Texto y Cultura en La Cocina Típica Cartagenera
Texto y Cultura en La Cocina Típica Cartagenera
Texto y Cultura en La Cocina Típica Cartagenera
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
CARTAGENA, COLOMBIA
2014
2
Asesora
Prof. Clara Inés Fonseca Mendoza
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
CARTAGENA, COLOMBIA
2014
3
Dedicatoria:
Este trabajo se lo dedico a Carmen Miranda y Alfonso Monterrosa Miranda por el apoyo
brindado desde el más allá.
Agradecimientos:
Agradezco a mi compañera sentimental Wendy Madrid Padilla por el apoyo que me dio en
alcanzar mis metas. A mi maestra Clara Inés Fonseca Mendoza por creer en mí, tenerme
paciencia, compartir sus conocimientos y guiarme en todo este proceso. A toda mi familia,
amigos y compañeros de la universidad en especial a Martha Chávez y Helen Vega por
compartir conmigo su conocimiento y su amistad.
CONTENIDOS página
Resumen……………………………………………………...………………….. 6
Capítulo 1………………………………………………………………………… 6
Planteamiento del problema, justificación, objetivos y antecedentes ……...... 7
Capítulo 2………………………………………………………………………... 11
2-Marco teórico……………………………………………………………..……. 11
2.1-la lingüística sistémica funcional y el análisis de textos……………………... 11
2.2-las recetas de cocina como texto……………………………………………… 15
2.3-el léxico en las recetas de cocina……………………………………………... 17
2.4-la cocina en relación con ELE………………………………………………. 19
Capítulo 3………………………………………………………………………... 20
3-Metodología……………………………………………………………….……. 20
3.1-los datos………………………………………………………………………. 20
3.2-modos de análisis………………………………………………………....….. 20
3.2.1estructura experiencial y textual de las recetas de cocina………………….. 20
3.2.2-el léxico en las recetas de cocina. Organización en campos semánticos…. 21
Capítulo 4………………………………………………………………………. 22
4-Resultados……………………………………………………………...…….… 22
4.1-estructura textual de las recetas de cocina…………………………………… 24
4.2-estructura experiencial de las recetas de cocina…………………………….. 27
4.3- el léxico en las recetas de cocina. Organización en campos semánticos….. 28
4.4-cocina y cultura……………………………………………………………... 31
4.5- el vocabulario de la cocina criolla cartagenera: propuesta de enseñanza en un curso de
español como lengua extranjera……………………………………………….. 36
Conclusiones………………………………………………………...……….… 41
Referencias…………………………………………………………………….. 43
Apéndice………………………………………………………………………. 47
6
LENGUA EXTRANJERA1
RESUMEN
proponen que sus resultados los usen los profesores de español como lengua extranjera, para
enseñar el léxico y la cultura de esa cocina. Los datos del estudio lo constituyeron un grupo
de recetas del libro “Cocina criolla cartagenera de Veddá Veddá”. Para la descripción de los
resultados muestran que el análisis del texto da pistas sobre los contextos en que se produce
y pueden ser aprovechados para enseñar español como lengua extranjera; ésta sugerencia la
hacemos como lingüistas que están en capacidad de proponer sus investigaciones para fines
aplicados.
PRIMER CAPÍTULO
1
Este trabajo se enmarca en el proyecto El caribe colombiano como componente intercultural en español
como lengua extranjera, presentado por el grupo TEXCULTURA-caribELE.
7
Cuando se habla de las formas de identidad de las comunidades, se hace alusión a lo que
Lakoff (2006) denomina identidades mayores, es decir, los aspectos más generales como el
puede incluir aspectos individuales o identidades menores, como es el caso de los estilos de
Los alimentos hacen parte de la identidad menor y señala lo que podemos y no podemos
comer, qué tipo de comidas llevan prestigio, por qué rechazamos o preferimos a otros por lo
que comen, etc. en el Caribe decimos, por ejemplo, que la comida “cachaca” es insípida o
que preferimos el mote que se prepara en Cartagena al que se prepara en Córdoba. El chef
Andrew Zimmern identificó al Caribe colombiano a través de lo que comió, en una de sus
correrías en donde visitó a Cartagena y ciudades vecinas; dijo “Es una comida humilde y
muy buena. Refleja mucho la cultura colombiana. Pude sentir el olor al maíz frito, al ají
picante, pero además sentí el olor a la calle y el océano que se movía muy cerca de ese lugar”
(Díaz, 2014).
Con todo esto, se plantea que los aspectos relacionados con la cocina de una comunidad,
acercarse a la cocina es a través de las recetas; en ese sentido es válido formularse la siguiente
Pero, además, nuestro trabajo tiene un fin didáctico y es que esos saberes y los textos que
los expresan (es decir, las recetas), sean usados por los profesores de español como lengua
extranjera (ELE); por eso también formulamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué
8
sugerencias pueden hacerse a los profesores de ELE para que lleven a las aulas los textos y
rasgos de la cultura expresados en las recetas de cocina típica del Caribe colombiano?
