Contabilidad Financiera I 2021 II PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Escuela Profesional de Economía

SILABO
ADAPTADO PARA EL PERIODO DE ADECUACIÓN A LA EDUCACIÓN NO PRESENCIAL

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

1. Asignatura : CONTABILIDAD FINANCIERA I


2. Código : CE 0102
3. Naturaleza : Teórica, Práctica
4. Condición : Obligatoria
5. Requisitos : Ninguno
6. Número de Créditos : 4
7. Número de Horas : 6 horas no presenciales
8. Semestre Académico : 2021-II
9. Docente : Laura Alejandra Lazo Barra
10. Correo institucional : [email protected]

II. SUMILLA

La naturaleza del curso es teórico – práctico y tiene por finalidad introducir al estudiante
en el conocimiento y aplicación de las técnicas básicas de la contabilidad como
herramienta de planificación y control, utilizables en su labor profesional de
economista.

El estudiante aprenderá la utilidad de la contabilidad financiera, los principios básicos,


la ecuación contable, el Plan Contable General para Empresas y las técnicas
relacionadas al registro de las operaciones, las cuales le llevarán a elaborar estados
financieros básicos y utilizar la información obtenida para la toma de decisiones.

Así también, introduciremos la creatividad y el pensamiento en el desarrollo de un


trabajo final grupal en el cual los alumnos demostrarán lo aprendido en cuanto al
manejo de una empresa y el registro de sus gestiones económicas.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA


ASIGNATURA:

a) Comportamiento ético: Demuestra un comportamiento acorde con valores, sus


decisiones personales y profesionales están en concordancia con principios éticos
universales y su actuar está al servicio de las personas y de la sociedad.

b) Pensamiento crítico y creativo: Manifiesta sentido crítico en la valoración de


objetos conceptuales y hechos, así como de productos y procesos de su propio
trabajo, basado en criterios teóricos y metodológicos. Propone soluciones creativas
a los problemas, mediante conocimientos e innovaciones.

1
c) Autoaprendizaje: Gestiona su aprendizaje con autonomía, utilizando procesos
cognitivos y metacognitivos de forma estratégica y flexible de acuerdo a la finalidad
del aprendizaje, en forma permanente.

d) Resolución de problemas: Reconoce, describe, organiza y analiza los elementos


constitutivos de un problema para idear estrategias que permitan obtener, de forma
razonada, una solución contrastada y acorde a ciertos criterios preestablecidos.

IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS A LA QUE CONTRIBUYE LA


ASIGNATURA

COMPETENCIAS DEL ÁREA ACADÉMICA

Área Académica Financiera: Contabilidad, Finanzas y Gestión


Interpreta la información contable y financiera, evalúa las tendencias de la evolución del
sistema económico y financiero nacional e internacional para mejorar y recomendar,
instrumentos más eficaces y eficientes a llevarlos a cabo, anticipando y cubriendo los
riesgos implícitos en ellas.

Competencias de la asignatura

4.1 Comprende la terminología contable, como base conceptual para la formulación


y entendimiento de los estados financieros básicos.
4.2 Identifica la normatividad nacional e internacional de la información financiera
para su aplicación en el proceso contable empresarial.
4.3 Utiliza la normatividad contable para el registro de las operaciones
empresariales que conllevan a la formulación de estados financieros e informes
gerenciales.
4.4 Elabora los estados financieros básicos: Estados de Situación Financiera y
Estado de Resultados para su análisis e interpretación.

V. LOGRO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de realizar los registros de las transacciones y
los asientos contables de las empresas, así como generar los estados financieros básicos,
de acuerdo a la normativa contable, para la toma de decisiones.

2
VI. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD


UNIDAD 1
FINANCIERA.
LOGRO DE El estudiante al término de esta unidad, identificará los distintos usuarios de
APRENDIZAJE la información financiera, aprenderá la diferencia entre los tipos de
contabilidad de una empresa, reconocerá la importancia de la información
financiera en la toma de decisiones, conocerá las organizaciones que emiten
las normas de información financiera y las que la regulan. Asimismo,
diferenciará los conceptos básicos y conocerá el contenido y la estructura de
los estados financieros básicos. Se logra la competencia descrita en el punto
4.1.

SEMANAS CONTENIDOS
 Las organizaciones económicas.

 La información financiera: lenguaje de los negocios.


1

 La contabilidad: concepto, tipos y objetivos.

 Principios de la contabilidad.

 Organismos responsables de la emisión de normas de


2 información financiera.

 Organismos de supervisión financiera.

 La ecuación contable básica.

