Silabo Pediatria I 2021-Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL
SÍLABO POR COMPETENCIAS
CURSO:
PEDIATRIA I
I. DATOS GENERALES
Línea de Carrera CLÍNICAS
Semestre Académico 2021 – II
Código del Curso 52.04.552
Créditos 6
Horas Semanales Hrs. Totales: 9 Teóricas 3 Practicas 6
Ciclo X
Sección A
LIZA DELGADO, Juan José
SANDOVAL PINEDO, Henry Keppler
Apellidos y Nombres del
SUQUILANDA FLORES, Carlos Overti
Docente VEGA MANRIQUE, Carlos Emilio
DOCENTE CONTRATADO-PEDIATRÍA
[email protected]
[email protected]
Correo Institucional
[email protected]
[email protected]
998 584 755
924 796 847
N° De Celular
980 480 095
993303 378

II. SUMILLA
La enseñanza en bloque y el desarrollo de los siguientes capítulos en ciclos rotativos: El
niño, Neonatología, Disturbios hidroelectrolíticos, desnutrición, endocrinología, infectología,
neuropediatría, cardiología, nefrología, hematología, y genética
III. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

NOMBRE DE LA UNIDAD
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS
DIDÁCTICA

La demanda de consulta acerca del niño y su


entorno, sustenta el proceso de crecimiento y EL NIÑO, LA HISTORIA
desarrollo, la historia clínica y la exploración CLÍNICA Y SUS
UNIDAD

del niño, así como sus requerimientos REQUERIMIENTOS 1-4


I

nutricionales y de inmunizaciones, basados NUTRICIONALES Y DE


en bibliografía mundial, guías clínicas del INMUNIZACIONES.
MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Ante el requerimiento de conocimientos con
relación a la prescripción y uso de
medicamentos, de las ayudas al diagnóstico y
procedimientos utilizados más EL NIÑO, LA
UNIDAD

frecuentemente, así como de genética, más FARMACOLOGÍA Y LAS 5-8


II

frecuentemente utilizados en niños, los AYUDAS DIAGNÓSTICAS.


sustenta, basados en bibliografía mundial,
guías clínicas del MINSA y Manual
diagnóstico de la CIE-10.

Ante el requerimiento de conocimientos con


relación a la atención inmediata del recién ATENCIÓN INMEDIATA
nacido, su adaptación al nuevo mundo hasta DEL RECIÉN NACIDO Y SU
la primera semana de vida e identificación de ALEJAMIENTO DE LA
signos de alarma; así como la utilización del NORMALIDAD Y,
UNIDAD

triángulo de evaluación pediátrica para la ATENCIÓN DEL NIÑO 9-12


III

identificación del niño enfermo y críticamente ENFERMO Y


enfermo, los sustenta basados en bibliografía CRÍTICAMENTE
mundial, guías clínicas del MINSA y Manual ENFERMO.
diagnóstico de la CIE-10.

Ante el requerimiento de conocimientos con


relación a trastornos metabólicos e
hidroelectrolíticos, choque, tratamiento del EL NIÑO Y LOS
PRINCIPALES
UNIDAD

dolor, abdomen agudo, hemorragia digestiva,


muerte cerebral y pandemia por Covid-19, el 13-16
IV

SÍNDROMES
alumno de medicina los sustenta basado en PEDIÁTRICOS
bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA
y Manual diagnóstico de la CIE-10.
IV. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO
INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO

