2ºsec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 275

Ministerio de Educación

ÍNDICE

VIDA TIERRA
TERRITORIO CIENCIAS NATURALES7

SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE ........................................................................ 9


APLICACIÓN DE TÉCNICAS MATEMÁTICAS EN LA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA ..................................................................................... 18
FUERZAS DE UNIÓN Y ENLACE QUÍMICO EN LA MADRE TIERRA ........................... 25

COMUNIDAD Y
SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJES31

EL CUENTO BOLIVIANO ............................................................................................... 33


LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ........................................................................... 48

LENGUA EXTRANJERA63

NATURAL AND TRANSGENIC FOODS ......................................................................... 65


HEALTHY FOOD ........................................................................................................... 78

CIENCIAS SOCIALES89

LAS GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA ........................................................ 91


LA GUERRA DEL PACÍFICO .......................................................................................... 98
LA GUERRA DEL CHACO ............................................................................................ 107
LOS CONTINENTES ..................................................................................................... 114

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES121

EL DEPORTE EN LA INTEGRACIÓN: BALOMPIÉ ....................................................... 123


DOMINIO Y CONTROL DEL BALÓN (AMBAS PIERNAS) ........................................... 131

4 “2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”


EDUCACIÓN MUSICAL145

REPERTORIO PARA INSTRUMENTOS MUSICALES AUTÓCTONOS......................... 147


LOS GÉNEROS O FORMAS MUSICALES EN LAS DANZAS
TRADICIONALES DE BOLIVIA .................................................................................... 158

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES175

PRINCIPIOS BÁSICOS Y ELEMENTOS PRINCIPALES DEL DIBUJO


ARTÍSTICO ................................................................................................................... 177
BODEGÓN Y NATURALEZA MUERTA COMO MEDIO DE
EXPRESIÓN ARTÍSTICA ............................................................................................... 185

COSMOS Y
PENSAMIENTO COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA197

EDUCACIÓN SEXUAL: SEXO, SEXUALIDAD Y RELACIONES COITALES ................... 199


PROYECTO DE VIDA .................................................................................................... 209

VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES217

ASUMIMOS NUESTRA RELIGIOSIDAD COMO PARTE DE


NUESTRA VIDA COTIDIANA ....................................................................................... 219
ÉTICA Y MORAL PARA UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE ..................................... 225

CIENCIA
TECNOLOGÍA Y MATEMÁTICA235
PRODUCCIÓN
GEOMETRÍA, MEDIDA DE LAS FORMAS .................................................................. 237
LENGUAJE MATEMÁTICO Y LA RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES
DE LA VIDA COTIDIANA ............................................................................................. 251

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL263

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 ................................................... 265


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 14001 ................................................. 271

REFERENCIAS ....................................................................................................... 279

TEXTO DE APRENDIZAJE 5
Ministerio de Educación

ORIENTACIONES GENERALES
PARA EL USO DEL
TEXTO DE APRENDIZAJE
El texto de aprendizaje es una herramienta pedagógica que te permite, como estudiante, trabajar los
contenidos propuestos para cada trimestre y área de saberes y conocimientos, logrando el desarrollo
de tus capacidades, habilidades, cualidades y potencialidades.

OBJETIVO: Responde a la Planificación del Desarrollo Curricular-PDC- en relación con el objetivo anual del área.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ÍCONO ACTIVIDAD

PRÁCTICA El texto presenta el inicio de los temas con


Podemos iniciar a partir de la experiencia, diferentes actividades. Te invitamos a que
contacto con la realidad o experimentación cumplas con el desarrollo de las tareas que
que introduzcan al proceso formativo. están simbolizadas por el ícono. Las actividades
Contextualizar el contenido del tema propuestas te ayudarán a generar, procesar la
optimizará el proceso de enseñanza información y transformar en conocimiento
aprendizaje. para la teorización pertinente.

TEORÍA
Nos remite al contenido y al uso de Localiza el ícono que representa la teoría.
estrategias para su afianzamiento. La Lee, analiza y asume una postura crítica y
interiorización se trabaja a través de la realiza las diferentes actividades. Construye tu
comprensión de la información sobre conocimiento empleando estrategias como:
el contenido. Anímate a comprender apuntes, gráficos, cuestionarios y otros. Te
y transformarlo en conocimiento. Éste invitamos a ser partícipe del proceso con ayuda
quedará contigo siempre. de la o el maestro.

VALORACIÓN
Es el resultado de la incorporación del
El ícono de la valoración, conduce a la reflexión
contenido Práctica Teoría y el tratamiento
sobre el contenido aprendido. Te invitamos
informativo del mismo. Es preciso
a afianzar tu conocimiento a partir de las
reflexionar y cuestionarse sobre su
actividades propuestas.
aplicabilidad.

PRODUCCIÓN
Como resultado del avance temático, existe la
Fortalece y propicia la capacidad de
capacidad de crear, generar y proponer nuevas
consolidar el conocimiento, generando
ideas que se podrán concretar. Te invitamos a
productos tangibles o intangibles. Los
que cumplas las actividades propuestas. Las
contenidos de los que te apropiaste son
trabajes en tu cuaderno u otro material, para
tuyos, ahora empléalos en la cotidianidad.
presentar a la maestra o al maestro del área.

6 “2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”


VIDA TIERRA TERRITORIO
Ciencias Naturales

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD COMUNITARIA PRODUCTIVA


CIENCIAS NATURALES

CONTENIDO
-- Salud integral del adolescente
• Cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria
• Reproducción, crecimiento y desarrollo
• Sexualidad y conductas de riesgo
• Consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
• Tipos de violencia y formas de prevención

-- Aplicación de técnicas matemáticas en la producción comunitaria


• Redondeo de cifras significativas en la vida cotidiana
• Notación científica y uso de los órdenes de magnitud en la vida diaria

-- Fuerzas de unión y enlaces químicos en la madre tierra


• Modelos atómicos, el modelo actual
• Propiedades físicas y químicas de las partículas subatómicas
• El enlace químico
• Tipos de enlaces entre átomos: enlace iónico, enlace covalente, enlace metálico

CAPACIDADES
-- Asumimos conductas saludables mediante actividades de información y sensibilización, tomando en
cuenta el crecimiento y desarrollo.
-- Expresamos de manera adecuada los resultados de mediciones obtenidas experimentalmente.
-- Efectuamos cálculos tomando en cuenta el número correcto de cifras significativas, exactitud y
precisión.
-- Predecimos e identificamos, a través de sus propiedades y manifestaciones, el tipo de enlace químico
que mantiene unidos a los átomos y las fuerzas intermoleculares que existen entre las moléculas de
las diferentes sustancias.
-- Asumimos el equilibrio y equidad como aspectos importantes para la convivencia armónica en la
comunidad.
-- Asumimos la ecuanimidad como cualidad importante en el relacionamiento de las personas.
-- Construimos instrumentos que facilitan la expresión de números decimales a notación científica.

8
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE

¡Iniciemos desde la práctica!

Fumadores son vulnerables al contagio del coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha


advertido a los consumidores de tabaco que es
probable que sean más vulnerables a contraer
la COVID-19, ya que el acto de fumar implica
que los dedos y, en consecuencia, los cigarrillos
estén en contacto con los labios y la boca, lo
que aumenta la posibilidad de transmisión del
virus si existiese contaminación en la mano.

El tabaquismo como un factor de riesgo

La médica boliviana, Marinés Caballero, Explicó que el tabaquismo no influye en la


manifestó que, en caso de que una persona que contaminación directa del virus, sino que lo peligroso
fuma se contagie de coronavirus, su situación es la posibilidad de contagio mediante las manos y el
es más delicada que otra que no consume cigarrillo.
tabaco. Los fumadores no solo incrementan sus El portal español Infosalus recuerda que los
posibilidades de contagio, sino que acrecientan fumadores pueden tener una enfermedad pulmonar
las complicaciones de la salud y su recuperación o capacidad reducida para respirar, lo que aumentaría
sería más lenta por el daño que causa en en gran medida el riesgo de enfermedades graves.
los pulmones, además de las enfermedades En este sentido, señala que el tabaquismo reduce la
cardiacas. capacidad del cuerpo para asimilar el oxígeno y usarlo
adecuadamente.

Respondemos las siguientes preguntas en tu cuaderno

Si un fumador contrae COVID-19, ¿cuáles son las probabilidades de que desarrolle síntomas graves? Si tu
amiga/o te invita a consumir sustancias adictivas como el tabaco o el alcohol, ¿qué decisión tomarías?
Durante la etapa del confinamiento y en la actualidad, ¿qué medidas utilizas para cuidar tu salud y la de tu
familia?

9
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

¡Continuemos con la teoría!

La adolescencia es una etapa de la vida en la que concurren innumerables cambios (físicos, emocionales y
sociales), pero también es una etapa de búsqueda permanente de identidad, que muchas veces hace que se
tomen decisiones que comprometan la salud.

1. Cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria

El cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria es comprendido como el conjunto de condiciones,


equilibrio y bienestar integral de todas las personas, familias y comunidad. Es importante tener información
adecuada para evitar enfermedades y contribuir al autocuidado.

¿Qué es salud?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como: “Un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”.

1.1. Cuidado de la salud personal

Se da a través de comportamientos saludables que debe asumir cada


individuo, desarrollando hábitos de higiene, alimentación, deporte y
otros.
En la adolescencia se experimentan cambios físicos y psicológicos acompañados de fuertes emociones. En
esta etapa las y los adolescentes se sienten inmunes a todo, como si nunca fueran a enfermarse.
La salud integral tiene como meta, fomentar la capacidad de autocuidado, proteger los espacios de interacción
y promover estilos de vida saludables.
Cuidar la apariencia incluye prestar atención al cuidado personal para mejorar y mantener la salud. La higiene
es muy importante, ya que junto al aspecto personal pueden afectar los tres lados del triángulo de la salud;
mental, física y social.
Los problemas de salud en esta etapa de la vida, muchos condicionados por conductas riesgosas, son:
-- Afecciones odontológicas: caries dentales y periodontales.
-- Cambios del desarrollo de los caracteres sexuales.
-- Acné juvenil.
-- Estrés
-- Obesidad y trastornos alimenticios.

1.2. Cuidado de la salud familiar

Es el conjunto de aspectos relacionados con la familia, se caracteriza por el cuidado de cada uno de sus
integrantes. La unidad familiar resulta un factor favorable para la salud de sus integrantes, donde también
intervienen factores socioeconómicos y psicosociales.

10
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

La familia es la unidad básica de la sociedad, contexto en el cual se generan, desarrollan y


establecen los primeros conocimientos, creencias, actitudes y prácticas de salud.

1.3. Cuidado de la salud comunitaria

Se define como la salud de un grupo de individuos que están interrelacionados por sus características, las
familias, el medio (social, cultural y ambiental), así como los servicios de salud y la influencia de factores
sociales, políticos y globales que buscan obtener determinados resultados en la salud comunitaria.

Los miembros de la comunidad pueden organizarse para establecer acciones de cuidado de su salud mediante
cambios en su conducta y la adopción de estilos de vida saludables. La importancia de la salud radica en el
desarrollo armónico e integral en sociedad y el ecosistema, como prácticas de bioseguridad, cuidado y uso
adecuado del agua, entre otros, que fomentan la salud, mediante la educación, para mejorar las condiciones
de vida.

2. Reproducción, crecimiento y desarrollo

2.1 Reproducción

Para que cada especie perdure, es necesario que sus miembros se reproduzcan;
es decir, originen nuevos individuos. La función reproductora es una característica
particular y excepcional de los seres vivos: Se lleva a cabo de manera sexual o
asexual, pero en ambos casos se transmite, a la descendencia, las características
propias de la especie.

La gametogénesis es una función principal de los órganos sexuales masculinos


y femeninos. El origen del espermatozoide es llamado “espermatogénesis” se realiza en los testículos; y la
“ovogénesis”, el origen del óvulo que se desarrolla en los ovarios.

2.2 Fases de la reproducción humana

a) Coito. La palabra coito deriva del latín “coĭtus” que significa “unión íntima entre dos sexos”, se refiere a la
copula sexual, el contacto entre el órgano genital masculino y femenino; es decir, la introducción del pene a
la vagina.

b) Fecundación. Es el proceso por el cual el óvulo y el


espermatozoide se fusionan para formar el cigoto. Este
proceso se desarrolla en una de las trompas de falopio o
uterinas.

c) Implantación. Durante este proceso, el cigoto, desciende por las trompas


uterinas, dividiéndose en varias células hasta que llega a implantarse en el
endometrio del útero. A partir de esta fase se irán generando: los aparatos y
sistemas del embrión como también las membranas embrionarias encargadas
de la nutrición del producto.
11
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

d) Gestación. Abarca desde el desarrollo del embrión hasta la formación


del nuevo ser humano con todas sus características, desde el tercer mes de
gestación se llama feto. Este proceso dura aproximadamente nueve meses,
sin embargo, pueden presentarse partos prematuros.

e) Parto. Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que conducen al


nacimiento del nuevo ser y el alumbramiento de la placenta a través del
canal de parto.

2.3. Crecimiento y desarrollo

Presentan las siguientes características:

a) Crecimiento. Es el aumento continuo de talla y peso, por la división mitótica del número y tamaño de las
células. Durante la pubertad, los humanos experimentan una fase de crecimiento rápido, pero a medida que
el organismo envejece el cuerpo decrece. El crecimiento solo se ocupa del tamaño de un organismo.

b) Desarrollo. Consiste en la especialización de las nuevas capacidades de las células de cada órgano y sistema,
tomando en cuenta la complejidad con que realizan sus funciones. Un organismo está formado por diferentes
aparatos y sistemas: el sistema respiratorio, sistema reproductivo, el sistema circulatorio, aparato locomotor
y otros.

2.4. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes

Factor genético. La mayor influencia viene de la madre.


Factor biogeográfico. La hipoxia de la altura retarda y prolonga el inicio de la pubertad.
Factor socioeconómico. La nutrición, nivel de salud, hábitat.
Otros factores. Enfermedades crónicas, metabólicas, endocrinas, actividades deportivas u otros.

3. Sexualidad y conductas de riesgo

¿Qué es la sexualidad?

Quizás hayas escuchado este término muchas veces, por ello debemos estudiarlo a profundidad. La sexualidad
es un aspecto fundamental de la condición humana, está presente a lo largo de la vida y abarca el sexo, las
identidades, los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.

¿Cómo se vive la sexualidad?

Esta se vive, a través de las actitudes, valores, comportamientos, fantasías, pensamientos, deseos, creencias
y relaciones coitales.

12
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

3.1. Etapas de la sexualidad en la adolescencia

a) Adolescencia temprana o preadolescencia


Inicia con la pubertad, en los hombres entre los 10 y 14 años, en las mujeres, entre los 10 y 12 años. En esta
etapa comienzan a notarse los cambios físicos en los adolescentes, la presencia de la primera menstruación
en las mujeres y la eyaculación en los varones; también se inicia la fase de autoexploración.

b) Adolescencia intermedia o adolescencia


Los varones la experimentan entre los 15 y 16 años, y las mujeres, entre los 12 y 15 años. En esta fase el cuerpo
se encuentra casi totalmente desarrollado y se incrementa el deseo sexual. En muchos casos, la vanidad es
propia de esta etapa.

c) Adolescencia tardía o final


En los varones inicia entre los 16 a 19 años y en las mujeres, entre los 15 a 19 años. Aquí el adolescente
se encuentra desarrollado en todos los ámbitos. En esta etapa, su desarrollo y crecimiento es más lento y
continua hasta llegar a la juventud. Tiene relaciones más estables y es consciente de las consecuencias de sus
actos. El inicio de la vida sexual es una etapa de gran responsabilidad.

3.2. Conductas de riesgo en la adolescencia

La importancia de recibir una buena educación sexual es fundamental, a corto y largo plazo, para evitar
consecuencias como embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS).

3.2.1 Embarazo en la adolescencia

Durante esta etapa, la personalidad, su estado físico emocional y


económico aún no han llegado a la madurez e independencia. Los
embarazos en esta etapa no son planificados, ni deseados. Afecta su
formación, adquisición de conocimientos, dificultando su trayectoria
futura.

3.2.2 Infecciones de trasmisión sexual

a) Clamidia. Es una infección de transmisión sexual bacteriana, más


frecuente en adultos jóvenes sexualmente activos. Se transmite al tener
relaciones sexuales o de madre a hijo durante el parto.

b) Herpes simple. Puede deberse al virus del herpes simple de tipo 1


(VHS-1) o al de herpes simple de tipo 2 (VHS-2). El VHS-1 se transmite
principalmente por contacto de boca a boca y causa una infección en
la boca o alrededor de ella (herpes bucal o labial). Sin embargo, el VHS-
1 también puede transmitirse al área genital, a través del contacto
bucogenital y causar un herpes genital.

13
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

c) Gonorrea. La bacteria Neisseria gonorrhoeae, es la responsable de


esta enfermedad, da lugar a una notable morbilidad. Se transmite a
través de las relaciones sexuales o también de la madre al hijo durante
el parto.

d) VIH y SIDA. El virus de la inmunodeficiencia humana es aquel que


ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si no se trata, puede causar
SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) que ataca el sistema
inmunológico. No hay en la actualidad una cura eficaz. Una vez que se
contrae el VIH, se lo tiene de por vida.

e) Sífilis. Es una infección bacteriana causada por la Treponema


pallidum. Da lugar a una morbilidad y mortalidad sustancial.
Se trata de una infección de transmisión sexual (ITS) que,
generalmente, se transmite por el contacto con úlceras
infecciosas presentes en los genitales, el ano, los labios o la
boca; por medio de las transfusiones de sangre o mediante la
transmisión materno infantil durante el embarazo.

f) Tricomoniasis. Causada por el parásito protozoario Trichomonas


vaginalis, es la infección de transmisión sexual (ITS) curable, más
frecuente a nivel mundial. Las infecciones por T. vaginalis aparecen con
más frecuencia entre los 40 y los 50 años.

4. Consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

a) El alcohol

El hipocampo controla la memoria. Beber en


exceso puede hacer que se olvide lo que sucedió
en un periodo de tiempo. También puede causar
daños permanentes, de leves a graves, e impedir el
aprendizaje.

Si se abusa del alcohol, esta zona de la corteza


cerebral se puede dañar, ya no se tendrá la capacidad
de resolver problemas, de recordar ni de aprender. La persona podría reaccionar agresivamente sin motivo y
hacer cosas sin pensar en las consecuencias. También podría afectar sus sentidos, atenuar su visión y perder
el sentido del gusto temporalmente.

El hipotálamo controla los procesos involuntarios, como la respiración y el mantenimiento de la temperatura


corporal, también la frecuencia cardiaca, el hambre o la sed. El alcohol puede disminuir o aumentar la

14
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

frecuencia cardiaca. Cuando se bebe en exceso se cierra la médula y se puede presentar un estado de coma.
El cerebelo controla la coordinación de nuestros movimientos, como caminar y sujetar objetos. El alcohol
afecta esta área y disminuye los reflejos, provocando la pérdida del equilibrio, por lo que la persona puede
caminar tropezándose o tener problemas para sostener algo, debido al temblor.

b) Tabaco. Al fumar, los pulmones absorben la nicotina y esta pasa a la


sangre y después al cerebro. Todo esto ocurre muy rápido; la nicotina
llega al cerebro ocho segundos después de haber inhalado el humo
del tabaco. Por ser tan rápida su absorción es que genera adicción.
La nicotina actúa sobre el cerebro estimulando circuitos del placer y
aumentando el estado de alerta. La persona puede sentirse más activa
y menos cansada. A la vez, se siente más relajada y menos irritable, pero
los efectos desaparecen a los pocos minutos.

5. Tipos de violencia y formas de prevención

La problemática de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas es una violación gravísima de los
derechos humanos que afecta al bienestar y desarrollo de los países. La violencia no se refleja solo en los
golpes, existen distintas formas de ejercerla y en Bolivia, la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia 348 reconoce 16 formas de violencia, definiéndolas de la siguiente forma en su artículo 7
(Ley N°348) 9 de marzo de 2013).

1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal
o permanentemente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física,
armas o cualquier otro medio.

2. Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y causa
la muerte de la mujer por el hecho de serlo.

3. Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control del


comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima,
depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.

4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones,
difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la
injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen.

5. Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones
sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan
relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las
mujeres.

6. Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión verbal o escrita de ofensa, insulto,
difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza,
degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la mujer.

15
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

7. Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto
sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja
el derecho a una vida sexual libre, segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad.

8. Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que impide, limita o vulnera el derecho
de las mujeres a la información, orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida,
parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de hijas e hijos; a
ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos anticonceptivos seguros.

9. Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora, humillante y deshumanizada y que omite,
niega o restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información oportuna por parte del personal
de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.

10. Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o
gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita
sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.

11. Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte de cualquier
persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que
obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos.

12. Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es todo acto de agresión física,


psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular,
alternativo, especial y superior.

13. Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer. Entiéndase lo


establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 243, Contra el Acoso y la Violencia Política ¿Quieres conocer las
hacia las Mujeres. señales para identificar
una relación violenta?

14. Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores públicos o de personal de
instituciones privadas, que implique una
acción discriminatoria, prejuiciosa, humillante
y deshumanizada que retarde, obstaculice,
menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y
atención al servicio requerido.

15. Violencia en la Familia. Es toda agresión


física, psicológica o sexual cometida hacia
la mujer por el cónyuge o ex-cónyuge,
conviviente o ex-conviviente, o su familia,
ascendientes, descendientes, hermanas,
hermanos, parientes civiles o afines en línea
directa y colateral, tutores o encargados de la
custodia o cuidado.

16
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

16. Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción u omisión, que impida o restrinja el
ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que
vulnere su libertad de elección sexual.

Respondamos a las siguientes preguntas.

En nuestro contexto, ¿qué actividades realizamos con nuestras


compañeras/os o familia que contribuyan al cuidado de nuestra
salud?

¿Cómo podemos prevenir los problemas de la salud en la


adolescencia?

Una vez desarrollados los órganos reproductivos en la adolescencia, ¿la persona estará preparada para asumir
responsabilidades paternas o maternas?

Si un compañero tuviera problemas con el alcohol u otras drogas, ¿qué le recomendarías?, ¿cómo lo ayudarías?

Realicemos el siguiente experimento.

Experimento del hígado y el alcohol

Objetivo. Reconocer los efectos que el alcohol provoca en el hígado, simulando el estado de intoxicación que
puede producir esta sustancia.

Explicación. La ingesta de alcohol en cantidades excesivas produce efectos nocivos para la salud. El más grave
es el alcoholismo crónico. El abuso de bebidas alcohólicas puede provocar enfermedades en el hígado, en
el estómago, en el corazón, en el cerebro y en el sistema nervioso periférico, (enfermedades mentales). Los
efectos del alcoholismo repercuten no solo en el bebedor, sino que perjudican también a sus familiares, a los
amigos y a la sociedad en general.

17
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Materiales:
-- Dos frascos de vidrio con tapa, vacíos y limpios. -- Una taza y media de agua.
-- Un hígado de pollo. -- Una lupa.
-- Una taza y media de alcohol etílico (lo venden en -- Una cinta adhesiva.
las farmacias). -- Un bolígrafo.

Procedimiento: -- Un cuchillo.
1. En cada frasco coloca una etiqueta que indique: frasco 1, muestra de hígado en agua; frasco 2, muestra de
hígado en alcohol etílico.
2. Preparamos la muestra biológica: lavamos el hígado de pollo, observamos y registramos en nuestro
cuaderno su aspecto y consistencia.
3. Armamos el sistema: cortamos en dos partes iguales el hígado de pollo, observamos con una lupa su interior,
luego en el frasco 1 vertemos agua hasta la mitad e introducimos una de las partes del hígado; en el frasco 2
vertemos alcohol etílico e introducimos la otra mitad del pollo, cerramos ambos frascos. Anotamos nuestras
observaciones.
4. Después de dos días sacamos las muestras de hígados de los frascos y observamos, con la lupa y registramos
nuestras observaciones.
5. Lavamos los frascos sin dañar la etiqueta y vertemos el líquido correspondiente, luego introducimos las
muestras de hígado en su respectivo recipiente.
¿Cuáles fueron los principales cambios que se presentaron en el hígado?
Con base en los resultados del experimento ¿cuál es el estado del hígado de una persona que consume alcohol
de forma recurrente?
¿Consideras qué los resultados obtenidos de este experimento son útiles para la vida cotidiana? Argumenta
tu respuesta.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS MATEMÁTICAS EN LA


PRODUCCIÓN COMUNITARIA

¡Iniciemos desde la práctica!

Leemos los siguientes ejemplos y respondemos a las preguntas.


Supongamos que se toma la medida de un objeto con una regla que tiene divisiones en centímetros, en este
caso el de una varilla. Es claro que la medida de uno de los lados del objeto está entre 10cm y 11cm. Según
lo observado, la varilla es mayor a 10 cm y menor que 11 cm. A simple vista, el objeto aparenta medir más de
10.5 cm, pero no podríamos asegurar ni estimar qué tanto más. Lo más que puede hacer el ojo humano es
calcular la mitad de la mínima división de esta regla. Una estimación razonable con tres cifras significativas
sería 10.6 cm o 10.7 cm. Esto se conoce como la incertidumbre de la medida.

- ¿Cómo podemos medir la varilla con exactitud, con una regla que solo mide en centímetros?
En una prueba de tiro con arco se muestran los siguientes resultados de los participantes.
a) Estas flechas están cercanas de la diana y cerca una de otra, por eso son exactas y precisas.

18
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

b) Estas flechas están cerca una de otra, pero no en el objetivo, por


eso son precisas, pero no exactas.
c) Estas flechas no están en el objetivo ni cerca una de otra, por eso
no son ni precisas ni exactas.
- ¿Por qué es importante lograr exactitud y precisión en las
mediciones?

¡Continuemos con la teoría!

¿Pesará lo mismo una libra de arroz que medio kilogramo de arroz?


Muchas veces, cuando vamos a la tienda o al mercado para realizar una compra, la vendedora hace esa
comparación. Sin embargo, no es una comparación exacta y se inicia un engaño o trampa en la relación peso
y precio. Esto que parece tan simple en nuestra cotidianeidad tiene su efecto directo en el manejo de nuestra
economía. Así, en las ciencias exactas tiene mayor importancia el manejo exacto y preciso de las medidas.

1. Redondeo de cifras significativas en la vida cotidiana


Se aplica redondeo de cifras cuando una cantidad se desea expresar con menor número de dígitos.

-- Redondear un número significa eliminar uno o más de sus dígitos o cifras decimales.
-- El redondeo se aplica, principalmente, cuando la cantidad es muy grande o muy pequeña.
-- Los números redondeados son aproximaciones y presentan siempre una diferencia, ya sea por
exceso o por defecto, con relación al número original.

Reglas para la aplicación del redondeo

Primera regla Segunda regla Tercera regla


Cuando el dígito decimal Si el dígito decimal a Si el dígito a suprimirse es igual a 5.
que se debe suprimir es suprimirse es mayor a) Si la cifra anterior a conservarse es par,
menor que 5, se elimina que 5, se aumenta en se elimina el dígito 5 sin cambiar el resto de
esta cifra sin modificar el una unidad a la cifra la cantidad.
resto del número. Ejemplo anterior. Ejemplo b) Si la cifra anterior que se debe conservar
6.64 → 6.6 6.67 → 6.7 es impar, se aumenta a dicha cifra en una
unidad. Ejemplo
Los números que se encuentran detrás del dígito a a) 6.65 → 6.6 b) 6.75 → 6.8
eliminar no se toman en cuenta.

Ejemplos: Si se quiere redondear las cifras decimales de las siguientes cantidades a:


a) 2 decimales b) 1 decimal c) sin decimales
85.432785 43.457201 31.785249
85.432 43.46 31.8
R. 85.43 R. 43.5 R. 32

19
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Cuando el dígito que aumenta en una unidad es el número 9, este se convierte en cero y el que se incrementa
es la cifra que le antecede.

Ejemplo:
Redondear a 2 decimales Redondear a 1 decimal
4.697 0.99
4.70 1.0

Actividad 1
Redondear las siguientes cantidades

Sin decimales Con 1 decimal Con 2 decimales


a) 56.432376 d) 379.5752562 g) 345.364685
b) 453.2364687 e) 345.98762346 h) 453.965789238
c) 453.2364687 f) 6.87535232 i) 34.7892065345

Resolver los anteriores ejercicios planteados con la calculadora y comparar los resultados.

1.1. Cifras significativas

Son aquellas que representan una magnitud o cantidad que tiene un significado real más el dígito dudoso.

Reglas
-- Cualquier cantidad distinta a cero es significativa:

48.44 tiene 4 cifras significativas


265 tiene 3 cifras significativas

-- Los ceros situados entre dos dígitos diferentes de cero y los situados después del punto decimal se
consideran cifras significativas:

91205.10 tiene 7 cifras significativas


45.00 tiene 4 cifras significativas

-- Los ceros situados al principio de un número no son significativos (ceros a la izquierda):

0.215 tiene 3 cifras significativas


0.001 tiene 1 cifras significativas

-- Los ceros al final de un número, después del punto decimal, son significativos:

435.0 tiene 4 cifras significativas


7.0 tiene 2 cifras significativas

-- En números enteros sin punto decimal, que tienen al final uno o más ceros, para saber cuántas cifras
significativas tiene, se deben expresar en notación científica:

6.0 X102 tiene 2 cifras significativas


5.00 X 10 2
tiene 3 cifras significativas

20
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

1.2. Cifras significativas en la adición y la sustracción

La respuesta de una suma o resta va a tener el mismo número de lugar de decimales que el dígito con menor
número de decimales:

89.332 + 1.12 = 90.452→ 90.45 456.221 – 97.9 = 358.321 → 358


23.1 + 17.11 = 40.21→ 40.2 345.0 + 12.44 = 357.44 → 357.4

1.3. Cifras significativas en multiplicación y división

El resultado final de una operación de multiplicación, o de división debe, tener el mismo número de cifras
significativas que la cantidad con el menor número de cifras significativas utilizadas en el cálculo.

Multiplicación División

2.4 m X 3.65m = 8.76 = 8.8m2


Dos cifras significativas Tres cifras significativas

2. Notación científica y uso de los órdenes de magnitud en la vida diaria

La notación científica sirve para expresar grandes o pequeñas cantidades en potencias de 10 (base 10), es el
caso de:

La distancia de la Tierra al Sol es La longitud de onda de los rayos cósmicos es


149 600 000 000 m = 1.496 x 1011 m inferior a 0.000 000 000 000 001m = 1 x 10 -15 m

A continuación, tenemos los siguientes ejemplos:

Célula Medida (mm) En notación científica (mm)


Glóbulo rojo 0.000 008 8x10 –6
Virus 0.000 14 1.4x10 –4
Célula vegetal 0.002 3 2.3x10 –3

¿Cómo se escribe la notación científica?

-- El coeficiente debe ser un número mayor o igual a 1 y menor a 10.


-- Se multiplica por una potencia de base diez.
-- El exponente debe ser un número entero positivo o negativo.

21
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Números grandes Números pequeños

= 1.23 X 108 = 4.56 X 10-9


Cuando corremos el punto a la izquierda, Cuando corremos el punto a la derecha,
el exponente del 10 es positivo el exponente del 10 es negativo.

a) Para números mayores a 1, el b) Para números menores a 1, el exponente es


exponente es positivo y el punto negativo y el punto decimal se mueve hacia
decimal se mueve hacia la izquierda. la derecha.
Exponente positivo
5700 000 = 5.7 x 106 Exponente negativo
La coma recorre 6 lugares 0.0065 = 6.5 x 10–3
La coma recorre 3 lugares

Actividad 2

Analizamos los siguientes ejemplos y luego resolvemos los ejercicios:

Números grandes Números pequeños

a) 478 000 000 m = 4.78 x 108 m a) 0. 000 000 0042 m = 4.2 x 10 -9 m


b) 5 320 000 000 cm = 5.32 x 109 cm b) 0. 000 000 356 micras = 3.56 x 10 -7micras
c) 7200 min = 7.2 x 103 min c) 0. 000 002 = 2 x 10 -6

a) 4 000 000 m = a) 0.043 3 µm =


b) 32 400 000 cm = b) 0.004 5 µC =
c) 7 234 000 l = c) 0.333 mm =
d) 3 200 000 0000 km = d) 0.000 004 567 cm =

Escribamos las siguientes cantidades en notación científica:

Cantidades grandes Cantidades pequeñas


a) 6 780 = ……………………………..... a) 0.104 8 = ……………………………
b) 4 532 000 = ………………………… b) 0.000 33 = …………………………
c) 65 000 000 000 = ………………. c) 0.003 457 8 = ……………………….
d) 7 386.33 = …………………………. d) 0.000 000 005 = …………………….
e) 123.69 = …………………………….. e) 0.000 000 083 6 = ……………………

2.1. Escritura inversa

Para cambiar la escritura de notación científica a notación normal se debe tomar en cuenta que, para
cantidades grandes, el punto debe recorrer a la derecha; en cambio, para cantidades pequeñas, hacia la
izquierda igual al número de lugares como indica el exponente de 10.

22
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

El punto decimal debe recorrer hacia la:


Izquierda Derecha

Exponente negativo Exponente positivo


a) Si el exponente de diez es positivo se escriben todas las cifras, luego se recorre el punto decimal hacia la
derecha los lugares que indica el exponente. Si falta se completan con ceros.
b) Si el exponente es negativo se escriben los ceros que indica el exponente, luego, se recorre el punto la
misma cantidad hacia la izquierda.

Ejemplos
1) 1.89 x 104 = 18 900 2) 4.08 x 10 -4 = 0.000 408
3) 8.532421 x 10 -5 = 0.000 085 324 21 4) 4.65727 x 106 = 465 727 0
5) 6 x10 -10 = 0.000 000 000 6

Actividad 3
Realicemos los siguientes ejercicios:

1). 25.30 x 105 = ……………………………………


2). 30.25 x 10 -5 = …………………………………..
3). 0.000 000 504 = …………………………………
4). 504 000 000 = ……………………………………
5). 7.635 46 x 10 -8 = ……………………………….

Respondemos las siguientes preguntas.


Santiago compra oro a 397 Bs. el gramo, pero la cotización oficial es de
397.83 Bs. Si Paulo vendió a Santiago 35 gramos de oro, ¿habrá recibido
el monto justo de dinero?
¿En qué lugares o situaciones de tu vida cotidiana podría ser de utilidad
el redondeo de cifras significativas?
¿Por qué es importante el manejo de los decimales en la cotidianidad?

Construcción de instrumentos para convertir números decimales a notación científica


Objetivo. Construir una herramienta con material reciclable que permita realizar la conversión de números
decimales a notación científica para una mejor comprensión.

23
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Materiales:
-- Cartón -- Pegamento o cinta adhesiva
-- Papel de color -- Tijeras
-- Cinta aislante -- Regla de 30 cm
-- Marcador de agua

Procedimiento para la elaboración:


1. Armar un rectángulo con cartón de 34 cm x 12 cm.
2. Forrar con papel de color de preferencia y realizar divisiones de 1.5 cm.
3. Colocar una cinta en el dorso de la caja rectangular, donde se pueda introducir otra cinta de papel, y forrar
con cinta aislante de manera intercalada (verticalmente) para colocar la numeración.
Aislante

4. Elaborar dos cintas de cartón con los siguientes datos:


101 102 103 104 105 106 107 108 109 1010

10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 10-10

5. El resultado final debe verse de la siguiente manera:

Forma de uso:

-- Anota 950 000 en la herramienta en la parte de la cinta aislante y utiliza la cinta de signos positivos
para recorrer a la derecha, colocando un punto en la cantidad de recorridos.

101 102 103 104 105 106 107 108 109 1010

-- Avanza cada espacio según los dígitos que quieras reducir. En este ejemplo se avanzó 5 dígitos y salió
105. Entonces, es 9,5 x 105
-- Anota el número 0.000 095 y utilizamos la cinta de signos negativos para recorrer a la izquierda,
colocando el punto en la cantidad de recorridos.

El resultado es: 9.5 x 10 -5

24
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

FUERZAS DE UNIÓN Y ENLACES QUÍMICOS


EN LA MADRE TIERRA

¡Iniciemos desde la práctica!

Juego de los átomos

Objetivo. Reconoce la estructura de un átomo (protones, neutrones y electrones). Con material reciclado
construye la estructura atómica de un elemento químico.

Materiales:

-- CD en desuso
-- Papel blanco
-- Marcadores de colores
-- Papel de color azul, naranja y verde
-- Cartulina o cartón

Experimento paso a paso:


1. En un CD pega una hoja de color blanco, dibuja círculos con cargas positivas (+), negativas (-) y neutras (0).
En este primer paso se trata de entender que una carga positiva (+) se neutraliza con una negativa (–) y que
la neutra (0) no interviene.
2. Elaborar fichas positivas (+), negativas (-) y neutras (0) que simulan
las partículas subatómicas del átomo (mínimo 10 de protones, 10 de
electrones y 10 de neutrones).

Electrón: partícula pequeña del átomo que tiene carga negativa (-).

Neutrón: partícula pequeña del átomo que no tiene carga (0).

Protón: partícula pequeña del átomo con carga positiva (+).

Jugamos con cargas positivas (+), negativas (-) y neutras (0). El juego consiste en ubicar cada carga en el lugar
que corresponde.

Situamos las cargas en un modelo de átomo. Colocamos tanto protones como neutrones en el núcleo y los
electrones alrededor del núcleo.

25
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

¡Continuemos con la teoría!

¿Qué son los modelos atómicos?

Son representaciones gráficas de la estructura y funcionamiento de los átomos desarrolladas a lo largo de


la historia de la humanidad, a partir de las ideas que en cada época se manejaban, sobre estos elementos.
Aunque con el tiempo fueron modificados y adaptados a las nuevas investigaciones.

1. Modelos atómicos, el modelo actual

La palabra “átomo” proviene del latín atomum, del griego ἄτομον, sin partes. También se deriva de “a” (significa
“no”) y “tomo” (significa “divisible”); no divisible.

1.1. Modelos atómicos

Año Científico Descubrimientos experimentales Modelo atómico


Durante el siglo XVIII y principios del XIX La materia está formada por partículas
algunos científicos habían investigado pequeñísimas, los átomos. Estos átomos no
distintos aspectos de las reacciones químicas, se pueden dividir ni romper, no se crean ni
obteniendo las llamadas “leyes clásicas de la se destruyen en ninguna reacción química
1803 química”. y nunca cambian. Los átomos de un mismo
elemento son iguales entre
sí, tienen la misma masa y
dimensiones; por ejemplo,
todos los átomos de hidrógeno
John Dalton
son iguales.
1904 Demostró que dentro de los átomos hay unas En dicho modelo, el átomo está compuesto
partículas diminutas, con carga eléctrica por electrones de carga negativa en un átomo
negativa, a las que se llamó “electrones”. positivo, “como una torta de pasas o un
panqueque”.

J.J.Thomson

26
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

Demostró que los átomos no eran macizos, Dedujo que el átomo debía estar formado por
como se creía, sino que son vacíos en su una corteza con los electrones girando alrededor
mayor parte y en su centro hay un diminuto de un núcleo central cargado positivamente.
núcleo.
1911

Rutherford

Propuso los saltos cuánticos. Presentó su Señala que un átomo tiene distintos niveles
investigación acerca de la estructura de los estacionarios de energía en los que giran los
átomos y la radiación que emana de ellos. electrones. Un átomo no emite ni absorve
energía mientras esté girando en una misma
1913 órbita.

Bohr
Inventó la mecánica ondulatoria en 1926, Es un modelo cuántico no relativista. Su
esta fue formulada independientemente de investigación dio lugar al modelo actual en el
la mecánica cuántica. que los electrones se mueven dentro de una
región alrededor del núcleo llamada nubes de
1926 electrones.

Erwin
Schrödinger

La dificultad de su descubrimiento se debía a Descubrió que el núcleo contiene partículas sin


que esta partícula carecía de carga eléctrica. carga llamadas “neutrones”.
Su descubrimiento resolvió el problema de
la radiación alfa y formuló una mejora del
modelo atómico de Rutherford.
1932

James Chadwick

2. Propiedades físicas y químicas de las partículas subatómicas



Según el modelo atómico actual, el átomo consta de dos partes: el núcleo y la envoltura electrónica.
El núcleo es la parte central del átomo y está constituido de protones y neutrones.

-- Cada protón tiene carga eléctrica positiva y su simbolo es p+.


-- Cada neutrón es eléctricamente neutro (carga eléctrica= 0) su
símbolo es n0.
-- Cada electrón es eléctricamente negativo y su símbolo es e-.

Protones y neutrones reciben el nombre de nucleones, por ser


componentes del núcleo.

27
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2.1. Propiedades nucleares

Cada átomo tiene dos propiedades importantes que dependen del núcleo: el número atómico Z y el número
de masa A (número másico).

Numero atómico Z Número de masa A
Z = No de protones A = No de protones + No de neutrones
Es el número de protones que lleva el Indica la suma de protones y neutrones
átomo en su núcleo. que constituyen el núcleo del átomo.
Por ejemplo, el átomo de carbono Por ejemplo, el número másico del
tiene número atómico Z = 6, porque átomo de carbono es A = 12, porque su
presenta 6 protones. Se encuentra núcleo tiene 6 protones y 6 neutrones.
en la casilla número 6 de la tabla
periódica.

6 p+ 17 p+ 8 p+
6 n0 18 n0 8 n0

Carbono Cloro Oxígeno


Z= 6 Z= 17 Z= 8
A= 12 u A= 35 u A= 16 u

Actividad 1

Utilizando la tabla periódica, identifica los siguientes átomos: 20 protones,


18 protones, 10 protones y 23 protones. ¿De qué elementos se trata?

2.2. Isótopos Protio


(Hidrógeno Común)
Deuterio Tritio

Son átomos de un mismo elemento con números atómicos iguales,


pero, sorprendentemente, tienen números másicos distintos.
Presentan un mismo número de protones, pero diferente número de
Un protón Un protón Un protón
neutrones. La palabra “isótopo” proviene de las voces griegas isos = y un neutrón y dos neutrones
El elemento hidrógeno presenta tres isótopos; el más
igual y topos = lugar, porque, a pesar de ser distintos, son átomos que comun, más abundante y más liviano es el procio
corresponden a una misma casilla de la tabla periódica.
Por ejemplo, el litio (Z=3) tiene dos isótopos: uno con número de masa A=6 y otro con número de masa A= 7.

3 p+ 3 p+
4 n0 3 n0

Litio Litio
Z = 3 Z = 3
A= 7 u A = 6 u

28
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales

2.3. Isóbaros

Son átomos que pertenecen a distintos elementos por números atómicos


distintos, pero, curiosamente, presentan números de masa iguales. Los
isóbaros suelen darse entre elementos que se encuentran en casillas
vecinas de la tabla periódica.

3. Enlaces químicos

Son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en los compuestos químicos. Hay tres tipos de enlaces
químicos: a) enlace iónico o electrovalente, b) covalente y covalente coordinado o dativo y c) metálico.

3.1. Tipos de enlaces químicos

a) Enlace iónico
Es el tipo de enlace en el cual un átomo de metal pierde electrones a favor de otro no metal que los gana. En
consecuencia, el metal adquiere carga positiva y el no metal, carga negativa; es decir, ambos se convierten en
iones. Debido a sus cargas eléctricas contrarias, estos iones se atraen y permanecen unidos, constituyendo el
compuesto.
Por ejemplo, el sodio se combina con el cloro para formar cloruro de sodio. El átomo de sodio pierde su único
electrón exterior a favor del átomo de cloro, que lo gana.

Enlace iónico en el cloruro de sodio

b) Enlace covalente
Es el tipo de enlace en el que dos átomos comparten uno o más pares de electrones, pareando mutuamente
sus orbitales desapareados. Cada átomo aporta un electrón en cada par de electrones compartidos de
hidrógeno (H2).

Por ejemplo, dos átomos de hidrógeno se unen por enlace covalente para formar una molécula biatómica de
hidrógeno (H2).

c) Enlace covalente coordinado o dativo


Es una variedad del enlace covalente que se caracteriza porque el par de electrones compartidos por dos
átomos es proporcionado solo por uno de ellos, llamado “átomo dador”. El otro, llamado “átomo aceptador”
no aporta electrones y se limita a llenar su orbital vacío aceptando compartir el par de electrones que le
ofrece el átomo dador.

29
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Por ejemplo, la unión de la molécula de monóxido de azufre (SO) con un átomo de oxígeno para formar la
molécula de dióxido de azufre (SO2).

Como se ve en el monóxido de azufre bastan las covalencias ordinarias


para explicar el enlace; mientras que en el dióxido es necesario apelar al
enlace coordinado. El enlace coordinado tiene carácter auxiliar: solo se
presenta cuando el enlace covalente ordinario agota sus posibilidades.

d) Enlaces metálicos
Son las fuerzas que mantienen unidos entre sí a los átomos de un metal. Los metales, por su baja
electronegatividad, se caracterizan por presentar electrones de valencia muy débilmente unidos. Estos
pueden pasar fácilmente de un átomo a otro por todo el cristal metálico, gozando de gran movilidad.

Leemos atentamente, luego respondemos las preguntas en nuestros


cuadernos.

El 6 de agosto de 1945, al sur de Japón, un avión de la fuerza aérea de


Estados Unidos dejó caer sobre Hiroshima la primera bomba atómica
de la historia. La explosión liberó un hongo nuclear que ascendió 16
kilómetros por la atmósfera. Abajo, en la ciudad, la onda explosiva elevó la temperatura a 1 millón de grados
centígrados. Se cree que entre 50.000 y 100.000 personas murieron el día de la explosión. Tres días después,
Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki.
¿Qué ventajas y desventajas podemos obtener con el uso de la tecnología nuclear?
¿Que benecios importantes tuvo la era atómica en la humanidad?
Realiza una analogía comparando los enlaces químicos con una familia.

Realizamos maquetas de los modelos atómicos (Thomson, Rutherford,


Bohr o Schrödinger) con material reciclable.
Por ejemplo, ¿con qué modelo atómico podemos relacionar este
alimento?, ¿por qué?

30
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguajes

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA Y CASTELLANA

CONTENIDOS

-- El cuento boliviano
-- Lectura y escritura de textos (producción de textos)

CAPACIDADES A DESARROLLAR

-- Comprendemos los diversos tipos de textos narrativos, analizando su contenido literario y su valor
cultural en la transmisión de saberes y conocimientos.
-- Realizamos el análisis comparativo de temáticas sociales relevantes para Vivir Bien.
-- Fortalecemos el léxico a través de la lectura de textos literarios.
-- Aplicamos cada una de las fases del análisis comparativo de textos.
-- Valoramos el lenguaje y su incidencia en la sociedad.
-- Comunicamos ideas y sentimientos a través del lenguaje.
-- Utilizamos los elementos del acto de la comunicación en nuestra interrelación con los demás.
-- Fundamentamos las características de los actos del habla y las aplicamos.
-- Reconocemos el poder de la palabra en los procesos cotidianos de interrelación, asumiendo el lenguaje
como la capacidad propia del ser humano para expresar sus sentimientos y pensamientos.
-- Producimos textos narrativos, partiendo de experiencias de la realidad, con propósitos comunicativos
y formativos.
-- Analizamos las producciones literarias nacionales, comparando los acontecimientos narrados con
procesos históricos y sociales.

32
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

EL CUENTO BOLIVIANO

¡Iniciemos desde la práctica!

Leamos el siguiente cuento:

EL PÁJARO DE FUEGO
Óscar Alfaro

Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/mito-del-ave-fenix-poder-de-la-resiliencia/

Era un pájaro bellísimo, de color tan rojo que conceptuaba como la encarnación de la belleza.
parecería una llamarada volando por el aire. Si
—Yo soy la flor del aire. Mi tallo es tan largo como
se paraba en un alero el dueño de la morada
el hilo de un volador y me permite ir a donde
inmediatamente salía gritando:
quiero
—¡Auxilio ¡Hay fuego en el techo de mi casa …! Y
—Decía alegremente.
al punto le arrojaban chorros de agua , con lo cual
aquella llama viva se lanzaba otra vez al cielo. Pero los demás pájaros no creían en su tallo
imaginario, además de que sus formas no tenían
Si se paraba sobre un granero, los ratones se
nada de común con la flor.
llevaban el susto más grande de su vida.
—¿Dónde se ha visto una flor con pico? Decían.
—¡Sálvese quien pueda!¡Ha caído una brasa en
el granero!¡Pronto comenzará el incendio…! Y —¿Y una flor que cante…?
escapaban despavoridos.
El pájaro encendido escapaba entonces de tantos
Una vez se lo vio bajar hasta el borde del río, tocar incrédulos y se daba a vagar, ardiendo por los aires.
el agua y levantarse de nuevo. Entonces se lo creyó
Un día se dijo: “Me posaré sobre un árbol seco y lo
una brasa encantada, pues tocaba el agua y no se
alegraré con mis colores. El sí creerá que soy una
apagaba además de tener la virtud de volar.
flor”.
Pero aquel pájaro maravilloso no creía ni
Y se sentó sobre un ceibo partido por un rayo.
remotamente estar hecho de fuego y más
bien el soñaba con parecerse a una flor, que él Allí, rojo y vistoso, parecía una extraordinaria flor

33
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

encarnada. Abrió las dos alas radiantes y las elevó Volaron sobre “la flor” y la rodearon.
a los cielos semejando entonces una flor bipétala.
—Libaremos su miel, que debe ser deliciosa…
Su identidad era perfecta, pero le faltaba una
Pero apenas se acercó la primera avispa, el pájaro
cosa: el perfume.
levantó el pico y esta retrocedió asombrada.
Se dejó caer entonces sobre unas flores silvestres
—¡Vengan todas!¡No es una flor, sino un pájaro
que crecían al pie del árbol y aleteo sobre ellas un
disfrazado…!
largo rato. Cuando se consideró suficientemente
perfumado, voló de nuevo a la punta del ceibo y — ¡Hay que matarlo a flechazos!¡Es un peligro
adoptó la posición anterior, mejorándola todavía, impostor!
pues se paró sobre una sola patita, que se
Y las avispas desenvainaron sus espadas y se
semejaba muy bien el tallo de una flor.
lanzaron sobre el ave. En ese momento el ceibo se
Estuvo así muchas horas seguidas y empezó a estremeció, como volviendo de otra vida, y habló
sentir hambre. así.

