El Velo de La Escritura Clases 1-3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El velo de la escritura Clase 1

Clase N° 1: Sensorialidad

La sensorialidad tiene que ver con la visibilidad de un texto; es decir, con lograr que el
lector imagine lo que uno escribe. Hay que generar una imagen sensorial en el lector y
evocar sentidos. Por ejemplo: lluvia fría o la suavidad del terciopelo.

Leer: Seis propuestas para el próximo milenio, Ítalo Calvino

La visibilidad tiene que ver con la imaginación. La sensorialidad es darnos la


posibilidad de imaginar. Hay dos tipos de procesos imaginativos.

Leer Aura, Carlos Fuentes

Las imágenes en el lector se generan a través de lo sensorial. Hay que trabajar los
sentidos para poder hacer sentir al otro. Por ejemplo:

Madera
 Color
 textura: rugosa, áspera, etc.
 Temperatura
 Olor
 Seca, mojada

En los detalles se encuentra la singularidad


Tampoco es bueno describir detalles en exceso porque eso ralentiza la acción.

Leer La loca de la casa, Rosa Montero

 Como proceso creativo hay que ver una imagen y sobre ésta hacerse preguntas
como: ¿qué es? ¿quién es? ¿dónde está? ¿por qué está ahí? ¿para qué? ¿cómo
está? ¿por qué tiene esa posición / postura corporal?
Hay inicios que son visuales y atrapan desde el comienzo, como el comienzo de La
conjura de los necios o la novela Unos caballos muy lindos de Cormac McCarthy.
También puede hacer inicios auditivos.
Al escribir, hay que agregar detalles significativos para que el lector pueda sentirlos.

Leer: Canon de Alcoba – Antieros, Tununa Mercado


El velo de la escritura Clase 1

En el cuento de Tununa Mercado, el inicio arranca de manera mecánica hasta lograr una
explosión de sensorialidad.
A través de la trama es que uno logra no describir en exceso.

Leer: Isabel viendo llover en Macondo

La lectura en voz alta sirve para pulir textos y encontrar errores que no podemos ver.
Hay que lograr la singularidad propia para obtener nuevas formas.

Leer: El arte del cuento, Flannery O´Connor

Clase N°: La figura del narrador


El narrador es el que da la forma al texto; es el que conoce y sabe la historia y la cuenta.
También es un personaje de ficción creado por el autor. Hay que diferenciar el “yo”
autor del “yo” ficcional que es el que es creado por el autor. También hay que
diferenciar al narrador del autor del texto.
El narrador es un personaje de ficción que te dice hacia dónde mirar, hacia dónde el
autor quiere que miremos. El autor en el cine sería la cámara.
Hay diferentes formas de narradores; pueden estar expresados en:
 1°, 2° o 3° persona del singular
 A veces puede estar narrado en 1° persona del plural, “nosotros”.
El narrador da lo que es la implicancia con la historia.
Según Piglia en Teoría de la prosa, un narrador transmite emoción.

Narrador en 1° persona = subjetividad. Permite mostrar lo que siente o piensa una


persona incluso cuando ésta no lo dice. Hay una modificación de la percepción del “yo”
ya que hay diferentes tipos de verosimilitud del yo.
Un ejemplo de narrador en 1° p es Ulises donde hay un flujo de conciencia que intenta
mostrar verosimilitud. En la primera persona también se puede observar casos de
monólogo interior desordenado. Tiene frases superpuestas, asocial ciertos elementos del
presente con su pasado. Hay una repetición redundante y deliberada. Este fujo de
conciencia busca la verosimilitud de la asociación de ideas.
Estilo indirecto libre: es una combinación entre narrador y el personaje que habla.
Aparece el pensamiento del personaje contado desde el narrador. Por ejemplo: “Ella
sintió” que está en 3° persona y de golpe aparece otro pensamiento (en 1° persona) que
interrumpe al narrador.
El velo de la escritura Clase 1

La primera persona cuenta todo lo que ve y siente, pero no puede contar lo que no ve o
no siente. La información que se le brinda al lector está atravesada por ese narrador. Es
una información ubicada en un espacio y tiempo determinados.
El narrador testigo: cuenta a partir de sus ojos la historia del personaje.

Cuento: Hernán, Abelardo Castillo

Hay un puente entre el personaje y el lector. La implicancia genera empatía e intimidad


con el personaje. En este cuento hay un desdoblamiento del personaje.

Leer: El guardián entre el centeno, Sallinger

Si hacemos un inicio con “Voy a contar una historia…” Esto genera expectativa y es
una estrategia para enganchar al lector.

