Libro de Mecánica de Fluidos
Libro de Mecánica de Fluidos
Libro de Mecánica de Fluidos
Notas de Clase
Transferencia de Calor
Profesor
Dr. Fausto Alejandro Sánchez Cruz
Abril de 2020
Índice general
1. Introducción 4
1.1. Concepto de fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. El fluido como un medio continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Propiedades del campo de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.1. Descripciones Lagrangiana y Euleriana del movimiento . . . . . 7
1.3.2. Campo de Velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Propiedades termodinámicas de un fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5. Viscosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5.1. Variación de la viscosidad con la Temperatura . . . . . . . . . . . 14
1.6. Fluidos Newtonianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.7. Tensión superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8. Patrones de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1
2
2.6.1. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.7. Distribución de la presión en un fluido en movimiento como cuerpo rı́gido 43
2.7.1. Aceleración uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4. Flujo en Conductos 61
BIBLIOGRAFIA
White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill
Streeter, V. L. Mecánica de Fluidos. Mc. Graw-Hill.
Shames I. H. Mecánica de Fluidos. Mc. Graw-Hill.
Introducción
El flujo del fluido es el efecto de la deformación continua del fluido que es sometido
a la acción de los esfuerzos.
Debido a su capacidad para deformarse con el más mı́nimo esfuerzo, los fluidos
muestran un comportamiento complejo cuando fluyen.
Métodos analı́ticos
Métodos experimentales
Métodos computacionales
Métodos combinados
4
5
Figura 1.1: Respuesta de sólidos y fluidos a los esfuerzos. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc.
Graw-Hill.
m
ρ= (1.1)
V
¿De qué tamaño es conveniente tomar V?
Muy Pequeño
m (t)
ρ (t) = ; No es constante por el
V
movimiento molecular
Muy Grande
ρ = ρ promedio
ρ = ρ (V)
λ�a�D (1.2)
donde
Figura 1.4: El tamaño del volumen de control y la densidad. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc.
Graw-Hill.
Se sigue una porción de fluido
y se observan sus cambios
Lagrangiano
Las variables independiantes son:
x0 , y0 , z0 , t
Para este caso caso:
r = r(t)
v = v(t)
ρ = ρ(t)
T = T (t)
donde,
dr dv
v= ; a = ; etc. (1.3)
dt dt
¡¡La descripción Lagrangiana casi no se usa en el estudio de la mecánica de fluidos!!
Descripción Euleriana
�
ρ = ρ (x, y, z, t)
Campos escalares (1.4)
T = T (x, y, z, t)
�
v = v (x, y, z, t)
Campos Vectoriales (1.5)
a = a (x, y, z, t)
α = α (x, y, z, t) (1.6)
Entonces,
∂α ∂α ∂α ∂α
δα = δt + δx + δy + δz
∂t ∂x ∂y ∂z
(δα lagrangiana)
o bien,
δα ∂α ∂α δx ∂α δy ∂α δz
= + + +
δt ∂t ∂x δt ∂y δt ∂z δt
en el lı́mite ∂t → 0
δx δy δz
=u =v =w
δt δt δt
Dα ∂α ∂α ∂α ∂α
= +u +v +w (1.7)
Dt ∂t
���� ∂x ∂y ∂z
����������������������������������������
cambio local cambio convectivo
Dα
: Derivada material, total o sustancial de α
Dt
Entonces,
v = v (x, y, z, t)
Otras propiedades del flujo se obtienen directamente del campo de velocidades, e.g.
el campo de presiones.
