02 Mendoza Fernandez Josue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL DE LA POLICÍA
PUENTE PIEDRA

 ASIGNATURA : LEGISLACIÓN POLICIAL II.


 CATEDRÁTICO : MAYOR PNP JORGE ESTRADA TELLO
 TEMA : TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

PRINCIPIOS RECTORES CONTENIDOS EN LA LEY 30714

 INTEGRANTE :
ALO 1ER AÑO PNP MENDOZA FERNANDEZ JOSUE

 PROMOCIÓN : PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA

 SECCIÓN : “13”
DEDICATORIA

El presente trabajo, va dedicado a mis familiares,


quienes son mi motivación para salir adelante y
superarme día a día, también lo dedico al Señor
Catedrático, quien clase a clase nos brinda los
conocimientos necesarios para poder aprender y
seguir nuestra etapa de formación.

2
AGRADECIMIENTO

Para el presente trabajo agradezco


primeramente a Dios y luego a todas las
personas que me han apoyado, motivado y
que han hecho posible que se realice y que
sea reconocido por todo el personal policial
los principios rectores del reglamento
disciplinario.

3
EPÍGRAFE

SANGRE SUDOR Y LÁGRIMAS, LAS COSAS VERDADERAS LAS QUE


NOS LLEVAN A LA FELICIDAD, SOLO SE CONSIGUEN CON
ESFUERZO Y SACRIFICIO, EL QUE NO SABE SUFRIR JAMÁS PODRÁ
ENTENDER.

MOLINA A.R

4
INTRODUCCIÓN

La Policía Nacional del Perú, institución profesional, jerarquizada, no deliberante,


disciplinada y subordinada al poder constitucional, se rige disciplinariamente por la
Ley Nº 30714, Ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del
Perú, vigente a partir del 31 de diciembre de 2017.

Esta ley hace referencia a los bienes jurídicos protegidos institucionalmente, como
son la ética policial, la disciplina policial, el servicio policial y la imagen institucional
que, de ser incumplidos por el personal policial, son estos susceptibles de sanción.

A efectos de imponer las sanciones estipuladas, los órganos disciplinarios tienen


procedimientos cuyo resultado pueden ir desde la simple amonestación hasta el
pase a la situación de retiro por hallarse responsables por la comisión de
infracciones leves, graves y muy graves, respectivamente.

Existen los principios rectores de esta ley, 17 para ser concretos, los mismos que
serán analizados durante el desarrollo del presente trabajo.

5
INDICE

DEDICATORIA................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................3
EPÍGRAFE.......................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5
INDICE..............................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................7
PRINCIPIOS RECTORES CONTENIDOS EN LA LEY 30714.............................................8
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.................................................................................................8
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:. 8
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO:..................................................................9
PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA...................................................................................9
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ..............................................................................................10
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD............................................................................11
PRINCIPIO DE RESERVA...................................................................................................11
PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE LA DOBLE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN........12
PRINCIPIO DE TIPICIDAD..................................................................................................13
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD.....................................................................................13
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD......................................................................................15
PRINCIPIO DE CELERIDAD...............................................................................................15
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD............................................................................................16
PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE LICITUD....................................................................17
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD........................................................................................19
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD...............................................................................21
PRINCIPIO DE IGUALDAD.................................................................................................22
CONCLUSIONES..................................................................................................................23
RECOMENDACIONES........................................................................................................24
LIMITACIONES EN LA FORMULACIÓN DEL TRABAJO.............................................25
ANEXOS.................................................................................................................................26
WEB GRAFÍA:.......................................................................................................................27

6
MARCO TEÓRICO

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS RECTORES CONTENIDOS EN LA LEY

30714 DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL

PERÚ.

7
PRINCIPIOS RECTORES CONTENIDOS EN LA LEY 30714

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El superior y los órganos disciplinarios deben actuar con respeto a la Constitución


Política del Perú, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas, y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
En este principio hace referencia que, al momento de sancionar las infracciones
por parte del personal policial, dichas sanciones se tienen que encontrar
estipuladas en la Ley N° 30714 Ley que regula el Régimen Disciplinario de la
Policía Nacional del Perú.