Identifica la situación de la salud pública pediátrica del mundo y la región y, describe los procesos de
1 crecimiento y desarrollo pediátrico y neonatal, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del
MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Interpreta el nivel adecuado de inmunizaciones que tiene el niño y, elabora adecuadamente la historia
2 clínica neonatal y pediátrica, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual
diagnóstico de la CIE-10.
Realiza la anamnesis y la exploración neonatal en forma adecuada, realiza adecuadamente la
3 anamnesis y la exploración clínica del niño y del púber y. considera las particularidades anatómicas del
niño en la exploración del mismo, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual
diagnóstico de la CIE-10.
Define valor de la lactancia materna, el alcance de la lactancia artificial y la ablactancia, interpreta los
4 requerimientos nutricionales y electrolíticos del niño y, hace la valoración nutricional del niño, basados
en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Define la prescripción de medicamentos en niños, prescribe medicamentos de uso frecuente en niños
5 y, distingue a los medicamentos de uso dudoso en niños, basados en bibliografía mundial, guías
clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Utiliza los estudios por laboratorio clínico indicados para neonatos, realiza solicitud de estudios por
6 laboratorio clínico para pacientes pediátricos e, interpreta los estudios radiológicos de uso frecuente en
pediatría, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Realiza los procedimientos de uso más frecuente en neonatología, realiza los procedimientos de uso
7 más frecuente en pediatría e , interpreta los otros estudios por imágenes de uso más frecuente en
niños, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Aplica los conocimientos de medicina perinatal, identifica problemas genéticos y, aplica la ética en los
8 problemas de atención en salud de niños, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y
Manual diagnóstico de la CIE-10.
Realiza la atención inmediata del recién nacido y su evaluación hasta la primera semana de vida;
9 identifica los signos de alarma del neonato y, realiza la reanimación cardiopulmonar neonatal, basados
en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Realiza los cuidados del niño enfermo; valora el estado de salud del niño con el triángulo de la
10 evaluación pediátrica; y realiza la reanimación cardiopulmonar pediátrica, basados en bibliografía
mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Valora la dificultad respiratoria en neonatos y niños; realiza la valoración neurológica del niño; y valora
11 el estado de hidratación del niño, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual
diagnóstico de la CIE-10.
Evalúa la presentación de los accidentes más frecuentes en niños; aplica los conocimientos para el
12 tratamiento de las intoxicaciones más frecuentes en niños; e identifica la presencia de maltratos
infantiles, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Prescribe tratamiento a los trastornos metabólicos e hidroelectrolíticos del neonato; aplica los
13 conocimientos para resolver los trastornos hidroelectrolíticos en niños; y resuelve los problemas
metabólicos que se presentan en niños, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y
Manual diagnóstico de la CIE-10.
Da tratamiento al broncoespamo en niños; maneja terapéuticamente la presencia de insuficiencia
14 cardíaca en niños; y da tratamiento para la presentación de convulsiones e hipertensión endocraneana
en niños, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Da atención y tratamiento al niño en estado de choque; maneja terapéuticamente el dolor en niños,
15 basado en bibliografía mundial; y diagnóstica el abdomen agudo en niños, basados en bibliografía
mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
Maneja la presentación de hemorragia digestiva en el niño; diagnostica muerte cerebral en el niño; y
16 maneja la presentación de hemorragia digestiva en el niño, basado en bibliografía mundial, guías
clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
V. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I : La demanda de consulta acerca del niño y su entorno, sustenta el proceso de crecimiento y desarrollo, la historia clínica y la exploración
del niño, así como sus requerimientos nutricionales y de inmunizaciones, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
UNIDAD DIDÁCTICA I: EL NIÑO, LA HISTORIA CLÍNICA Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y DE

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
INDICADORES DE LOGRO DE LA
SEM LA ENSEÑANZA
CAPACIDAD
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SEMI-PRESENCIAL
La pediatría en el mundo, en el Explica el contexto de la pediatría Identifica la situación de la salud pública
Perú y en la región. en el mundo y en la región. pediátrica del mundo y la región y, describe los
Proceso de crecimiento y Señala los procesos de crecimiento procesos de crecimiento y desarrollo pediátrico
1
desarrollo pediátrico. y desarrollo pediátrico y neonatal. y neonatal, basados en bibliografía mundial,
Crecimiento y desarrollo Señala los procesos de crecimiento guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico
Expositiva
neonatal. y desarrollo neonatal. de la CIE-10.
(Docente/Alumno)
Explica el nivel de inmunizaciones
• Uso del Google Meet
que posee el niño. Interpreta el nivel adecuado de inmunizaciones
Debate dirigido
Inmunizaciones en el niño. Conoce los parámetros para la que tiene el niño y, elabora adecuadamente la
Demuestra (Discusiones)
2 Historia clínica pediátrica. elaboración de la historia clínica • Foros, Chat historia clínica neonatal y pediátrica, basados
Historia clínica neonatal. pediátrica. responsabilidad, en bibliografía mundial, guías clínicas del
Lecturas
INMUNIZACIONES.