Como lo dijimos antes, la cocina puede identificar a las comunidades; en ese sentido,
estudiar los aspectos relacionados con ella puede contribuir al conocimiento de esas
comunidades y, así, entender los motivos por los que se hace o se dicen determinadas cosas.
extranjero que aprende nuestra lengua, porque, como bien se sabe, aprender una lengua es
Por esas razones se justifica nuestro trabajo; primero, porque damos a conocer aspectos
de nuestra cultura en relación con las comidas y la cocina; y segundo, porque esos aspectos
de la cultura junto con la descripción de las recetas como textos, pueden utilizarse por los
profesores de ELE.
algunas recetas de cocina típica, mediante un análisis textual y semántico, para dar a conocer
aspectos que hacen parte de las formas de identidad de las comunidades del Caribe
libro “Cocina criolla cartagenera de Veddá Veddá”. Identificar parte del léxico culinario
9
asociado con los productos o ingredientes y con las formas de cocinar los alimentos que
aparecen en las recetas de cocina. Reflexionar sobre la relación de las recetas de cocina con
la sociedad y la cultura del caribe colombiano. Sugerir el uso de los resultados para que el
Como antecedentes a nuestro trabajo encontramos que en nuestro país se han escrito
varios ensayos sobre las comidas típicas y su relación con las culturas, por ejemplo, la
Barranquilla por Eduardo Rodríguez y El duende de una cocina por Blanco Lácydes. Más
(2010), El cocinar en los sectores populares de Cartagena, en donde plantea como objetivo
perspectiva femenina. Este trabajo tiene un método etnográfico, busca rastrear los aspectos
quiénes son las fritangueras; cómo se apropian del espacio, lo reelaboran y lo resignifican en
el escenario de las mesas de fritos y cómo transmiten ese conocimiento. El resultado fue que
las fritangueras construyen una estructura social a través de su cocinar: la mujer es vista con
tenacidad para mantener la economía de su familia. Esta práctica es vista más allá de lo
Consultamos, además, sobre el modo cómo se ha estudiado desde la lingüística las recetas
de cocina. Cruz (2013), en La función ideacional del lenguaje en las recetas de Apicio, este
trabajo tienen como objetivo “analizar la metafunción ideacional del lenguaje en textos
10
culinarios, tal y como lo proponen Halliday y Matthiessen (…) [Su método fue] establecer el
dominio específico de las recetas, describir las categorías de figuras y secuencias que
predominan en el texto” (p 153). El resultado fue (1). En las recetas predomina las
operaciones que implican un cambio de estado; el participante está constituido por los
ingredientes; las circunstancian típicas son de lugar, modo y acompañamiento. (2) existen
figuras de hacer y suceder para expresar procesos materiales, estos procesos están asociados
con un participante “actor” y otro llamado “meta”; se dan circunstanciales de modo, lugar y
compañía. Las figuras de ser establecen una relación de identificación o atribución entre dos
procedimiento.
Otro de los antecedentes (referentes investigativos) en los que se apoya este trabajo, es el
o presencia de sintagmas nominales y verbales y, en correlación con las demás recetas. Los
resultados fueron una estructura visual de los títulos que señala la importancia de cada receta,
además se encontró que la mayoría de los títulos estaba conformado por un solo sintagma y
que estos mostraban tres tipos de estructuras: a) determinante, núcleo, adyacente b) núcleo
solo con expansión aditiva o explicación c) núcleo y adyacente (contiene: núcleo y adjetivo,
relación entre el texto y la cultura; es decir, unos se ocupan de los aspectos culturales de la
cocina y otros de los aspectos textuales de las recetas; nosotros intentamos unir los dos
aspectos.
11
En lo referente a introducir estos temas en ELE, encontramos que las cocinas, los
alimentos y sus aspectos culturales son frecuentes en la enseñanza de español como lengua
extranjera; así se ve en, por ejemplo, en Baz (2003) La interculturalidad en la clase de ELE.
charlas sobre el tema3, pero en ninguna de las propuestas antes mencionadas encontramos
una como la que nosotros planteamos en este trabajo, es decir, la de enlazar los textos con
los contextos.
CAPÍTULO 2
2-MARCO TEÓRICO
“La LSF asume el lenguaje como un recurso para construir e interpretar significados en
contextos sociales” (Ghio & Fernández, 2005, p 11). La LSF concibe la lengua como
2
véase por ejemplo
http://www.citytv.com.co/videos/313508/mujer-en-la-candelaria-ensena-sobre-comida-colombiana-a-
extranjeros
3
como puede deducirse de: “El curso de Español para extranjeros contempla visitas a sitios de interés
turístico e histórico, clases de baile y cocina típica cartagenera, éstas últimas con la colaboración del SENA
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-125893.html
12
conocimiento, esto tiene que ver con la estructura biológica del cerebro; pero también con el
social.
