La Investigacion Intervencion Posgrado 2017 2018
La Investigacion Intervencion Posgrado 2017 2018
La Investigacion Intervencion Posgrado 2017 2018
La investigación
en el posgrado
y la intervención
MARÍA LUISA MURGA MELER, ARTURO BALLETEROS LEINER,
ROSALÍA MENÍNDEZ MARTÍNEZ (Coordinadores)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
En este libro se presentan investigaciones e intervenciones ela-
boradas por estudiantes de los diferentes programas de posgrado
de la Universidad Pedagógica Nacional, que fueron concebidas
como investigaciones de tesis durante el periodo de 2017 a 2018.
Se encuentran organizadas en tres campos de formación: a) Cul-
tura pedagógica, políticas, prácticas educativas y tecnología; b)
Diversidad, interculturalidad y multiculturalidad y c) Educación
en áreas del conocimiento y saberes específicos.
Entre los trabajos incluidos en esta obra, se abarcan temáticas
diversas que abordan tópicos como resignificación de la disrupción
estudiantil, análisis hermenéutico, Pedagogía por proyectos, escue-
la multicultural, la formación docente, los libros de texto, una revis-
ta para la enseñanza no formal, la educación de las artes, educación
ambiental, historia de la vida cotidiana.
En cada capítulo, el lector logrará adentrarse en reflexiones teó-
ricas, históricas e incluso prácticas, sobre temas educativos del ayer
y del hoy, que brindan valiosas aportaciones al campo de conoci-
miento particular.
María Luisa Murga Meler, Arturo Ballesteros
Leiner, Rosalía Meníndez Martínez
(Coordinadores)
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
María Luisa Murga Meler, Arturo Ballesteros Leiner,
Rosalía Meníndez Martínez (Coordinadores)
LB41
I5.7 La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018 -- Ciudad
de México : UPN, 2021.
1 archivo electrónico (522 p.) ; 3.4 MB ; archivo pdf : il., tablas, gráfs.
-- (Horizontes educativos)
ISBN 978-607-413-466-7
Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio,
sin la autorización expresa de la Universidad Pedagógica Nacional.
Hecho en México.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN...................................................................................10
Campo 1
CULTURA PEDAGÓGICA, POLÍTICAS, PRÁCTICAS
EDUCATIVAS Y TECNOLOGÍA...........................................................25
Relaciones y procesos de negociación
en torno a la escuela multigrado.
Abiyeli Rosario Gabriel / Etelvina Sandoval Flores...........................26
campo 2
DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD
Y MULTICULTURALIDAD................................................................208
El proceso ideológico del discurso de la educación
intercultural en la política educativa mexicana:
Una aproximación a la propuesta de Marcos Curriculares
para la Educación Indígena y Migrante
Irving Carranza Peralta / Jorge B. Martínez Zendejas...........................209
Pedagogía por proyectos a estudiantes con rezago educativo
de una escuela multicultural, suburbana y marginada del
estado de Oaxaca
Gabriela Lorena García Bolaños / Leticia Vega Hoyos...................225
campo 3
EDUCACIÓN EN ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Y SABERES ESPECÍFICOS................................................................243
La enseñanza de la sexualidad en libros de texto de
preparatoria de la unam (ciclo escolar 2016-2017)
Alejandra Gutiérrez López / Adriana Leona Rosales Mendoza........244
Introducción
10
Presentación
11
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
12
Presentación
13
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
14
Presentación
15
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
16
Presentación
17
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
18
Presentación
19
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
20
Presentación
21
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
22
Presentación
23
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
24
Campo 1
25
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
26
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
1
Pueden ser unitarias, bidocentes o tridocentes, según sea el número de maestros
adscritos a la escuela.
27
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
28
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
29
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
2
La escuela A tenía registrados a 28 padres, de los cuales cinco conforman el co-
mité escolar; la escuela B, 17 padres y ocho pertenecían al comité.
3
El maestro Raúl y Teo trabajan en la escuela A; Raúl es director comisionado
con grupo, tiene 25 años de servicio, nueve en la escuela; Teo es maestro de gru-
po con tres años de servicio, dos en esta escuela. La maestra Hortensia y Beatriz
laboran en la escuela B; la primera es directora comisionada con grupo, con 31
años de servicio y siete en este centro de trabajo; la segunda es maestra de grupo
con 15 años de servicio y tres en la escuela de estudio.
4
La comunidad A y B son rurales, con menos de 500 habitantes; su organización
social, política y religiosa es por usos y costumbres, teniendo como base la asam-
blea comunal y el tequio. Ambas son agencias municipales pertenecientes a un
mismo municipio.
30
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
31
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
El comité escolar.
Los padres de familia son sujetos que participan en la distribución
de responsabilidades y poder comunal, son agentes políticamente
activos que se comprometen en la solución de problemas; formar
parte del comité de padres de familia significa dar un servicio a la
escuela, lo cual implica trabajar para los hijos de todos; se convierte
en una responsabilidad aceptada más que obligación. El discurso
de los sujetos hace referencia a las responsabilidades, prácticas y sa-
beres que van incorporando respecto a la forma de participar en la
escuela; es posible distinguir que se mantiene el sentido “de entre-
ga”, donde la responsabilidad implica una relación de pertenencia a
una comunidad regida por principios comunales (Rendón, 2003).
El comité de padres se ha configurado social e históricamente
desde las prácticas cotidianas escolares y locales (Mercado, 1997),
desde el momento en que se asumen como del comité, se apropian
de responsabilidades que son vigiladas y reconocidas dentro de la
comunidad. Se observa una trama basada en la reciprocidad, que
significa apoyarse entre todos, implica socorrer con cooperaciones
económicas o tequios. Bajo esta lógica se organiza el comité, las fa-
milias y maestros; en la expresión de una madre de familia: “estamos
en lo que se puede para apoyar al maestro porque él ha demostrado
que sí trabaja, nos da la fuerza para organizarnos y para responder”;
se entiende una correspondencia mutua, que histórica y socialmente
configura una escuela bajo un sentido de reciprocidad.
32
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
33
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
5
En este contexto, el director comisionado solicita a personas reconocidas, de-
pendencias de gobierno y privadas, el apoyo material para la escuela.
6
El tequio es una forma de aportación comunal. En Oaxaca es una forma de
organización social y participación para realizar una actividad que beneficia a
todos, actividad que se practica en la escuela.
34
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
Están tres señores y dos señoras del comité metidos en el río haciendo
una fila, el agua les llega por encima de las rodillas. El primer señor
de la fila toma a uno de los niños… lo abraza, avanza unos pasos y
se lo da al siguiente padre que hace lo mismo, hasta que el niño llega
al otro lado del río…los maestros … ayudan a los niños pequeños a
continuar caminando algunas partes del rio con poca agua -para llegar
a la escuela.
35
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
36
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
37
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
38
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
Conclusiones
39
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
40
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
Referencias
41
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
42
Estrategias docentes frente a la crisis y desajuste en la
convivencia escolar
Alfonso Luna Martínez
Cecilia Navia Antezana
Resumen
43
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
I. Introducción
44
Estrategias docentes frente a la crisis y desajuste en la convivencia escolar
45
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
46
Estrategias docentes frente a la crisis y desajuste en la convivencia escolar
47
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
48
Estrategias docentes frente a la crisis y desajuste en la convivencia escolar
49
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
V. Resultados
50
Estrategias docentes frente a la crisis y desajuste en la convivencia escolar
51
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
52
Estrategias docentes frente a la crisis y desajuste en la convivencia escolar
53
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
54
Estrategias docentes frente a la crisis y desajuste en la convivencia escolar
55
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
56
Estrategias docentes frente a la crisis y desajuste en la convivencia escolar
57
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones
58
Estrategias docentes frente a la crisis y desajuste en la convivencia escolar
59
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
60
Estrategias docentes frente a la crisis y desajuste en la convivencia escolar
61
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
62
La burocracia educativa: profesionalización y evaluación del desempeño
1. Preámbulo
63
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
64
La burocracia educativa: profesionalización y evaluación del desempeño
2. Problematización
65
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
a) Marco teórico
Dentro del planteamiento de Crozier y Friedberg (1977), la necesa-
ria delimitación de funciones y reglas para el control, crea espacios
de libertad que se constituyen en discrecionalidad para la acción de
los individuos, así en la burocracia son los actores quienes, dentro
de las restricciones, disponen de un margen de libertad que em-
plean de manera estratégica en sus interacciones con los otros.
Según March y Olsen (1997) “La acción proviene de un concep-
to de necesidad, más que de preferencia” (p. 253). Por esta razón,
toda acción colectiva que construyen los servidores públicos, que
plantea los problemas de organización social, es una solución es-
pecifica que han creado, inventado o instituido debido a su relativa
66
La burocracia educativa: profesionalización y evaluación del desempeño
67
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
b) Marco metodológico
Se utilizó la metodología mixta para comprender y analizar la evalua-
ción del desempeño del personal operativo de la dga, que “implica
desde el planteamiento del problema mezclar la lógica inductiva y la
deductiva” (Hernández et al., 1998, p. 755), para el análisis en profun-
didad y la representación de las relaciones de poder, las implicaciones
de los actores y los fenómenos que no son tan evidentes.
Se aplicaron 6 entrevistas en profundidad a informantes clave,
para conocer su experiencia con relación a la evaluación del des-
empeño, las manifestaciones de poder y la cultura de profesiona-
lización. En un segundo momento, se realizó una encuesta para
recabar la opinión de 98 trabajadores de nivel operativo sobre el
clima laboral en la dga, y la revisión documental que consistió en
dar lectura, ubicar y analizar en la literatura oficial relacionada con
la dependencia.
Variables Casos
Tipo de análisis Cuantitativo Cualitativo
Tipo de datos Estadísticos Subjetivos
N. casos 98 6
Estrategia de indagación Encuesta Entrevistas en profundidad
Revisión documental
Fuente: Elaboración propia con base en el diseño de la investigación
a) Aspectos cuantitativos
Se aplicó encuesta a 98 trabajadores operativos de base y de con-
fianza, de edad variable, de la dga, en el mes de enero de 2018, cuya
sistematización se realizó mediante SPSS®.
68
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
7
Los valores de la fórmula se ubican entre 0 y 1, con base en la fórmula de López
n c((n
f
i 1)
es: D e
I
donde D es disponibilidad, i es la posición de la respuesta
1) i
i 1
analizada, n es la máxima posición alcanzada, c es un factor de dispersión es
la frecuencia absoluta de la respuesta analizada, I es el número de informantes.
69
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
b) Aspectos cualitativos
Se aplicaron 6 entrevistas para el análisis e interpretación de los
datos cualitativos y se agruparon las categorías analíticas y sus va-
riables como se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 2
Categorías Variables
Poder Incertidumbre
(Weber, 2000; Crozier y Friedberg, 1977) Pertinencia (expectativa de los roles)
Intercambios
Burocracia Funcionarios
(Barenstein, 1981 y Longo, 2008) Servidores públicos con dependencia
Personal experto
Cumplimiento de reglas
Reconocimiento a la autoridad formal
Camarillas Líder
(Langston, 1997) Grupo
Evaluación del desempeño Dos sujetos, uno que evalúa y otro evaluado
(SEP, 2004) Habilidades
Insumos
Capacitación
70
La burocracia educativa: profesionalización y evaluación del desempeño
Tabla 3
71
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
72
La burocracia educativa: profesionalización y evaluación del desempeño
73
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Por otro lado, aparecen las palabras años de trabajar en una insti-
tución federal, lo que se traduce en experiencia, las palabras jefe y
sindicato se pueden vincular al poder, que les permite llevar a cabo
acuerdos, así mismo la palabra evaluación es más frecuente que
desempeño, lo que destaca la débil vinculación entre sí.
74
La burocracia educativa: profesionalización y evaluación del desempeño
5. Hallazgos relevantes
De los datos de los encuestados, 34.7% tienen la secundaria termi-
nada, 74.5% tienen plaza de base y 68.4% son mujeres. El gráfico 7
muestra que las palabras compromiso e ingreso, con un índice de
disposición léxica de 0.428571429, fueron la segunda opción de res-
puesta de todos los encuestados. Por otro lado, la palabra responsa-
bilidad fue mencionada por 25% de los encuestados como primera
opción, y 25% como segunda, con un índice de 0.397959184.
Cabe señalar que la palabra salario obtuvo un índice de
0.275510204, aunque significaría lo mismo que ingreso, en el pro-
ceso de normalización se consideran variantes de la misma pala-
bra, según Castaños y Flores (2004), “las variaciones de género y
número que corresponden a una misma raíz, siempre y cuando se
conserve la misma clase de palabras” (p. 249).
75
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
76
La burocracia educativa: profesionalización y evaluación del desempeño
Conclusiones
77
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
78
La burocracia educativa: profesionalización y evaluación del desempeño
79
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
80
La burocracia educativa: profesionalización y evaluación del desempeño
81
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
8
Al hermeneutizar la gestión administrativa, se propone expandir la praxis peda-
gógica de una manera multifactorial y holística, para aplicarse en contextos fuera
del escolar áulico en el que se encuentra encasillada; considerando, en este caso, la
interpretación de los procesos de gestión educativa de instituciones de educación
superior desde la comprensión de todos los elementos que la constituyen (realidad
educativa, histórica e institucional) y desde concepciones de frontera y poscolo-
niales como las propuestas por la hermenéutica analógica.
82
Análisis hermenéutico de la gestión educativa desde la
hermenéutica analógica y la nueva epistemología.
Sustento teórico
83
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Procedimiento metodológico
84
Análisis hermenéutico de la gestión educativa desde la
hermenéutica analógica y la nueva epistemología.
85
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Eje de investigación
1.1 Racionalidad instrumental Capacidad de solucionar tareas técnicas y
.
1.2 Racionalidad estratégica Capacidad de generar alternativas de ac-
86
Análisis hermenéutico de la gestión educativa desde la
hermenéutica analógica y la nueva epistemología.
9
Pueden ser consultadas en www.upn.mx
87
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Análisis resultados
88
Análisis hermenéutico de la gestión educativa desde la
hermenéutica analógica y la nueva epistemología.
89
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
90
Análisis hermenéutico de la gestión educativa desde la
hermenéutica analógica y la nueva epistemología.
91
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
92
Análisis hermenéutico de la gestión educativa desde la
hermenéutica analógica y la nueva epistemología.
93
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
94
Análisis hermenéutico de la gestión educativa desde la
hermenéutica analógica y la nueva epistemología.
95
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
96
Análisis hermenéutico de la gestión educativa desde la
hermenéutica analógica y la nueva epistemología.
Conclusiones
97
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
Bourdieu, P. (1999). La economía de los bienes simbólicos. En: Bourdieu, P., Razo-
nes prácticas sobre la teoría de la acción, Barcelona, España: Anagrama.