puntualidad en la
Explica cómo se elabora la historia • Uso de repositorios MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
asistencia a clases
clínica neonatal. digitales
virtuales.
Refiere los puntos importantes de la Participa en las Lluvia de ideas Realiza la anamnesis y la exploración neonatal
Anamnesis y exploración anamnesis y exploración neonatal y discusiones de las (Saberes en forma adecuada, realiza adecuadamente la
neonatal. Clasificación neonatal. clasifica a los neonatos. actividades lectivas previos) anamnesis y la exploración clínica del niño y
Anamnesis y exploración del niño Señala los puntos importantes a programadas. • Foros, Chat del púber y. considera las particularidades
3
y del púber. considerar en la anamnesis y Demuestra interés, anatómicas del niño en la exploración del
Particularidades anatómicas del exploración del niño y púber. respeto, calidez al Presencial mismo, basados en bibliografía mundial, guías
niño. Señala las particularidades realizar las actividades. • Práctica con clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la
anatómicas del niño autorización de las CIE-10.
Explica la importancia de la autoridades del Define valor de la lactancia materna, el alcance
Lactancia natural y artificial. lactancia materna, los conceptos de gobierno y de la de la lactancia artificial y la ablactancia,
Ablactancia lactancia artificial y ablactancia. universidad. interpreta los requerimientos nutricionales y
Requerimientos nutricionales e
Señala los requerimientos electrolíticos del niño y, hace la valoración
4 hidroelectrolíticos.
nutricionales y electrolíticos del niño. nutricional del niño, basados en bibliografía
Valoración nutricional del niño.
EXAMEN PRIMER MÓDULO Conoce cómo se valora mundial, guías clínicas del MINSA y Manual
nutricionalmente al niño. diagnóstico de la CIE-10.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
• Estudios de Casos • Trabajos individuales y/o grupales • Comportamiento en clase virtual y chat
• Cuestionarios • Soluciones a Ejercicios propuestos
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: Ante el requerimiento de conocimientos con relación a la prescripción y uso de medicamentos, de las ayudas al diagnóstico y procedimientos
utilizados más frecuentemente, así como de genética, más frecuentemente utilizados en niños, los sustenta, basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de
la CIE-10.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE LA
SEM INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA II : EL NIÑO, LA FARMACOLOGÍA Y LAS AYUDAS DIAGNÓSTICAS.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ENSEÑANZA VIRTUAL

Prescripción de medicamentos en Define la prescripción de medicamentos en niños,


Explica la prescripción de
pediatría. prescribe medicamentos de uso frecuente en niños
medicamentos en niños.
Fármacos de uso frecuente en y, distingue a los medicamentos de uso dudoso en
5 Reconoce a los fármacos más
niños. niños, basados en bibliografía mundial, guías
usados en niños. Expositiva
Fármacos de uso dudoso en clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-
Identifica a los fármacos de uso (Docente/Alumno)
niños. 10.
dudoso en niños.
• Uso del Google Meet
Estudios por laboratorio clínico de Utiliza los estudios por laboratorio Utiliza los estudios por laboratorio clínico indicados
uso más frecuente en en neonatos. para neonatos, realiza solicitud de estudios por
Debate dirigido
neonatología. Reconoce los estudios por laboratorio clínico para pacientes pediátricos e,
6 Demuestra puntualidad (Discusiones)
Estudios por laboratorio clínico de laboratorio más frecuentes en interpreta los estudios radiológicos de uso
y responsabilidad en la • Foros, Chat
uso más frecuente en pediatría. pediatría. frecuente en pediatría, basados en bibliografía
presencia a clases
Estudios radiológicos de uso Identifica los estudios radiológicos mundial, guías clínicas del MINSA y Manual
virtuales. Lecturas
frecuente en niños. de uso frecuente en niños. diagnóstico de la CIE-10.
Participa en las • Uso de repositorios
Practica los procedimientos de
discusiones de las digitales Realiza los procedimientos de uso más frecuente
Procedimientos de uso más uso más frecuente en
actividades lectivas en neonatología, realiza los procedimientos de uso
frecuente en neonatología neonatología.
programadas. Lluvia de ideas (Saberes más frecuente en pediatría e , interpreta los otros
Procedimientos de uso frecuentes Utiliza por procedimientos de uso
7 Demuestra interés, previos) estudios por imágenes de uso más frecuente en
en pediatría. Primera parte. más frecuente en pediatría
respeto, calidez al • Foros, Chat niños, basados en bibliografía mundial, guías
Otros estudios por imágenes de Reconoce otros estudios por
realizar las actividades clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-
uso más frecuente en niños. imágenes de uso frecuente en
Presencial 10.
niños.
Reconoce la aplicación de la Práctica con autorización
medicina perinatal en niños. de las autoridades del
gobierno y de la Aplica los conocimientos de medicina perinatal,
Medicina perinatal. Aplica los conocimientos de
universidad. identifica problemas genéticos y, aplica la ética en
Genética médica. genética médica en problemas
8 los problemas de atención en salud de niños,
La ética y el niño. pediátricos.
basados en bibliografía mundial, guías clínicas del
EXAMEN SEGUNDO MÓDULO Interpreta los problemas de
MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
dimensión ética que se presentan
en pediatría.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
• Estudios de Casos • Trabajos individuales y/o grupales • Comportamiento en clase virtual y chat
• Cuestionarios • Soluciones a Ejercicios propuestos
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III : Ante el requerimiento de conocimientos con relación a la atención inmediata del recién nacido, su adaptación al nuevo mundo hasta la primera
semana de vida e identificación de signos de alarma; así como la utilización del triángulo de evaluación pediátrica para la identificación del niño enfermo y críticamente enfermo, los sustenta
UNIDAD DIDÁCTICA III : ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO Y SU ALEJAMIENTO DE LA