De alguna manera, este enfoque implica reconocer que la posibilidad (el potencial) del
individuo para interactuar con otros supone cierta base biológica común en la constitución
interna de la propia especie humana (el funcionamiento neuronal); pero, al mismo tiempo
implica que, para que el cerebro pueda realizar este procesamiento lingüístico, es
imprescindible que se produzca la comunicación, la interacción con otros. (Ghio & Fernández,
2005, p 13).
Para Halliday (1982) la estructura social como red de funciones está conformada por
campo (tipo de actividad social), tenor (papeles que desempeñamos en lo social) y modo
estructura semántica en: ideacional (cómo visionamos el mundo, la concepción del mundo
de un grupo puede parecer absurdo para otro grupo social, pero tiene una lógica) ,
interpersonal y textual (texto es toda producción discursiva que yo establezca con otros,
puede ser oral o escrita). Ampliaremos las nociones de función ideacional y textual porque
representación de la experiencia: nuestra experiencia del mundo que nos rodea, y también
figura. Una figura está compuesta por elementos: a) un proceso que se desarrolla a través del
circunstancia concomitante” (Cruz, 2013: 154). Por otra parte, los participantes, se realizan
por frases nominales y, a veces, por frases preposicionales; pueden ser una persona, un lugar
Los procesos se realizan gramaticalmente por los verbos pueden ser de varios tipos:
materiales, mentales, comportamentales, etc. Nos detendremos en los materiales porque son
los que aparecen en las recetas de cocinas. Los procesos materiales son los del hacer (los
mentales son los del sentir). Albertuz (2007), clasifica estos procesos del siguiente modo:
subclase modificación.
Respecto a la función textual, Halliday (citado por Martínez, 2007) dice que se centra en
Mango salad
Peel the mango and cut into 1 cm cubes. In the bowl from which you will serve the salad
lightly beat t h i yoghurt until creamy. Add the chilli, salt and sugar. Put the mango on top
of the yoghurt. Heat the oil in a little pan, and when hot put in the mustard seeds. They will
start popping within seconds. Immediately put in the dried red chilli. As it darkens add the
chopped shallots. Stir, and fry until the shallot is just browned. Pour quickly over the bowl
of mango and yoghurt. I don't mix the salad together as it looks beautiful as is - the red chilli
and black mustard seeds glisten on top of the luscious golden mango, which is in turn set off
by the creamy yoghurt below
Circumstance: In the bowl from which you will serve the salad, when hot, Immediately,
Participant: They, I, it, the red chilli and black mustard seeds, which
en la que se pueden reconocer los procesos, dados por los verbos usados en las recetas; las
15
circunstancias, dadas por los modos, los tiempos, etc. de cocción, y los participantes, es decir,
los ingredientes.
De manera general, las recetas son textos con los que se pretende instruir a alguien para
realizar o alcanzar una meta; en este tipo de textos, no hay lugar a negociaciones, por ello
los pasos y procesos a realizar son presentados a manera de órdenes u obligación con verbos
order to reach an objective. The author or the generator of instructional texts must follow a
number of principles to guarantee that the text is of any use. Similarly, a user must follow
step by step the instructions in order to reach the results expected.” (Aouladomar & Saint-
Thompson para analizar los textos instruccionales; según esto últimos autores “Rhetorical
Structure Theory is a descriptive theory of a major aspect of the organization of natural text.
It is a linguistically useful method for describing natural texts, characterizing their structure
primarily in terms of relations that hold between parts of the text” (Mann & Thompson, 1988:
243)
16
diseñadas. Es decir, ayuda a describir las posibles relaciones entre los elementos del texto de
Secuencia: la conexión entre acciones se da por una relación de sucesión; no hay vínculos
Resultado: una acción no puede comenzar antes que el resultado de otra se alcance. “Una
Propósito: ocurre entre una meta y la acción que se quiere alcanzar. “Haga Y para permitir
que Y ocurra”
Evaluación: un tanto diferente a las dos anteriores, porque es posible evaluar si la acción se
Límite: conecta una acción con otra satélite que representa el punto de llegada.
Alternativa: conecta dos acciones alternativas; la escogencia puede depender del tema o de
Medios: la manera de hacer una acción y los instrumentos que se necesitan para realizarlas;
se conectan con el núcleo por una relación de medio. “debe cortar el pan con un cuchillo de
sierra”
17
Pre-requisitos: ocurre entre una acción o un objetivo y una lista de instrumentos o un set de
acciones sin las cuales la acción/objetivo no puede alcanzarse. “cambiar una rueda no es
Opción: una acción depende de la realización de una situación condicional. “pase el pescado
Prevención: relación entre una acción y una alerta; los satélites incluyen expresiones como
Concurrencia: ocurre entre dos acciones rivales co-temporales “haga X, al mismo tiempo,
Motivación: ocurre cuando la información dada en el satélite intenta aumentar el deseo del
lector para realizar la acción. “Ya casi termina, ahora solo tiene que esperar a que X ocurra”.