 El ciclo contable.
3

 Elementos básicos de los estados financieros.

 Estados financieros básicos.


4
 PRIMERA EVALUACIÓN

EL PROCESO SISTÉMICO DE LAS CUENTAS CONTABLES PARA


UNIDAD 2
EMPRESAS
LOGRO DE El educando al término de la presente unidad sabrá comprender e interpretar
APRENDIZAJE el concepto de “cuenta contable” en el uso y manejo del proceso contable;
asimismo tomará conocimiento y aplicara el Plan Contable General
Empresarial (PCGE) como herramienta en el proceso sistémico de la
información contable. Se logra la competencia descrita en el punto 4.2.

SEMANAS CONTENIDOS
 Fundamento del registro contable: base acumulada.
5

3
 La Cuenta Contable.

 Diario general.

 Mayor general.

 Balanza de comprobación.

 Asientos de ajustes: necesidad, balanza de comprobación


6 ajustada.

 Cierre contable.

 Plan Contable General para Empresas (PCGE): Definición y


características.

 Cuentas del Activo (Elementos 1,2 y3).


7
 Cuentas del pasivo (Elemento 4).

 Cuentas del patrimonio (Elemento 5).

 Cuentas de gastos (Elemento 6).

 Cuentas de ingresos (Elemento 7).

 Cuentas de Resultados (Elemento 8).


8

 Cuentas de Costos (Elemento 9).

 SEGUNDA EVALUACIÓN

TRATAMIENTO CONTABLE DEL RIESGO FINANCIERO Y


UNIDAD 3
NATURALEZA DEL PROCESO TRIBUTARIO EMPRESARIAL
LOGRO DE Al término de esta unidad el alumno habrá obtenido conocimientos teóricos-
APRENDIZAJE prácticos sobre el riesgo de algunos activos de la empresa en cuanto a la
valuación de la posible incobrabilidad, desvalorización de valores, y deterioro
de inventarios; así como el manejo y utilización del aspecto tributario básico.
Se logra la competencia descrita en el punto 4.3.

SEMANAS CONTENIDOS
1. Valuación de Inversiones Financieras
1.1. Naturaleza de las acciones y bonos.
1.2. Exposición en el mercado de valores.
9
2. Valuación de Cuentas Incobrables
2.1. Naturaleza de provisión.

4
2.2. Cálculo e imputación como gasto.

3. Valorización de Inventarios
3.2. Deterioro y obsolescencia.
10
3.2. Procedimiento de cálculo.

4. La Depreciación
4.1. Naturaleza de los activos tangibles.
11 4.2. Métodos de depreciación.
4.3. Depreciación del periodo y acumulada.

6. La Amortización.
6.1. Naturaleza de los activos intangibles.
6.2. Metodología de cálculo.

12 7. Tributación básica
7.1. El Impuesto General a la ventas-IGV.
7.2. Impuesto a la Renta.

8. TERCERA EVALUACIÓN

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS: ESTADO DE SITUACIÓN


UNIDAD 4
FINANCIERA Y ESTADO DE RESULTADOS
LOGRO DE Al término de esta unidad el estudiante estará en capacidad de elaborar los
APRENDIZAJE estados financieros básicos: Estado de Situación Financiera y Estado de
Resultados a una fecha determinada. Se logra la competencia descrita en el
punto 4.4.

SEMANAS CONTENIDOS
1. Estados Financieros (EEFF)
1.1. Concepto.
1.2. Estados financieros básicos.
13 1.3. Objetivos de los EEFF.
1.4. Necesidad de los EEFF.
1.5. Normativa para la preparación de los EEFF.

2. Estado de Situación Financiera


2.1. Concepto.
14 2.2. Esquema: activos, pasivos y patrimonio neto.
2.3. Casos.

3. Estado de Resultados
3.1. Concepto
3.2. Esquema: ingresos y gastos.
15 3.3. Casos.

4. Entrega del trabajo final.

5. Exposiciones del trabajo final.


16
6. CUARTA EVALUACIÓN

5
17 7. EVALUACIÓN SUSTITUTORIA

VII. ESTRÁTEGIAS DIDÁCTICAS

 Se realizarán presentaciones en Power Point de los conceptos fundamentales de las


clases, incentivando la lluvia de ideas de los alumnos.
 Se realizarán ejercicios en Excel sobre los asientos contables y la elaboración de
los estados financieros.
 Se resolverán casos que ayuden a interiorizar los conceptos aprendidos con la
participación de los alumnos.