Bruner, J. (2012). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imagina-
ción que dan sentido a la Experiencia. Madrid, España: Gedisa.
Cedillo, U. y Romero, D. (2016). El ABC de la Nueva Epistemología. México:
Torres Asociados.
De Sousa, B. (2009). Una Epistemología del México D.F.: Siglo xxi
De Sousa, B. (2015). La Universidad en el siglo xxi. MéxicoD. F.: Siglo xxi
Eagleton, T. (2011). La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos
culturales. España: Paidós.
Echeverria, B. (2002). La clave barroca de la América Latina. Quito. Recupera-
do de: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/La%20clave%20barroca%20
en%20America%20Latindf.
Jiménez, Y. (2003). Democracia académico-sindical y reestructuración educati-
va en la upn. México: Plaza y Valdés.
Miranda, F. (2001). Las Universidades como organizaciones del conocimiento.
El caso de la Universidad Pedagógica Nacional. México-Colmex-upn.
Primero, L. y Beuchot, M. (2015a).. La filosofía de la educación clave
98
Análisis hermenéutico de la gestión educativa desde la
hermenéutica analógica y la nueva epistemología.
99
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
Se llevó a cabo una intervención para evaluar los efectos de las téc-
nicas Freinet como estrategias de intervención para promover la
comprensión lectora, con alumnos de quinto grado de una escuela
primaria pública de tiempo completo en el io de Zinacantepec, Mé-
xico. Participaron 36 estudiantes (54% masculino y 46 femenino),
con edades entre 10 y 11 años. En el grupo, se midieron los efectos
de la intervención con pruebas de evaluación sobre comprensión
lectora de temas literarios, y de la integración de actividades de las
asignaturas basadas en el método de trabajo por proyectos. Los re-
sultados indican que el grupo experimental alcanzó mejores niveles
de comprensión lectora durante el tiempo de la intervención. Se en-
contraron diferencias con respecto al otro grupo de quinto grado,
por lo que se concluye que la intervención promueve el desarrollo
de la comprensión lectora.
Introducción
100
Las técnicas Freinet como estrategias de comprensión lectora
101
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
102
Las técnicas Freinet como estrategias de comprensión lectora
Sustento teórico-metodológico
103
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
104
Las técnicas Freinet como estrategias de comprensión lectora
Es una secuencia de tareas con un inicio y un fin que son limitadas por un
tiempo, recursos y resultados deseados. Un proyecto posee un resultado de-
seable específico; un plazo para su ejecución; y un presupuesto que limita la
cantidad de personas, insumos y dinero que pueden ser usados para completar
un proyecto (Baker y Baker, 1998 en Moura y Barbosa, 2011, p.20).
105
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Intervención
106
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
1. ¿Qué preguntamos?
2. ¿Cómo respondemos?
3. ¿Qué materiales empleamos?
4. ¿Cómo evaluamos?
5. ¿Cómo cerramos el proyecto?
107
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
108
Las técnicas Freinet como estrategias de comprensión lectora
109
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
110
Las técnicas Freinet como estrategias de comprensión lectora
Resultados
111
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
112
Las técnicas Freinet como estrategias de comprensión lectora
Conclusiones
113
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Por eso, entendemos que la pedagogía de proyectos puede ofertar una estra-
tegia de construcción de identidades, una vez que el alumno perciba que el
proyecto será una ocasión de conquistar un mayor reconocimiento social, lo
que afecta positivamente su identidad (Santos, 2002. p. 39).
114
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
Ya que es a través de ellos, a través de estos objetos que tienen forma, una exis-
tencia real y un papel preciso a cumplir, con unas exigencias fuera de las cuales
no hay posibilidad de éxito, cómo los pasos dados pierden su dependencia con
respecto a las ideas, las hipótesis e incluso a los hombres, para extenderse sobre
la realidad, para progresar realmente (1979, p. 19).
115
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
116
Relaciones y procesos de negociación en torno a la escuela multigrado
117
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
118
Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina
119
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Convivencia y conflicto
La convivencia humana supone la aparición del conflicto y se re-
laciona con los principios básicos de la educación. Fierro y Tapia
(2013) refieren que convivencia escolar es el conjunto de prácticas
relacionales de los agentes que participan de la vida cotidiana en
las instituciones educativas. “En el núcleo de la convivencia están
los conflictos, cuyos orígenes, expresiones y modos de afrontarlos
son diversos” (Landeros y Chávez, 2015, p. 33). Asimismo, “se ha-
bla de conflicto en aquellas situaciones de disputa o divergencia en
las que hay contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o
valores en pugna” (Cascón, 2007, p. 5). El conflicto es un fenómeno
cotidiano, constante y necesario para la vida humana; es positivo
para el crecimiento del ser humano y representa un proceso natural
a toda sociedad, pues todos hemos estado involucrados en alguno
(Lederach, 2000).
Para Peiró (2009), en la escuela, esa contraposición que plantea
un conflicto, se manifiesta en impedimentos de la enseñanza y para
los docentes, la interrupción es la causa principal de la conflictivi-
dad. Calvo, García y Marrero (2005) clasifican las conductas que
originan conflictos en dos grupos: 1) conductas disruptivas o de
indisciplina y 2) comportamientos agresivos o violentos.
120
Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina
Violencia.
Según la Organización Mundial de la Salud (oms):
Institución escolar
En la escuela, sus actores desarrollan prácticas que configuran el
modo de ser de la institución. En este trabajo cobran relevancia las
estrategias para gestionar la indisciplina que constituyen su modo
característico de enfrentar la cotidianidad. La manera como se
coordinan acciones y experiencias de los maestros, para realizar la
función educativa de atender los actos de indisciplina, dan cuenta
del estilo institucional del establecimiento que buscamos conocer
y comprender a través de su interpretación con la teoría educativa.
Para Fernández (1994, 1998), institución es sinónimo de esta-
blecimiento y alude a la organización que tiene una función espe-
cializada, espacio propio y un conjunto de personas con funciones
determinadas. Es a través del establecimiento que se procura con-
cretar la función social de educar; supone la presencia de adultos
y jóvenes y a partir de sus interacciones, los segundos adquieren
121
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Disciplina
Para Calvo, García y Marrero (2005) este concepto ha estado ligado
histórica y etimológicamente al ámbito educativo, al profesor, sus
prácticas de enseñanza y a los alumnos. Curwin y Mendler (2003)
afirman que la disciplina es una precondición necesaria para esta-
blecer un ambiente favorable para el aprendizaje. Gotzens (2006)
reconoce la disciplina escolar como requisito, gracias al cual se pre-
tenden garantizar las condiciones necesarias y más favorables para
los procesos de aprendizaje en toda su complejidad. La propia au-
tora considera que “la disciplina escolar no es en sí misma un obje-
tivo educativo, es un instrumento para que los auténticos objetivos
puedan alcanzarse” (p. 182). Bajo esta mirada, la disciplina escolar
es el medio, no el fin.
Indisciplina
Gotzens, Cladellas, Clariana y Badía (2015) sostienen que este
término deriva de los comportamientos disruptivos provocados
por el alumno o grupo de alumnos, que no permiten o impiden el
buen funcionamiento del aula. Calvo et al. (2005) señalan que esos
comportamientos que obstaculizan el funcionamiento del aula, di-
ficultan el proceso de enseñanza y contribuyen a disminuir los re-
sultados de aprendizaje. Referirse a la indisciplina remite a la idea
de comportamiento disruptivo, conducta disruptiva; una conducta
inadecuada que puede originar conflictos. Fernández (2001) define
las conductas disruptivas como:
122
Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina
123
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Desarrollo de la investigación
124
Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina
1) Convivencia escolar.
Tiene que ver con una relación entre iguales donde impera la armonía, paz, llevarse bien;
diálogo y tranquilidad.
La convivencia se altera:
Por los alumnos. Cuando se expresan a través de burlas o groserías; cuando asisten a la
escuela sin el sentido de aprender y lo expresan con distracciones o molestando a otros;
b) Por el docente.
Cuando llega al aula sin tener propósitos de lo que se va a realizar.
c) Otros factores:
el clima frío o cálido, que incomoda a los alumnos y causa que se muevan
de su lugar.
2) Disciplina.
125
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
3) Actos de indisciplina.
acuerdo a su gravedad
Actos no graves
a) Expresarse con groserías.
b) Levantarse para platicar.
c) No aceptar la derrota y generar desorden por ello.
d) Percances accidentales sin intención como: golpes, tocamientos, derramamiento de
líquidos, tirar objetos.
e) Discusiones por: debates por un tema, confusiones por la propiedad de útiles; que un niño
se imagina cosas que no son ciertas.
Actos graves
a) Agresiones físicas o verbales, donde no hay respeto a los derechos o integridad del otro,
con intención de lastimar
b) Cuando un niño ofende a otro, física o verbalmente, y éste reacciona con violencia física,
provocando lesión.
c) Cuando una niña jala de los cabellos a otra.
d) El uso de teléfonos celulares para tomar fotografías en lugares como el baño.
e) Los de connotación sexual, donde se golpea un órgano sexual y tenga consecuencias.
f) Golpes en la cabeza.
g) Reincidencias en las agresiones.
h) Cuando un niño le quita sus cosas a otro niño y éste le dice a su mamá y ella viene a la
escuela.
i) Cuando los padres de familia se reclaman directamente sobre alguna queja de sus hijos.
126
Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina
en la estructura escolar
127
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Análisis de resultados
128
Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina
129
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
130
Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina
131
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
132
Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina
Conclusiones
133
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
partir del propio sistema educativo que, desde sus instrumentos nor-
mativos especializados, no proporciona una caracterización clara.
El maestro frente a grupo está obligado a actuar inmediatamen-
te al presenciar un acto de indisciplina. La omisión de actuar atenta
contra el deber general de protección del menor y constituye una res-
ponsabilidad. El procedimiento de atención de actos de indisciplina
genera tensión entre docente, director, padre de familia y alumno,
ya que, de acuerdo con la manera en que se gestione, puede generar
responsabilidad laboral, administrativa o penal para el docente o di-
rector. Los saberes experienciales del maestro son factor que influye
en la duración, alcances y consecuencias del procedimiento.
El Marco para la convivencia no establece medidas que obliguen
la participación del padre de familia. La corresponsabilidad en que
se fundamenta su participación en la aplicación de medidas disci-
plinarias tiene un carácter laxo, basado en la buena voluntad.
La madre o padre de familia que no atiende citatorios ni indi-
caciones, puede tomar la decisión de ya no mandar a su hijo a la
escuela. Igualmente, el padre o madre que considera que la escuela
no hace nada, que no es justa con el alumno agresor, puede tomar
la misma decisión. Esta situación implica un dilema para la insti-
tución escolar: ¿hasta dónde es posible sostener a un alumno que
con su conducta, amenaza las condiciones de desarrollo escolar de
sus compañeros?
La directriz del sistema educativo de “no negar el servicio edu-
cativo al alumno”, implica favorecer la permanencia del alumno en
el sistema. Sin embargo, para el caso del alumno que da lugar con-
tinuamente a problemas con padres no corresponsables y donde se
han agotado las instancias y las medidas disciplinarias disponibles
¿qué opciones tiene la escuela?, pareciera que sólo la de sobrelle-
var la situación y fungir como vigilante estrecho del alumno para
evitar problemas mayores. Habrá que preguntarse, en este caso
concreto, ¿qué mensaje se está transmitiendo al alumno en parti-
cular y a los integrantes de su grupo, como testigos presenciales
de la situación?, ¿impunidad?, ¿ineficacia de las normas?, ¿laxitud?,
134
Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina
Referencias
135
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
136
Peiró, S. (2009). Valores educativos y convivencia. España: Editorial Club Uni-
versitario.
sep (2011). Marco para la convivencia escolar en las escuelas de educación
primaria en el Distrito Federal. Recuperado de https://www2.sepdf.gob.
mx/convivencia/escuela/archivos/divulgacion_primaria.pdf el 15 de marzo
de 2018.
sep (2015). Mecanismos para la atención de solicitudes de intervención por
conductas de violencia, maltrato, acoso escolar y abuso sexual infantil
cometidas en contra del alumnado de los planteles de educación inicial,
básica, especial, indígena y para adultos dependientes de la Administra-
ción Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Recuperado de
https://www2.sepdf.gob.mx/normateca_afsedf/disposiciones_normativas/
vigente/caj/archivos/guia-mecanimos-atencion-quejas-denuncias.pdf el 9
de febrero de 2018.
sep (2017). Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los
Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escue-
las Públicas en la Ciudad de México 2017-2018. Recuperado de https://
www2.sepdf.gob.mx/normateca_afsedf/disposiciones_normativas/vigente/
dgppee/Guia-Operativa-organizacion-funcionamiento-Escuelas-Publicas-
20172018v2.pdf el 10 de febrero de 2018.
sep (2018). Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) Manual para
el docente de Educación primaria. Recuperado de https://www.gob.mx/
cms/uploads/attachment/file/379683/PNCE-MANUAL-DOC-PRIM-BA-
JA.pdf el 20 de julio de 2018.
Zurita, Ú. (2016). NO CORRER, NO GRITAR, NO EMPUJAR. Miradas, vo-
ces y acciones de estudiantes y docentes del D.F. respecto a las normas.
Recuperado de http://sij.unam.mx/documentos/malestarenlasescuelas/
Tomo5.pdf el 15 de junio de 2018.
137
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
138
Evaluación de la comprensión lectora en tercer ciclo de educación primaria.
Abordaje en la literatura
139
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
140
Evaluación de la comprensión lectora en tercer ciclo de educación primaria.
Desarrollo de la investigación
Análisis de resultados
141
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Voz de Kris
142
Evaluación de la comprensión lectora en tercer ciclo de educación primaria.
Voz de Luisa
Por su parte Luisa, con experiencia en ambos grados del tercer ci-
clo, señala haber tenido experiencias gratificantes relacionadas con
143
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
144
Evaluación de la comprensión lectora en tercer ciclo de educación primaria.
Comprensión Lectora
Un continuo equilibrio dialéctico entre lo más local del detalle local y lo más
global de la estructura global de un modo tal que podamos formularlos en
una concepción simultánea, situar a ambas partes en un contexto en que se
expliquen mutuamente (citado en Bolívar, 2014, p. 720).
Voz de Inés
Para Inés, leer y comprender son dos procesos entrelazados que in-
tegran diversos significados. La entrevistada (Inés, 2015) delinea la
relevancia que tiene para ella la lectura como una actividad placen-
tera: “Antes de llegar a la comprensión lectora, para mí siempre ha
sido importante el leer. Primero el gusto por leer” (p. 4). Para ella,
la lectura se aprende por imitación, refiere, “si tú [como docente] lo
haces con entonación, con gusto, [a los alumnos] les haces diferen-
tes tipos de lectura, a ellos les gusta y después te imitan” (Inés, p. 5).