Un ejemplo de este principio, es cuando el Alférez PNP CASTRO sanciona al SO3


PEREZ por no haberle saludado, como vemos el Alférez hace uso del principio de
legalidad ya que el suboficial está que comete una infracción leve, la cual se
encuentra estipulada en la tabla de sanciones de la presente ley (L 1 – Omitir el
saludo al superior o más antiguo o realizarlo en forma antirreglamentaria o no
contestarle al subordinado).

PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA RESPONSABILIDAD


ADMINISTRATIVA:

El procedimiento disciplinario sancionador es independiente y distinto de los


procesos jurisdiccionales civiles, penales u otros; y está orientada a establecer la
responsabilidad administrativo-disciplinaria en las que incurre el personal de la
Policía Nacional del Perú.
Este principio hace referencia que está ley es únicamente para establecer la
responsabilidad administrativo-disciplinaria por parte de los efectivos policiales, en
esta ley no tiene nada que ver con los otros procesos que lleven los efectivos
policiales como pueden ser penales, judiciales, entre otros.

Un ejemplo de ello es que con esta ley no se puede sancionar a un efectivo


policial por una denuncia que le hace su esposa por haberla abandonado con sus
menores hijos.

8
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO:

Las infracciones son sancionadas con sujeción a los procedimientos establecidos


en la presente norma, respetándose las garantías y derechos del debido
procedimiento.

Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido


procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías comprenden el derecho
a la defensa, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar los
cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios;
a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión motivada y fundada en derecho, emitida por
autoridad competente, y en un plazo razonable; y a impugnar las decisiones que
los afecten.

En este principio nos indica que toda sanción por las infracciones que puede
cometer el efectivo policial tiene que ser por el debido procedimiento tal y como
indica la presente ley, con los derechos y garantías que le competen al
infraccionado.

Un ejemplo de ello es cuando el sancionado presenta los argumentos por los


cuales cometió la infracción, al presentar los argumentos se estaría realizando el
principio del debido procedimiento.
PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA

La doble instancia es una garantía indispensable en el Estado de Derecho,


importante en todas las ramas, pero especialmente en materia penal, que consiste
en la posibilidad de acudir ante un juez, normalmente el superior jerárquico del
que ha resuelto, para que revise la sentencia condenatoria o desfavorable
Este principio como el de impugnación, del cual es solo una modalidad, quizá la
más importante tiene por objeto que el funcionario jerárquicamente superior, con
mayor conocimiento y experiencia, pueda, en virtud de la apelación, revisar la
providencia del inferior y subsanar los errores cometidos por este.

9
La doble instancia garantiza en muchísimos casos el DIC, pues si una persona es
condenada y apela, entonces le fue garantizado su DIC
El DIC consiste en que todo condenado pueda cuestionar su condena y que ésta
sólo quede en firme si otro juez, con capacidad de revocarla, la confirma
¿Objeto de la Impugnación?
Por tanto, la finalidad de la impugnación, más que en corregir el error, se
encuentra en subsanar, remediar o enmendar el agravio generado en las partes
del proceso. El error o vicio es la base de la impugnación, pero su finalidad es
contrarrestar el injusto agravio ocasionado.

PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

El principio de inmediatez implica que el momento en que se produzca el despido


debe guardar relación inmediata con aquél en el cual el empleador conoció o
comprobó la existencia de la falta cometida por el trabajador; de este modo, el
principio de inmediatez le impone un límite a la facultad sancionadora del
empleador.
Este límite a la facultad sancionadora del empleador surge porque el derecho
laboral entiende que si existe un plazo de tiempo extenso e irrazonable entre el
momento en que el empleador detectó la comisión de una falta grave y el inicio del
procedimiento de despido e imposición de la sanción; esa falta grave se ha
perdonado u olvidado y por lo tanto se ha decidido mantener la vigencia de la
relación laboral.

Es importante tener en cuenta que –frente al conocimiento de la comisión de una


falta grave por parte de un trabajador- el empleador tiene la potestad de imponer o
no un despido; no está obligado a hacerlo, pudiendo perfectamente el empleador
decidir no hacer uso de esta facultad que el ordenamiento le ha conferido.