basados en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE LA INDICADORES DE LOGRO DE LA
SEM
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ENSEÑANZA VIRTUAL CAPACIDAD
NORMALIDAD Y, ATENCIÓN DEL NIÑO ENFERMO Y CRÍTICAMENTE ENFERMO.

Atención inmediata del recién Precisa cómo es la atención inmediata Realiza la atención inmediata del recién
nacido. Adaptación del recién del recién nacido y su adaptación hasta Expositiva nacido y su evaluación hasta la primera
nacido. Evaluación en la primera la primera semana de vida. (Docente/Alumno) semana de vida; identifica los signos de
semana de vida. Reconoce los signos de alarma del • Uso del Google Meet alarma del neonato y, realiza la reanimación
Identificación de signos de re3cién nacido.
9 cardiopulmonar neonatal, basados en
alarma. Precisa cómo se realiza la reanimación Debate dirigido bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA
Reanimación cardiopulmonar
cardiopulmonar neonatal. (Discusiones) y Manual diagnóstico de la CIE-10.
neonatal.
Precisa los cuidados que se debe dar a Demuestra puntualidad • Foros, Chat Realiza los cuidados del niño enfermo; valora
Cuidados del niño enfermo. un niño con enfermedad. y responsabilidad en la el estado de salud del niño con el triángulo de
Triángulo de la evaluación Reconoce los componentes del presencia a clases Lecturas la evaluación pediátrica; y realiza la
10 pediátrica. virtuales. • Uso de repositorios
triángulo de evaluación pediátrica. reanimación cardiopulmonar pediátrica,
Reanimación cardiopulmonar Explica cómo se realiza la reanimación Participa en las digitales basados en bibliografía mundial, guías clínicas
pediátrica. cardiopulmonar en niños. discusiones de las del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
actividades lectivas
Precisa la valoración de la presencia de programadas. Lluvia de ideas (Saberes Valora la dificultad respiratoria en neonatos y
Valoración de la dificultad dificultad respiratoria en el neonato y previos) niños; realiza la valoración neurológica del
respiratoria en neonatos y niños. niños. Demuestra interés, • Foros, Chat niño; y valora el estado de hidratación del
11 Valoración neurológica del niño. respeto, calidez al
Define el estado neurológico del niño. niño, basados en bibliografía mundial, guías
Valoración del estado de realizar las
hidratación del niño. Califica el estado de hidratación del Presencial clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la
niño. actividades. Práctica con autorización CIE-10.
de las autoridades del Evalúa la presentación de los accidentes más
Accidentes más frecuentes en Explica los principales accidentes en gobierno y de la frecuentes en niños; aplica los conocimientos
niños. niños. para el tratamiento de las intoxicaciones más
universidad.
Intoxicaciones infantiles más Reconoce las intoxicaciones más frecuentes en niños; e identifica la presencia
12 frecuentes. frecuentes en niños. de maltratos infantiles, basados en bibliografía
Maltratos infantiles. Precisa los maltratos infantiles. mundial, guías clínicas del MINSA y Manual
EXAMEN TERCER MÓDULO
diagnóstico de la CIE-10.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
• Estudios de Casos • Trabajos individuales y/o grupales • Comportamiento en clase virtual y chat
• Cuestionarios • Soluciones a Ejercicios propuestos
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV : Ante el requerimiento de conocimientos con relación a trastornos metabólicos e hidroelectrolíticos, choque, tratamiento del dolor, abdomen
agudo, hemorragia digestiva, muerte cerebral y pandemia por Covid-19, el alumno de medicina los sustenta basado en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de
la CIE-10.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE LA
SEMANA INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD
ENSEÑANZA VIRTUAL
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
UNIDAD DIDÁCTICA IV : EL NIÑO Y LOS PRINCIPALES SÍNDROMES PEDIÁTRICOS