Inés concibe la comprensión lectora enraizada a las imágenes que
crea el estudiante de las ideas o lo descrito por el autor de un texto.
Al respecto refiere: “a mí me interesa despertar primeramente la
imaginación. A partir de la imaginación tú comprendes, te imagi-
nas lo que está sucediendo en la lectura, que estás leyendo” (Inés,
2015, p.2). Afirma que a partir de algunas preguntas generadoras es
145
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Voz de Febo
146
Evaluación de la comprensión lectora en tercer ciclo de educación primaria.
Es muy fácil, con ejercicios, con preguntas, por ejemplo: ¿qué entendiste de lo
que leíste? O simplemente con preguntas después de leer. [Ejemplifica pun-
tualmente] Hacíamos la lectura en voz alta, sacaban su cuaderno y les ponía
dos, tres preguntas, cerraban su libro y ellos tenían que contestar dos, tres pre-
guntitas nada más, a veces hasta cinco [preguntas], a veces verbales y a veces
escritas (Marlo, 2015, pp. 7-8).
147
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
148
Evaluación de la comprensión lectora en tercer ciclo de educación primaria.
149
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
150
Evaluación de la comprensión lectora en tercer ciclo de educación primaria.
En la práctica resulta imposible para los maestros enseñar con solidez lo prio-
ritario y al mismo tiempo cubrir extensos campos temáticos enfocados con
una organización disciplinaria. ¿Cómo podría un maestro respetar, por ejem-
plo, la prioridad del desarrollo de la comprensión lectora que exige un trabajo
pausado y reiterativo, sensible al avance y a las dificultades de cada alumno,
si debe también cumplir con la enseñanza de temas nuevos que el programa
le plantea de manera incesante? Con lo anterior quiero mostrar que no es ra-
zonable esperar que mejore la calidad de las prácticas del maestro si no se le
propone un marco de exigencias más sensato y viable.
151
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones
152
Evaluación de la comprensión lectora en tercer ciclo de educación primaria.
Referencias
153
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Entrevistas
154
El desafío de construir un dispositivo para promover la reflexividad docente
Resumen
155
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Introducción
156
El desafío de construir un dispositivo para promover la reflexividad docente
157
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
158
El desafío de construir un dispositivo para promover la reflexividad docente
159
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
10
Para Puig (2003, p. 168), en las condiciones actuales “Nadie puede
abandonar este esfuerzo hermenéutico por conocer sus sentimientos y
sus valores. De otro modo quedará sin la única guía moral a la que pue-
-
culiar de ser que deberá reconocer y realizar. No somos copias repe-
tidas con iguales capacidades, sino seres singulares que debemos ser
160
El desafío de construir un dispositivo para promover la reflexividad docente
161
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Antes, cualquier indicación del docente, era acatada por los padres y sobre
todo por los alumnos sin cuestionamiento, los alumnos problemáticos que no
acataban los “reglamentos” simplemente no permanecían en la institución, de-
jaban de pertenecer a ella (M1).
162
El desafío de construir un dispositivo para promover la reflexividad docente
163
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Los términos “excluir” e “incluir” derivan del latín claudere, que significa “ce-
rrar”. Mientras que “incluir” es encerrar dentro de algo a alguien, “excluir”
significa cerrarle a alguien la puerta para dejarle fuera (recuperando a Coro-
minas, 1973) […] el término “excluir” también tiene el significado de rechazar
a alguien en relación con algo (Yurén, 2008).
164
El desafío de construir un dispositivo para promover la reflexividad docente
165
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
166
El desafío de construir un dispositivo para promover la reflexividad docente
167
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
168
El desafío de construir un dispositivo para promover la reflexividad docente
Conclusiones
169
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
170
Resignificación de la disrupción estudiantil
Resumen
Introducción
171
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
172
Resignificación de la disrupción estudiantil
173
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conceptualización
174
Resignificación de la disrupción estudiantil
Metodología
175
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Proceso de intervención
176
Resignificación de la disrupción estudiantil
establecen las pautas automáticas de conducta que llevan a cabo y las ansie-
dades que las determinan, para comenzar a movilizar la manera en que se
realizan estas prácticas cotidianas y promover un cambio en ellas (Anzaldúa,
1998, p. 5).
177
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Análisis-resultados
Ámbito 1: Aula.
Objetivo 3: Sensibilizar al docente sobre la relación entre las ca-
racterísticas principales de cada estudiante, las cuales guardan una
importante relación, aunque no determinante, con el proceso de
enseñanza-aprendizaje, bajo una mirada bidireccional.
En este ámbito, se implementó como estrategia realizar un diag-
nóstico inicial individual, que permitiera recuperar los principales
datos, de diferentes esferas, que componen al estudiante, impli-
cando en ello datos personales, académicos, socioeconómicos y
178
Resignificación de la disrupción estudiantil
179
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
180
Resignificación de la disrupción estudiantil
181
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
182
Resignificación de la disrupción estudiantil
183
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
184
Resignificación de la disrupción estudiantil
185
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones
186
Resignificación de la disrupción estudiantil
OBJETIVO ESPE-
AGENTES ÁMBITO CÍFICO DEL DIS-
POSITIVO DE
DE INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
(oei) AL QUE
RESPONDE
Docente Estudiante
Construcción y aplicación sistemática Aula O. E. I. 2
de las nca durante todo el ciclo
escolar.
que componen
el diagnóstico
Inicial.
- Construcción
del aula como
espacio para la
participación
estudiantil y el
ejercicio de la
autonomía.
187
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
-Reiteración de -Reconocimien- O. E. I. 2
la norma y de la to de sus pares
- como sujetos de
dad al estudiante derechos. Aula
con la intención -Responsabilizarse
de lograr su de su proceso de
autorregulación. aprendizaje:
-Construcción -Conscientización
de su actuar
docente como -Interiorización de
autoridad moral. las nca
-Dialogar cons- -Participación
tantemente con activa en activi-
el estudiante dades escolares
en un plano (comisiones).
horizontal, re-
conociendo sus
habilidades y
potencialidades.
-Emisión de
juicios negativos
y positivos fun-
damentados.
-Implementación O. E. I. 1
del celular como
recurso didácti- --------
co para el logro
de los aprendi- Entre docentes
zajes, así como
para el fortale-
cimiento de la
relación de re-
conocimiento de
sus pares como
sujetos de dere-
chos a través de
conversaciones
asincrónicas o
sincrónicas.
- Proceso de
metacognición
-
tica de la propia
práctica docente.
- Construcción
de redes de
aprendizaje en-
tre docentes.
188
Referencias
189
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
190
Reporte de resultados de la investigación Los futuros académicos de la upn
Según lo referido en la Gaceta upn (número 135/136) por el Dr. Tenoch Esaú
11
191
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
12
Estas fueron las preguntas de investigación.
192
Reporte de resultados de la investigación Los futuros académicos de la upn
193
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
13
Hermenéutica Analógica
14
Dar con la rea-
lidad. Hermenéutica analógica, realismo y epistemología (2014). A través del
=
194
Reporte de resultados de la investigación Los futuros académicos de la upn
195
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
3. Literatura especializada
196
Reporte de resultados de la investigación Los futuros académicos de la upn
197
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
3.2.1. Evaluación.
Para definir a la universidad y al académico contemporáneo, hay
que hablar del factor evaluación; la vida universitaria vive tiempos
de regulación laboral: es la evaluación el mecanismo por el cual se
concreta dicha sujeción. García et al. (2016, p. 106) señalan que el
argumento detrás de la práctica evaluativa es garantizar que las ies
cumplan su función social.
La evaluación, comentan Suarez y Muñoz (2016, p. 16), promue-
ve un capitalismo académico, el cual internalizado por el profesor,
ha hecho de él un sujeto competitivo e individualista, que lejos de
cumplir su función social, la desatiende en aras de las recompensas
económicas, la moral destacada, refieren Sandoval, Magaña y Sur-
dez (2013), ha dañado las ies.
La evaluación no es vista como un elemento capaz de “propi-
ciar el auto-reconocimiento del individuo en su quehacer cotidia-
no, mediante la valoración reflexiva de sus resultados, para poder
alcanzar así un mejor desempeño” (Ibarra y Porter, 2017, p. 35). En
su lugar, la evaluación y la remuneración parecen convertirse en un
198
Reporte de resultados de la investigación Los futuros académicos de la upn
3.2.2. El académico.
De acuerdo con Más Torelló y Olmos (2016, p. 439), tiene tres fun-
ciones: la docencia, la investigación y la gestión; López, García,
Montero y Rojas (2016, pp. 28-29), dicen que el académico es un
profesor del nivel superior de educación, un profesor de carrera,
catedrático, maestro, investigador o científico, cuyas funciones son
la docencia, la investigación y la difusión del conocimiento.
199
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
3.2.4. Tutoría.
Ésta es la última de las prácticas inherentes al académico, de
acuerdo con Romo (2010, citado por García et al., 2016, p. 107), en
la educación superior se formaliza en el año 2000. La tutoría, según
García et al. (2016, pp. 105-106), significa que el académico guíe
al estudiante en su tránsito universitario, se puede concretar en lo
individual o en pequeños grupos, debe evitar el rezago o abandono
escolar y apoyar en proyectos de titulación.
En lo que respecta a un trabajo de alcances mayores, como lo
sería la formación del hábito científico y académico, comenta Glaz-
man (2015, p. 160) que en la tutoría es necesario formar un pen-
samiento superior en el estudiante, hay que evitar que se interese
por temas irrelevantes y tratamientos repetitivos. De acuerdo con
Torres (2012, p. 122), esto se logra mediante un proceso formativo
tridimensional: deformación, reformación y transformación de las
formas de pensar, decir y hacer de la ciencia; el primero, es la rup-
tura de los vicios que impiden hacer ciencia de manera rigurosa; el
segundo, significa promover los modos de hacer ciencia rigurosa
según la formación del tutor; y el tercero, supone un cambio gra-
dual en el modo de pensar, percibir y hacer investigación.
4. Metodología
200
Reporte de resultados de la investigación Los futuros académicos de la upn
15
Prácticas primigenias del ser humano: economía, moral y educación. Practicas
inherentes al académico: docencia, investigación, difusión, gestión, comunida-
des epistémicas y tutoría.
201
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
5. Resultados
202
Reporte de resultados de la investigación Los futuros académicos de la upn
16
Tesis educativa de la pedagogía analógica de lo cotidiano.
203
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
6. Conclusiones
204
Reporte de resultados de la investigación Los futuros académicos de la upn
Referencias
205
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
206
Reporte de resultados de la investigación Los futuros académicos de la upn
207
Campo 2
DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD Y
MULTICULTURALIDAD
208
El proceso ideológico del discurso de la educación intercultural
Resumen
209
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
210
El proceso ideológico del discurso de la educación intercultural
211
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
212
El proceso ideológico del discurso de la educación intercultural
213
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
214
El proceso ideológico del discurso de la educación intercultural
215
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
216
El proceso ideológico del discurso de la educación intercultural
217
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
218
El proceso ideológico del discurso de la educación intercultural
centes Indígena.
Dirección de Apoyos Educativos
escolar Indígena.
cial Indígena.
maria Indígena
pecial Indígena.
219
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
220
El proceso ideológico del discurso de la educación intercultural
221
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones
222
El proceso ideológico del discurso de la educación intercultural
Referencias
223
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
224
Pedagogía por proyectos a estudiantes con rezago educativo
Resumen
225
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
17
Nombre que le asignan los pobladores paracaidistas a su fraccionamiento y
comunidad.==
226
Pedagogía por proyectos a estudiantes con rezago educativo
227
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
228
Pedagogía por proyectos a estudiantes con rezago educativo
229
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
230
Pedagogía por proyectos a estudiantes con rezago educativo
Fase I
Fase II
Explicitación de los contenidos de aprendizaje y competencias a construir para todos
y para cada uno
Fase III
-
dizajes
Fase IV
Fase V
Evaluación colectiva e individual del proyecto de acción hecha con los alumnos y por
ellos
Fase VI
-
petencias
231
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Sustento teórico-metodológico
232
Pedagogía por proyectos a estudiantes con rezago educativo
18
=“Nace tras un problema post electoral en 1998 en el Municipio de Santiago Xa-
nica, distrito de Miahuatlán, ubicado en la región Sierra Sur del estado de Oaxaca.
Nuestro principal objetivo es recuperar la rica tradición de nuestra comunidad y
buscamos conservar a través de usos y costumbres el auto gobierno: defendemos
nuestra cultura, nuestra lengua zapoteca, la apropiación comunitaria, ‘el tequio’,
defendemos nuestros recursos naturales, el agua, el bosque y nuestra tierra” (Co-
mité por la defensa de los derechos indígenas, s.f.).
233
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Desarrollo de la investigación
234
Pedagogía por proyectos a estudiantes con rezago educativo
Actividad
Tiempos Fase a realizar Adecuaciones realizadas
realizada
Día 1 Fase 1. - Se preguntó: ¿qué queremos ha- Se apoyó en la elección
- cer? del tema y se desarro-
ción del proyecto Elaboración del contrato colec- llaron sus ideas plan-
de acción, repar- tivo. teadas, pues les costó
to de las tareas y argumentar.
los roles
Día 1 Fase 2. Expli- El contrato escrito de lo que se -
citación de los quería aprender por parte de tad del aprendizaje
contenidos de los niños y lo que ya se sabe fue Sólo se consideró uno
aprendizajes y sencillo, con una sola respuesta por cada uno.
competencias a Busqué un contenido general
construir para que abarcara el tema dentro del
todos y para cada Plan 2011 (vigente actualmente
uno en Oaxaca).
Día 2 Fase 3. Rea- Se realizaron las ta- No se centró en todos los ni-
y3 lización de ta- reas señaladas con an- veles lingüísticos, se realizaron
terioridad: Lectura de preguntas sencillas y me valí de
y construcción cuentos Interrogación apoyos visuales con un proyec-
progresiva de los de cuentos (sencilla) tor.
aprendizajes. sólo con las activida- Se hizo uso del libro-álbum por
des: ¿qué es? su tamaño, poco texto, imáge-
¿Para qué sirve? nes grandes que permitían leer-
Lectura silenciosa en- se y comprender el sentido de
tre pares Lectura en la historia.
voz alta con imágenes Historias sencillas con valor
proyectadas. afectivo, donde se visibiliza la
¿Con qué palabras desigualdad.
comienza el cuento?
¿Reconocemos
cuando hay un
problema? ¿Cuándo?
¿Por qué? ¿Se
soluciona? ¿En qué
parte? ¿Qué piensan
de los problemas que
viven los personajes de
los cuentos que les leo?