La razón de este principio es garantizar la estabilidad laboral, pues de no ser por


su aplicación, permitiría que el empleador pueda reservarse un hecho punible
como excusa para poder sancionar al trabajador por cualquier motivo que no
necesariamente tenga que ver con su capacidad o su conducta.

10
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

El principio de proporcionalidad, que también es conocido como “proporcionalidad


de injerencia”, “prohibición de exceso”, “principio de razonabilidad”, entre otras
calificaciones, en realidad viene a ser un principio de naturaleza constitucional que
permite medir, controlar y determinar que aquellas injerencias directas o
indirectas, tanto de los poderes públicos como de los particulares, sobre el ámbito
o esfera de los derechos de la persona humana, respondan a criterios de
adecuación, coherencia, necesidad, equilibrio y beneficio entre el fin lícitamente
perseguido y los bienes jurídicos potencialmente afectados o intervenidos, de
modo que sean compatibles con las normas constitucionales. Se trata, por tanto,
de una herramienta hermenéutica que permite determinar la constitucionalidad
tanto de la intervención o restricción como de la no intervención de los poderes
públicos sobre los derechos fundamentales.

PRINCIPIO DE RESERVA

El personal que conozca de una investigación administrativo-disciplinaria o sea


parte de la misma, está obligado a mantener reserva del contenido del
procedimiento hasta su culminación.
Este principio insta a todos los efectivos policiales inmersos en una investigación o
que tengan conocimiento de una, a mantener en total reserva y hermetismo la
información del procedimiento.
Esto claramente se puede observar también, cuando el personal PNP realiza
documentación relacionada a las sanciones al personal policial, siendo esta
documentación clasificada, según la ley N° 27806.

11
PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE LA DOBLE INVESTIGACIÓN O SANCIÓN

No se podrá investigar o imponer dos o más sanciones disciplinarias por el mismo


hecho, en los casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento.
Este principio rector, el mismo que en el derecho es conocido como el
principio non bis in idem, que consiste en la prohibición de que un mismo hecho
resulte sancionado más de una vez, es decir, supone que no se imponga
duplicidad de sanciones en los casos en que se desprenda identidad de sujeto,
hecho y fundamento sin que haya una supremacía especial, como por ejemplo
que se sancione a una persona dos veces por los mismo hechos en la jurisdicción
administrativa y la penal.
En la PNP, ningún efectivo policial puede ser sancionado disciplinariamente dos o
más veces por un solo mismo hecho.
Un ejemplo muy común dentro de nuestra institución, es el caso de un efectivo
policial que se encuentra haciendo uso de su franco (fuera del servicio haciendo
uso de sus horas libres o periodo vacacional), se le interviene conduciendo su
vehículo motorizado de propiedad particular en estado de ebriedad o drogadicción,
y que luego de ser sometido al examen de dosaje etílico o toxicológico, según sea
el caso, arrojó resultado positivo (prueba cualitativa) con un porcentaje de alcohol
en la sangre mayor al que la ley penal establece (prueba cuantitativa), es correcto
que se le someta a la persecución por parte del Estado por la presunta comisión
del delito de peligro común-conducción en estado de ebriedad, se le imponga la
multa correspondiente y se le suspenda su licencia de conducir.  Pero lo que se
nos hace excesivo es retirarlo de su institución negándole la posibilidad de que
siga laborando y percibiendo sus haberes mensuales. Es en estos esos casos que
se evidencia de manera palmaria una afectación al principio del non bis in idem.