En esto se presentó una mariposa, dispuesta a — ¡Hermanas avispas, no sacrifiquen a esa flor
libar la miel de la supuesta flor. El pájaro se la tragó bellísima…!
en un santiamén y volvió a quedar inmóvil.
Las atacantes pararon el asalto y se miraron unas a
—¿Qué flor tan extraña es esa, que se traga a otras llenas de sorpresa.
nuestra hermana? – dijeron las demás mariposas
— ¡El árbol muerto ha revivido! – exclamaron a
asombradas.
coro.
—Vamos a averiguar lo que pasa – una tras otras
—¡Y esa flor extraordinaria fue quien hizo el
volaron hacia el pájaro y corrieron la misma suerte.
milagro de resucitarme!-confesó el ceibo viejo.
Todos los insectos se alarmaron ante aquella
—¡Pero si no es una flor, sino un pájaro disfrazado…!
flor carnicera que se alimentaba de mariposas,
pero el pájaro estaba radiante. Y después de —Aunque así sea. Él me revivió con una mentira
saciar su apetito cogió una mariposa azul y se la piadosa. Al sentirlo en mis ramas creía que era una
colocó al cuello de collar. Luego se puso a cantar flor mía y me dije jubiloso: ”Aún puedo florecer”.
alegremente, olvidándose de su oficio de flor. Entonces la vida comenzó a circular otra vez por
mis gajos muertos. Y aquí me tienen nuevamente,
—¡Pero qué raro! Es una flor musical – dijo una
cubierto de flores…
avispa.
Y en efecto el ceibo repentinamente se había
—No es ella la que canta. Tiene un grillo en el
llenado de grandes flores rojas tan grandes como
corazón – contestó la libélula.
el pájaro.
— Eso es absurdo –dijo la langosta.
—Te perdonamos todo por haber resucitado
—¡Y qué perfume tan exquisito…! – siguió diciendo una vida con solo una hermosa mentira –dijeron
la libélula. entonces las avispas guardando sus aguijones, y se
dedicaron a libar la miel de las nuevas flores del
—¡Y qué color…!¡Si parece un lucero…!
ceibo.
—Bueno, está flor se parece a muchas cosas. Fuente: Antología de Literatura Infantil y Juvenil de Bolivia; pág.78
Iremos a examinarla…– dijeron las avispas
desconfiadas.

34
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

Respondemos a los siguientes planteamientos:

1. ¿Cuál es el tema principal de este cuento?


2. ¿Quiénes son los personajes que participan del cuento?
3. ¿Qué opinas del comportamiento del ave?
4. ¿Crees que este cuento te recuerda o enseña algún valor?
5. ¿Qué opinas de la naturaleza que te rodea?, ¿crees que es importante respetarla?
6. ¿Tú respetas y cuidas la naturaleza?, cuéntanos cómo.

¡Continuemos con la teoría!

Una de las ventajas del cuento es su capacidad para transmitirnos valores. Quizás
no reparamos conscientemente en ello, pero si analizamos, muchos de nuestros
valores posiblemente llegaron a nosotros de la mano de algún cuento.

1. El cuento

Un cuento es la narración de una historia imaginaria, puede estar basada, o no en hechos reales (Uriarte,
2020). Puede manifestarse de manera escrita u oral. La palabra “cuento” proviene del latín computus que
significa “contar”.

2. Características

Las principales características del cuento son:

-- Narrado en primera, segunda o tercera persona.


-- Es una narración breve, con una trama simple y pocos personajes.
-- Causa emociones de manera rápida en el lector u oyente.
-- Puede abarcar una infinidad de temáticas o subgéneros: fantásticos, infantiles, policiales, realistas,
cómicos, de terror, de hadas o de misterio, entre otros.
-- Está escrito en prosa.

3. Estructura

-- Introducción. Describe el escenario y una pequeña presentación de los personajes. Además, evidencia
el tipo de narrador y la forma en que será contada la historia (si respeta la línea de tiempo o si ocurre
de manera temporal).
-- Desarrollo o nudo. Detalla la trama de la historia, a través del desarrollo de los conflictos y las
secuencias de acciones de los personajes.
35
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

-- Desenlace o final. Relata la resolución de los conflictos y las acciones presentadas en el relato; puede
plantear un final trágico o uno feliz, entre otras posibilidades.

4. El cuento boliviano

Los cuentos bolivianos son narraciones que se están perdiendo con


el tiempo; sin embargo, recordarlos nos ayuda a conocer más sobre
nuestra cultura.

El objetivo de los relatos es integrar a los bolivianos con sus historias,


dar un porqué a tantas cosas que conocemos hoy como costumbres. No
es posible precisar cuándo se inició el cuento boliviano, pero podemos
señalar que hasta fines de los años 70 se escribió sobre diversos temas.
Este género narrativo ha sido cultivado desde fines del siglo XIX, con
múltiples estilos y temáticas.

Existen diversos estudios y ensayos sobre las tendencias cuentísticas


y esta basada en las escuelas literarias. Por ejemplo, se habla de
Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Neorrealismo. Esta clasificación
es útil para recordar las tendencias generales que ha seguido la Literatura
Universal; sin embargo, cuando se pretende aplicar, esta clasificación al cuento boliviano, se corre el peligro
de caer en la inexactitud, pues este género no ha tenido escuelas definidas en nuestro país.

Por la diversidad de enfoques que ha tenido y tiene el cuento boliviano, queremos acercarnos a este género
por épocas y no por corrientes literarias. Para este efecto, basaremos nuestra aproximación, en el estudio
realizado por la analista María Teresa Medeiros, y consideraremos los aportes de Augusto Guzmán, Armando
Badani y Pedro Shimose, entre otros.

36
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

Sostenemos, entonces, que han existido cuatro épocas claramente definidas en el cuento boliviano: la época
de la tradición, el criollismo, de la Guerra del Chaco, la época contemporánea y de fin de siglo.

4.1. La Tradición

Se inicia a fines del siglo XIX, es una época en la que los cuentistas relatan
crónicas, leyendas o intrigas basadas en anécdotas históricas.

La fuente más pródiga del cuento histórico o de tradición fueron las


crónicas coloniales, reunidas en la "Historia de la Villa Imperial de
Potosí", de Bartolomé Arzans de Orzúa y Vela. Estos relatos han sido la
fuente principal, aunque no la única, de los cuentos de esta época.

Las leyendas, creencias y supersticiones reflejan el temperamento


religioso de la gente. Son cuentos en los que diablos y ángeles,
tentaciones, milagros y todo el sistema de la fantasía sobrenatural,
se mezclan con la vida diaria de los personajes. Una de las obras más
representativas es la escrita por Vicente Quezada “El Santo Cristo de
la Vera Cruz”. Este relata la leyenda de este crucifijo, que apareció al
amanecer de un viernes, apoyado en contra de la puerta de la iglesia de
San Francisco en Potosí.

4.2. El criollismo

Abarca, aproximadamente, las primeras décadas de este siglo, es


la narrativa del hombre boliviano interesado en las costumbres e
idiosincrasia de su pueblo. Surge en esta época el cuento regionalista
que asocia la vida del hombre con su paisaje; el social, que reclama los
derechos de los desposeídos. En esta tendencia el paisaje es un factor
determinante de la forma de vida y del carácter de la gente; así, su
literatura criolla es también regionalista. En la región del valle y de la
selva que son esencialmente agrícolas, la literatura gira sobre la vida de
las haciendas.

Un tema importante del criollismo en Bolivia, es la vida en las minas.


El paisaje agreste y seco del altiplano y la codicia por el metal templan
el carácter del minero. El mundo de las minas es de ambiciosos y
mezquinos, de inescrupulosos rescatadores, de trabajadores enfermos,
de sublevaciones sindicales. Se han escrito buenos cuentos mineros en
el país, tanto en la época del criollismo, como en la contemporánea.

Los autores y obras más representativas de esta época son: Ricardo Jaimes Freyre con su obra “Justicia India”
(Modernismo); Alcides Arguedas “Venganza aymara”; Realismo psicológico; Carlos Medinacelli ”La honra y la
hacienda”; Romanticismo costumbrista y Walter Montenegro; “La masacre”; Realismo psicológico.

37
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

4.3. La Guerra del Chaco

El conflicto bélico, de 1932 a 1935, entre Bolivia y


Paraguay, inspiró una vasta producción literaria: el
ciclo de la Guerra del Chaco. Este suceso histórico
sacudió al hombre boliviano y le incitó a reexaminar
su realidad política y social. Surgió la llamada
“nueva conciencia”, periódo que inicia el proceso
revolucionario prevalente, ya dado pie a la esfera
política. En la escena literaria, la guerra ha producido
novelas, cuentos y poesías que dan testimonio del
sufrimiento físico y moral de los soldado bolivianos,
quienes se ven de pronto en medio de una naturaleza hostil y en una guerra absurda. Las consecuencias de la
confrontación intermacional alcanzan a las mujeres, las familias y la sociedad entera.

“El pozo”, de Augusto Céspedes junto a “La Misk´i-Simi” de Adolfo Costa du Rels, son los cuentos más
conocidos y divulgados de este período. Otros autores destacados son Raúl Leytón con su obra “Indio bruto”
(tesis indianista); el ya mencionado Augusto Céspedes con “La paraguaya” (Realismo) y Alberto Ostria con
“Satuco” (técnica romántica).

4. 4. Época contemporánea y de fin de siglo XX

La narrativa boliviana contemporánea, aplica una suerte de experimentos


técnicos y estilísticos, que la llevan a distanciarse del cuento y la novela
tradicionales. El hombre frente a su realidad cotidiana vuelve a tomar
primacía, pero esta vez con nuevas dimensiones sociales y políticas y con
gran variedad de técnicas que revelan un esfuerzo del autor boliviano por
comprender e integrarse con las corrientes estilísticas universales.

La revolución de 1952, y sus consecuentes reformas, producen en Bolivia


un cambio de jerarquías que sacudió a todos los niveles. Los temas agrarios
y de la mina retoman nuevamente vigencia.

El llamado “boom” de la literatura latinoamericana de los años sesenta no


sólo fue un factor decisivo para estos cambios, sino también una fuente
de inspiración para los jóvenes creadores dispuestos a renovar el lenguaje
narrativo y lanzarse a la aventura de lo nuevo y experimental. Algunos
rasgos distintivos del cuento boliviano de esta época son: desplazamiento
del tema minero o indigenista a la ciudad; la renovación lingüística y estructural; el manejo del monólogo
interior, y la ausencia del tiempo-paisaje en el que transcurren las acciones narradas.

En 1967, sucede en Bolivia un hecho histórico que apunta otro rumbo para la producción literaria: las guerrillas
(como las de Ñancahuazú y Teoponte). Comienza, entonces, la “Literatura de guerrilla”, que produjo obras
ambientadas en esas circunstancias como “El guerrillero” de Jesús Lara y “La emboscada” de Adolfo Cáceres
Romero.

38
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

Las tentativas más sobresalientes de la cuentística contemporánea son las de Renato Prada Oropeza, Raúl
Teixido, Oscar Soria Gamarra y Ricardo Ocampo. En sus cuentos, hay incursiones hacia el subconsciente,
fantasías, obsesiones, símbolos, anacronismos temporales, sentido de aislamiento, ansia por justificar la
existencia y la gama de sensaciones que caracteriza el “caos ordenado” al que aspiran los escritores hoy. En
las décadas de los 80 y 90, surgen en Bolivia verdaderas revelaciones; Edmundo Paz Soldán, Manuel Vargas,
Marcela Gutiérrez, Erika Bruzonic, Blanca Elena Paz y Adolfo Cárdenas. Autores jóvenes que recuperan los
conflictos internos del hombre citadino y la visión conflictiva de la cultura.

5. Escritoras y escritores

Leamos:

Te presentamos una lista de algunos de los autores más sobresalientes del cuento boliviano.

-- Óscar Alfaro (La Paz), “El pájaro de fuego”. -- Augusto Guzmán (Cochabamba), “Cuentos de
-- Antonio Diaz Villamil (La Paz), “Khantutas”. pueblo chico”.
-- José Camarlinghi (La Paz), ”Cuando yo era -- Jesús Urzagasti (Tarija), “El árbol de la tribu”.
trencito”. -- Pedro Shimose (Beni), “El Coco se llama Drilo”.
-- Adela Zamudio (Cochabamba), “El velo de la -- René Poppe (La Paz), “El color del color” y “Khoya
purísima” y “El vértigo”. loco”.
-- Ricardo Jaimes Freyre (Potosí), “Los viajeros”. -- Giovanna Rivero (Santa Cruz), “Las bestias” y “La
-- Adolfo Costa Du Rels (Sucre), “La Misk´i-Simi” y Dueña de nuestros sueños”.
“Plata del Diablo”. -- Magela Baudoin (Caracas), “La composición de
-- Óscar Cerruto (La Paz), “El Círculo” y “Los la sal”.
buitres”. -- Liliana Colanzi (Santa Cruz), “Vacaciones
-- Óscar Soria (La Paz), “Los que nunca fueron”. permanentes” y “Nuestro mundo muerto”.
-- Augusto Céspedes (Cochabamba), “El pozo”. -- Manuel Vargas Severiche (La Paz), “Jacinta”.
-- Alcides Arguedas (La Paz), “Seis veces la muerte”. -- Edmundo Paz Soldán (Cochabamba), “Las
máscaras de la nada” y “Desapariciones”,
-- René Bascopé (La Paz), “La noche de los turcos”.
“Amores. Imperfectos”.

39
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Leamos:
QUILCO EN LA RAYA DEL HORIZONTE
Porfirio Díaz Machicao

FUENTE: http://mcarmennazer.blogspot.com/2013/11/quilco-en-la-raya-del-horizonte.html

Claro, como era nieto de indios le llamaban Quilco, Quilco solía repetir:
por burlarse de él, por arañarle el alma. Él no
—Ir por el mar...
hacía caso. Le sacaba, joroba, como los gatos, a
sus impulsos y contestaba con el brillo de sus ojos. Sin embargo, en su pena inútil, volvía a mascar
Y nada más. Un gato asustado de los ratones... sus hojas de coca. Ninguno de los suyos, hombres
Luego, entraba resbalando, despacio, con susto, envueltos en el viento helado de las cordilleras,
en su desolación. conoció el mar. El mar de los indios estaba seco,
muerto bajo el cielo azul: el altiplano. Sin espumas,
—¿Qué hará Quilco en la vida?
sin olas, sin playas, mar de tierra gris, rayado por
—¡Bah, a lo mejor nada! la paciencia de los bueyes. Mar con mortaja. Por
eso él quería navegar en los barcos de hierro,
Es muy difícil, en veces, llegar a la dificultosa y
para matar la angustia de su mar muerto y
horrible decisión de no hacer nada. A Quilco lo
cambiar la coca por el licor marinero. Para dejar
sujetaba su raza, amarrado a la contemplación.
de ser lombriz y convertirse en pez. Si él pudiera
Dentro de sí había algo que era como una
abrazar un paisaje nuevo... Si él pudiera enredar
dentadura que masticase coca. De rato en rato,
su corazón entre las algas mojadas y escuchar el
escupía un deseo. Pero era un deseo tan absurdo...
secreto de otros mundos... Quilco sería Colón y
—¿Qué hará Quilco en la vida? —los colegiales Pizarro, o simplemente el último vagabundo de la
reían—. tripulación, el que obedece, el que sufre, el que
Entonces él sacaba una uña interior y rasguñaba se retuerce con la espina de la impotencia y del
un anhelo: silencio.

Navegar... Pero no entre las totoras del lago ¡Aunque fuese así! Pero del fondo de la sombra,
milenario y sagrado de su pampa, ni en la barquita algo le tiraba fuertemente a la entraña de la tierra.
frágil de pajas secas, sino en los buques grandes, Quilco se quedaba... Y la nave de ilusión se iba,
mecidos por la bravura de las olas en unos mares se perdía en el confín, cayéndose y levantándose
enormes, enormes como el tiempo, como su entre las olas. Los marineros limpiaban la sal de
ansia, como él... Y despegarse de las orillas para mar de sus frentes sudorosas y reían sus corazones
ir fraternalmente con el aire infinito, encerrado una carcajada de muchos cielos y tenían un
por muros de horizontes y de charla con el agua ademán para recordar todos los puertos en donde
frenética, vestida de experiencia y encanecida de habían anclado. Quilco, abandonado en el puerto,
espumas. Ir por el mar... guardaba el pañuelo de la despedida.

40
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

—¿Qué hará Quilco en la vida? castellana de gran mundo, una dama... No la Lurpila
del campo ni la Kantuta pastora, con los dedos
Derrochar... Sí, derrochar locura y riquezas. Llegar
pegados a la rueca, recortándose en el confín del
un día a Nueva York, comprar acciones, venderlas,
yermo. No. Quilco quería una señora, una matrona.
volverlas a comprar según el diagnóstico de los
Ya no serían para él los roces de los phullos, tejidos
juegos de bolsa. Y subir en un coche y correr la
con lana de las ovejas, sino la caricia de la seda
carrera de fiebre de la vida moderna, quitándose
sensual. Más, nuevamente, con tenacidad, volvía
un segundo de tiempo para sonreír por un
a hundirse en la miseria de su resignación. Todos
recuerdo romántico, o dedicado nada más que
sus ensueños se deshacían. La sangre oculta en
tres minutos para pensar en la humildad, el amor
su carne bronceada lo llamaba a la cordura, al
y la belleza. Y saludar a Dios si el buen humor se
retorno paciente. Nunca un corazón aymara había
lo permitía. Y ponerle el cocktail unas gotas de
latido por mujer de otra raza. Nunca. Ni fue cálida
transacción y la alegría de un 10 % al cigarrillo.
la mente para abandonar su frontera de siglos.
Mientras tanto él vería crecer su fortuna como a
¡Ay de aquel que deseara ver atrás del horizonte
un nene robusto, con mejillas de crédito, ojos de
límite! Solamente la Lurpila y la Kantuta, la rueca y
prosperidad y abdómen de cuenta corriente...
las ovejas para los hombres rudos de la raza fuerte.
¡Mister Quilco!, el gran Mr. Quilco, el Rey de las
Mientras se va tejiendo un poncho, se va, a la par,
Maderas... Mr. Quilco. Quinta Avenida, Nueva
tejiendo un destino. Y el que reniega del destino, va
York, Estados Unidos de Norte América. ¡Metiendo
sin poncho, desnudo, a la intemperie del olvido...
las manos en una bolsa de oro! Y echando también
el oro por las ventanas del rascacielos, con — ¿Qué hará Quilco en la vida?
cimientos de sindicato o de sociedad anónima.
— ¡Bah, a lo mejor nada!
Mr. Quilco asegurado, Mr. Quilco, la astilla viviente
de la Bolivian Madera Society Corp. ¡Mr. Quilco, Los colegiales reían de la timidez del compañero.
un hombre de oro!... Pero una mano insistente Entonces él, crucificado a los suyos, hincó las
le atraía para abrazarlo a traición: la raza, la raza rodillas en su tercera caída, y su alma absorbió el
fuerte, imperdonable, asesina del sueño. Ninguno polvo del suelo.
de los suyos fue usufructuario, ni jamás conoció — ¿Qué hará Quilco en la vida? —Él respondió
el derroche, menos aún la locura. Eran indios que, resuelto—: ¡Nada!
para recorrer un camino vacío, ponían en él la
Y tornó el camino de regreso, entregándose a los
humildad de una pisada esclava. Y tenía por reloj
brazos abiertos de su solar nativo. Surcó con pies
al sol en las jornadas sin fin de las penas largas.
recios el lomo de mar endurecido de la pampa,
No hubo nunca en sus vidas el más leve intento
se peinó la cabellera con el viento y aplacó su sed
de locura. Al contrario: pequeños de acción, no
en el arroyo tímido. Se santiguó con la cruz de los
comerciaban porque horadaban la tierra para
cuatro puntos cardinales y se santificó con el aire
hacerla germinar con una lágrima en el tiempo de
de las cordilleras. Se envolvió de pampa y se puso
un silencio crecido. ¡Indios, pobres indios!... Quilco
frente al horizonte, camino de su hogar.
entraba sobresaltado, huraño, en el ritmo doliente
de la realidad. Entonces, el asno le mostró su fatiga y la majada le
contó los secretos de la pastora.
—¿Qué hará Quilco en la vida?
Y cuando Quilco se hubo reintegrado a sus campos,
Amar... Amar con todas las fuerzas. Vivir entregado
puso las manos en los hombros de su padre y le
a una pasión. Conquistar a una mujer, como fruta
habló en aymara:
extraordinaria, y saborearla en el triunfo de una
nueva independencia. Una mujer blanca, una —Tatay me he regresado...

41
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

ACTIVIDAD

En el cuento “Quilco en la raya del horizonte”, realizamos un análisis comparativo sobre la realidad que el
personaje no acepta y el deseo de cambio con el que sueña. En tu cuaderno, completa las frases y enunciados
de las ideas generadoras:

QUILCO NO QUIERE QUILCO ANHELA


a) Lo conocido a) Lo grande
b) Lo tradicional b) Lo que se mueve
c) Lo pequeño c) Lo más amplio, lo infinito
d) Lo cerrado c) La multiplicidad
e) Lo estéril

-- Escribe un comentario de la lectura.


-- ¿Qué parte del cuento te llamó más la atención?
-- Escribe el mensaje que transmite el cuento.

6. Análisis comparativo

Para desarrollar el análisis comparativo del cuento, debemos tomar en cuenta el uso de un esquema de
organización en el estudio de las relaciones literarias en los textos.

A continuación, presentaremos cuatro fases didácticas para la elaboración del análisis comparativo.

6.1. Fase 1: observación comparativa y contrastada de los textos

En esta fase, las y los estudiantes explicarán sus


valoraciones personales de una obra y pondrán
atención a la hora de apreciar los efectos de percepción,
según las relaciones de paralelismo o comparación que
sean capaces de establecer en el análisis.

Las y los estudiantes deberán:

-- Leer los textos en su integridad.


-- Indicar las distintas connotaciones y alusiones
que se perciben en las obras comparadas. Lectura de textos
-- Destacar la problemática que puede resultar
de la justificación comparativa de estos textos.
-- Comentar la valoración crítica que merece, al estudiante el texto leído.
-- Destacar alguna de sus apreciaciones sobre las obras literarias.
-- Comentar la justificación de las relaciones observadas.

42
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

6.2. Fase 2: comparación de textos literarios

Para guiar el análisis comparativo, será preciso desarrollar


actividades que permitan la recogida de datos, como se
apunta a continuación:

-- Realizar la observación comparativa y


contrastada de los textos seleccionados, para lo
cual podría establecerse una observación global
de los recursos empleados por cada autor o
autora.
-- Razonar sobre los diferentes efectos
que se aprecian en los textos y exponer
Comparación de textos
diferenciadamente estas apreciaciones, a pesar
de las coincidencias halladas.
-- Buscar las maneras de señalar las semejanzas de ideología e intencionalidad literaria de cada texto.
-- Exponer, de ser posible, la identificación de convencionalismo de época y, ocasionalmente, aspectos
temáticos en ambas obras.
-- Comentar el valor de todas las coincidencias, según la funcionalidad que coherentemente se les pueda
atribuir.
6.3. Fase 3: sistematización de datos

Como consecuencia de los datos obtenidos en las observaciones; hay que sistematizar y organizar los
resultados del análisis comparativo. Esta tarea tiene como fin los siguientes aspectos:

-- El reconocimiento de términos que no se comprenden, así como las ideologías y recursos estéticos
entre los textos relacionados comparativamente.
-- La identificación de la época, el estilo o el movimiento literario.
-- La caracterización de los rasgos de creación del texto.
6. 4. Fase 4: conclusiones

En las conclusiones hay que comprobar si se han


comprendido los siguientes aspectos básicos:

-- La aplicación de la metodología del análisis


comparatista.
-- Reconocimiento de las diferencias que plantean
los textos.
-- Establecimiento de la validez individual de una
obra, su comprensión e interpretación y su Cada uno interpreta y comprende
conexión directa con otras.
el texto
-- Reconocimiento de una época o de un
movimiento artístico.
-- Explicación de las coincidencias observables entre obras.

43
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Leamos:

CÓMO SE VIVE EN MI PUEBLO


III
Una de tantas
Lindaura Anzoategui de Campero.

—¡Qué alegre está U., D! Emeteria!; como que la —No puede U. ocultar que le da gusto con sus
acompañaba el famoso charanguero. visitas.

— ¡Quite de ahí con sus tonterías, D. Mateo! ¡si —¿Puedo darle con la puerta en los hocicos?
me estaba riendo de la inocencia de ese infeliz!
¿Ignoramos acaso que, por dar lujo a su Lucia, se —Siempre está U. en lisura con él.
metió en un mal negocio que lo llevó a la cárcel?
—Porque dice cosas más graciosas que UU.
¡Y tiene la sandez de hablar contra los del pueblo!
—¡Ingrata! ¡Esa es la correspondencia al amor que
—Si sigue con esa manía, ya le quitaremos las
le tengo!
ganas.
—¡Calle U., hombre, y no me ponga esa cara de
—¡Bien hecho!: lo merece por presumido y por
cuaresma! Sabe no más cuanto lo quiero y el tiempo
tonto. Su buena moza se la pega con el forastero
que hace de esto. Si me diera la gana de pegársela
que llegó hace poco, y él, ciego y sordo, dale que
con alguno, no me faltarían ciento mejores que el
dale con ella.
tal D.Pacomio. ¿Está U?
—Así somos de creídos los hombres, y UU. son
—¡Vaya!, no se me enoje… la fuerza del querer es
unas ingratas, D. Emeteria.
la causa… ¿Estoy perdonado?
—Vaya, que al oírlo, se creería que yo soy otra que
—Sus celos empiezan a reventarme.
tal. ¿Qué motivo de queja tiene U. contra mí?
—¡Luz de mis ojos!
—¡Si fuese a decir mis motivos!…
—¡Ea!, quieto, quieto.
—¡Ea!, desembuche, pues, y no sea pesado.
—No te ofenderé más.
—Niegue U., si se atreve, las charlas frecuentes con
ese charanguero, que Dios confunda. —Sí: hasta la primera ocasión.

—¿Por qué había de negarlo? —Palabra de honor. ¿Estás contenta?

—¡Desleal!… ¡Sin vergüenza! —Y aunque no estuviese… viene a ser lo mismo.

—¡Jesús! ¡Calle U!… Si mi marido regresara… —¿Me perdonas?

—¿Y es eso todo lo que tiene U. que decirme para —¡Que machaca! Sí, hombre, sí.
defenderse?
—¿Te dignarías darme una prueba?…
—Pero si la cosa no merece la pena!… D. Pacomio
viene a la tienda como viene todo el mundo. —¡Chit! Puede regresar mi marido… Pero se

44
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

me ocurre una cosa… Aquí tengo estos reales marcha, hombre, en marcha, que urge el tiempo…
de la venta de la tienda, con ellos haz preparar ¡Jesús! ¡qué pelmaza!… La verdad es que ya me
algo para mañana en casa de la Simona, que es empalaga… ¡Qué diferencia entre él y D. Pacomio,
mujer de secreto, y la pasaremos buena, porque que toca y canta que es de oírse, y tan buen mozo
mi marido se va al estreno de los molinos de D. y tan vivaracho!(...)
Sebastián y no volverá hasta el día siguiente… Y, en

7. Análisis sobre el lenguaje, léxico y significados

El lenguaje es el bien más precioso y a la vez el


más peligroso que se ha dado el hombre.

(Friedrich Hölderin)

7.1. ¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es la capacidad del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos con la palabra.

7.2. Uso del vocabulario

El vocabulario es la reunión de palabras unidas a sus definiciones bajo EL VOCABULARIO ES UNA


ciertos criterios. Además de seguir un orden alfabético, las palabras HERRAMIENTA QUE LES
pertenecen a un idioma particular y a una región específica, por lo que SERVIRÁ EN EL FUTURO PARA
se considera la inclusión de aquellas palabras propias del lugar. CONSTRUIR RELACIONES,
CONOCER EL MUNDO Y
Dado que cada idioma es amplio, contiene diferentes variedades léxicas, ENCONTRAR SU LUGAR.
reconocibles, principalmente, las siguientes:

- La variación diafásica
Se refiere al uso que da el hablante al código de acuerdo con la función comunicativa. Los factores son los
siguientes:
-- Canal: oral o escrito.
-- Grado de correspondencia y confianza entre los hablantes: informal o formal.
-- Dominio de comunicación: cotidiano (ocio, familia) y cerrado o específico (humanístico, científico,
burocrático y otros).
-- Planificación o no del texto (artículo, conferencia y otros).
-- Actitud del hablante: naturalidad o solemnidad.

45
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

- La variación diatópica o según el área geográfica


Se refiere al uso que se hace de la lengua de acuerdo con la región geográfica del hablante. También se
denomina dialecto. Por ejemplo, en Bolivia, el maíz es choclo; en México, es elote, y en Colombia, es mazorca.

- Variedades socioculturales o diastráticas


Se refiere al uso de la lengua, por el nivel sociocultural o de instrucción:

-- La jerga o argot es una variedad especial, entendida como un conjunto de caracteres lingüísticos
específicos, de un grupo de hablantes dedicados a una actividad determinada; marca una identidad
sociolingüística o la pertenencia a un grupo en particular. Tomemos como ejemplo; la jerga médica
o la jurídica.
-- El nivel culto hace referencia a un lenguaje estable, rico, preciso y de variedad, usado en diferentes
situaciones culturales.
-- El nivel vulgar se refiere al lenguaje de pronunciación relajada sin ningún estilo, además del uso
de vulgarismos.

En clase analizamos y debatimos sobre la problemática de migración en los tiempos de la República y en el


actual Estado Plurinacional de Bolivia, considerando los siguientes temas:

-- El migrante que sueña una realidad diferente de cambio y desarrollo


-- El migrante arraigado a sus orígenes, a sus ancestros, costumbres y tradiciones
-- El proceso de alienación
-- El proceso de desalienación y reencuentro
-- La valoración de ser persona

1. Realiza un análisis comparativo del cuento “El Pájaro de Fuego” de Óscar Alfaro, tomando en cuenta lo
aprendido en cada una de las fases.
2. Después de leer el cuento “Como se vive en mi pueblo” de Lindaura Anzoátegui de Campero, realiza en tu
cuaderno el análisis sobre el lenguaje usado por la autora, con base en los siguientes criterios:
-- Expresiones cultas
-- Expresiones vulgares del pueblo

46
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

-- Términos jerga
-- Léxico (términos nuevos y sus significados)
3. Observamos en grupos el siguiente gráfico y presentamos nuestras impresiones:

“El Yatiri aymara” de Arturo Borda (La Paz, 1883-1953)

-- ¿Qué (lectura) realiza el yatiri aymara?


-- ¿Quiénes son los interlocutores?
-- ¿Cuál es el objetivo de la lectura?
-- ¿Qué elementos se usan en el diálogo?
-- ¿Cuál es la impresión del emisor y de los oyentes?
-- ¿Qué intenciones comunicativas tienen?

47
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS

¡Iniciemos desde la práctica!

Leamos el siguiente cuento:

EL GIGANTE EGOÍSTA
Oscar Wilde

Todas las tardes al salir de la escuela tenían los había agotado todo lo que tenía que decir, pues
niños la costumbre de ir a jugar al jardín del su conversación era limitada, y decidió volver a
gigante. Era un jardín grande y bello, con suave su castillo. Al llegar vio a los niños que estaban
hierba verde. Acá y allá, sobre la hierba brotaban jugando en el jardín.
hermosas flores semejantes a estrellas, y había
—¿Qué estáis haciendo aquí?—gritó con voz muy
doce melocotoneros que en primavera se cubrían
bronca y los niños se escaparon corriendo—.
de flores delicadas rosa y perla y en otoño daban
sabroso fruto. Los pájaros se posaban en los —Mi jardín es mi jardín —dijo el gigante—;
árboles y cantaban tan melodiosamente que los cualquiera puede entender eso, y no permitiré que
niños dejaban de jugar para escucharles. nadie más que yo juegue en él.

—¡Qué felices somos aquí! —se gritaban unos a Así que lo cercó con una alta tapia, y puso este
otros—. letrero:

Un día regresó el gigante. Había ido a visitar a su PROHIBIDA LA ENTRADA BAJO PENA DE LEY
amigo, el ogro de Cornualles, y se había quedado
Era un gigante muy egoísta.
con él durante siete años. Al cabo de los siete años

48
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

Los pobres niños no tenían ya dónde jugar. dejó de danzar sobre su cabeza, y el viento del
Intentaron jugar en la carretera, pero la carretera Norte dejó de bramar, y llegó hasta él un perfume
estaba muy polvorienta y llena de duros guijarros, delicioso a través de la ventana abierta.
y no les gustaba. Solían dar vueltas alrededor del
—Creo que la primavera ha llegado por fin —dijo
alto muro cuando terminaban las clases y hablaban
el gigante—.
del bello jardín que había al otro lado.
Saltó del lecho y se asomó. ¿Y qué es lo que vio?
—¡Qué felices éramos allí! —se decían—.
Vio un espectáculo maravilloso. Por una brecha de
Luego llegó la primavera y todo el campo se llenó la tapia, los niños habían entrado arrastrándose,
de florecillas y de pajarillos. Solo en el jardín del y estaban sentados en las ramas de los árboles.
gigante egoísta seguía siendo invierno. A los En cada árbol de los que podía ver había un niño
pájaros no les interesaba cantar en él, ya que no pequeño. Y los árboles estaban tan contentos de
había niños, y los árboles se olvidaban de florecer. tener otra vez a los niños, que se habían cubierto
En una ocasión, una hermosa flor levantó la cabeza de flores y mecían las ramas suavemente sobre
por encima de la hierba, pero cuando vio el letrero las cabezas infantiles. Los pájaros revoloteaban y
sintió tanta pena por los niños que se volvió a gorjeaban de gozo, y las flores se asomaban entre
deslizar en la tierra y se echó a dormir. Los únicos la hierba verde y reían. Era una bella escena. Sólo
que se alegraron fueron la nieve y la escarcha. en un rincón seguía siendo invierno. Era el rincón
más apartado del jardín, y había en él un niño
—La primavera se ha olvidado de este jardín —
pequeño; era tan pequeño, que no podía llegar a
exclamaron—, así que viviremos aquí todo el año.
las ramas del árbol, y daba vueltas a su alrededor,
La nieve cubrió la hierba con su gran manto blanco, llorando amargamente. El pobre árbol estaba
y la escarcha pintó todos los árboles de plata. todavía enteramente cubierto de escarcha y de
Luego invitaron al viento del Norte a vivir con ellas, nieve, y el viento del Norte soplaba y bramaba
y acudió. Iba envuelto en pieles, y bramaba todo sobre su copa.
el día por el jardín, y soplaba sobre las chimeneas
—Trepa, niño —decía el árbol—, e inclinaba las
hasta que las tiraba.
ramas lo más que podía. Pero el niño era demasiado
—Este es un lugar delicioso —dijo—. Tenemos pequeño.
que pedir al granizo que nos haga una visita. Y
Y el corazón del gigante se enterneció mientras
llegó el granizo. Todos los días, durante tres horas,
miraba.
repiqueteaba sobre el tejado del castillo hasta que
rompió casi toda la pizarra, y luego corría dando —¡Qué egoísta he sido! —se dijo—; ahora sé por
vueltas y más vueltas Así es que siempre era qué la primavera no quería venir aquí. Subiré a ese
invierno allí, y el viento del Norte y el granizo y la pobre niño a la copa del árbol y luego derribaré la
escarcha y la nieve danzaban entre los árboles. tapia, y mi jardín será el campo de recreo de los
niños para siempre jamás.
Una mañana, cuando estaba el gigante en su lecho,
despierto, oyó una hermosa música. Sonaba tan Realmente sentía mucho lo que había hecho. Así
melodiosa a su oído que pensó que debían de ser que bajó cautelosamente las escaleras y abrió la
los músicos del rey que pasaban. En realidad era puerta principal muy suavemente y salió al jardín.
sólo un pequeño pardillo que cantaba delante de Pero cuando los niños le vieron, se asustaron tanto
su ventana, pero hacía tanto tiempo que no oía que se escaparon todos corriendo, y en el jardín
cantar a un pájaro en su jardín que le pareció la volvió a ser invierno. Sólo el niño pequeño no
música más bella del mundo. Entonces el granizo corrió, pues tenía los ojos tan llenos de lágrimas

49
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

que no vio llegar al gigante. Y el gigante se acercó —Tengo muchas bellas flores —decía—, pero los
a él silenciosamente por detrás y le cogió con niños son las flores más hermosas.
suavidad en su mano y le subió al árbol. Y al punto
Una mañana de invierno miró por la ventana
el árbol rompió en flor, y vinieron los pájaros a
mientras se vestía. Ya no odiaba el invierno, pues
cantar en él; y el niño extendió sus dos brazos y
sabía que era tan sólo la primavera dormida, y que
rodeó con ellos el cuello del gigante, y le besó.
las flores estaban descansando.
Y cuando vieron los otros niños que el gigante ya
De pronto, se frotó los ojos, como si no pudiera
no era malvado, volvieron corriendo, y con ellos
creer lo que veía, y miró, y miró. Ciertamente era
llegó la primavera.
un espectáculo maravilloso. En el rincón más lejano
—El jardín es vuestro ahora, niños —dijo el gigante. del jardín había un árbol completamente cubierto
Y tomó un hacha grande y derribó la tapia—. de flores blancas; sus ramas eran todas de oro, y de
ellas colgaba fruta de plata, y al pie estaba el niño
Y cuando iba la gente al mercado a las doce
al que el gigante había amado.
encontró al gigante jugando con los niños en el
más bello jardín que habían visto en su vida. Bajó corriendo las escaleras el gigante con gran
alegría, y salió al jardín. Atravesó presurosamente
Jugaron todo el día, y al atardecer fueron a decir
la hierba y se acercó al niño. Y cuando estuvo muy
adiós al gigante.
cerca su rostro enrojeció de ira, y dijo:
—Pero ¿dónde está vuestro pequeño compañero?
—¿Quién se ha atrevido a herirte?
El niño que subí al árbol —preguntó él—. Era al que
más quería el gigante, porque le había besado. Pues en las palmas de las manos del niño había
señales de dos clavos, y las señales de dos clavos
—No sabemos —respondieron los niños—; se ha
estaban asimismo en sus piececitos.
ido.
—¿Quién se ha atrevido a herirte? —gritó el
—Tenéis que decirle que no deje de venir mañana
gigante—; dímelo y cogeré mi gran espada para
—dijo el gigante—.
matarle.
Pero los niños replicaron que no sabían dónde
—¡No! —respondió el niño—; estas son las heridas
vivía, y que era la primera vez que le veían; y el
del amor.
gigante se puso muy triste.
—¿Quién eres tú? —dijo el gigante—. Le embargó
Todas las tardes, cuando terminaban las clases, los
un extraño temor y se puso de rodillas ante el niño.
niños iban a jugar con el gigante. Pero al pequeño
a quien él amaba no se le volvió a ver. El gigante Y el niño sonrió al gigante y le dijo:
era muy cariñoso con todos los niños; sin embargo,
—Tú me dejaste una vez jugar en tu jardín; hoy
echaba en falta a su primer amiguito, y a menudo
vendrás conmigo a mi jardín, que es el Paraíso.
hablaba de él.
Y cuando llegaron corriendo los niños aquella
—¡Cómo me gustaría verle! —solía decir—.
tarde, encontraron al gigante que yacía muerto
Pasaron los años, y el gigante se volvió muy viejo bajo el árbol, completamente cubierto de flores
y muy débil. Ya no podía jugar, así que se sentaba blancas.
en un enorme sillón y miraba jugar a los niños, y
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
admiraba su jardín.
el_gigante_egoista_-_oscar-_wilde.pdf.

50
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

1. ¿Qué te parece la primera reacción que tuvo el gigante frente a los niños? Explica.

2. ¿Alguna vez fuiste egoísta con alguien? Cuéntanos.

3. ¿Te das cuenta que siempre es posible cambiar de actitud? Tú, ¿qué actitud cambiarías?

4. ¿Cómo calificarías el final de este cuento? ¿Te gustó? ¿Sí, no y por qué?

¡Continuemos con la teoría!

Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos. En el contexto social,


estas relaciones son posibles gracias a la comunicación, pues relacionarse implica un
intercambio de pareceres.

1. Acto de comunicación

Los seres humanos gozamos de una capacidad especial: la función semiótica. Esta nos permite adquirir,
crear, aprender y usar códigos constituidos por signos. Un acto comunicativo es una acción unitaria
mediante la cual alguien produce un enunciado con sentido sobre el mundo y con destino a otra
persona, por medio de un código y en un contexto real determinado.

Los actos de habla son un tipo de acto comunicativo, que tienen existencia en el uso de una lengua,
oral o escrita; es el medio fundamental por excelencia de la comunicación humana.

2. La palabra

Es la unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos articulados. Es la representación


gráfica, tiene un significado fijo y una categoría gramatical.

“La diferencia entre la palabra adecuada y la casi correcta, es la misma que entre el
rayo y la luciérnaga”.
Mark Twain

51
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2.1. Actos del habla

El acto del habla es una acción que involucra el uso de una lengua natural. Está sujeto a reglas
convencionales generales o principios pragmáticos de pertinencia.

Es la acción realizada al emitir un enunciado con un fin comunicativo concreto. Los actos del habla se
definen por una intención determinada del hablante (fuerza ilocutiva) y por el efecto que producen en
el oyente (efecto perlocutivo).

3. Clasificación de los actos del habla

A continuación, estudiaremos los actos directos e indirectos del habla:

Actos directos Actos indirectos


Son aquellos enunciados en los que el Son aquellas frases en las que el aspecto
aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto,
es decir, se expresa directamente la finalidad de la oración es distinta a lo que se
la intención. expresa directamente.

“Cada lengua es un museo vivo, un monumento de cada cultura”.

(Romaine, 2000)

52
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

Lectura:

DOS PALABRAS
Isabel Allende

Tenía el nombre de Belisa Crepusculario, pero no sido un engaño colectivo. Cada uno recibía la suya
por fe de bautismo o acierto de su madre, sino con la certeza de que nadie más la empleaba para
porque ella misma lo buscó hasta encontrarlo y se ese fin en el universo y más allá.
vistió con él. Su oficio era vender palabras. Recorría
el país, desde las regiones más altas y frías hasta Belisa Crepusculario había nacido en una familia
las costas calientes, instalándose en las ferias y en tan mísera, que ni siquiera poseía nombres para
los mercados, donde montaba cuatro palos con un llamar a sus hijos. Vino al mundo y creció en la
toldo de lienzo, bajo el cual se protegía del sol y de región más inhóspita, donde algunos años las
la lluvia para atender a su clientela. No necesitaba lluvias se convierten en avalanchas de agua que
pregonar su mercadería, porque de tanto caminar se llevan todo, y en otros no cae ni una gota del
por aquí y por allí, todos la conocían. Había quienes cielo, el sol se agranda hasta ocupar el Horizonte
la aguardaban de un año para otro, y cuando entero y el mundo se convierte en un desierto.
aparecía por la aldea con su atado bajo el brazo Hasta que cumplió doce años no tuvo otra
hacían cola frente a su tenderete. Vendía a precios ocupación ni virtud que sobrevivir al hambre y la
justos. Por cinco centavos entregaba versos de fatiga de siglos. Durante una interminable sequía
memoria, por siete mejoraba la calidad de los le tocó enterrar a cuatro hermanos menores y
sueños, por nueve escribía cartas de enamorados, cuando comprendió que llegaba su turno, decidió
por doce inventaba insultos para enemigos echar a andar por las llanuras en dirección al mar,
irreconciliables. También vendía cuentos, pero a ver si en el viaje lograba burlar a la muerte. La
no eran cuentos de fantasía, sino largas historias tierra estaba erosionada, partida en profundas
verdaderas que recitaba de corrido sin saltarse grietas, sembrada de piedras, fósiles de árboles
nada. Así llevaba las nuevas de un pueblo a otro. La y de arbustos espinudos, esqueletos de animales
gente le pagaba por agregar una o dos líneas: nació blanqueados por el calor. De vez en cuando
un niño, murió fulano, se casaron nuestros hijos, se tropezaba con familias que, como ella, iban hacia
quemaron las cosechas. En cada lugar se juntaba el sur siguiendo el espejismo del agua. Algunos
una pequeña multitud a su alrededor para oírla habían iniciado la marcha llevando sus pertenencias
cuando comenzaba a hablar y así se enteraban de al hombro o en carretillas, pero apenas podían
las vidas de otros, de los parientes lejanos, de los mover sus propios huesos y a poco andar debían
pormenores de la Guerra Civil. A quien le comprara abandonar sus cosas. Se arrastraban penosamente,
cincuenta centavos, ella le regalaba una palabra con la piel convertida en cuero de lagarto y sus ojos
secreta para espantar la melancolía. No era la quemados por la reverberación de la luz. Belisa los
misma para todos, por supuesto, porque eso habría saludaba con un gesto al pasar, pero no se detenía,

53
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

porque no podía gastar sus fuerzas en ejercicios negocio, con sus ahorros le pagó veinte pesos a un
de compasión. Muchos cayeron por el camino, cura para que le enseñara a leer y escribir y con los
pero ella era tan tozuda que consiguió atravesar el tres que le sobraron se compró un diccionario. Lo
infierno y arribó por fin a los primeros manantiales, revisó desde la A hasta la Z y luego lo lanzó al mar,
finos hilos de agua, casi invisibles, que alimentaban porque no era su intención estafar a los clientes
una vegetación raquítica, y que más adelante se con palabras envasadas.
convertían en riachuelos y esteros.
Varios años después, en una mañana de agosto,
Belisa Crepusculario salvó la vida y además se encontraba Belisa Crepusculario en el centro
descubrió por casualidad la escritura. Al llegar a de una plaza, sentada bajo su toldo vendiendo
una aldea en las proximidades de la costa, el viento argumentos de justicia a un viejo que solicitaba
colocó a sus pies una hoja de periódico. Ella tomó su pensión desde hacía diecisiete años. Era día de
aquel papel amarillo y quebradizo y estuvo largo mercado y había mucho bullicio a su alrededor.
rato observándolo sin adivinar su uso, hasta que Se escucharon de pronto galopes y gritos, ella
la curiosidad pudo más que su timidez. Se acercó levantó los ojos de la escritura y vio primero
a un hombre que lavaba un caballo en el mismo una nube de polvo y enseguida un grupo de
charco turbio donde ella saciara su sed. jinetes que irrumpió en el lugar. Se trataba de los
hombres del Coronel, que venían al mando del
—¿Qué es esto? —preguntó—. Mulato, un gigante conocido en toda la zona por
la rapidez de su cuchillo y la lealtad hacia su jefe.
—La página deportiva del periódico —replicó el Ambos, el Coronel y el Mulato, habían pasado sus
hombre sin mostrar asombro ante su ignorancia—. vidas ocupados en la Guerra Civil y sus nombres
estaban irremisiblemente unidos al estropicio y
La respuesta dejó atónita a la muchacha, pero no la calamidad. Los guerreros entraron al pueblo
quiso parecer descarada y se limitó a inquirir el como un rebaño en estampida, envueltos en ruido,
significado de las patitas de mosca dibujadas sobre bañados de sudor y dejando a su paso un espanto de
el papel. huracán. Salieron volando las gallinas, dispararon a
perderse los perros, corrieron las mujeres con sus
—Son palabras, niña. Allí dice que Fulgencio Barba hijos y no quedó en el sitio del mercado otra alma
noqueó al Nero Tiznao en el tercer round. viviente que Belisa Crepusculario, quien no había
visto jamás al Mulato y por lo mismo le extrañó
Ese día Belisa Crepusculario se enteró que las que se dirigiera a ella.
palabras andan sueltas sin dueño y cualquiera
con un poco de maña puede apoderárselas para —A ti te busco —le gritó señalándola con su látigo
comerciar con ellas. Consideró su situación y enrollado—. Y antes que terminara de decirlo, dos
concluyó que aparte de prostituirse o emplearse hombres cayeron encima de la mujer atropellando
como sirvienta en las cocinas de los ricos, eran el toldo y rompiendo el tintero, la ataron de pies y
pocas las ocupaciones que podía desempeñar. manos y la colocaron atravesada como un bulto de
Vender palabras le pareció una alternativa decente. marinero sobre la grupa de la bestia del Mulato.
A partir de ese momento ejerció esa profesión Emprendieron galope en dirección a las colinas.
y nunca le interesó otra. Al principio ofrecía su
mercancía sin sospechar que las palabras podían Horas más tarde, cuando Belisa Crepusculario
también escribirse fuera de los periódicos. Cuando estaba a punto de morir con el corazón convertido
lo supo calculó las infinitas proyecciones de su en arena por las sacudidas del caballo, sintió que se

54
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

detenían y cuatro manos poderosas la depositaban años durmiendo a la intemperie, picado de


en tierra. Intentó ponerse de pie y levantar la mosquitos, alimentándose de iguanas y sopa
cabeza con dignidad, pero le fallaron las fuerzas y de culebra, pero esos inconvenientes menores
se desplomó con un suspiro, hundiéndose en un no constituían razón suficiente para cambiar
sueño ofuscado. Despertó varias horas después su destino. Lo que en verdad le fastidiaba era el
con el murmullo de la noche en el campo, pero no terror en los ojos ajenos. Deseaba entrar a los
tuvo tiempo de descifrar esos sonidos, porque al pueblos bajo arcos de triunfo, entre banderas de
abrir los ojos se encontró ante la mirada impaciente colores y flores, que lo aplaudieran y le dieran
del Mulato, arrodillado a su lado. de regalo huevos frescos y pan recién horneado.
Estaba harto de comprobar cómo a su paso huían
—Por fin despiertas, mujer—dijo alcanzándole los hombres, abortaban de susto las mujeres y
su cantimplora para que bebiera un sorbo de temblaban las criaturas, por eso había decidido
aguardiente con pólvora y acabara de recuperar la ser Presidente. El Mulato le sugirió que fueran
vida—. a la capital y entraran galopando al Palacio para
apoderarse del gobierno, tal como tomaron tantas
Ella quiso saber la causa de tanto maltrato y él le otras cosas sin pedir permiso, pero al Coronel no
explicó que el Coronel necesitaba sus servicios. Le le interesaba convertirse en otro tirano, de ésos ya
permitió mojarse la cara y enseguida la llevó a un habían tenido bastantes por allí y, además, de ese
extremo del campamento, donde el hombre más modo no obtendría el afecto de las gentes. Su idea
temido del país reposaba en una hamaca colgada consistía en ser elegido por votación popular en los
entre dos árboles. Ella no pudo verle el rostro, comicios de diciembre.
porque tenía encima la sombra incierta del follaje
y la sombra imborrable de muchos años viviendo —Para eso necesito hablar como un candidato.
como un bandido, pero imaginó que debía ser de ¿Puedes venderme las palabras para un discurso?
expresión perdularia si su gigantesco ayudante se —preguntó el Coronel a Belisa Crepusculario—.
dirigía a él con tanta humildad. Le sorprendió su
voz, suave y bien modulada como la de un profesor. Ella había aceptado muchos encargos, pero
ninguno como ese, sin embargo no pudo negarse,
—¿Eres la que vende palabras?—preguntó—. temiendo que el Mulato le metiera un tiro entre
los ojos o, peor aún, que el Coronel se echara a
—Para servirte —balbuceó ella, oteando en la llorar. Por otra parte, sintió el impulso de ayudarlo,
penumbra para verlo mejor—. porque percibió un palpitante calor en su piel,
un deseo poderoso de tocar a ese hombre, de
El Coronel se puso de pie y la luz de la antorcha recorrerlo con sus manos, de estrecharlo entre sus
que llevaba el Mulato le dio de frente. La mujer vio brazos.
su piel oscura y sus fieros ojos de puma y supo al
punto que estaba frente al hombre más solo de Toda la noche y buena parte del día siguiente, estuvo
este mundo. Belisa Crepusculario buscando en su repertorio las
palabras apropiadas para un discurso presidencial,
—Quiero ser Presidente —dijo él—. vigilada de cerca por el Mulato, quien no apartaba
los ojos de sus firmes piernas de caminante y sus
Estaba cansado de recorrer esa tierra maldita en senos virginales. Descartó las palabras ásperas
guerras inútiles y derrotas que ningún subterfugio y secas, las demasiado floridas, las que estaban
podía transformar en victorias. Llevaba muchos desteñidas por el abuso, las que ofrecían promesas

55
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

improbables, las carentes de verdad y las confusas, —¿Cómo es eso?


para quedarse sólo con aquellas capaces de tocar
con certeza el pensamiento de los hombres y Ella procedió a explicarle que por cada cincuenta
la intuición de las mujeres. Haciendo uso de los centavos que pagaba un cliente, le obsequiaba
conocimientos comprados al cura por veinte una palabra de uso exclusivo. El jefe se encogió
pesos, escribió el discurso en una hoja de papel de hombros, pues no tenía ni el menor interés en
y luego hizo señas al Mulato para que desatara la oferta, pero no quiso ser descortés con quien lo
la cuerda con la cual la había amarrado por los sé había servido tan bien. Ella se aproximó sin prisa
tobillos a un árbol. La condujeron nuevamente al taburete de suela donde él estaba sentado y se
donde el Coronel y al verlo ella volvió a sentir la inclinó para entregarle su regalo. Entonces el hombre
misma palpitante ansiedad del primer encuentro. sintió el olor de animal montuno que se desprendía
Le pasó el papel y aguardó, mientras él lo miraba de esa mujer, el calor de incendio que irradiaban sus
sujetándolo con la punta de los dedos. caderas, el roce terrible de sus cabellos, el aliento de
yerbabuena susurrando en su oreja las dos palabras
—¿Qué carajo dice aquí? —preguntó por último—. secretas a las cuales tenía derecho.