Describe la presentación de trastornos Prescribe tratamiento a los trastornos metabólicos


Trastornos metabólicos e metabólicos e hidroeléctrolíticos en e hidroelectrolíticos del neonato; aplica los
hidroelectrolíticos en neonatos. conocimientos para resolver los trastornos
neonatos. Expositiva
Reconoce los trastornos hidroelectrolíticos en niños; y resuelve los
Trastornos (Docente/Alumno)
13 hidroelectrolítiocs que se presentan en problemas metabólicos que se presentan en niños,
hidroelectrolíticos en niños.
niños. • Uso del Google Meet basados en bibliografía mundial, guías clínicas del
Trastornos metabólicos en
niños. Explica la presencia de trastornos MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-10.
metabólicos en niños. Debate dirigido
Explica la presentación del síndrome de Demuestra (Discusiones) Da tratamiento al broncoespamo en niños; maneja
Síndrome de obstrucción puntualidad y
bronquial en niños. obstrucción bronquial en niños. • Foros, Chat terapéuticamente la presencia de insuficiencia
responsabilidad en cardíaca en niños; y da tratamiento para la
Insuficiencia cardiaca Describe la presentación de
la presencia a Lecturas
14 congestiva en niños. insuficiencia cardíaca en niños. presentación de convulsiones e hipertensión
clases virtuales.
Convulsiones e Reconoce la presentación de • Uso de repositorios endocraneana en niños, basados en bibliografía
Participa en las
hipertensión endocraneana convulsiones e hipertensión digitales mundial, guías clínicas del MINSA y Manual
discusiones de las
en niños. endocraneana en niños. diagnóstico de la CIE-10.
actividades lectivas
programadas. Lluvia de ideas (Saberes Da atención y tratamiento al niño en estado de
Identifica al niño en estado de choque. Demuestra previos) choque; maneja terapéuticamente el dolor en
Choque en pediatría Reconoce la presentación de dolor en interés, respeto, • Foros, Chat niños, basado en bibliografía mundial; y
15 Dolor en niños. niños. calidez al realizar
Abdomen agudo en niños.
diagnóstica el abdomen agudo en niños, basados
Identifica la presentación de abdomen las actividades. Presencial
agudo en niños.
en bibliografía mundial, guías clínicas del MINSA y
Práctica con autorización Manual diagnóstico de la CIE-10.
Hemorragia digestiva en de las autoridades del
Identifica en el niño la presencia de Maneja la presentación de hemorragia digestiva en
niños. gobierno y de la
hemorragia digestiva. el niño; diagnostica muerte cerebral en el niño; y
Muerte cerebral en niños. universidad.
Identifica la presentación de muerte maneja la presentación de hemorragia digestiva en
Pandemia por Covid-19
16 cerebral en niños. el niño, basado en bibliografía mundial, guías
EXAMEN CUARTO Describe los alcances de la pandemia clínicas del MINSA y Manual diagnóstico de la CIE-
MÓDULO por coronavirus en niños. 10.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
• Estudios de Casos • Trabajos individuales y/o grupales
• Comportamiento en clase virtual y chat
• Cuestionarios • Soluciones a Ejercicios propuestos
VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Se utilizarán todos los materiales y recursos requeridos de acuerdo a la naturaleza de los temas
programados. Básicamente serán:

1. MEDIOS Y PLATAFORMAS VIRTUALES MEDIOS INFORMATICOS:


• Casos prácticos • Computadora
• Pizarra interactiva • Tablet
• Google Meet • Celulares
• Repositorios de datos • Internet.

VII. EVALUACIÓN:
La Evaluación es inherente al proceso de enseñanza aprendizaje y será continua y permanente.
Los criterios de evaluación son de conocimiento, de desempeño y de producto.

