Práctica #1 Extracción Sanguínea-Frotis Sanguineo y BHC
Práctica #1 Extracción Sanguínea-Frotis Sanguineo y BHC
Práctica #1 Extracción Sanguínea-Frotis Sanguineo y BHC
INTRODUCCIÓN
La medición de los niveles de todos los parámetros, implica la toma de muestra del fluido a
procesar y para su obtención recurrimos a la técnica que consideremos más eficaz de acuerdo al
analito solicitado por el médico, el cual le ayudara a confirmar un diagnostico o establecerlo o bien
para dar seguimiento a un tratamiento. Uno de los fluidos corporales más utilizado es la sangre
debido a su composición.
La sangre Arterial y la Venosa se diferencian en algunos aspectos. La sangre arterial tiene una
composición prácticamente uniforme en todo el organismo. Por el contrario, la composición de la
sangre venosa varía de acuerdo a la actividad metabólica del órgano o tejido perfundido por lo que
el punto en que se extrae la muestra puede influir en su composición. La sangre venosa tiene
menos oxígeno, diferente concentración de CO2, pH, a veces también varían las concentraciones
de glucosa, ácido láctico, amonio y cloro. La sangre Arterial se utiliza para medir las presiones de
oxígeno y dióxido de carbono, así como para medir el pH.
La punción venosa es el principal método utilizado en los laboratorios de análisis clínicos, por su
relativa facilidad (obtenida de la fosa ante cubital, en particular de las venas cubital media, basílica
y la cefálica). También pueden utilizarse venas de la muñeca, tobillo y mano). Las complicaciones
más frecuentes, por punción venosa es la formación de equimosis, hematomas, colapso de una
vena por succión excesiva, síncope (ocasional), hemorragia en pacientes con tendencia a ella,
trombosis en casos de punciones repetidas.
Muchas determinaciones se pueden realizar con sangre periférica (cutánea) como la obtenida del
lóbulo de la oreja, la yema o pulpejo de un dedo, o del talón en caso de los lactantes. N o debe
realizarse en una parte edematosa y congestionada. Es esencial que la sangre fluya libremente
para obtener resultados reproducibles que se puedan comparar con los de la sangre venosa. La
piel fría y cianótica es una fuente de errores ya que da cifras altas de glóbulos rojos y blancos.
COMPETENCIA
PRÁCTICA NO. 1 PRIMERA PARTE
Femenina de 57 años de edad que ingresa al hospital con dificultad respiratoria. A la anamnesis
menciona agudización de dificultad respiratoria en últimas 24 horas, con tos húmeda, productiva,
sibilancias audibles a distancia, mialgias, se agregó fiebre en últimas 12 horas de hasta 39
Antecedentes de importancia: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en tratamiento con
betagonistas y esteroides inhalados. Al ingresar a urgencias en exploración física con los
siguientes datos T/A: 90/60, FC: 110 x minuto, Temperatura: 39 C. Tegumentos y mucosas
deshidratados, con cianosis peribucal, tórax con tiraje intercostal, campos pulmonares con
estertores, sibilancias y murmullo vesicular disminuido, presenta datos de consolidación en
hemitórax derecho. Se sospecha de proceso infeccioso e insuficiencia respiratoria, se solicitan
paraclínicos de laboratorio para corroborar datos.
2) Para valorar el estado respiratorio del paciente, ¿Qué estudio solicitarías y que muestra
tomarías? ¿Por qué?
3) Explica la relación entre el estado respiratorio del paciente y el equilibrio ácido base
PREGUNTAS PREVIAS
PRÁCTICA NO. 1
1) De acuerdo a la explicación del docente ¿En qué orden se llenan los tubos
de recolección sanguínea?
2) ¿Qué anticoagulantes son los utilizados en los siguientes tubos, según su color: morado
o lila, azul,verde,rojo o amarillo.?
Para gasometría
Jeringa insulina de 1mL
Heparina 5000
Por grupo.
1 centrifuga
6 Pedir al paciente cierre el puño para tener venas más palpables. Seleccionar la vena
adecuada para la punción (verificar ubicación, profundidad y dirección por palpación).
Realizar asepsia con torunda con alcohol en espiral hacia fuera.
7 Aplicar torniquete a 5 cm por arriba de la zona de punción. Fijar la vena por encima y debajo
de la zona de punción con ayuda de los dedos pulgar y medio o índice y pulgar.
8 Introducir la aguja con suavidad y rapidez en un ángulo aprox. de 15° con el bisel hacia arriba
siguiendo la dirección de la vena con la aguja. Si utiliza jeringa, tirar hacia atrás del émbolo
con tensión lenta y uniforme a medida que la sangre fluye (si lo hace rápido puede hemolizar
la muestra o colapsar la vena). Si usa tubo de vacío sujete la aguja en su lugar y encaje
suavemente el tubo en el dispositivo, una vez lleno retire suavemente.