—¿No sabes leer? —Son tuyas, Coronel —dijo ella al retirarse—.


Puedes emplearlas cuanto quieras.
—Lo que yo sé hacer es la guerra —replicó él—.
El Mulato acompañó a Belisa hasta el borde del
Ella leyó en alta voz el discurso. Lo leyó tres veces, camino, sin dejar de mirarla con ojos suplicantes
para que su cliente pudiera grabárselo en la de perro perdido, pero cuando estiró la mano para
memoria. Cuando terminó vio la emoción en los tocarla, ella lo detuvo con un chorro de palabras
rostros de los hombres de la tropa que se juntaron inventadas que tuvieron la virtud de espantarle
para escucharla y notó que los ojos amarillos del el deseo, porque creyó que se trataba de alguna
Coronel brillaban de entusiasmo, seguro de que maldición irrevocable.
con esas palabras el sillón presidencial sería suyo.
En los meses de septiembre, octubre y noviembre,
—Si después de oírlo tres veces, los muchachos el Coronel pronunció su discurso tantas veces, que
siguen con la boca abierta, es que esta vaina sí de no haber sido hecho con palabras refulgentes y
sirve, Coronel —aprobó el Mulato—. durables el uso lo habría vuelto ceniza. Recorrió el
país en todas direcciones, entrando a las ciudades
—¿Cuánto te debo por tu trabajo, mujer? — con aire triunfal y deteniéndose también en los
preguntó el jefe—. pueblos más olvidados, allí, donde sólo el rastro
de basura indicaba la presencia humana, para
—Un peso, Coronel. convencer a los electores que votaran por él.
Mientras hablaba sobre una tarima al centro de la
—No es caro —dijo él, abriendo la bolsa que plaza, el Mulato y sus hombres repartían caramelos
llevaba colgada del cinturón con los restos del y pintaban su nombre con escarcha dorada
último botín— en las paredes, pero nadie prestaba atención
a esos recursos de mercader, porque estaban
—Además tienes derecho a una ñapa. Te deslumbrados por la claridad de sus proposiciones
corresponden dos palabras secretas —dijo Belisa y la lucidez poética de sus argumentos, contagiados
Crepusculario— de su deseo tremendo de corregir los errores de la

56
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

historia y alegres por primera vez en sus vidas. Al —No te las diré, son sólo mías —replicó el
terminar la arenga del candidato, la tropa lanzaba Coronel—.
pistoletazos al aire y encendía petardos y cuando
por fin se retiraban, quedaba atrás una estela de Cansado de ver a su jefe deteriorarse como un
esperanza que perduraba muchos días en el aire, condenado a muerte, el Mulato se echó el fusil al
como el recuerdo magnífico de un cometa. Pronto hombro y partió en busca de Belisa Crepusculario.
el Coronel se convirtió en el político más popular. Siguió sus huellas por toda esa vasta geografía
Era un fenómeno nunca visto, aquel hombre hasta encontrarla en un pueblo del sur, instalada
surgido de la guerra civil, lleno de cicatrices y bajo el toldo de su oficio, contando su rosario
hablando como un catedrático, cuyo prestigio se de noticias. Se le plantó delante con las piernas
regaba por el territorio nacional conmoviendo el abiertas y el arma empuñada.
corazón de la patria. La prensa se ocupó de él.
Viajaron de lejos los periodistas para entrevistarlo —Tú te vienes conmigo —ordenó—.
y repetir sus frases, y así creció el número de sus
seguidores y de sus enemigos. Ella lo estaba esperando. Recogió su tintero, plegó
el lienzo de su tenderete, se echó el chal sobre los
—Vamos bien, Coronel —dijo el Mulato al cumplirse hombros y en silencio trepó al anca del caballo. No
doce semanas de éxito—. cruzaron ni un gesto en todo el camino, porque al
Mulato el deseo por ella se le había convertido en
Pero el candidato no lo escuchó. Estaba repitiendo rabia y sólo el miedo que le inspiraba su lengua
sus dos palabras secretas, como hacía cada vez con le impedía destrozarla a latigazos. Tampoco está
mayor frecuencia. Las decía cuando lo ablandaba dispuesto a comentarle que el Coronel andaba
la nostalgia, las murmuraba dormido, las llevaba alelado, y que lo que no habían logrado tantos años
consigo sobre su caballo, las pensaba antes de de batallas lo había conseguido un encantamiento
pronunciar su célebre discurso y se sorprendía susurrado al oído. Tres días después llegaron
saboreándolas en sus descuidos. Y en toda ocasión al campamento y de inmediato condujo a su
en que esas dos palabras venían a su mente, prisionera hasta el candidato, delante de toda la
evocaba la presencia de Belisa Crepusculario y se tropa.
le alborotaban los sentidos con el recuerdo de
olor montuno, el calor de incendio, el roce terrible —Te traje a esta bruja para que le devuelvas sus
y el aliento de yerbabuena, hasta que empezó a palabras, Coronel, y para que ella te devuelva la
andar como un sonámbulo y sus propios hombres hombría —dijo apuntando el cañón de su fusil a la
comprendieron que se le terminaría la vida antes nuca de la mujer—.
de alcanzar el sillón de los presidentes.
El Coronel y Belisa Crepusculario se miraron
—¿Qué es lo que te pasa, Coronel? —le preguntó largamente, midiéndose desde la distancia. Los
muchas veces el Mulato—. hombres comprendieron entonces que ya su
jefe no podía deshacerse del hechizo de esas dos
Hasta que por fin un día, el jefe no pudo más y le palabras endemoniadas, porque todos pudieron
confesó que la culpa de su ánimo eran esas dos ver los ojos carnívoros del puma tornarse mansos
palabras que llevaba clavadas en el vientre. cuando ella avanzó y le tomó la mano.

—Dímelas, a ver si pierden su poder —le pidió su Fuente: Cuentos de Eva Luna.
fiel ayudante—.

57
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

4. El poder de la palabra

La palabra es una de las herramientas más importantes para el acto comunicativo, a través de la palabra
se pueden crear mundos y conocer realidades. Cada pueblo tiene una forma particular de nombrar a los
seres y las cosas; por lo tanto, las palabras son reflejo de la cultura. Por ejemplo, los diminutivos son una
forma de mostrar cariño: niñito, agüita, abuelita; sin embargo, las palabras también pueden convertirse
en una forma de violencia simbólica machista y/o racista. Es muy importante tomar en cuenta la intención
comunicativa al momento de usar el lenguaje.

Según Robert Dilts (2008): “El poder de la palabra trata de la magia de las palabras y del lenguaje”. El
lenguaje es uno de los componentes fundamentales con los que construimos nuestros modelos mentales
del mundo; puede ejercer una tremenda influencia sobre el modo en que percibimos la realidad y
respondemos a ella. El lenguaje verbal constituye una característica exclusiva de la especie humana, y es
considerado uno de los principales factores distintivos con relación a las demás criaturas.

El psiquiatra Sigmund Freud opinaba que las palabras son el instrumento básico de la conciencia humana
y que, como tal, tienen poderes muy especiales.

"Palabras y magia fueron al principio una y la misma cosa, e incluso hoy las palabras
siguen reteniendo gran parte de su poder mágico. Con ellas podemos darnos unos
a otros la mayor felicidad o la más grande de las desesperaciones, con ellas imparte
el maestro sus enseñanzas a sus discípulos, con ellas arrastra el orador a quienes le
escuchan, determinando sus juicios y sus decisiones. Las palabras apelan a las emociones
y constituyen, de forma universal, el medio a través del cual influimos sobre nuestros
congéneres".

Sigmund Freud

Comprensión lectora y niveles de la lectura

El principal objetivo de la lectura es la comprensión lectora, la cual es necesaria para todos los campos y
áreas de saberes y conocimientos. La comprensión lectora consiste en la capacidad de extraer las ideas
principales del texto, explicarlas y utilizarlas para resolver problemas o realizar tareas. Cuando se lee
empleamos diferentes habilidades cognitivas, como la atención, la memoria y otras.

Según los autores Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989), existen tres niveles de comprensión:

- Nivel de comprensión literal. En este nivel, el lector reconoce las frases y las palabras importantes
o claves del texto. Capta lo que la lectura plantea, reconoce la estructura base del texto.

- Nivel de comprensión inferencial. En este nivel se realizan asociaciones de significados, que


permiten al lector leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito. Esto significa que se buscan
relaciones que van más allá de lo leído explícitamente; se explica el texto de manera más amplia,

58
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

tomando en cuenta los conocimientos previos; se formulan hipótesis y nuevas ideas. La meta del
nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.

- Nivel de comprensión crítica. Este nivel es el ideal, ya que el lector es capaz de emitir su propio
juicio sobre el texto leído, aceptar o rechazar lo que el autor plantea, pero con argumentos. De
modo que, en este nivel, no solo se lee, también se realiza la producción de textos.

Análisis de Nacionalismo y coloniaje de Carlos Montenegro

A continuación presentamos un fragmento del estudio introductorio de la obra Nacionalismo y coloniaje de


Carlos Montenegro (Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2016), realizada por Fernando Mayorga Ugarte:

Nacionalismo y coloniaje está organizado en seis capítulos


que corresponden a etapas de la historia, que son delimitadas
a partir de la contradicción entre nación y antinación,
una antinomia que sirve como hilo conductor del relato e
interpretación de los hechos acontecidos entre el periodo
de las luchas por la independencia y la década de los años
cuarenta del siglo XX.

Los capítulos se titulan: “Precursores”, “Paréntesis”,


“Epopeya”, “Drama”, “Comedia” y “Novela”; por ende,
utiliza géneros literarios para indicar el rasgo de cada etapa
histórica resaltando la continuidad conflictiva entre la época
de la lucha independentista (“Precursores”), la gestación
de la nacionalidad con la creación de la República en la
primera mitad del siglo XIX (“Epopeya”) y la recuperación
de una “conciencia nacional” después de la Guerra del
Chaco (“Novela”). Una continuidad interrumpida por el predominio de la dominación
oligárquica y favorable al coloniaje en las fases intermedias definidas como “Drama”
y “Comedia”, que corresponden, además, a las derrotas militares ante Chile en el
siglo XIX y Paraguay en el siglo XX. Cada uno de los capítulos tiene frases de Simón
Bolívar similares a epígrafes, en una suerte de afirmación de la idea de formación de la
“bolivianidad” a partir de la creación de la República (Mayorga, 2016).

El otro gallo de Jorge Suárez

El otro gallo ha sido catalogado como cuento, según Luis H. Antezana (1985) y Alba María Paz Soldán (1999);
por su parte, Alan Castro la clasifica como nouvelle (2011). Esta obra es parte de la colección 15 Novelas
Fundamentales de Bolivia. Otros estudiosos la han definido como un cuento largo o una novela corta. En este
sentido, se podría afirmar que es una narración que está en la frontera entre el cuento y la novela.

A continuación se presenta parte de un estudio sobre esta obra, realizado por Débora Zamora Alcázar:

59
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

…“La narración evidente de El otro gallo nos narra un cuento. Luis Padilla Sibauti pasa por el cine
Victoria y llega al bar La Cabaña convertido en el Bandido de la Sierra Negra para contar, otra vez, la
misma historia mientras bebe un vaso de culipi —aguardiente de caña—: cómo huye, burla y/o mata a
un carabinero. La repetición del tema no importa, lo importante es cómo sale ileso de cada situación,
“porque la vida es eso, banal cotorreo cuya magia no está simplemente en las palabras, sino en el modo
en que se las dice”. Cada uno de sus tres oyentes escucha la historia a su manera. Benicia lo cree todo;
el profesor Saucedo camina “sobre un sólido terreno de realidades”; y don Carmelo, “pendular”, va de
un extremo al otro, cuestiona la historia pero paga los culipis […].

"La segunda historia es la de la fuerza inexplicable del arte. La verdad secreta de El otro gallo está
en Benicia, la única que conoce a Luis Padilla Sibauti pero aun así cree en el Bandido. El arte de la
literatura requiere de un lector que proteja la ficción porque intuye la fragilidad de la mezcla entre lo
magnífico y lo miserable. La literatura necesita no solo de un conocedor consciente de la verdad de
las mentiras —en palabras de Mario Vargas Llosa—, sino de un creyente que, como decía Borges del
escritor, no invalide “con razones humanas la momentánea fe que exige de nosotros el arte”.

Fuente: https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/marzo_19/13032019_ 01.htm

¿Sabías que...?

Durante la Colonia y parte de la República, la educación letrada y los libros estaban


prohibidos para los pueblos originarios. Fueron los caciques apoderados, como Santos
Marka T'ula y otros, quienes lucharon por el acceso a la educación.

- Leamos con detenimiento el cuento “Dos palabras” de Isabel Allende para luego realizar una síntesis
de las ideas más sobresalientes que expresa la autora.

- Buscamos y analizamos el significado de las palabras usadas por la escritora.

- Realizamos un debate en la clase sobre el impacto que causan las palabras ¿A qué acción y
reflexión nos llevan las expresiones de Isabel Allende?.

- Volviendo al cuento de Isabel Allende, ¿por qué crees que esas dos simples palabras que Belisa
Crepusculario le regaló al Coronel lo hicieron cambiar? ¿Las palabras tienen tanto poder?

60
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes

Te proponemos, con base en lo leído, responder a las siguientes interrogantes en tu cuaderno:

NIVELES DE LECTURA PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cómo
¿Cómoestá
está organizado
organizadoNacionalismo
Nivel de comprensión literal
yycoloniaje?
coloniaje?

¿De qué trata la obra?


Nivel de comprensión
inferencial ¿Quién
¿Quiénfue
fueCarlos
CarlosMontenegro?
Montenegro?

¿Cómo fue la época colonial en


Bolivia?

¿Cómo fue la situación de los pueblos


Nivel de comprensión crítica indígenas durante la República?

¿Por qué después de la Guerra del


Chaco surge la “conciencia nacional”?

Consolidemos nuestros conocimientos. Leamos el siguiente texto y tomemos en cuenta los niveles de
lectura, para luego responder a las preguntas:

EL ECLIPSE
Augusto Monterroso

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad
a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España
distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar
de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo
ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de
su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por
digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para

61
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para
engañar a sus opresores y salvar la vida. “Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su
altura”.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un
pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé
Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un
sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las
infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

1. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas…


A) alcanzó mayor precisión científica.
B) tuvo menor trascendencia teórica.
C) logró expandirse por la escritura alfabética.
D) propició el origen del pensamiento filosófico.
2. La palabra subrayada en “Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible” puede reemplazarse por…
A) inexpresivo
B) impenetrable
C) impredecible
D) indeseable
3. Con respecto a los eclipses, en el texto se produce una convergencia cultural entre…
A) el conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.
B) las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C) la incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
D) el talento universal y la ignorancia de los indígenas.
4. La “piedra de los sacrificios” mencionada en el texto corresponde a…
A) una invención del narrador.
B) un elemento sagrado.
C) una alucinación de Fray Bartolomé.
D) un elemento de la topografía.
5. La narración de Monterroso tiene como título “El Eclipse” porque…
A) su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse.
B) asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
C) quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D) su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien.

62
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Lengua Extranjera

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


LENGUA EXTRANJERA

CONTENIDOS
-- Natural and transgenic foods
• Simple Present
• Irregular and Plural Nouns
• Some and any
• Fruits
• Vegetables
-- Healthy food
• The Simple Past of be Was – Were and contractions
• Ordinal numbers
• Country and farm
• Conjunction, and, but, or, so and because

CAPACIDADES A DESARROLLAR

-- Comprendemos la importancia de la alimentación comparando los alimentos naturales y transgénicos.


-- Analizamos textos cortos en el tiempo presente simple y pasado simple del verbo “ser” o “estar”, que
reflejen la importancia de la alimentación sana.
-- Analizamos los plurales regulares e irregulares en el tiempo presente simple para que las, los
estudiantes expresen sus sentimientos.
-- Expresamos mensajes escritos que reflejen la importancia de la alimentación sana en nuestra sociedad.
-- Reflexionamos acerca de la alimentación sana, mediante mensajes cortos en tiempo presente simple
y pasado del “verbo” ser o “estar”.
-- Expresamos la importancia de los plurales regulares e irregulares mediante actividades lúdicas.
-- Reconocemos el pasado de los verbos “ser” o “estar” en oraciones que reflejen los hábitos de buena
alimentación.
-- Producimos textos cortos que promuevan la alimentación sana en los diferentes NPIOs.

64
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

NATURAL AND TRANSGENIC FOODS

¡Iniciemos desde la práctica!

NATURAL AND TRANSGENIC FOODS. ALIMENTOS NATURALES Y TRANSGÉNICOS


Natural foods / Alimentos naturales Transgénic foods / Alimentos transgénicos
1. It is healthier. 1. It is not so healthy.
Es más saludable. No es tan saludable.

2. It respects the land and animals. 2. It doesn't look after the animals health and they put
Respeta a la Madre Tierra y a los animales. pesticides on the land.
No toma en cuenta el bienestar de los animales, ponen
3. The products cost more time to grow than in the non pesticidas en la Madre Tierra.
organic food.
Los productos tardan más tiempo en crecer que los alimentos 3. They grow very fast because the farmers throw chemical
no orgánicos. products.
Crecen muy rápido porque los agricultores utilizan productos
químicos.

Orgánico Transgénico
Let’s read. Leamos.

Natural food is healthier but sometimes can be more expensive. Some natural food costs twice as
much as transgenic food. People pay high prices for natural food.

La comida natural es más saludable, pero a veces puede ser más costosa. Algunos alimentos naturales
cuestan el doble que los transgénicos. Las personas pagan altos precios por los alimentos naturales.

Are natural foods more nutritious than transgenic foods? ¿Los alimentos naturales son más nutritivos
que los alimentos transgénicos?

Do you know the chemical compounds that make up some transgenic foods? ¿Conoces los compuestos
químicos que conforman algunos alimentos transgénicos?

Why is it important to eat healthy food? ¿Por qué es importante consumir alimentos saludables?

Does your family eat natural foods? ¿Tu familia consume alimentos naturales?

65
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

¡Continuemos con la teoría!

Does your family eat transgenic foods? ¿Tu familia consume alimentos transgénicos?

The simple present tense is one of several forms of present tense in English. It is used to describe habits,
permanent situations, general truths, and short actions now. The simple present tense is simple to form.
Just use the base form of the verb (I take, you take, we take, they take). The 3rd person singular add (an -s, -s
or -ies at the end) (he takes, she takes)

El tiempo presente simple es una de varias formas de tiempo presente en Inglés, se utiliza para describir hábitos,
situaciones permanentes, verdades y acciones cortas. Solo se usa en la forma base del verbo (I take, you
take, we take, they take). En la tercera persona del singular se añade (-s, -es o -ies al final) (he takes, she takes).

1. Simple Present Tense. El tiempo presente simple

We use simple present to describe an action that is regular true or normal. Usamos el tiempo presente
simple para describir una acción real, verdadera o normal.

ALWAYS TRUE PERMANENT


two and two SITUATIONS
make four. SIMPLE I live in Cochabamba.
PRESENT
HABITS SHORT ACTIONS NOW
She plays tennis every He takes the ball and
Friday. scores a goal.

1.1 Rules for third person. Reglas para la tercera persona.

LET'S REMEMBER. SPELLING CHANGES WITH SIMPLE PRESENT


dress dresses
wish wishes
Verbs ending in
teach add -es teaches
-s, -sh, -ch, -x
watch watches
fix fixes
try tries
cry cries
Verbs ending in study Change -y to -i studies
consonant + -y fly add -es flies
carry carries
marry marries
Note: The letter "y" only changes to "i" if there's a consonant in front of it. If there's a vowel (-ay, -ey, -oy, -uy) add -s to the third
person as normal.
buy -buys, stay - stays, enjoy - enjoys, pray - prays, obey - obeys

66
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

SIMPLE PRESENT TENSE

Note:
DO + NOT = DON'T
DOES + NOT = DOESN'T

AFFIRMATIVE NEGATIVE INTERROGATIVE

I speak English. I don't speak English. Do I speak English?


You speak English. You don't speak English. Do you speak English?
He speaks English. He doesn't speak English. Does he speak English?
She speaks English. She doesn't speak English. Does she speak English?
It speaks English. It doesn't speak English. Does it speak English?
We speak English. We don't speak English. Do we speak English?
You speak English. You don't speak English. Do you speak English?
They speak English. They don't speak English. Do they speak English?

1.2 Adverbs of frequency. Adverbios de frecuencia

100% ALWAYS He always has soup for his lunch.

90% USUALLY We usually go to the restaurant on Sundays.

70% OFTEN They Often go to Urkupiña's party.

50% SOMETIMES I sometimes play soccer.

10% RARELY She is old and rarely goes out.

0% NEVER I never play basketball.

A healthy lifestyle. Un estilo de vida saludable.

The Apaza family has been trying to eat healthy meals for a very long
time, but found it difficult to keep it up. Mr. and Mrs. Apaza work long
hours at the hospital, and feel exhausted when they arrive home, they
also have three young children who need a lot of care. David is eight
years old, their daughter Ana is six years old and the baby is one. It is
difficult for the family to cook healthy meals every day. For months, Mrs.
Apaza has been ordering food during the week, which is delivered after
her arrive from work.

67
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

This is a bad routine and the Apaza’s know and have started to worry that their children will get so used to eat
fast food; it will be difficult for them to change this habit. Along past two weeks, they have been eating healthy
homemade meals and feel very excited about it.

La familia Apaza ha estado tratando de comer alimentos saludables durante mucho tiempo, pero le resultó
difícil seguir con la rutina.

El señor y la señora Apaza trabajan muchas horas en el hospital y se sienten cansados cuando llegan a casa,
también tienen tres niños pequeños que necesitan mucho cuidado. David tiene ocho años, su hija Ana tiene
seis años y el bebé, uno. Es difícil para la familia cocinar comida saludable todos los días. Por meses, la misma
Apaza ha estado pidiendo comida durante la semana, la cual consume después de llegar del trabajo.

Esta es una mala rutina y los Apaza lo saben, y han comenzado a preocuparse de que sus hijos se acostumbren
a comer comida rápida; les resultará difícil cambiar este hábito. Durante las dos últimas semanas, han estado
comiendo comidas caseras saludables y se sienten satisfechos por ello.

According to the reading answer the following questions. Deacuerdo a la lectura responda las si-
guientes preguntas.

1. Does the Apaza family eat healthy meals?

..………………….................……………………………………………………………………………

2. How many children do they have?

..………………….................……………………………………………………………………………

3. Who orders food every day?

..………………….................……………………………………………………………………………

4. Are they worried about their bad eating habits?

..………………….................……………………………………………………………………………

5. Do you think they will continue to eat homemade food?

..………………….................……………………………………………………………………………

Complete the sentences with the correct form of the verbs in the box. Completa las oraciones con
la forma correcta de los verbos que están en el cuadro.

1. Sandra …………...........……. a school uniform.

68
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

2. I never …………...........……. alcohol.


-- work

3. The sun …………...........……. in the east. -- brush


-- read
4. Armando and Willy …………...........……. to work together. -- wear
-- meet
5. I …………...........……. my teeth after every meal. -- play
6. Luis …………...........……. (not) Spanish. -- drink
-- get
7. My neighbour …………...........……. the garden every day.
-- rise
8. Carlos …………...........……. his kite in the summer. -- tidy
-- like
9. We …………...........……. old coins and postcards.
-- collect
10. My mum always …………...........……. the morning paper. -- water

11. I …………...........……. my room every day. -- walk


-- listen
12. The Perez family …………...........……. soccer on Sundays. -- fly
13. Sandra …………...........……. (not) to folk music.

14. Mr. Poma …………...........……. in a pet shop.

15. I …………...........……. (not) pocket money every week.

16. Henry and Carlos …………...........……. at the cafe on Fridays.

Add “–s, –es or -ies” to the verbs. Añada –s, –es o -ies a los verbos.

1. Watch …………………….. 2. Play ……………………..

3. Sign …………………….. 4. Make ……………………..

5. Cook …………………….. 6. Speak ……………………..

7. Tidy …………………….. 8. Wash ……………………..

9. Swim …………………….. 10. Cut ……………………..

11. Study …………………….. 12. Help ……………………..

13. Work …………………….. 14. Fly ……………………..

15. Choose …………………….. 16. Come ……………………..

17. Teach …………………….. 18. Run ……………………..

19. Go …………………….. 20. Take ……………………..

69
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Read the clues and complete the crossword with the words below. Lee las oraciones y completa el
crucigrama con las palabras que están abajo.

Across 1 2 3

1 She usually..................... TV at 7 o'clock. 4


4 My brother..................... always hungry.
5
5 My friend..................... to music when he drives
to work in the morning.
6
7 Sometimes I..................... lunch at college.
9 We..................... our house every Saturday. 7 8
10 What do you usually..................... after class?
12 So you ever..................... in class?
13 I don't like to..................... on the phone. 9 10
14 My sister likes to..................... the plants in our
garden. 11
16 My mother..................... to work by car.
12 13
18 Does he ever..................... songs in the shower?
21 Cats make me..................... ¡atchoo!
22 We..................... never late for class.
14
23 When do you..................... home from school?
24 He always..................... coffee in the morning. 15

16 17 18
Down

1 Does he ever..................... to work? 19


2 My father always..................... a big breakfast.
20 21
3 My little brother always..................... our
mother good - bye before he goes to school.
5 I always..................... when I watch that TV
show. It's very funny!
6 He always brings his key so he can.....................
the door when he comes home.
22
9 We usually..................... our grandmother on
the weekend.
23
11 Our class..................... at 8 o'clock.
14 He often..................... his car to keep it clean. 24
15 I usually agree with my friends, and he
usually..................... with me.
17 She always..................... to do her homework.
She never forgets.
19 Sometimes I..................... my sister do her agrees, are, buy, clean, do, drinks, eats, goes, help, is,
homework. kisses, listen, remembers, remind, return, sing, sleep,
20 I'm very forgetful, so my wife often has sneeze, starts, talk, think, unlock, washes, watches.
to..................... me to buy milk.

70
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

Underline and choose the correct answer. Subraya y selecciona la respuesta correcta.

1. My granny visit / visits us every weekend.


2. My brother and I share / shares a room.
3. Your cousin look / looks fabulous.
4. I seldom do / does the shopping by myself.
5. Daniel usually catch / catches a bus to school.
6. We always eat / eats dinner in the dining room.
7. I wake / wakes up at 7:30 every morning.
8. Kids like / likes watching cartoons.
9. Pedro and Tomas live / lives next door.
10. Mr. Mamani work / works in my dad’s office.
11. Monica often copy / copies at English exams.

Board game. Juego de mesa.

Rules
-- Roll the dice, begin the game and move according to the number you get on the dice. Lanza el dado,
comienza el juego y mueve la pieza de acuerdo al número que obtengas.
-- Make sentences according to the command. Realiza las oraciones de acuerdo al enunciado.
-- Two or more players can be on the same place. Dos o más jugadores pueden estar en el mismo lugar.

71
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2. Irregular and plural nouns. Sustantivos irregulares y plurales.

An irregular noun is a noun that becomes plural by changing its spelling. Un sustantivo irregular, al


convertirse en plural, cambia su estructura.

IRREGULAR PLURALS

Most nouns make their plurals just adding -s to the end.


Some nouns change their endings.

If the noun ends with a consonant plus -y, Cherry – Cherries


make the plural by changing -y to -ies.
Lady – Ladies

If the noun ends with -ch, -sh, -s, -x, -z add -es Busy – Buses Dish – Dishes
to form the plural.
Match – Matches Box – Boxes

some words that end in -o also take -es. Hero – Heroes Potato – Potatoes
Tomato – Tomatoes

If the nouns that end in a consonant or a single Leaf – leaves Life – Lives
vowel plus -f or -fe, change the -f or -fe to -ves. Wolf – Wolves

2.1. Irregular and plural nouns. Sustantivos irregulares.

72
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

Fill in the gaps, use the plural of the words in Change these words to plural form. Cambia
parenthesis. Completa en los espacios, usa el plural estas palabras a la forma plural.
de las palabras que están en paréntesis.
1. A life two …………………..................
1. There are a lot of ………………… (animal) in our farm.
2. Wolf three …………………..................
2. I don’t believe in ………………… (fairy).
3. Knife four …………………..................
3. Most ………………… (baby) cry at night.
4. Leaf five …………………..................
4. There are …………. (lemon) on the table.
5. A wife two …………………..................
5. We eat ………………… (apple) all of the time.
6. A thief three …………………..................
6. Most of the ………………… (horse) run at the weekends.

Write the corresponding plural form of the following nouns and match them to the pictures.
Escribe la forma plural correspondiente de los siguientes sustantivos y únela con las imágenes.

Geese Leaf Teeth Fish Mice


Sheep Children Men Policemen
Feet
1. Man ………………….
2. Leaf ………………….
3. Tooth ………………….
4. Child ………………….
5. Fish ………………….
6. Foot ………………….
7. Mouse ………………….
8. Goose ………………….
9. Sheep ………………….
10. Policeman ………………….

73
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Board game. Juego de mesa.

Rules
-- Throw the dice. Lanza el dado
-- If there is X2 symbol say the plural form of the given Word. Si llegas al símbolo “X2”, diga la forma
plural de la palabra.
-- If there is ! symbol make a sentence with the Word in the chart. Si llegas al símbolo “!” formula una
oración con la palabra que está en el cuadro.

GIRL CAT
MOVE
AHEAD 2
SPACES! BUS
SANDWICH
SHEEP
1. THROW THE DICE

WOMAN BABY
BOOK MISS A
LEAF
TURN!
TOOTH

2. IF THERE IS SYMBOL SAY THE PLURAL FORM OF THE GIVEN WORD

GO BACK
3 SPACES!

POTATO T - SHIRT KISS


GO BACK
3. IF THERE IS MAKE A SENTENCE WITH TO
START!
GLASS FOOT
MOVE
AHEAD 2
SPACES!
UMBRELLA BOY
MISS A
THE PLURAL FORM OF THE GIVEN VERB
TURN!
SHELF

FIREMAN FISH ROOF


MOVE
GOOD LUCK! AHEAD 4
SPACES!

SAUSAGE

FOX BRIEFCASE REFRIGERATOR

74
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

3. Some and any

We use  “some”  and  “any”  with uncountable nouns and plural nouns. The general rule is that you use
“some” in positive sentences and “any” in negative sentences and questions. Usamos (some y any)  con
sustantivos incontables y sustantivos en plural. La regla general es que usamos (some) en oraciones positivas
y (any) en oraciones negativas y preguntas.

IRREGULAR PLURALS

Some Any

Use ANY in the questions and negative statements. Use SOME in positive statements.
Use ANY in positive statements when it means Use SOME in questions when offering or
"wichever". requesting.
Example: I will watch any movie tonight. Example: Would you like some coffee?

I don't have ANY food in my I received SOME nice


refrigerator. presents for my birthday.

4. Fruits

Fruits are rich in fiber which is essential for the smooth movement of the digestive system. Las frutas son
ricas en fibra, es esencial para el buen movimiento del sistema digestivo. 

apple lemon banana cherry grape kiwi

watermelon melon strawberry pineapple tangerine avocado

peach orange mango pear pomegranate raspberry

75
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

5. Vegetables

Vegetables are important for human health because of their vitamins, minerals, phytochemical compounds,
and dietary fiber content. Las verduras son importantes para la salud humana porque son fuentes de
vitaminas, minerales, compuestos fitoquímicos y contenido de fibra dietética.

potato carrot tomato cauliflower asparragus eggplant

pumpkin mushrooms parsely green beans celery radish

onion garlic cucumber pepper hot pepper lettuce

Fill in the blanks with “some” and “any”. Read and complete with some or any.
Complete los espacios en blanco con “some” y “any” Lea y completa con “some” o “any”

1. There isn’t ……………………. eggs left at home. 1. There is ………………….. milk on the table.

2. I would like to have …………………. cookies. 2. Are there ………………….. tomatoes at home?

3. Pour …………………. milk on the cereals. 3. There aren’t ………………….. peaches.

4. Is there …………………. milk on the table? 4. Is there ………………….. juice?

5. You must buy …………………. vegetables. 5. There are ………………….. grapes.

6. I don’t need …………………. drinks now. 6. There is ………………….. cheese.

7. My father wants …………………. cream with his coffee. 7. There aren’t ………………….. apples on the table.

8. Juan wants to have …………………. water. 8. There are ………………….. potatoes.

9. Do you need …………………. rice with chicken?

10. I don’t have …………………. nuts.

76
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

Benefits of natural foods. Beneficios de la alimentación natural.

Higer in
nutrients
Tried and Free of
tested neurotoxins

Lessens your
exposure to Brain and
antibiotics,
synthetic body
hormones growth
and drugs

No No
chemical artificial
fertilzers colors

Reduce Not
your exposed to
cancer gas -
risks Tastes ripening
better

What kind of natural food do you produce in your region? ¿Qué tipo de alimentos se consumen en tu región?

Which of these foods do you consider healthier? ¿Cuáles de estos alimentos consideras que son saludables?

Healthy food
Healthy food is tasty and good for you. You need it to
grow up and feel good... Milk, cheese and yogurt are
also important. These will give you strong bones. Meat,
eggs, fish and nuts give you protein.

Fruits and vegetables are good to eat. Eat as many as


you can every day. Chips and cookies are tasty, but just
eat some time. When you eat healthy food, your body
will thank you.

77
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Match the sentences according to the reading. Une las oraciones de acuerdo a la lectura.

1. Healthy food b. give you strong bones.


2. You can find grains c give you protein.
3. Milk, cheese and yogurt d is tasty.
4. Meat and fish e chips and cookies.
5. Eat only some f in bread and rice.

Write a recipe of a dish that you like. Escribe la receta de la comida que te gusta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

HEALTHY FOOD

¡Iniciemos desde la práctica!

Healthy food. Comida saludable.


HEALTHY FOOD PYRAMID

Fast oil and candy

Meat and fish

Healthy food protects


us from COVID-19
Milk, cheese and dairy

Fruit and vegetables

Bread, cereals and potatoes

Healthy eating can be a challenge in South America, especially in Bolivia. While most restaurants in La Paz still
serve up fat-laden fried chicken, there are a few health orientated options to be found throughout the city.

La alimentación saludable puede ser un desafío en América del Sur y en Bolivia.  Si bien la mayoría de los
restaurantes en La Paz todavía sirven pollo frito cargado de grasa, hay algunas opciones orientadas al consumo
de la alimentación sana que se encuentran en toda la ciudad. 

78
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

What kinds of healthy foods exist in your context? ¿Qué clase de alimentos saludables existen en tu contexto?

What kinds of food are eaten in your region? ¿Qué tipo de alimentos se consumen en tu región?

Which of these foods do you consider to be healthy? ¿Cuáles de estos alimentos consideras que son
saludables?

Do you think it is important to eat healthy? ¿Crees que es importante alimentarse sanamente?

¡Continuemos con la teoría!

We use the simple past tense of verb to be for any state to describe a person or situation in the past. It is
the only verb in the past simple which change depending on the subject. Utilizamos el tiempo pasado simple
del verbo ser o estar para describir una situación o estado personal en el tiempo pasado. Es el único verbo en
pasado simple que cambia según el sujeto.

1. The simple past of be. El pasado simple del verbo ser o estar.

WAS - WERETO BE – Past Tense


AFFIRMATIVE NEGATIVE

I was happy. I wasn´t sad.


He was hungry. He wasn´t thirsty wasn´t =
She was a nurse. She wasn´t a teacher. was not
It was big It wasn´t small.

We were early. We weren´t late.


weren´t =
You were at school. You weren´t at home.
were not
They were quiet. They weren´t noisy.

QUESTIONS

+ Affirmative They were happy. She was rich.

? Questions Were they happy ? Was she rich ?

79
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

WAS - WERE TO BE - Past tense

WH: word Verb Subject Complement


Where was
I / he / she / it sick ?
Where
Why we / you / they tired ?
sick
was were I / he /she / it
?
Why When tiredready
When were We / You / They ready
Where I / he / she / it
was he angry? Where - When was
- Why was sick she nervous?
was I?/ he / she / it sick ?
Why
Why was he angry? we / Why
you / they tiredwas ?she nervous?
When tired ?
- Where were you yesterday? - Who were thosewe / you / they
people?
When When ready ? ready ?
Where were you yesterday? Who were those people?

- Why was he angry? - Why


- Whenwas
was he
she
angry?
nervous? - When was she nervous?
"BE" IN PAST SIMPLE
- Where you yesterday? - Where
- Who those
you yesterday?
people? - Who those people?

PAST NOW
HOW TO FORM
SUBJECT "BE" REST OF SENTENCE

I was
You were LATE TO SCHOOL
He / She was
We / They were

Listen, complete the sentences using was or were. Escucha y completa las oraciones con el pasado
del verbo “ser” o “estar”.

1. I ………………………. were/was happy.

2. Where ……………..were/was you born?

3. In 1979, home consoles …………………. were/was very cheap.

4. Who …………………..were/was your first English teacher.


Let's listen the sentences.
Escuchemos las oraciones
5. When……………………….. were/was your favorite subjects last year?

6. Where ………………………. were/was you at 8 o’clock this morning?

80
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

Complete the conversation with “was”, “wasn’t”, “were”, “weren’t”. Completa la conversación con
el pasado del verbo “ser” o “estar”.

Elena: What were you doing yesterday?

Maria: My sisters and I ……………………… very busy. We ……………………… at home most of the morning
because we ……………………… cleaning the attic, while mum ……………………… doing the weekly shopping. We
……………………… very tired because it ……………………… a big job. In the afternoon my mother went out to see
grandmother, but I ……………………… in the mood to go with her. So, I watched a film for two hours. Once both
my parents ……………………… home, we ……………………… thinking what to have for dinner. Mum ………………………
too tired to cook and dad ……………………… free. There were some beef steaks in the fridge, so I thought this
……………………… a good opportunity to do some cooking. The whole family ……………………… really impressed
with my cooking skills. After dinner there wasn’t anything interesting on TV, so I talked to Sandra and did some
online shopping until it ……………………… midnight. My parents ……………………… watching Los Olvidados film on
TV and they ……………………… in the living room until it ……………………… around eleven. And what about you?
How ……………………… your day?

Elena: It ……………………… dad, really. My sister and I ……………………… out shopping healthy food at 16 de Julio
shopping. In the afternoon we ……………………… feeling a bit hungry and decided to go to Fernando’s house. The
food ……………………… quiet good but there weren’t many people. In the evening my parents ……………………… at
home, so I played on Playstation until it ……………………… time to go to bed.

According to the Reading, circle True or False. De acuerdo a la lectura encierra en círculo Verdade-
ro o Falso.

1. Maria went to visit her grandmother. True False

2. Elena has a friend called Sandra. True False

3. Maria and her sister went to the park. True False

4. Elena’s parents were out. True False

5. Maria has good cooking skills. True False

Complete the conversation with “was”, “wasn’t”, “were”, “weren’t”. Completa la conversación con
el pasado del verbo ser o estar en positivo o negativo.

Peter: Where ……………………… you last summer, Sandra? In Santa Cruz.


Sandra: No, I ……………………… in Santa Cruz. I ……………………… in La Paz.
Peter: ……………………… you alone?
Sandra: No, I ……………………….. I ……………………… with my parents I was at The Huajchilla Hotel.
Peter: Wow! I think that’s a nice hotel! ……………………… it nice?
Sandra: Yes, it ……………………… lovely. There ……………………… a golf court, there ……………………… two swimming
pools, there ……………………… a very good restaurant and also there ……………………… two cafes.

81
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Peter: Oh! That sounds great! ……………………… the restaurant good?


Sandra: Yes, it ……………………….
Peter: And what ……………………… the rooms like? ……………………… they nice and comfortable?
Sandra: Yes, they ………………………. And they ……………………… big! There ……………………… a mini bar and there
……………………… a big television with a flat screen but there ……………………… a CD player.
Peter: ……………………… there a computer in the room?
Sandra: No, there ……………………….
Peter: And ……………………… the weather nice?
Sandra: It ……………………… bad. In fact, it ……………………… ok because it only rained one day. The temperature
……………………… mild, it ……………………… too hot. I don’t like the heat.
Peter: ……………………… 16 de Julio Avenue very busy?
Sandra: Yes, it ………………………. it is busy all year.
Peter: So you had a great time in Santa Cruz.
Sandra: Yes absolutely.

Board game. Juego de mesa.

Rules.
-- Roll the dice, begin the game and move according to the number you get on the dice. Lanza el dado,
comienza el juego y mueve la pieza de acuerdo al número que obtengas.
-- Answer the questions. Responde las preguntas.
-- Two or more players can be on the same place. Dos o más jugadores pueden estar en el mismo lugar.

1 2 3 4 5 6 7
When were Were you Was the MISS A What was Was your What was
START you born? at school weather sunny TURN your favorite breakfast on TV last
yesterday? yesterday? toy? good today? night?
16 15 14 13 12 11 10 9 8
GO 2 Were you Was it Were you good Were you Where were MISS A Were you GO 2
STEPS stressed snowy at singing at angry you the last TURN a happy STEPS
BACK yesterday? yesterday? school? yesterday? weekend? child? BACK
17 18 19 20 21 22 23 24
Were you at What was Where were Were you What was Was your How Who was
the cinema your dream 5 you 2 hours a quiet your favorite room clean was your your favorite
last week? years ago? ago? child sport? yesterday? lunch? teacher?

32 31 30 29 28 27 26 25
What was for Were you at Were you Who was your When was the Were were How was
MISS A
your dinner a restaurant hungry 1 childhood last time you your parents your last
TURN
yesterday? last week? hour ago? hero? were sad? strict? summer?

33 34 35 36 37 38 39 40
Were What was Were you Were you GO 2 Were you Where were Where were
you tired your favorite home alone late to school STEPS good at you last you yesterday
yesterday? cartoon? yesterday? today? BACK climbing trees? summer? in the evening?
48 47 46 45 44 43 42 41
Were you in GO 2 How was Were you MISS A Who was your Were you Were you
a hurry this STEPS your birthday at the zoo TURN best friend 5 in La Paz very busy
FINISH morning? BACK party? yesterday? years ago? last winter? yesterday?

82
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

2. Ordinal numbers. Números ordinales

The numbers which give us the exact position of an object are called ordinal numbers. Ordinal numbers tell
the position of an object rather than their quantity. Los números que nos dan la posición exacta de un objeto
se llaman números ordinales. Los números ordinales indican la posición de un objeto en lugar de su cantidad.

CARDINAL NUMBERS ORDINAL NUMBERS


1 One 1st First
2 Two 2nd Second
3 Three 3rd Third
4 Four 4rd Fourth
5 Five 5th Fifth
6 Six 6th Sixth
7 Seven 7th Seventh
8 Eight 8th Eighth
9 Nine 9th Ninth
10 Ten 10th Tenth Match the numbers. Empareja los números.
11 Eleven 11th Eleventh
12 Twelve 12th Twelfth
10th Fifth
13 Thirteen 13th Thirteenth
1st Seventh
14 Fourteen 14th Fourteenth
15 Fifteen 15th Fifteenth 9th Sixth
16 Sixteen 16th Sixteenth 7th First
17 Seventeen 17th Seventeenth 2nd Fourth
18 Eighteen 18th Eighteenth 6th Ninth
19 Nineteen 19th Nineteenth
3rd Second
20 Twenty 20th Twentieth
4th Eighth
21 Twenty One 21st Twenty - First
30 Thirty 30th Thirtieth 8th Third
40 Forty 40th Fortieth 5th Tenth

Ordinal numbers board game. Juego de mesa de números ordinales.


Say the correct ordinal number. Diga el número ordinal correcto.

The birhday of the First place The second letter Twenty third
START week of the alphabet

Z Z
The best place in The fifth month Ninety ninth
the race

99th
Miss one May The third floor
Tuesday turn

Thursday 23rd The twenty-sixth


letter of the
The floor under
the second floor
The floor above
the second floor
alphabet
The fifth day of November The eleventh
The first floor the week month FINISH

83
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

3. The countries and farms. Los países


y las granjas

COUNTRIES NATIONALITIES LANGUAGES Match the flags with countries. Une las bande-
PAÍSES NACIONALIDADES IDIOMAS ras con los países.
Argentina Argentine Spanish
Bolivia Bolivian Spanish Bolivia
Brazil Brazilian Portuguese
Chile Chilian Spanish Argentina
Colombia Colombian Spanish
Costa Rica Costa Rican Spanish Brazil
Cuba Cuban Spanish
Ecuador Ecuatorian Spanish Chile
Guatemala Guatemalan Spanish
Japan Japanese Japanese
Cuba
Mexico Mexican Spanish
Mexico
Nicaragua Nicaraguan Spanish
Panama Panamanian Spanish
Peru
Peru Peruvian Spanish
Portugal Portuguese Portuguese
Russia
Puerto Rico Puerto Rican Spanish
Russia Russian Russian Spain
Spain Spanich Spanish
Venezuela Venezuelan Spanish Venezuela

3.1 Animals in my country. Los animales en mi país

Rules:
-- Throw the dice and say the name of the animal or make a sentence. Lanza los dados, mencione el
nombre del animal y realiza una oración.
-- Two or three players can be on the same square. Dos o tres jugadores pueden estar en la misma
casilla.
-- Continue until someone reaches the finish. Continúen hasta que alguien llegue a la meta.

Animals in Bolivia. Los animales en Bolivia.

84
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

Animals

2 4 5
1 3 6
Move
STAR ahead 2
spaces !!

7
11 8
12 10 9
13 Miss a
Oh no!
turn !
go back to
star!
14
16 18 19
15 17 20
Move
ahead 4
spaces !!

21
25 24 22
27 26 Go back 23
Oh no! 2
go back spaces!
to star!
28
30 33
29 31 32 34
Miss a
turn!

35
Go back
36
37 2
FINISH spaces!

4. Conjunctions
Conjuntions are words used as joines. Conjunciones. Son palabras utilizadas como conectores.

AND Similar ideas He is a plumber, and she is a teacher.

BUT Contrast I studied a lot but I failed the exam.

OR Two possibilities Do you prefer tea or coffee?

SO Result It was cold, so I turned on the heating.

BECAUSE Reason I turned on the heating, because it was cold.

85
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Complete the sentences below, and imagen. Completa las oraciones que están debajo e imagina.

I hurt my leg
1. I fell off my bicycle, and ………………………………………………………………………………
2. I fell off my bicycle because, ………………………………………………………………………………
3. We ate a really big breakfast, so ………………………………………………………………………………
4. We ate really big breakfast, but ………………………………………………………………………………
5. It rained, and ………………………………………………………………………………
6. It rained, but ………………………………………………………………………………
7. The telephone rang, so ………………………………………………………………………………
8. They went shopping because ………………………………………………………………………………
9. Sandra cleaned the house, but ………………………………………………………………………………
10. I forgot to bring my homework because ………………………………………………………………………………
11. I watched TV, and ………………………………………………………………………………

What do you think were they eating? ¿Qué crees que estaban comiendo?

Are those foods healthy? ¿Estos son alimentos saludables?


……………………………………………………………………………...................……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………...................……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………...................……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………...................……………………………………………………………………………

Do you think they all share in harmony? ¿Crees que comparten armónicamente?

86
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua Extranjera

HOW IS A HEALTHY DISH DISTRIBUTED?

Do you agree how the food


25% 25% should be distributed on the
plate? Estás de acuerdo con
Protein Carbohydrates cómo deben estar distribuidos
los alimentos en un plato?

50%
Vegetables

Why is important to eat healthy? Write a short paragraph using the past tense of "to be". ¿Por
qué es importante alimentarse saludablemente? Escribe un párrafo corto utilizando el pásado del
verbo "ser" o "estar".