¿Les ha pasado?
Se elaboraron cuentos.
235
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
236
Pedagogía por proyectos a estudiantes con rezago educativo
en clases sobre lo que quieren hacer. Entre las actividades que impli-
caba este proyecto, se encuentran ilustrar con diferentes materiales
una historia sencilla y mirar la película de El libro de la selva de ma-
nera grupal (por la trama, la cual se caracteriza por el abandono de
los padres, situación que se presentó en su dinámica familiar durante
la etnografía).
Para poder abordar como parte de la interrogación de textos que
Jolibert (2008) propone dentro de la metodología, utilicé el libro-álbum,
el cual es un escrito que relaciona “texto-imagen […] ambos concep-
tos resultan necesarios, toda vez que la escritura puede ser considerada
también como una categoría de imagen […] una herramienta potente y
extendida de animación a la lectura” (Orrego, 2011, p. 59).
Mi intención académica entonces no se centraba en la narración
de una historia, si no en que tuvieran éxito en lograr coherentemente
una secuencia o historia oral, y que además estuvieran retomando
sus saberes cotidianos, tanto personales como comunitarios, para ha-
cer la actividad significativa. Para la lectura se eligieron dos cuentos,
que fueron analizados tanto en las imágenes que contaban una his-
toria, como la trama en sí, las cuales exponían, en parte, los roles en
la familia, en El libro de los cerdos de Anthony Browne, y La babosa
cariñosa, escrito por Jeanne Willis e ilustrado por Tony Ross, el cual
habla de la falta de afecto por parte de los padres.
En este sentido, y desde sus participaciones en los cuentos
abordados, se animaron a narrar historias sencillas, asociando de
manera implícita que se pueden obtener historias desde vivencias
cotidianas. Por mi parte, las adecuaciones que se realizaron se ba-
saron en el apoyo de la escritura, finalizando con el dibujo desde
sus posibilidades.
Entre las producciones de los estudiantes que se lograron a par-
tir de la ilustración, la narración oral y los dibujos antropomorfos
de animales fueron: desarrollar habilidades narrativas, motrices y
socioafectivas, escritura, escucha, atención, participación abierta
explícita en las actividades de los cuentos, expresando opiniones,
ideas y sugerencias sobre las historias junto a sus compañeros,
237
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
238
Pedagogía por proyectos a estudiantes con rezago educativo
239
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones
240
Pedagogía por proyectos a estudiantes con rezago educativo
Referencias
241
Jolibert, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula.
Santiago, Chile: Dolmen.
Kaplan, C. (2006). La inclusión como posibilidad. Buenos Aires, Argentina:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Ocampo, A. (2015). Aproximaciones y descripciones generales sobre la for-
mación del objeto de la educación inclusiva. En: A. Ocampo (Coord.), Los
rumbos de la educación inclusiva en los inicios del siglo XXI: cartografías
para modernizar el enfoque. Cuadernos de Educación Inclusiva (pp. 24-89).
Santiago, Chile: CELEI.
Orrego, M. C. (2011). Relaciones texto-imagen en el libro álbum. En: Revista
UNIVERSUM, 26, 59-77, Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/uni-
ver-sum/v26-n1/art_04.pdf, el 25 de octubre 2017.
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del
lenguaje escrito, Bogotá, Colombia: Kimpre, Recuperado de https://www.
redlenguaje.com/index.../11_aec1b99c7b2e34545f79098f959be400, el 26 de
abril 2017.
Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (1982). Escuela y clases subalternas. En: N. Arata,
C. Escalante y A. Padawer (Comps.), Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas.
Relatos y presencias, (pp. 57-76), Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad.
Políticas y falta de políticas con las diferencias en educación. Educación
y pedagogía, pp. 11-22. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/
revistas/index.php/revistaeyp-/article/viewFile/6024/5431%202005, el 7 de
abril 2018.
Tamarit, J. (1988). Uso y abusos de los sistemas alternativos de comuni-
cación. Revista electrónica Comunicación, lenguaje y educación. 1, 81-
94. Madrid, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
revista?codigo=286.
Campo 3
243
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
244
La enseñanza de la sexualidad en libros de texto de preparatoria de la UNAM
Uno de los ámbitos más importantes para el desarrollo humano es, sin
duda, la sexualidad. Sin embargo, y pese a los alcances obtenidos en
diversas disciplinas desde miradas cada vez más amplias, continúa sien-
do tratada de maneras muy limitadas y con fuertes barreras que impi-
den su abordaje en todas sus aristas. Centrándonos en las/los jóvenes,
debemos considerar que, más allá de su formación académica, están
adquiriendo herramientas para afrontar situaciones de la vida cotidiana.
El nivel medio superior es una oportunidad para que adquieran saberes
y también para que compartan vivencias con sus iguales; siguiendo a
Weiis, “el bachillerato no es sólo un espacio-tiempo de formación aca-
démica sino sobre todo un espacio-tiempo de formación de la persona
con sus pares”, por ello, esta convivencia lleva a las/los jóvenes a “proce-
sos importantes de subjetivación” (Weiis, 2012, p.2).
Las/los jóvenes que estudian la educación media superior (ems)
en el tiempo establecido por nuestro sistema educativo, general-
mente tienen entre 15 y 19 años, y cursan sus estudios en diferentes
modalidades, no obstante, y a diferencia de la educación básica, en
el nivel medio superior existe una enorme diversidad de progra-
mas de acuerdo con la institución que lo imparte, variando incluso
respecto de las necesidades profesionales y laborales de cada enti-
dad. En este contexto, se identificaron dos situaciones en relación
con la educación sexual en la ems: en primer lugar, no todos los
programas existentes contemplan la sexualidad en su propuesta cu-
rricular, por lo que las/los jóvenes que acceden a dichas escuelas,
no obtienen una formación al respecto, o al menos no de forma
estructurada y con propósitos claros. En segundo lugar, entre los
programas que sí incluyen educación sexual, hay una gran variedad
de temas, por lo que existe la necesidad de conocer y analizar cuáles
y en qué forma se imparten los contenidos curriculares. Interesa
aquí identificar los enfoques utilizados y sus características en rela-
ción con los planteamientos de la educación sexual integral, con la
finalidad de dar un panorama general sobre la situación.
245
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
246
La enseñanza de la sexualidad en libros de texto de preparatoria de la UNAM
Siguiendo esta línea, Torres (2009) analizó los elementos de los que
parte la Ley de Educación Sexual en Buenos Aires, cuya finalidad
es el establecimiento de un currículo oficial. El autor, al igual que
Morgade, retoma el concepto de biopoder de Foucault, y lo coloca
como punto de cruce con el discurso en donde “el currículum esco-
lar –en tanto práctica discursiva– aparece como una cuestión tanto
de saberes e identidades como de poder” (Torres, 2009, p. 34).
En México, uno de los discursos con gran influencia en cuanto
a regulación de la sexualidad, es el religioso, particularmente el de
la Iglesia católica. A través del mismo, se promueven y refuerzan
estereotipos de género que inciden en las ideas y prácticas sobre el
ejercicio sexual. En la escuela, el currículo está centrado en mode-
los biomédicos que sobreestiman la dimensión reproductiva de la
sexualidad.Una propuesta que han realizado diversas investigado-
ras mexicanas, es incluir el enfoque sociocultural e histórico en
los contenidos sobre sexualidad. En un artículo que versa sobre
el nivel de educación superior, y que bien puede retomarse para
otros niveles educativos, Rosales (2008) hace referencia a la rele-
vancia de considerar a los distintos actores sociales que han tras-
gredido lo establecido y han emprendido luchas por los derechos
humanos, entre ellos los movimientos feministas, los lésbico-gay
y los queer, quienes han puesto en tela de juicio la existencia de
identidades fijas. La misma autora subraya el papel del/la docente
en la formación académica como un punto de tensión y conflicto,
pues los contenidos de sexualidad se entrelazan con su idiosincra-
sia, repercutiendo en el proceso educativo y en las relaciones de
poder que se establecen en dicho entorno.
El abordaje en temas de sexualidad en las escuelas mexicanas, se
lleva a cabo muchas veces, desde lo extracurricular y con un enfo-
que de riesgo y prevención:
247
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
248
La enseñanza de la sexualidad en libros de texto de preparatoria de la UNAM
Marco teórico
249
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Enfoque moralista
Es un enfoque que se fundamenta en una perspectiva ética que consiste
en “transmitir las formas de comportamiento o las costumbres sociales
de un grupo; en comparar lo que se hace como persona con lo que la
sociedad le permite o desea que haga” (unesco, 2014, p.35). El objetivo
de este enfoque es lograr que las personas tomen decisiones y adquie-
ran comportamientos basados en juicios de valor que señalan qué es
lo bueno y lo malo de acuerdo con las normas sociales. Es un enfoque
cerrado y limitado, pues no garantiza el pleno ejercicio de los derechos
y la diversidad de formas de expresión de la sexualidad.
250
La enseñanza de la sexualidad en libros de texto de preparatoria de la UNAM
Enfoque psicoanalítico
Es relevante porque incorpora al placer como parte de la sexualidad
y la ubica no sólo a partir de la pubertad, sino con manifestaciones
desde la infancia y más allá de los genitales, sin embargo, tampo-
co incluye al género y debido a su carácter “normalizador”, ubica
a todas las manifestaciones de la sexualidad que están fuera de la
“norma” como algo patológico (Rosales, 2011, p. 20).
Enfoque sexológico
Esta postura acentúa la relación causa-efecto de las relaciones se-
xuales, señalando los aspectos positivos y negativos de la sexuali-
dad. Pone atención en las diversas manifestaciones de la sexualidad,
aunque también enfatiza la existencia de perversiones en el ser
humano (parafilias), y no alcanza a considerar otros aspectos so-
cioculturales. Las perversiones sexuales enmarcadas en este enfo-
que dan cuenta de la normalización de la sexualidad, aspectos que
quedan sujetos a múltiples discusiones desde perspectivas menos
deterministas (Rosales, 2011, p. 21).
251
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Enfoque sistémico
Uno de los enfoques más utilizados en la educación formal y el cu-
rrículo, se basa en el establecimiento de cuatro holones (subsiste-
mas) que dan cuenta de la sexualidad: reproducción, vinculaciones
afectivas, erotismo y género, con lo cual se adoptan varios elemen-
tos de los otros enfoques, como el biomédico y el sexológico. Uno
de los puntos débiles de este enfoque es con relación al género visto
como mujeres igual a femenino y hombres igual a masculino, lo
que limita una visión más holística, cultural e histórica de la sexuli-
dad, y el análisis sobre el ejercicio de poder implícito en las interac-
ciones sexuales. El enfoque de los cuatro holones ha sido utilizado
en los programas de educación básica en México, por lo tanto, es
una base para analizar la forma en que se enseña la sexualidad en
nuestro contexto (Rosales, 2011, p. 22).
Enfoque afectivo/erótico
Es una visión que bien podría integrarse en el enfoque sexológico o
incluso en el sistémico, pues retoma aspectos como el amor, la afec-
tividad y el placer. Es uno de los menos utilizados en la educación
formal, pues temas como la masturbación, la atracción sexual o la
diversidad sexual, que son propios de este enfoque, no se trabajan
con frecuencia en las aulas (unesco, 2014, p.36). A pesar de ser un
enfoque menos rígido, no alcanza a ser integral, pues se centra en
un solo ámbito de la sexualidad.
Enfoque preventivo/patologista
Del mismo modo que el anterior, este enfoque se puede integrar fá-
cilmente a otros como el biomédico o el sexológico, sin embargo es
interesante porque parte de una perspectiva de la salud pública que
justifica la necesidad de educación sexual, en términos de prevenir
enfermedades e its, y disminuir los riesgos a la salud; es un enfoque
presente en la educación formal. De acuerdo con la unesco, “su
252
La enseñanza de la sexualidad en libros de texto de preparatoria de la UNAM
Enfoque integrador/comprensivo
Podría ser un complemento del enfoque sociológico que se cen-
tra, más que nada, en los derechos, pero que contempla también
el género, la cultura, el entorno y las necesidades específicas de los
grupos. “El objetivo del enfoque integrador o comprensivo es forta-
lecer el desarrollo personal, formando individuos que sean capaces
de ejercer sus derechos en diferentes ámbitos, particularmente en
temas relacionados a sus derechos sexuales y sus derechos repro-
ductivos” (unesco, 2014, p.37). Por lo tanto, este enfoque, como el
sociológico, van de la mano y se nutren uno al otro.
253
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
254
La enseñanza de la sexualidad en libros de texto de preparatoria de la UNAM
Categoría Temas
Anatomía y desarrollo evolutivo Cambios físicos
Órganos y funciones sexuales
Reproducción
Desarrollo psicosexual
Salud sexual y reproductiva Salud
Embarazo
Anticoncepción
its
Sistema de Salud e Instituciones
Género Conceptos
Estereotipos
Roles de género
255
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Orientación Educativa IV
Ambos libros de orientación incluyen prácticamente todas las
categorías de análisis. El primero no considera el placer sexual,
mientras que el segundo no contempla los derechos sexuales y re-
productivos, sin embargo, es posible ubicar dicha asignatura en un
enfoque sistémico, pues retoma los cuatro holones de la sexualidad:
reproducción, vinculaciones afectivas, erotismo y género. Proba-
blemente el primer libro no se centre en el erotismo, y debido a ello
no cumpla con las características de ese enfoque, pero es al que más
se acerca. Incluyen solo algunos elementos de los enfoques biomé-
dico, preventivo, afectivo, y por momentos, poseen acercamientos
a la perspectiva sociocultural/integradora.
19
En el análisis de contenido, del cual surgieron ocho categorías de análisis, se in-
de hacer más fácil la lectura del informe académico. En este artículo optamos por
anotar el nombre de la asignatura, anotando si nos referimos al libro uno o dos.
256
La enseñanza de la sexualidad en libros de texto de preparatoria de la UNAM
Biología IV
Los dos libros de biología se presentaron únicamente en la primera
categoría; la sexualidad en esta materia es vista desde el cuerpo, sus
elementos y sus funciones, como el proceso de pubertad, el emba-
razo, el parto, los caracteres sexuales femeninos o masculinos; es
decir, la función reproductiva de la sexualidad, por lo que, sin duda,
se mantienen en el enfoque biomédico / funcionalista.