donde
u : componente de la velocidad en x
v : componente de la velocidad en y
w : componente de la velocidad en z
Otras propiedades cinemáticas del flujo están relacionadas con el campo de velocida-
des:
1. Vector desplazamiento �
r= vdt (1.9)
2. Aceleración
dv
a= (1.10)
dt
3. Flujo volumétrico �
Q= (v · n) dA (1.11)
Densidad, ρ (kg/m3 )
Temperatura, T (K)
Entalpı́a, h = �
u + P/ρ (J/kg K)
Entropı́a, s (J/kg K)
Presión (P)
dF = �
PdA,
∴ F = PdA. (1.15)
A
Densidad (ρ)
Temperatura (T)
1.5. Viscosidad
Viscosidad (µ)
“Cuando se ejerce un esfuerzo cortante en el fluido, éste se deforma con una rapidez
proporcional al esfuerzo e inversamente proporcional al coeficiente de viscosidad
µ”, es decir que:
δθ
τ∝ . (1.19)
δt
De nuestra figura anterior:
δuδt
tan δθ = ,
δy
en el caso de que se trate de un cambio infinitesimal: tan δθ = dθ, por lo que:
du dt
dθ ≈ ,
dy
dθ du
≈ .
dt dy
Figura 1.7: Rapidez de deformación. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Es decir que
du
τ∝ . (1.20)
dy
Los fluidos que llamamos Newtonianos cumplen que la constante de proporcionalidad
es µ, es decir
du
τ = µ , (1.21)
dy
Ley de Newton (1687).
Figura 1.8: Propiedades de fluidos comunes. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
n ≈ 0,7 (1.24)
S = 110 K
Fluido Plástico: se comporta como el fluido Pseudoplástico, pero mucho más notable.
Plástco Ideal de Bringham: Resiste el esfuerzo y empieza a fluir una vez que se
supera un valor crı́tico, después su comportamiento es lineal
Figura 1.9: Rapidez de deformación y esfuerzo cortante. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc.
Graw-Hill.
Algunos otros fluidos tienen comportamientos más complicados, e.g. pueden mostrar
dependencia con el estado transitorio:
Fluido Reopéctico: Requiere que se aumente paulatinamente el esfuerzo cortante para
mantener constante la rapidez de deformación
Fluido Tixitrópico: Requiere que se disminuya paulatinamente el esfuerzo cortante
para mantener constante la rapidez de deformación
Figura 1.10: Realción entre el esfuerzo cortante y el tiempo bajo rapidez de deformación constante
2RL ΔP = 2σL
y entonces
σ
ΔP = (1.28)
R
Grupo de Energı́as Térmica y Renovable, Facultad de Ingenierı́a Mecánica y Eléctrica, UANL
18
Figura 1.11: Diferencia de presión en la interface de un lı́quido. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics.
Mc. Graw-Hill.
πR2 ΔP = 2πRσ
y entonces
2σ
ΔPgota =
R
y como una burbuja tiene dos interfaces el aumento de presión en ellas es ΔPburbu ja =
2ΔPgota = 4σ/R.
Para el caso de la figura c, una superficie cuyos radios de curvatura principales son R1
y R2 , entonces:
� �
ΔP = σ R−1 −1
1 + R2 (1.29)
Otro parámetro importante es el águlo de contacto θ que aparece en las interfaces que
está en contacto con superficies sólidas como en la figura siguiente.
Figura 1.12: Ángulo de mojado entre un lı́quido y un sólido. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc.
Graw-Hill.
Ejemplo Derive una expresión para determinar el cambio de altura h en un tubo circular
que contiene un fluido con tensión superficial σ y águlo de contacto θ. Determine h si se
trata de agua y θ = 0◦ ; compara con el caso de mercurio y θ =130◦ .
Figura 1.13: Altura de equilibrio. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Una lı́nea fluida se genera por ejemplo por medio de emisión de burbujas desde un
alambre
Figura 1.14: Lı́neas de corriente. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
u = K x, v = −Ky, w = 0
donde la K es una constante positiva. Determine y grafique las lı́neas de corriente inclu-
yendo las direcciones.
Figura 1.16: Lı́neas de corriente. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Figura 1.17: Descripción del flujo. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Figura 1.18: Bloque que desliza en un plano inclinado. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc.
Graw-Hill.
Problema Una placa delgada está separada de dos placas planas fijas por lı́quidos muy
viscosos µ1 y µ2 , respectivamente. La separaciones h1 y h2 no son iguales. El área de
contacto entre la placa central y cada uno de los fluidos es A. Suponiendo un perfil de
velocidad lineal en cada fluido, determinar la fuerza F necesaria para jalar la placa a una
velocidad V. ¿Es necesario que exista alguna relación entre las dos viscosidades, µ1 y µ2 ?
