Desarrollo Psicologico Neonatal Glenys
Desarrollo Psicologico Neonatal Glenys
Desarrollo Psicologico Neonatal Glenys
SEDE DAVID
PSICOLOGÍA
ELAVORADO POR:
FACILITADORA:
SEGUNDO SEMESTRE
1 DE SEPTIEMBRE 2022
1
INTRODUCCION
La neonatología (palabra compuesta del griego νέο-, néo “nuevo”; del latín natus,
“nacido” y del griego -λογία -logía, “estudio” o “conocimiento”) es la rama de la pediatría
que se dedica al estudio y manejo integral del ser humano desde su nacimiento hasta
los 28 días de vida extrauterina. Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida
intrauterina a la extrauterina son los que determinan las características del recién
nacido normal y de aquellos que nacen con alguna patología.
El organismo del recién nacido debe adaptarse rápidamente a su vida fuera del útero y
realizar muchos cambios que inician al momento del nacimiento y continúan a través
del período neonatal. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas
que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos y la puesta en marcha de
diferentes mecanismos, que en el útero eran asumidos por la madre. El primer y más
importante cambio es iniciar su respiración, posteriormente debe regular su propia
temperatura, alimentación y desarrollar la habilidad de combatir las infecciones. Todos
indispensables desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino, un
recién nacido grave es aquel que por alguna circunstancia no logró adaptarse a estos
cambios o presentó alguna patología que amerita cuidados especiales en una unidad
intensiva.
2
CONTENIDO
CONTENIDO ................................................................................................................... 3
JUEGO ............................................................................................................................ 9
Estadio 1.................................................................................................................... 11
Estadio 2.................................................................................................................... 11
Estadio 3.................................................................................................................... 12
Estadio 4.................................................................................................................... 13
NUTRICIÓN .................................................................................................................. 13
CONCLUSION ........................................................................................................... 15
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 16
3
NEONATO
CRECIMIENTO FISICO
Cuando su bebé nació, su peso al nacer incluyó el exceso de fluidos corporales que
perdió durante sus primeros días.
La mayoría de los bebés, durante los primeros cinco días, pierden aproximadamente
una décima parte de su peso al nacer y luego lo recuperan durante los siguientes cinco;
así que, aproximadamente en el día diez, usualmente regresan a su peso original al
nacer. La mayoría de los bebés crecen muy rápidamente después de recuperar su
peso al nacer, especialmente, durante los períodos de crecimiento repentino que
ocurren aproximadamente de siete a diez días y nuevamente entre tres y seis
semanas.
El recién nacido promedio gana peso a una velocidad de ⅔ de onza (20 a 30 gramos)
al día y en un mes pesa aproximadamente diez libras (4,5 kg). Crece entre 1 ½ y 2
pulgadas (4,5 a 5 cm) durante este mes. Los niños tienden a pesar ligeramente más
que las niñas (por lo menos 1 libra, o aproximadamente 350 gramos). También tienden
a ser más largos que las niñas a esta edad (aproximadamente ½ pulgada o 1,25 cm).
4
Su pediatra pondrá atención especial al crecimiento de la cabeza de su hijo ya que
refleja el crecimiento de su cerebro. Los huesos en el cráneo de su bebé todavía
crecen juntos y el cráneo crece más rápido durante los primeros cuatro meses que en
cualquier otro momento de su vida. La circunferencia promedio de la cabeza del recién
nacido mide aproximadamente 13 ¾ pulgadas (35 cm) y crece aproximadamente 15
pulgadas (38 cm) en un mes. Debido a que los niños tienden a ser ligeramente más
largos que las niñas, sus cabezas son más grandes, aunque la diferencia promedio es
menor a ½ pulgada (1 cm).
5
Otro desarrollo normal es el acné del bebé; espinillas que aparecen en el rostro,
usualmente durante la cuarta o quinta semana de vida. Se consideran que se deben a
la estimulación de glándulas grasas en la piel por las hormonas que pasan a través de
la placenta durante el embarazo. Esta condición puede empeorar si el bebé descansa
sobre sábanas que se lavan con detergentes fuertes o están manchadas por leche que
el bebé vomitó. Si su bebé tiene acné de bebé, coloque una manta limpia debajo de su
cabeza mientras esté despierta y lave su rostro suavemente una vez al día con jabón
para bebé para retirar los residuos de leche o detergente.
La piel de su recién nacido también puede lucir manchada con colores desde rosado a
azul. Sus manos y pies en particular, pueden estar más fríos que el resto de su cuerpo.
Los vasos sanguíneos que llegan a estas áreas son más sensibles a los cambios de
temperatura y tienden a reducirse como reacción al frío. Como resultado, menos
sangre llega a la piel expuesta, lo que ocasiona palidez o un color azul. Sin embargo, si
usted le mueve sus manos y piernas, deberá notar que inmediatamente cambian a
rosado nuevamente.