El léxico es fundamental en el análisis de las recetas de cocina puesto que puede mostrar
y transmitir los modos de categorizar y estructurar la lengua; para el análisis del léxico hemos
acudido al análisis componencial. Según Lyons (citado por Shadid, 2000), "el análisis
18
constituyentes". Los lexemas pertenecen a campos léxicos y se distinguen por sus rasgos
semánticos; ambos conceptos se definen del siguiente modo: “El campo léxico es la
estructura paradigmática (…) constituida por unidades léxicas de contenido que están
Por ejemplo, Shadid (2000), sostiene que “Todos los lexemas en este campo presentan
algunos rasgos comunes que los asemeja y los hace oponerse a otros campos léxicos. Los
rasgos comunes: son auxiliares en la elaboración de alimentos (…), tienen mango para
utilizar con las manos (…), ninguno de ellos es eléctrico (…), operación manual (…) todos
estos utensilios son operantes, en oposición a los recipientes pasivos, donde reposan los
___________________________________________________________________
Cuadro 1
Rasgos Comunes
____________________________________________________________________
Los campos semánticos asocian y organizan las unidades léxicas, por lo que pueden ser
más fáciles de aprender por un extranjero pues no tendría que aprender listas de palabras
aisladas.
El tema de la cocina como saber socio-cultural aparece en el Plan Curricular del Instituto
1. Condiciones de vida y organización social. (…) 1.4. Comidas y bebidas. 1.4.1 Cocina
y alimentos.
El PCIC plantea que se trata de un tipo de saberes que deben adquirir quienes aprenden
una lengua extranjera porque, al mismo tiempo, están aprendiendo una cultura. Ese
conocimiento del mundo está basado en la experiencia del contexto en que se producen esos
referentes, ese conocimiento es de tipo declarativo; tiene que ver con creencias y valores
asociados a esos referentes; responde a preguntas como: qué es, dónde, cuándo, cómo, quién;
culturales).
Como lo veremos en el punto 2.4 de este trabajo, con el análisis del texto y del contexto de
recetas de cocina criolla cartagenera, estamos proporcionando claves para que se adquieran
especialistas que nos iniciamos en el análisis del discurso y que pueden aportar ideas a la
enseñanza de lenguas.
CAPÍTULO 3
3-METODOLOGÍA
3.1-LOS DATOS.
Los datos de nuestro estudio los tomamos del libro Cocina criolla cartagenera de Veddá
Las recetas figuradas en el texto son el resultado de la mezcla de diferentes culturas culinarias
como la africana, la calamarí, los olores y especias del oriente traídas por los españoles, los
sabores fuertes de piratas, etc. El libro está distribuido en grupos: pescados y mariscos, fritos
y mariscos, 4 de carnes (aquí en este grupo está incluido el pastel cartagenero, este debería ir
3.2-MODOS DE ANÁLISIS
En la descripción del texto de cocina analizamos los niveles experiencial y textual. Como
participantes que en unas circunstancias transmiten ideas o experiencias: “En el nivel más
simple, el lenguaje refleja nuestra percepción del mundo como constituido por ‘lo que ocurre’
(verbos) involucrando cosas (nombres) que pueden tener atributos (adjetivos) y que ocurren
en contextos que ofrecen detalles de lugar tiempo, manera, etc. (adverbios)”. (Thompson,
2004, p 86).
primero se establecen relaciones entre sus componentes “estas relaciones pueden ser Núcleo-
Satélite (en el caso de que un elemento aporte una información más relevante que el otro) y
Multinucleares (si ambos elementos tienen la misma importancia)” (Azarian, Da Cunha, &
Tebé). Por su parte, los adjuntos conjuntivos establecen las relaciones a nivel de la cláusula
“en términos muy simples, ellos [los adjuntos conjuntivos] muestran cómo dos oraciones se
relacionan una con otra, mientras que las conjunciones unen dos cláusulas dentro de una
SEMÁNTICOS
El léxico también forma parte de la función experiencial puesto que transmite formas de
ver y categorizar el mundo. En este trabajo organizamos el léxico a partir del concepto de
rasgos semánticos utilizamos los operadores o símbolos del análisis componencial; ellos son
los siguientes:
CAPÍTULO 4
4-RESULTADOS
A continuación mostramos dos ejemplos del modo como describimos4 las recetas de
cocina aparecidos en el libro Cocina criolla cartagenera de Veddá Veddá y luego procedemos
al análisis.
4
El formato para la descripción de las recetas fue elaborado por la profesora Clara Inés Fonseca.