Cuento: Conejo, Abelardo Castillo

Si este cuento se contara desde la perspectiva de otro personaje cambiaría toda la


historia porque cada personaje (la madre, el padre, el primo) tienen su propia visión de
las cosas.
La fuerza del cuento está en la elección de la primera persona del narrador.
Ejemplo de estilo indirecto libre: Mrs. Dalloway, Virginia Woolf.
En la elección del narrador está la forma que va a tener el cuento. Hay que pensar dónde
está la máxima potencia para ver qué narrador elegir. Entonces, hay que ponerse en la
piel del personaje y correrse de los lugares comunes. Pensar cómo actuaria uno en una
situación determinada.
Al escribir hay que tener en cuenta:
 Quién cuenta la historia
 Desde qué momento
 ¿el narrador descubre la historia junto con el lector?
Literatura del yo: toma elementos de la biografía del autor y le agrega otros elementos
para darle forma.

Clase N° 3: El narrador en segunda persona


Narrador en 3°p: Se despertó y abrió las ventanas.
Narrador en 2°p: Te vas a despertar y vas a abrir las ventanas.
Es una voz que da órdenes de forma imperativa a un “vos” que recibe las ordenes de
forma pasiva para empezar a desarrollar la historia.
El velo de la escritura Clase 1

Se cuenta hasta donde ve esa persona; hay un espacio narrativo limitado. La 2°p genera
intriga. Hay una ambigüedad es un sujeto que trasciende la acción y que está en otro
espacio tiempo ¿quién cuenta la historia?
La segunda persona es difícil de escribir y sostener a lo largo de la historia. Da mayor
distancia.

Cuento: Desayuno perfecto, Alejandra Kaniya


El velo de la escritura Clase 1

 Casi un pequeño gesto de vanidad… Una señal tal vez. ¿Quién dice esto? Aquí
está en el límite de su conciencia, pero también del narrador que hace esta
observación.

Aura, Carlos Fuentes

 Da información de manera estratégica; por ejemplo, el nombre del personaje en


el inicio.
 Es parecido al cuento de Kaniya.
 Los diálogos: Aura vestida de verde… aquí el dialogo se usa para tener la
sensación de escuchar a los personajes.
 El texto tiene una extrañeza fantasmal. La 2°p es ambigua. ¿Quién va diciendo
todo?
 Explota todas las posibilidades narrativas de tema, historia y 2°p. El personaje
de Aura está fuera del espacio tiempo desde donde se involucra con Felipe
Montero.
 El personaje Aura va siempre vestida de verde, mezclada con plantas es un
elemento que utiliza para describir.
 La máscara que llevaste durante 27 años revela la edad del protagonista.
 Sensación de lo pesadillezco. Por momentos no se sabe si está despierto o
dormido.
 La sensorialidad es la que le da la tridimensionalidad al texto. Sentir el olor del
coco (cuento de Kaniya) en tus manos es diferente de decir se lavó las manos.
Con la primera manera se activa la memoria sensorial.

El pecado mortal, Silvina Ocampo

 Es una narradora testigo que cuenta en 1° p lo que vivió junto a su amiga. La


protagonista es la amiga, pero la narradora es la otra.
 Hay un “yo” hablándole a un vos, pero por momentos le habla a un “nosotras”.
 Es un texto complejo igual que Hernán.
Un relato en primera persona no es un monólogo interior ya que un monólogo interior
es lo que el personaje puede pensar, pero no dice. El lector sabe lo que piensa este
personaje sin que éste lo diga.
En el caso de Rosaura a las diez, Marco Denevi hay múltiples narradores. Esto es una
estrategia narrativa. Cada narrador tiene diferentes puntos en común sobre el hecho del
que se va a hablar. Cada narrador trae nueva información sobre ese hecho; esto le da
más acción ya que si todos contaran lo mismo la tensión se caería.
En Aura hay datos certeros del personaje Felipe y pocos datos del que cuenta la historia.
Es un narrador diluido. Si este narrador utilizara para contar de repente un registro
coloquial dejaría de ser una voz para convertirse en algo más.
 El narrador testigo es un personaje que se identifica
 El narrador omnisciente es una voz no identificable.
El velo de la escritura Clase 1

 Un ejemplo de narrador testigo es el cuento La madre de Ernesto, Abelardo


Castillo.ro ejemplo es la novela El gran Gatsby.
En Aura, la voz está dirigida al personaje Felipe.
El velo de la escritura Clase 1

Piglia publicó sus diarios y le puso Los diarios de Emilio Renzi. Tiene datos biográficos
del autor. El diario está contado por un personaje de ficción. Así, se logra un
distanciamiento para poder hablar de sí mismo que le permite a su vez contar las cosas
de otra manera, como si le sucedieran a otro.
Narrador personaje: es un narrador en 1° p que cuenta lo que sucedió con su voz, su
lenguaje y con toda su emocionalidad.
A diferencia del narrador personaje, un narrador en 3° p tiene una distancia de los
hechos y situaciones. También tiene una distancia del personaje y puede hacer
observaciones sobre lo que ve o de algún otro personaje.
El narrador es el que cuenta la historia
El personaje es el que habita la historia

Leer: La fiesta ajena, Liliana Heker y Lejana, Cortázar

También podría gustarte