El "termostato" interno de su bebé, que ocasiona que sude cuando tiene demasiado
calor o que tiemble cuando tiene demasiado frío, no funcionará adecuadamente
durante un tiempo. Además, en estas primeras semanas, carecerá de protección
aislante de grasa que lo protegerá de cambios repentinos de temperatura
posteriormente. Por estas razones, es importante que lo vista adecuadamente; ropa
caliente en clima frío y con ropa ligera cuando hay calor. Una norma general es vestirlo
con una prenda de vestir más de la que usted usaría en las mismas condiciones de
clima. No lo arrope automáticamente solo porque es un bebé.
Entre los diez días y las tres semanas después del nacimiento, el remanente (muñón)
del cordón umbilical se debe secar y caer, dejando atrás un área limpia y bien sanada.
Ocasionalmente, queda un punto en carne viva después que desaparece el muñón.
Puede emitir un líquido con sangre. Simplemente manténgalo seco y limpio (con una
bola de algodón humedecida con alcohol isopropílico) y sanará solo. Si no sana ni seca
completamente en dos semanas.
6
SENSOR PERCEPCION
En algunos meses breves, su visión se mejora tanto que pueden ver objetos en el otro
lado de un cuarto, y distinguen patrones y colores.3 Las criaturas pueden oír sonidos
aun antes del nacimiento, y ya nacidas empiezan a distinguir entre esos sonidos. Dicha
capacidad influye directamente en el desarrollo del lenguaje del niño.
A medida que crecen pueden usar la información sensorial para cambiar una acción o
comportamiento. Por ejemplo, los niños pueden percibir cómo mover el cuerpo para
evitar un obstáculo, saber cómo cerrar las manos alrededor de objetos que perciben
como frágiles. Los niños se enteran de su mundo al usar sus sentidos en interacción
con el ambiente. Por eso se anima el uso con niños pequeños de los ambientes con
estímulos apropiados y las interacciones y actividades significativas.
7
DESARROLLO MOTOR, PSICOSOCIAL, PSICOSEXUAL, COGNITIVO
Los bebés se llaman recién nacidos durante su primer mes de vida. Aunque el recién
nacido duerme mucho, se observan cambios importantes en las cinco áreas principales
de desarrollo.
8
• Desarrollo del Lenguaje. Su recién nacido escucha y absorbe los sonidos
básicos y característicos del lenguaje. Este proceso forma la base del habla.
JUEGO
Lo primero que aprenderá su bebé es que usted satisface sus necesidades. Por lo
tanto, sus caricias, el sonido de su voz y su cara comenzarán a significar alimento,
calor y consuelo.
9
Incluso desde tan pequeños, los bebés están preparados para aprender sobre el
mundo que los rodea. A su bebé le encanta observar la cara de su madre y la de su
padre. Los recién nacidos son capaces de reconocer y de responder a las voces de su
madre y de su padre (o a otros sonidos interesantes), poniéndose alerta y volviéndose
menos activos. Es posible que intenten descubrir de dónde proviene un sonido mirando
a su alrededor.
DESARROLLO DE LENGUAJE
El bebé muestra las primeras señales de comunicación cuando aprende que con el
llanto logra obtener alimento, consuelo y compañía. Los recién nacidos, además,
comienzan a reconocer los sonidos importantes a su alrededor, por ejemplo, la voz de
la madre o de quien lo cuida. A medida que crecen, los bebés comienzan a distinguir
los sonidos del habla que componen las palabras de su lenguaje. A los 6 meses de
edad, la mayoría de los bebés reconocen los sonidos básicos de su lengua materna.
No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma
manera. Sin embargo, todos los niños siguen una progresión natural o una serie de
etapas para dominar las habilidades del lenguaje. Más adelante encontrará una lista de
las etapas del desarrollo normal de las habilidades del habla y el lenguaje en los niños,
desde recién nacidos hasta los 5 años de edad. Estas etapas ayudan a los médicos y a
otros profesionales de la salud a determinar si el niño está siguiendo el desarrollo
normal o si necesita ayuda. A veces, los niños demoran en alcanzar estas etapas
debido a que tienen pérdida de la audición, y en otros casos debido a algún trastorno
del habla o del lenguaje.
DESARROLLO INTELECTUAL
Piaget (1936), realizó toda una teoría sobre el desarrollo cognitivo, la etapa entre el
nacimiento y los 2 años la denominó SENSORIOMOTORA y realizó una serie de
10
observaciones con sus hijos de las cuales se desprende una sucesión de etapas
(estadios) por las que pasan los bebés.
Las edades que se indican son un promedio orientativo, ya que puede variar de unos
niños a otros, lo que sí que se encuentra es una sucesión de los estadios.
Estadio 1
En un primer momento, entre el nacimiento y los 2 meses, los movimientos de las
manos son impulsivos, por puro reflejo. El bebé cierra la mano cuando hay una presión
sobre la palma, pero sin oposición del pulgar. Este reflejo no va acompañado de
ninguna búsqueda. Estas conductas son automáticas y no intencionales.