Problema Un disco de radio R rota a una velocidad angular Ω dentro de un contenedor
con forma de disco que está lleno de un aceite de viscosidad µ. Suponiendo un perfil
de velocidad lineal y despreciando el esfuerzo cortante sobre los bordes, determine una
Figura 1.19: Placa horizontal que separa dos fluidos. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-
Hill.
ecuación para la potencia que requiere el disco para girar con velocidad constante.
Figura 1.20: Disco giratorio inmerso en un aceite. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Problema Determine una expresión para la altura capilar h para un fluido con tensión
superficial σ y ángulo de contacto θ entre dos placas paralelas separadas una distancia W.
¿Cuánto vale h para el caso de agua a 20 ◦ C con W = 0.5 mm
Figura 1.21: Altura de equilibrio entre placas paralelas. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc.
Graw-Hill.
Problema Obtener una expresión que permita determinar el ascenso capilar h(x) que
habrá entre dos placas que forman un ángulo 2θ, la tensión superficial es σ y la altura de
las placas sobre el nivel del depósito es h0 .
Figura 1.22: Alturas de equilibrio entre placas oblicuas. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc.
Graw-Hill.
En un fluido en reposo el esfuerzo normal sobre cualquier plano tiene un valor único
llamado presión del fluido
La presión o cualquier otro esfuerzo no causan efecto en el fluido a menos que varı́e
espacialmente.
p = p (x, y, z, t) (2.1)
25
26
Figura 2.1: Fuerzas debidas a la presión que se ejercen sobre un elemento de fluido. Tomada de White, F.
M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
→
−
d F grav = −ρ→
−g dx dy dz
o bien
→
−
f grav = ρ→
−g (2.3)
Las fuerzas por efectos viscosos en el fluido son:
� 2 �
→
− ∂ → − ∂2 →
− ∂2 →
− →
−
f visc = µ 2
V + 2 V + 2 V = µ∇2 V (2.4)
∂x ∂y ∂y
Aplicando la segunda ley de Newton:
�→ − → − →
− →
−
ρ→
−a = f = f presión + f grav + f visc (2.5)
o bien:
ρ→ −g + µ∇2→
−a = −∇p + ρ→ −
V
y entonces
�− → � →
−
∇p = ρ →
g − −a + µ∇2 V (2.6)
Figura 2.2: Presión absoluta y relativa. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
es decir que
∂p ∂p ∂p
= 0; = 0; = −ρg
∂x ∂y ∂z
Entonces es posible usar derivada total:
dp
= −ρg (2.9)
dz
e integrando: � 2
p2 − p 1 = − ρg dz (2.10)
1
Observaciones:
Figura 2.3: Presión hidrostática en vasos comunicados. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc.
Graw-Hill.
Figura 2.4: Barómetro de Mercurio. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
o bien
Pa
h= (2.13)
γHg
A nivel del mar Pa = 101, 350 Pa, γHg = 133100 N/m3 , entonces h = 0,761 m ó 761
mm.
dP P
= −ρg = − g
dz RT
o bien � �
g (z2 − z1 )
P2 = P1 exp − (2.15)
RT 0
Nuestra última ecuación es una buena aproximación, sin embargo, en la atmósfera la
temperatura varı́a linealmente con la altura:
T ≈ T 0 − Bz (2.16)
2.4. Manometrı́a
El cambio en elevación, z2 − z1 , en un lı́quido es equivalente al cambio en la presión
(P2 − P1 ) / (ρg)
Entonces una o más columnas estáticas de fluido se pueden utilizar para medir las
diferencias de presión entre dos puntos
Cuando se tienen varios fluidos, se debe utilizar la densidad de cada uno de ellos con
la longitud que corresponde al fluido en particular
Consideremos la diferencia entre la presión de los puntos 1 y 5 en el dibujo:
Figura 2.5: Estratificación de fluidos debido a la densidad. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc.
Graw-Hill.