23
2 Se Con sal y y
sazona pimienta
(MA)
3 se sofríe
Aparte
En una olla (I)
4 Se pone El plátano, la Luego
a yuca, la papa
cocinar y el ñame
5 Se Todas las y
agregan verduras, el
zumo de coco
y el pescado
6 1 Se deja Hasta que
hervir suelte el
sabor (DU)
Saint-Dizier, las cuales dan cuenta de las propiedades del texto más que de las cláusulas,
analizamos las recetas del libro Cocina criolla cartagenera de veddá veddá. De las veintitrés
Secuencia: relación multinucléica en donde los Núcleos están conectados por una relación
de sucesión. Por ejemplo, Se pela el ñame, se corta en pedazos y se pone a cocinar. En este
5
El conector “después” es también adjunto conjuntivo
25
Evaluación, esta categoría permite evaluar si la acción se hizo correctamente. Por ejemplo:
se cocinan los plátanos hasta que queden bien blandos. El proceso de cocción puede
verificarse.
Alternativa, conecta dos acciones alternativas. Por ejemplo: se hacen bolas o se dejan
Resultado, una acción no puede comenzar antes que el resultado de otra se alcance. Por
ejemplo, cuando el ñame este blandito agregue el queso. En el ejemplo anterior la segunda
acción no puede ser realizada hasta que la primera alcance el resultado previsto.
alcanzarse. En nuestro caso se trata de la lista de ingredientes. Por ejemplo, en la recta: Filete
Además de las categorías retóricas, analizamos los adjuntos conjuntivos para completar
retóricas en las recetas de cocina que estudiamos, puede resumirse en el siguiente cuadro
Evaluación 10 66%
Resultado 4 26%
alternativa 1 6%
Adjuntos conjuntivos 11 73%
Este cuadro puede traducirse así: la estructura retórica de los textos de recetas en el libro
Cocina criolla cartagenera de veddá veddá está compuesta por un objetivo que es realizado
por una secuencia de instrucciones; para ello se requiere una lista de ingredientes y sus
cantidades, sin las cuales no se puede realizar el objetivo. Estos prerrequisitos pueden
aparecer como opcionales en algunos textos de instrucción, pero en estas recetas son
De otro lado, la categoría de resultado es poco utilizada (26%), sólo es utilizada cuando una
acción no puede comenzar antes de que el resultado de otra se alcance. Finalmente, es escaso
el uso de alternativas (1%); es decir en la cocina cartagenera (en el libro que analizamos) no
admite fusiones, por ello, las acciones son planteadas de manera obligatoria dejando de lado
circunstantes como marcadores de tiempo (cuando estén listos), duración (por veinte
minutos); locativo (la cascara); modo, como cualidad (finamente), manera (con aceite
caliente), instrumentos (en la sartén); propósito (…a remojar); recurrencia (se pone de
Lo anterior indica que: en la cocina cartagenera los modos o maneras de preparar los
alimentos son indispensables u obligatorios por ejemplo, con sal y pimienta; en aceite bien
las acciones; la categoría instrumentos no aparecen en todas las recetas (33%), pero en
algunas son de mucha ayuda para la correcta acción; así mismo locativo, propósito y cualidad
son utilizadas de manera particular en algunas recetas que lo requieren para la buena
realización de la labor.
participantes. En las recetas se usan tres alternativas para indicar procesos: el imperativo
(Ponga), el infinitivo (Poner) y la pasiva refleja (Se pone); estas últimas dos son las más
utilizadas. El uso del imperativo muestra la instrucción en forma directa a manera de orden,
Por otro lado, el uso del infinitivo y de la pasiva refleja son usadas para hacer énfasis en
La pasiva refleja, al igual que la construcción impersonal, se usa para presentar información
desconocida para el oyente o para el lector y sirve además para subrayar lo que más nos interesa
destacar, manipulando así la información. Con estas dos construcciones ponemos énfasis en
los complementos del predicado especialmente en el objeto directo en detrimento del sujeto.
(Fernández, 1999)
Es decir, con el uso del infinitivo y de la pasiva refleja, las recetas muestran al sujeto del
verbo de forma pasiva y al lector de manera general; con el imperativo se muestra al lector
SEMÁNTICOS
Papa
+ + - - 0 - + 0 + - - +
ya
Arro
+ + - - 0 - 0 0 0 0 0 0
z
Maí
+ + - - + + - 0 - - - -
z
Ají
dulc + - - + 0 - ± 0 - + - +
e
cebo
+ - - + 0 - - 0 - + - +
llín
Ceb
olla + - - + 0 - + 0 - + - +
roja
Achi
+ - - + 0 - - - - - + -
ote
verd
+ + - + 0 - - - - + - +
uras
Lim
+ - - - 0 - + + - - - +
ón
Cam
aron + + - - 0 0 + - - - - ±
es
Mon
dong + + - - 0 - - 0 - - - +
o
Pesc
+ - + - 0 ± - - - - - +
ado
Carn
+ + + + 0 ± - - - - - +
e
Carn
e
+ - - + 0 + - - - - - -
moli
da
Cerd
+ + + - 0 - - 0 - - - +
o
Poll
+ + + - 0 - - - - - - +
o
Past
+ + - - 0 - + - - - - -
eles
pane
+ + - - 0 - - - - - - -
la
Arep
+ - + - - - - - - - - -
a
Hue
+ ± + - 0 - - - - - - -
vo
Que
+ + - - 0 - - - ± - - +
so
Ajo
+ + ± + 0 - + - - - + -
30
En este cuadro hemos analizado los rasgos semánticos de los ingredientes en relación,
primero, con los modos de cocción –hervido, frito, sofreído- y, segundo, con los modos de
manipular los ingredientes. Así, los modos de cocción preferidos en la cocina criolla
Por otra parte, el modo de manipular los alimentos se muestra en el siguiente cuadro.