Ética
A diferencia de otras asignaturas, en Ética no se incluyen aspectos
anatómicos, biológicos, de salud o de género, aunque el primer li-
bro sí hace una crítica a la violencia de género. El segundo sólo se
257
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Psicología
Los libros de psicología suelen abarcar muchas temáticas desde una
visión predominantemente psicoanalítica; por momentos toman
en cuenta aspectos del enfoque sexológico, por ejemplo, cuando
explican las parafilias, y relacionan la sexualidad con ciertas dis-
funciones o alteraciones sexuales. Ninguno de los libros menciona
el tema de los derechos sexuales y reproductivos, el primer libro, in-
cluso, no toca temáticas de diversidad sexual y placer sexual, a pe-
sar de tener como base la teoría psicoanalítica que sí los plantea. La
forma en que explican el desarrollo evolutivo es mediante las etapas
de Freud, y en algunas categorías puntualizan el papel de la cultura.
De hecho el segundo libro habla de género desde una posición so-
ciocultural bastante valiosa, incluyendo el tema de la masculinidad.
Esta asignatura se ubica en un enfoque psicoanalítico y sexológico,
con leves aproximaciones a lo sociocultural.
258
La enseñanza de la sexualidad en libros de texto de preparatoria de la UNAM
Conclusiones
259
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
260
La enseñanza de la sexualidad en libros de texto de preparatoria de la UNAM
Referencias
Alonso, J.I., Alonso, A., Balmori, A. y Grupo GAPPA (2002). Psicología. Bachi-
llerato. España: McGraw-Hill.
Chávez, P. (2013). Ética. 3ª ed. México: Patria.
Díaz Villa, G., Morgade, G. y Román, C. (2011). Currículum, género y se-
xualidades según las Ciencias Biológicas escolares. Revista de Educación
en Biología, 14 (2), pp. 30-35. Recuperado de: http://www.revistaadbia.
com.ar/ojs/index.php/adbia/article/viewFile/131/82.Esparza, M. L. (2012).
Orientación Educativa 4. 4ª ed. México: M. Susana Esparza Soria.
Fernández Chávez, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodoló-
gica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, II(96), pp. 35-53.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604.
Foucault, M. (1989). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. 16 ed.
México: Siglo XXI.
García, E. L. (2011). Psicología general. México: Patria.
Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez, T. (2010). Biología. 1ª ed.
México: Esfinge.
Morales, S. N. y Hernández, A. (2012). Descubre la Biología. 1ª ed. México: Progreso.
Morgade, G. (2006). Sexualidad y prevención: discursos sexistas y hetero-
normativos en la escuela media. Revista del Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación, 24, 1-20. Recuperado de: http://www.uepc.org.
ar/conectate/wp-content/uploads/2013/04/Sexualidad_y_prevencion_Dis-
cursos_sexistas_en_la_escuela_media.pdf.
Ríos, M. R. y Alarcón, M. E. (2012). Orientación Educativa IV. Adolescencia y
habilidades de aprendizaje. 2ª ed. México: Patria.
Rodríguez, G. (2011). Ética ¿Para qué? 1ª ed. México: Pearson Educación.
Rosales, A. L. (2008). El poder en la enseñanza social de las sexualidades y el
género: paradojas y tensiones. Revista digital universitaria, 9 (7), 1-12
Rosales, A. L. (2010). Sexualidades, cuerpo y género en culturas indígenas y
rurales. México: upn.
Rosales, A. L. (2011). Sexualidad, derechos y violencia. Enfoques y conceptos
para la enseñanza. México: upn.
261
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
262
¿POR QUÉ NO ESTÁN LAS MUJERES EN LA ENSEÑANZA
DE LA HISTORIA DE MÉXICO? PERCEPCIONES DE
ALUMNOS DESDE LA ESCUELA SECUNDARIA
Angélica Noemí Juárez Pérez
Víctor Gómez Gerardo
Resumen
263
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Introducción
264
¿Porqué no están las mujeres en la enseñanza de la historia de México?
265
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
266
¿Porqué no están las mujeres en la enseñanza de la historia de México?
20
Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (Colegio de México);
Centro de Investigaciones y Estudios de Género (Universidad Autónoma de Mé-
xico); Posgrados en Estudio de Género (Universidad Autónoma Metropolitana)
Entre otros.
267
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
268
¿Porqué no están las mujeres en la enseñanza de la historia de México?
269
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
270
¿Porqué no están las mujeres en la enseñanza de la historia de México?
21
Portafolio 1: Columna de la Independencia; postal conmemorativa del Cen-
tenario de la Independencia (1910); libro de texto La evolución del pueblo
mexicano (1921) de José María Bonilla; fragmento del mural Retablo de la Inde-
pendencia de Juan O ‘Gorman (1961); estampillas de correo conmemorativas del
271
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
272
¿Porqué no están las mujeres en la enseñanza de la historia de México?
PRIMER MOMENTO
SESIÓN I Problematización -
Finalidad de la actividad: que los alum-
-
bres que participaron en el proceso
de Independencia en distinto forma-
-
SEGUNDO MOMENTO La
SESIÓN II
SESIÓN III
nuestra sociedad?
23
La secuencia didáctica completa, así como los materiales descritos, se pueden
consultar en la tesis: La ausencia del sujeto histórico mujer en la enseñanza de la
Historia de México. Una propuesta didáctica de inclusión (2018).
273
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
24
Las frases entre comillas son lo dicho/escrito por los alumnos durante el pro-
ceso de intervención, recuperados de los instrumentos de recolección de datos:
diagnóstico (cuestionario escrito), cuadernillo de trabajo de los alumnos, diario
de campo, y entrevistas. Las entrevistas personales fueron realizadas en un pe-
riodo posterior a la aplicación.
274
¿Porqué no están las mujeres en la enseñanza de la historia de México?
275
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
276
¿Porqué no están las mujeres en la enseñanza de la historia de México?
277
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones
278
¿Porqué no están las mujeres en la enseñanza de la historia de México?
279
La investigación y la ¿Por qué no están
intervención en el las mujeres2017-2018
posgrado en la enseñanza de la historia de México?
Referencias
280
¿Porqué no están las mujeres en la enseñanza de la historia de México?
281
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
282
La formación docente y la educación sexual en la escuela primaria
283
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
El sistema educativo mexicano es uno de los más grandes del mundo, con
poco más de 36 millones de alumnos, de los cuales 30.9 millones están ma-
triculados en algún nivel de educación obligatoria. Éstos son atendidos por
1.5 millones de docentes en 243 000 escuelas o planteles escolares a lo largo y
ancho del país. La gran mayoría del alumnado se encuentra matriculado en es-
cuelas y planteles de sostenimiento público. Respecto a las primarias el 90.7%
pertenece a este sector (inee, 2018, p. 23).
• Lenguaje y comunicación
• Pensamiento matemático
• Exploración y comprensión del mundo natural y social
• Desarrollo personal y para la convivencia
284
La formación docente y la educación sexual en la escuela primaria
285
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
286
La formación docente y la educación sexual en la escuela primaria
Metodología
Se realizó una investigación de tipo cualitativa, utilizando como
método el estudio de casos y como técnica la entrevista semi-es-
tructurada de acuerdo al modelo que propone Ruth Sautu en el
libro Manual de Metodología (2005). Respecto de este enfoque
metodológico: “La investigación cualitativa es una actividad situa-
da, que ubica al observador en el mundo. Consiste en una serie de
prácticas materiales e interpretativas que hacen visible el mundo y
lo transforman” (Norman, 2012, p. 48).
Por otra parte, Stake (1998, p. 11) considera que “El estudio de
casos es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un
caso singular para llegar a comprender su actividad en circunstan-
cias importantes”. Las entrevistas semi-estructuradas permiten cap-
tar lo que hay en el interior del entrevistado así, esta metodología
permitió dar respuesta a las interrogantes planteadas.
Se entrevistó a tres docentes que imparten sexto grado de pri-
maria. Se tomó tal decisión porque, de acuerdo al plan de estudios
2011, es en ese grado donde se abordan más contenidos de sexuali-
dad, cuya enseñanza parte del enfoque reproductivo en las asigna-
turas de Ciencias naturales y Formación cívica y ética.
De los tres docentes entrevistados, dos son mujeres y uno es
hombre; el perfil docente es el siguiente: los tres son licenciados
en Pedagogía, por la upn, unam e Instituto de Ciencias y Estudios
Superiores de Tamaulipas.
287
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Perspectiva Teórica
288
La formación docente y la educación sexual en la escuela primaria
289
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resultados
290
La formación docente y la educación sexual en la escuela primaria
Licenciatura en Pedagogía -
M. UnaM ciera, orientación educativa,
sexualidad y matemáticas.
Licenciatura en Pedagogía Cursos en matemáticas, ro-
E. Upn bótica, lectura y creatividad
artística.
291
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
La sexualidad es parte integral de la vida de las personas (en sus diferentes etapas
o edades, y en toda su diversidad), y que contribuye al desarrollo de su identidad y
por lo tanto, a su desarrollo social, así como subrayar la importancia de la educación
sobre sexualidad como parte integral de la educación básica o “educación funda-
mental”, bajo el entendido de que va más allá de la adquisición de conocimientos
ya que proporciona competencias y habilidades para la vida. (unesco, 2014, p. 1).
292
La formación docente y la educación sexual en la escuela primaria
Educación sexual
293
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Vocación o necesidad
294
La formación docente y la educación sexual en la escuela primaria
Conclusiones
295
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
296
La formación docente y la educación sexual en la escuela primaria
297
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
298
El fomento de acciones hacia un consumo responsable del agua por medio de la Huella hídrica
299
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
del campo de las Ciencias naturales, ya que los docentes generan sus
proyectos ambientales a través de enseñar la conservación y cuidado
de la naturaleza. Por esta razón, esta investigación educativa presenta
una propuesta de cambio en las acciones, con la finalidad de estable-
cer una conciencia del cuidado y uso responsable del agua.
300
El fomento de acciones hacia un consumo responsable del agua por medio de la Huella hídrica
Si bien la mayor parte de las acciones “A” recaen sobre los proce-
sos productivos y técnicos que la industria y los expertos pueden
atender con profesionales, las acciones “B” pueden ser realizadas
mediante procesos simples y cambios de hábitos en casa, que des-
graciadamente no han sido adecuadamente difundidas e instruidas
(Agro Der, 2012).
A partir de esta información, se observa que las propuestas para
concientizar y generar conocimiento sobre la Huella hídrica, son
escasas y poco difundidas, en especial las que están encaminadas a
la Educación Básica, por lo cual surge el interés de generar material
que apoye la difusión, capacitación y concientización de este tema
desde los niños, pues al sembrar esta información en edades tem-
pranas, genera un cambio en el presente y sobre todo repercute en
el futuro del planeta.
La Huella hídrica se refiere al volumen de agua utilizada para
crear un producto o brindar un servicio, haciendo explícito ade-
más el sitio del que es extraída, el origen o color del agua (azul,
verde o gris) y la época o momento en que es extraída. Puede apli-
carse a distintas escalas: producto o servicio, individuo o región.
Para cuantificar la Huella hídrica, el agua se diferencia en colores
según su fuente de origen: a) azul, que se encuentra en cuerpos de
agua como ríos, lagos y acuíferos, b) verde, que es el agua de lluvia
almacenada en el suelo, y c) gris, cantidad de agua contaminada y
la necesaria para asimilar o diluir contaminantes. La suma del agua
301
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
302
El fomento de acciones hacia un consumo responsable del agua por medio de la Huella hídrica
303
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
304
El fomento de acciones hacia un consumo responsable del agua por medio de la Huella hídrica
305
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
306
El fomento de acciones hacia un consumo responsable del agua por medio de la Huella hídrica
azul. Se explicó que, los días de lunch compartido, tenían que co-
merse todo lo que se sirven en su plato; de no hacerlo, deben tomar
un cubito y ponerlo en el contenedor; esos cubitos representaban
agua, así que cada vez que desperdiciaban comida, era como si des-
perdiciaran agua.El último día de la implementación, los partici-
pantes contaron en sus bolsas la cantidad de cubitos que tenían; de
los 19 alumnos, siete lograron mantener completos los cubos, cinco
niñas y dos niños; el grupo de los medianos fueron los que menos
cubos depositaron.
Se realizó un video, donde los alumnos, por grado, explicaban
el concepto de la Huella hídrica y su utilidad; además, se repitió el
cuestionario oral de la primera sesión para observar si hubo cam-
bios en sus respuestas y el impacto de las estrategias
Acciones mecánicas
Se puede observar que la mayoría de los niños realizan acciones
basadas en conductas rutinarias o hábitos que manejan en casa o
en la escuela.
Estas acciones se derivan de un aprendizaje mecánico de los
conocimientos escolares, los cuales no responden a problemas co-
tidianos, ni están conectados a la vida de los alumnos. Como men-
ciona Delval (2000), el conocimiento escolar está separado de la
vida y no facilita la acción. Son aprendizajes aprendidos por medio
de la repetición, sin reflexionar las causas.
Los niños de primer grado son los que más actuaron de for-
ma mecánica, siendo a los que menos impactaron las estrategias.
307
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Activismo reflexivo
Estas acciones se observaron en algunos alumnos de los tres gra-
dos; son reproducidas por los niños con cuestionamientos muy ge-
nerales de las consecuencias; mencionan algunos factores de forma
muy general.
Estas acciones tratan de un aprendizaje superficial que no mo-
viliza ni cuestiona las concepciones de las personas, ni afecta en
profundidad sus creencias, sus sistemas de ideas, valores y actitudes
(García y Rodríguez, 2009).
Estas acciones continuaron en algunos alumnos de tercer grado;
al realizar o cuestionarlos sobre situaciones de usos hídrico cotidia-
no, dan su respuesta con una solución básica.
308
El fomento de acciones hacia un consumo responsable del agua por medio de la Huella hídrica
los niños de los tres grados, pero son a los alumnos de segundo donde
mayor cambio de percepción en los hábitos y respuestas hubo. Se cons-
truyen aprendizajes a través de las prácticas y saberes sociales, integran-
do diferentes formas de conocimiento en relación con una cosmovisión
acorde con la función de cambio personal y social.
Algunos niños de segundo y tercero contaban con un discurso
más elaborado sobre las consecuencias habituales que han escucha-
do, y la explicación de cómo se cuidan los recursos hídricos. Y es a
partir de esta implementación que se modifica su discurso hacia el
conocimiento de las consecuencias hídricas de desperdiciar comi-
da y no cuidar sus cosas.
En el grupo de tercer grado sí hubo un impacto de las estra-
tegias, pero solo la mitad de los niños lograron modificar su dis-
curso hacia las consecuencia hídricas de no cuidar los alimentos
y los objetos que utilizan; la otra mitad mantuvo su discurso de
acciones activistas, como se observaba desde el principio; aunque
en ocasiones hacían referencia a los contenidos vistos dentro de la
estrategias.
Los niños de primer año obtuvieron un conocimiento más per-
filado sobre lo que significa la Huella hídrica; lograron conocer a
qué se refiere este concepto y algunas de sus características. Al-
gunos niños construyeron concocimientos elementales sobre este
concepto, mencionando solo algunos aspectos básicos.