� �
P5 − P1 = g −ρ0 (z2 − z1 ) − ρw (z3 − z2 ) − ρG (z4 − z3 ) − ρ M (z5 − z4 )
Figura 2.6: Caı́da de presión en un dispositivo. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Ejemplo En la figura, en el manómetro se leen 1.5 kPa. Los fluidos están a 20◦ C.
Determine las elevaciones en z de los niveles de los lı́quidos en los tubos B y C.
Figura 2.9: Fuerzas hidrostáticas en una superficie plana sumergida. Tomada de White, F. M. Fluid Mecha-
nics. Mc. Graw-Hill.
P = Pa + ρgh (2.19)
F = ρghCG A (2.21)
I xy sin θ
xCP = − (2.22)
hCG A
I xx sin θ
yCP = − (2.23)
hCG A
donde I xx es el momento de inercia del área de la placa respecto a su eje central x calculado
en el plano de la placa, y I xy es el momento de inercia de la placa calculado en el plano de
la placa respecto a ejes que pasan por el centro de gravedad.
La figura muestra los momentos de inercia respecto al centroide para varias formas
planas.
Figura 2.10: Momentos de inercia. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Figura 2.12: Balance de fuerzas. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
curvada.
Ejemplo Una presa tiene forma parabólica z/z0 = (x/x0 )2 como se muestra en la figura,
con x0 = 10 ft y z0 = 24 ft. El fluido es agua ρg = 62,4 lb/ft3 y la presión atmosférica se
puede despreciar. Calcula las componentes horizontal y vertical sobre la presa y la posición
del centro de presiones. La anchura de la presa es de 50 ft.
Figura 2.13: Componentes de la fuerza hidrostática en una superficie curvada. Tomada de White, F. M.
Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
La lı́nea de acción de F H está ubicada por debajo del CG del rectángulo proyectado por
la superficie curva en la dirección vertical. Para un rectángulo el CP está ubicado según
Iyy sin θ bL3
zCP = − ; Iyy =
hCG A 12
y para este caso:
wz30 50 (24)3
Iyy = = = 57600
12 12
57600 sin (π/2)
zCP = − = −4
12 (24) (50)
Como el centro de masa está ubicado en z = 12, el centro de masa está en z = 12−4 = 8
respecto al origen ubicado en el fondo de la presa.
�b
x 0
x f (x)dx
xhorizontal = �b
0
f (x)dx
�
1 b� �
2 0
f (x) 2 dx
xvertical = �b
0
f (x)dx
Para determinar la posición en x (del centro de gravedad) por la que pasa la fuerza FV ,
hay que determinar la xvertical :
� � � �1/2 �2
�
1 z0 � � 1 z0 z
f (z) 2 dz 2 0
x0 z0
dz
2 0
xvertical = � z0 = 2
0
f (z) dz xz
3 0 0
� � �z0 � �
1 2 z0 1 2 1 2 1 2 1 2
x
2z0 0 0
zdz x z
2z0 0 2 x z
2z0 0 2 0
0
xvertical = 2
= 2
= 2
xz
3 0 0
xz
3 0 0
xz
3 0 0
3
xvertical = x0
8
Entonces la fuerza vertical actúa a lo largo de la dirección x = 38 x0 = 38 (10) = 3. 75 ft.
Ası́, la fuerza tiene las componentes
F H = 899 × 103
FV = 4. 992 × 105
La fuerza actúa sobre la pared en un punto (centro de presiones) que resulta de prolon-
gar la dirección de la resultante fuerza hasta que se alcanza la pared. Este punto se puede
determinar determinando el cruce de la parábola que define a la pared con la lı́nea recta en
la que actúa la fuerza.
La ecuación de la lı́nea recta en la que actúa la fuerza la determinamos empleando la
pendiente del vector fuerza y el punto por el que pasa:
FV 4. 992 × 105
pendiente = m = − =− = −0,555 28
FH 899 × 103
z − z1 = m (x − x1 )
z − 8 = −0,555 28 (x − 3. 75)
z = −0,555 28x + 10,0823
Figura 2.14: Ubicación del centroide del área. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Figura 2.15: Ubicación del centro de presión. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
F = ρgVdesplazado (2.24)
Figura 2.16: Cuerpo que flota en un fluido. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
2.6.1. Estabilidad
Un cuerpo puede estar flotando en una posición que resulta inestable y en ese caso se
acomodará en la primera oportunidad.