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

87
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Vocabulary

IRREGULAR VERBS
N⁰ Present Past N⁰ Present Past
1 Be Was / Were 18 Make Made
2 Buy Bought 19 Meet Met
3 Can Could 20 Read Read
4 Catch Caught 21 Ride Rode
5 Choose Chose 22 Rise Rose
6 Come Came 23 Run Ran
7 Cut Cut 24 Sign Sang
8 Do Did 25 Speak Spoke
9 Drink Drank 26 Swim Swam
10 Drive Drove 27 Take Took
11 Eat Ate 28 Teach Taught
12 Fly Flew 29 Think Thought
13 Forget Forgot 30 Throw Threw
14 Get Got 31 Wake Woke
15 Give Gave 32 Wear Wore
16 Grow Grew 33 Write Wrote
17 Have / Has Had 34

RREGULAR VERBS
N⁰ Present Past N⁰ Present Past
1 Add Added 16 Look Looked
2 Answer Answered 17 Need Needed
3 Arrive Arrived 18 Obey Obeyed
4 Brush Brushed 19 Paint Painted
5 Change Changed 20 Play Played
6 Collect Collected 21 Pray Prayed
7 Cook Cooked 22 Stay Stayed
8 Copy Copied 23 Study Studied
9 Cry Cried 24 Tidy Tidied
10 Enjoy Enjoyed 25 Use Used
11 Fix Fixed 26 Visit Visited
12 Help Helped 27 Walk Walked
13 Kiss Kissed 28 Wash Washed
14 Like Liked 29 Watch Watched
15 Listen Listened 30 Work Worked

88
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Ciencias Sociales

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDOS

-- Las guerras internacionales de Bolivia


• La Guerra del Pacífico
• La Guerra del Chaco
-- Los continentes

CAPACIDADES A DESARROLLAR

-- Reconocemos la importancia y la relación de los aspectos económicos, sociales y políticos en el


desarrollo de los conflictos bélicos.
-- Identificamos el contexto geográfico, político, económico y social de cada periodo histórico.
-- Reflexionamos acerca de las consecuencias de los diversos conflictos bélicos con respecto a la
conformación del Estado-nación.
-- Analizamos las relaciones sociales, la lucha de clases y su importancia en los diversos conflictos bélicos.
-- Proponemos posibilidades para la toma de decisiones en democracia y la participación de los pueblos
en el desarrollo de la historia.

90
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

LAS GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA

¡Iniciemos desde la práctica!

Raúl del 2do. “B” de secundaria de nuestra unidad educativa, encontró la siguiente lectura entre los
papeles de su papá:
La guerra es el punto histórico más trágico en la vida de los pueblos y las sociedades. La guerra nos
muestra la injusticia, la crueldad, el sufrimiento y el endurecimiento del alma humana. Pero también
la guerra hace ver, a los combatientes, sus familias y la generación de su tiempo, la nostalgia por lo
simple, lo cotidiano, lo que no se valora en tiempos de paz.
El soldado reza y pide a Dios... “Daría cualquier cosa por estar nuevamente en su terruño... con la
madre, la esposa, la novia, la hermana, los hijos, la tierra... su tierra.
Pablo Michel Romero
Raúl leyó ese fragmento y se preguntó lo siguiente:

-- ¿Qué es un conflicto?
-- ¿Por qué algunos conflictos terminan en guerras?
-- ¿Cuál será la razón para enfrentarnos entre seres humanos?
-- ¿Cómo podemos evitar que existan guerras?
-- ¿Quién o quiénes son los que se benefician con los conflictos bélicos?

Ayuda a Raúl a responder esas preguntas.

¡Continuemos con la teoría!

Nuestro país ha participado en varios conflictos bélicos a lo largo de su historia, algunos poco conocidos
y otros de una gran trascendencia; como la Guerra del Pacífico, en el siglo XIX, y la Guerra del Chaco en el
siglo XX. En este apartado se describirán 11 conflictos bélicos en los que participó Bolivia, dejando para los
siguientes apartados la revisión más detallada de la Guerra del Pacífico y la Guerra del Chaco.

1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

En el siglo XVIII, se desencadenó un conjunto de rebeliones frente al dominio colonial, con la participación de
diferentes actores, demandas y proyectos, y por distintas razones. Si bien se puede estudiar la Guerra de la
Independencia entre los años 1809 y 1825, es evidente que existieron rebeliones indígenas anticoloniales muy
importantes como las de Tomás Katari; Dámaso y Nicolás Katari en Chayanta; y Julián Apaza “Túpac Katari” en
La Paz durante el siglo XVII.
91
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Por otro lado, entre las rebeliones que más adelante determinarían la independencia de nuestro país, se
destacan aquellas protagonizadas por mujeres, quienes participaron y asumieron el mando de batallas. Entre
las más memorables están las Heroínas de la Coronilla (Cochabamba), Simona Manzaneda (La Paz), Ana Barba
(Santa Cruz) y Juana Azurduy de Padilla (Chuquisaca).

1.1. Causas de la Guerra de la


Independencia

Las causas de la Guerra de la Independencia


son complejas. No es un hecho que pueda
circunscribirse solo a eventos precisos y
ocurridos a principios del siglo XVIII, pues
existen causas de larga data en la sociedad.
Es notable que esta sociedad colonial se
hubiese mantenido sin grandes sobresaltos
por un largo periodo. Sin embargo, en el
siglo XVIII ocurren constantes revueltas,
debido principalmente a la degeneración
del comportamiento de las autoridades
coloniales y a la introducción de las reformas borbónicas que generaban una situación intolerable para la
población (Medinaceli, pág. 106).

Las causas de la independencia no son atribuibles solo a lo que ocurría en la metrópoli. Existe un conjunto
de factores internos de la compleja sociedad colonial de la Audiencia de Charcas. Algunas de las causas de la
Guerra de la Independencia se resumen a continuación:

Descontento contra los abusos


de poder y maltratos de las
autoridades coloniales.

Causas Influencia de otros procesos


independentistas.

Crisis de la monarquía española.

1.2. Principales hechos de la Guerra de la Independencia

Las ideas de la ilustración, fueron las que propiciaron la Revolución Francesa, llegaron hasta los centros
académicos en el continente americano, la Universidad San Francisco Xavier en Charcas. A esto se sumó la
invasión que la Francia de Napoleón Bonaparte realizó al Reino de España. Ambos acontecimientos avivaron
los malestares que sentían los habitantes de las colonias: la diferenciación de castas sociales, así como la
inestabilidad política de la administración colonial motivaron a criollos, mestizos e indígenas a sublevarse en
contra del dominio de la corona española. Bolivia fue uno de los últimos países que logró emanciparse de la
administración colonial en 1825.

92
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

En el siguiente cuadro se resumen los principales hechos de la Guerra de la Independencia, posteriores a los
levantamientos indígenas:

Evento Descripción
Los levantamientos de 1809 En 1809, ocurrieron sublevaciones en Chuquisaca (25 de mayo) y La Paz (16 de julio), en
medio de la crisis de la monarquía.
Santa Cruz y la rebelión de esclavos
La noticia del levantamiento en Charcas (Sucre) llegó a Santa Cruz de la Sierra, y en junio
de 1809, alrededor de 150 esclavos negros entendieron que era la hora de reclamar su
libertad. Planearon asesinar a sus patrones y huir aprovechando la fiesta religiosa de
la Virgen de la Asunción o de La Asunta (15 de agosto), pero el plan fue descubierto
por Antonio Seoane de los Santos (subdelegado), quien apresó a todos y los envió a
Charcas para ser juzgados. (B. Cuéllar Chávez, 2010).

Otras movilizaciones en 1810

En 1810 se establece una Junta de Gobierno en Buenos Aires deponiendo al Virrey.


Se genera una expedición de auxilio a las provincias interiores, "que tuvo entre sus
objetivos expandir la revuelta a lo que desde 1776, había sido parte del Virreinato del
Río de la Plata, la Audiencia de Charcas, ya que con el control de ésta se podía asegurar
la pervivencia de la revolución a través del control la Casa de la Moneda de Potosí y
por tanto de los recursos económicos para la manutención de la revolución" (Acebey,
2015: 186). La junta de Gobierno fue apoyada por distintos sectores en Charcas. Varias
celebraciones departamentales actuales se realizan en homenaje a dichas adhesiones.

La guerra civil entre Virreinatos

"El enfrentamiento por el control hegemónico de Charcas alcanzó a convertirse en


una guerra civil pues en ambos bandos militaron (los que apoyaban a Buenos Aires,
patriotas, o los que apoyaban a Lima, realistas) españoles, criollos, mulatos, negros e
indígenas sin distinción de clase social, ocupación, edad ni género, los que enlistados
en tropas de línea, milicias locales o guerrillas combatieron en uno y otro bando"
(Acebey, 2015, p. 201). Hubo cuatro expediciones rioplatenses, generando en Charcas
una situación de guerra permanente.

La Guerra de Guerrillas Eran aquellas que se realizaban mediante la lucha de fracciones pequeñas de un
ejército regular o por partidas de civiles armados. Su objetivo principal era agotar a
un enemigo muy superior en armas y en hombres, mediante ataques sorpresa, pero
eludiendo la confrontación decisiva. La Guerra de Guerrillas se aplicó con bastante
éxito en el territorio de la Audiencia de Charcas durante la Guerra de la Independencia.

Muchos fueron los hombres y las mujeres que participaron en filas guerrilleras y
mantuvieron en jaque al ejército del Rey. La Guerra de Guerrillas, que se dio en el
territorio de la Audiencia de Charcas, fue una de las más heroicas de su tiempo (Acebey,
2015, pp. 209 y 225).

93
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

1.3. Participación indígena en la Guerra de la Independencia

Uno de los temas más debatidos sobre el proceso de la independencia ha sido la participación de los grupos
indígenas. Han concurrido varias posturas en nuestra historiografía, desde aquellas que niegan cualquier
participación, pasando por las que ven a estos grupos como “carne de cañón”; incluso hay autores que han
identificados la existencia de un proyecto indígena paralelo al proyecto criollo. Los últimos estudios sobre
el tema muestran que su participación en el conflicto fue más bien estratégica, y presentaron un proyecto
político propio cuando fue posible, mientras que, en otros momentos, se aliaron con otros grupos insurgentes
para una lucha común.

De una forma o de otra, los objetivos de la lucha para los indígenas estuvieron relacionados con reivindicaciones
propias, como el reconocimiento de la propiedad de sus tierras y territorios, y el derecho a mantener sus
propias formas de organización y nombrar sus autoridades. Esto no significa que no existiera una conciencia de
la necesidad de lograr una mayor autonomía frente al sistema colonial, pero lo fundamental fue mantenerse
expectante para ver qué era lo que convenía a sus propios objetivos.

Uno de los momentos de mayor participación indígena en el proceso ocurrió entre 1809 y 1812, de forma
paralela a la conformación de las juntas revolucionarias de criollos en las ciudades. Durante estos años, la
insurgencia indígena presentó un proyecto político propio que no se hallaba desligado de los intereses de los
grupos insurgentes “patriotas”. El objetivo estratégico del “partido de los indios” era controlar las áreas rurales
del altiplano y los valles para establecer una alianza con los insurgentes, mientras que su proyecto político
fue, desde nuestro punto de vista, mantener la posibilidad de un pacto que les garantizara su propiedad y
autonomía (Soux, 2010).

La insurgencia indígena tuvo tres etapas: la primera de conspiración; la segunda de franca sublevación; y la
tercera de participación de los caudillos insurgentes (Asebey et al., 2015, p. 195).

2. OTROS CONFLICTOS INTERNACIONALES

A lo largo de la historia de Bolivia, se dieron otros conflictos internacionales que tuvieron un sentido bélico.
En el siguiente cuadro se resumen otros episodios:

Episodio bélico Descripción


En 1825, aprovechando la cercanía con Brasil y la lejanía con las ciudades importantes
de lo que sería Bolivia, la región de Chiquitos vivió un intento de anexión al Brasil por
iniciativa del gobernador realista Sebastián Ramos.
INVASIÓN DE BRASIL A CHIQUITOS (1825)
Hubo una movilización de tropas brasileñas hasta el territorio de Chiquitos y se enviaron
notas al Gobernador de Santa Cruz y al Mariscal Sucre, notificando dicha anexión, sin
embargo, el temor ante una confrontación con el victorioso ejército de Sucre, hizo que
las tropas brasileñas se retiraran y el Emperador brasileño repudiara la anexión.
Esto se dio término a este episodio.

GUERRA GRAN COLOMBO PERUANA Tras la noticia del motín contra Sucre, en mayo de 1828, se produjo una intervención
(INVASIÓN DE GAMARRA A BOLIVIA 1828) peruana a nuestro territorio, comandada por el general Agustín Gamarra, quien cruzó
el río Desaguadero, la frontera entre ambos países, y ocupó la ciudad de La Paz y tomó
el control de Oruro.

94
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

En marzo de aquel año, Sucre se había entrevistado con Gamarra en el Desaguadero,


lo que no impidió su intervención en Bolivia. Según José Luis Roca (2007), los intereses
peruanos estaban relacionados con que ellos consideraban que la naciente Bolivia era
una mera ficha en los planes expansionistas de Bolívar.
El 6 de julio de 1828 en Piquiza, Gamarra logró negociar la evacuación del ejército
colombiano y la convocatoria a un congreso constituyente en el que los bolivianos
elegirían a los mandatarios de su agrado. Sin embargo, Gamarra obtuvo el apoyo de los
principales jefes del Ejército y de los más influyentes políticos bolivianos de la época,
e impuso a Pedro Blanco como presidente de Bolivia. Así comenzó un periodo de
inestabilidad marcado por el asesinato de Blanco, el interinato del general Velasco y el
llamado al general Andrés de Santa Cruz, para que se hiciera cargo de la presidencia de
Bolivia en 1829 (Barragán et al., 1825, p. 78).

En mayo de 1835, Agustín Gamarra, un militar cusqueño que ocupó la presidencia del
Perú en 1829, tras un golpe de Estado contra el presidente de entonces (el cuencano
José de La Mar), se autoproclamó Jefe Supremo del Estado del Centro del Perú
estableciendo su cuartel general en el Cuzco. Esto significaba que Gamarra creó un
nuevo Estado conformado por las provincias del sur del Perú, procurando romper de
GUERRA DE PACIFICACIÓN DEL PERÚ este modo con el centralismo de Lima y de las provincias del norte que habían regido
(1835-1836) en esa república hasta entonces (O´Phelan, 2009). Esta actuación era un desafío al
gobierno peruano cuya cabeza, el presidente provisorio Orbegoso, se hallaba en
Arequipa. En este contexto se produjo una guerra civil entre ambos, situación que
impulsó al presidente Orbegoso a pedir ayuda a su homólogo boliviano Andrés de
Santa Cruz. El presidente de Bolivia envió tropas al Perú para pacificar la región y
restaurar el orden, ayuda que comprometió el apoyo de Orbegoso para llevar a cabo el
proyecto de la confederación bajo el esquema que había diseñado inicialmente Sucre
(Barragán, 2015 pág. 79).
La Confederación Perú-Boliviana duró apenas tres años (1836-1839), fue sin duda un
proyecto que quedó truncado por múltiples factores que oscilaron entre la oposición
interna y externa. Como señaló Aljovín de Lozada (2001), el fracaso de la confederación
muestra una realidad que solemos pasar por alto en el siglo XIX, como la aparición de
LAS CAMPAÑAS DE LA CONFEDERACIÓN nuevos enemigos para las nuevas repúblicas independientes. Esta vez ya no eran los
PERÚ-BOLIVIANA españoles sino los propios vecinos americanos: la existencia de la Confederación Perú-
Boliviana fue percibida como una amenaza para Chile y Argentina, pues había un temor
latente de ser aplastados y desplazados por ella. Esta situación ocasionó dos tipos de
guerras contra la Confederación: una llevada a cabo por las campañas restauradoras
chilenas y argentinas, y otra guerra más bien diplomática desarrollada por esos dos
países, además de Ecuador y Colombia (Parkerson, 1984; Barragán, 2015, pág. 79).
Las fuerzas del presidente boliviano José Ballivián y del presidente peruano Agustín
Gamarra estaban prestas para la lucha y los problemas del Ejército peruano eran
evidentes. La tan ansiada llegada de los refuerzos del sur se produjo a mediados de
noviembre de 1841 y fue entonces que Ballivián decidió avanzar en busca del enemigo.
Las fuerzas de Gamarra, al conocer esta situación, se pusieron en apronte y el 18 de
noviembre en los campos de Ingavi, las fuerzas de ambos países se vieron por fin
frente a frente. Se cuenta que la mañana de ese día, se vio un arcoíris y que Gamarra
GUERRA ENTRE BOLIVIA Y PERÚ (1841- presintió lo que iba a pasar al ver en el cielo los colores de Bolivia. Al mismo tiempo,
1842) Ballivián arengaba a su tropa: “¡Soldados! A esos enemigos que tenéis al frente, los
veréis desaparecer como las nubes cuando las bate el viento” (s.a., 1842). La victoria
del ejército de Ballivián en Ingavi significó la reafirmación de la soberanía de Bolivia y la
consolidación de la opción de su independencia política. En el campo de batalla, murió
el propio Agustín Gamarra, cuyas fuerzas restantes fueron perseguidas, derivando en
la invasión boliviana del Perú y tomando Puno. Para conmemorar este acontecimiento,
Ballivián ordenó la construcción de una columna en los campos de Ingavi. Gamarra fue
enterrado en aquel suelo y años más tarde sus restos fueron repatriados (Barragán,
2015, pág. 99).
En 1865, se estableció una alianza entre Chile, Perú, Ecuador y Bolivia (países
GUERRA HISPANO- SUDAMERICANA: CHILE americanos del Pacífico) contra España que invadió las Islas Chinchas, que pertenecían
- ECUADOR - PERÚ Y BOLIVIA CONTRA al Perú. Entonces, tuvo lugar la Guerra Hispano-Sudamericana (1865-66), en la que
ESPAÑA (1863) Bolivia tuvo una participación meramente nominal (Barragán, 2015, pág. 116).

95
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2.1. Guerra del acre De manera paralela, el gobierno boliviano inició


gestiones diplomáticas con el Brasil para sofocar el
En medio del auge del caucho se suscitó el conflicto conflicto en el Acre. Brasil declaró el territorio del Acre
bélico con Brasil. Hasta el año 1899 se había producido en litigio desconociendo la soberanía boliviana. Ante
un importante avance de colonizadores brasileños que la imposibilidad de asentar la presencia del Estado en
habían ocupado el área de los ríos Purús y Acre, al sur tan lejanas tierras, el Gobierno boliviano empezó a
de la línea de frontera. Desde Bolivia, los pioneros del considerar como solución la idea de arrendar el Acre
caucho habían logrado establecerse en el río Abuná y a algún consorcio internacional que pudiese hacerse
comenzaban a ocupar la región del río Acre. A pesar cargo de la administración.
de ello, el Estado boliviano no tenía mucha presencia Luego de prolongadas gestiones en las que tuvo una
en la región y se hallaba imposibilitado de ejercer un importante participación el minero Avelino Aramayo, el
adecuado control en lo que se refiere a la intromisión gobierno llegó a un acuerdo con “The Bolivian Sindicate”,
brasileña. En un esfuerzo por tomar el control de la creado con capitales angloamericanos. Esta asociación
frontera, el Gobierno boliviano creó la aduana de debía encargarse de la administración y la recaudación
Puerto Alonso, en enero de 1899, sobre el margen de las rentas públicas en el Acre, por un periodo de
izquierdo del río Acre, con propósitos eminentemente 30 años, a cambio de recibir el 40% de las rentas
administrativos. La idea era recaudar derechos de recaudadas. Se trató de un acuerdo de arrendamiento
aduana de la exportación de la goma explotada por por tiempo limitado que no suspendía el ejercicio de
bolivianos y extranjeros, especialmente brasileños. la autoridad boliviana, pero que daba amplio control
Para este fin, se organizó en Cochabamba un piquete al sindicato sobre estas regiones. Las dificultades no se
de policía de cuarenta hombres que fueron enviados hicieron esperar ante la reacción de las cancillerías de
al lugar. Los infortunados funcionarios bolivianos Brasil y del Perú, que exigieron la inmediata derogación
se encontraban en minoría, en una región casi de la medida insistiendo que esta región se encontraba
totalmente colonizada por brasileños, debido a ello en litigio. En estas circunstancias, el gobierno boliviano
Puerto Alonso se convirtió en un centro de conflictos decidió incrementar los impuestos de la aduana de
ocasionados por gomeros y banqueros brasileros que, Puerto Alonso, ahora denominada Puerto Acre, esta
sintiéndose afectados en sus intereses, decidieron situación provocó la “Segunda Revolución del Acre”,
resistir el impuesto del gobierno boliviano declarando liderada por Plácido de Castro en agosto de 1902.
la “República Independiente del Acre” (1899). Cuando tomó Puerto Acre y otras posiciones bolivianas,
Estos hechos fueron liderados por el colonizador como la barraca gomera del empresario boliviano
español Luis Gálvez, que se proclamó presidente del Nicolás Suárez, De Castro proclamó la “independencia
Estado independiente del Acre en 1900, organizando del Acre”. Nicolás Suárez resolvió organizar una columna
un gabinete y una administración conforme a los de defensa que se llamó Columna Porvenir, constaba
estados de Brasil. Durante estos acontecimientos de 250 siringueros armados con rifles Winchester, con
los acreanos se organizaron política y militarmente, los cuales Suárez combatió tenazmente durante varias
destituyendo de manera violenta a las autoridades semanas en un desesperado esfuerzo por defender su
bolivianas. Gálvez procedió a marcar una plaza imperio y la soberanía boliviana.
principal y una pequeña red de calles en la selva El 11 de octubre de 1902, en la batalla de Bahía (hoy
circundante, la rúa Ceará y la rúa Brasil desembocaban Cobija), las fuerzas del Ejército brasileño, conformadas
en su palacio que no era sino una barraca derrumbada por más de 5000 hombres y dirigidas por los coroneles
que enarbolaba su bandera (Fifer, 1976). José Galindo y Antúnez de Alencar, se toparon con la
El gobierno intentó restablecer el orden enviando a un Columna Porvenir en el margen opuesto al arroyo Bahía.
Delegado Nacional en el Acre y Alto Purús, cargo que En este combate, se recuerda el valor del indígena tacana
recayó en Andrés Muñoz, quien partió de La Paz en Bruno Racua, que con su flecha incendió los cuarteles de
octubre de 1899, por la vía de Mapiri. Poco después, los brasileños y del capitán Federico Román, quien más
en mayo y julio de 1900, se envió tropas al mando del tarde fue nombrado general del Ejército boliviano. El
vicepresidente Lucio Pérez Velasco y el ministro de incendio provocado por Racua obligó a los brasileños a
defensa Ismael Montes. Cajueiro, Riosinho, Puerto huir, dejando en Bahía 57 muertos frente a uno solo del
Acre y Bague son los nombres de algunas batallas bando boliviano. Esta situación hizo que el presidente
en las que el Ejército boliviano peleó defendiendo la Pando decidiera ir personalmente a la zona del conflicto
soberanía de Bolivia. y el 26 de enero de 1903 salió de La Paz acompañado

96
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

y aclamado por una inmensa muchedumbre. Lo establecía la desmovilización de las tropas bolivianas
acompañaba el Batallón 5º de Infantería, comandado y la suscripción de un nuevo tratado. El Gobierno del
por el teniente coronel Germán Cortés. Días antes, había General Pando firmó el Tratado de Petrópolis, el 17
salido también el ministro de la Guerra, coronel Ismael de noviembre de 1903, poniendo fin a la Guerra del
Montes, con el Batallón 1º a cargo del coronel Elías Acre y a las tensiones entre ambos países. La firma
Monje. Después de una larga y ardua travesía, Pando de este tratado implicó la revisión total del límite
logra llegar a Riberalta y desde allí tomó las posiciones brasileño-boliviano. En el extremo norte, Bolivia cedió
iniciales para el combate en abril de 1903. una extensa área donde sus derechos nunca habían
El gobierno brasileño asumió las acciones de Pando sido cuestionados, un total de 191.000 kilómetros
como una provocación y dispuso contingentes militares cuadrados. A cambio, Bolivia recibió un triángulo de
hacia la frontera del Acre, situándose cerca de las unos 5.200 km2, entre el río Madera y el Abuná, que
milicias de Plácido de Castro. En 1903, la revolución le proporcionó un acceso más fácil a la navegación del
había adquirido un nuevo aspecto con todas las Madera; además recibió compensaciones económicas
características de una guerra local entre dos Estados, a cambio del territorio del Acre: 2.000.000 de libras
y aún con la posible inclusión de Perú. En estas esterlinas y el compromiso de la construcción del
circunstancias, los administradores extranjeros de “The ferrocarril Madera-Mamoré. La cesión de la región
Bolivian Sindicate”, iniciaron conversaciones con los cauchera del Acre fue la mayor pérdida territorial de
brasileros que terminaron comprando los derechos de toda nuestra historia, según Fifer (1976) la pérdida
esta asociación. A esto se sumaron las tropas mucho más del distrito del Acre, a pesar de su extensión, no
numerosas y mejor disciplinadas del Ejército brasileño, produjo gran conmoción en la población boliviana
la posición de Bolivia se tornaba desventajosa con especialmente entre los que vivían de la economía de
relación a los brasileños, que estaban conscientes de su las regiones mineras. Tampoco produjo un sentimiento
superioridad. Mientras José Manuel Pando marchaba al de agravio con Brasil, ni ocasionó un deterioro de sus
Acre, el gobierno boliviano en La Paz debía decidir entre relaciones, como ocurrió con Chile (Barragán, 2015,
una derrota militar segura o una derrota diplomática. pág. 175-277).
En febrero de 1903, se firmó un modus vivendi, que se

Episodio bélico Descripción


La Segunda Guerra Mundial se desarrolló en el continente europeo, en el norte de África, el sudeste de Asia,
así como en las aguas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Algunos países latinoamericanos solo fueron
proveedores de materias primas para la industria militar de las potencias en conflicto. En el caso de Brasil y
México, se tiene un registro de soldados que participaron en la contienda al lado de los “aliados” y en contra
de Alemania. Nuestro país tuvo acuerdos económicos con Estados Unidos antes de iniciarse la Segunda Guerra
Mundial. En 1940, ya con el conflicto mundial en curso, Bolivia firmó contratos cediendo la mayor parte de la
explotación de estaño a los Estados Unidos. Quedaba exenta la parte que correspondía a la empresa de Patiño,
II GUERRA pues tenía acuerdos de venta con Inglaterra. El estaño que se explotaba en la región de Llallagua se convirtió
MUNDIAL (BOLIVIA en una fuente de materias primas de importancia estratégica para los Aliados, en la producción de diversos
DECLARA LA materiales bélicos: tanques, aviones, buques y armamentos de todo tipo. En 1942, nuestro país declara la
GUERRA EN 1942) guerra a los “Países del Eje” (Alemania, Italia y Japón). Si bien no se envió un contingente militar, el valor de
nuestro país estaba en su producción de estaño como materia prima. En 1943, el presidente de Bolivia, Enrique
Peñaranda, visitó Estados Unidos para formalizar acuerdos económicos con el presidente Franklin Roosevelt.
Estos acuerdos no solo estaban bajo el marco de la explotación del estaño, sino que nuestro país además
exportaría su producción en: tungsteno (metal utilizado para aleaciones), quinina (planta natural utilizada
como medicamento contra la malaria) y caucho (elemento natural utilizado para la fabricación de neumáticos
y aislantes). Al concluir la Segunda Guerra Mundial, con la victoria de los Aliados, los resultados para nuestro
país no fueron favorables, puesto que la venta de nuestros recursos naturales se hizo a precios muy bajos.
A mediados de 1966, después del fracaso del Congo, Ernesto “Che” Guevara decidió tomar las riendas del
proyecto con un foco inicial en la selva boliviana. Varios historiadores indican que las luchas sociales mineras
y la Revolución de 1952 demostraban la inconformidad de nuestra sociedad ante los gobiernos nacionalistas y
militares con tendencia capitalista, lo cual beneficiaría el apoyo al movimiento revolucionario encabezado por
GUERRA DE “El Che”. Su llegada a nuestro país ocurrió el 3 de noviembre de 1967, con el objetivo de iniciar un movimiento
GUERRILLAS DE guerrillero, en el marco de un ambicioso plan de liberación latinoamericana, que pretendía un cambio en la
ÑANCAHUAZÚ relación de fuerzas en el continente sudamericano. Su lucha se vio aislada de cualquier tipo de apoyo nacional
por problemas de coordinación y conflictos internos dentro del Partido Comunista de Bolivia. Por otro lado, el
apoyo internacional no se desarrolló de manera eficiente porque el control de la inteligencia militar de Estados
Unidos cerraba todos los vínculos y la comunicación entre Ernesto Guevara y Cuba.

97
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

La guerrilla de Ñancahuazú fue un conflicto interno con connotaciones internacionales. En 1967, el gobierno de Barrientos
se enfrentó con la guerrilla del Che Guevara. La intervención de EEUU, a través de la CIA, jugó un papel importante con
relación al entrenamiento militar, pero la persecución y aniquilamiento de la guerrilla estuvo a cargo de tropas bolivianas.
La noche del 7 de octubre de 1967 se recibió, en la Oficina del Comando del Ejército en La Paz, un cable cifrado procedente
de la Jefatura de la VIII División con sede en Santa Cruz de la Sierra. Portaba una noticia sorprendente: el Che Guevara
había caído prisionero tras un combate librado en la quebrada del Yuro, cerca del pueblito de La Higuera donde había
sido trasladado.
Según las órdenes impartidas ningún guerrillero iba a ser tomado prisionero pero el Che, aunque herido, estaba vivo y
los militares bolivianos en la zona no sabían qué hacer con él. En la junta que siguió, participaron los jefes del Ejército y
del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, los generales Alfredo Ovando Candía y Juan José Torres y otros altos jerarcas
militares. Se decidió la muerte del Che. La decisión fue aprobada por el presidente René Barrientos y ejecutada al día
siguiente, el 8 de octubre, bajo la supervisión de agentes de la CIA.

Artículo 10 de la Constitución Política del Estado


I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como
la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento
mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la
soberanía de los estados.
II. Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y
conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que
comprometa la independencia y la integridad del Estado.
III. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano.

-- ¿Cómo deberían haber actuado nuestros gobernantes para evitar o encarar de mejor manera las
guerras que Bolivia enfrentó?
-- ¿Qué intereses tendrían nuestros gobernantes durante los conflictos bélicos?
-- ¿A quiénes benefician las guerras en última instancia?

Elabora una línea del tiempo, donde se indiquen todos los conflictos bélicos que sostuvo nuestro país
desarrollados en este tema.
LA GUERRA DEL PACÍFICO

¡Iniciemos desde la práctica!

Un hecho pasado sigue teniendo repercusiones en el presente de diferentes maneras.

98
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

-- Discutamos con nuestras compañeras y compañeros de curso o familiares sobre los beneficios que
brinda a un país, un acceso soberano a un puerto marítimo.
-- Identifiquemos los productos de uso cotidiano que ingresan a nuestro país, a través del océano
Pacífico.
-- Hablemos sobre los beneficios que una salida soberana al mar traería a las industrias y a los productores
bolivianos.

¡Continuemos con la teoría!

El siguiente tema presenta uno de los eventos más significativos de nuestra historia, pues tuvo como
consecuencia la pérdida de nuestro acceso soberano al mar. Bolivia nace en 1825 con una costa de 400 km en
el Pacífico. La Guerra del Pacífico involucró a Bolivia, Perú y Chile a fines del siglo XIX, pero sus consecuencias
se siguen viviendo actualmente en nuestras sociedades.

1. El Estado aparente y la servidumbre indígena

En primer lugar debemos conocer el tipo de sociedad y Estado que tenía Bolivia a fines del siglo XIX, cuando
ocurrió la Guerra. Conocer el contexto en el que se desarrolla nos ayudará a comprender las razones por las
que perdimos este importante territorio. Bolivia se funda en 1825, tan solo 52 años antes de que se iniciara
este conflicto; por ese tiempo, nuestro país atravesaba por grandes problemas internos que todavía no se
habían resuelto.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Estado boliviano tenía un presupuesto reducido que era solventado
mayormente por el tributo indígena, cerca de un 40% provenía de esta fuente (Klein, 145). Esto muestra una
característica muy significativa de la relación entre la sociedad y el Estado, pues gran parte de la población era
indígena y tenía la obligación de pagar este tributo. Sin embargo, nuestros pueblos y naciones indígenas no
eran parte del espacio de toma de decisiones y ni siquiera podían votar en la elección de autoridades políticas.
El Estado estaba dominado por caudillos militares, que estaban en constantes revueltas entre ellos, con un
sentido estamental fuertemente excluyente hacia la población indígena.

Si bien a mediados del siglo XIX, las condiciones económicas eran limitadas, en las siguientes décadas hubo un
gran impulso de la economía minera, lo que generó importantes excedentes. De hecho, las grandes empresas
mineras tenían más renta que el propio Estado. La minería se desarrolló con fuerza en el altiplano y en la costa
del litoral. Este último lugar atrajo importantes inversionistas extranjeros, principalmente ingleses y chilenos.

Por tanto, estamos frente a un Estado débil que algunos autores han caracterizado como “aparente” no estaba
constituido realmente como un Estado. Existía también una clase dominante que no lograba establecerse
como conductora del Estado ni ser capaz de propiciar el progreso económico y social de nuestro país, ya que
estaba supeditada a los intereses mineros y no a los intereses de Bolivia. Por otro lado, las clases indígenas
desarrollaban una economía agrícola de subsistencia, con niveles educativos formales bajos; no tenían
derechos políticos, pero que debían pagar tributos al Estado, cosa que no había cambiado desde tiempos
coloniales.

99
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

En este contexto de desconexión del Estado y la sociedad, los gobernantes que priorizaban sus intereses
particulares y una casta dominante minera mayormente indiferente a esta realidad fueron los constructores
de un Estado excluyente hacia la gran mayoría de la población indígena. Al estallar la guerra se encontraron
con una arremetida largamente planificada por el expansionismo chileno, que se enfrentaría a una casi nula
resistencia por parte de Bolivia, en las condiciones mencionadas.

2. Las razones de la guerra

Las causas de la guerra del Pacífico son complejas y diversas, no es posible definir solamente una causa que
explique por qué este conflicto derivó en una guerra. La causa inmediata fue el impuesto de diez centavos por
quintal de salitre exportado, que el gobierno boliviano instituye a la empresa minera "Nitrates and Railroad
Company of Antofagasta". Este impuesto fue considerado ilegal por la empresa y el gobierno chileno. Sin
embargo, existe consenso en establecer que el rechazo al impuesto por parte de los políticos chilenos fue
solamente un pretexto, pues en realidad Chile veía en esto la excusa para dar lugar a un plan largamente
consolidado: expandir su territorio mediante una invasión al litoral boliviano y los departamentos peruanos
que poseían riquezas minerales como el salitre.
El salitre
Es una mezcla de nitratos (de sodio y de potasio) que se utilizaba en la fabricación de explosivos, y era además
un excelente fertilizante de la tierra. Este recurso tenía como único yacimiento el desierto de Atacama,
particularmente la parte que pertenecía a Bolivia y otra parte en territorio peruano; empresas de capitales
chilenos y británicos se establecieron en lugares como Antofagasta (Bolivia) y en Tarapacá (Perú) para explotar
y exportar este recurso (Urcullo, s.a., pág. 174).
El expansionismo chileno debe ser considerado como la verdadera causa de la Guerra del Pacífico. Sin embargo,
eso no quiere decir que no existiesen otros factores que impulsaron la invasión chilena, ya que también es
importante comprender que todo hecho histórico plantea complejidades que debemos evitar simplificar.

Expansionismo
“Iniciar una guerra con claros tintes expansionistas era una opción ventajosa desde muchos puntos
de vista: le otorgaría a Chile el monopolio sobre el salitre, ayudaría a resolver la crisis económica
que estaba enfrentando desde 1875 y además ampliaría un territorio que se había visto fuertemente
reducido en 1878, cuando Chile tuvo que ceder la Patagonia a Argentina”. (Abecia, 1986; Razoux,
2005; Urcullo, s.a., pág.175).

La guerra se iniciaba justo en un momento oportuno para Chile, pues estaba sufriendo una severa crisis
económica que pudo estallar en una grave crisis política interna. La guerra salvó a Chile de esta situación
y le entregó grandes recursos económicos de las minas de los territorios bolivianos y peruanos invadidos.
La región del litoral boliviano había sido prácticamente abandonada a principios del siglo XIX. Sin embargo,
la explotación y comercio, primero del guano (fertilizante) y luego del salitre, le darían a esta región una
mayor importancia económica y atraerían capitales extranjeros. Es un hecho lamentable que no hayan sido
inversionistas bolivianos los que explotaran estos recursos y que los gobiernos bolivianos cedieran fácilmente
este territorio a cambio de montos económicos insignificantes. Otra causa está relacionada con el conflicto
sobre la delimitación de fronteras entre Bolivia y Chile, que persistía en ese momento.
Los límites políticos de las repúblicas involucradas no estaban del todo definidos, Chile y Bolivia tenían una
cuestión fronteriza pendiente en la zona del desierto de Atacama (paralelos 23 a 25 de latitud sur), que no se
había resuelto del todo y que había dado lugar a numerosos tratados que solo zanjaban temporalmente el
problema, que a la larga se convertirían en la base legal que tomaría Chile para iniciar la guerra.

100
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

Desde 1842, Chile adujo tener títulos sobre el desierto de Atacama desconociendo la frontera que se había
marcado hasta entonces con Bolivia en el paralelo 25. Según Luis Ortega, en 1842 el Gobierno chileno fijó
unilateralmente su frontera norte en el paralelo 25, concitando el reclamo boliviano pertinente (citado por
Cavieres y Cajías, 2008, p. 125). La ley que el Congreso chileno aprobó en octubre de ese año impulsó al
Gobierno boliviano a enviar sucesivas, aunque poco fructíferas, misiones diplomáticas al país vecino para
demostrar y reclamar sus derechos. (Cavieres y Cajías, 2008).

Más de veinte años después, en 1866, se firmó un tratado entre Bolivia y Chile en el que se estableció un
virtual dominio común entre ambos países en la zona del paralelo 23 y los recursos que allí hubiera, quedando
para Chile el paralelo 25 y para Bolivia el paralelo 24.

Según Valentín Abecia (1986), este tratado significó para Bolivia una pérdida inicial de 1200 leguas cuadradas,
con respecto a su extensión territorial original. En forma paralela a la firma de este tratado, el gobierno
boliviano, encabezado por Mariano Melgarejo, envió una misión de exploración de Atacama que tenía el
objetivo de informar al gobierno sobre su estado, sus recursos y su población. La misión, que se llevó a cabo
entre mayo de 1866 y julio de 1867, estuvo a cargo del coronel Quintín Quevedo, quien el 3 de julio de 1867
presentó el memorándum que eleva a “su excelencia”, el Capitán General don Mariano Melgarejo (Godoy,
2013).

Tras el convenio de 1866, se


realizaron nuevos acuerdos que se
plasmarían en el tratado suscrito
el 6 de agosto de 1874, que fijaba
el límite entre ambas repúblicas
en el paralelo 24. Asimismo fijó
un dominio común sobre el guano
(importante recurso en la época
que se usaba como fertilizante),
que se hallaba entre los paralelos
23 y 24. Uno de los puntos más
importantes del tratado de 1874
fue que se acordó mantener
invariables los derechos de
exportación de los minerales
que Chile explotara en la zona,
y que las personas, industrias o
capitales chilenos no pagarían más
impuestos por los próximos 25
años (Abecia, 1986).

Un año antes, el 27 de noviembre


de 1873, el Gobierno boliviano
había celebrado un contrato con la Mapa. Fronteras Bolivia, Chile y Perú antes de la Guerra del Pacífico.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_entre_Bolivia_y_Chile
Compañía de Salitres y Ferrocarril
de Antofagasta, en el que se le
otorgó el derecho de exportar

101
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

salitre desde la zona, libre de todo derecho de exportación y de cualquier otro gravamen municipal o fiscal.
El contrato suscrito con la compañía anglo-chilena fue aprobado por la Asamblea Nacional casi cinco años
después, el 14 de febrero de 1878 (un año antes del inicio de la guerra), señalando los siguientes:

“Se aprueba la transacción celebrada por el Ejecutivo en 27 de noviembre de 1873, con el apoderado de la
Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta a condición de hacer efectivo, como mínimum,
un impuesto de 10 centavos en quintal de salitre exportado” (citado por Cavieres y Cajías, 2008, p. 150;
Arcilla, s.a., pp.171-172).

Otro elemento a considerar en la Guerra del Pacífico es la lucha por la hegemonía regional del Pacífico, que
disputaban Perú y Chile, y en cuyo conflicto Bolivia jugó como socio de Perú. Bolivia, frente a la posibilidad
de un ataque chileno, buscó la firma del acuerdo de alianza con Perú; dicha alianza consistía en un pacto de
defensa recíproca, en caso de agresión externa a cualquiera de los dos países (Urcullu, s.a., p. 176). Cuando
Chile invade el litoral boliviano, Perú activa la alianza y apoya a Bolivia; Chile utilizó esta alianza para involucrar
en el conflicto a Perú y así declarar la guerra a ambas naciones, pues tenía la intención de expandirse a
territorio boliviano y peruano, para lograr la hegemonía en el Pacífico.

Por otro lado, debe considerarse la falta de población boliviana en el litoral, que estaba mayormente habitado
por extranjeros. “En 1874, por ejemplo, el 93% de la población de Antofagasta era chilena y apenas 2% era
boliviana. Esto ha llevado a historiadores bolivianos y chilenos a señalar esta como la verdadera causa del
conflicto de 1879, justamente la expansión del capital y trabajo chilenos al desierto de Atacama” (Urcullu,
s.a., p. 182).

También deben mencionarse los intereses británicos para proteger sus inversiones en Chile, como una de las
razones que empujaron a Chile a la invasión, en sintonía con sus afanes expansionistas. Por tanto, las causas
de la guerra del Pacífico no son simples, involucran una serie de factores, y se puede establecer que el
fin último de la guerra fue el afán expansionista de Chile.

Ca us as de la
Guerra del
Pa cífi co

Di s puta por la
Di s puta por los Cues tión limítrofe Defensa de los
Expa nsionismo hegemonía
recurs os del pendiente entre ca pi tales a nglo-
chi l eno regi onal entre
gua no y s alitre Bol ivia y Chi le chi l enos.
Perú y Chi l e

2.1. Síntesis de la Guerra del Pacífico

Bolivia participa en la Guerra entre 1879 y 1880, año en que nuestro país se retiró del conflicto que duraría
tres años más entre Chile y Perú, hasta 1883, y culminaría con la capitulación peruana.

En 1878, el gobierno boliviano estableció un nuevo impuesto mínimo sobre los nitratos exportados por la
Nitrates and Railroad Company of Antofagasta. El director inglés, con el apoyo total de los chilenos, se rehusó a
pagar este impuesto “injusto” e “ilegal”. Cuando las autoridades bolivianas intentaron arrestar al desobediente
director, este escapó a Chile, y cuando el gobierno anunció que confiscaría propiedades de la compañía para

102
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

pagar una indemnización, los chilenos iniciaron su acción larga y cuidadosamente planeada. En febrero de
1879, las tropas chilenas desembarcaron exitosamente en Antofagasta, en apoyo de los chilenos locales; dos
días después tomaron Caracoles y, en marzo, finalmente tuvieron un gran enfrentamiento con los bolivianos
en el oasis de Calama. En abril, se emitió una declaración formal de guerra y concurrió la participación de
Perú a favor de Bolivia, pero para entonces el total de los territorios costeros, incluyendo Cobija, ya estaba
en manos de la poderosa marina chilena. A dos meses de comenzado el conflicto, Chile había conquistado la
totalidad de los territorios del litoral boliviano.

La Guerra del Pacífico solo fue el principio, ya que los chilenos tenían el propósito de ocupar no solo los
territorios bolivianos sino también la mayor parte de las regiones mineras costeras de Perú, utilizando como
excusa un “tratado secreto de apoyo mutuo”, acordado entre Bolivia y Perú en 1873. Los chilenos se habían
preparado para sostener una larga guerra naval con los peruanos. Chile deliberadamente provocó a Perú para
que ayudara a Bolivia y luego procedió a concentrar todos sus esfuerzos en la destrucción del poderío militar
peruano; al momento de la declaración formal ya habían bloqueado los puertos peruanos del sur. Cuando
Bolivia pudo por fin congregar un ejército de 4.000 soldados movilizándolos a la costa, los chilenos ya estaban
atacando los puertos peruanos de Iquique y Tacna.

Las fuerzas bolivianas, junto con las peruanas, fueron destruidas paso a paso por las fuerzas chilenas. A finales
de 1879, Daza encabezaba a las tropas bolivianas en la costa peruana pero mostró ser incluso peor general
que político. Pese a todos los esfuerzos de la tropa, la miserable calidad de liderazgo del militar boliviano llevó
a una derrota inevitable ya que para entonces los chilenos tenían completo control de los mares y podían
golpear a voluntad a lo largo de la costa.

Aunque el gobierno de Bolivia pensó que una invasión al altiplano era inminente después de la derrota de sus
ejércitos principales a finales de 1879, los chilenos no tenían intención de cruzar los Andes; eran totalmente
indiferentes al altiplano boliviano y reconocían que adentrarse en el corazón de nuestro país sería un asunto
amargo, muy costoso y con pocos beneficios. De este modo los bolivianos, en su mayor parte, se volvieron
socios menores de los peruanos y esencialmente espectadores pasivos de la contienda masiva llevada a cabo
en Perú (Klein, pág. 170).
La guerra se desarrolló muy rápidamente para Bolivia, entre otras
razones por el pésimo manejo por parte del presidente Daza, que
luego fue derrocado, por la evidente superioridad militar de Chile. Las
batallas principales fueron en principio las acciones de defensa del
litoral, realizadas con muy pocos efectivos, como la defensa de Calama,
organizada por Ladislao Cabrera y Eduardo Abaroa el 23 de marzo de
1879.

Claramente, el Ejército y el Estado boliviano no estaban preparados


para una operación de estas características, y se aislaron de la guerra
aceptando su capitulación. Esto muestra la debilidad extrema del
Estado señorial oligárquico estamentario desconectado de la sociedad
Rufino Carrasco fue un teniente coronel
compuesta en su enorme mayoría por indígenas y cholos urbanos. del Ejército Boliviano en la Guerra del
Se trataba de un Estado semicolonial en el sentido de que no habia Pacífico, que ganó una de las pocas
batallas para el Ejército de Bolivia.
desarrollado una clase dominante auténticamente nacional y soberana, Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/
que luchara por los intereses de la nación boliviana. Esta es una Rufino_Carrasco

103
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

explicación diferente de la guerra que tiene valor actual, por cuanto nos alerta de la importancia de que la
clase dirigente en el Estado se conecte, pertenezca y se refleje en su sociedad; es decir, que no sea una clase
dirigente alienada y con la mirada puesta en el extranjero.

2.2. Consecuencias de la Guerra del Pacífico

“El tratado de 1904 significó el final definitivo de la guerra para Bolivia. Nuestro país perdió un
vasto territorio y perdió su cualidad marítima a cambio de una magra indemnización en libras
esterlinas y de la construcción de líneas férreas” (Urcullu, s.a., p. 179).

Fuente: Urcullu, s.a., p. 182.

La consecuencia inmediata de la Guerra del Pacífico en la sociedad boliviana, fue el fin de los gobiernos
militares anteriores, y el principio de gobiernos civiles.

104
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

La cuestión de la alianza entre Bolivia y Perú finalmente depararía los peores resultados para Bolivia,
al mantenerse fiel a dicha alianza. Chile había ofrecido a Bolivia, antes de que culminara la guerra con
Perú, entregar el Litoral a cambio de Arica y Tacna. Sin embargo, nuestro país no aceptó traicionar a
su aliado; en cambio Perú finalmente sí negoció por sí mismo en el Tratado de 1929 entre Perú y Chile,
sin la participación de Bolivia. Mediante este tratado, ambos países acordaron no ceder territorio sin
el permiso del otro, lo que dificulta aún más la salida de la mediterraneidad de Bolivia. Además, Perú
conviene la entrega de Arica y la retención de Tacna (Urcullu, s.a.).

La pérdida del acceso soberano al Pacífico ha significado para Bolivia el cercenamiento de la posibilidad de
acceder de forma soberana a los recursos marítimos y al comercio mundial, situación que representa un gran
obstáculo para su desarrollo. En la conciencia de los bolivianos existe el irrenunciable reclamo por recuperar el
mar arrebatado en una guerra injusta y expansionista, dicho reclamo aún está vigente hoy y es una demanda
irrenunciable consignada en la CPE.

Actividad. Reflexión 1

Es un momento para reflexionar y analizar qué sucedió en la Guerra del Pacífico. En este conflicto bélico
participaron distintos actores bolivianos, chilenos y peruanos que tomaron una serie de decisiones que
definió nuestra historia. A continuación, lee cuidadosamente los valores que se encuentran establecidos en la
Constitución Política del Estado, identifica quiénes no los aplicaron y en qué momento de la guerra estuvieron
ausentes.
¿Qué gobernante NO aplicó
¿En qué situación NO aplicó
Valores Definición el valor? Encierra en un
el valor?
círculo
Capacidad de mantenerse Exclusión de la población
unidos a pesar de las indígena y la construcción de
Unidad adversidades y demostrar un Estado débil.
solidaridad con otros grupos
de personas.
Es una idea de justicia La población indígena no
social que impulsa una formaba parte de la toma
sociedad con dignidad y de decisiones del país y ni
justicia, para que todas las si quiera podía votar en las
Igualdad de oportunidades
personas tengan las mismas elecciones.
posibilidades de acceder al
bienestar social y ejerzan los
mismos derechos políticos.
Cumplir con los compromisos Los gobernantes bolivianos
y obligaciones que una que no asumieron el poder
Responsabilidad persona hace consigo misma con responsabilidad,
y con las demás. provocaron el fin de los
gobiernos militares.

105
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Se refiere a la acción Establecimiento unilateral


de respetar; tener de la frontera, avasallando
consideración, aprecio la frontera marcada con
y reconocimiento por Bolivia en el paralelo 25.
una persona o cosa, para Contraviene la soberanía del
lograr una armoniosa pueblo boliviano, y, bajo una
Respeto interacción social. Respetar estrategia expansionista, le
y comprender los intereses arrebata el acceso soberano
así como las necesidades de al Pacífico.
la otra persona hace posible Traición a Bolivia con la firma
recibir un trato similar. del Tratado de 1929; faltó
a la alianza convenida con
Bolivia.
Realizar acciones abiertas al La estratégica expansionista
público, sin ocultarlas. para lograr la hegemonía en
Transparencia el Pacífico, y los intereses
británicos para cuidar sus
intereses.
Se refiere a aquello de lo que Los gobernantes bolivianos
se benefician todos, aquello ceden fácilmente la
que puede ser aprovechado explotación del guano
por todas las personas y y salitre, por montos
solo puede alcanzarse a insignificantes, a empresas
partir de la colaboración de chilenas con capitales
los diversos miembros de la ingleses.
Bienestar común
comunidad. El Estado débil con una clase
dirigente no alineada al
bienestar común.
Firma el Tratado de 1929, que
obstaculiza la oportunidad
de Bolivia de acceder a una
salida a la mediterraneidad.

ACTIVIDAD. Reflexión 2
Una idea fundamental para que no usurpen nuestros territorios es la de poder ejercer soberanía sobre ellos.
Reflexionemos desde nuestra realidad y nuestro actuar cotidiano.
-- ¿Cuánta importancia le damos al cuidado de nuestro territorio?
-- ¿Por qué y para qué es importante conocer nuestro territorio como bolivianos?
-- ¿Por qué crees que las personas preferimos migrar y concentrarnos en las ciudades? ¿Cuáles son los
efectos en las comunidades rurales y/o alejadas?

