Teorico #3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Profesorado en Ciencias Biológicas Facultad de Cs.

Naturales
Cátedras: Fundamentos de la Educación en Cs. Biológicas (Plan 2015) - Práctica Educativa (Plan 2004)
CONTEXTO Y CURRICULUM
La relación entre estos componentes básicos del encuadre pedagógico-didáctico se produce en un
determinado contexto temporal y espacial que posee características socioculturales que le son propias.
La escuela es un micro ambiente educativo que ofrece un espacio específico de aprendizaje, se interrelaciona
con otras organizaciones sociales, planifica, aprende de sí misma y del entorno que la rodea. Por ello resulta
oportuno quebrar la imagen de la escuela como único ámbito de aprendizaje, como una unidad cerrada regida
por un conjunto de normas de funcionamiento, de modelos rígidos de enseñanza y de aprendizaje.
Una educación que plantee la revisión de esta estructura, debe redefinir la imagen del espacio de aprendizaje
como un espacio construido. Esto implica apostar por una propuesta didáctica que considere: las
problemáticas del medio, las diferentes actividades del hombre e instituciones del medio, las modalidades que
se le pueden ofrecer en un posterior nivel educativo.
Es necesario reconocer la importancia de estos ámbitos y de muchos otros, como micro ambientes útiles que
pueden constituirse en objeto de estudio, en interrelación con la escuela, campos donde se generen nuevas
prácticas cognitivas, por las cuales el hombre y especialmente este púber y adolescente se construya a sí
mismo en su calidad de ser humano, como sujeto capaz de incorporar información, de reelaborarla y
transferirla a su cotidianeidad.

Escuelas rurales, desde 1890 a la actualidad.


El “currículo” es una de las expresiones a través de la que se manifiesta la voluntad educativa del Estado
Provincial, en él se explicitan los objetivos educativos que el mismo tiene para con sus habitantes, como así
también las condiciones que deben preverse para que esos objetivos se concreten. El Proyecto Educativo,
responsabilidad indelegable del Estado, debe ir acompañado de orientaciones que permitan elaborar
proyectos curriculares institucionales sin perder de vista las características regionales.
El currículum constituye la manifestación de una decisión política que pretende contribuir a la democratización
de la sociedad garantizando la distribución equitativa de los conocimientos.
El currículum es un cruce de prácticas diferentes, y se expresa en un objeto social que se modifica en el curso
de su deliberación, elaboración, concreción, desarrollo y evaluación. Representa una propuesta de trabajo que
orienta la práctica pedagógica incluyendo la selección y organización de saberes socialmente significativos
como un aspecto fundamental.
Profesorado en Ciencias Biológicas Facultad de Cs. Naturales
Cátedras: Fundamentos de la Educación en Cs. Biológicas (Plan 2015) - Práctica Educativa (Plan 2004)

Escuelas urbanas en la actualidad.


Estas consideraciones previas permiten caracterizar al currículum desde diferentes perspectivas y plantea
exigencias para su elaboración y desarrollo, cobrando relevancia la valoración de los siguientes aspectos:
– El contexto, porque se considera al currículum como una construcción que se produce en un determinado
momento histórico, con particulares características y finalidades sociales y culturales.
– La estructura profunda del currículum, por su carácter de proyecto político pedagógico, en el que
subyacen posiciones ideológicas, psicológicas y pedagógicas.
– Los principios y orientaciones para la práctica educativa, porque el currículum prescribe con flexibilidad
otorgándole direccionalidad y significación a la misma.
La flexibilidad y la permeabilidad del mismo surgen de su esencia democrática y el reconocimiento de su
carácter de proceso, constituyendo un aporte que puede ser resignificado a través de la incorporación de
nuevos saberes.