Se amasa El maíz
6
El casabe también hace parte de la dieta del caribe; este alimento originalmente fue producido por los
nativos americanos arahuacos taínos y caribes.
31
El análisis anterior surge de considerar las relaciones léxicas establecidas entre los
ingredientes y los procesos en la cocina cartagenera, tal y como aparece en libro Cocina
4.4-COCINA Y CULTURA
2002, p.11). La gastronomía es una parte identitaria de la cultura de una comunidad, esto se
mismo estatus de identidad que el lenguaje, según Lévi-Strauss (2008: 36) “cocinar (…) es
junto al lenguaje una verdadera forma universal de actividad humana: así como no hay
sociedad sin lenguaje, tampoco existe ninguna que no cocine de alguna manera al menos
grupo de recetas del libro aparece el capítulo fritos y acompañamientos que incluye las
recetas de la arepa de huevo, las carimañolas, las croquetas de arroz, la boronía, los patacones
Hoy en día, Cartagena cuenta con un menú de diferentes tipos de comidas; al pasear por
pero la preferencia por la comida propia de la ciudad es abundante muestra de ello son las
mesas de frito; allí encontramos todas los productos como la arepa de huevo; éste, en vez de
acompañarse con salsa de tomate, se come con suero y picante; la papa, que en vez de
mezclarla con carne molida, para luego cubrirla con una mezcla de harina para poder fritarla.
La mesa de fritos es una táctica donde el acervo de la culinaria popular se mantiene vivo y se
pone en práctica cotidiana; una táctica que posibilita un patrimonio intangible que prevalece
en su memoria. Aquí prevalecen, no tanto las recetas ancestrales de cocina, sino una ética de
la tenacidad, por salir adelante a través de una mística por cocinar fritos y venderlos en la calle;
es además una táctica que posibilita la prelación del gusto culinario de los cartageneros.
Prevalece un gusto popular que vincula a fritanguera con comensales, lo que posibilita también
consumo de las mesas de frito, se da una interacción social. Aquí se establecen temas de
normas de ética y protocolo de restaurantes, sino por su propia estructura. Chica (2002)
refiere “la perspectiva de la fritanguera como eje estructurante de la visión que supone el
gran tema de conversación en una mesa de fritos: se habla de la ciudad y la ciudad habla,
pues, como se dice de boca en boca en Cartagena: “todos somos iguales en una mesa de
33
fritos” (p. 399). Además, se ha institucionalizado un festival del frito, que para este año
El gusto de los cartageneros por los fritos ha ocasionado, según Chica, que ellos se
“tomen” la ciudad:
espacio, no fue pensada para las fritangueras, pero las fritangueras construyen lugares mediante
tácticas y usos de la ciudad. Usar la ciudad es para la fritanguera y sus comensales, apropiarse
de ella y hacer un lugar pleno de sentidos dados en la comunión de comer en una mesa de fritos
En esa mesa de fritos, cocineros y consumidores están unos cerca de los otros; esto quiere
decir que las ollas de aceite caliente en que se fríen las áreas de huevo, las carimañolas, etc.,
están cerca a los comensales. Esta “falta de previsión” es notoria también en las recetas de
cocina que analizamos; de ahí que en ninguna de las recetas de los fritos se utilizan categorías
bien caliente. De esto podemos concluir que los cartageneros ya han estado en contacto con
aceite caliente.
34
Las recetas del libro Cocina criolla cartagenera de veddá Veddá tiene la particularidad de
que está escrito directamente por las personas del común (en su mayoría mujeres) que
Es por eso que podemos afirmar que en ese libro se evidencian y transmiten saberes
socioculturales identitarios de la región, que se han divulgado en forma oral, pero esto no
implica que los modos de preparación varíen de manera rápida. Esto se nota en la poca
pensar que la cocina cartagenera es muy “cerrada” y no se presta para alternativas subjetivas
del cocinero.
