El Velo de La Escritura Clases 1-3
El Velo de La Escritura Clases 1-3
El Velo de La Escritura Clases 1-3
Clase N° 1: Sensorialidad
La sensorialidad tiene que ver con la visibilidad de un texto; es decir, con lograr que el
lector imagine lo que uno escribe. Hay que generar una imagen sensorial en el lector y
evocar sentidos. Por ejemplo: lluvia fría o la suavidad del terciopelo.
Las imágenes en el lector se generan a través de lo sensorial. Hay que trabajar los
sentidos para poder hacer sentir al otro. Por ejemplo:
Madera
Color
textura: rugosa, áspera, etc.
Temperatura
Olor
Seca, mojada
Como proceso creativo hay que ver una imagen y sobre ésta hacerse preguntas
como: ¿qué es? ¿quién es? ¿dónde está? ¿por qué está ahí? ¿para qué? ¿cómo
está? ¿por qué tiene esa posición / postura corporal?
Hay inicios que son visuales y atrapan desde el comienzo, como el comienzo de La
conjura de los necios o la novela Unos caballos muy lindos de Cormac McCarthy.
También puede hacer inicios auditivos.
Al escribir, hay que agregar detalles significativos para que el lector pueda sentirlos.
En el cuento de Tununa Mercado, el inicio arranca de manera mecánica hasta lograr una
explosión de sensorialidad.
A través de la trama es que uno logra no describir en exceso.
La lectura en voz alta sirve para pulir textos y encontrar errores que no podemos ver.
Hay que lograr la singularidad propia para obtener nuevas formas.
La primera persona cuenta todo lo que ve y siente, pero no puede contar lo que no ve o
no siente. La información que se le brinda al lector está atravesada por ese narrador. Es
una información ubicada en un espacio y tiempo determinados.
El narrador testigo: cuenta a partir de sus ojos la historia del personaje.
Si hacemos un inicio con “Voy a contar una historia…” Esto genera expectativa y es
una estrategia para enganchar al lector.
Se cuenta hasta donde ve esa persona; hay un espacio narrativo limitado. La 2°p genera
intriga. Hay una ambigüedad es un sujeto que trasciende la acción y que está en otro
espacio tiempo ¿quién cuenta la historia?
La segunda persona es difícil de escribir y sostener a lo largo de la historia. Da mayor
distancia.
Casi un pequeño gesto de vanidad… Una señal tal vez. ¿Quién dice esto? Aquí
está en el límite de su conciencia, pero también del narrador que hace esta
observación.
Piglia publicó sus diarios y le puso Los diarios de Emilio Renzi. Tiene datos biográficos
del autor. El diario está contado por un personaje de ficción. Así, se logra un
distanciamiento para poder hablar de sí mismo que le permite a su vez contar las cosas
de otra manera, como si le sucedieran a otro.
Narrador personaje: es un narrador en 1° p que cuenta lo que sucedió con su voz, su
lenguaje y con toda su emocionalidad.
A diferencia del narrador personaje, un narrador en 3° p tiene una distancia de los
hechos y situaciones. También tiene una distancia del personaje y puede hacer
observaciones sobre lo que ve o de algún otro personaje.
El narrador es el que cuenta la historia
El personaje es el que habita la historia