9 Cuando la sangre empieza a fluir, suelte el torniquete. Una vez hecha la extracción indicar al
paciente que relaje el puño. Colocar suavemente sobre el punto de punción una torunda de
algodón estéril y seco (SIN PRESIONARLO CONTRA LA PIEL Y AGUJA). Extraer la aguja de
un solo movimiento e indicar al paciente que siga presionando el punto de punción con el
algodón durante 1 min y posteriormente flexione el brazo.
10 Deslice la muestra por las paredes del tubo de ensayo con cuidado y homogenizar por
inversión suave 5 veces. Colocar el tubo sobre la gradilla y dejar coagular, centrifugar y
separar el suero. Evitar la Hemólisis.
1. Evitar mover la aguja bruscamente. Los movimientos bruscos implican un inevitable daño tisular,
dolor para el paciente y la probable alteración de los resultados analíticos.
2. Se recomienda avanzar o retroceder la aguja con cuidado.
3. Sustituir el tubo, ya que puede haber perdido el vacío.
4. Si el resultado continúa siendo negativo, retirar la aguja y volver a intentarlo con otra aguja,
explicándole al paciente que no se ha podido extraer una muestra de sangre completa y que debe
volver a pincharle.
5. Tras dos intentos fallidos, recurrir a un compañero/a con experiencia para que tome la muestra.
6. Seguir una secuencia específica, dependiendo del contenido del tubo para la extracción de sangre.
Utilice el test de Allen modificado para valorar la integridad de la arteria ulnar antes de someter a
su paciente a la punción o canalización de la arteria radial. Debe verificar la circulación colateral
ulnar para garantizar el flujo sanguíneo a la mano en caso de que un émbolo o un trombo ocluyan
la arteria radial.
Procedimiento de gasometría
1. Extienda la muñeca del paciente para visualizar la zona de punción. La arteria radial se ubica
entre el tendón del palmar mayor y apófisis espinosa del hueso radial, palpe la zona y sienta el
pulso radial.
2. Posicione en supinación el miembro superior, coloque la muñeca del paciente para que la
misma quede en extensión y en una posición cómoda.
3. Colóquese guantes.
4. Abra el kit de jeringa y aguja para punción arterial. En caso de no contar con el antes
nombrado kit, puede utilizar una aguja 22G, una jeringa de 20 o 30 cc precargada con heparina
de litio liofilizada, y tapón.
Observación: la Heparina de litio sirve para evitar que la muestra de sangre a obtener no se
coagule.
5. Vuelva a palpar la arteria, cuando este seguro limpie la zona de punción con un algodón y
alcohol.
6. Retraiga el embolo de la jeringa precargada con heparina.
7. Con su mano dominante sujete la jeringa precargada con heparina en dirección cefálica, en un
ángulo no menor a 30-35 grados
8. Avance con la aguja hasta que visualice que el cono de la jeringa se llena de sangre,
deténgase y observe como la jeringa se va llenando hasta obtener la cantidad indicada.
9. Retire la aguja y presione el sitio de punción con una gasa estéril o algodón por no menos de 5
minutos.
10. Tape la aguja, elimínela y tape la jeringa con el tapón que tenía reservado.
11. Etiquete la jeringa con los datos correspondiente.
12. Coloque la jeringa en una bolsa de hielo y envíela a laboratorio.
13. Elimine el material punzo cortante.
14. Coloque una nueva gasa en la muñeca del paciente y sujétela con cinta hipoalergénica.
DETERMINACIÓN DE CITOMETRIA HEMÁTICA
Y FROTIS SANGUÍNEO
PRÁCTICA NO. 1 SEGUNDA PARTE
INTRODUCCION
La sangre no sólo está constituida por líquido, sino también por millones de células. La parte
líquida es el plasma, y las células son los elementos formes de la sangre.
El médico debe tener en cuenta que antes de solicitar una prueba de laboratorio, debe valorar
las ventajas y desventajas que este estudio puede reportar, el costo del estudio de acuerdo
con el nivel socioeconómico del paciente. Es indispensable la relación que pueda tener el
diagnóstico diferencial que se plantea al solicitar, por lo tanto, debe conocer el valor predictivo
de la prueba, su uso correcto en cada caso, a través de la individualización y los requisitos
necesarios que cada paciente debe llevar a cabo para su preparación de la prueba.
La citometria hemática tiene mucha relación en la morfología de las células hemáticas, las
cuales por su origen pueden presentar cambios muy importantes que llevarían a
enfermedades hematopoyéticas como son los linfomas, leucemias, síndromes mielodisplásicos,
anemia aplásica, etc, por lo cual se debe estudiar el origen de estas células a través de su
célula madre hematopoyética, los cambios de maduración de esta, la transformación,
diferenciación y maduración de la célula para dar origen a células con morfología propia, con
diferentes funciones en el organismo
La interpretación correcta de toda la información que ofrece una citometría hemática permite
establecer sospechas diagnósticas definidas sobre la enfermedad que causa las alteraciones de
la misma.
Valora el estudio de tres líneas celulares, cada una con funciones diferentes entre sí, pero que
tienen en común que las produce la médula ósea: 1. Serie roja; 2. serie blanca; y 3. Serie
trombocítica.