Con la finalidad de recoger más información y generar reflexión acerca de la importancia de una salida
soberana hacia el océano, realicemos una investigación sobre el comercio marítimo entre países. Para
presentar los resultados de tu investigación, te sugerimos el siguiente esquema:
-- Título
-- Desarrollo
-- Conclusiones
106
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

LA GUERRA DEL CHACO

¡Iniciemos desde la práctica!

“La falta de agua altera el cerebro con una suerte de


locura agotadora, que entumece todas las inclinaciones
nobles y buenas, destruye el dominio de sí mismo y
convierte al hombre más reposado en una fiera, que
ruge, brama y se enfurece ante la sola visión, real o
imaginaria, de una gota de agua que humedezca la
lengua”. Fragmento sobre Boquerón, Bray, Arturo,
Primicia de sangre (1987).

“En un galpón yacían más de setenta heridos para


quienes las drogas, gasa, algodón y desinfectantes se
habían agotado. El agua y los víveres eran cada vez más
escasos” (Diario de Campaña, Alberto Taborga).

Con base en las imágenes y los textos anteriores,


respondemos las siguientes interrogantes:

-- ¿Por qué debemos considerar el recurso del


agua como un derecho humano?
-- ¿Qué acciones desarrollamos para conservarla?
-- ¿Cuántos bolivianos perecieron por la falta de agua en la contienda del Chaco?
-- ¿Cómo influyó la falta de agua durante la guerra del Chaco?

¡Continuemos con la teoría!

Durante tres años (1932-1935), Bolivia y Paraguay se desangraron empujados por las empresas transnacionales
que se disputaban un territorio petrolero. Eduardo Galeano dijo al respecto: “Están en guerra Bolivia
y el Paraguay. Los dos pueblos más pobres de América del Sur, los que no tienen mar, los más vencidos
y despojados, se aniquilan mutuamente por un pedazo de mapa. Escondidas entre los pliegues de ambas
banderas, la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell disputan el posible petróleo del Chaco… Todo tiene
sed en este mundo de espanto. Las mariposas se apiñan, desesperadas, sobre las pocas gotas de agua. Los
bolivianos vienen de la heladera al horno: han sido arrancados de las cumbres de los Andes y arrojados a estos
calcinados matorrales. Aquí mueren de bala, pero más mueren de sed”. La falta de agua cobró protagonismo
durante el conflicto, pero los antecedentes fueron otros.

107
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

1. Antecedentes del territorio en disputa

La región central de Sudamérica conocida como Gran Chaco,


se divide de norte a sur en tres regiones: Chaco Boreal (al
norte del río Pilcomayo), Chaco Central (entre el río antes
citado y el río Bermejo) y Chaco Austral. El Chaco Boreal posee
una extensión de aproximadamente 600.000 km² y, hasta fines
de la década de 1920, estuvo casi despoblado y sin explorar.
Limita al sur con el río Pilcomayo y la Argentina; al este con
el río Paraguay y la región oriental del Paraguay; al nor-oeste
con la pre cordillera boliviana, y al noreste con las regiones
selváticas de Brasil y Bolivia. Territorios en disputa para la Guerra del Chaco

En el siglo XX, esta zona fue objeto de disputa entre Bolivia y Paraguay, lo que motivó la última gran guerra
entre naciones latinoamericanas. Una visión simplista podría suponer que el origen de la contienda se relaciona
únicamente con problemas derivados del trazado de límites entre Bolivia y Paraguay, cuando ambas naciones
surgieron a principios del siglo XIX. Sin embargo, razones mucho más profundas intervinieron en el conflicto,
ya que tuvo como telón de fondo la lucha internacional por la posesión de elementos de alto valor económico,
como el petróleo, el estaño y el antimonio. Poderosos intereses financieros fuera del ámbito latinoamericano
estuvieron presentes en la cuestión: alemanes, estadounidenses y británicos.

Cuando la industria alemana buscó mercados en Sudamérica, Bolivia le abrió sus puertas, principalmente a
través de un tratado firmado en 1908. En el Ejército se reemplazó la antigua misión francesa por una alemana,
encabezada por el Coronel Hans Kundt y el Capitán Ernst Roehm, quienes inculcaron sentimientos prusianos
en la oficialidad boliviana, y tomaron parte en la formación de varias logias militares. En 1920, la compañía
norteamericana Standard Oil obtuvo una concesión petrolera e inició una política expansiva para controlar la
región platense, enfrentándose a la inglesa Royal Dutch Shell, que dominaba la boca del río de la Plata. Presionó
entonces sobre el gobierno boliviano, para convencerlo de que la posesión del Chaco podría proporcionarle
su salida al mar a través de los ríos Pilcomayo y Paraguay, lo que compensaría de la pérdida de su litoral sobre
el Pacífico. Tanto Bolivia como Paraguay (este último para defender más de la mitad de su territorio, donde se
encontraban las fuentes principales de su economía), habían construido diversos fuertes en el Chaco Boreal,
hacia donde enviaban guarniciones poco disciplinadas.

2. La Guerra del Chaco

Salamanca asumió la presidencia de un país con graves problemas económicos, políticos y sociales. Como
consecuencia de la gran crisis económica mundial de 1929, la minería, que representaba alrededor del 70%
de las exportaciones del país, estaba en claro declive. Por otra parte, el sistema político y de partidos se
encontraba en franco agotamiento, con grandes sectores de la sociedad marginados y una democracia
constantemente amenazada por el fantasma de la conspiración y el golpe de Estado.

Por entonces, la población boliviana rondaba los 2,5 millones de habitantes, la mayoría en el área rural.
De hecho, más del 80% de la gente vivía y moría en el campo. Como si la situación interna no fuera lo
suficientemente compleja, Salamanca cargaba sobre sus espaldas la grave situación del Chaco. Cada vez con
mayor frecuencia, tanto Bolivia como Paraguay procuraron sentar presencia sobre los territorios chaqueños,

108
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

que creían genuinamente suyos. Esta situación acrecentaba peligrosamente la beligerancia entre ambos
gobiernos. El periodo de vaivenes entre reclamos territoriales, negociaciones diplomáticas, asentamientos
militares e incluso amagues de enfrentamientos se arrastraba desde hacía más de medio siglo.

3. Causas de la Guerra del Chaco

Las disputas en el Chaco eran en un principio limítrofes, porque durante el siglo XIX y las primeras dos décadas
del siglo XX no se delimitaron las fronteras internacionales. Se atribuye también el inicio de la guerra del Chaco
a un conflicto petrolero entre la transnacional Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell, que se disputaron
la explotación petrolera y, con ella, el dominio hemisférico de quienes fueron los reales contendores en el
conflicto. La estrategia norteamericana fue implantar, a cualquier precio, la total hegemonía de los Estados
Unidos en la región de la cuenca del Plata, aprovechando ciertas circunstancias:

La confusa repartición de territorios y franjas limítrofes, heredada de la época colonial en Sudamérica,


que provocaba el descontento de algunas naciones.

Los territorios del Gran Chaco, adquiridos por Paraguay luego de la guerra de la Triple Alianza, eran
objeto de disputas entre las naciones vecinas.

La firma de tratados de Paz fracasados entre Bolivia y Paraguay, ya que siempre alguna de las dos
naciones no quedaba satisfecha con las resoluciones.

Debido a la guerra del Pacífico, Bolivia perdió la salida al mar, lo que la impulsó a buscar nuevas
alternativas a través de la zona del Chaco Boreal.

El interés por los supuestos pozos petroleros ubicados en la zona del Chaco Boreal era un objeto de
disputa entre Bolivia y Paraguay, dos naciones con economía débil.

Desarrollo del conflicto

El 15 de junio de 1932, el Ejército boliviano toma el fortín López, en la laguna Chuquisaca (Pitiantuta para los
paraguayos). Entre el 15 y 16 de julio, los paraguayos retoman la laguna, de esta manera comenzó la guerra.
En todas las acciones, los soldados bolivianos se vieron obligados a combatir, bajo un desolado y desértico
paisaje, desprovistos de alimentos y agua. Las epidemias igualmente causaron innumerables bajas en las filas
bolivianas. Un acto heroico que es necesario recordar es la “Defensa de Boquerón" (producida del 9 al 29 de
septiembre de 1932), cuando las tropas paraguayas decidieron retomar este fortín a toda costa, con una fuerza
de 11.500 soldados. Las tropas bolivianas sumaban apenas 600 soldados, comandados por el legendario Cnl.
Manuel Marzana: resistieron continuos ataques y la sed por 20 días. El presidente paraguayo dijo al respecto:
“los bolivianos pelearon con tal bravura y coraje… que merecen nuestro respeto”. Al volver luego de tres años
de prisión en Paraguay, Marzana dijo: “No hicimos más que cumplir con nuestro deber”. Entre los meses de
enero y julio de 1933, el Ejército boliviano retomó los fortines de Platanillos, Loa, Alihuata y Campo Jordán,
luego el fortín Arce y Gondra, pero se detuvo en el fortín Nanawa. Entre marzo y abril de 1934, las fuerzas
bolivianas lograron triunfar en La China, Campo Jurado y Conchitas. En Cañada Strongest, el Ejército boliviano
logró tomar la segunda y séptima divisiones paraguayas. En enero de 1935, el Ejército boliviano levantó un
nuevo ejército, a la cabeza del Cnel. Bernardo Bilbao Rioja, 30.000 bolivianos defendieron Villamontes.

109
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Cese de hostilidades

A lo largo del conflicto, Bolivia movilizó tres ejércitos con un total de 200.000 hombres, con un saldo de 50.000
muertos y 20.000 prisioneros. Por otro lado, Paraguay movilizó 140.000 hombres, con un saldo de 36.000
muertos y 2500 prisioneros. El 12 de junio de 1935, ambas naciones suscribieron el “Protocolo de la Comisión
de Mediación Preliminar de Paz, entre Bolivia y Paraguay” en Buenos Aires. Este documento señalaba que
“en homenaje a los sentimientos de humanidad de los beligerantes y mediadores, quedaban suspendidos los
fuegos a partir del día catorce de junio a las doce horas (meridiano de Córdoba)”, y fue aprobado por Bolivia
mediante Ley del 21 de junio de 1935 y promulgado el 21 de junio de 1935. En efecto, ese mismo día, la
Comisión Militar Neutral, se constituyó inmediatamente en el teatro de operaciones boliviano-paraguayo a la
hora establecida en el Protocolo Adicional, con los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y
Uruguay. A las 09:30 del día 14 de junio de 1935, se alcanzó la zona de guerra (base aérea Camacho), y a la hora
indicada para la cesación de los fuegos se llegó al mismo frente de batalla, en la plaza de aterrizaje paraguaya
de Ibamirante. Simultáneamente, la representación militar de la República del Perú había llegado al Cuartel
general Boliviano. De esta forma, se cumplió estrictamente el primer acto impuesto por el Protocolo de Paz:
a las 12:00 horas del día 14 de junio de 1935, cesaban todos los fuegos en el extenso frente de operaciones,
que alcanzaba unos 600 kilómetros. Posteriormente, en Buenos Aires, el 21 de julio de 1938, fue suscrito el
“Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Bolivia y el Paraguay”.

Consecuencias de la Guerra del Chaco

Las consecuencias que resultaron de la Guerra del Chaco fueron las siguientes:

La firma de un Tratado de Paz en 1938 en Buenos Aires, donde se reconocieron


aproximadamente 230.000 kilómetros cuadrados del territorio para Paraguay y, para Bolivia,
el acceso al río Paraguay junto con el poblado de Puerto Casado.

Una gran cantidad de caídos en combate, desaparecidos,


prisioneros de guerra y enfermos por infecciones contraídas
durante el conflicto.

En 2009, los presidentes de ambas naciones firmaron en


Buenos Aires un acuerdo definitivo de límites, llamado “Acta
de cumplimiento y ejecución del Tratado de Paz, Amistad y
Límites entre Bolivia y Paraguay de 1938”.

Las inversiones económicas durante la guerra, sumadas a la malaria y la falta de agua,


causaron una grave crisis para ambos países.

110
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

Fin de la Guerra del Chaco

El 12 de junio de 1935, se firmó en Buenos Aires, un protocolo de paz entre ambas naciones
(Bolivia y Paraguay), en el que se dejaba asentado formalmente el cese de la guerra.

La Guerra del Chaco llegó a su fin en 1935, debido al descontento


de ambas poblaciones y la constante presión para el cese del
enfrentamiento, principalmente del pueblo boliviano y las
naciones americanas.

Finalmente, luego de largas negociaciones, se firmó el Tratado de Paz de 1938, el cual


buscaba fijar definitivamente los límites entre ambas naciones. Sin embargo, no fue hasta
el 27 de abril de 2009 que finalmente se firmó el acuerdo definitivo que dejó en claro el
establecimiento de los límites.

¿Quién ganó la guerra del Chaco?

Tras tres años de batalla, el resultado de la guerra fue la victoria de Paraguay. Allí se fijó el Tratado de Paz y se
establecieron los límites territoriales por los cuales tanto habían luchado.

El territorio en disputa quedó dividido de la siguiente manera: una cuarta porción sería de Bolivia y tres
cuartas porciones serían de Paraguay. Asimismo, se le asignó a Bolivia una franja a orillas del alto río Paraguay,
obteniendo así acceso al mar.

Reflexiones sobre la Guerra del Chaco

Han pasado 86 años del fin de la Guerra del Chaco, contienda que involucró a dos países: Bolivia y Paraguay.
Ha sido la contienda más grande en lo militar que ha soportado Bolivia en toda su historia, y la última guerra
internacional hasta la fecha.
Seguramente, los bolivianos y bolivianas conocen más
sobre los antecedentes, y las consecuencias funestas
de la Guerra del Pacífico de la década del ochenta del
siglo XIX. Después de la Guerra del Pacífico, Bolivia
sostuvo dos guerras internacionales más: la Guerra
del Acre (1899-1903) y la Guerra del Chaco (que hoy
nos ocupa), en la que toda la sociedad boliviana, en
todas sus capas, clases sociales, participó bajo una
sola bandera: la boliviana.
La Guerra del Chaco fue la contienda donde
se experimentó con nuevas armas (morteros,
lanzallamas, ametralladoras y tanques), y por primera
111
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

vez se produjo un combate aéreo en Sudamérica. Además, murieron 50.000 bolivianos —según Roberto
Querejazu—, aunque nuevas investigaciones, salidas a la luz justamente del estudio de la documentación de
los archivos históricos del Estado Mayor y trabajadas en la Academia Boliviana de Historia Militar, muestran
que no pasaron de los 32.000.

El asunto de los indígenas que participaron en el conflicto

En la primera fase de la guerra los mandos bolivianos no tomaron en cuenta a los indígenas, cosa que
cambiaría en las siguientes etapas del conflicto, ya que el gran número de indígenas que fueron reclutados
de manera forzada engrosarían las filas del ejército. Algunos datos apuntan a una cantidad aproximada de
20.000 indígenas del altiplano y tierras bajas, siendo que aquellos que provenían de las regiones andinas
sufrieron en mayor medida para adaptarse a las duras condiciones de la región chaqueña. Por otro lado es
importante reconocer que en muchas ocasiones esta participación conllevó a que los reclutadores del ejército
protagonicen episodios violentos en las comunidades.

Un cierto día, a las cuatro de la mañana, los soldados de reclutamiento desprendidos de la guarnición de
Achacachi, nos hicieron un malón allanando las casuchas de los indios, para arrastrarlos al cuartel. Y entonces
no se fijaron en edades, ni en rol alguno como habían dicho. Al amanecer, madres, esposas e hijos vinieron
a relatarme lo ocurrido para que reclamara ante las autoridades. ¡Fue inútil!, las órdenes militares eran
inamovibles y en menos de 24 horas, los pobres indios salían de Achacachi rumbo a la trinchera, sin haberse
podido despedir siquiera de los suyos (Pérez, 1962).

También es importante recordar que las comunidades indígenas en el occidente del país se veían en una
situación de avasallamiento de sus tierras de comunidad por parte de los hacendados, el Estado Boliviano y las
políticas liberales habían generado un largo conflicto entre los pueblos indígenas y los gobiernos oligárquicos.
Sin embargo, durante los últimos meses se vio un cambio en la situación del reclutamiento, se vieron largas filas
de voluntarios indígenas y mestizos, del campo y las ciudades, que se presentarían voluntariamente, muchos
indígenas vieron en el servicio militar la oportunidad de ser considerados “ciudadanos” y poder reclamar
su derecho a la tierra, esta situación generó preocupaciones en las oligarquías terratenientes, además de
que para ellos la guerra significó la reducción de su mano de obra en las haciendas. La guerra del Chaco
tuvo como una de sus consecuencias, transformaciones en la sociedad boliviana, en las trincheras del Chaco
combatieron jóvenes de todas las clases sociales, esa enorme diversidad de realidades se vieron reunidas ante
unos enemigos comunes: la sed y los soldados paraguayos.

La participación de los soldados indígenas, como combatientes individuales, es reconocida por militares
bolivianos y paraguayos por igual, su resistencia y habilidad les generaron la reputación de fieros combatientes.
Sin embargo, las malas decisiones estratégicas de los mandos bolivianos, especialmente en las primeras
etapas de la guerra, fueron las que hicieron que esas habilidades no fueran aprovechadas al máximo. Por
otro lado, los gobernantes de la época vieron en el reclutamiento un instrumento para “reeducar” al indígena
e integrarlo a la sociedad boliviana, sin tomar en cuenta el valor de la riqueza cultural de estos pueblos, la
instrucción militar para los indígenas también estuvo acompañada de un proceso de “castellanización”.

Sobre el armamento que utilizó el ejército en campaña

Otro de los famosos “clichés” o “slogans” en nuestra historia es el tema del armamento. Se dice frecuentemente

112
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

que “Bolivia estaba pobremente armada” o que “el ejército boliviano carecía de armamento y medios”. Es una
constante cuando se habla de alguna de las tantas guerras que sostuvo nuestro país. Ese tipo de afirmaciones
la hemos encontrado desde la guerra de la Independencia.

En el caso de la guerra del Chaco, es importante y necesario puntualizar lo siguiente:


-- El gobierno boliviano se puso en contacto con la fábrica de armamento inglés Vickers Armstrong, en
enero de 1927, al mismo tiempo que daba luz verde a la construcción del camino Tarija-Villamontes,
esto previendo un conflicto armado en la región del Chaco (estamos hablando de cinco años antes de
Boquerón).

La Guerra del Chaco posibilitó el reconocimiento


entre las diversas nacionalidades que habitaban el
territorio boliviano: aymaras, quechuas, guaraníes,
chapacos, chaqueños y otros. Se encontraron en
los territorios en conflicto. Como producto de este
hecho se empezó a construir la conciencia nacional.
Con base en el trabajo desarrollado en la parte
de teoría, reflexionemos junto a nuestros
familiares, maestras o maestros, y/o compañeras o
compañeros de curso las siguientes interrogantes:

-- ¿Por qué es importante convivir en la diversidad?


-- ¿Cómo podemos aportar al fortalecimiento de un Estado Plurinacional sin discriminación?

Investiga las campañas que se desarrollaron durante la Guerra del Chaco. Construye una
línea del tiempo, ubicando las campañas y explicando sus causas y efectos durante la
contienda con el Paraguay.

113
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

LOS CONTINENTES

¡Iniciemos desde la práctica!

Una relación espiritual con la tierra


Para los pueblos originarios, el planeta Tierra es la fuente de vida, un regalo del creador que nutre, sustenta y
enseña. Aunque tienen costumbres, cultura e impacto sobre ella, todos consideran a la Tierra como su madre
y la veneran como tal. “La Madre Tierra” es el centro del universo, el corazón de su cultura, el origen de su
identidad como pueblo; los conecta con su pasado (como el hogar de sus ancestros), con el presente (como
proveedora de sus necesidades materiales) y con el futuro (como el legado de sus hijos y nietos). Así es como
lo indígena posee un sentido de pertenencia a un lugar.

El núcleo de este profundo lazo, es una percepción, una conciencia de que todo lo que tiene vida (montañas,
ríos, cielos, animales, plantas, insectos, rocas y gente) está inseparablemente interconectado. Los mundos
material y espiritual están entretejidos en una compleja red; todas las cosas vivientes están imbuidas de
un significado sagrado. Este sentido viviente de conexión, que sumerge a la gente indígena en la tierra, ha
desaparecido entre los habitantes de la ciudad, y es la causa de tanta alienación moderna y desesperación.

La idea de que la tierra puede poseerse, de que puede pertenecer a alguien, aun cuando no la utilice, ni la
cuide ni la habite, es una idea ajena a los pueblos originarios. En el llamado mundo desarrollado, la tierra
está en manos de la propiedad privada, de los inversionistas corporativos o del Estado, y puede ser vendida
a voluntad de su dueño. En los pueblos originarios, la tierra se posee colectivamente para la comunidad
(aunque en algunas ocasiones la competencia entre las comunidades y los forasteros por los derechos de uso
haya acarreado conflictos). De acuerdo con la cosmovisión, la humanidad no puede ser más que consignataria
de la tierra, con la responsabilidad colectiva de preservarla.

El punto de vista predominante del mundo occidental es que la naturaleza debe ser estudiada, diseccionada
y dominada, y el progreso se mide por la capacidad para extraer secretos y riqueza de la Tierra. Los pueblos
originarios no consideran la tierra como un mero recurso económico, sus tierras ancestrales son literalmente
fuente de vida y sus diferentes estilos de vida están desarrollados y definidos en relación con el ambiente
que los rodea. Los pueblos originarios son gente de la tierra, esta diferencia ha sido causa frecuente de malos
entendidos. Muchas personas han supuesto que los pueblos originarios carecen del sentido de territorio
porque no demarcan físicamente su tierra. Sin embargo, los pueblos originarios conocen la extensión de
sus tierras, el agua y el resto de los recursos.
Comprenden muy bien que dañar la tierra es
destruirnos a nosotros mismos, ya que somos
parte del mismo organismo.

Respondemos a las siguientes preguntas

-- Después de haber realizado la lectura


reflexiva, ¿cuáles son las expresiones
culturales que existen en tu comunidad

114
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

relacionadas con el respeto y cuidado a la Madre Tierra?, ¿por qué crees que tu comunidad practica
estas expresiones culturales? y ¿cuál es tu opinión respecto al texto leído?

¡Continuemos con la teoría!

1. Formación de los continentes

En 1915, recién salido de la imprenta, el libro de Alfred Wegener, El origen de


los continentes y los océanos, sacudió como un terremoto los cimientos de las
ciencias de la Tierra. El meteorólogo alemán fue el primero en reunir datos
procedentes de diferentes disciplinas científicas, para argumentar la teoría de
la deriva continental, por entonces muy controvertida.

En 1910, mientras examinaba detenidamente un atlas, Wegener se preguntó si


las siluetas de los continentes encajaban entre sí por pura coincidencia.
Tiempo después formaría con ellas un único "súper continente primordial", al que llamó Pangea ("toda la
Tierra", en griego). Postuló que aquella inmensa masa de tierra firme había existido hasta que, hace 250 o 200
millones de años, empezó a desgajarse en los continentes actuales.

Sabías que…
El hecho de que el nombre de nuestro planeta proviene de la mitología, como muchas personas lo creen aún, es un buen
mito. De acuerdo con esto, la cultura griega asignó el nombre de una de las diosas más importantes al planeta, “Gea”.
Después, por el contacto de la cultura romana con la griega, transmutó a “Terra”, y finalmente la evolución de las lenguas
romances tradujo el vocablo a “Tierra”. Fuentes de la NASA, establecen que la Tierra (Earth en inglés) es el único planeta
que no obtiene su nombre de la mitología griega/romana. Según esto, el nombre proviene de la palabra germana “erde”,
que se deriva del término antiguo erthō, que se refería al concepto de suelo, de la tierra que estaba debajo de nuestros pies.
La historia mística se vio reemplazada por una mucho más sencilla. Sin embargo, la literatura y las culturas han nombrado a
la Tierra de diversas formas, conforme la cosmovisión y el sentimiento que desean retribuirle a la cuna que les da vida; por
ejemplo, “la Pachamama” de las culturas quechua y aymara.

2. Características físicas de los continentes

2.1. América (Abya Yala)


Fue poblada inicialmente por culturas antiguas del Asia Oriental, que evolucionaron de manera totalmente
independiente al resto del mundo durante milenios, hasta que en octubre de 1492, los barcos del navegante
genovés, Cristóbal Colón, dieron con sus costas y se inició el llamado “encuentro de dos mundos”.

Como resultado de esta historia, Abya Yala (América) ha sido el hogar de una cultura muy particular, con dos

115
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

de las cunas de la civilización humana (la incaica y la mesoamericana).

El nombre de “América” data de 1538 y proviene del nombre de Américo Vespucio, un navegante florentino
quien habría sido el primero en sugerir que toda aquella masa de tierra era un continente nuevo, y no
una porción ignota de Asia, como pensaban en ese momento los españoles, portugueses e ingleses que la
exploraron.

-- Características geográficas de América (Abya Yala)

El continente americano, posee una superficie de 43.316.000 km2, desde los desiertos helados de Alaska hasta
el sur de la Patagonia, lo cual representa un 8,4% de la superficie planetaria total, y el 30,2% de la superficie
continental absoluta. Su territorio limita al norte con el Océano Ártico, al este con el Océano Atlántico, al
oeste con el Océano Pacífico y al sur con la Antártida.

-- Características físicas de América (Abya Yala)

América se compone de tres subcontinentes: América del Sur, América


central y América del Norte, así como de un conjunto de islas conocidas
como las Antillas.

Estas cuatro regiones son sumamente variadas climática y


topográficamente, con grandes cadenas montañosas, como las Montañas
Rocosas, la Sierra Madre Occidental, los Andes, y conjuntos insulares
importantes, como las Antillas, el Ártico canadiense, Groenlandia,
las islas Galápagos y las islas Malvinas. También cuenta con extensas
planicies en Norteamérica y en la región patagónica sudamericana.

Existen grandes concentraciones vegetales, como la Amazonía


sudamericana, las selvas centroamericanas o los grandes bosques
templados norteamericanos.

2.2. África

Se considera al continente africano como la cuna de la civilización humana, porque las evidencias arqueológicas
muestran vestigios de homínidos: los primeros primates que caminaban erguidos y que demostraron un
avanzado desarrollo de inteligencia.

Se estima que los homínidos vivieron hace cuatro millones de años, y que los humanos modernos habitaron
hace 200.000 años en la región oriental del África subsahariana. Luego se extendieron por el norte y el oriente,
para finalmente avanzar por el resto del mundo.

Según evidencias arqueológicas, la población africana más antigua, que habitó antes de la llegada de los
europeos, se localizó en la actual región de Ghana. Los árabes fueron los primeros en llegar al norte y al oeste
de África. A través de varias oleadas de migraciones, lograron instaurar parte de su cultura en las costumbres
africanas, como su religión, el islam, y su idioma.

116
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

-- Características geográficas de África

África es el segundo continente más grande del


planeta con una superficie de 30.370.000 km2, que
equivale a un 20% de la superficie terrestre. Limita
con el océano Atlántico al noroeste, con el mar
Mediterráneo al norte, el océano Índico al sureste
y el mar Rojo al este.

Para comprender un continente tan grande y


heterogéneo, los estudiosos han dividido las
diferentes culturas según determinadas zonas
geográficas: África septentrional, occidental,
occidental-central, oriental, central y meridional.

2.3. Asia

Las características del continente asiático revelan su gran diversidad histórica, cultural y étnica, pues las
naciones que lo componen son muy diferentes entre sí, en cuanto a organización política, económica y social.
Esta diversidad también está presente en la variedad de lenguas oficiales, que son alrededor de 40. El idioma
más común es el árabe que se habla en doce países, le siguen otros como el chino mandarín, el hindi, el
bengalí, el ruso y el urdu.

Su gran extensión territorial alberga a la mayor población mundial:

-- Rusia comprende un territorio de 17.089.250 km2 con más de 145 millones de habitantes.
-- China comprende un territorio de 9.562.710 km2 con más de 1.400 millones de habitantes.
-- Indonesia comprende un territorio de 1.913.580 km2 con más de 230 millones de habitantes.
-- India comprende un territorio de 3.288 km2 con más de 1.366 millones de habitantes.
-- Japón comprende un territorio de 377.970 km2 con más de 127 millones de habitantes.

Por otro lado, desde lo cultural y religioso, Asia es considerada la cuna de las religiones con más fieles en
el mundo, como el judaísmo, el cristianismo, el islamismo, el budismo y el hinduismo. Esta característica se
refleja en diversas ciudades y sitios sagrados, a través de obras arquitectónicas únicas, que representan sus
diferentes creencias.

-- Características geográficas de Asia

Asia es el continente más grande y con mayor población del planeta. Está ubicado en la parte oriental del
hemisferio norte. Tiene una superficie de 44 millones de km2, y la cantidad de habitantes ronda los 4.460
miles de millones, equivalente al 61 % de la población mundial.

117
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

El continente asiático forma parte de la masa continental llamada Eurasia, que comparte con el continente
europeo y que se conecta con el continente africano, a través del canal de Suez. Limita con el océano Glacial
Ártico al norte, el océano Índico al sur, el océano Pacífico al este y los montes Urales al oeste.

2.4. Oceanía

Oceanía es el continente menos poblado, con excepción de la Antártida.


El número de sus habitantes es de 34.300.000, aproximadamente (según
el censo de 2010).
El grueso de la población (92,1%) se concentra en Australia, Nueva
Zelanda y Papúa Nueva Guinea, con fuerte presencia inmigrante o
descendientes de colonos europeos. El resto se distribuye entre los
países insulares de la Micronesia, Melanesia y Polinesia, donde abundan
los grupos étnicos nativos.

-- Características geográficas de Oceanía

Oceanía es el nombre que designa al continente insular, compuesto por


la plataforma continental de Australia, Nueva Zelanda, las islas de Nueva
Guinea y los archipiélagos de Melanesia, Micronesia y Polinesia. Este
continente, el más pequeño del planeta, se ubica al sur del océano Pacífico,
al oeste del Océano Índico y al sureste del continente asiático.

2.5. Europa

El continente europeo se caracterizó por constantes enfrentamientos armados con el objetivo de adquirir
más territorios y poder. Esa ambición no tuvo límites y derivó en hechos violentos, como la Primera Guerra
Mundial (1914), el surgimiento de gobiernos dictadores en Italia, España y Alemania, y la Segunda Guerra
Mundial (1939).

118
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

Luego de los atroces acontecimientos los Estados de Europa decidieron mejorar su relación para evitar futuros
enfrentamientos, y en 1957 crearon la Comunidad Económica Europea. Años más tarde, en 1993, crearon
la Unión Europea (UE), y en 1999 se estableció el euro, como única moneda en la mayoría de los países
miembros.
-- Características geográficas de Europa
Europa es el segundo continente más pequeño del mundo y el tercero más poblado, con unos 740 millones
de habitantes. Está conformado por la península de Eurasia, la gran masa continental que comparte con Asia.
En todo el territorio se hablan más de cincuenta idiomas, como el ruso, inglés, francés, alemán, español y
portugués.

El continente europeo limita al norte con el océano Ártico; al sur con el mar Mediterráneo, el mar Negro y el
mar Caspio; al este con los montes Urales, y al oeste con el océano Atlántico. Rusia es el país más grande de
Europa y el Vaticano es la ciudad —considerada nación independiente— más pequeña del continente.

2.6. Antártida

La Antártida es una masa continental y un conjunto de islas,


alrededor del Polo Sur. Todo el continente se encuentra cubierto
de hielo, donde la flora y la fauna están compuestas solo por
organismos adaptados a condiciones climáticas extremas.

La Antártida, es el único continente que no tiene población


permanente, y solo tiene habitantes temporales cuyo número
varía entre 1.000 y 5.000, forman parte de expediciones
científicas en su mayoría. Tiene una superficie total de 14
millones de km2, que es reclamada por diversos países.

2.7. Origen de los nombres de los continentes

-- Abya Yala (América), significa "Tierra Madura", "Tierra Viva o Tierra en Florecimiento", fue el término
utilizado por los Kuna, pueblo originario que habita en Colombia y Panamá, para designar al continente
Americano.
-- África. Existe un debate sobre este nombre. Algunos historiadores sostienen que fue nombrada así
por los romanos, quienes allí encontraron al pueblo Afri, y por lo tanto “Africus” sería la tierra de los
Afri. También puede significar “donde el mar hace espuma”. en griego.
-- Asia. Se cree que esta denominación fue utilizada por Heródoto, por primera vez, para referirse al
Imperio Persa, y que luego se generalizó para todo el continente.
-- Oceanía. En referencia a las ninfas griegas: “hijas del océano.”
-- Europa. Pudo haber sido nombrada en honor a la diosa griega o bien pudo provenir de la palabra
griega que se refiere al oeste, ya que para los griegos este era el continente más occidental.
-- Antártida. Proviene de la palabra griega antarktike, que significa “lo opuesto al norte”.

119
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Análisis gráfico

Observemos la siguiente tira cómica de “Mafalda” para poder identificar los problemas que hoy atraviesa
nuestro planeta, analicemos estos con ayuda de nuestros familiares, compañeros de curso o el/la maestra/o.

Realiza un rompecabezas de los continentes que estudiamos en este contenido.

1. Haz una copia de esta página.


2. Recorta por las líneas segmentadas, y luego pega el papel sobre una superficie de cartón.
3. Corta cada uno de los continentes de manera cuidadosa.

120
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Educación Física
y Deportes

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

CONTENIDOS -- Articulamos las destrezas físicas de ubicación


-- El deporte en la integración: balompié espacial y desplazamiento coordinado, de
forma individual y grupal, con acciones
• Reglamento e historia
tácticas y estratégicas para la práctica
-- Dominio y control del balón (ambas piernas). deportiva.
• Pases: cortos, media y larga distancia -- Reconocemos los valores positivos del trabajo
(borde interno, externo) en equipo, confianza y respeto al rival y ética
• Cabeceo frontal, lateral y atrás deportiva.
• Recepciones (planta, cabeza, muslo, -- Construimos estrategias para la planeación
pecho) deportiva y el seguimiento físico disciplinario.
• Participación en campeonatos internos y -- Coordinamos movimientos corporales a
externos través del desarrollo de juegos para planificar,
• Entrenamiento deportivo organizar y fortalecer nuestro sistema
inmunitario.
-- Fortalecemos las capacidades de percepción
CAPACIDADES A DESARROLLAR
visual y la coordinación visomotriz.
-- Identificamos las características principales y
beneficios para el desarrollo psicomotriz de -- Interactuamos con la comunidad, para la
la práctica del fútbol. realización de actividades físico-deportivas
a través de la práctica del balompié,
-- Analizamos la importancia de las reglas y
potenciando el desarrollo psicomotriz y
procesos técnico-tácticos en la práctica del
destrezas para el dominio del balón.
balompié.
-- Reconocemos los valores positivos, el trabajo
-- Reflexionamos acerca de la importancia de la
en equipo, la confianza y respeto al rival con
práctica deportiva y el trabajo en comunidad
ética deportiva.
para el desarrollo integral de los estudiantes
y la comunidad.

122
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

EL DEPORTE EN LA INTEGRACIÓN: BALOMPIÉ

¡Iniciemos desde la práctica!

Historia y reglamento

Reflexionemos a partir del siguiente relato:

En el colegio, Elsa estaba jugando fútbol y de pronto se acercaron sus


amigos y se burlaron de ella, discriminándola, pues le dijeron que ella
no podía jugar porque era mujer y que el fútbol era un juego solo de
varones. Elsa llegó triste a su casa y se encontró con su hermano Marcos,
que es un aficionado de la historia del fútbol. Elsa le comentó lo que le
había pasado en el colegio, y Marcos, para que se sintiera bien, le contó María Cristina Gálvez

sobre algunas historias del fútbol y le dijo:

Creer que las mujeres no pueden jugar fútbol es totalmente absurdo. En 1894, Netty Honeyball, una activista
de los derechos de la mujer, fundó el primer club femenino. El primer partido considerado oficial, se realizó
en Londres, el 23 de marzo de 1895, y el primer mundial femenino se celebró en 1970: Dinamarca se impuso
por 2 a 0 frente a Italia. Como ves, hermana, el fútbol femenino surgió hace ya muchos años. Ahora podemos
ver partidos oficiales de selecciones femeninas de fútbol e incluso ya existen árbitros mujeres que dirigen
partidos internacionales. El deporte no discrimina —añadió Marcos—, es para todos los que desean jugar y no
tienes que sentirte mal porque el fútbol es un deporte que practica todo el mundo.

Elsa se dio cuenta de que su hermano tenía mucha razón. Además, si ella quería practicar el deporte que le
gustaba, los comentarios ajenos realmente no importaban. Así que decidió prepararse, esforzarse y entrenar
rigurosamente. Se trazó una meta: llegar a la selección boliviana.

-- ¿Qué opinas de la experiencia de Elsa en su unidad


educativa?
-- ¿Te sientes identificada o identificado con el relato?
-- ¿Viviste una situación parecida?
-- ¿Es importante para ti saber la historia de la participación
de las mujeres en el deporte?

El reglamento del fútbol también conocido como las reglas de juego a nivel internacional y de la FIFA es el

123
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

conjunto de reglas que rigen en la disciplina del fútbol o también llamado balompié, para ello conozcamos
más de cerca este extraordinario deporte.

Observa la siguiente imagen, analiza y describe.

¿Qué representa esta fotografía?


R
¿Qué significado tiene esta imagen?
R

Analiza estas frases y anota tu punto de vista en el cuaderno. Reflexiona con tus compañeras y compañeros.

-- No hay jugadores jóvenes y viejos. Hay buenos y malos (Santiago Bernabéu).


-- El talento no sirve de nada sin entrenamiento.
-- No importa tanto cuánto corres, cómo, hacia dónde y por qué corres (Zdenek Zeman).

Todo lo que haces debe tener un sentido. Si no lo tiene, es mejor pasar el balón

Historia

Historia y origen del fútbol mundial

Los antecedentes del fútbol son muy antiguos. A partir del


siglo XIII, nace en Inglaterra el fútbol moderno. Su creación
es atribuida al mismo país que reglamentó el juego en 1863,
a través de la Football Association (FA).
La Copa Mundial de la FIFA es el principal torneo internacional
oficial de fútbol a nivel de selecciones nacionales en el mundo.
El primer mundial de la historia se jugó en Uruguay en 1930.
Historia del fútbol

Historia del fútbol en Bolivia

El 26 de mayo de 1896 es una fecha crucial


para la historia del fútbol boliviano, en la
ciudad de Oruro se fundó el primer club
de balompié del país, “Oruro Royal”. Esto
marca el principio de una apasionante saga
deportiva.
En 1926, Bolivia ingresa a la FIFA y a la
Confederación Sudamericana de Fútbol.

El equipo de Oruro Royal en los años 20

124
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

Historia del fútbol femenino

La práctica del fútbol femenino. Debido a su gran popularidad en varios países del
mundo, es una de las pocas disciplinas deportivas femeninas que cuenta con técnicos
profesionales.

Historia del fútbol femenino en Bolivia

En nuestro país, la inclusión de las mujeres


en el fútbol, comenzó en la década de los 90.
Santa Cruz, La Paz, Sucre y Tarija organizaron
sus asociaciones nacionales. El 30 de
septiembre de 1993, un grupo de dirigentes
se juntaron y formaron la Liga Femenina de
Fútbol, con el fin de promover el deporte
entre ellas. La primera categoría en crearse
fue la Absoluta o Libre (Adultas).

Reglamento oficial de fútbol

Reglas del juego


¿Por qué es importante tener reglas de convivencia en nuestro diario vivir? Dialoga con tus compañeros.

El terreno de juego. El terreno de juego deberá ser una superficie


rectangular, de césped natural o sintético, con una portería o arco a
cada lado del campo.

Dimensiones. La longitud de la línea de banda deberá


ser superior a la longitud de la línea de meta.
-- Longitud: línea de banda (largo), mínimo 90
metros y máximo 120 metros.
-- Longitud: línea de meta (ancho), mínimo 45
metros y máximo 90 metros.

Los jugadores. Disputarán los partidos dos equipos, cada uno de ellos
con un máximo de 11 jugadores dentro del campo de juego, uno de
los cuales será el guardameta (arquero). El partido no comenzará ni
proseguirá si uno de los equipos dispone de menos de siete jugadores.

125
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

El balón. Características y medidas


Los balones deberán:
-- Ser esféricos.
-- Tener una circunferencia comprendida entre 68 y 70 cm.
-- Tener un peso entre 410 a 450 gr. al comienzo del partido.

El equipamiento de las y los jugadores. Se compone de los siguientes


artículos:
-- Camiseta con mangas cortas o largas.
-- Pantalones cortos.
-- Medias largas, del mismo color.
-- Canilleras o espinilleras, fabricadas de un material que proteja de
forma razonable, deben quedar cubiertas por las medias
-- Calzado de fútbol o balompié (cachos o chuteras).

El guardameta arquera(o) o portera(o). Los guardametas se caracterizan


por utilizar el uniforme de distinto diseño y color a los demás jugadores.
Pueden utilizar pantalones largos, guantes fundamentalmente y accesorios
adicionales de protección (rodilleras, coderas y otros).
Las características de un buen portero son la agilidad, la flexibilidad y una
gran capacidad de reacción para evitar que el balón entre en su portería.
Es el único que puede tocar el balón con las manos dentro de su área.

Facultades y obligaciones del árbitro o árbitra:

El árbitro o árbitra. Es la persona encargada de dirigir el partido y posee plena


autoridad para hacer cumplir las reglas de juego en el encuentro.
-- Hará cumplir las reglas de juego.
-- Dirigirá el partido en colaboración con los otros miembros del equipo
arbitral.
-- Cronometrará el tiempo de juego.
-- Tomará nota si es necesario de las incidencias que ocurran antes, durante
y después del partido.
-- Supervisará o dará la señal para la reanudación del juego.
-- Son los encargados de sancionar o expulsar a los jugadores que cometan
faltas leves o graves que van en contra del reglamento.

Observa el siguiente
¿Sabías que tanto mujeres como varones pueden arbitrar un partido de fútbol y código QR
de fútbol de salón?

126
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

La duración del partido

El partido se desarrollará en
dos periodos iguales de 45
minutos cada uno, con un
descanso de 15 minutos entre
periodos.

Videoarbitraje
¿Conoces el videoarbitraje?

Video Assistant Referee (VAR): esta sigla significa


“asistencia al árbitro por video”; se trata de un
sistema implementado por la FIFA en 2019. El
objetivo es evitar errores arbitrales, utilizando para
ello imágenes de cámaras de televisión, grabadas
durante el partido.

¿Qué ventajas y desventajas tiene un videoarbitraje?

-- Menos tarjetas rojas injustificadas.


-- Menos errores arbitrales.
-- Adiós a los goles dudosos, gracias al apoyo de la tecnología.
-- No da lugar a engaños, las jugadas se revisan detalladamente.
Por ejemplo, algunas veces, los jugadores se lanzan sobre el
área para obtener el penal.

Ventajas del VAR

Emoción en el juego: la euforia podría perderse en la celebración si la


árbitra o el árbitro pide revisar la jugada por un gol dudoso.
Rapidez del partido: muchas veces se detiene la velocidad del
encuentro.
No todos pueden pedir revisión en el VAR: los únicos que pueden
pedir que se revise la jugada son los árbitros o las árbitras, nadie más.

Desventajas del VAR

¿Cuándo se utiliza el videoarbitraje?


El árbitro o árbitra puede recurrir al videoarbitraje en el transcurso de
un encuentro deportivo.

127
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Goles: la función de los asistentes de video es ayudar al árbitro o


árbitra a determinar si se ha producido alguna información que impida
conceder un gol.

Penaltis: los asistentes de video evitan decisiones erróneas relativas a la


concesión (o no) de un penalti.

Confusión de identidad: si un árbitro no amonesta o expulsa al jugador que


posiblemente cometió una infracción. Los asistentes de video pueden informar
al árbitro para que éste sancione al jugador pertinente.

Uso del videoarbitraje

¿Cómo funciona el videoarbitraje?

1. Se produce una incidencia: el árbitro informa a los asistentes


de video o estos le recomiendan la revisión de una decisión o
un acontecimiento.

2. Revisión y recomendación de los asistentes de video: los


asistentes de video examinan las imágenes grabadas e
informan al árbitro mediante un sistema de comunicación
remoto.

3. Decisión arbitral: el árbitro toma una decisión luego de ver el


video o basándose en la información que le han comunicado
los asistentes de video.

Inicio y reanudación del juego


El juego se inicia con un saque de centro al comienzo de cada uno de los
dos periodos de un partido, del tiempo suplementario y después de la
anotación de un gol. Los tiros libres (directos o indirectos), los tiros penales
y los saques de banda, de meta y de esquina constituyen otros tipos de
reanudación del juego (Reglas del fútbol 13 a 17).

128
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

El balón no está en juego cuando:

-- Haya atravesado completamente la línea de meta


o de banda, ya sea por el suelo o por el aire
-- El juego haya sido detenido por el árbitro
-- El balón toque a un miembro del equipo arbitral,
permaneciendo en el terreno de juego
-- El balón entre directamente en la portería
-- Cuando el equipo se encuentre en posición
adelantada.
En todos los casos mencionados, el juego se
reanudará con un balón a tierra.

Balón en juego

El balón está en juego en el resto de situaciones en las que entre en


contacto con un miembro del equipo arbitral y cuando rebote en un
poste o un travesaño, o en el banderín de esquina y permanezca en el
terreno de juego.

Describe
Cuando practicas fútbol, ¿qué tán importante crees que es saber controlar y dominar
tus emociones?
R.------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--

Actividad de aprendizaje
-- Realiza un mapa conceptual, mapa mental o un cuadro sinóptico de la historia del fútbol.
-- Realiza un resumen en fichas del reglamento del fútbol.
-- Realiza un resumen en fichas del reglamento del fútbol de salón.
-- Realiza una investigación de las normas de bioseguridad que los equipos de fútbol están tomando en
cuenta en esta pandemia.

La educación a través del deporte empieza en el entorno social de las personas. Por este motivo, es
importante trabajar desde el colegio y generar valores, para que cuando se realicen partidos y campeonatos
entre estudiantes se demuestre siempre un juego sano y respetuoso de todas las personas. El fútbol es un
deporte que no hace distinción de color, raza, clase social y mucho menos sexo; es decir, no discrimina. Es
importante que las y los estudiantes tengan muy presente esta reflexión.
129
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Responde en tu cuaderno de actividades las siguientes interrogantes:

¿Qué te llamó más la atención de la historia del fútbol?


Reflexiona: ¿qué opinión tienes respecto a que las mujeres cumplan el papel de jugadoras y de árbitros de
fútbol en campeonatos nacionales e internacionales?

Elaboración de una pizarra magnética casera

Descripción:
Las pizarras magnéticas son las que los entrenadores utilizan para explicar jugadas y las reglas del juego a
sus jugadores, ya sea en básquetbol, voleibol o en nuestro caso fútbol. Esta pizarra se puede elaborar con
distintos tipos de materiales, como venesta, melanina u otro tipo de tablero.

30
Materiales:
50
-- Venesta de 50 cm por 30 cm -- Pintura verde
aproximadamente -- Pedazos de venesta
-- Pintura blanca para los bordes de la
-- Pintura negra para imanes pizarra
-- Cinta masking -- Clavos
-- Fichas con imanes
Procedimiento:

Paso 1. Pinta la venesta con la pintura blanca para tapar los poros de la venesta; la capa debe cubrir
completamente la madera y deja que seque muy bien.
Paso 2. Cubre la venesta con la pintura imantada, hasta que no se note la pintura blanca; si es posible, hay que
hacer tres a cuatro capas de pintura y dejar que seque. Esta pintura contiene partículas de hierro que atraen
a los imanes.
Paso 3. Cuando la pintura imantada haya secado, se pinta la venesta nuevamente con pintura blanca y se deja
secar.
Paso 4. Con la cinta masking cubrimos los bordes de la cancha, el área grande de meta y el área del centro
de la cancha, para proteger la pintura blanca en esas
zonas, tal como se ven las cintas celestes en la imagen
anterior.
Paso 5. Como pintura final, aplicamos un color verde
parecido al de la cancha de fútbol en toda la venesta.
Paso 6. Colocamos en los bordes de la venesta las
fichas de dos colores que serán los jugadores de
ambos lados.

130
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

Evaluación

Para verificar el proceso de elaboración de la pizarra tendrán que:

-- Adjuntar fotos de los pasos realizados.


-- Realizar una reflexión acerca del proceso de elaboración de la
pizarra magnética.

Nota: en caso de no contar con los recursos o elementos necesarios,


podrán formar grupos de trabajo o construir una pizarra más sencilla,
según el criterio de tu maestra o maestro de Educación Física.

DOMINIO Y CONTROL DEL BALÓN (AMBAS PIERNAS)

1. Control del balón

Actividad de reflexión

Juan y Carlos son unos jóvenes futbolistas muy talentosos que participaron en los Juegos Deportivos
Estudiantiles Plurinacionales. Jugaban en distintos equipos y pertenecían a colegios diferentes: Juan
representaba a un colegio particular de renombre, y Carlos pertenecía a un colegio pequeño, situado en una
zona popular y humilde.

Ambos colegios se encontraron en las semifinales departamentales y el equipo de Juan se sentía confiado
porque el otro equipo no tenía las ventajas que ellos sí tenían: entrenadores, implementos de juego, transporte
y otros beneficios.

Llegó el día y desarrollaron un gran encuentro deportivo: jugaron limpio, sin faltas técnicas, con un buen
dominio de balón, y con jugadas planificadas, estratégicas y creativas. Cuando terminó el encuentro
deportivo, todos se sintieron orgullosos y se felicitaron; se dieron la mano como muestra de respeto entre
jugadores contrincantes y hasta intercambiaron camisetas. A pesar de sus diferencias de grupo social y estatus
económico, Juan y Carlos se convirtieron en mejores amigos. Más adelante, ambos fueron fichados por un
equipo boliviano, al cual pertenecieron por muchos años, formando una de las mejores duplas y ganaron
muchos campeonatos.

131
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Como vemos, lo bueno del fútbol es que no solo es un deporte divertido, que te permite socializar con los
demás, sino que también es fantástico para tu salud muscular, cardiaca y tu estado mental. Además, es una
práctica ampliamente formadora de valores como la solidaridad y el compañerismo. La pasión por el deporte
es igual en todos los países del mundo.

¿Conoces las reglas del fútbol internacional?


¿Qué opinas de la discriminación en el fútbol?
¿Alguna vez te sentiste discriminado por alguno
de tus compañeros en algún deporte?
¿Tienes algún equipo favorito de fútbol?, ¿por
qué lo apoyas?