2. Se inclina el cuerpo un pequeño ángulo Δθ y aparece ası́ una nueva lı́na de flotación.
Se calcula el nuevpo centro de flotación B� . La vertical trazada desde B� corta la
lı́nea de simetrı́a en el punto M, llamado metacentro, que es independiente de Δθ si
éste es pequeño.
∇P = ρ (g − a) (2.25)
V = V 0 + Ω × r0 (2.26)
solo es necesario llevar a cabo la suma vectorial de g y −a para determinar la dirección del
gradiente de la presión
El gradiente de la presión es la dirección en la que los cambios de la presión son más
intensos
Las superficies de presión constante son perpendiculares a la dirección del gradiente
Figura 2.17: Superficie libre en un fluido que se mueve con aceleración constante. Tomada de White, F. M.
Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Ejemplo Una taza de café está sujeta a una aceleración de 7 m/s2 . La taza tiene una
profundidad de 10 cm, un diámetro de 6 cm, y la superficie libre del café en reposo se
encuentra a 7 cm. (a) Suponiendo un movimiento de cuerpo rı́gido del café, determine si
el café se derrama. (b) calcule la presión en el punto A cuando la densidad del café es
1010 kg/m3 .
Figura 2.18: Superficie libre en una taza que se mueve con aceleración constante. Tomada de White, F. M.
Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
2. Análisis diferencial
3. Análisis experimental
46
47
Si la densidad es constante:
·
m = ρQ (3.5)
dB = β dm,
además, sabemos que la masa está relacionada con la densidad como sigue:
dm
= ρ ⇒ dm = ρ dV,
dV
es decir que:
dB = ρβ dV, (3.7)
Recuérdese que:
V · n = |V| |n| cos θ. (3.10)
Si definimos a n de tal manera que apunte hacia el exterior del VC:
V · n = Vn en flujo saliente,
V · n = −Vn en flujo entrante.
Ası́, los términos de flujo se pueden representar como integrales simples que involu-
cran a V · n, como sigue:
�� � � �
�
flujos de B = ρβ V · n dA.
SC
Vr = V − V s , (3.11)
V : Velocidad del flujo,
Vs : Velocidad del VC,
Vr : Velocidad relativa.
Por ejemplo, observando la figura ?? vemos que hay entradas de flujo en las secciones
1 y 4, y salidas en las secciones 2, 3 y 5. En este caso particular:
� � �
ρβ V r · n dA = ρ2 β2 A2 Vr,2 + ρ3 β3 A3 Vr,3 + ρ5 β5 A5 Vr,5 − ρ1 β1 A1 Vr,1 − ρ4 β4 A4 Vr,4 .
SC
Figura 3.1: Flujos unidimensionales a través de un volumen de control. Tomada de White, F. M. Fluid
Mechanics. Mc. Graw-Hill.
m sis = cte,
dm sis
⇒ = 0. (3.14)
dt
El teorema de transporte de Reynolds está definido para una cierta propiedad B. Pode-
mos aplicar ese teorema a las ecuaciones de conservación para obtener ecuaciones inte-
grales aplicables a fluidos.
En el caso de la ecuación de conservación de masa:
B = m,
m : masa.
La ec. (3.18) indica que en estado permanente los flujos de entradas y salidas se com-
pensan. Además, si las salidas son unidimensionales:
�� � �� �
ρi Ai Vr,i sal = ρi Ai Vr,i ent .
Notar que:
·
ρAV = m,
ρAV : flujo másico a través de una cierta sección.
B = mV : cantidad de movimiento,
dB d � �
β= = mV = V,
dm dm
y de la ec. (3.12) es:
�� � � � �
d d
(Bsis ) = ρβ dV + ρβ V r · n dA,
dt dt VC SC
entonces: �� � �
d � � d � �
mV = ρV dV + ρV V r · n dA. (3.22)
dt dt VC SC
La ecuación de conservación de cantidad de movimiento es:
� d � �
F = mV ,
dt �� � �
� d � �
∴ F = ρV dV + ρV V r · n dA. (3.23)
dt VC SC
Observaciones importantes:
2. La resultante de las velocidades debe incluir todas las fuerzas que actúan sobre la
masa dentro del volumen de control, incluyendo peso.