Plan Secundaria Federal 2030


https://www.argentina.gob.ar/educacion/secundaria-federal-2030/acerca-de

¿Para qué sirve la escuela secundaria? Es una pregunta reiterada que revela una preocupación común sobre
el sentido o razón de ser de este nivel. A la crisis de identidad por la que atraviesan los adolescentes en esta
etapa de la vida, se suma otra crisis, también de identidad, pero del nivel ¿Para qué sirve efectivamente el
secundario?, ¿Qué funciones sociales se le atribuyen?, ¿Cuál es su razón de ser? Cada miembro de la
sociedad sabe, al menos en forma intuitiva, que el escenario actual de la escuela secundaria muestra una
serie de características con diferentes niveles de intensidad, de acuerdo al contexto cada institución: alumnos
que no aprenden saberes básicos, que repiten, abandonan, o alargan el egreso; docentes y alumnos
desmotivados, conflictos sociales, una abrumadora burocracia que no está en sintonía con acciones más
innovadoras, por mencionar algunos de las prácticas que ocurren en el secundario.
Profesorado en Ciencias Biológicas Facultad de Cs. Naturales
Cátedras: Fundamentos de la Educación en Cs. Biológicas (Plan 2015) - Práctica Educativa (Plan 2004)
“El objetivo es pensar en una secundaria renovada, que se oriente al desarrollo de capacidades y de
proyectos de vida que los estudiantes puedan asumir de manera responsable y comprometida, desde
una perspectiva ciudadana global”. (Ministerio de Educación de Nación)

Objetivos

Garantizar una trayectoria escolar continua, completa y con aprendizajes de calidad que permita a los jóvenes
egresar preparados para el mundo del trabajo, el ingreso al nivel superior y para participar activa y
plenamente en la vida en sociedad.

Fortalecer los aprendizajes prioritarios para el desarrollo de capacidades complejas acordes a las exigencias
del siglo XXI.

Con la sanción de la Ley Nacional de Educación (LEN) Nº 26.206 en el año 2006, la educación secundaria
argentina se convirtió en obligatoria. “Los estudios secundarios aparecen como el nuevo piso de la
obligatoriedad “social” …que garantiza a quienes lo poseen, mayores probabilidades de insertarse con éxito
en el mercado del trabajo” (Tenti Fanfani 2007).

Esta ley, en el artículo 30, establece que:  


“La Educación Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las
adolescentes y jóvenes para:
 El ejercicio pleno de la ciudadanía,
 El trabajo
 La continuación de estudios”
Sin embargo, parece que ninguna de estas finalidades se alcanza plenamente y son muchas las dimensiones
en las que hay que accionar para tener resultados diferentes. Consideremos algunos motivos:  
 En Argentina, 5 de cada 10 chicos no terminan el colegio. En la secundaria la tasa de egreso es de
solo el 48%. Los chicos empiezan a abandonar en segundo o tercer año, pero la mayoría ya arrastra
una repitencia anterior” (Mercedes Miguel).
 Una organización dividida en compartimentos estancos, o modelo disciplinar, donde las materias
Biología, Historia, Matemática, etc., se corresponden con una lógica que dificulta la posibilidad de
comprender y dar respuestas a problemas complejos e interdisciplinarios.
 Relacionado con el punto anterior, los programas de las asignaturas
desarrollan contenidos (enciclopédicos, que rápidamente quedan desactualizados) y no
tanto capacidades o competencias que sean útiles a los alumnos para utilizarlas en la vida cotidiana.
 La formación docente está organizada, también, según este esquema. “En líneas generales, en la
formación inicial docente, se privilegian más los contenidos específicos que la potencialidad que tiene
cada disciplina, para el trabajo colaborativo interdisciplinario en la escuela, y las posibilidades de
un abordaje integral de determinadas problemáticas” (Flavia Terigi).
 La organización del trabajo docente es por horas cátedras que definieron la problemática del “profesor
taxi”, es decir un profesional que presente en varias instituciones, con tiempo fragmentado.
 En un mundo signado por la revolución tecnológica las instituciones escolares son las más reticentes a
la hora de incluirla en los programas y actividades del aula, con un sentido educativo.