Lio Messi y Carlos E. Lampe 2021

El control y dominio del balón se caracteriza por ser uno de los fundamentos más importantes para la acción
de juego. Consiste en controlar el esférico la mayor cantidad de tiempo sin dejarlo caer al piso, controlarlo con
distintos segmentos corporales y orientar el juego.

Dominio de balón Realizamos 10 repeticiones

Balón sobre el suelo: la o el estudiante controla


el balón con el pie y realiza el fundamento
técnico del dominio de balón, por el mayor
tiempo posible e intercalando los pies.
Cuando se haya logrado realizar el ejercicio
sin problemas, podrán practicar el dominio
de balón levantándolo del piso con el pie de
manera alterna.

La conducción del balón se concibe como la acción técnica de transportar el balón de una zona a otra del campo,
utilizando diferentes partes del pie, realizando toques sucesivos y manteniendo el control sobre el balón.

Actividad 1

Conducción del balón


Se colocan conos u objetos que no se puedan
romper en línea recta, separados el uno del
otro, a un paso de distancia aproximadamente.
Para empezar, el o la estudiante se acomoda
en un extremo de la línea de objetos con
el balón en el suelo y lleva el balón al otro
extremo, evitando que el balón se le escape
o choque con los conos.

132
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

Actividad 2

Realizamos 10 repeticiones

Realizamos el control y conducción del balón


entre los conos o cualquier otro objeto que
tengamos, con el borde interno y el borde
externo del pie, realizando un recorrido de ida
y vuelta.

¿Qué partes del pie conoces?

¿Qué tipos de pases conoces?

¿Por qué es importante el pase?

¿En qué consiste el fundamento


técnico del control del balón?

2. Pases: cortos, de media y larga distancia (borde interno, externo)


Preguntas de reflexión. Responde en tu cuaderno de actividades y socializa con tus compañeras y compañeros.
El pase

En el fútbol, es la acción técnica que crea una conexión entre uno y dos jugadores o jugadoras, para luego
entregar el balón a otra compañera o compañero, con la mayor precisión posible. Los pases pueden ser cortos,
medios o largos, en función del espacio que tengamos disponible donde nos encontremos.

Pases cortos. Se utiliza para enviar el balón a distancias


cortas con precisión. La parte del pie dominante para realizar
el pase corto es el borde interno del pie, que además permite
que la pelota haga su recorrido a ras del suelo, de modo que
el jugador receptor controle el esférico con facilidad.

Pases largos. Es el pase donde el balón tiene mayor


desplazamiento, pues supera los 30 metros.

No es un pase que se realice con mucha frecuencia, aunque


si se hace de forma correcta, los resultados podrían ser
beneficiosos.

133
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Ventajas del pase largo:

-- Hacer un contraataque tras haber robado el balón en el


centro del campo.
-- Desorientar a la defensa del equipo rival y ganarles la espalda.
-- Aprovechar un desmarque en carrera por parte de un
compañero.

El pase a media distancia es uno de los pases de fútbol que los


jugadores emplean con regularidad. Su correcta ejecución se
logra utilizando el empeine interior del pie. Se caracteriza por
ser el más exacto de todos los pases.

Pases
-- Frente a una pared, a una
distancia de 2 a 3 metros,
ejecuta pases hacia la pared,
impactando el balón con el
borde interno del pie. Realiza
4 series de 10 repeticiones
con cada pie.
-- Frente a frente, con tu
compañera o compañero,
puedes realizar pases
estacionarios o en
movimiento, como las
triangulaciones.

Control y pase del balón según su finalidad…


-- Defensiva: interceptar, desviar, pasar o despejar.
-- Ofensiva: pases, desvíos, remates, controles y
prolongaciones.

134
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

2.1. Cabeceo frontal, lateral y atrás

Cabeceo
El cabeceo es un recurso importante para cualquier futbolista y permite tener más opciones para marcar un
gol. A través de la ejecución con la cabeza, se pueden realizar acciones ofensivas, como el remate, el control,
el desvío, y acciones defensivas; como el corte o despeje.

Actividad con elemento


En el espacio donde nos encontremos, lanza En la cancha o donde te encuentres, lanza el
hacia arriba un balón de fútbol, a una distancia balón hacia arriba, sin dejarlo caer, cabecea
de un metro aproximadamente. Cuando el balón pasándoselo a una compañera, un compañero
caiga, cabecea pasándolo a una compañera, o miembro de tu familia. Repite esta actividad
compañero o hacia la pared. Realizamos 10 10 veces continuas, evitando que el balón caiga
repeticiones de esta actividad. al suelo.

Frontal, para dar potencia


y dirección.

Frontal-lateral, que se utiliza


también para dar potencia y Parietal, se utiliza para
dirección, y se caracteriza por el realizar desvíos del balón.
giro de cuello.

Temporal, se utiliza algunas


Occipital o coronilla, útil para
veces para bajar el balón.
ejecutar prolongaciones.

El cabeceo debe ser hecho con los ojos abiertos y solo puede aceptarse
Gesto técnico
un parpadeo instintivo de defensa justo en el momento del golpe, lo que
correcto del cabeceo
no significa que el jugador cierre los ojos. Mantener los ojos abiertos nos
permite mayor precisión, ya que vemos periféricamente el objetivo al que
queremos llegar.

Errores más comunes -- El jugador no pega al balón con la frente, sino con la parte alta de la cabeza.
en la ejecución de la -- El jugador no aprovecha la masa de su cuerpo, sino que se lanza solo
técnica del cabeceo desde el cuello.
-- La dirección del balón no es hacia abajo, sino que rebota hacia arriba de la
frente contra nuestra voluntad. La causa de esta falta es que los jugadores
no se elevan sobre el balón.
-- No coordinar la carrera y el salto con la trayectoria y potencia del balón.
-- No mantener los ojos abiertos en el momento del cabeceo.

135
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2.2. Recepciones: planta, cabeza, muslo y pecho

El control del balón puede ser al ras del suelo, con el borde interno del pie, la planta o la punta hacia arriba,
encajando el balón entre la planta y el suelo.

Es una acción utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir un balón, controlarlo y ponerlo al servicio
para desarrollar una acción en buenas condiciones. La recepción consiste en lograr el control total del balón
con los pies.

Tipos de recepción del balón

1. Recepción del balón con borde interno del pie


-- Tu pie de apoyo debe estar ubicado entre 45 y 90 grados
de la trayectoria del balón.
-- Descansa todo su peso en este pie y recibe el balón con
el arco del pie.
-- Al momento del contacto, amortigua el balón, llevando
el pie en la misma dirección que controla el balón.
-- En vez de controlar el balón, puedes redirigirlo, haciendo
RECEPCIÓN Y PASES
que rote DEL BALÓN
tu pie receptor en la dirección deseada.

2. Recepción del balón con el empeine


-- Esta técnica es útil cuando el balón cae desde un ángulo
pronunciado.
-- Mientras mantienes los ojos con dirección al balón,
muévete rápidamente a su trayectoria, de tal forma que
no tengas que desplegarte mucho para controlarlo.
-- El balón debe ser controlado con la parte superior del
pie. En el momento del contacto, retira tu pie de control
doblando el tobillo y la rodilla, esto bajará el balón justo
en frente de ti.

3. Recepción con la planta del pie


-- Coloca tu pie sobre el balón con la punta ligeramente
elevada.
-- Debido a la velocidad del juego moderno, el control
con la planta del pie es raramente aplicado en pases
de manejo. Sin embargo es útil para driblar.
-- Los jugadores y jugadoras lo usan para detener el
balón antes de cambiar la dirección o de incorporarlo
en movimientos más elaborados.

136
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

4. Recepción con la cabeza


-- Ajusta tu cuerpo como si fuera a cabecear el balón.
-- En vez de cabecear el balón, simplemente intercepta
su trayectoria usando la superficie del frente de tu
cabeza.
-- Justo antes de hacer contacto, voltea tu cabeza en la
dirección que quieres que el balón vaya (recepción).
-- Si solo quieres pasar el balón a tus pies (control),
gira tu cabeza, dobla tus rodillas e inclina hacia
delante la parte superior de tu cuerpo.

5. Recepción con abdomen o pecho


-- El pecho proporciona el área más grande para
controlar o recibir un balón.
-- Cuando realices la recepción del balón, estira
tus manos para amortiguar el balón, necesitarás
arquear tu espalda un poco.
-- También puede que necesites doblar tus rodillas o
saltar, con el fin de alinear tu pecho a la altura del
balón. 

6. Recepción con el muslo


-- El muslo es especialmente útil en el fútbol cuando
uno está controlando el balón.
-- Redirigir el balón con el muslo puede hacerse tanto
con balones en ascenso como en caída.
-- La parte difícil es acomodarse antes de controlar el
balón. Cuando se alínea de tal forma que el balón
está a tu alcance, coloca el muslo en la trayectoria
del balón y retrocede cuando este llegue.
-- Si no retrocedes, el balón simplemente rebotará.

Una vez que hayas aprendido estos tipos de recepción del balón, practica y realiza estas
actividades en el lugar donde te encuentres.

137
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Recepción y pases del balón

EJERCICIO UNO: los dos balones deben salir al


mismo tiempo; los jugadores o jugadoras deben
observar la llegada del balón y al mismo tiempo,
mirar a su compañera o compañero para calcular
cuándo hacer el pase.

EJERCICIO DOS: en parejas, la compañera o


compañero A lanza el balón a la compañera o
compañero B, quien controla la caída y recepciona
el balón con el empeine.

EJERCICIO TRES: trabajan simultáneamente dos


jugadoras o jugadores y dos fijos, practicando pase,
devolución y conducción con la pierna izquierda.
Después de un tiempo determinado, los jugadores
o jugadoras cambian. Una vez que completen
el ejercicio, cambian de sentido, para realizar el
control orientado y la conducción con la pierna
derecha.

A B
EJERCICIO CUATRO: en parejas, el jugador o
jugadora A lanza el balón a la jugadora o jugador
B, quien recepciona el balón con la planta del pie.
Repite esta actividad hasta que seas capaz de
controlar el balón.

138
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

El origen del fútbol de salón o futsal:


El fútbol sala, también conocido como fútbol de salón, futsal o
microfútbol,  nació en 1930 en Montevideo-Uruguay, cuando el
profesor Juan Carlos Ceriani llevó la práctica del fútbol a escenarios
cerrados. El fútbol de salón fue creado en la vieja casa de la Young
Men’s Christian Association “YMCA”, como respuesta al anhelo de la
niñez y la juventud de practicar fútbol en espacios reducidos, ante la
euforia que vivía Uruguay luego de ganar el Primer Mundial de Fútbol.

Prof. Juan Carlos Ceriani

El origen del fútbol de salón en Bolivia

El 12 de octubre de 1961 se constituyó la Asociación Departamental


de Fútbol de Salón de Oruro (A.D.F.S.O), adoptando las disposiciones y
técnica de la Escuela Internacional Paulista. Como resultado, el fútbol
de salón se convirtió en unos de los deportes favoritos de las familias
bolivianas.
Con el objetivo de expandir la práctica del fútbol de salón en todo
el territorio nacional, a través de la creación de clubes, asociaciones
municipales y provinciales, se creó la Federación Boliviana de Futsal
(FEBOLFUSA) en octubre de 1975. Se fijó la sede en la ciudad de La Paz
y se reconoció a Oruro como sede histórica del futsal en Bolivia.

2.3. Participación en campeonatos internos y externos

Es un deporte colectivo de balón practicado entre dos equipos, cada uno conformado con 5 jugadores, que se
desarrollan la práctica dentro de la cancha.

Equipo ganador

El ganador es el equipo que marca el mayor número de goles a la conclusión del encuentro. Si ambos equipos
marcan el mismo número de goles o ninguno, el partido terminará en empate.
Si el reglamento de la competición exige que se declare un equipo ganador, después de un partido empatado
o en una eliminatoria que finaliza en empate, se permitirán los siguientes procedimientos para determinar al
equipo vencedor:

-- La disputa de una prórroga de dos periodos de igual duración, que no excedan los 5 minutos. El
reglamento de la competición deberá estipular la duración precisa de los dos tiempos de la prórroga.
-- En la tanda de penales, cada equipo ejecutará cinco lanzamientos.

139
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Conducción y superficies de contacto


Son desplazamientos que hacen las jugadoras o jugadores con
el balón. Se practica tocando el balón, principalmente, con el
borde interior o exterior del pie.

Pases
Son los toques que los jugadores o jugadoras dan al balón para
dirigirlo o pasar a una compañera o compañero de su equipo.

Tipos de control del balón


-- Parada
-- Semiparada
-- Amortiguación
-- Desviación

Tipos de pase
Según la distancia:
-- Corto
-- Medio -- Diagonales
-- Largo -- Horizontales
Según su altura: (peligrosos)
-- Raso -- Verticales
-- Media altura -- Atrasados
-- Alto
Con o sin efecto, según la
dirección que se imprima al
balón:

140
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

Control: consiste en apoderarse del balón, dominarlo, para


dejarlo en posición y óptimas condiciones para realizar una
acción.

Parar el balón: consiste en detener la trayectoria del balón,


total o parcialmente, con el fin de apoderarse de él y prepararlo
para la acción siguiente.

Balón semiparado: se realiza con el borde externo del pie; es


de gran funcionalidad pues no se pierde tiempo en la acción.

Desvío del balón: es un gesto técnico de carácter defensivo.

Amortiguación con el pecho: es el control que requiere mayor


habilidad y mayor coordinación, pues el balón viene del aire.

141
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

SUPERFICIES DE CONTACTO

-- Interior: se utiliza en distancias cortas y permite una alta precisión; podemos amortiguar, pasar en
largo y rematar a portería.
-- Empeine interior: permite aumentar la potencia del golpe, manteniendo una alta precisión.
-- Empeine exterior: imprime potencia y efecto al balón.
-- Empeine total: imprime mucha potencia al balón.
-- Planta: permite el control del balón.
-- Muslo: podemos amortiguar (controlar), desviar, pasar y rematar
-- Cabeza: podemos pasar y cabecear.

2.4. Entrenamiento deportivo

¿Qué es el entrenamiento deportivo?


Es una actividad deportiva sistemática de larga duración, desarrollada de forma progresiva a nivel individual.
Su objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para superar las tareas más
exigentes (Bompa, 1983).

El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico


planificado, destinado a estimular los procesos
fisiológicos del organismo, favoreciendo el desarrollo
de las diferentes capacidades y cualidades físicas.
Su objetivo es promover y consolidar el rendimiento
deportivo (Martin, 1977).

Los principios de entrenamiento son el principio de


sobrecarga, progresión, recuperación, reversibilidad,
especificidad, individualidad, periodización, participación
activa y consciente del entrenamiento. Por tanto, los y las
estudiantes deben conocer por qué y para qué entrenan.

¿Qué debemos de trabajar en el entrenamiento?

Preparación física
Simulaciones de partidos Se Resistencia aeróbica y
realiza en espacios reducidos, anaeróbica. Trabajo técnico para el
intermedios o en el campo
Fuerza de resistencia, entrenamiento
entero; permite a los jugadores -- Técnica individual
explosiva y máxima.
y jugadoras ponerse bajo la
Flexibilidad de ejercicios -- Técnica colectiva
misma presión que vivirían en
una competición. preventivos.

142
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deportes

Defensa alta y repliegues.


Ejercicios técnico-tácticos Ataque:
-- Posesiones
Iniciación, creación del ataque y
-- Acciones de técnica finalización en portería si es posible.
colectiva
Contraataque:
Transiciones ofensivas y defensivas.

Circuito básico de entrenamiento con o sin balón

Actividad a desarrollar en tres zonas


Nos organizamos en grupos de trabajo, para realizar el
siguiente circuito de entrenamiento: 1) saltos con ambos
pies avanzando por los espacios de las escaleras de suelo; 2)
zigzag por la ruta de obstáculos; y 3) zigzag por los banderines,
acelerando gradualmente en cada zona.
Puedes repetir esta actividad las veces que creas conveniente.

Analiza y reflexiona:

¿Para qué nos sirve el entrenamiento deportivo en la práctica y en nuestra vida cotidiana?
¿Consideras que 10 minutos de actividad física al día podrían disminuir notablemente los problemas de
obesidad y otros problemas de salud que se observan en la niñez, la juventud y la adultez? ¿Aceptarías
realizarlo diariamente?
¿Cuál sería el consejo que les darías a tus compañeras y compañeros que no les gusta entrenar, practicar o
realizar ninguna actividad física? ¿Cómo los y las animarías a hacerlo?

Interpreta la
"Yo entrené 4 años para correr solo
siguiente frase y
20 segundos. Hay personas que, por
conversa con tu
no ver resultados en dos meses se
entorno
rinden y lo dejan. A veces el fracaso
se lo busca uno mismo".
Usain Bolt

143
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Elaboración de fichas para un plan de entrenamiento

Descripción

Para crear un plan de entrenamiento de fútbol de salón o cualquier deporte, primero hay que saber qué es
una sesión.
La sesión de entrenamiento en fútbol es un conjunto de ejercicios desarrollados con el fin de conseguir ciertos
objetivos. Presenta diferentes fases:
Una sesión de entrenamiento de fútbol se divide en tres partes básicas, que contemplan diferentes tareas. Por
lo tanto, es importante planificar la secuencia:
-- Calentamiento
-- Parte principal
-- Entrenamiento final
FECHA DE SESIÓN SEMANA MES Nro. DE
ENTRENAMIENTO LISTA
CALENTAMIENTO (explicar para qué nos sirve)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
OBJETIVO (explicar con qué fin se realiza el ejercicio)
Tipo de calentamiento Duración en minutos Número de sesiones
Específico
Tipo de calentamiento Duración en minutos Número de sesiones
General
PARTE PRINCIPAL (parte del entrenamiento)
OBJETIVO
Tipo de preparación física Duración en minutos Número de sesiones
Tipo de preparación física Duración en minutos Número de sesiones
PARTE FINAL (fase de calma)
OBJETIVO
Tipo de ejercicio Duración en minutos Número de sesiones
Tipo de ejercicio Duración en minutos Número de sesiones

Presentación de la actividad
Una vez que termines esta actividad, presenta a tu maestra o maestro de Educación Física
las fichas y una reflexión escrita sobre cómo te están ayudando los ejercicios previstos en tu
planificación.
En tu cuaderno de actividades, gráfica y describe los ejercicios que vas realizando durante tu
entrenamiento.
¿Qué debemos trabajar en el entrenamiento?
Actividad a realizar.
Practica y entrena todas las actividades que desarrollamos.

144
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Educación Musical

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


EDUCACIÓN MUSICAL

CONTENIDOS

-- Repertorio para instrumentos musicales autóctonos


• Patrones rítmicos
• Repertorio para instrumentos autóctonos
-- Los géneros o formas musicales, danzas y bailes tradicionales de Bolivia
• Estructura de los géneros y formas musicales bolivianas
• Estructura de las danzas bolivianas

CAPACIDADES A DESARROLLAR

-- Comprendemos la estructura musical mediante la audición de ritmos folclóricos.


-- Identificamos las diversas formas y géneros musicales de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.
-- Reconocemos los patrones rítmicos de diferentes danzas nacionales.
-- Explicamos las consecuencias de la contaminación ambiental.
-- Valoramos nuestras danzas desde un punto de vista académico.
-- Creamos una danza nueva inspirada en nuestra realidad.

146
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

REPERTORIO PARA INSTRUMENTOS MUSICALES AUTÓCTONOS

¡Iniciemos desde la práctica!

Imagina que estás en la época donde aún no ha sido inventado el papel, la música solo puede ser escuchada,
apreciada y bailada en vivo y directo, fruto de todo lo que vas viviendo, en tu interior poco a poco te nace
componer una canción, ya la tienes en tu mente, la puedes cantar y seguro sería un gran éxito, pero el
problema está en que no tienes los medios adecuados para que puedas escribirla y de esa manera recordarla
en el futuro. Eso fue lo que sintieron nuestros antepasados, pero eso no los detuvo porque idearon formas y
maneras de poder lograr que su música continuara siendo escuchada, aun en nuestros tiempos.

¿Sabes cómo lo hicieron? Lo hicieron a través de la oralidad, transmitiendo sus conocimientos de generación
en generación, de esa manera pudieron mantener su rico tesoro artístico cultural que, hoy conocemos como
música autóctona. En la actualidad esa forma de transmisión todavía está vigente en muchas comunidades.

A manera de práctica crea códigos para transcribir tu música preferida, dichos códigos deben reflejar los
siguientes aspectos: sonidos graves, agudos, duración y otros elementos que veas conveniente. Trabaja en
grupo con tus compañeros para que sea más divertido y ameno luego, intercambia opiniones acerca de la
actividad.

¡Continuemos con la teoría!

Seguramente notaste que algunos instrumentos de percusión repiten lo mismo una y otra vez, ese es el
patrón rítmico y se nota con más énfasis en el bombo. En la música andina es más fácil de notar ya que no
lleva demasiados instrumentos melódicos.

1. Patrones rítmicos

Son comportamientos rítmicos que regulamos internamente cuando realizamos actividades como ser:
caminar, correr, saltar, marchar, consumir alimentos y otros. Si prestas atención a cada tema musical, te darás
cuenta muy fácilmente.

Tomemos como ejemplo el patrón rítmico de la canción “Los pollitos dicen”.


Está compuesta de cuatro corcheas y dos negras.

147
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

En la música autóctona los patrones rítmicos se hacen más evidentes ya que son ejecutados con fuerza como
el caso del italaque donde los bombos tienen un papel muy importante.

2. Repertorio para instrumentos autóctonos

La música autóctona se caracteriza por no tener un único autor intelectual identificado, su creación y ejecución
es grupal y colectiva. La música andina y el empleo de determinados instrumentos responden a la celebración
de las fiestas más importantes del ciclo agrícola. Tanto ritmos como instrumentos son usados de acuerdo
con los ritos y las épocas de siembra y cosecha (Jallupacha y Awtipacha) y por lo general es de un carácter
monódico (una sola melodía).

Pero veamos como inició la música autóctona. En sus inicios fue con instrumentos de percusión utilizando:
rocas, palos, palmas y otros; uno de los primeros instrumentos de percusión fue la “wankara”.

2.1. La wankara

Es un bombo de origen prehispánico, se cree que era utilizado para


ritos religiosos, pago a la Pachamama (Madre Tierra), para atraer
en los sembradíos de maíz y papa. También, se cree que era el
nexo o medio de comunicación con cualquier divinidad andina.

La wankara está construida con una caja circular, por lo general


de madera, recubierta con cuero de diferentes animales, según
la región; tesada por cuerdas echas de lianas o paja brava y se
ejecuta con un pequeño mazo llamado, en aymara, “bombo leq’e” Escanea con tu celular el código
(golpeador de bombo). QR para escuchar el audio, has lo
mismo con todos los códigos QR.
A través de este instrumento se pudo realizar los primeros patrones
rítmicos que llevaron al desarrollo de la música autóctona.

Si observamos con detenimiento vemos que la wankara sigue un


Audio 1
mismo patrón rítmico en el pequeño fragmento de la pinkillada.

Ahora que ya sabes lo que es el patrón musical, verás este mismo

148
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

comportamiento rítmico en todas las partituras.

De aquí en adelante nos dedicaremos a ejecutar y conocer algunos repertorios propios de las diferentes NPIOs
de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, y reconoceremos las diferentes cualidades de cada instrumento.
Puedes interpretar el repertorio con el instrumento musical de tu agrado, recuerda que la música es el
lenguaje universal y no hay barreras que te impidan tocar estas melodías.

2.2. La chovena

Como ritmo y danza autóctona ha logrado dispersarse en las regiones chiquitanas, guarayas y moxeñas del
oriente boliviano. Es una de las danzas más antiguas de esa región, en sus fiestas patronales, la danza es
interpretada normalmente por grupos autóctonos que utilizan instrumentos de viento llamados pífano de
takuara, e instrumentos de percusión, conocidas como tamborillas.

Damas y varones, demuestran su belleza y agilidad en esta danza con un ritmo alegre a través de sus pasos
y una coreografía singular representan a las NPIOs del sudeste y oriente boliviano de origen chiquitano. Este
ritmo es infaltable en las festividades folklóricas patronales y eventos artísticos. Algunas fiestas conocidas son:
Elay Puej, Tentayape, Sombrero e’ Sao, el carnaval y otros, cuya variedad refleja la riqueza cultural oriental.

2.3. El pinkillu

Chovena

Transc. Rubén Oscar Illa


Álvarez Video 1

149
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Es conocido con diversos nombres. En Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú se le llama pinquillo (del aimara
pinkillu) o bien pincullo (del quechua pinkuyllu o pinkullu).

El Pinkillu tienen un sonido menos áspero que la quena, ya que cuando se sopla por primera vez, este devuelve
un sonido melodioso y al contrario, al soplar la quena, esta no produce ningún sonido. En otras palabras, el
pinkillo es un instrumento fácil de aprender a tocar, el interprete no tiene que preocuparse por la respiración
y la embocadura.

Agüero
Video 2
Pinkillada

150
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

sol

Desde tu contexto investiga tres tipos de música autóctona de tu región que contengan lo
siguiente:
-- Título del tema
-- Instrumentos musicales utilizados
-- Lugar de origen

151
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2.4. La tarka

La tarka (del aymara tarqa) es una flauta vertical hecha, por lo general, de madera mara de una sola pieza. En
el medio lleva seis agujeros para los dedos. Tiene una extensión, aproximada, de dos octavas en su registro y
su longitud va desde los 20cm hasta los 60cm. Su difusión abarca Bolivia, Perú y el norte de Argentina.

Es un instrumento importante de la anata andina y del carnaval boliviano por su peculiar sonido fuerte que
alegra las fiestas con su danza llamada la “Tarkeada”. En muchos lugares del Estado Plurinacional esta danza
se está popularizando cada vez más y se va extendiendo poco a poco a lo largo y ancho de nuestro país.

La estación climática que corresponde a la tarkeada es la temporada lluviosa o jallu pacha, que comienza con
la fiesta de Todos los Santos y termina con la fiesta de Anata en el carnaval. Sin embargo, en algunos lugares
se sigue tocando esta danza hasta el domingo de Tentación o Pascua.

Tarkeada de antaño Video 3

Escanea con tu celular


el código QR y observa el video.

152
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

153
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2.5. El siku

Es un instrumento milenario precolombino. Existen pruebas de su existencia en los trabajos de orfebrería


tiwanacota, hechos con bronce, piedra y huesos de cóndor.

Este instrumento musical está armado, generalmente, con dos hileras de tubos de caña de diferentes
longitudes. La fila arca, se constituye normalmente por siete tubos y la fila ira, seis; aunque según el tipo de
siku, esta cantidad puede variar. Su uso es muy frecuente en la música del altiplano y tiene gran popularidad
en al ámbito folclórico.

Siku soldado

Marcha
Video 4
Recopilación y transcripción:
Rubén Oscar Illa Álvarez

154
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

Como observaste los patrones rítmicos se repiten una y otra vez y acompañan muy bien a la melodía del
instrumento, pero existen patrones melódicos que se repiten una y otra vez y en esos casos lo que cambia es
la letra. A continuación, aprenderemos a cantar la canción Bartolina Sisa, de la cantautora boliviana Luzmila
Carpio es considerada, a nivel mundial como una de las mejores sopranos que alcanza notas muy agudas.

Cantante, compositora e intérprete del charango, Luzmila Carpio nació el 20 de diciembre de 1949 en la
comunidad de Qala Qala en el departamento de Potosí. En 1969, se presentó por primera vez al festival
Lauro de la canción, pero fue recién en 1970, tocando el charango y cantando tonadas del norte potosino fue
coronada Ñusta del Festival. En 1971, Carpio fue coronada como “Ñusta” del Festival Nacional de la Canción
Boliviana en Oruro.

Su voz se caracteriza por alcanzar tonos muy altos, en uno de sus discos imita el canto de las aves, logrando
una obra musical de muy alto nivel. Forma parte del grupo musical Rhupay, con el que realiza presentaciones
en Europa. Actualmente reside en Francia.

155
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

3. Analizamos la letra de una canción

Como vimos anteriormente nuestra música aún sigue vigente gracias a que la seguimos cultivando.

Bartolina sisa
Audio 2
De: Luzmila Carpio

Bartolina Sisa warmi Mujer Bartolina Sisa

Kallpa jallp’a jina kanki eres fuerte como la tierra

Bartolina Sisa warmi mujer Bartolina Sisa

yawarniki yawarniku. tu sangre es nuestra sangre.

almilla ajsuyujkuna las que vestimos “almillas” y “ajsus”

yuyarikuyku. siempre te recordamos.

Bartolina Sisa warmi Mujer Bartolina Sisa

uraqisa ch'amanitaw tienes la fuerza de nuestra tierra

Bartolina Sisa warmi Mujer Bartolina Sisa

uraqisa ch'amanitaw tienes la fuerza de nuestra tierra

||: jumatapuniw amtastwa ||: de ti siempre me acuerdo

quli Bartolina:|| (bis) bella Bartolina:|| (bis)

Jumampikiw Bartolina Siempre contigo Bartolina

walipuni samkasisktwa he tenido tantos sueños

jumampikiw Bartolina siempre contigo Bartolina

walipuni samkasisktwa he tenido tantos sueños

||: wilaman nayan wilajaw ||: porque tu sangre es mi sangre

quli Bartolina:|| (bis) bella Bartolina:|| (bis)

156
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

En tu cuaderno de trabajo, realiza interpretaciones de las frases de la letra, pídele ayuda a tu maestra(o) de
música.

Ejemplo.

Frases de la letra Interpretación


Eres fuerte como la tierra Se refiere al hecho de que las mujeres bolivianas
son muy fuertes física y espiritualmente.

Al pasar los años la música como tal, fue creciendo y ocupando un lugar importante en el mundo entero, y
ahora para nosotros se convirtió en algo habitual el poder oír música donde quiera que nos encontremos y
con el conocimiento adquirido aprendimos a interpretar una partitura musical, al cual nuestros antepasados
no tuvieron acceso ni la facilidad que tenemos hoy en día.

La canción Bartolina Sisa relata un tema de identidad. Muchos no están de acuerdo y en la actualidad, se
siguen viendo actos de discriminación por que visten con ropas indígenas. ¿Qué opinas al respecto? ¿Alguna
vez sufriste un acto de discriminación?

Con la ayuda de tu maestra/o de música realiza las siguientes actividades:

-- Interpreta ritmos autóctonos con instrumentos musicales de tu contexto.


-- Con la ayuda de tus padres traduce una canción, interpretada en idioma originario.

157
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

LOS GÉNEROS O FORMAS MUSICALES EN LAS DANZAS TRADICIONALES DE


BOLIVIA

¡Iniciemos desde la práctica!

Nuestro Estado Plurinacional tiene una enorme riqueza cultural llena de tradiciones, costumbres, música y
danzas.

Danza de los Macheteros

En tu entorno seguramente se bailan diferentes danzas en fechas especiales. ¿Sabes cuál es el significado?,
¿qué representa la vestimenta que utilizan?, ¿los ritmos musicales que interpretan son alegres, monótonos o
tristes?

En tu cuaderno de trabajo describe una danza de tu entorno tomando en cuenta todos los aspectos antes
mencionados.

Escucha el siguiente audio y reflexiona:

-- ¿Cuál es el título de la canción?


-- ¿De qué habla en la letra?
Audio 3
-- ¿Qué ritmo musical tiene?
-- ¿A qué departamento representa?

158
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

¡Continuemos con la teoría!

Nuestras danzas se diferencian de un departamento a otro, incluso de una región a otra, cada una de ellas con
sus propias características:

Zona del altiplano Zona del valle Zona de los llanos

Departamentos

La Paz Cochabamba Pando

Oruro Chuquisaca Beni

Potosí Tarija Santa Cruz

Cualquier tipo de música tiene una estructura definida, y eso la diferencia de los demás estilos de un género
musical específico. Hace falta escuchar en detalle los temas musicales de tu agrado para poder entender que
las partes internas se diferencian unas de otras.

1. Estructura de los géneros y formas musicales bolivianas

Indudablemente cualquier danza está vinculada con su música y los danzantes realizan coreografías de
acuerdo con el tipo de música. Para esto, es necesario reconocer las partes que tiene la estructura de las
canciones que generalmente son:

Forma primaria: Es una melodía que se irá repitiendo continuamente (A)

A A A A

Forma binaria: Es una melodía que tiene solo dos partes (A-B)

A B A B

Forma ternaria: Es una melodía que tiene tres partes (A-B-C)

A B C

159
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Melodías

Matices
Armonía

Ritmo
1.1 Forma primaria

Llamada también “parte A” de una canción o tema es un


segmento en el cual se repite el canto y la ejecución de los Parte A
instrumentales. También, existen obras musicales que pueden
tener alguna variación al principio o final. Algunos de los
géneros más conocidos son: las rondas infantiles y la música
autóctona. Escanea el QR y escucha el audio; realiza la misma Audio 4
acción con los demás audios y videos.

1.2 Forma binaria


Parte A
También conocida por “partes A-B” en que la canción o tema
está compuesto por dos segmentos melódicos diferentes. La
interpretación musical puede ser la primera parte vocal y el
segundo instrumental o viceversa. A continuación, realizamos Audio 5
el análisis del tinku “Ay yo no sé”.

Parte B

Audio 6

160
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

¿Sabías qué?

Algunos géneros musicales pueden estar compuestos en forma binaria


o ternaria. La estructura de un tema musical será definida por la o el
compositor.

1.3. Forma ternaria

Esta melodía tiene tres partes A-B-C. La canción está compuesta por tres segmentos melódicos. Las secciones
A-B tienen una ligera similitud de su patrón rítmico. La estructura musical de la interpretación vocal e
instrumental está determinada por el compositor.

A veces se puede encontrar una parte del inicio o final de la música dentro de una misma obra. Entre los
géneros más conocidos que presentan estas características están: las tonadas tarijeñas, cuecas, carnavalitos,
huayños y otros.

A continuación, analicemos el tema musical Guadalquivir:

Parte A

Audio 7

Parte B

Audio 8

161
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Parte C

Audio 9

2. Estructura de las danzas bolivianas

Las danzas de nuestro medio tienen un significado que evoca actitudes de rebelión, agradecimiento, sátira,
representación de nuestras vivencias y está divididas por regiones.

2.1 Danza de los diablos

Danza de origen colonial que hace referencia a los siete pecados capitales, se origina en los centros mineros
de Oruro en el siglo XVIII. Representa la lucha entre el bien y el mal. Por un lado, está Lucifer o Satanás y
por otro el arcángel Miguel. Simboliza la guerra entre ambas fuerzas. La lucha del mal y los siete pecados
capitales, ha sido escrita por un cura español de apellido Montealegre; la intención del sacerdote, fue hacer
una parábola sobre los pecados del mundo, al ver como los mineros bebían y se divertían.

Por lo tanto, la danza de los diablos en una danza infernal de respeto con el Tío o Diablo, el amo de los
socavones y además, es un ritual de devoción a la Virgen de la Candelaria.

Al inicio de la danza aparecen Lucifer y Satanás con varias Chinas Supay o diablescas. Le siguen los siete
pecados: la soberbia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia, la avaricia, la pereza y después una tropa de diablos.
Entre estas tropas de bailarines, el personaje del arcángel Miguel, conduce a todos los demonios.

El mito del dios Wari dio origen a la danza de los diablos. Este personaje apareció mucho antes que el Supay y
el Tío, es el dueño de las riquezas que se encuentran en las profundidades de los cerros.

162
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

El gigante Wari vivía en el interior de las montañas de Uru-Uru, se enamoró de Inti Wara y cuando la quiso
abrazar con sus brazos de humo y fuego, Inti (el dios Sol) lo sepultó dentro de los cerros. Wari, para vengarse,
tomó forma humana y predicó a la población de los Urus (adoradores del dios Inti) contra la jerarquía de Inti
y Pachacamac (creador del mundo). Les dijo que se volverían ricos buscando los metales dentro de los cerros,
los indujo al robo y a beber chicha hasta volverlos alcohólicos; con el tiempo estas personas dejaron de adorar
a Inti, se volvieron hurañas y empezaron a pelear entre ellos.

Un día, después de una intensa lluvia, se formo un arcoíris en el cielo. De esta nació una ñusta (gigante) quien,
acompañada de kurakas y amawtas, (que escaparon a la degeneración de los Urus), poco a poco volvieron
a inculcar el culto a Inti y a Pachacamac, la ñusta vestía de forma diferente, y tenía distintas facciones en el
rostro; impuso el idioma quechua sobre el uru.

Wari, en venganza, envió tres calamidades (un sapo, una serpiente y un lagarto) pero fueron vencidas por la
ñusta, quien convirtió en arena a las hormigas que salieron de la boca del lagarto.

Hoy en día, la ñusta es la Virgen del Socavón, Wari, es Lucifer reconocido como el jefe de la danza de los
diablos. Las plagas enviadas por Wari están representadas en las máscaras de los diablos. Alrededor de la
ciudad existen restos pétreos que recuerdan a las plagas extinguidas, solo los arenales están dispersos fuera
de la ciudad.

Se dice que Wari aun vive dentro de las montañas con sus minerales.

Con la ayuda de la maestra/o de música establece la diferencia entre


Audio 10
el diablo y el supay (tío de la mina).

La danza de los diablos tiene generalmente una forma ternaria.


Escucha el audio.

163
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2.2. Danza de los morenos

Representa a la esclavitud de los negros durante la época colonial, estos fueron traídos para reemplazar a los
mitayos indígenas que morían en grandes cantidades, por la explotación de la plata en Potosí.

Para los españoles, los esclavos no tenían alma y por lo tanto, eran considerados animales inteligentes que
podían realizar actividades pesadas con un adecuado adiestramiento. El tráfico de negros se realizaba desde
África vía Panamá. Los precios de venta de estas personas variaban de acuerdo a la juventud y las labores que
eran capaces de cumplir. Los esclavos más caros, eran aquellos que conocían algún tipo de oficio.

Luego de la venta eran traídos a pie, encadenados ya sea desde Lima (Perú) o Buenos Aires (Argentina) hasta
nuestro territorio para trabajar en las minas del cerro de Potosí. Durante el trayecto muchos morían a causa de
los latigazos, presión del aire y el clima frío. Recordemos que estos esclavos eran traídos de tierras tropicales
y el viaje en barco duraba meses; llegaban al continente ya debilitados.

Como no podían adaptarse al clima frió, se decidió llevarlos a la región de los Yungas en La Paz, esta travesía se
realizó también a pie y todos estaban encadenados para que no pudieran escapar. En los Yungas, se los puso
a trabajar en el cultivo de la coca. Por eso, en las poblaciones de Coripata, Coroico, Yanacachi, Chulumani,
Irupana y Chicaloma aún viven a los descendientes de los esclavos negros. En Bolivia recobran el nombre de
afrobolivianos.

Existen varios elementos simbólicos en el traje del moreno:

-- La careta, los ojos saltones representan el mal de altura (sorojchi) que muchos experimentan al
ascender hacia los 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. La lengua, estirada representa el
cansancio por los trabajos forzados.
-- El traje, representa a la riqueza del amo por eso es tan vistoso y pesado, las perlas recuerdan a las
gotas de sudor de los esclavos.
-- La matraca, su sonido representa a las cadenas que arrastraban los esclavos en sus largos y penosos
viajes.

164
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

Con la ayuda de la o el maestro de música, investiga algunos de


los personajes que se muestran en esta maravillosa danza.

La danza de los morenos tiene generalmente una forma ternaria, Audio 11


escucha el audio.

2.3. Danza del tinku

Es una danza ritual entre miembros de dos


comunidades. El derramamiento de la sangre es
una especie de pago a la Pachamama por los bienes
recibidos.

En la actualidad el tinku se practica principalmente


en las comunidades de los Qaqachacas, Laymes y
Jucumanis (Potosí) aunque ahora ya no hay víctimas
humanas, hoy los combates grupales o individuales
son controlados por los mismos comunarios.

En Cala Cala (Oruro) el tinku con enfrentamientos

165
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

y victimas se dio hasta 1995, hoy los combates ya nos son


practicados en Cala Cala, aunque aún es normal que se observen
algunos enfrentamientos individuales en las noches.
Audio 12
Por lo general, la tonada del tinku tiene una introducción. Su
forma es ternaria con una pequeña variante. Escucha el audio.

166
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

2.4. Danza de la kullawada

Tiene su origen en el huayño (forma musical madre de


otros ritmos), hace referencia al trabajo de la hilandería.
Por lo tanto, es una danza de carácter laboral. Su origen
se remonta al periodo precolombino y está vinculado a la
actividad del tejido, labor que era practicada tanto por los
hombres, como por las mujeres, como símbolo de ello los
bailarines llevan una rueca de madera en sus manos.

La historia de la danza de la Kullawada comienza en la


época prehispánica y continúa hasta nuestros días. En la
antigüedad ésta era una danza que brindaba estatus, la
practicaban únicamente los más importantes del imperio
del Kollasuyo, posteriormente fue adaptada, en la época
de la colonia y readaptada en años recientes.

La tropa de kullawas esta dirigida por el waphuri, guía de


los hilanderos, este lleva un traje ostentoso y una rueca
más grande, es quien da las indicaciones del baile, otro
personaje importante es la awila, se trata de un ser jocoso,
es un hombre vestido de mujer, quien carga una muñeca
de trapo en la espalda.

El traje que utilizan es de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas. Los sombreros llevan perlas bordadas
y un ponchillo con plata antigua, los hombres llevan una faja de monedas de plata. Los trajes también están
bordados y decorados con perlas y monedas, los hombres visten camisa de bayeta o popelina, ponchillos
bordada con los mismos elementos de las monteras y adornada con placas circulares que representan la
platería antigua.

Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en los hombros una pequeña manta bordada, de su cintura
cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en las que están cosidas monedas, llevan además anillos en todos
los dedos de las manos y largos pendientes.

El primer periodo es siempre una proposición y la segunda la resolución, el tercer periodo está acompañado
con ritmo sincopado.

Escucha el audio.

Es muy complicado analizar todas y cada una de las danzas de la


Audio 13

167
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

zona del altiplano, junto a tu maestra/o de música realiza el análisis de otras danzas que conoces y de tu
contexto.

2.5. La cueca

En la época cuando las nacientes repúblicas


despertaban a la independencia, surgía en los
salones aristocráticos de Lima (Perú) una danza que
desplazaba poco a poco a la cuadrilla, minué y la
gavota. Esta nueva danza se denominó Zamacueca
o cueca que rápidamente se divulgó por diferentes
países de Sudamérica.

Los artistas chilenos la divulgaron con tanta


influencia que en nuestro territorio se la conocía
como chilena. Luego de la Guerra del Pacífico, Perú le cambió el nombre a Marinera, en honor al buen
desempeño de la marina peruana en dicho conflicto, evolucionando a tal grado que tiene sus propias
características.

En nuestro país en 1879 la denominación popular de la chilena fue cambiada por el de cueca, debido al
conflicto marítimo entre Bolivia y Chile.

La cueca boliviana es la expresión musical, poética y coreográfica más representativa de la identidad cultural
boliviana. Está presente en casi todas las regiones del territorio boliviano con sus particularidades. Es el único
género que ha traspasado las fronteras y tiene sus propias particularidades territoriales.

En Bolivia, la cueca tiene diversas características especialmente en la coreografía y en las indumentarias,


pero todas las cuecas bolivianas tienen la misma forma (cochabambina, paceña, chuquisaqueña, orureña,

168
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

potosina, tarijeña, chaqueña y oriental).

La estructura de la cueca es la siguiente:

Dos partes “La Primera” y “La Segunda” cada una con 56 compases. Cada parte consta de una introducción
de 8 compases y cuatro períodos de 12 compases. El número total de compases es de 112. La segunda parte
es idéntica a la primera.

La forma de la cueca boliviana es:

Introducción
Audio 14
A = tema
A’ = repetición del tema
B = quimba
A = zapateo o jaleo que es la repetición del primer tema
Escanea el código QR y escucha la cueca Huérfana Virginia

169
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2.6. Danza pujllay

Es una danza de la cultura Yampara, tiene una evidente influencia


española en su vestuario. La palabra pujllay significa juego, baile o
alegría. Se relaciona con rituales religiosos paganos de ofrenda a la
Pachamama, y a la naturaleza pidiendo buena cosecha. Con el tiempo,
este ritual se unió a la conmemoración de la victoria de los Yamparáez
sobre los españoles en la batalla de Jumbate el 12 de marzo de 1816.

Aún sigue vigente el simbolismo de unión con la naturaleza y


agradecimiento a la Pachamama por medio de la pukara. Por lo tanto,
su música tiene un carácter totémico.

Originalmente en la fiesta del pujllay, en Tarabuco, la música es


ejecutada por los mismos danzantes con quenas, pinkillus, machu
tokoros, senq’a tanq’anas y otros.

Un elemento importante de la música son los gallos (espuelas), de gran tamaño, forjados con acero, sirven
para marcar el ritmo, van amarrados en las phatu ojotas, fabricados por el ojotero. La suela de estos “zapatos”
es descomunal, generalmente muy altas, están hechas con amarros de cuero.

Las espuelas están catalogadas como instrumentos idiófonos de golpe indirecto y sirven para marcar el ritmo.

Audio 15

Escanea el QR y escucha el
tema "Bailando Pujllay"

170
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

El pujllay puede estar escrito en compases de 2/4 o 2/8, la melodía, interpretada por las bandas de metales,
alterna su ejecución con instrumentos de sonidos altos (trompetas, clarinetes y otros) y bajos (contrabajos,
trombones, elicones y otros).

En este caso tiene una forma binaria y puedes interpretarlo con sicu o zampoña.

2.7. Danza carnavalito

Originario del departamento de Santa Cruz, el carnavalito cruceño tiene un ritmo similar, en cierta forma,
al bailecito de Chuquisaca o la chacarera de Tarija.
Algunas fuentes lo señalan como derivado del huayño
de Cochabamba y Vallegrande y la jota española.
Aunque las afirmaciones históricas no encuentran
sustento desde la musicología.

Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza


recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más
semejante al taquirari y al bailecito.

Las letras hablan del paisaje de Santa Cruz, narran


historias de enamorados, cuentan costumbres y enseñanzas tradicionales.

Las mujeres suelen vestirse con un colorido tipoy (vestido largo,


sin cuello ni mangas) y flores en el cabello. Los hombres por
su parte, llevan camisa blanca, pantalón hasta la pantorrilla,
pañoleta y el clásico sombrero de sao, elaborado artesanalmente
con hojas de palmera.
Audio 16

171
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2.8. Danza macheteros

Danza tradicional moxeña que se acompaña con bajones, jeruré, flauta de bato, flautas traversa y otros
instrumentos. Los bailarines llevan en su atuendo tobilleras hechas de la semilla paichane. A esta danza se
la conoce también con el nombre de chirípieruana, sus bailarines llevan sobre la cabeza tocados hechos de
plumaje vistoso y unos tallados de madera que tienen el nombre de compás. Estos tallados se asemejan a
machetes y de ahí es de donde proviene su nombre. Puedes escuchar el audio al principio del tema. (Pág. 158)

172
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical

2.9. Danza chovena

Su origen se encuentra en la región chiquitana, es una danza alegre y más lenta que el taquirari; su ritmo es
sincopado, rítmico, de acentos fuertes y débiles. se baila en pareja y en grupos de comparsas.

Esta danza es de origen nativo, chiquitano (Santa Cruz). De ritmo marcadamente autóctono y de movimientos
alegres, frases cortas, constantemente repetidas en compás de 2/4. Tiene bastantes analogías con el taquirari:
sistemas rítmicos y tonales, binarios, sincopados y otros.

El aire o movimiento de la chovena es más moderado que el del


taquirari. Se práctica generalmente en fiestas religiosas y de
carnaval. Su forma musical es binaria.

Escanea el código QR y escucha el audio títulado Piama Audio 17

En la actualidad varias fraternidades del hermano país del Perú


tratan de apropiarse de varias danzas nuestras.

173
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Las danzas que estudiamos tienen estructuras bien definidas. Pero, algunos
artistas, con el pretexto de innovar estas melodías, destruyen esas estructuras.
¿Qué opinas al respecto?

La danza de la morenada, en la actualidad, es símbolo de poder económico y hasta


de estatus social. Desde tu punto de vista, ¿qué aspectos positivos y negativos
sociales son los que te llaman la atención?

Realizamos las siguientes actividades en tu cuaderno de trabajo:

-- Busca una melodía, de tu contexto, que más te guste escuchar e identifica en cuántas partes
está dividida.
-- Crea junto a tus compañeras/os una danza que exprese una vivencia, actividad económica o
social propias de tu contexto.
-- Analiza una danza de tu contexto tomando en cuenta los instrumentos musicales que utilizan
los interpretes para realizar el acompañamiento, su forma musical, significado de la danza y el
atuendo utilizado.

174
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Artes Plásticas
y Visuales

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

CONTENIDOS

-- El arte como medio de expresión artística en nuestro contexto


• Principios básicos y elementos principales del dibujo artístico
• El bodegón y la naturaleza muerta como medio de expresión artística
• El monograma: clasificación y aplicaciones en nuestro contexto
• La teoría del color en las artes originarias de nuestros pueblos

CAPACIDADES A DESARROLLAR

-- Identificamos las principales características de los bodegones y la naturaleza muerta.


-- Interpretamos el monograma como códigos de comunicación visual.
-- Analizamos y reflexionamos acerca de los colores que expresan historias de vida, sentimientos y
emociones de las NPIOs.
-- Comprendemos la importancia de los elementos básicos y técnicas del dibujo artístico.
-- Aplicamos y combinamos bodegones y naturaleza muerta de nuestro contexto con identidad cultural.
-- Producimos obras artísticas que promuevan la prevención de toda forma de violencia.
-- Expresamos saberes y conocimientos de las NPIOs en la aplicación de monogramas como medios de
comunicación alternativos.

176
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

PRINCIPIOS BÁSICOS Y ELEMENTOS PRINCIPALES DEL DIBUJO ARTÍSTICO

¡Iniciemos desde la práctica!

-- Observamos y analizamos las siguientes obras de arte, luego les ponemos nombres, según nuestra
percepción visual y criterio.

177
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Ahora responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué elementos básicos del dibujo artístico identificaste en los gráficos?


• Según nuestra percepción, ¿cuál es el mensaje que interpretamos en estas imágenes?

¡Continuemos con la teoría!

Muchos de los pueblos prehispánicos ya utilizaban los elementos principales del dibujo artístico como un
medio de comunicación alternativo. Creaban gráficos en cavernas, cerámicas y tejidos, y gracias a ellos
podemos conocer un poco sobre la forma de vida de estos pueblos.

Elementos básicos del dibujo artístico

1. El punto

Es el elemento más sencillo y esencial del dibujo, es el primer encuentro de la punta del lápiz, crayón, plumón,
pincel, o cualquier otro material, sobre una superficie plana como el papel, la madera, el metal y otros. Es el
marcador de espacios más pequeño, dejado sobre una superficie plana.

