Aportes de Grecias A La Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRESENTADO POR:

Ailin María Familia Corcino

TEMA:

Aporte de Grecia a la medicina.

MATRICULA:

22-0311

MATERIA:

Raíces griegas y latinas.

MAESTRO:

Víctor Estanislao Beriguete Montero

FECHA DE ENTREGA:

3/2/2023
Introducción.

Fue en Grecia, a partir de las actividades de Hipócrates, donde la medicina comenzó a


buscar explicaciones fiables a las enfermedades, centrándose en sus síntomas para formular
un diagnóstico y proporcionar el tratamiento más adecuado.
Tuvo la medicina griega inicialmente un fuerte componente religioso y mágico. La
enfermedad era enviada por los dioses, y la recitación de fórmulas y los ensalmos eran el
camino para lograr la curación. Algunas prácticas elementales fueron sumándose para
auxiliar al enfermo en determinadas circunstancias. De esta época inicial, pre homérica,
data el grupo de palabras relacionadas con akeo, que significa reparar. De hecho, entre los
primeros actos médicos conocidos estaba la sutura de las heridas; akestra es aguja de coser,
y akestris partera, la que reparaba los desgarros producidos por el parto. La raíz es la misma
que la de akos (remedio) siendo panacea el remedio (akos) que lo cura todo (pan). Y akoé
era la curación mediante la recitación de fórmulas.
Esta familia de palabras, que relacionaba a los sastres con los médicos, fue paulatinamente
reemplazada por otra, la de iatría que significa arte médica, y iatrós (que es médico, y de
donde deriva iatrogenia). Pero nuevamente vemos en el idioma la relación entre medicina y
religión: íatra era el salario del médico, pero también la ofrenda que se hacía a un dios para
obtener la curación.
También con la medicina se relaciona therapeuo, inicialmente el encargado de cuidar al
enfermo como siervo o esclavo. Therapon era el escudero, y therapeuon los cuidados que
presta un amigo o servidor, y también los honores que se rinden a un dios. De therapeia,
tratamiento médico, obviamente deriva terapia.
Como vemos, el idioma ilustra la fuerte relación existente entre medicina y religión.
El primer filósofo griego que parece haber expresado interés por temas médicos fue
Pitágoras de Samos. Creía que, así como los números son pares o impares, todos los
fenómenos naturales están constituidos por pares de opuestos. De forma similar opinaba
Alcmeón de Crotona: un balance adecuado de condiciones opuestas asegura la salud;
cuando se altera esta relación se expresa la enfermedad. Así, por ejemplo, un exceso de
calor causa fiebre, uno de frío ocasiona resfríos. Empédocles, cinco siglos antes de Cristo,
se presentaba a sí mismo como alguien capaz de rejuvenecer a los ancianos y resucitar a los
muertos. Su teoría de los 4 elementos (aire, agua, tierra y fuego), cuya combinación es la
esencia de todo lo creado, fue parte integral de la interpretación de los fenómenos naturales
y de la medicina durante siglos, y recuerda teorías similares a las que nos referimos al
hablar de la medicina china e india.
Desarrollo:

Entre los principales períodos de la historia de la civilización occidental, la Antigua Grecia


se conoce como el período comprendido entre los siglos XI y XII a.C. C. hasta V. c.
Durante estos siglos, la cultura griega incorporó elementos de otros pueblos de
Mesopotamia, Medio Oriente y África. En ese momento, la medicina griega era
característicamente poco refinada y poco sofisticada. Los principales acontecimientos
históricos de la época proporcionan pistas para comprender las tareas médicas en la cultura
griega antigua. Uno de ellos fue la Batalla de Troya, uno de los mayores conflictos armados
vistos en la Europa moderna temprana. Fue durante la guerra que surgieron varias
preguntas sobre cómo tratar las heridas de los soldados gravemente heridos. Desde
epopeyas como la Ilíada y la Odisea de Homero, la práctica de la medicina está entrelazada
con el ritual religioso y la superstición. De hecho, la primera obra crítica hace referencia a
lo que Homero llama los primeros médicos: Polidirio y Macaón. Según la leyenda,
Macharon aplicó sus conocimientos curativos al rey Menelao de Esparta, que había sido
herido por una flecha. La historia cuenta que Macaón curó al gobernante examinando
primero el estado de las heridas y los
enfermos, luego drenando la sangre de las
heridas y finalmente curando.

A partir del siglo V a. C. hay una serie de


cambios sociopolíticos y culturales que
hacen que Grecia se transforme en la gran
potencia del momento y esto se refleja también en su conocimiento, especialmente en el
campo de la biología, la astronomía y, muy destacablemente, en la medicina. Se podría
decir que es en esta época, aunque de forma muy alejada a cómo se entiende hoy en día,
aparece la medicina científica.

En esta época aparece uno de los grandes pensadores de la historia de la civilización


occidental, Aristóteles, quien realizó un extenso estudio de las formas de vida, comenzando
por los animales. Este filósofo, de la ciudad de Estagira, estudió y clasificó cerca de 500
animales con la intención de entender no solamente el mundo natural, también la propia
naturaleza humana.

