Empezar con el fin en mente significa
comenzar con un claro entendimiento de tu
destino. Significa saber hacia dónde vas y así
comprender mejor dónde estás ahora, y de
esta forma seguir los pasos que siempre te
lleven en la dirección correcta”.
Stephen R. Covey
¿Para qué sirve la planificación
curricular ? Mitos y realidades
María Eliana TORRES SELIS
¿Qué debo tomar en cuenta al planear mi trabajo de
aula?
Mitos:
Generalmente el currículo se hace
pensando en el calendario
comunal.
El material educativo no es
pertinente.
No necesito coordinar con el colega
del mismo grado por que yo tengo
más experiencia.
Los ejemplos de programación que me traen,
sólo funciona para esas áreas no para la mía.
Realidades ¿Qué hay detrás del trabajo de planificación curricular?
¿Cómo aprenden las personas?
¿Qué implica un currículo por
competencias?
¿Conozco la naturaleza de las
competencias asociadas a mi área?
¿Conozco la naturaleza disciplinar de
mi área?
¿Qué debo hacer para mejorar mi práctica de aula y superar los mitos?
¿Qué debo comprender del Currículo
Nacional, los Programas Curriculares y
cómo debo usarlos?
Currículo Nacional
Diagnóstico previo
Enfoque por competencias
Articulación de las modalidades
Necesidad de una Visión Común
Aplicación parcial del currículo
Herramientas para el docente
Menor densidad y aplicación
Falta claridad conceptual
Currículo Nacional
¿Qué aporta el nuevo Currículo?
Es un currículo para la Educación Básica.
Contiene un perfil de egreso con 11 aprendizajes que todo estudiante
debe alcanzar al término de la Educación Básica.
Establece por primera vez estándares de aprendizaje que describen
la progresión de las competencias a lo largo de la Educación Básica.
Define y aclara categorías curriculares que en el DCN aparecen
confundidas unas con otras y de aplicación distinta a lo largo del
documento.
Simplifica a 31 competencias las 151 del DCN para ayudar al docente
en su trabajo en el aula.
Promueve el desarrollo de valores y la educación ciudadana y cívica.
Fortalece los aprendizajes para el emprendimiento, la competitividad
y la educación por el trabajo, la educación intercultural, el Arte y la
Educación Física.
Brinda orientaciones para la evaluación formativa y para la
diversificación curricular
Perfil de
egreso
como visión
común
Currículo Nacional
• Competencia: Es la facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un
propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético.
• Capacidades: son recursos para actuar de
manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que
los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades
suponen operaciones menores implicadas
en las competencias, que son operaciones
más complejas.
Currículo Nacional
• Estándares de aprendizaje: son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin
de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo,
definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al
finalizar los ciclos de la Educación Básica.
• Desempeños: son descripciones específicas de lo que
hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de
alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando
han logrado este nivel.
Cómo se
relacionan el
El aprendizaje
perfil,
es un
competencias,
continuo: capacidades y
conocimientos, estándares
habilidades y
actitudes están en
constante
desarrollo.
El aprendizaje es
diverso:
estudiantes aprenden de
diferentes maneras y a
diferentes ritmos. En una
misma aula coexisten
estudiantes con una
variedad de niveles de
aprendizaje.
Para que sirve el enfoque formativo de evaluación
• Generar información que permita conocer qué han logrado y qué dificultades
tienen los estudiantes para seguir desarrollando sus competencias
• Para usar la evidencia como instrumento de mejorado la enseñanza y así como
retroalimentar el aprendizaje de manera oportuna y eficaz.
• En base a referentes comunes (estándares de aprendizaje) y criterios explícitos
para ver que tan cerca o lejos se encuentra de los aprendizajes esperados.
• Para lograr estudiantes más conscientes de sus potencialidades y debilidades
por superar en cada ámbito de su formación, capaces de autogestionar su
aprendizaje.
• Para tener padres mejor informados que acompañen el proceso de aprendizaje
de sus hijos.
¿Qué es la planificación Curricular y
por qué es importante?
¿Qué considerar al momento de planificar?
¿Qué tipos de planificación hay?
¿Cómo debo planificar?
¿Qué considerar al momento de planificar?
¿Qué tipos de planificación hay?
Planificación anual:
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las
unidades didácticas que se desarrollarán durante un año
escolar para alcanzar los niveles esperados de las
competencias. Muestra de manera general lo que se hará
durante el año y los grandes propósitos de aprendizaje.
Unidad didáctica:
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las
sesiones o actividades de aprendizaje que permitirán el
desarrollo de las competencias, capacidades previstas en la
planificación anual. En ellas se plantean los propósitos de
aprendizaje, como se lograran y como se evaluaran, el
tiempo aproximado que durara ese trabajo y los materiales
que se usaran.
¿Cómo debo planificar?
• Determinar el propósito de aprendizaje con
base en las necesidades de aprendizaje
identificadas.