1. Evidencias de Conocimiento.
La Evaluación será a través de pruebas escritas y orales para el análisis y autoevaluación.
En cuanto al primer caso, medir la competencia a nivel interpretativo, argumentativo y
propositivo, para ello debemos ver como identifica (describe, ejemplifica, relaciona, reconoce,
explica, etc.); y la forma en que argumenta (plantea una afirmación, describe las refutaciones
en contra de dicha afirmación, expone sus argumentos contra las refutaciones y llega a
conclusiones) y la forma en que propone a través de establecer estrategias, valoraciones,
generalizaciones, formulación de hipótesis, respuesta a situaciones, etc.
En cuanto a la autoevaluación permite que el estudiante reconozca sus debilidades y
fortalezas para corregir o mejorar.
Las evaluaciones de este nivel serán de respuestas simples y otras con preguntas abiertas
para su argumentación.

2. Evidencia de Desempeño.
Esta evidencia pone en acción recursos cognitivos, recursos procedimentales y recursos
afectivos; todo ello en una integración que evidencia un saber hacer reflexivo; en tanto, se
puede verbalizar lo que se hace, fundamentar teóricamente la práctica y evidenciar un
pensamiento estratégico, dado en la observación en torno a cómo se actúa en situaciones
impredecibles.
La evaluación de desempeño se evalúa ponderando como el estudiante se hace investigador
aplicando los procedimientos y técnicas en el desarrollo de las clases a través de su
asistencia y participación asertiva.

3. Evidencia de Producto.
Están implicadas en las finalidades de la competencia, por tanto, no es simplemente la
entrega del producto, sino que tiene que ver con el campo de acción y los requerimientos del
contexto de aplicación.
La evaluación de producto de evidencia en la entrega oportuna de sus trabajos parciales y el
trabajo final.
Además, se tendrá en cuenta la asistencia como componente del desempeño, el 30% de
inasistencia inhabilita el derecho a la evaluación.
UNIDADES DIDÁCTICAS
VARIABLES PONDERACIONES
DENOMINADAS MÓDULOS
Evaluación de Conocimiento 30 %
El ciclo académico comprende
Evaluación de Producto 35%
4
Evaluación de Desempeño 35 %

Siendo el promedio final (PF), el promedio simple de los


promedios ponderados de cada módulo (PM1, PM2, PM3,
PM4)

𝑃𝑀1 + 𝑃𝑀2 + 𝑃𝑀3 + 𝑃𝑀4


𝑃𝐹 =
4

VIII. BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I

8.1. Fuentes Bibliográficas

American Academy of Pediatrics. Red book. (2012). Enfermedades infecciosas en


pediatría. España: Médica Panamericana.

Avery,G.,Fletcher,M. y MacDonald,M. (2001). Neonatología.Fisiopatología y manejo del


recién nacido. México : Panamericana.

Gomella, T. et al. (2014). Neonatología. España: Mc Graw-Hill.

Calva,R. (2015). Crecimiento y desarrollo del niño. España: Mc Graw-Hill.

Correa,J.,Gómez,J. y Posada,R. (2012). Fundamentos de Pediatría. Colombia: CIB.

Gonzáles N. y Sattigeral P. Guía de antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios,


antimicóticos e inmunomoduladores. España: Mc Graw-Hill Interamericana.

Meneghello,J.et al. (2013).Pediatría.Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Posada, A. Gómez,J. y Ramírez,H. (2012). El niño sano. Colombia: Médica Panamericana.


Colombia.

Rudolph, C. et al. (2015) Pediatría de Rudolph. España: Mc Graw-Hill.

Rudolph, A. Kamei,R. y Overby,K. (2013). Pediatría. España: Marban.

Weinberg,S.,Prose,S. y Kristal,L. (2012). Atlas de Dermatología Pediátrica. España:


Marban.

8.2. Fuentes Hemerográficas

Paediatrics ans international child health

Pediatrics in review

Journal of Pediatrics review


Pediatric research – Nature.

Paediatric respiratory reviews

8.3. Fuentes Electrónicas

Google books

8.4. Fuentes Documentales

Norma técnica de salud Atención integral de salud neonatal. Ministerio de salud del Perú.
2013.

Norma técnica de salud Atención integral de salud del niño y la niño. Ministerio de salud del
Perú. 2008.

Norma técnica de salud Control de crecimiento y desarrollo del niño y la niña menor de 5
años. Ministerio de salud del Perú. 2017

Norma técnica de salud Atención integral de salud para la etapa de la vida del
adolescente. Ministerio de salud del Perú. 2019

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica


Aguda en la Niña y el Niño. Ministerio del salud del Perú. 2020

Norma técnica de salud para la gestión de la historia clínica. Ministerio de salud. 2018.