Hipócrates fue el primero en describir una cantidad de enfermedades, clasificándolas en


agudas, crónicas, endémicas y epidémicas. Desarrolló protocolos de conducta médica en los
que prescribía la estricta limpieza tanto del paciente como del médico y diseñó métodos de
observación y de diagnóstico. Implementó asimismo una cuidadosa disciplina de anotación
y comparación de los síntomas y ciclos de cada enfermedad, y desarrolló instrumentos y
técnicas como la cauterización, la escisión y la proctoscopia que hoy continúan siendo
útiles. Así, a la vez que desarrollaba técnicas quirúrgicas, sentaba las bases de la moderna
terapéutica y de la semiología médica. Y como consideraba que la alimentación, el clima y
la ubicación geográfica del paciente influyen en su salud, formuló una serie de
prescripciones dietéticas de acuerdo a las estaciones y recomendaciones de ubicaciones
idóneas para asegurar el equilibrio de los humores, y por tanto la salud. Todo ello le valió
un prestigio unánime e inmediato. El cuerpo de su doctrina se transmitió en 60 a 70 textos y
ensayos de muchos de los cuales se discute si eran genuinos o falsificaciones. Entre los
tratados del llamado Cuerpo Hipocrático el llamado Antigua Medicina es uno de los más
representativos. Lo cierto es que la medicina hipocrática, frente a la escuela de Cnido, hacía
hincapié en el enfermo, la observación, los hechos y el pronóstico antes que en la
enfermedad, la teoría, los sistemas filosóficos y el diagnóstico. La enfermedad no estaba
localizada en una parte del cuerpo, todo él estaba enfermo. Y ello surgía del desbalance de
los cuatro humores que nos componen: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra,
que corresponden en el microcosmos del cuerpo humano a los 4 elementos de que hablaba
Empédocles en el macrocosmos, el universo. La combinación adecuada de los cuatro
humores aseguraba la salud. Una mala mezcla (discrasia) implicaba enfermedad. El
predominio de cada uno de los humores se traducía también en un temperamento:
sanguíneo, flemático, colérico (bilis amarilla) y melancólico (bilis negra). Kholé es bilis, y
está en la etimología de cólera y melancolía (melan es negro).

De entre los grandes aportes de la práctica y teoría hipocrática, se pueden mencionar lo


siguientes tres:

1. Observación y razonamiento
Como ya se iba comentando, se superó la visión religiosa de la enfermedad y se pasó a
observar y explorar con detenimiento la condición médica de la que se aquejaba el paciente.
Las enfermedades tienen síntomas, los cuales dan pistas de qué condición médica es la que
está sufriendo el paciente y cómo se le puede hacer frente.

De hecho, Hipócrates fue uno de los primeros en establecer el diagnóstico diferencial,


concretamente entre las enfermedades del paludismo y la fiebre.

2. Causa orgánica de las enfermedades

La idea principal de Hipócrates y que hoy en día es el fundamento detrás de la medicina


moderna es que toda enfermedad fisiológica tiene una causa biológica.

En la teoría hipocrática de los cuatro humores se habla de cómo surgen las enfermedades,
defendiendo la idea a que son la consecuencia de un desequilibrio entre cuatro sustancias:
bilis, flema, sangre y agua.

3. Deontología

Defendió la idea de que el médico debía trabajar de la forma más ética y moral posible para
con el paciente, asegurándole beneficio y sin discriminar entre grupo social, etnia, sexo o
raza.

Hasta la época, quienes tenían derecho a ser atendidos por un médico solían ser los
hombres que se encontraban entre las élites más altas de su ciudad-estado. Hipócrates
cambió esto, haciendo que mujeres, pobres y extranjeros recibieran, de alguna manera,
atención médica.

La base de la terapéutica hipocrática consistía en la alimentación adecuada, en respirar aire


puro, en restablecer el equilibrio entre los humores. No eran los dioses los causantes de la
enfermedad, sino los malos hábitos, la dieta desordenada, el ambiente. Y la capacidad de
curación residía en el mismo cuerpo, concentrándose el médico en favorecer este proceso
de auto restauración. Mantener el cuerpo limpio y estéril, administrar alimentos adecuados
a cada temperamento y enfermedad según su naturaleza eran elementos basales del
tratamiento. La enfermedad alcanzaba la crisis, momento en que el destino del paciente se
definía: o empeoraba y moría, o el proceso de curación se iniciaba. Algunos han criticado
esta postura, tachándola de pasiva, pero entre los más grandes médicos de la historia,
Sydenham, Heberden y Osler reinvidicaron su legado.