Por estas razones, la escuela secundaria necesita una renovación que exige compromiso de todos los actores
involucrados, innovación y una actitud desafiante en las instituciones. En este contexto la Secundaria 2030 es
una política de implementación federal para transformar la escuela secundaria, que fue aprobada en el marco
de la 84° edición del Consejo Federal de Educación, encuentro que reúne a los ministros del área de todo el
país.
Profesorado en Ciencias Biológicas Facultad de Cs. Naturales
Cátedras: Fundamentos de la Educación en Cs. Biológicas (Plan 2015) - Práctica Educativa (Plan 2004)
“El objetivo es pensar en una secundaria renovada, que se oriente al desarrollo de capacidades y de
proyectos de vida que los estudiantes puedan asumir de manera responsable y comprometida, desde una
perspectiva ciudadana global” (Ministerio de Educación de Nación).
En síntesis ¿Para qué transformar la secundaria?
 Poner el foco en el aprendizaje de los jóvenes y no tanto en la enseñanza, como ocurre actualmente.
 Lograr aprendizajes relevantes.
 Construir una sólida articulación entre: Escuela - Proyecto de vida y Educación Superior - Trabajo
 Promover la articulación entre la secundaria y el nivel terciario, promoviendo vocaciones profesionales,
científicas y técnicas vinculadas a los cambios y tendencias que se registran en nuestra época.
 Potenciar “…una combinación de saberes, habilidades, valores y disposiciones, y se alcanzan como
resultado de proyectos interdisciplinarios tareas complejas en las que se ponen en juego tanto el
“saber” como el “saber hacer”.
 Desarrollar las habilidades del futuro:
o Aprender a aprender
o Resolución de problemas
o Compromiso y responsabilidad
o Trabajo con otros
o Pensamiento crítico
o Comunicación

Cada jurisdicción tiene una libertad de proponer su proyecto en este contexto de cambio del secundario. En
este sentido la propuesta pedagógica en nuestra provincia se focaliza en:
1) Trabajo por proyectos interdisciplinarios 
2) Uso pedagógico de la tecnología
3) Otros modos de calificación
4) Gradual concentración de horas cátedras institucionales promoviendo los cargos docentes.
5) Formación docente continua

"Cada jurisdicción tiene una libertad total porque no cambiamos los planes de estudio. Entonces
pueden definir con cuántas escuelas van a empezar y los mecanismos de implementación de acuerdo a sus
características", señaló Miguel.
El proyecto, que deberá aprobar el ministerio de educación nacional, describirá la propuesta pedagógica
provincial, siempre alineada a una perspectiva macro:

1) Trabajo por proyectos: a partir de un problema de la comunidad a lo largo de todo el año, se promueve el
trabajo interdisciplinar, con dos o más docentes como orientadores. "Queremos romper la lógica del
Profesorado en Ciencias Biológicas Facultad de Cs. Naturales
Cátedras: Fundamentos de la Educación en Cs. Biológicas (Plan 2015) - Práctica Educativa (Plan 2004)
estudiante pasivo y pasar a un modelo que demanda el mundo", sostuvo Miguel. Abarca seis
capacidades puntuales: resolución de problemas, pensamiento crítico, "aprender a aprender", trabajo con
otros, comunicación, compromiso y responsabilidad, junto con el desarrollo de competencias digitales.

2) Otras vías de calificación: cada chico, en promedio, rinde 30 exámenes por año en la secundaria sumado
a otros 10 finales. En vías de reducir la deserción escolar, se alienta a otorgar notas por proyecto,
calificaciones de desempeño y considerar el progreso del alumno fuera de las pruebas tradicionales.

3) Prácticas educativas en la comunidad:  "No es lo mismo que prácticas profesionalizantes que


aplican los colegios técnicos", aclaró Miguel. Los alumnos de último año de bachilleres, orientados y
evaluados por sus docentes, deberán colaborar en empresas u ONG tras el objetivo de aplicar los
conocimientos en la práctica. Pese a que depende de cada jurisdicción, se plantean 60 horas cátedra (40
horas reloj) de extensión del aprendizaje fuera de las aulas.

4) Adiós a los profesores "taxis": en lugar de los docentes que dividen su tiempo en distintas instituciones,
la reforma apunta a una planta funcional por escuela. "Con los famosos profesores 'taxis', es imposible que se
pueda obtener una cercanía con el estudiante y que se involucre a fondo con el proyecto", aseguró la
secretaria de innovación educativa.

5) Formación docente: se estipulan capacitaciones tanto iniciales como continuas para acercar a los
profesores hacia el nuevo modelo de proyectos interdisciplinarios. En las escuelas pioneras que implementen
la "Secundaria 2030" se trabajará con instrucción en campo

También podría gustarte