Los alumnos de segundo grado emplean un discurso más ela-
borado sobre el concepto y características de la Huella hídrica; ex-
plican con más detalle los elementos que la forman. Solo dos niños
tuvieron un discurso y conocimiento más elemental. En el tercer
grado se puede observar que la mayoría lograron identificar la cla-
sificación de cómo se mide la Huella hídrica. Se observa que hubo
un conocimiento y conciencia de acciones sobre este concepto.
También en este grado utilizan otras palabras, como consumo.
La mayoría de los alumnos de los tres grados obtuvieron conoci-
mientos sobre la Huella hídrica y una conciencia sobre qué acciones
son las que desperdician más agua. También se logró que identifiquen la
309
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
310
El fomento de acciones hacia un consumo responsable del agua por medio de la Huella hídrica
Conclusiones
311
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
312
El fomento de acciones hacia un consumo responsable del agua por medio de la Huella hídrica
Referencias
313
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Value of Water Research Report Series No. 12. Delft, Holanda: unesco-ihe.
pp. 13- 23.
McNichol, H., Davis, J. M, y O’Brien, K. R. (2011). An ecological footprint
for an early learning centre: Identifying opportunities for early childhood
sustainability education through interdisciplinary research. Environmen-
tal Education Research. 17(5). Australia.
Morales, R., Pliego, P., Rojas, I. y Vázquez, R. (2015). Numeralia Huella Hí-
drica. México: AgroDer-IMTA. Recuperado de http://www.agroder.com/
Documentos/Publicaciones/NumeraliaHuellaHidrica_AgroDer_Imta_
Nov2015.pdf.
Montero, I. y León, G. (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educa-
ción. Madrid, España: MacGraw-Hill.
Nando, J. y García, J. (2000). Estrategias didácticas en la educación ambiental.
Málaga, España: Alijibe.
Novo, M. (1985). La educación ambiental. Madrid, España: Anaya.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza- aprendizaje. México: Pearson.
Poblete, E, (2016). Educación Ambiental y Huella Hídrica en Cuernavaca. Una
Propuesta de Concienciación Sobre el Uso del Agua. México: uaem.
Pozo, J. I. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. España: Morata.
Pozo, J. I. (2014). La Psicología del Aprendizaje Humano: Superando una vieja
disociación en Psicología del Aprendizaje Humano: Adquisición de conoci-
mientos y cambio personal. Madrid, España: Morata.
Santos Guerra, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid, España: Morata.
Touriñán, J. M.(2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y
Educación. La Mirada Pedagógica. Revista portuguesa de Pedagogía. Extra
serie. Coimbra, Portugal.
un (1987). Informe Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) Recuperado de http://www.un.org/
depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.htm.
wwf (2012). Living Planet Report 2012, Gland, Suiza: wwf International.
314
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN
DE LAS ARTES: NARRATIVAS DE APRENDICES
Eurídice Amanda Pacheco Cabello
Amalia Nivón Bolán
Resumen
315
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Introducción
316
Experiencias de aprendizaje en la educación de las artes
317
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
318
Experiencias de aprendizaje en la educación de las artes
319
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
320
Experiencias de aprendizaje en la educación de las artes
321
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
322
Experiencias de aprendizaje en la educación de las artes
conocerse, hasta que destaca ese talento que los demás alcanzan a
notar.
El ámbito de las artes se amplía mediante las primeras discusiones,
se considera a la filosofía como el arte de pensar y se mencionan las ar-
tes cotidianas que incluyen mirar, caminar y conversar; aparecen artes
en muchos sitios que permanecen ocultos la mayoría de las veces.
La experiencia estética se comprende a partir de su materia pri-
ma, entre acontecimientos y escenas que despiertan la atención del
ser humano y le proporcionan un interés y un gozo, de acuerdo con
John Dewey (1949). Los sentidos son caminos que muestran reali-
dades inagotables, y una exigencia de ser persona, dice Zambrano
(2007), es descifrar lo que sentimos y percibimos.
Lilia Álvarez rememora la experiencia estética que la impulsó a
estudiar música: se refiere a una sonata que escuchó en la radio por
casualidad, se detiene para escuchar la pieza completa y el nombre
del instrumento que la ejecuta; es el Arpeggione de Schubert lo que
la lleva a imaginarse por primera vez instrumentista, ejecutante del
violonchelo, así que se pone en ese camino. Advierte, además, que
el impulso literario lo debe a su familia, por las historias bíblicas
que su madre le contaba reconoce el deleite de las letras, de leer
y escuchar atentamente, lo que la lleva a escribir una antología de
cuentos y estudiar la licenciatura en letras en la unam.
El ejemplo que ofrece un buen intérprete de las artes, alienta el
aprendizaje y las ganas de intentar y hacer de un modo similar, tal
como Julio Mata recuerda haber visto a un baterista reluciente en
su Yamaha anaranjada, que se escuchaba muy bien, que lo inspiró y
le dio confianza para iniciar su camino.
Paulina Mancera y Dora Orozco reconstruyen a dueto una ex-
periencia en la cual, su maestro de yoga, toca un cuenco de cuarzo
perfecto que les produce una experiencia estética gracias a su soni-
do particular, que perciben cada una a su manera y que les produce
un querer saber más al respecto.
El aprendizaje de las artes comienza con el conocimiento de
lo que ya está ahí para el deleite de los aprendices, que se acercan
323
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
324
Experiencias de aprendizaje en la educación de las artes
325
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
326
Experiencias de aprendizaje en la educación de las artes
Conclusiones
327
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
328
Experiencias de aprendizaje en la educación de las artes
329
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
330
Las aportaciones e innovaciones educativas de una maestra metodista
Objeto de estudio
331
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
332
Las aportaciones e innovaciones educativas de una maestra metodista
Desde hace más de veinte años, los textos escolares se han convertido en un
potente objeto de estudio por diversas razones, la principal, es porque son pro-
ducto de un grupo social y de una época determinada, además de que en el
contenido podemos encontrar recursos ideológicos, culturales, disciplinarios
y los métodos pedagógicos utilizados (Choppin, 2000, p.113)
333
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
25
Término utilizado por Gabriela Ossenbach desde la creación de la fundación
del Centro de Investigación MANES hace 20 años.
334
Las aportaciones e innovaciones educativas de una maestra metodista
Imagen 1
Delfina Huerta
Fuente:
Archivo Histórico de la Iglesia Episcopal Metodista,
Bodas de diamante del INM 1881-1956.
335
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
26
Archivo Histórico de la Iglesia Metodista, Instituto Normal México, 120 años
de historia, 1881- 2001, p. 51
27
=Archivo Histórico de la Iglesia Episcopal Metodista, Centenario del Instituto
Normal Metodista (INM) 1881-1981, p. 34.
28=
Archivo Histórico de la Iglesia Episcopal Metodista, Instituto Normal México,
120 años de historia, 1881-2001, p. 53.
336
Las aportaciones e innovaciones educativas de una maestra metodista
29
Archivo Histórico de la Iglesia Episcopal Metodista, Instituto Normal México,
120 años de historia, 1881-2001, p. 53.
337
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
30
http://137dhl.wixsite.com/137dhl/philosophy.
338
Las aportaciones e innovaciones educativas de una maestra metodista
31
Para el 2011 (Programas de Estudio SEP vigente para la educación básica, cuarto
grado de primaria) la asignatura de civismo es formación cívica y ética, mientras
que Actividades para conocer la naturaleza es lo que hoy se conoce como ciencias
naturales. La asignatura de historia mantiene el mismo nombre.
339
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
340
Las aportaciones e innovaciones educativas de una maestra metodista
341
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
342
Las aportaciones e innovaciones educativas de una maestra metodista
343
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones
344
Las aportaciones e innovaciones educativas de una maestra metodista
345
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Archivo
Libro de texto
Referencias
346
Las aportaciones e innovaciones educativas de una maestra metodista
347
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
348
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
349
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
350
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
El primero, el momento en el que el niño fue visto como un tipo de lector indi-
recto, sujeto a la supervisión de un adulto que encarnaría, en última instancia, al
verdadero receptor de los mensajes ideológicos contenidos en el texto; el segun-
do, en el que el niño se convertiría poco a poco en un lector directo, principal re-
ceptor de publicaciones en estricto sentido infantiles, aunque todavía bajo cierta
mediación adulta; y un tercer momento, en el que el niño es observado como
un sujeto activo, que ejerce individualmente un conjunto de prácticas que lo
identifican no solo como lector, sino incluso como colaborador en los distintos
materiales periodísticos producidos para su consumo (2005, p.167).
351
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
2. Consideraciones teórico-metodológica
352
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
Cualquiera que sea la perspectiva adoptada, si hay algo que singulariza la his-
toria de la cultura escrita respecto a otras formas de hacer historia, en especial
respecto a la Historia Cultural, eso es la importancia otorgada a la materiali-
dad de los objetos escritos (Castillo Gómez, 2002, p. 18).
Hay una cultura escrita infantil pero que no es monolítica sino dinámica ya que el
niño es un escritor emergente, el desarrollo de la infancia y su escritura es doble: por
un lado social ya que debe existir un proceso histórico de alfabetización de masas
con métodos que evolucionan y, por otro lado, un proceso psicológico-evolutivo que
implica desarrollo e interiorización de la escritura por parte del niño (Meda, 2013).
353
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
354
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
355
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
3. Desarrollo de la investigación
356
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
357
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
358
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
359
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
4. Análisis
360
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
1. Historia general.
Este contenido está ligado a la historia del mundo antiguo, moderno
y muy pocas veces a México. En la mayoría de los casos, se refiere a
Francia, Roma antigua, Grecia, África, entre otros. Este contenido,
además, se liga a situaciones divertidas o de reflexión moral.
Por lo anterior, se decidió subdividir en dos éste contenido: el
primero, llamado Historia del mundo, donde se exponen genera-
lidades del pasado de algunos países, como el descubrimiento de
Brasil, el uso de los jardines a través del tiempo o la historia de algu-
nos himnos nacionales. La segunda subdivisión lleva el nombre de
Anécdotas históricas, que presentan acontecimientos graciosos, de
contenido moral o sin sentido, de personajes relevantes del pasado.
A continuación presentamos el cuadro de análisis de Historia gene-
ral de la subdivisión Historia del mundo (Ver Cuadro 3).
361
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Países de Europa y América. Siglo xix, xviii y Algunos autores y compositores de himnos
xvii. nacionales como Rouge de L`Isle y Haydn.
Fuente: Elaborado por los autores a partir de El Niño Mexicano, año 1 núm. 16, 1896.
362
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
2. Historia patria.
Este contenido se relaciona con los acontecimientos históricos de Méxi-
co; es explicativa y nunca, como en Historia general, está ligada a situa-
ciones divertidas. En muchas ocasiones son los sentimientos o valores
quienes representan con más notoriedad al personaje central.
363
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Fuente: Elaborado por los autores a partir de El Niño Mexicano, año 1, núm. 1, 1895.
364
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
365
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Dígase á qué nación pertenece este escudo de armas; si lo usa todavía, ó en qué época lo
adoptó; qué simboliza, etc., etc., ….. (Todo lo que se sepa respecto de él.)
Publicaremos las mejores contestaciones y los nombres de sus autores.
RESPUESTAS Y SOLUCIONES
PREGUNTA HISTÓRICA
(Número 13, página 8)
Este escudo de armas perteneció a México, cuando por segunda vez fue imperio. Lo
adoptó el emperador Maximiliano, y dejo de usarse cuando triunfó la República, en 1867.
RESPUESTA DE FERNADO SUÁREZ Y PINAL
Pertenece á la Nación Mexicana; hoy no se usa: sólo se usó en tiempo del Imperio. Lo
que simboliza no lo sé, por no alcanzarme por ello mi poca inteligencia. RESPUESTA DE
MANUEL AD. GONZÁLEZ.
Por el águila y el nopal, reconozco que este escudo pertenece a mi adorada Patria, y
por la corona y el lema “Equidad en la Justicia” comprendo que debe de haberse usado
durante el 2º Imperio. RESPUESTA DE MARÍA MICAELA AMADOR.
Pertenece a la Nación Mexicana; fue adoptado en el 2º Imperio y es símbolo de éste. En
la parte inferior se ve un collar con el lema de Maximiliano, quien usaba tal collar como
gran Maestre de la Órden de Guadalupe, instituida por Iturbide y renovada por Maximi-
liano. RESPUESTA DE GUILLERMO GARCÍA Y MONTERRUBIO.
366
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
4. Histórico-geográfica.
Este tipo de contenido está relacionado con la geografía. En una buena can-
tidad de números, el contenido histórico se refirió a lugares donde habían
ocurrido hazañas nacionales e internacionales, como Puebla o África.
367
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Fuente: Elaborado por los autores a partir de El Niño Mexicano, año 1, núm. 3, 1895.
368
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
Fuente: Elaborado por los autores a partir de El Niño Mexicano, año 1, núm. 36, 1896.
369
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones
370
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
371
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
Publicaciones Periódicas
El Niño Mexicano, 1895-1896.
Libros Siglo XIX
Partido Liberal (1890). Memorias del Congreso de Instrucción Pública. Méxi-
co: Imprenta del Partido Liberal.
Partido Liberal (1891). Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública.
México: Imprenta del Partido Liberal.
Libros
Agostoni, C. (2015). Divertir e instruir. Revistas infantiles del siglo xix mexica-
no. En B. Clark y E. Speckman (edit.). La república de las letras. Asomos a
la cultura escrita del México decimonónico. II. México: unam-iib.
Alcubierre, B. (2005). Ciudadanos del futuro. Una historia de las publicaciones
para niños en el siglo xix mexicano. México: Colmex/uaem.
Ariès, P. (1998). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. México: Taurus.
Burke, P. (2004). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, España: Paidós Ibé-
rica.
Castillo, A. (2002). El tiempo de la cultura escrita. A modo de introducción.
En A. Castillo (edit.), Historia de la Cultura Escrita. Del Próximo Oriente
Antiguo y la sociedad informatizada. España: Ediciones Trea.
Chauol, M. E. (2014). Entre la esperanza de cambio y la continuidad de la vida.
El espacio de las escuelas primarias nacionales en la Ciudad de México. Mé-
xico: Instituto de Investigaciones José María Luis Mora/Conacyt.
Galván, L. E. (1996). Estado de México. En J-D. Lloyd (coord.), Porfirio Díaz
frente al descontento popular regional (1891-1893) (pp. 23-58). México:
Universidad Iberoamericana.
Galván, L. E. (1997). Un encuentro con los niños a través de sus lecturas en
el siglo xix. En M. E. Aguirre (coord.), Rostros históricos de la educación.