Queda para el final el juramento hipocrático, que sigue representando la más pura expresión
de lo que el médico debe ser y hacer. No sabemos quién o quiénes fueron sus autores. A
pesar de atribuírsele a Hipócrates o su escuela, sostienen algunos que en realidad se debe a
la escuela pitagórica. Envuelto en el misterio de su origen, todos volvemos a él en alguna
de sus versiones, y nos reencontramos con los sentimientos y deseos que nos llevaron a ser
médicos, y sentimos casi físicamente, más allá de “Apolo médico, Higeia y Panacea”, lo
que la profesión tiene de sagrado.

El conjunto de todo el saber hipocrático está reunido en los cincuenta y tres tratados que
componen el Corpus hippocraticum, una colección que probablemente fue compilada en
Alejandría en el siglo I. Esos tratados abarca temas que van desde cuestiones éticas (como
el famoso “Juramento”) hasta temas dietéticos, epidemiológicos, clínicos, terapéuticos y
quirúrgicos. Los alejandrinos trataron de clasificar estos tratados en aquellos que juzgaban
auténticos (el “pequeño catálogo”, mikrós pínax) y los dudosos, que fueron comprados a
navegantes y mercaderes de manuscritos (tà ek tôn ploiôn). Hoy sabemos que no todos los
tratados pueden ser atribuidos al médico de Cos, incluso, strictissimo sensu, hay quien
asegura que no escribió ninguno. Sin embargo, el consenso general de los expertos apunta a
que se trata más bien de una serie de estudios desarrollados durante algo más de trescientos
años por discípulos suyos y otros “fisiólogos” de la Escuela de Cos (los filólogos
identifican diecinueve). Lo que sí es innegable es que todos estos tratados contienen o
continúan las enseñanzas del maestro. Los principios del método hipocrático son un
cuidadoso estudio del paciente en su ambiente y no sólo de la enfermedad, seguido de una
evaluación honesta y una actuación consciente aunque limitada, en ayuda de la naturaleza,
con particular cuidado por evitar más perjuicio. Una vez recogida la información y
valoradas las respuestas del enfermo, el médico de Cos y sus seguidores emitían un juicio
sobre las posibilidades de curación y acerca de lo que debía hacer el paciente para curarse.
Las explicaciones en función del pronóstico eran las más necesarias dada la considerable
limitación terapéutica.
La evolución posterior del Corpus Hippocraticum se caracterizó por la introducción de
pequeñas modificaciones y ampliaciones (sobre todo en lo referente a la anatomía)
realizadas por las escuelas posthipocráticas. En lo referente a la patología osteoarticular se
introdujeron pocos cambios.
Los anatomistas griegos de la escuela de Alejandría, durante el siglo III a.C. presentaron
algunas innovaciones. Herófilo, de quien se piensa que practicaba la disección de humanos,
es considerado como el primero que distinguió componentes sensoriales y motores en los
nervios y fue también el primero en diferenciar las arterias de las venas. Hegetor, también
de Alejandría (100 a.C.) describió en detalle las relaciones anatómicas de la articulación de
la cadera, y fue el primero en realizar la descripción del ligamento redondo.

La medicina hipocrática se difundió por todo el mundo civilizado, en primer lugar, como un
aspecto más de la cultura griega, y, posteriormente, unida a la cultura del imperio romano.
Los tratados quirúrgicos de Hipócrates, sobre todo en lo referente a fracturas y luxaciones,
fueron la técnica más avanzada por más de veinte siglos.
Conclusión

El inicio de la medicina científica se centra en la aparición en Grecia de una figura histórica


excepcional símbolo del médico ideal, Hipócrates. Tuvo la medicina griega inicialmente un
fuerte componente religioso y mágico. La enfermedad era enviada por los dioses, y la
recitación de fórmulas y los ensalmos eran el camino para lograr la curación. Algunas
prácticas elementales fueron sumándose para auxiliar al enfermo en determinadas
circunstancias.

Pese a que han pasado más de veinte siglos desde la época en que Hipócrates vivió, son
muchos los grandes aportes de este griego que han repercutido a la visión que se tiene hoy
en día de la medicina y su campo de aplicación. gracias a los grandes avances científicos,
además de la fundación de disciplinas como la microbiología, la oncología y la genética, se
saben con mayor claridad cuáles son las causas de las enfermedades.
Referencias:

1. Barbar R. Hipócrates y la invención de la medicina [Internet]. Prodavinci.


2020 [citado el 2 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://prodavinci.com/hipocrates-y-la-invencion-de-la-medicina/

2. Comunicaciones SAC. Medicina en la Antigua Grecia: de los dioses a


Hipócrates [Internet]. SAC | Sociedad Argentina de Cardiología. Sociedad
Argentina de Cardiología; 2016 [citado el 2 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.sac.org.ar/historia-de-la-cardiologia/medicina-en-la-antigua-grecia-de-
los-dioses-a-hipocrates/

3. Rubio NM. Medicina griega: historia, desarrollo y contribuciones [Internet].


Psicologiaymente.com. 2019 [citado el 2 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/cultura/medicina-griega

4. GRECIA [Internet]. Ujaen.es. [citado el 2 de febrero de 2023]. Disponible en:


http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/grecia.htm

También podría gustarte