Por otra parte, la marca identitaria de la comida cartagenera y caribeña está directamente
marcada por los alimentos producidos en la región que, dada su geografía que incluye mares,
ríos, serranías y sabanas, se entiende que hay variedad; ésta se ve reflejada en el libro Cocina
criolla cartagenera de veddá veddá; pues allí aparecen peces, mariscos y vegetales como el
arroz, el coco, el plátano, la yuca y el ñame como ingredientes de recetas preparadas desde
la época de la colonia.
La gastronomía africana está muy arraigada a su cultura debido a que esta era asociada a
(Maya, 2003). Es por ello que a pesar de la opresión causada por los colonizadores en la
época de la esclavitud, muchas de sus recetas aún subsisten. Al ser Cartagena una de las
preparación de sus alimentos, por esa razón existen algunas similitudes en los modos de
(Maya, 2003). Por otro lado, vale resaltar que hoy en día hay bastante comercialización de
productos locales; pero lo cierto es que los productos, los modos de cocción y los utensilios
utilizados en la preparación marcan la diferencia cultural. “Ao escolher fatiar, picar, triturar
implicará no tipo de mediação que irá estruturar o texto prato ou receita dessa linguagem
En este punto, formulamos una sugerencia a los profesores de español como lengua
extranjera para que exploren en sus clases las relaciones texto – contexto con referencia a la
cocina criolla cartagenera. Con ello, acogemos la sugerencia formulada por el Instituto
Cervantes a través del Plan Curricular del Instituto Cervantes cuando en el inventario Saberes
y comportamientos socio-culturales, propone que se lleven a cabo estudios que los den a
conocer:
primera mano de los aspectos que constituyen la vida cotidiana, los usos y costumbres, el estilo
como sucede con los referentes culturales, desde un fondo meramente documental. Además de
la complejidad que supondría esta tarea, resulta del todo inviable ofrecer el mismo tipo de
análisis para todos y cada uno de los países hispanos y reflejar, en cada caso, la diversidad de
aspectos y matices que confluyen en una sociedad determinada. A pesar de estas limitaciones
en el primer nivel de concreción que constituyen los Niveles de referencia para el español se
pone de manifiesto el interés que puede tener, en un segundo nivel de concreción curricular,
llevar a cabo, mediante proyectos de investigación y en relación con los intereses de los
7
Al optar por cortar, trocear, desmenuzar o triturar los alimentos, el cocinero realiza una primera
transformación cultural
37
alumnos en cada caso, un análisis de los aspectos socioculturales relevantes de una y otra
lengua y el acceso a una nueva realidad social y cultural. La falta de estudios de este tipo
requiere por parte de todos los interesados en la enseñanza y la difusión del español una labor
que permita ir componiendo una visión actual y adecuada de la situación sociocultural de los
países hispanos.
Entonces, uno de los objetivos de nuestro trabajo de grado fue llevar a cabo uno de los
estudios sugeridos por el Instituto Cervantes; en este sentido cabe señalar que nuestra
posición es la de lingüistas que sugieren los resultados del análisis del discurso y no de
pedagogos.
Es así como a partir del análisis de los aspectos textuales y de las relaciones léxicas y
culturales realizados en los puntos anteriores, presentamos una propuesta de enseñanza del
perspectivas de enseñanza, como la comprensión que tienen los estudiantes de las palabras,
que van más allá de la simple definición del diccionario” (p. 83).
denominada Mapa de Palabras o mapa semántico, la cual tiene como propósito promover el
38
conocimiento de las palabras por parte de los estudiantes, mediante la representación de las
varias relaciones entre palabras y al interior de las palabras: “Students learn about words
through mapping because it helps them examine the characteristics of the word concepts,
categorize words, and see relationships among words that are similar as well as those that
may be different” (p. 94). Las autoras proponen los siguientes pasos para implementar la
estrategia, los cuales pueden adaptarse de acuerdo al nivel de enseñanza que se pretenda.
4. Usar la estrategia pensar-en voz alta para modelar cómo explorar la relación entre palabras.
5. Anotar las ideas usadas para explorar el significado de las palabras y sus relaciones.
6. Orientar a los estudiantes en el uso de los mapas semánticos durante y después de la lectura
cabo los cuatro primeros pasos8 de la estrategia de mapas semánticos, a partir del examen de
8
Los tres siguientes pasos son resultado de estos cuatro primeros; de allí que no podamos sugerir qué
hacer.
39
yuca, plátano, ñame, berenjena, carne salada, bofe, leche de coco, lengua, bollito, guiso
Modos de cocción: hervir en agua, hervir en agua + guisar, sofreír, sofreír + cocinar en leche
de coco, fritar.
2. Mapa semántico. En este punto, proponemos un cuadro que permita relacionar (A) los
ingredientes en: (a) carnes; (b) pescados y mariscos; (c) vegetales; (d) amasijos y (B) los
modos de cocción.
Pescados y
mariscos
Vegetales
Amasijos
40
3. En el mapa semántico hemos escrito algunas palabras clave con espacios en blanco para
ser llenados.