12
PRINCIPIO DE TIPICIDAD

Adecuación de la conducta a la infracción descrita y sancionada por la norma sin


admitir interpretación extensiva o por analogía.
Este principio se puede resumir en lo siguiente: “Nadie puede ser sancionado sin
una infracción prevista en la ley”. Gracias al principio de tipicidad tenemos la
seguridad jurídica de no ser sancionados si la infracción y la sanción no están
prescritas en la ley.
Es importante este principio, para saber y tener siempre en claro que es lo que
está prohibido y lo que no.
En el caso de la PNP, todos los efectivos policiales pueden tener en claro que las
conductas realizadas por ellos, puedan estar permitidas y prohibidas, y las pueden
encontrar en los Anexos I y II de la Ley N° 30174. Al saber los efectivos, que
conductas están claramente permitidas por la norma, pueden adecuar su conducta
para seguir manteniendo incólumes los bienes jurídicos por la misma ley, la ética
policial, la disciplina policial, el servicio policial y la imagen institucional.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
Las sanciones previstas en la presente norma se gradúan en atención a la
gravedad, naturaleza o trascendencia del hecho, así como las referencias
administrativas disciplinarias del infractor.

Ámbito normativo en la aplicación del principio de razonabilidad en sede


administrativa: El numeral 1.4 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley del
Procedimiento Administrativo General establece que las decisiones de la autoridad
administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan
sanciones, o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse
dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción
entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que
respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido. En
ese sentido, de una interpretación literal del mencionado precepto legal podemos
inferir tres requisitos que deben tomarse en cuenta para poder determinar el
13
contenido del principio de razonabilidad en materia de decisiones administrativas.
Estos son:

1. El principio de razonabilidad se aplica a decisiones de la autoridad


administrativa, que creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan
sanciones o establezcan restricciones a los administrados.

2. El principio de razonabilidad se aplica a decisiones de la autoridad


administrativa que deben adaptarse dentro de los límites de la facultad
atribuida.

3. El principio de razonabilidad obliga a que las decisiones de la autoridad


administrativa mantengan la debida proporción entre los medios a emplear
y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo
estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.

De ahí que, para aplicar el principio de razonabilidad sea necesario que nos
encontremos ante actos de gravamen de dar, hacer o no hacer en sede
administrativa, como puede ser, entre otros, la determinación de un tributo o la
exigencia de un requisito en el marco de un procedimiento administrativo. Esto
último reúne una serie de supuestos que no se agotan en la aplicación de
sanciones, infracciones o restricciones, sino que tiene como marco de acción a
todo acto o disposición en materia administrativa en donde se tome una decisión
vinculante para el administrado.

Asimismo, este principio está estrechamente vinculado al Principio de Legalidad y


al ejercicio de la competencia en sede administrativa. Al respecto, esta
interpretación permite delimitar previamente el análisis de razonabilidad de las
decisiones de la Administración Pública en aquellos casos en donde las entidades
ejercen atribuciones o competencias administrativas. Lo mencionado resulta tener
utilidad práctica debido a que el análisis de razonabilidad se aplica siempre que

14
nos encontremos ante una actuación administrativa que sea emitida dentro las
facultades que se le hayan atribuido a una entidad de la Administración Pública

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

El superior y los órganos disciplinarios actúan sin ninguna clase de discriminación


o favoritismo entre el personal de la Policía Nacional del Perú otorgándoles
tratamiento objetivo y tutela igualitaria frente al procedimiento, en atención a los
bienes jurídicos protegidos por la presente norma.

Por este principio de persigue evitar el trato diferenciado por acepción de persona,
ya estaba consignado en los artículos 10 y 108 del D.S. 002-94- JUS Texto Único
Ordenado de la Ley de Procedimientos Administrativos, sin embargo era necesario
que se eleve a rango de principio no solo para mantener la concordancia con el
artículo 2 Inc. 2) de la Constitución de 1993, que consagra la igualdad ante la ley,
sino porque el trato diferenciado o favoritismo es una práctica presente en las
administraciones públicas. Este principio comprende:

a) Igual trato y tutela a todos los administrados en el procedimiento.


b) Resolución de los casos de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente.
c) Atención el interés general, refiriéndose a la finalidad del Acto Administrativo.

PRINCIPIO DE CELERIDAD

El superior y los órganos disciplinarios deben cumplir su actuación dentro de los


plazos establecidos, evitando actuaciones innecesarias que dificulten su
desenvolvimiento. Se impulsará de oficio el procedimiento administrativo-
disciplinario.