• Establecer los criterios para recoger evidencias
de aprendizaje sobre el progreso.
• Diseñar y organizar situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes al propósito de
aprendizaje.
¿Cómo
debo
planificar?
¿Qué es una evidencia de aprendizaje?
¿Qué es una evidencia y un producto
de aprendizaje?
Cabe señalar la diferencia entre producto y evidencia de
aprendizaje. El producto, […], es lo que hace el estudiante: un
resumen, un mapa, un proyecto, la resolución de un caso; por su
parte, la evidencia es lo que está ahí que demuestra que la
competencia o los aprendizajes esperados se han logrado y
que se ha definido en criterios que pueden estar incluidos en una
rúbrica; son los rasgos que se observarán en los mismos.
Laura Frade Rubio
Elaboración de Rubricas, Metacognición y Aprendizaje 2012
Mexico D.F.
¿Cómo debo planificar?
Resumiendo Etapa 3: Planificar experiencias de
aprendizaje y enseñanza
• ¿Qué conocimientos (hechos,
Etapa 1: Identificar los Etapa 2: Determinar conceptos, principios) y habilidades
resultados deseados evidencias aceptables (procesos, procedimientos,
estrategias) favorables necesitarán
• ¿Qué deberían saber, • ¿Cómo sabremos si los los estudiantes para poder
comprender y ser capaces estudiantes han desempeñarse de manera efectiva y
de hacer los estudiantes? alcanzado los resultados lograr los resultados deseados? ¿Qué
¿Qué contenidos valen la deseados? ¿Qué actividades dotarán a los estudiantes
pena comprender? ¿Qué aceptaremos como con los conocimientos y habilidades
comprensiones duraderas evidencias de la necesarias? ¿Qué deberá ser
son deseadas? En la comprensión y enseñado e instruido, y cuál será la
Etapa 1 mejor manera de hacer, teniendo en
competencias del cuenta los objetivos de desempeño?
estudiante? ¿Qué materiales y recursos son los
más indicados para lograr estos
objetivos?
¿Dijo
contenidos?
¿No es un currículo
por competencias?
¿Qué es una competencia y
Cómo se relaciona con la analogía?
¿Cómo utilizaré el programa curricular
para planificar?
Competencias
Capacidades
Desempeños
Etapa 1—Resultados deseados
¿Qué debe Metas establecidas:
contener el • ¿Qué metas relevantes (por ejemplo, estándares, Competencias desempeños
o resultados de aprendizaje) abordará el diseño?
formato debo Los estudiantes sabrán. . . Los estudiantes podrán. . .
usar para • ¿Qué conocimientos , habilidades y
valores clave adquirirán los estudiantes
hacer mi como resultado de esta unidad?
planificación? • ¿Qué deberían ser capaces de hacer
eventualmente como resultado de
dichos conocimientos, habilidades y
valores?
Comprensiones: Preguntas esenciales:
Los estudiantes comprenderán que. . . • ¿Qué preguntas retadoras que
• ¿Cuáles son las grandes ideas? fomentarán la investigación, la
• ¿Qué comprensiones específica se comprensión y el aprendizaje?
desean de ellos?
• ¿Qué malentendidos son predecibles
en los conocimientos previos?
Etapa 2—Evidencias de la evaluación
¿Qué debe Tareas de desempeño: Otras evidencias:
contener el • ¿Mediante qué tareas de desempeño
demostrarán los estudiantes las
• Mediante qué otras evidencias (por
ejemplo, pruebas, exámenes,
formato debo comprensiones deseadas? evaluaciones académicas, observaciones,
• ¿Mediante qué criterios serán tareas, diarios) los estudiantes
usar para evaluados los desempeños de demostrarán el logro de los resultados
hacer mi comprensión? deseados?
• ¿De qué manera los estudiantes
planificación? reflexionarán y autoevaluarán su
aprendizaje?
Etapa 3—Plan de aprendizaje
¿Qué debe
Actividades de aprendizaje:
contener el ¿Qué experiencias de aprendizaje y enseñanza permitirán a los estudiantes
formato debo alcanzar los resultados deseados? ¿De qué manera el diseño…
ayudará a los estudiantes a saber hacia dónde está yendo la unidad y
usar para qué se espera? …ayudará al profesor a saber de dónde provienen los
estudiantes (saberes previos, intereses)?
hacer mi enganchará a los estudiantes mantendrá su interés?
planificación? equipará a los estudiantes, los ayudará a vivir las ideas clave y explorar
los temas?
brindará oportunidades para repensar y repasar sus comprensiones y su
trabajo?
permitirá a los estudiantes calificar su trabajo y sus implicancias?
estará personalizado para las diferentes necesidades, intereses y
capacidades de los estudiantes?
estará organizado para maximizar el compromiso inicial y sostenido así
como el aprendizaje efectivo?
Gracias…