VIII. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL

La modalidad no presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes


realizarán al mismo tiempo con el docente) y asincrónicas (que los estudiantes
realizarán independientemente fortaleciendo su aprendizaje autónomo). La metodología
del aula invertida organizará las actividades de la siguiente manera:

Antes de la sesión
Exploración: preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros.
Problematización: conflicto cognitivo de la unidad, otros.
Durante la sesión
Motivación: bienvenida y presentación del curso, otros.
Presentación: PPT en forma colaborativa, otros.
Práctica: resolución individual de un problema, resolución colectiva de
un problema, otros.
Después de la sesión
Evaluación de la unidad: presentación del producto.
Extensión / Transferencia: presentación en digital de la resolución
individual de un problema.

6
IX. EVALUACIÓN

UNIDAD Criterio Indicador INSTRUMENTOS


I Manejo de  Utiliza términos  Tarea
los contables  Foro
principales  Aplica los principios  Práctica calificada
conceptos y de la contabilidad
la ecuación  Emplea la ecuación
contable contable
básica
II Realiza  Registro de las  Tarea
asientos transacciones en las  Foro
contables en cuentas adecuadas  Práctica calificada
el diario y  Equilibrio contable
mayor general  Identificación de
ajustes contables
III Conoce el  Realiza cálculos de  Tarea
tratamiento valuación de  Informe
contable de inversiones y cuentas  Práctica calificada
los activos incobrables
 Valoriza inventarios
 Calcula depreciación y
amortización
IV Elabora  Elabora estado de  Tarea
estados situación financiera y  Informe
financieros estado de resultados  Práctica calificada
básicos

Fórmula de evaluación

Promedio Final = (PR1 + PR2 + PR3 + PR4 + PR5) / 4

Donde:

Pesos
Unidad
Tarea Foro Informe Práctica
PR1 40% 15% 45%
PR2 40% 15% 45%
PR3 35% 20% 45%
PR4 20% 35% 45%

*La evaluación sustitutoria es para aquellos alumnos que no hayan aprobado o les falte nota de
alguna de las evaluaciones anteriores.

7
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICAS

1. Bernard J. Hargadom Jr. “Principios de contabilidad” 7ma edición (2010)


Editorial Norma. Colombia.
2. Calleja Bernal Francisco. “Contabilidad Financiera I” 5ta edición (2009)
Longman de México Editores, S.A. de C.V. México D.F.
3. Contadores & Empresas “Régimen Normativo Contable“. División de
Estudios Contables (2016) Lima-Perú.
4. Guajardo, Gerardo y Andrade, Nora E. “Contabilidad financiera” 6ta
edición (2014) Mc Graw Hill, México DF.
5. Jones, Kumen; Werner, Michael; Terrell, Katherene; Terrell, Robert.
(2001). ”Introducción a la Contabilidad Financiera, perspectiva del usuario”.
2da. edición, Bogotá, DC: Pearson Education de Colombia Ltda. Colombia.
6. Meigs, Robert; Williams, Jan; Haka, Susan; Bettner, Mark (2001).
Contabilidad, La base para decisiones comerciales-Tomo 1 4ta. Edición,
McGraw Hill Colombia.
7. Ministerio de Economía y Finanzas. “Plan Contable General
Empresarial”.
8. Tanaka, Gustavo. “Análisis de Estados Financieros para la Toma de
Decisiones” 1era edición (2001). Fondo editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima- Perú.

COMPLEMENTARIAS

1. Rivero Ponce de León, Eduardo (2014) Contabilidad I, 3ra. Edición


Universidad del Pacifico – Lima Perú.
2. Ross Westerfield, Jaffe (2012) Finanzas Corporativas (Cap. 2 págs. del 20
al 43 Estados Financieros y flujo de efectivo), 9ª. Edición – McGraw Hill.
México.
3. Sánchez Navarro, Fortunato (2005). Diccionario contable, financiero,
bursátil y de áreas afines- Lima Perú.
4. Stickney Clyde P.; Roman L. Weil; Katerine Schipper;Jenifer
Francis. ”Contabilidad financiera: Una introducción a conceptos, métodos y
usos. 3era edición (2011) Cengage Learning. Argentina 2015) Buenos Aires-
Argentina.
5. Warren, Carl; Reeve, James; Fess, Philip (2000). Contabilidad Financiera.
7ma. Edición. International Thomson Editores S.A. de CV.
– México.
6. Harrison Jr., Walter; Horngren, Charles y Thomas, C. William.
“Financial accounting”, ninth edition, Pearson (2013). Boston.

También podría gustarte