La actual normativa ha introducido nuevas regulaciones que disciplinan al


procedimiento administrativo como por ejemplo mayor amplitud de medios

15
probatorios, mayores formalidades para los actos administrativos 10 así como
para las notificaciones, sin embargo se persigue que el procedimiento sea
dinámico y que se eviten las actuaciones que puedan dificultar el desarrollo normal
del procedimiento, como por ejemplo los informes abundantes, gaseosos e
inconsistentes, o las providencias retardadas al expediente, se persigue por el
contrario estructurar un procedimiento directo, ágil, sin mayores formalidades, ni
actuaciones innecesarias, de modo tal que se pueda llegar a una decisión en un
tiempo razonable. Igualmente, se ha dispuesto que la mayor parte de los
procedimientos conformadores (aquellos que se realizan para obtener una
licencia, autorización, Etc.) sean procedimientos de aprobación automática y los
procedimientos de calificación posterior o de silencio administrativo negativo sean
los menos.

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

“LA RESPONSABILIDAD DEBE RECAER EN QUIEN REALIZA LA CONDUCTA


OMISIVA O ACTIVA CONSTITUTIVA DE INFRACCIÓN SANCIONABLE”
 La causalidad implica que exista una relación de correspondencia entre el
hecho imputado al administrado y la conducta típica contenida en la
infracción, requisito sin el cual no podría existir responsabilidad. Éste
principio se vincula la responsabilidad y a la culpabilidad.
 A la hora de analizar la causalidad se debe de tener en cuenta que un
hecho puede ser consecuencia de diversas causas, en ese sentido, que
dentro de todas las posibles, la causa que determine la responsabilidad
debe ser una denominada y “adecuada”.
 Ahora bien, al igual que en el derecho penal y la responsabilidad civil, el
criterio de causalidad es el de la denominada causalidad adecuada.
Cuando hacemos mención a la causalidad adecuada nos referimos a la que
implica que únicamente cada responsabilidad de infracciones generadas
por hechos que normalmente causan dichas conductas legalmente
tipificadas.

16
 Asimismo, este principio también implica que la responsabilidad sea
atribuida de manera personal siendo posible que un administrado no sea
sancionado por un hecho cometido por otro salvo que la ley lo permita.
 Es decir, como factor de atribución debe medir la culpabilidad por lo que no
puede haber responsabilidad objetiva. El principio de responsabilidad
personal y la proscripción de responsabilidad por hecho ajeno constituye
una manifestación del principio de la culpabilidad, que a su vez es uno de
los pilares sobre los que se descansa el derecho penal. Éste principio si
bien no goza de reconocimiento constitucional expreso puede ser derivado
del principio de proporcionalidad de las penas y de legalidad penal. Así el
principio de culpabilidad brinda la justificación de la imposición de penas
cuando la realización de delitos sea reprobable a quien lo cometió, de este
modo queda proscrita la responsabilidad objetiva.
 Cabe resaltar que en la determinación de la responsabilidad no basta con
que exista una causalidad natural sino que debe medir una causalidad
jurídica que implica valorar si a partir de la conducta realizada esta es
relevante jurídicamente como para determinar la responsabilidad, en ese
sentido debe medir dos tipos de juicios para determinar la responsabilidad:
por un lado el óntico y axiológico, por lo que lo podemos encontrar en los
cuerpos normativos que desarrollan los eximente de responsabilidad

PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE LICITUD

Las entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados a sus
deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario. Éste principio es una
manifestación de la presunción de inocencia estatuida en el ámbito del derecho
penal. La presunción de licitud implica que las entidades deben cumplir con los
administrados se han conducido conforme a sus deberes mientras no cuenten con
evidencia en contrario, y hasta que no sea establecida mediante resolución
administrativa firme.

17
En lo administrativo, así como en lo penal también estamos frente una regla de
juicio y una regla de tratamiento.

Cómo regla de juicio implica que exista prueba de cargo suficiente de la


responsabilidad del administrado en este sentido la administración es la que debe
probar la comisión de la infracción sin que puedan basarse en indicios relativos,
inferencias, sospechas, presunciones o simples declaraciones aun cuando las
mismas provengan de funcionarios públicos; en consecuencia, esta no se
presume ni siquiera en el supuesto de que el administrado no se apersone al
procedimiento iniciado en su contra.