El punto es la base de toda composición plástica; el artista lo usa conscientemente durante su trabajo artístico.
El punto puede adoptar formas variadas: triangular, cuadrada, ovalada, de gota, estrellada, irregular, y puede
estar relleno de color o vacío. Su tamaño es variable, no tiene dimensión. Además, tienen un gran poder de
atracción visual.

178
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

Si utilizamos el punto como elemento abstracto, podemos crear formas fantásticas y desconocidas, que
carecen de relación con las imágenes que vemos en la realidad. Por el contrario, si empleamos el punto como
elemento figurativo, podemos construir objetos, paisajes o personajes y otros. Relacionadas con la realidad.

La acumulación y dispersión de los puntos nos permite señalar el contorno de los objetos y crear la sensación
de volumen, los puntos más pequeños se alejan y los más grandes parecen estar más cerca.

Por otro lado, el punto también permite dar diferentes colores a los objetos y a las figuras que construimos.
Si los juntamos mucho, los colores se verán más oscuros, y si los separamos, los colores se verán más claros.

2. La línea

Es un elemento básico para construir formas e imágenes. Tiene una sola dimensión y puede ser de diferentes
tipos según su posición: horizontal, vertical, inclinada, quebrada, curva, mixta, abierta, cerrada y ondulada,
entre otras.

Para dibujar una línea geométrica es necesario utilizar herramientas de dibujo técnico, como escuadra,
cartabón, plantilla de curvas y otros. La línea gráfica es más libre y se puede realizar con o sin instrumentos
de apoyo. Su forma y sus dimensiones varían en función del trazo a realizar, puede ser larga, corta, continua,
discontinua, gruesa, fina y otros.

La línea es el principal elemento estructurador del espacio para crear formas visuales. Al sombrear una figura
mediante líneas daremos una sensación de volumen al objeto y produciremos la ilusión de profundidad en
el espacio, se puede sombrear mediante líneas paralelas, para crear zonas oscuras serán mas unidas las
líneas, para zonas más claras las líneas serán más separadas. También podemos variar el grosor de las líneas,
haciéndolas más finas en la zona de luz o donde queremos producir el efecto de lejanía en los objetos. La
combinación de diferentes tipos de líneas superpuestas hace que las imágenes tengan más dinamismo y
expresividad.

En los dibujos realistas, la línea es utilizada para describir, concretar y fijar la apariencia de las formas, que

179
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

tienen volumen, que ocupan un espacio y que poseen ciertas características de textura y color que las definen.

3. El volumen

Con ayuda de las líneas se crean volúmenes y se construyen espacios ocupados por un objeto, mediante el
manejo de luces y sombras. Esto nos permite tener una percepción tridimensional del cuerpo que deseamos
representar en un dibujo o una pintura. El volumen está relacionado con la valoración de las intensidades de
sombra en un objeto. Existen dos clases de sombras: las propias y las proyectadas.

Las sombras propias son las que producen el objeto sobre sí misma y las sombras proyectadas son las que se
producen en las superficies vecinas. Para trabajarlas adecuadamente, se debe tomar en cuenta los reflejos
producidos por la luz.

180
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

Entre la luz y la sombra, hay una zona de transición o de medias tintas, cuya extensión varía de acuerdo con
la intensidad de la luz en el dibujo.

4. Textura

La textura es la apariencia de una superficie. Como elemento plástico puede enriquecer la expresividad de
un plano o ser el elemento configurador de una composición. Responde a las características que tiene cada
objeto ya sea real o visual. Puede ser lisa, rugosa, blanda, dura, áspera, suave e influye en nuestra percepción
al observar una determinada composición.

Las texturas son infinitas y se clasifican según su naturaleza; transmiten diferentes sensaciones y su función al
proporcionar realismo a las obras y lograr sensaciones espaciales, expresivas y significativas en el espectador.

La aplicación de la textura en la pintura se hace utilizando ciertos instrumentos o materiales, como la espátula,
la esponja, los papeles, las rejillas, la arena, el cartón y otros tantos que sirven para marcar las superficies de
las obras que se trabajará.

-- Textura táctil
Es aquella que se percibe mediante el tacto. Al tocar y observar la superficie de los objetos, se percibe que
tiene relieve. Este puede ser suave o rugoso, según el material del que se trate, pues cada cual posee una
textura diferente.

-- Textura visual
También llamada textura gráfica, es la representación de una textura a través de gráficos, como la pintura,
el dibujo y la fotografía, solo podemos percibirla de manera visual. Existen diversos procedimientos para
obtener este tipo de texturas, como el raspado, la transparencia, el estarcido, la estampación y otros. Además,
se clasifican según el procedimiento para crearlas: pueden ser artificiales si provienen de fábrica y naturales
si son resultado de la aplicación de elementos naturales.

Las texturas influyen en los sentidos del ser humano y pueden generar atracción o rechazo, según sus
181
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

características. Por ejemplo, una superficie de textura lisa y uniforme produce una sensación visual estética,
mientras que una textura rugosa, irregular y de diferentes colores produce mayor efecto de movimiento.

5. La mancha

Se percibe como la variación de claroscuro. En el mundo dimensional que nos rodea, los cambios de luz
constituyen el medio con el que ópticamente se percibe la información visual del entorno. La alternancia de
claro y oscuro en la mancha es uno de los mejores elementos para expresar la profundidad, la distancia y otras
referencias ambientales que afectan al objeto.

6. Materiales para dibujar

Para realizar el dibujo artístico es necesario utilizar determinados materiales, y conocer sus características
para un uso adecuado.

182
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

-- Lápices de grafito
Es uno de los materiales más útiles para dibujar, ya sea para realizar bocetos,
sombras o volúmenes. Estos lápices de dibujo artístico vienen en diferentes
numeraciones, que van desde 9H hasta 9B; cada número determina su grado
de dureza. El grupo de lápices con la letra H (de hard, “duro” en inglés) tiene,
precisamente, la mina de grafito más dura que los lápices de la serie B (de
black, “negro” u “oscuro” en inglés). Los lápices H se utilizan para dibujar
bocetos y para trabajar las zonas más claras del dibujo. Los lápices B son de
mina más blanda, y cuanto más alto es el número, más blanda es la mina.
El uso de estos materiales para dibujar ayuda a lograr mayor control de los
volúmenes y las luces.

-- Borrador de miga de pan


Se trata de un borrador muy suave y blanco, que se utiliza para papeles
delicados, pero no es tan efectivo para trazos más oscuros. Está fabricado con
derivados de aceite vegetal.

-- Borrador moldeable
Es similar a la plastilina, se le puede dar cualquier forma lo cual permite limpiar
zonas muy específicas. También sirve para crear texturas, la desventaja es que
absorbe el polvo del grafito con el tiempo, esta goma se satura de grafito y
hay que desecharla.

-- Láminas o papel
Hay una variedad de material de trabajo generalmente son de cartulina lisa,
hilada, cáscara de huevo, con y sin textura, papel periódico o pergamino.
Existen también otros papeles adecuados para el dibujo artístico y acuarela;
por su gran porcentaje de algodón son absorbentes y resistentes al agua.

-- Difuminos
Es la herramienta que se utiliza comúnmente para hacer degradados y
expandir tonos claros en el dibujo. Es una especie de cilindro pequeño de

183
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

papel, con la forma de un lápiz de dos puntas, hay de diferentes grosores, una en cada extremo. Está hecho
con papel esponjoso o piel de gamuza, se puede aplicar en el carbón, sanguina, carboncillo, pasteles y otros.

-- Fijador para dibujo


Es fundamental para mantener la durabilidad de un dibujo en el tiempo. Se trata de un spray acrílico
transparente, que permite proteger los dibujos del polvo y las manchas. Es ideal para proteger dibujos con
técnicas de lápiz, pastel y carboncillo. Se recomienda, además, guardar los dibujos en lugares oscuros, secos
y limpios.

-- Sacapuntas
Es una herramienta para afilar lápices de dibujo, el más usado es un sacapuntas estándar, que se conoce
también como tajador.

Actividad
Realizamos un difumino casero paso a paso.
1. Solo se necesita un pedazo de hoja bond de cualquier color y
tamaño que desees, no muy gruesa.
2. Enrollarlo, sin dejar nada de espacio por dentro, es decir, que quede Materiales
bien comprimido.
3. Mientras se va enrollando el papel, hay que procurar llevar la -- Hojas tamaño
dirección hacia la esquina opuesta del inicio. carta o de tu
preferencia
4. Una vez finalizado, podemos pegar el papel o colocar algún tipo de
cinta para que mantenga la forma y no se suelte. -- Tijeras
5. Luego afilamos la punta de nuestro difumino con una tijera o con -- Regla
lija fina de manera gradual. -- Pegamento

184
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

Thiago un niño de cinco años había dibujado toda una pared en su


casa, era un regalo para su padre que llevaba varios días de viaje por
su trabajo. Al regresar encontró a Thiago rayando la pared, al observar
esto, su padre decidió no regañarle. Al contrario, optó por explicarle
que amaba sus dibujos y que le regalaría un cuaderno especial donde él
podría dibujar todo lo que quisiera. Estaba muy orgulloso de su talento
y de su destreza, pero que la próxima vez lo hiciera en el cuaderno y
no en la pared porque iba a ser muy difícil que se lo llevara en el viaje.
Agradeció mucho el regalo y ambos se abrazaron.

¿Qué mensaje te da la lectura? ¿De qué manera influye el dibujo artístico en nuestras vidas? ¿Cómo influye
nuestro estado de ánimo en la realización de un dibujo?

• Realizamos un dibujo en una cuarta hoja pliego de cartulina u otro material de tu contexto donde
expreses la prevención de la trata y tráfico de personas aplicando elementos básicos del dibujo
artístico.

EL BODEGÓN Y LA NATURALEZA MUERTA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN


ARTÍSTICA
Actividad.

En una cuarta hoja pliego de cartulina,realicemos la siguiente imagen paso a paso:

1 2

185
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

3 4

5 6

7 8

Respondemos las siguientes preguntas:

-- ¿Cómo nos ayudan las figuras geométricas en la elaboración de bodegones? ¿Por qué es importante
el boceto en el dibujo artístico?

Para entender qué es un bodegón artístico es necesario conocer el origen de las obras de arte sobre la
naturaleza. En Bolivia, podemos encontrar los primeros gráficos en los tejidos, las cerámicas, las esculturas
y otras expresiones de las culturas precolombinas. También, en las tumbas del antiguo Egipto, se hallaron
pinturas de bodegones en los que se ven representados alimentos y utensilios propios de la vida doméstica,
como jarrones llenos de fruta.

Por ese entonces, se creía que dichos alimentos y objetos cobrarían vida cuando los muertos despertaran en
el más allá, por eso había un gran interés en que las pinturas tuvieran un estilo realista. Desde 1300 a. C., el
concepto de bodegón artístico va variando, y adquiere un tinte religioso y simbólico. Los objetos de la vida
cotidiana son representados como elementos decorativos, del espacio ocupado por personajes religiosos.

186
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

En el siglo XVI, retornan los bodegones de frutas y animales de la mano de artistas como Leonardo da Vinci y
Alberto Durero. A pesar de sus orígenes antiguos, este tipo de obras siguieron desarrollándose durante la Edad
Media. En el siglo XVII, las pinturas de bodegones ganaron popularidad; en un principio habían sido consideradas
un género pictórico menor, en comparación con los paisajes y los retratos, pero gracias a grandes artistas como
Francisco de Goya y Salvador Dalí, comenzaron a ganar un lugar en el ámbito artístico contemporáneo. En el
siglo XX, también podemos observar un renacimiento del bodegón artístico, debido a la presencia de este estilo
de pintura en el campo de la fotografía, que se conoce como bodegón fotográfico moderno.

Algunos bodegones de pintores famosos

“Cesto con frutas” de Michelangelo Merisi da Caravaggio. Este pintor italiano fue uno de los primeros artistas
que se dedicó a representar la naturaleza muerta. “Cesto de frutas”, obra creada en 1596, destaca por la precisión
de su estilo realista y un excelente manejo del claroscuro. En esta pintura al óleo se puede observar un cesto de
mimbre, que contiene frutas de verano, ubicado al borde de un alféizar.

“Gato y raya” de Jean Baptiste Siméon Chardin. En el siglo XVIII, este pintor francés creó este cuadro de
naturaleza muerta, protagonizado por animales. Se observan utensilios de cocina, acompañando las figuras
de un gato y una raya. Es una escena doméstica de la mascota acercándose con curiosidad a un plato, mientras
se ve una raya marina colgada de un anzuelo.

“Cesto de manzanas” de Paul Cézanne. Este pintor francés trabajó un gran ejemplo de qué es un bodegón
artístico. Su pintura al óleo “Cesto de manzanas”, creada en 1890, nos presenta dos puntos de vista: el lado
derecho de la mesa no está en el mismo plano que el lado izquierdo.

187
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

“Jarrón con adelfas y libros” de Vincent Van Gogh. En esta pintura al óleo, podemos observar otro de los
elementos más comunes: las flores y los libros. Esta obra fue creada en 1888, apenas dos años antes de la
muerte del artista. Van Gogh elaboró además muchas obras de este tipo: “Jarrón con lirios”, “Rosas rosadas”,
“Manzanas”, “Jarra con flores silvestres” y otros.

Ejemplos de bodegones con base en figuras geométricas

188
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

MONOGRAMA: CLASIFICACIÓN Y APLICACIONES EN NUESTRO CONTEXTO

Un monograma es un diseño que incorpora dos o más letras que se conectan de diversas maneras. Las letras
pueden estar entrelazadas, rodeadas por un borde o simplemente ordenadas de una forma sorprendente.
También puede llamarse así al diseño de una sola letra.

El origen de los monogramas se remonta al siglo VI a. C., durante esa época, las monedas eran marcadas con las
iniciales de los gobernantes para añadir autenticidad. En la Edad Media, artistas y comerciantes comenzaron a
usar sus iniciales en un monograma para identificar sus obras y distinguirlas de las demás.

Uno de los monogramas más conocidos del mundo es IHS, que son las iniciales de IESUS HOMINUM SALVATOR,
colocadas en la cruz de Jesús de Nazaret.

La época victoriana marcó el comienzo de la utilización de monogramas, como un símbolo de propiedad


y estatus social. Generalmente, las letras corresponden a las iniciales de los nombres y los apellidos de la
persona. En cuanto a la disposición, los apellidos podían ir a ambos lados y el nombre ubicarse en el centro,
en un tamaño mayor al de las otras dos letras.

Los monogramas también fueron utilizados como símbolos de resistencia en guerras. Actualmente, son el
estilo más elegido como marca personal, por su diseño creativo y personalizado.

Hay una amplia gama de estilos de monogramas y orden de iniciales, no hay una regla específica, pero siempre
se debe respetar la estética y la coherencia. Los monogramas se pueden clasificar en los siguientes tipos:

189
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

-- Corona: este tipo fue usado alrededor del mundo por la realeza, en monogramas oficiales aplicados
en ropas y sellos reales.
-- Marca: es la combinación de dos o tres letras, relacionada con el estilo y la estética de una marca.
-- Personal: es muy popular en las bodas, se puede aplicar a invitaciones, pasteles y ropa, pues
representan un símbolo de unión.
-- Tradicional: es la unión de tres letras, se utiliza principalmente en monogramas personales donde el
primer y segundo apellido están a los costados y el nombre al centro.
-- Circular: es la unión de dos o tres letras dentro de un círculo, o formando un círculo con todos los
elementos.
-- Diamante: los caracteres deben estar dentro de una forma de diamante o tomar la forma de un
diamante.
-- Dividida: consiste en un pequeño espacio que se superpone al carácter inicial; este espacio puede
contener la palabra completa de lo que representa la inicial.

Para realizar tu propio monograma, es importante que seas creativo, sobre todo, con relación a la forma en
que las letras se fusionan o entrelazan. No hay una forma correcta o incorrecta de hacerlo, solo asegúrate de
que tenga sentido. Luego de crearlo, puedes bordarlo o estamparlo en una prenda.

Actividad

Identificamos las letras ocultas en los siguientes monogramas de diferentes tipos.

190
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

EL COLOR EN LAS ARTES ORIGINARIAS (TEXTILES)

Los pigmentos ya se utilizaban en la prehistoria. Los artistas rupestres recurrían a los materiales que tenían
a mano: el hollín y el carbón, para obtener el negro; tierra de diversos colores para ocres, rojos y sombras;
cal y yeso para el blanco. Con el tiempo, esta paleta de colores se fue incrementando y ha sido utilizada por
muchas civilizaciones para expresar su sentimiento artístico, y pintar sus casas, muebles, prendas de vestir y
diversos objetos.

Se denominan colorantes o tintes naturales a aquellas sustancias extraídas de plantas (flores, hojas, frutas,
verduras, especias y algunas raíces), animales (insectos, organismos marinos) y minerales, aptas para la
coloración de las fibras textiles y no textiles. Incluso antes de la existencia de estas fibras, los tintes fueron
una herramienta para la expresión artística de los pueblos precolombinos.

191
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

El tejido es una de las expresiones más relevantes de los pueblos indígenas originarios. A lo largo de los siglos,
las diferentes culturas han utilizado diversos materiales de su entorno para teñir y elaborar tejidos, desde la
lana de camélidos en el altiplano, hasta el algodón o las fibras extraídas de la corteza de plantas silvestres en
los llanos orientales.

Tradicionalmente, los tejidos son creados por las mujeres y hombres, utilizados en la elaboración de aguayos,
ponchos, prendas, bolsos, hamacas y otros implementos. Los tejidos expresan la identidad de cada pueblo, las
formas y colores que expresan su vida cotidiana, su historia, sus costumbres y su cosmovisión.

Entre los pueblos del altiplano, destaca particularmente el arte textil de los pueblos Curahuaras y Pacajes; por
su parte, la tradición textil de los Izoceños Guaraní ocupa un lugar muy importante en los llanos orientales.

Tejidos de Jalq'as

Esta población suma alrededor de 20.000 habitantes, de habla quechua, viven en las provincias de Chayanta
en Potosí y de Oropeza en Chuquisaca. Las mujeres emplean un telar vertical de origen precolombino, e hilos
de lana de oveja o alpaca para tejer su aqsu, una pieza rectangular de tejido de su vestimenta tradicional, la
usan encima del camisón de bayeta llamado aymilla.

Sus vestimentas cuentan con figuras dispuestas caóticamente, sin un orden aparente. Sobre el fondo negro,
destacan las figuras en color rojo que representan, animales reales (caballos, toros, pájaros y leones) y seres
imaginarios, como pájaros con cuatro patas, mamíferos con alas, seres jorobados con protuberancias en la
cabeza o con enormes dentaduras. Los khurus son los pobladores de un mundo oscuro, dominado por la Sajra,
dios de las profundidades y de los espacios apartados.

Tejidos de Tarabuco

Las comunidades asentadas alrededor del pueblo de Tarabuco son descendientes de diferentes pueblos del
periodo incaico que fueron trasladados a esta zona, desde provincias muy distantes, para defender la frontera
del Imperio de los ataques de los chiriguanos. Estos grupos étnicos, a la llegada de los españoles mantenían sus
diferencias, aunque hoy están unificados por la lengua, fiestas, ritos, música y por su característica vestimenta.

192
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

Los tejidos combinan la lana de oveja con el algodón en el pallay, que tiene forma de rectángulo alargado. Las
figuras se disponen de manera simétrica y ordenada, con una clara segmentación del espacio. Los colores son
luminosos y saturados, puestos sobre un fondo claro.

Se pueden distinguir dos tipos de figuras: las abstractas y continuas, como tiras decorativas al estilo de aqsu
antiguo; y las figuras que representan elementos del mundo real; flores, hojas y pájaros. Son estos elementos
los que caracterizan la iconografía del pueblo, las tejedoras recrean lo que ven en su entorno: los animales del
altiplano, la gente del pueblo y sus costumbres.

Tejidos isoceño guaraní

Los guaraníes se asentaron en la región del Chaco boliviano y se encontraron con el pueblo Chané, de idioma
Arawak. Antiguamente, el arte del tejido (sumbi) era reservado las mujeres de familias importantes que
utilizaban hilos de algodón nativo blanco y marrón. Hoy, se utiliza hilo de algodón industrial, y las artesanas
elaboran tapices, cojines, hamacas y vokoos (bolsos), utilizando técnicas nativas ancestrales.

El sumbi es considerado como la escritura del pueblo isoceño, que por medio de símbolos y figuras, relata su
cosmovisión. Existen dos técnicas: el estilo karakarapepo, el más sagrado, con diseños geométricos simbólicos;
y el estilo moise, que es figurativo, con motivos de flora y fauna. El arte del tejido es parte de la espiritualidad
de las mujeres isoceñas, quienes dicen soñar los diseños.

193
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

-- Fibras naturales de animal


Son aquellos procedentes de diversos animales como: llama, alpaca, vicuña, guanaco y oveja. Producen una
hermosa fibra natural que puede ser procesada como lana fina y suave. La lana tiene patrones de escala que la
hacen fácil de hilar, las telas hechas de lana tienen mayor grosor que otros textiles, proveen mejor aislamiento
y son resilientes, elásticas y durables

-- Fibras naturales vegetales


Las fibras de origen vegetal son el fruto del algodón, una cápsula que alojan las semillas protegidas por una
masa de fibras; estas fibras contienen un 91,5% de celulosa pura y sirven para fabricar hilos, textiles y como
materia prima.

Camélidos del altiplano boliviano Algodón natural

Los tintes naturales fueron los únicos usados desde la antigüedad hasta que se descubrieron los sintéticos
a mediados del siglo XIX. Existe una población de artesanas y artesanos dedicados a la textilería, quienes
conservan hasta la fecha técnicas y tecnologías ancestrales. Sin embargo, la práctica del teñido con base en
tintes naturales, quizás hoy ya están reemplazadas por los tintes químicos o “anilinas” por la facilidad de uso
y la variedad de colores.

Se identificaron más de 24 especies vegetales y 16 insectos obteniendo un total de 45 tonalidades naturales


aplicados a diferentes fibras de hilo.

-- Colorantes de origen vegetal


La mayor parte de los colorantes o tintes naturales son de origen vegetal, y otras fuentes orgánicas como, los
hongos y líquenes, el colorante o tinte se puede extraer de cualquier parte de la planta; raíces, frutos, cortezas,
hojas, flores, tallos, tronco, dependiendo de la especie y donde se encuentren las sustancias encargadas de
dar el color.

Planta de colorante urucú Hojas de eucalipto

194
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

-- Colorantes de origen animal


Los colorantes naturales extraídos del reino animal, son mucho menores, en comparación con los de origen
vegetal. Pero no son menos importantes, se pueden clasificar en dos grupos principales: insectos, la cochinilla,
quermes; y organismos marinos, moluscos cefalópodos.

Insecto la cochinilla Insecto el quermes

-- Colorantes de origen mineral


Dentro de los colorantes naturales, están los denominados pigmentos, estos colorantes son sólidos a
temperatura ambiente e insolubles en agua; algunas de ellas son: arcilla, cadmio, cromo, cobalto, cobre y
otras.

Mineral cobre Mineral carbón

Algunos colorantes aplicables.

-- Las hojas de eucalipto dan un color verde marrón. -- Añil azul fuerte.
-- Porotos de soja negros, gris plateado. -- Hojas de sorgo rojo.
-- Cáscaras de porotos de soja negros da un color violeta. -- El urucú y la remolacha:
-- Las cáscaras de nueces marrón oscuro. rosa o rojo
-- Las cáscaras de mango, las hojas o las semillas amarillo.
-- Las cáscaras de cebolla color amarillo.

195
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

-- Bolivia tiene una gran riqueza cultural, cada región se caracteriza por sus colores, tradiciones y
costumbres.

¿Qué colores son los más utilizados en las vestimentas típicas de tu región? ¿Qué representan esos colores?
¿Cómo influye el color en el estado de ánimo de las personas?

--

-- Dibujamos dos bodegones con frutas y verduras de nuestro contexto, sobre una cuarta hoja de pliego
de cartulina u otro material de tu contexto.
-- En una cuarta hoja de pliego de cartulina, realizamos dos monogramas con dos y tres letras (pueden
ser nombres de amigos o familiares) aplicando el tipo de monograma que más te guste.
-- Indagamos y escribimos los colores en la lengua originaria de nuestro contexto.

196
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO
Cosmovisiones Filosofía
y Psicología

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

CONTENIDOS

-- Educación sexual: sexo, sexualidad y relaciones coitales


• Diferencia conceptual entre sexo, sexualidad y relaciones sexuales y/o coitales
• Enfermedades de trasmisión sexual
• Escuela de padres y madres: la responsabilidad de los padres y las madres en la educación sexual
de los y las adolescentes, y los embarazos en adolescentes
-- Proyectos de vida
• Importancia del proyecto de vida
• Pasos necesarios para elaborar mi proyecto de vida
• Proyecto de vida

CAPACIDADES A DESARROLLAR

-- Comprendemos la responsabilidad de una educación sexual pertinente, que previene y advierte sobre
las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no planificados.
-- Apreciamos la vida saludable y orientada con co-responsabilidad hacia la planificación íntegral que
aporte a la construcción de una sociedad justa y desarrollada.
-- Analizamos las condiciones personales, sociales, internas y externas, que disponen el proyecto de
vida.
-- Consideramos la labor productiva de nuestro espacio socio-cultural y su influencia en la conformación
de identidad y personalidad individual y social.
-- Apoyamos las potencialidades productivas de nuestra región como condición para contribuir al
desarrollo del país.
-- Diseñamos nuestro proyecto de vida considerando los factores necesarios y fundamentales para el
logro de metas a mediano y largo plazo, que estén presentes en un horizonte personal, comunitario,
y cultural.

198
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones Filosofía y Psicología

EDUCACIÓN SEXUAL: SEXO, SEXUALIDAD Y RELACIONES COITALES

¡Iniciemos desde la práctica!

Para muchas personas, la sexualidad es un tema


complicado de hablar, ya que existen mitos, tabúes y
otros conceptos ligados con la cultura, la educación y
la formación de la misma sociedad. Así que no es de
extrañar que no hayas tenido una plática con tu padre
o tu madre respecto a la sexualidad, la intimidad y el
comportamiento sexual. Sin embargo, en la actualidad,
la sociedad ha ido abriendo su mente y ampliando sus
conocimientos. Hoy se considera que la sexualidad
es un tema sumamente importante que debe ser tratado con la madurez y la responsabilidad necesarias,
asegurándose que todos y todas puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos; considerando que los
seres humanos somos seres sexuales y la sexualidad es parte de nuestra naturaleza.

A continuación, realiza una entrevista a un compañero o a una compañera, con base en las siguientes
preguntas. Anota las respuestas en tu cuaderno, para luego socializarlas en el aula. Así podremos ver cuánto
conocemos de este tema.

• ¿Qué entiendes por sexualidad?


• ¿Qué es sexo?
• ¿Qué entiendes por educación sexual?
• ¿Has hablado de sexualidad con tu mamá, papá, algún familiar u otra persona?

¡Continuemos con la teoría!

El tabú tiene que ver con la prohibición impuesta por algunas sociedades y culturas sobre determinados
temas; pero si algo caracteriza al ser humano es su gran curiosidad y el afán de enfrentarse con lo prohibido,
hacer preguntas y experimentar. La sexualidad aún es un tema tabú, por eso queremos descubrirlo, aunque

199
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

a veces buscamos medios no muy adecuados para ello. Probablemente, si no fuera un tabú podríamos evitar
enfermedades, embarazos no planificados y otras consecuencias relacionadas con este asunto. Veamos cómo
abordar este tema.

1. Diferencia conceptual entre sexo, sexualidad y relaciones sexuales y/o coitales

El término educación sexual se usa para describir la educación acerca del sexo en todas las edades del
desarrollo humano. Algunos de los temas que abarca son los siguientes:

-- La sexualidad
-- El aparato reproductor femenino y masculino
-- Las relaciones sexuales
-- La planificación familiar y el uso de anticonceptivos
-- El sexo seguro
-- La reproducción y específicamente la reproducción
humana
-- Los derechos sexuales y reproductivos
-- Los estudios de género y otros aspectos de la
sexualidad humana, relacionados con una salud sexual y
reproductiva satisfactoria

La pedagogía de la sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el entorno familiar, en


el grupo de amigos, a través de los medios de comunicación, en las instituciones escolares y mediante las
políticas de salud pública. La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso por el cual un nuevo
ser humano nace: la fecundación, el desarrollo del embrión, el feto y el parto. Usualmente, también considera
temas como las conductas sexuales; las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y su prevención (sexo
seguro); el uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos, y el aborto.

Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un punto de vista genético,
hormonal, fisiológico, anatómico o legal es científicamente interesante. Sin embargo, se considera insuficiente
para entenderla en su totalidad, pues también es necesario atender factores psicológicos, emocionales,
sociales, antropológicos y culturales (que abarcan aspectos morales, políticos y religiosos). La sexualidad
humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera reproducción y el coito. Está presente
tanto en la niñez y la juventud, como en la adultez y la vejez. Constituye un ámbito fundamental de realización
y satisfacción para la persona, en el encuentro con otros y otras, y consigo propiamente.

Para estudiar de manera más precisa todo lo que abarca la sexualidad es necesario desarrollar algunos
conceptos relacionados con la educación sexual.

200
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones Filosofía y Psicología

TÉRMINO CONCEPTO

El sexo se refiere a las diferencias y características biológicas,


SEXO anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que
los definen como hombres y mujeres.

La sexualidad es un conjunto de comportamientos que las personas


usan para atraer físicamente a otra persona. Es un fenómeno natural;
por ello, una de las características fundamentales de los seres vivos
SEXUALIDAD es la reproducción. No obstante, la sexualidad humana va más allá,
ya que los seres humanos desarrollamos un conjunto de ideas y
sentimientos, a lo largo de la historia, ha sido regulada por la familia,
la Iglesia y la cultura.

Las relaciones sexuales son un conjunto de conductas que efectúan,


usualmente dos personas con el propósito de dar y recibir placer
RELACIONES sexual pueden incluir muchas prácticas, como las caricias sexuales, el
SEXUALES coito. Están relacionadas también, con el lazo afectivo que existe en
una pareja, e implica comunicación, ternura, excitación y exploración
mutua de sus cuerpos.

El coito hace referencia al contacto sexual entre el hombre y la


COITO mujer, en el que ocurre la penetración del pene del hombre en
la vagina de la mujer.

2. Enfermedades de trasmisión sexual y métodos anticonceptivos

2.1 Enfermedades e infecciones de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se transmiten
de persona a persona por medio del coito. Los organismos (bacterias, virus o parásitos) que causan las
enfermedades de transmisión sexual pueden transmitirse de una persona a otra por la sangre, el semen o
los fluidos vaginales y otros fluidos corporales. En ocasiones, estas infecciones pueden transmitirse de forma
no sexual, como de madre a hijo durante el embarazo o parto, o a través de transfusiones de sangre o agujas
compartidas. Las mejores formas de prevenir y evitar enfermedades e infecciones de transmisión sexual son
la abstinencia sexual y el uso del preservativo en las relaciones sexuales.

201
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

ITS CARACTERÍSTICAS SÍNTOMAS


La gonorrea es una de las infecciones de En la mujer:
G transmisión sexual (ITS) más frecuentes.
La causante es la bacteria Neisseria -- Secreción vaginal inusual.
O gonorrhoeae, puede crecer y multiplicarse -- Sangrado vaginal inusual.
fácilmente en las áreas húmedas y tibias del -- Dolor en la parte inferior del abdomen.
N aparato reproductor, incluyendo el cuello
uterino (la abertura de la matriz), el útero -- La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar cambios en el
(matriz), las trompas de Falopio (también flujo vaginal o ligeras molestias al orinar.
O
llamadas oviductos) en la mujer, y en la
R uretra (conducto urinario) en hombres y En el hombre:
mujeres. Esta bacteria también puede crecer
R en la boca, la garganta, los ojos y el ano. -- Dolor al orinar.
-- Secreción uretral purulenta.
É
En el varón, los síntomas se presentan después de dos o tres días del contacto
A sexual (siente dolor al orinar sale pus por la uretra).

La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad tanto a


hombres como a mujeres; cuando no se aplica el tratamiento oportuno.

La sífilis es una infección de transmisión Si no es tratada a tiempo, la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
sexual ocasionada por la bacteria Treponema
S pallidum, microorganismo que necesita un Etapa primaria. El primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró
ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque,
Í como las membranas mucosas de los generalmente, no causan dolor y suelen presentarse dentro del cuerpo. Una
genitales, la boca y el ano. Se transmite persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
F cuando se entra en contacto con las heridas Etapa secundaria. Comienza alrededor de tres a seis semanas después de la
abiertas de una persona infectada. aparición de la llaga. Se caracteriza por una erupción en todo el cuerpo, en las
I
Esta enfermedad tiene varias etapas: palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros
L primaria, secundaria, latente y terciaria síntomas posibles son la fiebre leve, la inflamación de los ganglios linfáticos y
(tardía). En la etapa secundaria es posible la pérdida del cabello.
I incluso contagiarse al tener contacto con la Etapa latente. Si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la
piel de una persona infectada, que tiene una sífilis entra en una etapa de latencia, en la que no hay síntomas notables y la
S erupción en la piel causada por la sífilis. persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte
de las personas que llegan a esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria
de la sífilis.

Etapa terciaria (tardía). Esta etapa se caracteriza por serios problemas


de salud: trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos
neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir
la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de
deterioro hasta llegar a la muerte.

202
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones Filosofía y Psicología

ITS CARACTERÍSTICAS SÍNTOMAS


El virus de la inmunodeficiencia humana Al cabo de pocas semanas de la transmisión del VIH, pueden aparecer
(VIH) es responsable del síndrome de síntomas como fiebre, dolor de garganta y fatiga. El VIH es el virus que puede
V inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Como causar el SIDA. El VIH destruye ciertas células del sistema inmunitario, que es
consecuencia, disminuye la capacidad de el que defiende al cuerpo de las enfermedades y nos ayuda a mantenernos
I respuesta del organismo para hacer frente sanos. Pueden pasar un largo periodo de tiempo asintomático hasta que
a infecciones oportunistas, originadas por pasa a la fase SIDA. La prueba para saber si una persona tiene o no el Virus
H otros virus, bacterias, protozoos, hongos y de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es gratuita en los centros de salud y no
todo tipo de infecciones. demora más de 15 minutos. Sin embargo, muchas personas no desarrollan
– ningún síntoma al infectarse.
La causa más frecuente de muerte entre las
S personas que contraen el VIH es la neumonía, Vías de transmisión
aunque también es elevada la incidencia de
I ciertos tipos de cáncer. También son comunes Las tres principales vías de transmisión del VIH son las siguientes:
las complicaciones neurológicas, la pérdida Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto
D de peso y el deterioro físico. La mortalidad con secreciones infectadas, de la mucosa genital, rectal u oral de la otra
disminuyó mucho desde la invención de los persona.
A medicamentos antirretrovirales.
Parenteral (por sangre). La transmisión ocurre a través de jeringuillas
El VIH se puede transmitir por vía sexual infectadas, durante la inoculación de drogas intravenosas o a través de los
(vaginal o anal), mediante el intercambio servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres. También
de fluidos vaginales, rectales o semen; el podrías infectarte por compartir agujas, o herramientas de tatuaje o
contacto con el líquido preeyaculatorio perforación que no han sido esterilizadas propiamente entre uso.
durante las prácticas sexuales; o
transfusiones de sangre. Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas
semanas del embarazo, en el parto o al amamantar al bebé. El parto es la
Una madre infectada con VIH también puede situación más problemática.
infectar al niño durante el embarazo, a través
de la placenta, el parto y la lactancia; aunque Actualmente, la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada
ya existen tratamientos para evitarlo. Tras la (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio
infección, pueden pasar hasta 10 años para del embarazo (y, en ciertos casos, antes de este) se le da a la embarazada una
que se diagnostique el SIDA; que supone un Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada
grave daño al sistema inmunitario, pues ya para estas situaciones. El parto se realiza generalmente por cesárea, se
no es capaz de responder efectivamente a suprime la producción de leche (y, en consecuencia, la lactancia), e incluso se
las infecciones oportunistas. da tratamiento antiviral al recién nacido.

Es una enfermedad infecciosa causada por Algunos de los síntomas más importantes en las mujeres son irritaciones
P el VPH (virus del papiloma humano). Se constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura
transmite principalmente por vía sexual. Se durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia); y pequeñas
A presenta en la piel de las zonas genitales verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra. La mayoría de
P en forma de verrugas. Las lesiones son los hombres que contraen el VPH nunca presenta síntomas y la infección por
apreciables a simple vista o se pueden lo general desaparece completamente por sí sola. Sin embargo, si el VPH no
I
diagnosticar por observación de tejidos con desaparece, puede causar verrugas genitales. Pueden variar en apariencia
L un microscopio. (verrugas planas no visibles o acuminadas visibles), en número y en tamaño,
O por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Las pruebas de
Papanicolaou reportan alteraciones que reflejan que en el cuello del útero
M hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que
A pueden provocar cáncer). El cáncer cérvico-uterino, causado por el Virus del
Papiloma Humano (VHP), es la principal causa de muerte en mujeres en edad
fértil en Bolivia, para prevenirlo es importante que toda mujer con vida sexual
H activa acuda a los centros de salud para solicitar una prueba de Papanicolaou
U (PAP). Otra forma de prevención del cáncer es la vacuna contra el VHP, a la que
pueden acceder todas las niñas entre 9 y 13 años.
M
A
N
O

203
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

2.1.1. Infecciones transmitidas principalmente por vía sexual

Entre las infecciones transmitidas principalmente por vía sexual, tenemos las siguientes:
-- Chancroide
-- Donovanosis o granuloma inguinal
-- Ftiriasis (ladilla)
-- Herpesvirus (ocho tipos conocidos)
-- Infección gonocócica del tracto genitourinario
-- Sífilis congénita, sífilis temprana y sífilis tardía
-- Tricomoniasis

2.1.2. Infecciones ocasionalmente transmitidas por vía sexual

Muchas enfermedades de transmisión no sexual también pueden transmitirse por vía sexual, considerando el
nivel de intimidad de la pareja. A continuación, mencionamos algunas:

-- Campilobacteriosis -- Infecciones entéricas (que incluyen -- Virus del papiloma humano (VPH)
-- Citomegalovirus parásitos intestinales) -- Salmonelosis
-- Criptosporidiosis -- Infección por hongos -- Micobacteriosis
-- Gardnerella vaginalis (o haemophilus) -- Listeriosis -- Sarna
-- Giardiasis -- Meningococcemia -- Vaginitis
-- Hepatitis B -- Micoplasmas genitales -- Vaginosis bacteriana
-- Molusco contagioso

2.2. Métodos anticonceptivos

MÉTODO ANTICONCEPTIVO ADMINISTRACIÓN / USO


El anillo vaginal o anillo anticonceptivo Ventajas
mensual
- Se cambia únicamente una vez al mes.
Es un anillo de plástico flexible que la - Tiene una alta eficacia (99,7%).
mujer coloca en la vagina como si fuera
- Contiene la mitad de hormonas que otros métodos.
un tampón higiénico. Una vez dentro, el
anillo libera hormonas anticonceptivas, en - No hay indicios externos sobre su uso, por ello es privado.
dosis muy bajas y constantes, que pasan a - Disminuye el riesgo de cáncer de útero.
la sangre e impiden la ovulación. Su eficacia - Una vez abandonado el método, la mujer vuelve inmediatamente a ser fértil.
es del 99,7%.
- No tiene efectos secundarios a nivel digestivo.
- En caso de vómitos o diarreas, su eficacia es máxima ya que no se produce expulsión
de hormonas (como sí ocurriría en el caso de las píldoras, lo cual reduce su eficacia).
- Los antibióticos no interfieren con su eficacia (algo que sí sucede con las píldoras
anticonceptivas).
- Se pueden realizar actividades habituales como nadar.
Inconveniente

- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.


- En algunas ocasiones, puede notarse al mantener relaciones sexuales.
- Su colocación puede resultar incómoda.
- Puede tener efectos adversos.

204
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones Filosofía y Psicología

MÉTODO ANTICONCEPTIVO ADMINISTRACIÓN / USO


El parche anticonceptivo semanal El parche anticonceptivo tiene las hormonas
estrógeno y progestina. Se usa sobre la piel
Es un parche que se coloca sobre la piel (vientre, antebrazos, glúteos o espalda) y
limpia y seca. A través de la piel, el parche las hormonas se absorben a través de la
libera hormonas anticonceptivas que piel, impidiendo que la ovulación ocurra.
impiden la ovulación. Es importante vigilar Si no hay ovulación, no habrá un óvulo que
todos los días que el parche esté bien el esperma pueda fertilizar y por eso el
pegado. embarazo no ocurre.

Si bien el parche anticonceptivo es muy


bueno para evitar embarazos, no protege
contra las infecciones de transmisión
sexual (ITS).

La píldora anticonceptiva Efectos secundarios

Contiene hormonas que impiden la En algunos casos, las mujeres que usan
ovulación. Suele usarse durante 21 días, y la píldora suelen presentar trombosis
luego se descansa por 7 días. Se administra (coágulos de sangre). Además, algunas
por vía oral, los comprimidos se deben experimentan cambios en los patrones de
ingerir con un poco de líquido, una vez al sangrado (sangrado más leve, irregular o
día y aproximadamente a la misma hora. Se ausencia de menstruación; amenorrea),
tomará durante tres semanas, con descanso cefaleas, mareos, náuseas, dolor en las
de una semana, cuando el envase sea de mamas, cambios de peso y cambios de
21 píldoras, o ininterrumpidamente si el humor. Debe consultarse el prospecto
envase contiene 28 píldoras. Si se desea específico de cada marca de píldoras, ya
que el efecto ocurra pronto, la píldora que aun cuando coinciden los efectos
debe comenzar a ingerirse desde el primer secundarios generales, cada medicamento
día de la menstruación. Si se comienza tiene particularidades.
en cualquier otro momento, la píldora no
será efectiva hasta después de un mes de
tomarla.

El implante hormonal Es un dispositivo casi del tamaño de un fósforo que se coloca inmediatamente
debajo de la piel del brazo. Libera constantemente pequeñas dosis de la hormona
Es un método anticonceptivo a largo plazo. progestina, desde un depósito hacia el torrente sanguíneo. Esta hormona evita que
Consiste en la inserción de una pequeña los ovarios liberen óvulos, y también vuelve más espeso el moco cervical, dificultando
varilla de plástico flexible bajo la piel del el movimiento de los espermatozoides dentro del útero, para evitar que lleguen a
brazo. Esta libera una hormona en dosis fertilizar el óvulo.
muy bajas.
Tiene un 99.5% de efectividad, por lo que es el método anticonceptivo
disponible más efectivo.

Desventajas

- Se necesita que un profesional médico capacitado lo coloque y lo extraiga.

- Al inicio, puede producir cambios en el patrón de sangrado.

- Puede causar aumento de peso, dolor mamario y abdominal.

- No protege contra la infección por VIH (SIDA) ni contra otras infecciones y


enfermedades de transmisión sexual.

205
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

MÉTODO ANTICONCEPTIVO ADMINISTRACIÓN / USO


El DIU (dispositivo intrauterino) Está elaborado de plástico flexible, tiene una
rama vertical y una horizontal, que forman
El DIU funciona impidiendo el paso de una “T”. La rama vertical está rodeada de
los espermatozoides en su trayecto un alambre de cobre, que impide el paso
intrauterino. Evita la fecundación y también de espermatozoides. Se coloca dentro de
la implantación del óvulo en el útero. la matriz, mediante un tubo especialmente
diseñado para este procedimiento.

El DIU es un método anticonceptivo muy


efectivo si se aplica correctamente. Su
efectividad anticonceptiva es mayor al 98%.

El periodo de acción anticonceptiva es de 10


años en el caso del DIU conocido como T de
cobre estándar.

El preservativo femenino y el preservativo El preservativo impide que los


masculino espermatozoides entren al interior de la
vagina durante la relación sexual. Actúa
Aunque el preservativo es eficaz frente como barrera y con esto evita el embarazo.
a embarazos, no es tan seguro como un
método anticonceptivo hormonal. Por eso, Si se usa correctamente, el condón también
suele usarse una combinación de métodos, disminuye la posibilidad de contraer una
conocida como “doble protección”. Consiste infección de transmisión sexual.
en usar conjuntamente un método de
barrera (preservativo) y un anticonceptivo Su efectividad como método anticonceptivo
hormonal (la píldora, el anillo o parche), es de 85% a 95%. Su uso adecuado reduce el
el primero como protección frente a ITS y margen de falla.
ETS, y el segundo para evitar embarazos no Ventajas
planificados.
-Disminuye la posibilidad de infecciones
transmitidas sexualmente, incluyendo el VIH.

-Son seguros.

-Son fáciles de conseguir en muchos lugares


(unidades de Medicina Familiar, farmacias,
supermercados, etc.).

Anticonceptivos de emergencia El propósito de los anticonceptivos de


emergencia es prevenir el embarazo
También conocidos como métodos después de que una mujer tuvo relaciones
anticonceptivos poscoitales. Entre estos sexuales sin protección o cuando ha fallado
tenemos el Levonorgestrel (conocido como el método anticonceptivo que utiliza.
“píldora del día después” o “píldora del día
siguiente”), el acetato de ulipristal (o “píldora La pastilla del día después tiene la finalidad
de los cinco días después”, marca ellaOne), de ser solamente un anticonceptivo de
el dispositivo intrauterino (insertado respaldo y no debe usarse como método
después del coito), la mifepristona (RU- anticonceptivo primario.
486) en muy pequeñas dosis (20-50 mg,
el método de Yuzpe (combinaciones de
estrógenos y progestinas).

Las relaciones sexuales coitales y el uso de anticonceptivos deben ser consensuados por la pareja, sin que
exista presión o abuso de poder por una de las partes.

206
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones Filosofía y Psicología

3. Escuela de padres: la responsabilidad de los padres en la educación sexual de los


adolescentes y los embarazos en adolescentes

La educación sexual no es un tema que se deba tocar estrictamente en las Unidades Educativas. Al contrario,
también debe ser un tema de reflexión y diálogo dentro del núcleo familiar y en las comunidades, para
fortalecer los valores de respeto, responsabilidad y el ejercicio de derechos en prácticas sexuales, por lo
que este tema debe ser tratado cuando los y las adolescentes lo necesiten y no así cuando los adultos y
adultas lo decidan. Si bien no existe un manual sobre cómo educar a los hijos e hijas, cómo formar hombres y
mujeres que puedan ejercer plenamente sus derechos y no sean expuestos ni ejerzan ningún tipo de violencia.
Es importante destacar la responsabilidad que tienen en identificar los factores que afectan el desarrollo
de sus hijos e hijas, con el fin de crear espacios de información, formación y reflexión, que pueden ser las
denominadas Escuelas de Padres.

ESCUELA DE PADRES
==========================================================================
Lee el siguiente fragmento en compañía de tu madre, padre o tutor.

Ana alerta a sus hijos sobre la importancia de que ejerzan sus derechos y respeten los
de los demás, pero no les ha contado las circunstancias del embarazo en su juventud, ni
el accidente de coche que tuvo cuando volvía de una fiesta con sus amigos en estado de
embriaguez. “No me gustaría perder autoridad moral o que cuando les regañe me digan
que yo también lo hacía”, justifica.

Como Ana, hay muchos padres y madres que no hablan con sus hijos o hijas sobre sus problemas
económicos y laborales, o de las experiencias de juventud. Otros muchos callan sus miedos, sus
preocupaciones, las tensiones familiares, sus problemas legales o los secretos de familia.

Hay múltiples investigaciones sobre la comunicación familiar, que se enfocan en la capacidad de diálogo
de las familias, lo que supone indagar si padres, madres, hijos e hijas hablan a menudo, y qué cuentan
o no cuentan en esas conversaciones. Porque, aunque cada adolescente y cada entorno familiar son
diferentes, lo habitual es que la comunicación familiar se trunque por la preocupación que suscita
en padres y madres, los silencios o “secretos”. A medida que los niños y niñas crecen y entran en la
adolescencia, el miedo excesivo de los padres y madres, y la desconfianza ahuyentan la comunicación.

Es normal, preventivo y sano que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos oculten algunos
temas, defiendan su intimidad, para no sentirse invadidos. Sin embargo, es necesario encontrar un
punto de equilibrio para compartir estos y otros temas en familia, superando lo que ocurría en las
generaciones anteriores, donde se ocultaban muchos asuntos porque la distancia entre padres y
madre, hijos e hijas era abismal e imperaba el respeto y el miedo al progenitor o progenitora. Los
hijos e hijas ni siquiera se atrevían a preguntar para no molestar.

207
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

El fragmento describe una de las realidades que acompañan a las familias de nuestro contexto. Muchos de
los problemas, que tienen que ver con violaciones, embarazos no planificados o enfermedades, podrían
ser prevenidos si tan sólo se fomentara el diálogo y las buenas relaciones en el hogar, en un ambiente de
confianza, sin caer en malos entendidos o en tergiversaciones de la información o las respuestas.

No debe olvidarse que en la casa se educa y en la escuela se enseña. De ahí la necesidad de fortalecer los lazos
familiares y desarrollar confianza para llegar a tener una vida íntegra. Los tropiezos son posibles, pero siempre
debe haber la confianza de contar con una familia que orienta con su experiencia. Sólo el conocimiento que
se comparte evita las caídas, y sirve de guía y horizonte para todas y todos, siendo empáticos y empáticas,
practicando la escucha activa, gestionando nuestras emociones, hablando en positivo, identificando las
necesidades de los miembros de la familia y evitando las actitudes machistas.

PARTE DEL HOGAR


Para la siguiente actividad necesitaremos contar con la ayuda de padres, madres, tutores, tutoras o alguna
persona adulta de confianza. Comenten las preguntas que se les plantea para luego compartirlas en el aula.

¿Por qué no hablamos de los problemas que se tienen en casa o de la familia?


Si tu hija o hijo, tuviera un problema de bebidas alcohólicas ¿Qué actitud adoptarías
tú como madre, padre, tutora o tutor?
¿Cuándo fue la última vez que estuvieron solos y hablaron por largo tiempo?
¿Qué les desagrada y qué los une como familia?

TRABAJOS DE MI ZONA, BARRIO Y/O COMUNIDAD


Realiza un recorrido por tu zona, barrio o comunidad, observa detalladamente las actividades que realizan las
personas.

Al llegar a tu casa o al aula, elabora un cuadro comparativo, puedes incluir imágenes o lo que veas conveniente,
sobre las actividades que realizan cada una de las siguientes personas:

208
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones Filosofía y Psicología

Personas Actividades que realizan


Mujeres
Varones
Niños
Niñas
Adultos mayores
Adultas mayores

Luego de realizar el cuadro, responde a las siguientes interrogantes:

¿En qué trabajos hay más mujeres? ¿En qué trabajos hay más varones?
¿Hay algún trabajo que solo realicen las mujeres? ¿Cuál?
¿Hay algún trabajo que solo realicen los varones? ¿Cuál?
¿Qué piensas cuando ves a una mujer trabajando en albañilería, por ejemplo?
¿Por qué hay niñas y niños trabajando?