3. La ecuación es vectorial, por lo tanto son debemos tener una ecuación por cada
coordenada considerada en el análisis.
por lo tanto:
·
mi ≈ ρi Ai Vn,i . (3.26)
Es decir que la ec. de la cantidad de movimiento con entradas y salidas unidimensio-
nales queda como
� �� � �� · � �� · �
d
F= ρV dV + mi Vr,i − mi Vr,i .
dt VC
sal ent
Figura 3.3: Cambio del vector de velocidad de un fluido en un conducto. Tomada de White, F. M. Fluid
Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Ejemplo Suponga que un chorro fijo de agua es desviado un ángulo θ por una superficie
como lo muestra la figura. El área transversal del chorro es A y se supone que al ser
desviado el chorro no cambia la magnitud de su velocidad ni su área transversal. El chorro
fluye en estado permanente y la presión es constante en todos lados. (a) Encuentre una
expresión para las componentes F x y Fy de la fuerza que se ejerce sobre la superficie. (b)
¿Para que valor de θ se ejerce la máxima fuerza? (c) Grafique el comportamiento de F.
Figura 3.4: Cambio del vector de velocidad. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Ejemplo Un chorro de agua con velocidad V j choca de manera normal a una placa
plana que se mueve con una velocidad Vc , como lo muestra la figura. Encuentre la fuerza
necesaria para hacer que la placa se mueva con velocidad constante. El área del chorro es 3
Figura 3.5: Fuerza como función del ángulo que se desvı́a el flujo. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics.
Mc. Graw-Hill.
cm2 , V j = 20 m/s y Vc = 15 m/s. Desprecie el peso del chorro, suponga estado permanente
respecto a la placa móvil y que el chorro se divide en dos partes iguales.
Figura 3.6: Chorro que de desvı́a en la dirección vertical. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc.
Graw-Hill.
B = E,
E : Energı́a,
es decir que: �� � �
· d · � �
Q−W = ρe dV + ρe V r · n dA. (3.29)
dt VC SC
donde:
·
mi ≈ ρi Ai Vn,i . (3.32)
Es decir que la ec. de la energı́a con entradas y salidas unidimensionales queda como
�� � � � �� �
· · d 1 2 P 1 2 ·
Q − W eje = ρ �u + V + gz dV + u + + V + gz m sal
�
dt VC 2 ρ 2 sal
� � �
P 1 ·
− �u + + V 2 + gz ment . (3.33)
ρ 2 ent
Ahora, definimos un volumen de control con una entrada y una salida, digamos condi-
ción 1 y 2, y como suponemos estado permanente, de la ecuación de continuidad:
· ·
ment = m sal ,
Las limitaciones para la aplicación de la ecuación de Bernoulli son todas las condicio-
nes que hemos supuesto en su obtención, es decir:
1. Flujo permanente
2. Flujo incompresible
Ejemplo Determine una expresión para calcular el flujo másico a través de un tubo
venturi en función de la caı́da de presión ΔP = P2 − P1 . Si el flujo es de agua, y la tuberı́a
tiene un diámetro D1 = 0,16 m, D2 = D1 /2 m y se mide que ΔP = −8 kPa, ¿cuánto vale
el gasto másico?
Figura 3.7: Tubo venturi. Tomada de White, F. M. Fluid Mechanics. Mc. Graw-Hill.
Ejemplo Determine una expresión que permita calcular la velocidad de salida del fluido
a través de una tobera ubicada una altura h por debajo del nivel del agua en el tanque
abierto a la atmósfera. Suponga que la capacidad del tanque es muy grande.
Figura 3.8: Chorro de agua debido a la presión hidrostática en un depósito. Tomada de White, F. M. Fluid
Mechanics. Mc. Graw-Hill.