Dentro de lo que establece la regla de juicio podemos apreciar su incidencia en


cuanto a la carga de prueba y a su suficiencia, elementos que pasaremos a
desarrollar: En cuanto a la carga de la prueba “no puede trasladarse toda la carga
de la prueba a quien precisamente soporta la imputación, pues eso significaría que
lo que se sanciona no es lo que está probado en el procedimiento sino lo que el
imputado en este caso no ha podido probar como descargo en defensa de su
inocencia. Por ello al disponerse en este caso que sea el propio investigado
administrativamente quien demuestre su inocencia, se ha quebrantado el principio
constitucional de presunción de inocencia que también rige el procedimiento
administrativo sancionador, sustituyéndolo por una regla de culpabilidad que
resulta contraria a la Constitución.

Debido a que la presunción de inocencia a introducido una presunción IURIS


TÁNTUM que implica “a todo procesado se le considera inocente mientras no se
pruebe su culpabilidad: vale decir hasta que no se exhiba prueba en contrario.
Rige desde el momento en que se imputa a alguien la comisión de un delito,
quedando el acusado en condición de sospechoso durante toda la tramitación del
proceso, hasta que se expida la sentencia definitiva.

En cuanto a la suficiencia probatoria, es preciso indicar que “el derecho a la


presunción de inocencia, reconocido en el artículo 2, 24, e de la Constitución
Política del Perú, obliga al órgano jurisdiccional a realizar una actividad probatoria
suficiente que permita desvirtuar el estado de inocente del que goza todo

18
imputado, pues este no puede ser condenado solo sobre la base de simples
presunciones.

Además el existen otros elementos fijados por la regla de juicio que han sido
abordados en el procedimiento administrativo el cual son la valoración y estándar
de la suficiencia probatoria: sobre la valoración “ el principio de libre valoración de
la prueba en el proceso penal que corresponde actuar a los Jueces y Tribunales,
que la sentencia condenatoria se fundamente en auténticos hechos de prueba y
que la actividad probatoria sea suficiente para generar en el Tribunal la evidencia
de la existencia no sólo del hecho punible sino también la responsabilidad penal
que en él tuvo el acusado y así desvirtuar la presunción.

Cómo regla de trato funciona como una raza que protege al administrado de ser
considerados infractor antes de la existencia de una resolución firme que lo impute
como tal, por ejemplo, ha sido manifestado en diversas correcciones a normas
sancionadoras que emplean una técnica legislativa inadecuada, reglamentar la
interposición de recursos de apelación ante determinadas sanciones, por parte de
“infractores”, en lugar de decir “presuntos infractores”, cuándo aún no se le ha
expedido resolución administrativamente firme.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en que por ley se


disponga la responsabilidad administrativa objetiva. El principio de culpabilidad
constituye uno de los límites del IUS PUNIENDI ESTATAL. Cuando la
Administración Pública ejerce su potestad sancionadora tiene como finalidad
aplicar un mal jurídico que genere un perjuicio del administrado por la comisión de
una infracción debiendo mediar el juicio de culpabilidad que justifique la sanción a
imponer.
El principio de culpabilidad garantiza que la sanción sea aplicada solo si se
acredita en el procedimiento sancionador que el sujeto ha actuado de manera
dolosa o negligente en la comisión del hecho infractor y no únicamente por la
conducta o el efecto dañoso que se ha producido. En tal sentido, en virtud de este

19
principio engloba otras categorías en su interior, no hasta con el resultado material
producido por la acción, sino que requiere tener en cuenta las circunstancias
subjetivas del autor.

El juicio de culpabilidad, análisis del dolo o la culpa, no se realiza de la misma


manera que en sede penal. Así como se lo ha hecho ver en la doctrina.