4. Lo que se pretende son dos tareas, una en la que los estudiantes deben escribir los
ingredientes correspondientes bajo cada palabra clave (columnas) y otra en la que deben
señalar con un + (más) el modo de cocción preferido de ese ingrediente en la cocina criolla
cartagenera. Usando la estrategia de pensar en voz alta, el profesor podrá hacer algunas o
todas las siguientes tareas: (a) demostrar cómo explorar la relación entre palabras; (b) pensar
en el significado de la las palabras claves o las palabras relacionadas; (c) modelar cómo
uso en contexto; (e) hacer un dibujo que represente la palabra (p. 96). Las autoras que
venimos citando sugieren que cada palabra se escriba en los idiomas en que se está
Al final se espera que el profesor oriente a sus alumnos para que estos produzcan un mapa
Bofe
Pescados y
mariscos
Camarones +
Langostinos + +
Pescados + + +
Vegetales
Maíz +
Yuca +
Plátano + +
Ñame +
Berenjena +
Amasijos
Arepa de huevo +
Carimañola +
español como lengua extranjera comprendan con cierto grado de profundidad, los modos de
preparar algunas comidas, tal y como se informa en las recetas de cocina del libro que
tomamos como fuente de datos,“Cocina criolla cartagenera de veddá veddá”, es decir, cuando
lean las recetas del libro, tendrán una mayor comprensión de ellas.
CONCLUSIONES
En este trabajo mostramos las relaciones entre el texto y algunos aspectos socioculturales
presentes en la cocina cartagenera, a partir del análisis de un grupo de recetas del libro Cocina
criolla cartagenera de Veddá Veddá. El análisis del texto mostró que la estructura retórica
básica de las recetas es la de secuencia. Mostró también que se prefiere enunciar la receta
con la forma pasiva refleja y que los participantes o ingredientes de las recetas también
ingredientes con los procesos referidos a las formas de cocción y de manipulación de los
mismos.
Con estos elementos, pudimos encontrar pautas culturales inmersas en las recetas, por
ejemplo, que en ellas se prefiere fritar, sofreír y cocinar en agua, más que otras formas de
cocción como asar. Que el zumo de coco es muy usado para dar sabor a los alimentos y se
usa como ingrediente para sofreír. Que se usan alimentos que se cultivan en la región. Esto
cartagenera.
profesor de ELE en sus clases. Además, de los ejercicios que les sugerimos, el profesor puede
llevar los alimentos y los utensilios y hacer que los estudiantes mismos caigan en cuenta que,
por ejemplo, es más fácil rallar el coco que partirlo; que el cebollín y la cebolla roja ambos
se cortan, se pican y se sofríen; pero sólo la cebolla se pela. El plátano y el ñame se pelan, se
cortan y se hierven; pero sólo el primero se puede fritar. Tal vez esos alumnos se den cuenta,
como nosotros, que no cualquiera puede preparar la mayor parte de los platos que aparecen
pastel cartagenero; en este sentido es que decimos que la cocina cartagenera es ritualizada.
43
BIBLIOGRAFÍA
Azarian, J., Da Cunha, i. r. i. a., & Tebé, c. Un análisis discursivo de las definiciones de las
normas terminológicas une.
Butt, D., Fahey, R., Feez, S., Spinks, S., & Yallop, C. (2000). Using Functional Grammar.
An explorer’s guide. Sydney: National Centre for English Language Teaching and
Research.
44
Consejo de Europa (2002), Marco común europeo de referencia para las lenguas:
Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, MECD y
Anaya.http://cvc.cervantes.es/obref/marco
Cruz Volio, G., & de Filología, E. (2013). La función ideacional del lenguaje en las recetas
de Apicio.
Díaz, J. (2014). Con arroz ‘subido’ descrestan a ‘rey de comida exótica’ en Cartagena. En:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13381715
Ghio, E., & Fernández, M. D. (2005). Manual de lingüística sistémico funcional: el enfoque
de MAK Halliday y R. Hassan: aplicaciones a la lengua española. Universidad Nac.
del Litoral.
45
Instituto Cervantes. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para
el español A1, A2, B1, B2, C1, C2. Madrid: Editorial Biblioteca nueva.
Lakoff, R. (2006). Identity à la carte: You are what you eat. STUDIES IN
INTERACTIONAL SOCIOLINGUISTICS, 23, 142.
Lévi-Strauss, C. (2008). The culinary triangle. En: Counihan, C. & Van Esterik, P. (eds.).
Food and culture. A reader. Routledge.
Mann, W., Thompson, S., Rhetorical Structure Theory: Towards a Functional Theory of Text
Organisation, TEXT 8 (3) pp. 243-281, 1988.
Morales, B. Hacia una visión generativista de la semántica lexical. En: Forma y función.
Bogotá: Universidad Nacional, No.6, abril de 1992
Ramos, A.A. (2009) ¡Cocina la tortilla española! Gramática para la clase de español.
Materiales embajada de España.
46