Normas Técnicas de Valoración Nutricional Antropométrica Niño Menor de 5 años.


Ministerio de salud del Perú. 2019

Normas Técnicas Manual de atención de pacientes pediátricos con covid-.19. Ministerio de


salud del Perú. 2020.

Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de bronquiilitis en niños menores de


2 años. Ministerio de salud del Perú. 2019.

Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del recién nacido con
asfixia perinatal. Ministerio de salud del Perú. 2020.

Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal.


Ministerio de salud del Perú. 2020.

UNIDAD II

8.1 Fuentes Bibliográficas

American Academy of Pediatrics. Red book. (2012). Enfermedades infecciosas en


pediatría. España: Médica Panamericana.
Avery,G.,Fletcher,M. y MacDonald,M. (2001). Neonatología.Fisiopatología y manejo del
recién nacido. México : Panamericana.
Gomella, T. et al. (2014). Neonatología. España: Mc Graw-Hill.
Calva,R. (2015). Crecimiento y desarrollo del niño. España: Mc Graw-Hill.
Correa,J.,Gómez,J. y Posada,R. (2012). Fundamentos de Pediatría. Colombia: CIB.
Gonzáles N. y Sattigeral P. Guía de antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios,
antimicóticos e inmunomoduladores. España: Mc Graw-Hill Interamericana.
Meneghello,J.et al. (2013).Pediatría.Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Posada, A. Gómez,J. y Ramírez,H. (2012). El niño sano. Colombia: Médica Panamericana.
Colombia.
Rudolph,C. et al. (2015) Pediatría de Rudolph. España: Mc Graw-Hill.
Rudolph,A. Kamei,R. y Overby,K. (2013). Pediatría. España: Marban.
Weinberg,S.,Prose,S. y Kristal,L. (2012). Atlas de Dermatología Pediátrica. España:
Marban.

8.2 Fuentes Hemerográficas

Paediatrics ans international child health

Pediatrics in review

Journal of Pediatrics review

Pediatric research – Nature.

Paediatric respiratory reviews

8.3 Fuentes Electrónicas

Google books

8.4 Fuentes documentales

Norma técnica de salud Atención integral de salud neonatal. Ministerio de salud del Perú.
2013.

Norma técnica de salud Atención integral de salud del niño y la niño. Ministerio de salud del
Perú. 2008.

Norma técnica de salud Control de crecimiento y desarrollo del niño y la niña menor de 5
años. Ministerio de salud del Perú. 2017

Norma técnica de salud Atención integral de salud para la etapa de la vida del
adolescente. Ministerio de salud del Perú. 2019

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica


Aguda en la Niña y el Niño. Ministerio del salud del Perú. 2020

Norma técnica de salud para la gestión de la historia clínica. Ministerio de salud. 2018.

Normas Técnicas de Valoración Nutricional Antropométrica Niño Menor de 5 años.


Ministerio de salud del Perú. 2019

Normas Técnicas Manual de atención de pacientes pediátricos con covid-.19. Ministerio de


salud del Perú. 2020.

Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de bronquiilitis en niños menores de


2 años. Ministerio de salud del Perú. 2019.
Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del recién nacido con
asfixia perinatal. Ministerio de salud del Perú. 2020.

Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal.


Ministerio de salud del Perú. 2020.

UNIDAD III

8.1 Fuentes Bibliográficas

American Academy of Pediatrics. Red book. (2012). Enfermedades infecciosas en


pediatría. España: Médica Panamericana.
Avery,G.,Fletcher,M. y MacDonald,M. (2001). Neonatología.Fisiopatología y manejo del
recién nacido. México : Panamericana.
Gomella, T. et al. (2014). Neonatología. España: Mc Graw-Hill.
Calva,R. (2015). Crecimiento y desarrollo del niño. España: Mc Graw-Hill.
Correa,J.,Gómez,J. y Posada,R. (2012). Fundamentos de Pediatría. Colombia: CIB.
Gonzáles N. y Sattigeral P. Guía de antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios,
antimicóticos e inmunomoduladores. España: Mc Graw-Hill Interamericana.
Meneghello,J.et al. (2013).Pediatría.Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Posada, A. Gómez,J. y Ramírez,H. (2012). El niño sano. Colombia: Médica Panamericana.
Colombia.
Rudolph,C. et al. (2015) Pediatría de Rudolph. España: Mc Graw-Hill.
Rudolph,A. Kamei,R. y Overby,K. (2013). Pediatría. España: Marban.
Weinberg,S.,Prose,S. y Kristal,L. (2012). Atlas de Dermatología Pediátrica. España: Marban

8.2 Fuentes Hemerográficas

Paediatrics ans international child health

Pediatrics in review

Journal of Pediatrics review

Pediatric research – Nature.