Miradas, estilos y recuerdos. México: fce/cesu-unam.
Galván, L. E. (1998). El Álbum de los Niños. Un periódico infantil del siglo XIX.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(6), 301-316. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/140/14000606.pdf el 13 de abril 2015.
372
El Niño Mexicano: una revista para la enseñanza no formal de la historia (1895-1896)
373
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
374
REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CUIDADO DEL
AGUA DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COLOMBIA Y
MÉXICO
Ivonne Ramírez Sosa
Raúl Calixto Flores
Resumen
375
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
376
Representaciones sociales del cuidado del agua de los estudiantes de licenciatura
377
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
378
Representaciones sociales del cuidado del agua de los estudiantes de licenciatura
Referentes teórico-metodológicos
379
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
380
Representaciones sociales del cuidado del agua de los estudiantes de licenciatura
Desarrollo de la investigación
381
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Etapa exploratoria
Se construyó un cuestionario cualitativo, con preguntas abiertas
y evocadoras del agua, y un guion de entrevista abierto y flexible,
para obtener las diversas expresiones de sentido común de los estu-
diantes implicados en el estudio.
Se llevó a cabo la revisión de los instrumentos por parte de es-
pecialistas en el tema (una doctora en Pedagogía y una doctora en
Ciencias de la Educación), y se realizaron las adecuaciones a los
instrumentos.
A partir de ello, se realizó un piloteo con estudiantes de la upn
México que fue de utilidad para la modificación y perfecciona-
miento de los instrumentos de investigación.
382
Representaciones sociales del cuidado del agua de los estudiantes de licenciatura
383
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Dimensión de información
En el caso de Colombia, el agua no fue un tema que sea visto como
problema ambiental severo. Dentro de las principales problemá-
ticas ambientales a resolver, la de mayor frecuencia fue la conta-
minación, además de la basura. De esta forma, al identificar los
componentes de la dimensión de información sobre el cuidado del
agua, los estudiantes utilizaron 2 154 términos distintos; de éstos,
se presentan los de mayor frecuencia: contaminación (104), basura
(86), contaminación del agua (47), agua (42), vida (32), contamina-
ción auditiva (20), deforestación (20), reciclar (20), reutilizar (18),
mal manejo de basuras (18), falta de reciclaje (15), contaminación
de ríos (9), aire contaminado (11), escasez (6).
En el caso de México, se observó que la falta y/o escasez del
agua, constituye uno de los principales problemas que padece la po-
blación, aunque también se reconocen otras dificultades medioam-
bientales entre las que se encuentra la contaminación y la basura.
De esta forma, al identificar los componentes de la información
sobre el cuidado del agua, los estudiantes utilizaron 1 606 términos
distintos; los de mayor frecuencia fueron: escasez o falta de agua
(128), desperdicio de agua (87), basura (62), contaminación (53),
contaminación del agua (42), inundaciones (39), ahorro del agua
(25), tala de árboles (24), fugas de agua por infraestructura (26),
uso excesivo del auto (16), separación de basura (12), coladeras ta-
padas (9), contaminación de ríos (8), aire contaminado (8), sobre-
población (6), entre otros
384
Representaciones sociales del cuidado del agua de los estudiantes de licenciatura
Fuente: propia
385
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Fuente: propia
Dimensión de actitud
386
Representaciones sociales del cuidado del agua de los estudiantes de licenciatura
Faltan hábitos como país y como sociedad… debemos inculcar a los más pe-
queños para evolucionar como sociedad, si las personas toman conciencia
pueden transmitirla a los más pequeños(entm2).
387
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
COLOMBIA
DIMENSIÓN DE INFORMACIÓN CAMPO DE DIMENSIÓN DE
REPRESENTACIÓN ACTITUD
2 154 términos distintos. rs Naturalistas 46% rs Naturalistas 24.3%
Los de mayor frecuencia: contaminación rs Antropocéntricas 45.5% rs Antropocéntricas 46.9.5%
(104) rs Globalizantes 6 % rs Globalizantes 12.3 %
basura (86)
contaminación del agua (47) Un 95% de los encuestados Actitudes favorables:
agua (42) consideran que, a través de las el reciclaje, el ahorro, reutilizar, ce-
vida (32) ies y de la educación, se pueden rrar las llaves.
contaminación auditiva (20) disminuir los problemas relacio-
deforestación (20) nados con el agua. Actitudes desfavorables:
reciclar (20) contaminación,
reutilizar (18) el desperdicio,
mal manejo de basuras (18) el derroche, el mal uso.
falta de reciclaje (15)
contaminación de ríos (9)
escasez (6)
Principales fuentes de información:
sitios de internet (google, facebook),
la televisión (RCN, Caracol) y el pe-
riódico.
rs Naturalistas 35.6 %
rs Antropocéntricas 36.3%
rs Globalizantes 19.4%
MÉXICO
rs Naturalistas 34 % rs Naturalistas 12%
1 606 términos distintos rs Antropocéntricas 59% rs Antropocéntricas 49%
Los de mayor frecuencia: rs Globalizantes 5% rs Globalizantes 9%
escasez o falta de agua (128) desperdi-
cio de agua (87) Un 88% de los estudiantes en- Actitudes favorables:
basura (62) cuestados considera que las IES ahorrar, reutilizar y reciclar, cerrar
contaminación (53) pueden contribuir a disminuir llaves.
contaminación del agua (42) inunda- los problemas relacionados con
ciones (39) el agua. Actitudes desfavorables:
ahorro del agua (25) desperdicio,
tala de árboles (24) la contaminación,
fugas de agua por infraestructura (26) tirar basura,
uso excesivo del auto (16) fugas.
separación de basura (12)
coladeras tapadas (9)
contaminación de ríos (8)
aire contaminado (8)
sobrepoblación (6)
Principales fuentes de información:
televisión, sitios de internet, la radio
y las revistas.
rs Naturalistas 37 %
rs Antropocéntricas 24.6
rs Globalizantes 15.5%
Fuente: propia
388
Representaciones sociales del cuidado del agua de los estudiantes de licenciatura
Conclusiones
389
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
390
Representaciones sociales del cuidado del agua de los estudiantes de licenciatura
391
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
392
Representaciones sociales del cuidado del agua de los estudiantes de licenciatura
Referencias
393
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
394
LA MALETA DE DIEGO. EL USO DE LA MALETA DIDÁCTICA
PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA VIDA
COTIDIANA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 32
Karen Elizabeth Romero López
María Rosa Gudiño Cejudo
Resumen
32
Este texto es parte de mi tesis de maestría, titulada Sueño de un paseo dominical
en la Alameda Central de Diego Rivera. Una propuesta de intervención didáctica
para el estudio de la vida cotidiana en tercero de secundaria, defendida en la Uni-
versidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, el 11 de diciembre de 2018. Esta
versión es resultado del trabajo de revisión y edición para su publicación.
395
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
396
La Maleta de Diego. El uso de la maleta didáctica para la enseñanza de la Historia
397
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Objeto de estudio
398
La Maleta de Diego. El uso de la maleta didáctica para la enseñanza de la Historia
Para esto, las categorías que orientaron este trabajo fueron Ense-
ñanza de la historia, Pintura y enseñanza de la historia, Fuente ico-
nográfica, Vida cotidiana y Pensamiento histórico, además de los
antecedentes históricos de la maleta didáctica y su metodología33.
Para efectos de esta publicación, solo desarrollaremos Pintura y en-
señanza de la historia, Vida cotidiana y la maleta didáctica.
399
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
400
La Maleta de Diego. El uso de la maleta didáctica para la enseñanza de la Historia
Vida Cotidiana.
El estudio de la vida cotidiana nos enfrenta a una serie de testimonios
que refieren a códigos morales, conformación de la sociedad, relacio-
nes laborales, la infancia, dándole importancia, debido a que, al indagar
en grandes acontecimientos, resulta necesario el estudio de lo cotidia-
no debido a los pequeños “cambios producidos en los tiempos largos”
(Gonzalbo, 2009, p. 20), permaneciendo en el nivel de vida, movimien-
tos sociales, costumbres y tradiciones, y ha de servir para comprender el
pasado de una sociedad, como de una comunidad o una persona.
Al estudiar historia, desde una visión de la vida cotidiana, se ofrece
a alumnos de secundaria otra perspectiva más ágil y sencilla para su
comprensión. Gonzalbo cita a Heller, quien da una definición muy clara
de esta corriente historiográfica:
401
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
La vida cotidiana es la vida de todo hombre. La vive cada cual, sin excepción alguna,
cualquiera que sea el lugar que le asigne la división del trabajo intelectual y físico.
Nadie consigue identificarse con su actividad humano-específica hasta el punto de
poder desprenderse enteramente de la cotidianidad[…] La vida cotidiana es la vida
del hombre entero, o sea: el hombre participa en la vida cotidiana con todos los
aspectos de su individualidad, de su personalidad. (2009, p. 27).
La maleta didáctica.
En la búsqueda de una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia,
nos preguntamos qué tipo de herramienta se podría diseñar para trabajar
en el aula y que abarcara, por una parte, la posibilidad de acercar a los estu-
diantes de tercero de secundaria al estudio de la historia a través de la vida
cotidiana en el periodo del Porfiriato. Por la otra, que este acercamiento se
diera a partir de interpretaciones iconográficas e iconológicas de una fuente
pictórica. Descubrimos el proyecto de la maleta didáctica, creada como un
recurso motivador que antecede una visita al museo y que permite a los es-
tudiantes conocer y manipular, en el salón de clases, piezas representativas
de las diferentes temáticas que estudian en la escuela. Piezas que, exhibidas
en un Museo, quedan lejos de su alcance, y que integradas en una maleta
didáctica les permite la oportunidad de interactuar con ellas.
402
La Maleta de Diego. El uso de la maleta didáctica para la enseñanza de la Historia
403
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
404
La Maleta de Diego. El uso de la maleta didáctica para la enseñanza de la Historia
405
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Imagen 2. La Maleta de Diego. Fotografìas tomadas por los autores. Diciembre, 2018
406
La Maleta de Diego. El uso de la maleta didáctica para la enseñanza de la Historia
407
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Análisis y resultados
408
La Maleta de Diego. El uso de la maleta didáctica para la enseñanza de la Historia
409
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
410
La Maleta de Diego. El uso de la maleta didáctica para la enseñanza de la Historia
411
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones
412
La Maleta de Diego. El uso de la maleta didáctica para la enseñanza de la Historia
413
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
414
La Maleta de Diego. El uso de la maleta didáctica para la enseñanza de la Historia
Referencias
415
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
416
Exploración de una ruta metodológica para la indagación del modelo
inicial de una escolar sorda señante sobre la refracción de la luz
417
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Desarrollo metodológico
La participante
Tenía 15 años de edad y acudía a una secundaria bilingüe, en la
delegación Álvaro Obregón. Privilegia el uso de la lengua de señas
mexicana (lsm) en sus intercambios comunicativos. Presentaba co-
nocimiento del español escrito, sin embargo decidimos encausar la
investigación desde la lengua en que tiene una mayor competencia
comunicativa. Por esta razón no hubo algún acercamiento que dé
cuenta de su competencia comunicativa en español. La participan-
te ha tenido al menos nueve años de escolaridad formal, con un
acercamiento constante a su primera lengua, así como con la co-
munidad de sordos, hecho que favorece su desempeño académico
y social; le sirve para construir su identidad y cultura.
Retomada de una muestra intencional, conformada por tres
estudiantes de secundaria sordas–señantes. Al referirnos al sor-
do–señante, se retoma la perspectiva de Mintz (2009), quien con-
ceptualiza la sordera a partir de la pertenencia a un grupo cultural
418
Exploración de una ruta metodológica para la indagación del modelo
inicial de una escolar sorda señante sobre la refracción de la luz
419
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
420
Exploración de una ruta metodológica para la indagación del modelo
inicial de una escolar sorda señante sobre la refracción de la luz
421
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
422
Exploración de una ruta metodológica para la indagación del modelo
inicial de una escolar sorda señante sobre la refracción de la luz
423
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
424
Exploración de una ruta metodológica para la indagación del modelo
inicial de una escolar sorda señante sobre la refracción de la luz
425
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Análisis
Ruta de análisis de los datos construidos
426
Exploración de una ruta metodológica para la indagación del modelo
inicial de una escolar sorda señante sobre la refracción de la luz
Categorización
Al retomar como categorías los constituyentes del modelo, se respondió
directamente a los objetivos de investigación, pues se tiene la posibilidad
de identificar dichos elementos en las explicaciones de los alumnos y así
poner sus representaciones mentales en términos de modelos.
427
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
428
Exploración de una ruta metodológica para la indagación del modelo
inicial de una escolar sorda señante sobre la refracción de la luz
Esquematización
Con esquematizar nos referimos a la elaboración de diagramas o es-
quemas, para organizar las relaciones entre los conceptos e integrar los
429
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Síntesis
Un cuarto esquema (Ver Esquema 1) agrupa los datos que aportan
las tres fuentes antes mencionadas; este esquema tiene dos objeti-
vos: favorecer el análisis de información y permitir la construcción
del modelo acerca de la refracción de la luz que la participante pre-
senta en sus explicaciones. La lógica del esquema es sintetizar los
datos pertenecientes a cada una de las categorías de análisis que
componen al modelo y visualizar un todo, que en este caso enten-
deremos como modelo de la participante.
430
Exploración de una ruta metodológica para la indagación del modelo
inicial de una escolar sorda señante sobre la refracción de la luz
Comparación/ Confrontación
La comparación es una estrategia que se aplica a los datos una vez
que éstos están categorizados y condensados, a través de registros
gráficos, para simplificar al investigador el análisis (Alzina, 2004).
Los registros gráficos que han sido utilizados para este análisis de
la información, son: tablas de datos condensados y esquemas.
Conclusiones
431
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
432
Exploración de una ruta metodológica para la indagación del modelo
inicial de una escolar sorda señante sobre la refracción de la luz
433
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
434
Exploración de una ruta metodológica para la indagación del modelo
inicial de una escolar sorda señante sobre la refracción de la luz
435
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
436
Educación musical en la escuela primaria: sonidos y cuerpos en movimiento
437
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Sustento teórico-metodológico
438
Educación musical en la escuela primaria: sonidos y cuerpos en movimiento
439
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Metodología de la investigación
440
Educación musical en la escuela primaria: sonidos y cuerpos en movimiento
Desarrollo de la investigación
441
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
442
Educación musical en la escuela primaria: sonidos y cuerpos en movimiento
443
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
– Espacio.
– Ritmo y movimiento.
– Emociones.
– Sonido y silencio.
– El discurso de las docentes.
– Organización del trabajo en el aula.
– Diálogo entre docentes.
– Tiempo.