Sobre la Culpabilidad, la Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones


Públicas y del procedimiento administrativo común parece confusa, pues no
contiene referencia alguna a la voluntariedad, a la intencionalidad o la culpa del
autor de los hechos infraccionables. Es más al aludir a la responsabilidad al título
de simple inobservancia, la ley parece admitir una responsabilidad sin culpa y lo
mismo pudiera inferirse cuando incluye entre los criterios que sirvan para graduar
la responsabilidad la concurrencia de intención del sancionado, de lo que parece
deducirse que sin esa intencionalidad también es posible la sanción; y en fin
parece desdeñarse el elemento de la culpabilidad cuando se admite la
responsabilidad administrativa de las personas físicas o jurídicas que tienen el
deber de prevenir el incumplimiento por otras de las obligaciones impuestas por la
ley.

En relación a lo señalado también se ha dicho que “en el Procedimiento


Administrativo Disciplinario el principio de culpabilidad está incluido al principio de
razonabilidad y su ponderación es obligatorio el momento de justificar la decisión
de sanción por parte de los órganos del procedimiento sancionador.

Por otro lado, la “responsabilidad objetiva” es la inexigibilidad de dolo o culpa en


una conducta para considerar la infracción, sin afectar la necesaria concurrencia
de otros elementos ni impedir la presencia de causas eximentes de
responsabilidad.

Cabe señalar en la Ley del Régimen Disciplinario Policial no se ha establecido


responsabilidad objetiva, no obstante, la referencia a ella que se hace en la
redacción de este principio quizás se debe a que ha sido trasladado de manera
intacta de la ley N 27444.

20
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir


el infractor en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más
favorables.

La irretroactividad, concepto propio de la Teoría General del Derecho, íntimamente


relacionada con la propia eficacia de las normas, puede ser definida como la
imposibilidad de extender los efectos derivados de una ley a las relaciones
jurídicas existentes antes de su entrada en vigor.

El mero transcurso del tiempo tiene una influencia decisiva en el Derecho, pues
las normas nacen con una vocación de permanencia transitoria, en la medida que
el ordenamiento jurídico debe evolucionar para adaptarse y dar respuestas a
nuevas situaciones jurídicas antes desconocidas. Los dos momentos
transcendentales en la vida de una norma son, precisamente, los de su entrada en
vigor (inicio de su vigencia) y su derogación (como fin de la misma).

Ejemplo:

El Tnte PNP xxx xxx se encuentra en un proceso de investigación por un órgano


fiscal militar policía, por haber cometido un delito de función contra el servicio de
seguridad abandono de puesto de servicio art 100° dada la legislación vigente,
será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años y noventa a ciento veinte días multa.

Mientras duran las investigaciones se elabora y entra en vigor una legislación que
modifica el art 100° En consecuencia al Tnte PNP se le aplica otro tipo Sanción
diferente en este caso 2 años de PPL

21
No obstante, según la irretroactividad de la ley no es posible realizar
reclamaciones para que se aplique la sanción que expone entrada en vigor de la
ley.

PRINCIPIO DE IGUALDAD

Mediante el cual nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

El derecho a la igualdad ante la ley, como derecho fundamental recogido en el


artículo 2.2 de la Constitución Política del Perú, se traduce en el reconocimiento
“de un derecho a no ser discriminado por razones proscritas por la propia
Constitución (origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica) o
por otras (“motivo” “de cualquier otra índole”) que, jurídicamente, resulten
relevantes Proscribiéndose así el trato diferenciado motivado en esas categorías.

El Tribunal Constitucional para realizar el análisis de cuándo un trato diferenciado


resulta o no discriminatorio ha determinado que el parámetro a emplearse es el
principio de razonabilidad y el principio de proporcionalidad. Esto supone advertir
que el trato diferenciado carezca de una justificación objetiva y razonable.

La igualdad ante la ley significa que no debe haber discriminación de una persona.


Todos deben ser tratados con igualdad, independientemente del lugar de
nacimiento, sexo, religión, raza, casta, riqueza, estatus social, etc.

Por ejemplo, Todas los efectivos y militares que cometen un delito de función en


particular reciben el mismo castigo y trato.