Paediatric respiratory reviews

8.3 Fuentes Electrónicas

Google books

8.4 Fuentes documentales

Norma técnica de salud Atención integral de salud neonatal. Ministerio de salud del Perú.
2013.

Norma técnica de salud Atención integral de salud del niño y la niño. Ministerio de salud del
Perú. 2008.
Norma técnica de salud Control de crecimiento y desarrollo del niño y la niña menor de 5
años. Ministerio de salud del Perú. 2017

Norma técnica de salud Atención integral de salud para la etapa de la vida del
adolescente. Ministerio de salud del Perú. 2019

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica


Aguda en la Niña y el Niño. Ministerio del salud del Perú. 2020

Norma técnica de salud para la gestión de la historia clínica. Ministerio de salud. 2018.

Normas Técnicas de Valoración Nutricional Antropométrica Niño Menor de 5 años.


Ministerio de salud del Perú. 2019

Normas Técnicas Manual de atención de pacientes pediátricos con covid-.19. Ministerio de


salud del Perú. 2020.

Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de bronquiilitis en niños menores de


2 años. Ministerio de salud del Perú. 2019.

Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del recién nacido con
asfixia perinatal. Ministerio de salud del Perú. 2020.

Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal.


Ministerio de salud del Perú. 2020.

UNIDAD IV

8.1 Fuentes Bibliográficas

American Academy of Pediatrics. Red book. (2012). Enfermedades infecciosas en


pediatría. España: Médica Panamericana.
Avery,G.,Fletcher,M. y MacDonald,M. (2001). Neonatología.Fisiopatología y manejo del
recién nacido. México : Panamericana.
Gomella, T. et al. (2014). Neonatología. España: Mc Graw-Hill.
Calva,R. (2015). Crecimiento y desarrollo del niño. España: Mc Graw-Hill.
Correa,J.,Gómez,J. y Posada,R. (2012). Fundamentos de Pediatría. Colombia: CIB.
Gonzáles N. y Sattigeral P. Guía de antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios,
antimicóticos e inmunomoduladores. España: Mc Graw-Hill Interamericana.
Meneghello,J.et al. (2013).Pediatría.Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Posada, A. Gómez,J. y Ramírez,H. (2012). El niño sano. Colombia: Médica Panamericana.
Colombia.
Rudolph,C. et al. (2015) Pediatría de Rudolph. España: Mc Graw-Hill.
Rudolph,A. Kamei,R. y Overby,K. (2013). Pediatría. España: Marban.
Weinberg,S.,Prose,S. y Kristal,L. (2012). Atlas de Dermatología Pediátrica. España: Marban

8.2 Fuentes Hemerográficas

Paediatrics ans international child health


Pediatrics in review

Journal of Pediatrics review

Pediatric research – Nature.

Paediatric respiratory reviews

8.3 Fuentes Electrónicas

Google books

8.4 Fuentes documentales

Norma técnica de salud Atención integral de salud neonatal. Ministerio de salud del Perú.
2013.

Norma técnica de salud Atención integral de salud del niño y la niño. Ministerio de salud del
Perú. 2008.

Norma técnica de salud Control de crecimiento y desarrollo del niño y la niña menor de 5
años. Ministerio de salud del Perú. 2017

Norma técnica de salud Atención integral de salud para la etapa de la vida del
adolescente. Ministerio de salud del Perú. 2019

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica


Aguda en la Niña y el Niño. Ministerio del salud del Perú. 2020

Norma técnica de salud para la gestión de la historia clínica. Ministerio de salud. 2018.

Normas Técnicas de Valoración Nutricional Antropométrica Niño Menor de 5 años.


Ministerio de salud del Perú. 2019

Normas Técnicas Manual de atención de pacientes pediátricos con covid-.19. Ministerio de


salud del Perú. 2020.

Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de bronquiilitis en niños menores de


2 años. Ministerio de salud del Perú. 2019.

Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del recién nacido con
asfixia perinatal. Ministerio de salud del Perú. 2020.

Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal.


Ministerio de salud del Perú. 2020.

Huacho, 04 de marzo de 2022

También podría gustarte