444
Educación musical en la escuela primaria: sonidos y cuerpos en movimiento
– Actitudes.
– Interacciones.
– Comportamientos musicales
– Comportamientos corporales.
– Organización y consignas para el trabajo.
– Emociones.
445
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
446
Educación musical en la escuela primaria: sonidos y cuerpos en movimiento
447
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
448
Educación musical en la escuela primaria: sonidos y cuerpos en movimiento
Espacio. Actitudes.
Tiempo.
449
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resultados
450
Educación musical en la escuela primaria: sonidos y cuerpos en movimiento
451
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones
452
Educación musical en la escuela primaria: sonidos y cuerpos en movimiento
Referencias
453
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
sep (2000). Libro para el maestro. Educación Artística. Primaria. México: sep.
Small, Ch. (2009). El musicar: un ritual en el espacio social. Revista Trans-
cultural de Música. Recuperado de http://www.metro.inter.edu/facultad/
esthumanisticos/ceimp/articles/.
Torres, R. M. (2011). Trayectoria de la Línea de Educación Artística de la
Maestría en Desarrollo Educativo. En Reflexiones sobre la línea de Educa-
ción Artística. Maestría en Desarrollo Educativo: Una experiencia interins-
titucional. México: Conaculta/Cenart.
Tort, C. (1995). El ritmo musical y el niño. Educación musical en las primarias.
México: unam.
454
LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO HERRAMIENTA
FORMATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD1
Mariana Teutli Pacheco
Alma Eréndira Ochoa Colunga
Resumen
455
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
456
La educación musical como herramienta formativa para alumnos con discapacidad
457
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
458
La educación musical como herramienta formativa para alumnos con discapacidad
459
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
460
La educación musical como herramienta formativa para alumnos con discapacidad
461
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
462
La educación musical como herramienta formativa para alumnos con discapacidad
Objetivos particulares
– 1. Escuchar música de diferentes estilos, regiones y épocas.
– 2. Explorar las posibilidades sonoras de diversas partes de su
cuerpo (manos, pies, boca, voz).
34
La descripción completa de la propuesta se encuentra en el trabajo de tesis que
lleva el mismo título del presente resumen, disponible en la biblioteca de la upn
de manera física y digital. Por la extensión del presente documento, se muestra
únicamente un esquema general.
463
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
1 Audición
5 Canto
6 Trabajo instrumental
Materiales de la propuesta
Instrumentos musicales para percutir, Teponaztli, palo de lluvia, triángulo, pandero,
rasgar y sacudir crótalos, tambor, cascabeles, maracas, sonajas,
güiro, tecomates
464
La educación musical como herramienta formativa para alumnos con discapacidad
465
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
5. Análisis de resultados
466
La educación musical como herramienta formativa para alumnos con discapacidad
6. Conclusiones
Aprender en la práctica
Una de las mejores maneras de investigar y aprender como pro-
fesionales de la educación, es manteniendo un contacto directo y
sistemático con la realidad educativa, en cualquiera de los contex-
tos escolares en los que nos ubiquemos, ya que siempre surgirán
oportunidades de transformación que implica a los actores con los
problemas educativos. También supone una actitud comprometida
e interés por continuar aprendiendo, además de destinar momen-
tos posteriores a la práctica, que permitan analizar y reflexionar
sobre el propio actuar, una permanente mejora potencial siempre
está presente.
Trabajar con alumnos con discapacidad significa movilizar pos-
turas y supuestos que se encuentran en nuestra experiencia docen-
te. Significa aprender y trastocar nuestros saberes o creencias sobre
la discapacidad en relación con lo que proponemos.
467
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Dar indicaciones.
Dar indicaciones en un aula diversa, significa mostrar a los alum-
nos la intención con acciones, de manera que sean claras para
ellos. Demanda al docente un manejo de expresión corporal, una
combinación de gestos, señas, acciones, tono de voz y la elección
de las palabras más adecuadas y comprensibles, el conocimiento y
utilización de lenguajes alternativos de comunicación, como ideo-
gramas en lengua de señas, material visual y/o táctil. También es
importante evitar el uso excesivo de preguntas abiertas, así como
las indicaciones exclusivamente verbales o muy numerosas. Esto
implica una transformación de la propia práctica docente.
468
La educación musical como herramienta formativa para alumnos con discapacidad
469
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
470
La educación musical como herramienta formativa para alumnos con discapacidad
con los objetos y con los otros, por ello, generar estas experien-
cias resulta enriquecedor para los alumnos dentro del contexto de
educación especial.
La educación musical genera estas experiencias al hacer uso de
los sentidos, en donde el centro de la actividad musical es el sonido,
que involucra al oído; sin embargo, desde este trabajo se propo-
ne una educación musical que involucre además a los sentidos del
tacto y la vista. Por ello la importancia de ampliar la experiencia
sonora para hacerla accesible.
Sin embargo, la experiencia estética no puede ser medible:
únicamente encontramos que existen indicadores observables en
los alumnos, que inferimos apuntan hacia este tipo de vivencias.
Para ello, es fundamental reconocer a los sujetos con quienes se tra-
baja, diseñar de manera específica ciertas situaciones didácticas, así
como establecer propósitos musicales claros y alcanzables. Además,
es posible generar experiencias artísticas, siempre y cuando existan
las condiciones propicias para ello: el tiempo, la periodicidad, un
equipo docente comprometido y los materiales adecuados.
Una de las razones por las que considero que la educación espe-
cial puede valerse de la educación musical, es la referente al valor
formativo que contiene, ya que atraviesa la esfera sensible del ser
humano, área tantas veces olvidada en la educación de sujetos con
discapacidad.
Sería arriesgado afirmar que la educación artística es la manera de
resolver la problemática educativa de este contexto, y tampoco se propo-
ne como estrategia específica para alumnos con ciertas discapacidades.
Constituye una herramienta que debe ser trabajada cuidadosamente.
Tal como se desarrolló en el segundo eje de análisis, el trabajo
educativo-musical, desde este enfoque, puede tener alcances en va-
rios campos formativos y áreas del desarrollo simultáneamente: lo
cognitivo, comunicativo, motriz y/o afectivo. Además, la educación
musical puede ajustarse de acuerdo con las necesidades de los
alumnos, es decir, tiene un carácter flexible que puede ser guiado
por el profesorado.
471
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
472
La educación musical como herramienta formativa para alumnos con discapacidad
473
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
474
Educación Ambiental. Formación, significaciones y prácticas
475
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
476
Educación Ambiental. Formación, significaciones y prácticas
El propósito de este estudio fue conocer los efectos del desarrollo del
campo de la ea alcanzados a partir de la formación de educadores
ambientales egresados de dos programas de maestría ofertados por la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Pe-
dagógica Nacional (upn)-Unidad 095, en la Ciudad de México. Para
ello se propuso indagar los significados y sentidos que estos informan-
tes atribuyen a su formación y prácticas de enseñanza y, a partir de ello,
reconocer la manera como se ha concretado dicha formación en los úl-
timos años, así como los elementos que forman parte de la constitución
de estos sujetos en y hacia una cultura ambiental.
477
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
478
Educación Ambiental. Formación, significaciones y prácticas
479
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
35
De acuerdo con Bourdieu et al. (1973), campo es una esfera de la vida social que se con-
forma independiente gracias a la separación que se establece de un conjunto de relaciones
sociales, conjunto de intereses y recursos que los hace diferentes de otros. En estas esferas
se observan fuerzas y luchas que pugnan por transformarlo o conservarlo. Un campo lo
define los recursos que se movilizan y éstos pueden ser de cuatro tipos: económicos, cul-
turales, sociales o simbólicos. Aquí, estos recursos se negocian, valoran e intercambian.
480
Educación Ambiental. Formación, significaciones y prácticas
36
Castoriadis (2013) utiliza este término para hablar del entorno natural que sig-
nifica, como ese primer estrato, la posibilidad del apuntalamiento -límite e inci-
tación- de la creación social y ofrece materia para las significaciones imaginarias
creadas por la sociedad.
481
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
482
Educación Ambiental. Formación, significaciones y prácticas
483
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
484
Educación Ambiental. Formación, significaciones y prácticas
Resultados
485
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
486
Educación Ambiental. Formación, significaciones y prácticas
ORIENTACIÓN
DISCURSIVA LENGUAJE O RECURSOS
Entreverado de temas.
Contraste de aspectos positivos
y negativos de un mismo tema
u objeto. Videos
Política
PRÁCTICA 1 Uso de números y cifras como Presentaciones en
Personal
dato duro. Power Point
Sarcasmo.
Enunciados teóricos llevados a
ejemplos prácticos.
Modelaje de prácticas de ea a
través de recursos y actividades
pedagógicas.
Pedagógica Transversalización de conteni-
PRÁCTICA 2 Página electrónica
Curricular dos ambientales en el currículo
Exploración y experimentación
de materiales diseñados.
Interconexión de temas a partir
de preguntas.
-
Curricular
PRÁCTICA 3 ciales y culturales familiares y/o Libro de texto
Personal
comunes
Recuperación de conocimiento
de temas vistos.
487
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
488
Educación Ambiental. Formación, significaciones y prácticas
Conclusiones
489
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
490
Educación Ambiental. Formación, significaciones y prácticas
Referencias
491
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
492
Educación Ambiental. Formación, significaciones y prácticas
493
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Resumen
494
Modelos Científicos Escolares relativos a fenómenos electrostáticos
38
O también Educación en Ciencias
495
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
496
Modelos Científicos Escolares relativos a fenómenos electrostáticos
497
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Sustento Teórico-Metodológico
498
Modelos Científicos Escolares relativos a fenómenos electrostáticos
39
Publicación en español de Ronald Giere, gracias al esfuerzo de académicos de
la Universidad Autónoma de Barcelona, en especial de Mercè Izquierdo.
499
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
500
Modelos Científicos Escolares relativos a fenómenos electrostáticos
Tabla 1.
501
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
502
Modelos Científicos Escolares relativos a fenómenos electrostáticos
503
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
mei -
mcel.
504
Modelos Científicos Escolares relativos a fenómenos electrostáticos
Figura 2
505
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Conclusiones y perspectivas
506
Modelos Científicos Escolares relativos a fenómenos electrostáticos
507
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
508
Modelos Científicos Escolares relativos a fenómenos electrostáticos
509
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
510
DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO ESPACIAL EN EL
AULA A TRAVÉS DE UN ROMPECABEZAS
Yudi Andrea Ortiz Rocha
Ivonne Twiggy Sandoval Cáceres
Resumen
Introducción
511
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
40
Definición de materiales de apoyo educativo, encontrado en el documento Infraestructura, mobiliario y
materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias (inee, 2016).
512
Desarrollo del razonamiento espacial en el aula a través de un rompecabezas
513
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
514
Desarrollo del razonamiento espacial en el aula a través de un rompecabezas
515
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
516
Desarrollo del razonamiento espacial en el aula a través de un rompecabezas
517
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
518
Desarrollo del razonamiento espacial en el aula a través de un rompecabezas
41
Cada lección se lleva a cabo en una sesión de clase.
519
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
-
ras y movimientos en el plano.
Descripción de las estrategias utilizadas para realizar las construcciones.
Pedir a algunos estudiantes (dependiendo del tiempo restante de la sesión)
que compartan las construcciones realizadas y expliquen a los demás su
-
tos de traslación y rotación de las piezas.)
Generar preguntas como: ¿todos los rompecabezas son iguales?, ¿todas
esta sección?, ¿cómo moviste esta pieza para que quedará en esa posición?
520
Desarrollo del razonamiento espacial en el aula a través de un rompecabezas
4. Resultados
521
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
522
Desarrollo del razonamiento espacial en el aula a través de un rompecabezas
523
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
524
Desarrollo del razonamiento espacial en el aula a través de un rompecabezas
Conclusiones
525
La investigación y la intervención en el posgrado 2017-2018
Referencias
526
Desarrollo del razonamiento espacial en el aula a través de un rompecabezas
527
Tesis de maestría. upn.
Pittalis, M. y Christou, C. (2010). Types of reasoning in 3D geometry thinking
and their relation with spatial ability. Educational Studies in Mathematics,
75(2), 191-212.
Runesson, U. (2005). Beyond discourse and interaction. Variation: a critical
aspect for teaching and learning mathematics. Cambridge journal of edu-
cation, 35(1), 69-87.
sep (2011). Programas de estudio 2011 guía para el maestro. Educación básica,
secundaria, matemáticas. México: upn.
Steffe, L. y Thompson, P. (2000). Teaching experiment methodology: underlying
principles and essential elements, en A. E. Kelly y R. A. Lesh (Eds.). Hand-
book of research design in mathematics and science education, pp. 267-306.
Nueva Jersey, EUA: LAE.
Thom, J. S. y McGarvey, L. M. (2015). The act and artifact of drawing(s): ob-
serving geometric thinking with, in, and through children’s drawings.
ZDM Mathematics Education, 47(3), 465-481.
Uribe, S. M., Cárdenas, Ó. L. y Becerra, J. F. (2014). Teselaciones para niños:
una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de
los niños. Educación matemática, 26(2), 135-160.
Van den Heuvel-Panhuizen, M., Iliade, E. y Robitzsch, A. (2015). Kindergart-
ners’ performance in two types of imaginary perspective-taking. ZDM
Mathematics Education, 47(3).
Vázquez, S. M. y Noriega Biggio, M. (2010). La competencia espacial: Evaluación
en alumnos de nuevo ingreso a la universidad. Educación matemática, 22(2),
65-91.
Watson, A., Jones, K. y Pratt, D. (2013). Spatial and geometrical reasoning. En
A. Watson, K. Jones y D. Pratt, Key Ideas in Teaching Mathematics: Research-
based guidance for ages 9-19. (pp. 92-104). Oxford, Inglaterra: OUP Oxford.
Whiteley, W., Sinclair, N. y Davis, B. (2015). What is spatial reasoning? En
Spatial Reasoning in the Early Years. (pp. 13-24). Inglaterra: Routledge
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Delfina Gómez Álvarez Secretaria de Educación Pública
Francisco Luciano Concheiro Bórquez Subsecretario de Educación Superior
Coordinadores de Área
Adalberto Rangel Ruiz de la Peña Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión
Jorge García Villanueva Diversidad e Interculturalidad
Gerardo Ortiz Moncada Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes
Ruth Angélica Briones Fragoso Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos
Eva Francisca Rautenberg Petersen Teoría Pedagógica y Formación Docente
Rosalía Meníndez Martínez Posgrado
Rosa María Castillo del Carmen Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas
Vocales académicos
Laura Magaña Pastrana
Esperanza Terrón Amigón
Alma Eréndira Ochoa Colunga
Mariana Martínez Aréchiga
Rita Dromundo Amores
Maricruz Guzmán Chiñas