22
CONCLUSIONES.

 Esta ley hace referencia a los bienes jurídicos protegidos


institucionalmente, como son la ética policial, la disciplina policial, el servicio
policial y la imagen institucional que, de ser incumplidos por el personal
policial, son estos susceptibles de sanción.
 La presente ley garantiza el debido procedimiento a través de los principios
rectores con arreglo a la Constitución Política del Perú y las normas
vigentes sobre la materia, cómo el código penal, civil y procesal entre otras
normas legales.
 Los principios rectores de la ley 30714 Constituyen criterios de
interpretación y son de aplicación obligatoria en todo procedimiento
disciplinario, ya que sus vulneraciones podrían anular, entorpecer en
procedimiento administrativo disciplinario.

23
RECOMENDACIONES.

 Todos los efectivos policiales y militares deben conocer las disposiciones


del código militar policial y que no puede alegar ignorancia para eximirse de
responsabilidad penal al cometer delitos de función.

 Todo efectivo debe de conducirse de la manera más correcta e idónea para


que así pueda llevar una carrera policial de manera íntegra, honrada y
sobre todo al servicio de la sociedad. Ya que estos principios si bien es
cierto ayudan a regular el procedimiento administrativo policial.
Recordemos quien se conduce de manera correcta no debería de ser
sancionado y ni mucho menos retirado de la institución.

 El respeto de los bienes jurídicos de la Policía Nacional del Perú que son
protegidos, no debe ser vulnerados ya que se estaría de alguna manera
mancillando diferentes aspectos de la institución a la que representamos y
por el contrario se deben de enaltecer con el buen servicio y la entrega a la
institución del estado. Ya que pertenecemos a una institución por vocación
de servicio.

24
LIMITACIONES EN LA FORMULACIÓN DEL TRABAJO.

 Falta de estudios previos en el área de investigación, ya que por la falta de


conocimientos previos en el tema de desarrollo se tuvo distintos tipos de
limitaciones en discernir la amplia información que se pudo obtener,
evitando que se desarrolle el tema de manera rápida y eficiente.

 La falta de Implementación de métodos de recolección de datos y fuentes, a


causa de la falta de experiencia en la consulta de fuentes educativas que
proporcionan información de calidad, que permitan tener un trabajo más
desarrollado y de mejor contenido.

 Alcance de la investigación, esto se generó por la falta de experiencia en la


realización de investigaciones, teniendo como resultado un poco alcance y
profundidad en la investigación.

25
ANEXOS.

IMAGEN 1. DESCRIPCIÓN:

LEY QUE REGULA EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ- LA PRESENTE
LEY GARANTIZA EL DEBIDO PROCEDIMIENTO CON ARREGLO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ Y LAS NORMAS VIGENTES SOBRE LA MATERIA.

26
IMAGEN 2.DESCRIPCIÓN:

EN LIMA, A LOS VEINTIOCHO DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DE DOS MIL DIECISIETE. PEDRO PABLO
KUCZYNSKI GODARD, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SE PROMULGÓ LEY QUE REGULA EL
RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

WEB GRAFÍA:

I. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/14044Texto%20del%20art
%C3%ADculo-55920-1-10-20151012.pdf
II. http://files.uladech.edu.pe/docente/17882157/
Derecho_Procesal_Administrativo/SESION%2004/Contenido_04-1.pdf
III. https://campus.cgr.go.cr/capacitacion/CVINVyPA/ajustes/
4InicioPAyTrasladodeCargos/
489_principio_de_celeridad_e_impulso_de_oficio.html
IV. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
66E961F92D4F984005257D20007D8D10/$FILE/Beteta_Amancio.pdf
V. https://laley.pe/art/4316/trabajador-no-puede-ser-despedido-si-empleador-
no-respeta-el-principio-de-inmediatez
VI. https://sites.google.com/site/estudiantescua/--hablemos-de-doble-instancia-
dubian-ferney-mora-sanchez
VII. https://lpderecho.pe/libro-manual-practico-del-procedimiento-disciplinario-
policial-mas-40-modelos-de-escritos/
VIII. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-regula-el-regimen-
disciplinario-de-la-policia-nacion-ley-n-30714-1602597-3
IX. https://lpderecho.pe/nueva-ley-30714-regula-regimen-disciplinario-policia-
nacional-peru/

27

También podría gustarte