El análisis del frotis de sangre es uno de los ejercicios más informativos que un médico puede
realizar. Aunque los avances en la tecnología automatizada han hecho que el análisis de frotis
de sangre realizado por el médico parezca menos importante, la tecnología no es un sustituto del
todo satisfactorio para la interpretación de dicho frotis por un profesional médico capacitado que
conozca también la historia clínica del paciente, los antecedentes familiares, los antecedentes
sociales y los datos físicos. Es útil pedir al laboratorio un frotis de sangre con tinción de Wright y
analizarlo.
COMPETENCIA
PRÁCTICA NO. 1 SEGUNDA PARTE
Preguntas Exploratorias
Práctica No. 1 parte 2
1) ¿Cuáles son los parámetros que se miden en una citometría hemática?
3) ¿Cuáles son los diferentes tipos de anemia, y cuál presenta este paciente?
FUNDAMENTO DE LA PRUEBA
El Analizador de Hematología Abacus Jr utiliza el METODO DE IMPEDANCIA VOLUMETRICA. El
método de impedancia volumétrica es un procedimiento electrónico automatizado de conteo de
células sanguíneas.
Para frotis
1 portaobjetos por alumno
1 Micropipeta de 1-10 µl
Puntillas para micropipeta de 1-10 µl
Colorantes para tinción de Wright: Metanol, eosina y policromo buferizado.
1 puente tinción
1 piseta de agua destilada
1 microscopio
Material por grupo
Analizador Abacus Jr
NOTA: Preguntar al docente si traerán un paciente o el laboratorio proporcionará la muestra
TRABAJO PRÁCTICO
PRÁCTICA NO. 1
Titulo de la práctica
Fecha de Revisado
CONCLUSION.
REPORTE DE Cumple con todos los Falta menos de 1 dato Falta más de la mitad de No presenta los
PRACTICA datos llenados en el llenado en el reporte de los datos solicitados. datos solicitados.
10% reporte de práctica. práctica.
-Título de la Práctica.
-Nombre del alumno.
-Grado/Grupo.
-Fecha de realización.
-Fecha de Entrega.
CASO CLINICO Interpreta y analiza los Interpreta y analiza los Interpreta y analiza los No Interpreta y no
20% resultados del caso clínico resultados obtenidos, pero resultados obtenidos, pero analiza los
-Conclusión. en base a la clínica del no comparativamente con no redacta la conclusión resultados obtenidos
-Bibliografía (mínimo 3) paciente la clínica del paciente. con sus propias palabras del caso clínico.
comparativamente con la Bibliografía incompleta. en base a la clínica del No indica
bibliografía consultada. paciente. bibliografías.
Presenta menos de 2
bibliografías.
ANALISIS E Recopila y ordena los Recopila y ordena los Recopila y ordena los No presenta los
INTERPRETACION DE datos obtenidos de la datos obtenidos de la datos obtenidos de la resultados
RESULTADOS. citometría hemática y citometría hemática y citometría hemática y obtenidos.
30% tiempos de coagulación., tiempos de coagulación., tiempos de coagulación.,
presentándolos en tabla presentándolos en tabla, presentándolos en tabla,
claramente identificados. pero no los identifica. pero no los identifica
-Incluye valores de Claramente. claramente.
referencia y unidades. No incluye unidades de -No incluye valores de
los valores de referencia. referencia.
-Realiza frotis sanguíneo
e identificación de -Realiza frotis sanguíneo, -No realiza frotis
morfología, así como el no identificando células y sanguíneo.
conteo celular (valor conteo del valor relativo
relativo)
CONCLUSION. Redacta con sus propias Redacta con sus propias No redacta las No redacta las
30% palabras, si se cumplen o palabras si se cumplen o conclusiones, no conclusiones.
no las competencias en no las competencias, pero analizando los resultados.
base al análisis de los no considera
resultados. completamente el análisis
de resultados.
SUBTOTAL
TOTAL
CALIFICACION
Referencias de práctica
Zaldivar, I., Cornejo, R. (27 de setiembre del 2011) .Departamento de química de UNAM. Recuperado el 18de enero del 2021.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FASEPREANALITICA2_12812.pdf
Famos, G, Ruiz, D, Berenguer, J, Giména, J.C, Giménez, R. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. (1st ed.). España: ; 2009.
Ujedmx. 1. Ujedmx. [Online]. Available from: http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/01_Prac_05.pdf [Accessed 15 October 2017].
Deshka, M. La extracción de sangre en la practica. (3ra ed.). Alemania: SARSTEDT; 2009.
Longo DL. Atlas de hematología y análisis de frotis de sangre periférica. In: Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. eds. Harrison. Principios
de Medicina Interna, 19e. McGraw-Hill; Accessed enero 12, 2021. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717§ionid=114913044
Sole ML, et al.Introduction to Critical Care Nursing,4th edition. Philadelphia, Pa., W.B. Saunders Co., 2005
Bernadette, Rodak. Jacqueline, H. Carr Atlas de Hematología Clínica 5ª edición