Estadio 2
Entre los 2 y los 4 meses aparecen las Reacciones circulares primarias en las que el
bebé repetirá acciones no por azar, sino para consolidar y ejercitar los nuevos
resultados que va descubriendo, estas reacciones están centradas en su propio
cuerpo, chuparse los dedos, quitarse el chupete… pero para llegar a ello, también
deberá atravesar 3 etapas:
En esta etapa, Empieza la prensión propiamente dicha, el bebé coge objetos, pero
aún no los lleva a la boca, son reacciones táctiles y cinestésicas como rascar el cuerpo,
mover los dedos, las manos, tocarse la cara, unir las manos, chuparse los dedos
(coordinando la mano y la succión). Ya no son movimientos impulsivos y reflejos como
en la etapa anterior. Por otro lado, la mirada intenta seguir lo que hace la mano, pero la
mano no consigue siquiera quedarse en el campo visual, moviéndose esta
independientemente de la mirada.
11
Después, empieza a coordinar la prensión con la succión. Es decir, la mano puede
coger objetos y llevarlos a la boca, al mismo tiempo que puede coger lo que está
chupando.
La vista aún no está conectada con la prensión, pero al mirar la mano, aumenta la
actividad de esta y ya es capaz de limitar sus desplazamientos dentro del campo visual.
Pero aún no sabe coger lo que ve, ni acercar a sus ojos lo que ha cogido.
Finalmente, Ya puede coger los objetos que ve y no sólo los que chupa o toca.
Durante todo este tiempo, hasta los 4 meses aproximadamente, el bebé aún no
entiende que los objetos son algo separado de su propia actividad, sino que los percibe
como imágenes o sensaciones que dependen de la actividad que hace sobre ellos. Si
desaparece el objeto de su campo visual, no provoca ninguna conducta en el bebé.
Estadio 3
Entre los 4 y los 8 meses, se completa la coordinación entre la visión y la prensión,
agarrando todo lo que ve. Aprende a coger, agitar, golpear objetos, centrará su
atención por ejemplo en ver como se mueve un muñeco que está agitando. (Reacción
circular secundaria)
Ahora cuando se le cae un objeto, se inclina para cogerlo, hace intentos de búsqueda
con la mano para recuperarlo (aunque abandona rápido si no lo consigue), si es
distraído de la actividad que está realizando, puede retomarla, puede reconocer un
objeto si sólo hay una parte visible (pero no si se le oculta completamente), si se le
coloca una sábana sobre la cara, es capaz de retirarla (pero no si se oculta un objeto
tras una pantalla).
12
Será un buen momento para proporcionarle objetos diversos, preferiblemente
naturales. En esta etapa es cuando se le ofrece al bebé el juego de “La cesta de los
tesoros” que consiste en proporcionarle varios objetos cotidianos de diferentes
materiales dentro de un cesto bajo, para que el bebé por su propia iniciativa los
explore, los mire, los chupe…
Estadio 4
Hacia los 8 o 9 meses, el bebé ya ha adquirido la PERMANENCIA DEL OBJETO pero
con limitaciones. Es capaz de buscar objetos que se han ocultado tras pantallas, pero
si después se desplaza a otro lugar B, lo seguirá buscando en el primer lugar que se
escondió, aunque haya sido testigo de los desplazamientos. La conducta del bebé ya
es plenamente intencional, intentan alcanzar un fin, al tiempo que aparecen las
primeras conductas de anticipación, siendo capaz de prever lo que va a ocurrir. Ahora
es normal que el bebé llore cuando ve que su madre se levanta de su lado, anticipando
su partida. Para Piaget en esta etapa aparecen los primeros actos de inteligencia
propiamente dicha, pero no de representación.
NUTRICIÓN
El consumo calórico total del bebé debe ser entre 100 a 115 calorías por kilogramo por
día. Durante el primer año, el niño es alimentado con leche materna o en polvo
fortalecida con hierro, necesario para reducir el riesgo de anemia. A los dos meses
existe una producción hipoactiva de eritropoyetina y él a los 9 meses se agotan los
depósitos de hierro materno. Las mujeres lactantes deben recibir suplementos de flúor
y vitaminas. Los alimentos sólidos se inicia entre los 4 y los 6 meses de edad.
13
posible iniciar los alimentos servidos en taza y entre los 10 y los 12 meses se pueden
permitir que el niño se alimente por sí solo suministrándole una cuchara. Los alimentos
que causan más frecuentemente alergia los bebés son la clara de huevo, la leche, los
tomates, las nueces, el chocolate y los cereales de trigo o maíz. Los síntomas pueden
ser urticaria, náuseas, vómito, manifestaciones respiratorias y dolores abdominales. Es
preciso adicionar los alimentos uno a uno para permitir que los progenitores determinan
la causa de la reacción alérgica.
14
CONCLUSION
Los primeros cuidados del neonato son tan importantes porque desde el momento del
alumbramiento se inicia el neurodesarrollo del bebé, su adaptación extrauterina, su vida
fuera del útero materno.
15
RECOMENDACIONES
Las investigaciones demuestran que a los bebés a los que se les habla durante los
primeros años suelen aprender las habilidades del lenguaje con más facilidad que
aquellos a los que no.
Los recién nacidos están más interesados en sus cuidadores que en los juguetes u
otros objetos.
16
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS
Wong, D. L., & Whaley, L. F. (1996). Enfermeria Pediatrica (4a ed.). Mosby.
17