PROYECTO DE VIDA

¡Iniciemos desde la práctica!

Veamos algunos fragmentos de la vida de algunos personajes reconocidos:

Jaime Escalante Stella Vallejos Vargas Diego Fernando Cordero Rosmery Mamani Ventura
Cervantes
Maestro de matemática, Ingeniera orureña, Científico boliviano. Es uno Artista boliviana, nació a
boliviano, reconocido por especializada en de los investigadores de la orillas del Lago Titicaca. En el
el trabajo que realizó en la Nanotecnología. En Europa, ha reconocida Universidad de 2010, representó a Bolivia en
escuela secundaria Garfield, desarrollado métodos para la Harvard y está embarcado en la UNESCO (París), y expuso
Los Ángeles, Estados Unidos. obtención de nanoestructuras, un proyecto de interés para su obra en el Salón Miró. En
Fue considerado uno de los utilizadas en la fabricación toda la humanidad: cómo su arte destaca el detalle
latinos más influyentes en ese de dispositivos con distintas frenar la vejez. con el uso magistral del
país, por su labor desafiante aplicaciones. color y del trazo inspirado.
al enseñar matemática a Trabaja la profundidad de
estudiantes con problemas de su inquietud humana y el
conducta. efecto de movimiento y vida
desbordados.

209
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Quizás pensemos que “alcanzar el éxito es sólo para los intelectuales”, y muchas veces creemos que las personas
que han alcanzado el éxito no han tenido ningún tropiezo, que corrieron con mucha suerte o que tuvieron todos
los medios y recursos necesarios para lograr sus propósitos. Sin embargo, la mayoría de las veces nuestros logros
dependen de nuestro esfuerzo y constancia.

A continuación, responde a las siguientes preguntas:


¿Cómo crees que estos personajes lograron el reconocimiento?
¿Qué tienen en común estas personas?
¿La pandemia que actualmente vivimos es un obstáculo para desarrollar tus propósitos o metas?
¿Por qué?

¡Continuemos con la teoría!

El proyecto de vida es un plan personal de lo que deseamos, esperamos y buscamos lograr en nuestra vida
a corto, mediano y largo plazo. Se diseña con el fin de cumplir metas u objetivos, en relación con nuestras
habilidades y valores. Este concepto está relacionado con la realización personal que conduce al individuo a
definir de manera consciente las opciones que tiene, para dirigir su vida y alcanzar lo que se propone.

1. Importancia

Un proyecto de vida es una labor en construcción permanente, que tiene continuidad y, a la vez, se adapta a la
situación de cada momento. Su elaboración es esencial, ya que nos permite organizar nuestro esfuerzo y energía
para lograr los objetivos que nos planteamos, y está dirigido a una de las más elementales necesidades del ser
humano que es la autorrealización. Por otro lado, el proyecto de vida contribuye a la construcción de la identidad.

2. Pasos necesarios para elaborar mi proyecto de vida

Cuando una persona realiza una actividad en la escuela o en casa con


la familia, muchas veces planifica y otras improvisa, y los resultados
pueden ser buenos o malos. ¿Es correcto improvisar con las decisiones
respecto a nuestra vida? No siempre nos damos el trabajo de planificar
y esto puede llevarnos a sentir frustración si no obtenemos los
resultados deseados, ahí radica la importancia del proyecto de vida.
Ahora, analiza y responde a las siguientes situaciones:

210
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones Filosofía y Psicología

Situación ¿Qué decisión Principios Decisión proactiva


tomaré? y valores
implicados

Le dije a mi papá/mamá que le ayudaría este fin de semana, pero mis


amigos y amigas me invitaron a un cumpleaños.

Mi maestro/maestra me dio la oportunidad de presentar todas las


tareas atrasadas hasta el lunes, siendo sincero no creo que termine,
tendría que hacer en tres días lo que no hice en el trimestre.

Hoy mis amigos y amigas me invitaron a asistir a un partido de


fútbol, pero sinceramente tengo temor de ir, los casos de coronavirus
incrementaron esta semana.

El proyecto de vida tiene por objetivo lograr resultados positivos en nuestra vida, por eso es fundamental
realizar una reflexión objetiva, a través de algunas preguntas: ¿Cómo te imaginas dentro de algunos años?
¿Qué es lo que quieres alcanzar? ¿Cómo vas a lograrlo?

Empecemos analizando los aspectos que se desarrollan a continuación:

2.1. Diagnóstico personal

Si quieres estar segura o seguro de lograr aquello que te propones, es necesario identificar aquellas cosas con
las que cuentas y aquellas en las que aún debes trabajar. Para esto, utilizaremos el método FARO, una propuesta
que anima a las personas a moverse con efectividad y buscar oportunidades para proyectarse hacia el futuro.

A continuación, escribe como mínimo tres características en cada recuadro:

FORTALEZAS: son las características positivas que tengo y sirven ÁREAS DE MEJORA: son aquellos aspectos o capacidades en los
para impulsar aquello que quiero lograr (ej: soy responsable, que mi desempeño es mínimo (ej: este trimestre me fue mal en
porque siempre cumplo con mis obligaciones y deberes). Matemática, debo practicar y poner más atención en clase).

RETOS: son los objetivos que representan un desafío para mí (ej: OPORTUNIDADES: es todo el apoyo externo que recibo y me sirve
ser más responsable en la escuela). para facilitar o impulsar mi meta (ej: las políticas que incentivan la
educación técnica tecnológica).

2.2. Diagnóstico social

Cuando miramos al futuro, muchas veces nos vemos realizados y realizadas tras la culminación de una carrera
profesional. Sin duda, la elección de una carrera es sumamente importante, es por eso que debemos elegirla
con objetividad y siendo realistas. Es necesario tomar en cuenta diversos aspectos del entorno social, personal

211
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

y académico, además, la carrera que elijas debe estar relacionada con tus destrezas, intereses, valores,
habilidades y potencialidades.

Hace muchos años atrás, elegir una carrera profesional no era una tarea complicada. Era usual, por ejemplo,
si el padre tenía un taller, el hijo aprendía ese oficio y, si era afortunado, heredaba el negocio o desempeñaba
ese trabajo en otro lugar. Actualmente, el mercado laboral está muy saturado y tiene mayores exigencias para
los y las profesionales. Por esa razón, es vital que desde la adolescencia, vayan pensando en la elección de una
carrera profesional. La familia y la escuela también tienen la responsabilidad de complementar este trabajo
incentivando la curiosidad y desarrollando los intereses personales de los y las adolescentes.

2.3. Plantear objetivos y metas propias

La meta es el resultado final esperado. Es necesario fijar una meta y reflexionar acerca de las necesidades
físicas, emocionales y financieras: ¿qué es lo que más te interesa?, ¿qué importancia le estás dando? y ¿qué
cosas debes dejar a un lado para poder lograr lo que deseas?

Precisar una meta que realmente deseamos alcanzar, debe ser un acto de sinceridad. Además, las metas
deben ser personales y no impuestas por algún familiar o amistad. Por otro lado, cada persona debe ser
realista al momento de plantearse una meta.

En el siguiente cuadro, escribe metas reales que te gustaría alcanzar:

Tres cosas que Tres cosas que Tres cosas que Tres lugares
quieras ser quieras hacer quieras tener que quieras visitar

2.4. Establecer tareas

Una vez planteadas las metas que se desean alcanzar, es importante establecer tareas para lograrlas. Las
metas no se logran de un día para el otro, se requiere de esfuerzo y acciones para llegar a ellas. Una manera
sencilla de trazar las tareas es responder a esta pregunta: ¿Qué pasos daré para alcanzar mi meta?

2.5. Motivación

Es común escuchar que es necesario estar motivado o motivada para lograr lo que nos proponemos, pero
¿qué es la motivación?. La motivación es un factor sumamente importante que impulsa a las personas a
realizar determinadas acciones para el cumplimiento de sus metas. La motivación direcciona su conducta y
las mueve a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para lograrlo.

212
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones Filosofía y Psicología

2.6. Autoestima

En el proceso de elaboración de nuestro proyecto de vida, la autoestima juega un papel fundamental. Su


esencia es confiar en la propia mente y saber que somos merecedores de lograr nuestras metas; es muy
importante porque nos permite responder a los desafíos y a las oportunidades con mayor ingenio. Con una
autoestima alta es más probable que me esfuerce ante las dificultades; con una autoestima baja, quizás
renuncie ante las dificultades que se presenten. Siempre nos aconsejan que debemos tener una autoestima
alta, pero ¿cómo hacemos eso? Un método que puede ayudarnos es “La escalera de la autoestima”, consiste
en una serie de escalones que debemos recorrer para ir conociéndonos, aceptando nuestras virtudes y
mejorando nuestras dificultades.

La escalera de la autoestima Autoestima

Autorespeto
Es el sentimiento
Autoaceptación Es entender las valorativo de
propias necesidades nuestro ser, es decir,
y valorarlas para la valoración que
Es aceptar con orgullo satisfacerlas y hacemos de nosotros
las capacidades y atenderlas. Todos mismos, aprendiendo
habilidades propias, y tienen actitudes a querernos y
reconocer las faltas y buenas, debilidades y respetarnos.
debilidades. Este es un
Autovaloración paso importante para
fortalezas, ningún ser
humano es perfecto,
Autoconcepto la construcción de la por eso no es positivo
Es el resultado de autoestima. juzgar, juzgarse o hacer
relacionar nuestro comparaciones.
Es el conjunto autoconcepto con
de creencias que nuestros valores e
una persona tiene ideales, es decir, poner
acerca de lo que ella en contraste lo que soy
misma es. Cuando con lo que me gustaría
el autoconcepto ser.
es malo, limita en
forma poderosa, y
lo mismo sucede en
forma contraria si una
persona cree y confía
en sus aptitudes.

A continuación, en el siguiente esquema se describen los puntos resaltantes para elaborar tu proyecto de
vida. Es una propuesta que puedes modificar y si quieres también puedes incluir cosas, como una fotografía,
utilizar colores o algún material que te guste.

213
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

PROYECTO DE VIDA PODRÍAS


De: escribe tu nombre INCLUIR ALGUNA
FOTOGRAFÍA

MI PASADO Y MI PRESENTE

Escribe un poco sobre ti: ¿cuándo naciste y dónde?, ¿cómo está conformada tu familia?, también podrías
escribir sobre algún hecho importante que haya sucedido en tu entorno familiar.

¿QUIÉN SOY?
Describe un poco tu personalidad: ¿qué es lo que más disfrutas hacer?, ¿cuáles son tus intereses o
pasatiempos favoritos?, ¿qué deporte practicas?, ¿qué es lo que más te enoja? (autobiografía).

MIS METAS PARA EL FUTURO

A CORTO PLAZO:
Escribe las metas que deseas cumplir en un tiempo, igual o menor a un año.

A MEDIANO Y LARGO PLAZO:


Enumera metas que te tomara más de un año alcanzar.

ANÁLISIS DE FORTALEZAS, ÁREAS DE MEJORA, RETOS Y OPORTUNIDADES (FARO)


Escribe lo más necesario e importante del análisis FARO.

¿CÓMO ME VEO EN 10 AÑOS?


Imagínate en un futuro y describe tu situación: ¿cómo te encuentras?, ¿qué lograste en tu vida?

ESTE MENSAJE ES PARA TI


Hemos llegado al final, hasta aquí has escrito tus sueños, aspiraciones y metas; considerando tu realidad,
también escribiste tus debilidades y fortalezas. Ahora escribe un mensaje a esa persona que se encargará
de cumplir tus sueños (esa persona eres tú). Seguramente en el camino tendrá tropiezos, ¿qué le dirías?,
¿cómo la motivarías?

214
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones Filosofía y Psicología

Potencialidades productivas en Bolivia


por regiones

Observa y reflexiona el cuadro de potencialidades productivas en Bolivia, y luego responde las siguientes
preguntas:

¿Qué potencialidades productivas se encuentran en tu región?

¿Cómo podríamos mejorar la producción?

¿Qué tipo de carreras profesionales pueden contribuir al desarrollo de esas


potencialidades?

215
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Ahora, con los materiales que quieras escribe tu proyecto de vida:

PROYECTO DE VIDA
PODRÍAS
De: ....................................................................................................... INCLUIR ALGUNA
FOTOGRAFÍA

MI PASADO Y MI PRESENTE
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
¿QUIÉN SOY?
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
MIS METAS PARA EL FUTURO
A corto plazo: A mediano y largo plazo:
.......................................................................................... ..........................................................................................
.......................................................................................... ..........................................................................................
.......................................................................................... ..........................................................................................
.......................................................................................... ..........................................................................................
ANÁLISIS DE FORTALEZAS, ÁREAS DE MEJORA, RETOS Y OPORTUNIDADES (FARO)
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
¿CÓMO ME VEO EN 10 AÑOS? ESTE MENSAJE ES PARA TI
.......................................................................................... ..........................................................................................
.......................................................................................... ..........................................................................................
.......................................................................................... ..........................................................................................
.......................................................................................... ..........................................................................................
.......................................................................................... ..........................................................................................
216
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores Espiritualidad
y Religiones

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA


VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

CONTENIDOS

-- Asumimos nuestra religiosidad como parte de nuestra vida cotidiana


• El espiritualismo, eje fundamental de lo cotidiano
• El diálogo, valor importante que armoniza la relación del ser humano con la naturaleza
• La vida comunitaria como principio fundamental para vivir con valores: responsabilidad, autoestima
y libertad
-- Ética y moral para una sexualidad responsable
• ¿Qué es la sexualidad?
• ¿Cómo se desarrolla la sexualidad? Ética y moral para una sexualidad responsable
• La familia: un contexto clave en la educación de la sexualidad
• Las unidades educativas: otro contexto clave en la garantía del derecho a la educación de la
sexualidad
• Los medios de comunicación: su rol en la educación de la sexualidad
• Las redes sociales y el derecho a la educación de la sexualidad
• Educación de la sexualidad: el derecho a la promoción del bienestar
CAPACIDADES A DESARROLLAR

-- Comprendemos la importancia del diálogo en las diferentes formas de relacionamiento con los seres
del cosmos.
-- Identificamos diversas acciones con respecto a la educación de la sexualidad, en la vida y para la vida,
para promover el bienestar físico, psicológico y social.
-- Asumimos la ética y la moral como formas de acción y equilibrio en la sociedad, la comunidad y el
cosmos.
-- Integramos el conocimiento y orientaciones recibidas en la familia y en la Unidad Educativa, sobre la
educación sexual responsable, pertinente y adecuada.
-- Advertimos críticamente la influencia de los mensajes que emiten los medios de comunicación e
influyen el comportamiento y perspectivas de la vida humana.
-- Producimos un mensaje de perspectiva en el tiempo dirigido a uno mismo, como toma de conciencia
de los cambios a enfrentar.
-- Proponemos acciones que frenen la ruta de violencia para lograr convivencia y armonía reciproca en
comunidad.

218
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones

ASUMIMOS NUESTRA RELIGIOSIDAD COMO PARTE DE NUESTRA VIDA COTIDIANA

¡Iniciemos desde la práctica!

Leamos la siguiente historia y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

SATAQALTA
(Empezar a sembrar)
En la comunidad Isla del Sol, dedican dos días para dar inicio a la
siembra. Alrededor del 14 de octubre, se comienza un miércoles con el
ayuno comunitario, sin distinción de grupos. Días antes, el maestro de
ceremonias (yatiri) tiene la labor de seleccionar a seis niños y seis niñas
y a personas mayores que sean responsables. El ayuno empieza con
las autoridades aymaras, que van recordando todo el recorrido de su
comunidad paso a paso, hasta llegar a la armonía con la naturaleza y la
reconciliación comunitaria. Todos, desde el más pequeño hasta el más anciano, hacen oraciones de alabanza,
pidiendo lluvia para las siembras y para tener un buen año de cosecha. Esta ceremonia concluye con una
comida comunitaria, y por la noche se prepara la ofrenda (waxt´a) para los lugares destinados a la siembra,
las apachetas y los achachilas… El jueves, con la salida del sol, se encaminan hacia el lugar de la siembra con
instrumentos musicales (phuna) y con vestimentas coloridas. Al son de la música, bailan por un largo trecho,
dejando las ofrendas en los lugares correspondientes. Las chicas
danzan de ispallas (semillas), cargando algunas semillas de papa hasta
llegar al lugar destinado por una familia. Ahí continúa el rito central de
la siembra. Exponen las semillas en awayos, acompañadas de confetis,
herramientas necesarias y abono. Cada familia hace la ch´alla con
vino, deseando la bendición para su trabajo y el de todos. Después las
autoridades junto con sus esposas, van derramando semillas. De esta
manera, queda inaugurada la siembra y se concluye con el apthapi.

En nuestros cuadernos, respondamos las siguientes preguntas:

¿Qué opinas del texto?

¿Conoces un hecho similar que se celebre en tu comunidad,


zona o barrio? ¿Cuál?

¿Consideras que estos hechos culturales y/o agrarios nos


permiten entablar un diálogo con la naturaleza? ¿Por qué?

219
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

¡Continuemos con la teoría!

Casi todos los días, practicamos una serie de hábitos que han sido transmitidos por la sociedad, y en algunos
casos, por reglas dictadas a raíz de las costumbres. En un momento de la historia, es posible que estas prácticas
alcanzaran cierta complejidad hasta llegar a correlacionarse con el mito u otras formas de explicar la realidad.
De hecho, todo eso ha ido a conformar la cosmovisión de cada pueblo o nación. A esto se suma una serie de
factores, como la temporalidad y los espacios específicos donde el ritual se lleva a cabo. Todo eso conforma
la cosmovisión de cada pueblo o nación.

1. El espiritualismo eje fundamental de lo cotidiano

En la antigüedad, se consideraba que lo espiritual estaba


necesariamente ligado a lo religioso. No obstante, esa
afirmación depende de la cultura de cada comunidad,
lo que implica que no necesariamente debe haber un
agregado religioso en la práctica espiritual, como ocurre
en el budismo, por ejemplo. Según la Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia, existen 36 etnias,
de las cuales existen 28 culturas vivas; estas poseen su
propia cosmovisión y sus propias prácticas espirituales.
En ese sentido, es pertinente definir al espiritualismo
como un sistema de creencias afines o relacionadas
estrechamente con lo natural, lo circundante.

Esta relación con lo natural trae consigo una serie de


acciones de parte de los seres humanos, las cuales
denominaremos “ritos”. El rito siempre está ligado a las
prácticas culturales, es parte de ellas y las patentiza,
y es el puente entre el metarrelato y lo real. Mito y
realidad sólo son posibles gracias a este puente que une
la esencia de cada uno de estos fenómenos. De acuerdo
con esto, los ritos poseen un amplio valor simbólico, ya
que son acciones que están basadas en alguna creencia,
relacionada con la religión, la tradición, el recuerdo
o la memoria del horizonte histórico cultural de una
comunidad.

220
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones

2. El diálogo, valor importante que armoniza la relación del hombre con la naturaleza

Comencemos comprendiendo qué son los valores, para luego relacionarlos con el diálogo y su importancia:

Los valores son conceptos de eventos o simplemente conceptos, los cuales son preferidos por una
determinada comunidad o sociedad. El acto de preferir hace que esos hechos o conceptos lleguen a ser
valores. Existe una diferencia entre los hechos y los valores. Los hechos en sí mismos no se relacionan a
la existencia humana de una manera prioritaria. Son los grupos humanos los que prefieren unos hechos
sobre otros, dándoles a lo preferido un valor (Ministerio de Educación, s.a., p. 97).

Desde esa perspectiva, el diálogo como valor importante que armoniza


la relación del ser humano con la naturaleza se fundamenta en
considerar lo natural como fuente de vida. Es necesario mencionar que
este diálogo trasciende lo oral y descansa en lo ritual. Esto significa que
el diálogo del ser humano con la naturaleza se manifiesta en prácticas
y rituales, que procuran la armonía y el equilibrio de todos los seres del
cosmos.

Por otro lado, el diálogo entre los seres humanos es igual de fundamental. Desde la concepción de Freire, el
diálogo “es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos
encauzados hacia el mundo […], debe ser transformado y humanizado…” (Freire, 1970, pág. 105) además
añade “refiere al encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos orientado a transformar
la realidad” (Freire, 1970, p. 105). Al incorporar la noción de solidaridad, este autor recupera el valor y la
dignidad de todas las personas que se predisponen a entrar en comunión.

Es una invitación para abrir la mente y el corazón a las razones de las otras personas y dar paso al acto valiente
de revisar tus propias creencias y posiciones. Sin embargo, también es la búsqueda horizontal y fraternal para
encontrar nuevos caminos que transitar. Transformar la realidad tiene un sentido profundo porque no se trata
de imponer una realidad sobre la otra, sino que implica transformarnos mutuamente y encontrar una nueva
realidad justa y sostenible para todos los seres humanos, y en comunión con la naturaleza y el cosmos.

3. La vida comunitaria como principio fundamental para vivir los valores:


responsabilidad, autoestima y libertad

La vida comunitaria hace referencia a la relación armónica de todos los seres del cosmos, es decir, trasciende
la relación de los seres humanos y se extiende a todo lo natural y circundante. Esto sin duda alguna es la
prueba de que el ser humano, en su condición de microcosmos y en pleno ejercicio de su libertad, elige de
forma responsable ser recíproco con el macrocosmos para establecer el orden cósmico.

La responsabilidad. Su concepto proviene del latín ‘responsum’, que significa responder. Por lo que puede
afirmarse que el concepto en principio es una actitud. Esta actitud, en sentido práctico (es decir, ético), es una
forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación. Entonces, la responsabilidad debe entenderse
como la actitud de responder frente a una obligación o deuda.

221
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Desde la ética, la responsabilidad puede entenderse desde dos matrices:

1) En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de idear libre y conscientemente los


máximos actos (morales) posibles universalizables de nuestra conducta.
2) La responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que ordena lo
siguiente: obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una
vida humana auténtica en la Tierra. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad.
La responsabilidad como principios se refiere a que el cumplimiento responsable en nuestra labor humana,
sea cual fuere, se rige por los siguientes principios:

-- Asumir con distinción las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan
en la persona, su entorno y la vida.
-- Hacer conciencia de la problemática social del país, para lograr un cambio social.
-- Ser responsable es una respuesta integral a los grandes desafíos que se enfrenta en un mundo
cambiante.
-- Mejorar el rendimiento en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
-- Motivar a la ciudadanía para hacer conciencia sobre los problemas que les afectan, en contra de la
indiferencia ciudadana.
-- Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales
que se nos confiere.
-- Reconocer oportunamente las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
-- Reconocer y responder a las propias inquietudes y a las de los demás.
Por otro lado, la autoestima y el autoconcepto son la base de nuestro crecimiento como personas. La
autoestima nos permite tomar la responsabilidad de nuestros actos y sentirnos dueños de ellos, lo cual
es fundamental para sentirnos con derecho a decidir y desarrollar estrategias para llevar a cabo nuestra
voluntad. Esto influirá positivamente en la valoración de nuestro autoconcepto. Si no sentimos que decidimos,
perdemos la sensación de control de nuestra vida.

Tener una autoestima sana permite tomar la parte de responsabilidad que nos corresponde en cada momento,
y comprende lo siguiente:

-- Amar y sentirse amado o amada. -- Reconocer los propios


-- Estar satisfecho o satisfecha con derechos.
las propias necesidades y velar -- Reconocerse, aceptarse,
por ellas. quererse.
-- Gozar de un pensamiento -- Sentir que, en el recuento
flexible. final, gano más que pierdo.
-- Mostrar un comportamiento -- Ser resolutivo.
auténtico, una coherencia entre -- Tener relaciones sanas,
pensamiento, sentimiento y interdependientes.
acción.
-- Tener una percepción clara de
-- Poner límites. la realidad.
-- Ponerse en el lugar del otro.

222
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones

Ejercer la libertad implica hacerlo con responsabilidad y autoestima. Es una manifestación de responsabilidad
y respeto. El ejercicio de la libertad implica respetar los derechos de las demás personas, que conviven a
nuestro alrededor. Sin embargo, en esta época, algunas personas abusan de esa libertad, por eso es importante
inculcar valores y respeto en los hogares.

Hay muchas formas en las que se coarta la libertad, el machismo es una


de ellas, y es imprescindible desterrarlo de los hogares. La libertad se
expresa a través del cariño que podemos brindar y recibir. Tener techo y
pan es necesario para vivir, pero también tener el amor y la comprensión
de un verdadero hogar.

Como vemos, la libertad, la autoestima y la responsabilidad forman


comunidad y la mantienen en armonía.

El oso, zorro y la liebre

Había un viajero hambriento y frente a él aparecieron


tres animales que podían salvarlo: un oso, un zorro
y una liebre.

El oso, siendo fuerte, atrapó un pez y se lo obsequió.


El zorro, siendo astuto, recolectó algunas uvas y se
las obsequió.

Pero la liebre, siendo inútil, no tenía nada que


ofrecerle. Así que se arrojó al fuego y ofreció su vida
al viajero.

La historia muestra cómo la naturaleza también tiene responsabilidad con la vida, incluso si esta es la del ser
humano.

Según lo que entendiste, ¿cómo los personajes demuestran los valores de responsabilidad,
autoestima y libertad? ¿quién da más y por qué? ¿pudo haber existido otro final?

223
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

CARTA A MI MISMA/O
Esta actividad puede ayudar a que te pongas más
en contacto con los sentimientos que tienes por ti
misma o por ti mismo. Todo lo que necesitas es un
lápiz y un papel (o varios). Nadie debería leer esta
carta, sólo tú. Es fundamental que seas lo más
honesto posible en la carta.

La carta debe incluir:

-- Experiencias felices que hayas tenido en los últimos años.


-- Descubrimientos que has hecho sobre ti.
-- Cosas que te gustaría lograr o algún objetivo que tengas.
-- Y sobre todo, la carta debe tener un consejo para esos días difíciles y duros que
tendrás que atravesar.
Háblale a tu yo del futuro y dile lo que ahora estás sintiendo, y sobre todo lo que quieres
ser. Cuando termines, deja la carta en un lugar, donde más adelante puedas leerla como
un recordatorio de tu vida, para ver quién eras y cómo has cambiado.

224
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones

ÉTICA Y MORAL PARA UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE

¡Iniciemos desde la práctica!

Lee críticamente la siguiente historia:

Itzel y Gael son dos adolescentes que tienen una relación romántica, ellos atraviesan una montaña rusa
de emociones y surge una serie de deseos por experimentar diferentes cosas juntos. Aunque desconocen
algunos datos, que todos y todas necesitamos conocer.

Analicemos de manera crítica y reflexiva el siguiente cuadro, que presenta información importante para
Itzel y Gael, y también para ti:

El total de adolescentes
en Bolivia (entre 15 y 19
años) ya son madres o
están embarazadas.

Si conociéramos toda esa información, ¿es posible que cambie el porcentaje de embarazos en
adolescentes?
¿Qué papel juega nuestra responsabilidad en evitar embarazos no planificados?
¿Por qué es importante conocer las cifras que nos presenta la infografía?
¿Cuáles serán las causas por las que Bolivia tiene una de las tasas más altas de embarazos adolescentes?
¿Qué coadyuvaría a disminuir los 300 mil embarazos adolescentes que se registran cada año en
nuestro país?

La responsabilidad implica que el ser humano responda por los acontecimientos o hechos generados por su
causa. El efecto es un resultado. La responsabilidad suprema puede ser frente a la vida, es decir, que la mayor
responsabilidad del ser humano es la vida, mantenerla, cuidarla y proyectarla. Esto supone contar con una

225
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

ética y una moral acordes a la responsabilidad a través del conocimiento, en este caso de la sexualidad, de los
derechos sexuales y de los derechos reproductivos.

¡Continuemos con la teoría!

¿Qué es la sexualidad?

La sexualidad es uno de los múltiples aspectos de la identidad y se


desarrolla a lo largo de la vida. Abarca un conjunto de características,
comportamientos y valoraciones que las personas utilizamos para
describirnos en la dimensión sexual. Muchas veces es confundida
con la genitalidad, la cual describe los órganos sexuales y lo que
hacemos con ellos.

En ese sentido, la sexualidad es una faceta de la identidad que concierne al conjunto de atributos que las
personas utilizan para describir su sexo y su género. Por ello, es importante precisar las definiciones de estos
últimos conceptos.

Sexo

El sexo se refiere a las características biológicas, con base a las


cuales se designa que una persona es hombre o mujer. En los
casos donde los genitales no corresponden claramente a alguna
de estas dos categorías, la categorización se establece a partir
de procesos genéticos, hormonales, neurológicos, fisiológicos y
anatómicos.

Género
El género se refiere a las actitudes, los sentimientos y los
comportamientos que la cultura asocia con el sexo biológico de las
personas. A diferencia del sexo, las características del género son
específicas de cada cultura, y se aprenden por medio de procesos
socio-culturales, incluyendo las normas sociales que establecen las
responsabilidades, las obligaciones y los privilegios de las personas
según su sexo.

226
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones

1. ¿Cómo se desarrolla la sexualidad? Ética y moral para una sexualidad responsable

El desarrollo de la sexualidad ha sido explicado por diferentes teorías, que pueden agruparse en dos
aproximaciones.

Aproximacíon esencialista Aproximacíon Interaccionista


Afirma que la sexualidad es el resultado Afirma que la sexualidad se desarrolla a partir
de diferencias biológicas, genéticas o de la interacción recíproca entre los aspectos
innatas, que son invariables y llevan a biológicos y psicológicos de la persona, además de
actuar de una u otra manera. las condiciones físicas y sociales que se presentan
en su entorno y ambiente.

2. Las familias: un contexto clave en la educación de la sexualidad

Las familias son grupos multigeneracionales de personas


vinculadas por sangre, adopción, amistad, matrimonio u otro
tipo de unión legal, religiosa o simbólica: En las familias se
llevan a cabo tareas y funciones que promueven el desarrollo
de los diferentes miembros. Además, se comparte un
sentido de historia común y se produce un reconocimiento
mutuo como parte de una unidad, donde existe una relación
de afecto.

En ese sentido, la familia representa el primer grupo social


que influye en la construcción de la sexualidad. Los agentes
principales son las figuras parentales, las cuales llevan a
cabo las tareas de control, cuidado, enseñanza y disciplina.
Estas personas tienden a convertirse en nuestros primeros
referentes, de los que aprendemos quiénes somos y cómo
se espera que nos relacionemos con nuestra comunidad.

Lo primero que aprendemos en la familia es el reconocimiento


y la aceptación de nuestro cuerpo; esta es una tarea
fundamental para el desarrollo de la sexualidad. Las niñas
y los niños exploran su cuerpo; se miran las manos y los
pies; exploran y conocen objetos con su boca, nariz u oídos.
Las personas que se encargan de su cuidado deben facilitar
este autodescubrimiento, respondiendo a preguntas,
enseñándoles que algunas partes del cuerpo son íntimas,
hablando sobre los límites del cuerpo, que nadie debe tocar
sus partes íntimas y que nadie debe pedirle que toque las
partes íntimas de otra persona.

227
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

El reconocimiento y la valoración del sexo y del género también se


aprende dentro del círculo familiar, pues las figuras parentales muestran
gran influencia mediante su comportamiento verbal y no verbal. Es
importante que las familias establezcan una relación de confianza, pues
el o la adolescente debe manifestar sus inquietudes y problemáticas a su
padre y/o a su madre, para que le den orientación, desde su experiencia,
asegurando su bienestar y privacidad. La orientación deberá servir
para identificar aquellas situaciones en las que el espacio personal está
siendo vulnerado.

3. Las unidades educativas: otro contexto clave en la garantía del derecho a la


educación de la sexualidad

Las niñas y los niños viven su etapa escolar desde los 4 años de edad
hasta los 18 años, aproximadamente. Este periodo de 14 años es muy
importante, pues durante este tiempo ocurren una serie de cambios
en los procesos biológicos, psicológicos y sociales. Considerando
que las Unidades Educativas representan los espacios donde las y los
estudiantes pasan gran parte del día, también influyen en el desarrollo
de su sexualidad.

Este espacio garantiza el derecho a la educación de la sexualidad por


medio del Currículo Base del Estado Plurinacional de Bolivia. En este se prevén contenidos que generan
reflexión acerca del ejercicio de los derechos humanos en los espacios donde las personas nos desenvolvemos.

Entre los 4 y 9 años de edad, es fundamental que las y los estudiantes logren identificar los órganos sexuales
internos y externos, sus funciones, y la diferencia con respecto a los órganos del sistema urinario. Además,
deben anticipar, comprender y valorar positivamente la aparición de los cambios físicos que llegarán en
la pubertad, tanto en las niñas como en los niños. A medida que experimentan una serie de cambios, van
afianzando el reconocimiento y la aceptación de su propio cuerpo.

En efecto, a medida que crecen y avanzan en su propio desarrollo,


identifican las creencias, las percepciones, las actitudes y las valoraciones
que prevalecen en el medio cultural en el que viven, con respecto a las
características corporales, en particular las características sexuales.

Por otro lado, es vital que las y los estudiantes descubran sus intereses,
habilidades y capacidades para desempeñar diferentes roles sociales y
lograr lo que se proponen. Asimismo, confirmar que el contexto en el que
viven es confiable y que las y los aceptan tal y como son es significativo
para su desarrollo.

228
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones

Sin duda, la época escolar está llena de experiencias nuevas, no sólo por las clases, las tareas y las figuras de
autoridad, sino también por las actividades compartidas con amigas y amigos, en las relaciones de pares. Estas
experiencias de relacionamiento constituyen uno de los principales incentivos para ir cada día a la Unidad
Educativa. Por lo tanto, constituyen un escenario privilegiado para aprender a manejar las relaciones sociales,
pues es un entorno lleno de hilos invisibles de afecto entre las y los estudiantes.

Estas relaciones con personas similares son una fuente de información útil para conocerse a sí mismos, pues
las amistades pueden ser tan cálidas y cercanas emocionalmente, que es allí donde se encuentra aceptación
y reconocimiento. Por otro lado, también en este tipo de relaciones se
comparten vulnerabilidades, inseguridades, sueños y experiencias.

En cuanto a los vínculos afectivos en edad escolar, podemos decir que


las y los estudiantes establecen relaciones de amistad. En algunos casos,
establecen relaciones románticas de pareja, que en ocasiones termina
en concubinatos a muy temprana edad. A propósito de este asunto,
es importante reflexionar haciéndonos las siguientes preguntas: ¿Con
quién converso sobre mis sentimientos? ¿Estamos preparados para una
relación de pareja? ¿Qué implica tener una relación romántica? ¿Crees
que puede haber una relación entre el amor romántico en la juventud y
la violencia machista?

4. Los medios de información: su rol en la educación de la sexualidad

Los medios de información son instrumentos que nos permiten


transmitir o comunicar mensajes a grandes grupos de la población.
Dentro de esta categoría incluimos a elementos electrónicos, como el
radio, la televisión, el cine, el computador y la telefonía móvil.

Es pertinente reflexionar acerca de la información que percibimos


a diario y de su influencia en la sexualidad, pues las y los estudiantes
tienen acceso a una variedad de información que los y las motiva a
descubrir y experimentar nuevos aspectos de su sexualidad sin estar
suficientemente preparados o adecuadamente informados. Esto puede
dar lugar a una serie de problemáticas, como trata y tráfico de personas, el consumo de sustancias nocivas
para la salud, las relaciones coitales a temprana edad y los embarazos no planificados, entre otros. Para
prevenir y evitar estas consecuencias, es importante que se establezca un espacio de diálogo entre hijos,
hijas, padres y madres.

5. Las redes sociales y el derecho a la educación de la sexualidad

Las redes sociales son una serie de plataformas digitales que permiten la conexión e interacción entre diversas
personas, servicios, organizaciones e instituciones, que consideramos relevantes y que pueden contribuir
a nuestro bienestar. En la actualidad, la mayoría de las personas —sobre todo, adolescentes— interactúa

229
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

en redes sociales como Facebook, Instagram,


YouTube, Twitter, tik tok, entre otros. No obstante,
los jóvenes están expuestos a riesgos y peligros de
las redes sociales respecto a la privacidad. Una de
las actividades que las y los jóvenes tienen en sus
redes sociales es la búsqueda de nuevos amigos y
amigas, esta especie de competencia sobre cuántos
amigos o seguidores tienen en redes sociales, lleva
a jóvenes a aceptar todas las solicitudes, sin saber si
puede existir entre ellos/as tratantes de personas,
pues -como bien sabemos- una de las formas de
atraer a las víctimas de estos delitos es a través de
estos medios. Las redes sociales también dan lugar
a problemáticas como el ciber bullying, sexting, y el
grooming.

Sexting. La palabra sexting es un acrónico en inglés formado por sex (sexo)


y texting (escribir mensajes). Desde esa perspectiva, podemos decir que el
sexteo es la actividad de enviar fotos, videos o mensajes de contenido sexual
y erótico personal, por medio de dispositivos móviles, utilizando mensajería
móvil, redes sociales u otra herramienta de comunicación.

Esta actividad suele comenzar entre personas que tienen un vínculo


romántico; sin embargo, al romperse el vínculo, la información
compartida puede convertirse en motivo de extorsión. A su vez, da lugar
a delitos como la pornografía infantil y, en algunos casos, trata y tráfico
de personas.

Grooming. El grooming es un proceso donde una persona adulta se


pone en contacto con una niña, niño o adolescente, con el fin de aislarlo
y ganarse su confianza de manera gradual para luego involucrarlo en
una actividad sexual. Este proceso involucra el compartimiento de
fotos, mensajes de contenido sexual y erótico personal o videos que
promueven el acercamiento al abusador, desprendiendo a la víctima de
sus relaciones familiares y escolares.

Esta forma delictiva es la consecuencia del acceso de niñas, niños y


adolescentes a diferentes redes sociales sin restricción ni supervisión. Por
esta razón, es fundamental que exista un espacio de confianza donde los padres y las madres puedan conversar con
sus hijos e hijas respecto a sus actividades de relacionamiento en línea, los problemas que pueden presentarse y la
forma de prevenirlos, ya que acciones de este tipo vulneran sus derechos sexuales.

230
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones

6. Educación de la sexualidad: el derecho a la promoción del bienestar

Salud sexual y reproductiva. La salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental
y social, relacionado con el sistema sexual y reproductivo. Se encamina a mejorar la calidad de vida, con base
en información clara, que permita decidir libremente cuándo y con qué frecuencia tener hijos, previendo las
mejores condiciones.

Derechos sexuales y reproductivos. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos se relacionan con la
sexualidad y la reproducción de las mujeres y los hombres. Son los derechos que tienen todas las personas
para determinar cómo vivir su vida sexual y reproductiva, sin discriminación de ningún tipo; tomar decisiones
con libertad y sin violencia, y alcanzar el máximo bienestar y la mejor calidad de vida (CIES, 2021).

Derechos sexuales
Entre los derechos sexuales de las personas están los siguientes:

-- Derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de discriminación
basada en el sexo, la sexualidad o el género.
-- Derecho a la vida, la libertad, la seguridad de la persona y la integridad corporal.
-- Derecho a la privacidad.
-- Derecho a la autonomía personal y al reconocimiento ante la ley.
-- Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
-- Derecho a la asociación.
-- Derecho a la salud y a los beneficios del progreso científico.
-- Derecho a la educación e información.
-- Derecho a elegir si casarse o no, a formar y planificar una familia, así como a decidir si tener hijos o
no, cómo y cuándo tenerlos.

Derechos reproductivos
Toda persona tiene los siguientes de derechos reproductivos:

-- Decidir sobre el número de hijos/as en función a las necesidades, deseos y expectativas.


-- Acceder a métodos anticonceptivos seguros y de calidad.
-- Acceder a servicios de salud reproductiva integrales y de calidad.
-- Acceder a información clara y precisa sobre su cuerpo, sus funciones y sus procesos reproductivos,
que le permitan tomar decisiones y faciliten procesos de autoconocimiento y autocuidado.
-- No ser discriminada por sus opciones reproductivas.
-- Decidir la maternidad libremente.
-- Recibir orientación, atención integral y tratamiento técnico profesional durante el embarazo, parto,
puerperio y lactancia.
-- Gozar de autonomía e integridad corporal, que incluye el derecho de la mujer a tomar decisiones
libres relativas a su sexualidad y reproducción, sin sufrir discriminación, criminalización, coacción y
violencia.
-- Acceder a nuevas tecnologías reproductivas.

231
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

¿A CUÁNTOS ANUNCIOS ESTAMOS EXPUES-


TOS EN UN DÍA?

Todos los días, nos exponemos al bombardeo


publicitario en televisión, en la calle y en redes
sociales. Incluso existen compañías que ofrecen
sus servicios de manera gratuita, siempre y cuando
estés dispuesto o dispuesta a escuchar un poco de
publicidad por sus servicios.

Diversos estudios han señalado que una persona


entra en contacto con 3000 a 20.000 anuncios
publicitarios diarios, y 247 imágenes entre marcas
y logotipos.

Analiza y responde en tu cuaderno:

-- ¿Crees que realmente prestamos atención a todos los anuncios publicitarios?


¿Comprendemos toda la información?
-- Si pudieras clasificar toda la publicidad de un día, considerando a la televisión
y a las redes sociales, ¿qué grupos conformarías?

LA RUTA GENERAL DE LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

En grupo o individualmente, propongan tres o cuatro alternativas para evitar cada uno de los tres momentos
que presenta la ruta:

232
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones

233
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Acciones o alternativas para frenar esos hechos

234
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA
Y PRODUCCIÓN
Matemática

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


MATEMÁTICA

CONTENIDOS

-- Geometría, medida de las formas


• Segmentos y ángulos
• Rectas paralelas y perpendiculares
• Círculo, circunferencia y sus elementos
• Triángulos, semejanzas y congruencias
• Puntos y rectas notables en triángulos
• Teorema de Pitágoras
• Cuerpos geométricos: Clasificación, áreas y volúmenes

-- El lenguaje matemático y la relación con las actividades de la vida cotidiana


• Estudio de Variables y Constantes
• Grados de un término y un polinomio
• Valor numérico
• Términos semejantes

CAPACIDADES A DESARROLLAR

-- Identificamos las formas y medidas geométricas, comprendiendo su importancia en situaciones


concretas de la realidad.
-- Relacionamos los diferentes elementos de las formas y cuerpos geométricos con la realidad en que
vivimos y su utilidad en el contexto.
-- Determinamos la diferencia entre las congruencias y semejanzas geométricas y algebraicas en
situaciones relacionadas con la cotidianidad.
-- Interpretamos el Teorema de Pitágoras y lo aplicamos en el cálculo de medidas que benefician a la
comunidad.
-- Analizamos y sintetizamos la utilidad de las variables y constantes propias de cada región que estén
relacionadas con las situaciones propias de cada territorio.
-- Establecemos valores aplicativos, construyendo modelos algebraicos que traduzcan la realidad a un
lenguaje matemático.
-- Empleamos las potencialidades numéricas, clasificando aspectos lógicos de la vida y la realidad.

236
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

GEOMETRÍA, MEDIDA DE LAS FORMAS

¡Iniciemos desde la práctica!

Las y los estudiantes de una Unidad Educativa


de Pando, identificaron la necesidad de
reforzar la proyección turística y el movimiento
económico de su región. Decidieron aprovechar
la variedad de flora y fauna para construir un
espacio recreativo.

Comenzaron con la construcción de cabañas y


juegos recreativos; columpios giratorios, sube y
baja, aulas abiertas y otros más. Aprovecharon
bastante la madera en la región.

Con conocimientos en geometría hicieron


medidas de las diferentes formas que fueron
necesarias en la construcción de los juegos
mencionados.

¿Qué formas geométricas utilizaron en la


construcción del parque? ¿Cuál es la importancia
de tomar en cuenta los conocimientos locales
en construcciones como el espacio recreativo
construido por los estudiantes de Pando?

¡Continuemos con la teoría!

Todos los días vemos figuras geométricas. Por ejemplo, un edificio tiene la forma de un paralelepípedo o
prisma rectangular, en el camino vemos líneas segmentadas, las plazas tienen forma circular, así nos
damos cuenta que utilizamos la geometría para poder proyectar nuevas ideas que sean innovadoras, como
el diseño y construcción de muebles a medida que satisfagan una necesidad particular o la adecuación y
aprovechamiento de espacios en el hogar. Todas estas ideas nos plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo lo
hacemos?, ¿debemos medir los espacios?, ¿qué forma podemos utilizar?, ¿qué costo tendrá el hacerlo?, ¿qué
tiempo nos tomará ejecutar el proyecto?

237
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Con el paso del tiempo, el hombre empezó a crear formas geométricas en el mundo físico. Si observamos con
atención a nuestro alrededor, en la naturaleza y en las obras creadas por el hombre, podemos ver muchas
figuras y cuerpos geométricos. Unos constituidos por líneas, otros por superficies planas y otros que tienen
superficies curvas.

En las siguientes imágenes, ¿qué tipo de líneas, figuras o cuerpos geométricos reconoces?

............................................. ............................................. .............................................

................................ ................................ ................................ ................................

1. Segmentos y ángulos

La geometría plana es una rama de las matemáticas que estudia a las figuras de dos dimensiones (largo y
ancho); mientras que la geometría del espacio estudia las propiedades de los cuerpos geométricos que tienen
tres dimensiones (largo, ancho y alto).

1.1. Segmento

Es una porción de recta limitada por dos puntos no coincidentes.

𝑨 𝑩

5 cm

Ssegmento AB = 5 cm

238
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

Ejemplo 1
3cm
Dibujamos en el plano de la derecha un segmento de 3 cm. C CD = 3 cm D
Ejemplo 2
3.5cm
Dibujamos en el plano de la derecha un segmento de 3.5 cm.
E EF = 3.5 cm F
Actividad 1

1. Dibuja en tu cuaderno segmentos de: 2 cm, 5 cm y 6.5 cm.


2. Recorta y pega en tu cuaderno cinco imágenes que representen segmentos.

1.2. Ángulo

Un ángulo es el espacio formado por la intersección de dos semirrectas. El punto de intersección de los
mismos se llama “vértice”. Suelen medirse en unidades tales como el radián, el grado sexagesimal o el grado
centesimal.

El vértice de un ángulo es el punto en el que coinciden los dos lados de un ángulo.


Los lados de un ángulo son las dos semirrectas que lo delimitan.

A
Ángulo: α = ∠AOB
Vértice: O
Lado inicial: OB
O Lado terminal: OA
Lado inicial B

1.2.1. Clasificación de los ángulos

Los ángulos se clasifican según su amplitud en:


Un ángulo generado es
1. Ángulo nulo, mide 0°. positivo si la rotación es
2. Ángulo agudo, mide más de 0° y menos de 90°. antihoraria y es negativo si
3. Ángulo recto, es igual a 90°. la rotación es horaria.
4. Ángulo obtuso, es aquel ángulo que mide más de 90° y menos de 180°.
5. Ángulo llano, es el ángulo que mide 180°.
6. Ángulo completo, es aquel ángulo que mide 360°.

Nulo Agudo Recto Obtuso Llano Completo

239
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Actividad 2

Dibuja un ángulo recto, un ángulo obtuso y un ángulo agudo.

2. Rectas paralelas y perpendiculares

2.1. Rectas paralelas


A B
Dos rectas son paralelas si no tienen puntos en común y mantienen una equidistancia
entre sí. A∥B

2.2. Rectas perpendiculares


B
Dos rectas son perpendiculares entre sí cuando forman un ángulo de 90° en su A
intersección. A⊥B

Actividad 3

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:


1. Traza dos líneas paralelas y dos líneas perpendiculares.
2. Traza una recta de 5 cm, luego, una recta paralela y otra línea perpendicular.
3. Recorta y pega cinco imágenes que representen líneas paralelas y perpendiculares.

3. Círculo, circunferencia y sus elementos

3.1. Circunferencia

Es el conjunto de todos los puntos de un plano que equidistan del centro.

3.2. Círculo

Es el conjunto de todos los puntos limitados por la circunferencia.


240
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

3.3. Elementos del círculo


- Centro. Es el punto interior que equidista de todos los
puntos de la circunferencia.
- Radio. Es el segmento que une el centro con un punto de
la circunferencia.
- Diámetro. Es el segmento que une dos puntos de la
circunferencia y que pasa por el centro.
- Arco. Es el segmento curvilíneo de puntos que pertenecen
a la circunferencia.
- Cuerda. Es un segmento que une dos puntos de la
circunferencia.
- Secante. Es una recta que corta la circunferencia en dos
puntos.
- Tangente. Es una recta que corta a la circunferencia en un
solo punto.

Ejemplo 3
Con la ayuda de un compás dibujamos una circunferencia de 1 cm de
𝑟 = 1 𝑐𝑚
radio.
r

Ejemplo 4
Con la ayuda de un compás dibujamos una circunferencia de 0.5 cm de
radio. r 𝑟 = 0,5 𝑐𝑚

Ejemplo 5
Indicamos con flechas la circunferencia y el círculo.

Circunferencia

r
Centro

Círculo

Actividad 4

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:

1. Dibuja una circunferencia de 2 cm, 2.5 cm y 4 cm.


2. Recorta y pega tres imágenes que representen círculos o circunferencias.

241
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

4. Triángulos, semejanzas y congruencias

4.1. Triángulo

Es un polígono que consta de tres lados y tres ángulos.

𝒂, 𝒃, 𝒄 son los lados


𝑨, 𝑩, 𝑪 son los vértices
𝜶, 𝜷, 𝜸 son +ángulos

4.1.1. Clasificación de los triángulos

Los triángulos se clasifican según sus lados y según sus ángulos.

4.1.2. Tipos de triángulos según sus lados

a) Triángulo equilátero. Es aquel triángulo que tiene sus tres lados iguales.
b) Triángulo isósceles. Es aquel triángulo que tiene dos lados iguales y uno diferente.
c) Triángulo escaleno. Es aquel triángulo que tiene sus tres lados diferentes.

Equiláteros Isósceles Escaleno

4.1.3. Tipos de triángulos según sus ángulos

a) Triángulo rectángulo, es aquel triángulo que tiene un ángulo recto y dos ángulos agudos.
b) Triángulo acutángulo, es aquel triángulo que tiene sus tres ángulos agudos.
c) Triángulo obtusángulo, es aquel triángulo que tiene un ángulo obtuso y dos ángulos agudos.

242
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

Rectángulo Acutángulo Obtusángulo

Actividad 5

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:

1. Dibuja un triángulo equilátero, uno isósceles y uno escaleno.


2. Dibuja un triángulo rectángulo, uno acutángulo y uno obtusángulo.
3. Recorta y pega seis imágenes que representen los diferentes tipos de triángulos.

4.2. Triángulos semejantes

Los triángulos son semejantes si tienen la misma forma, pero diferente tamaño; es decir, que sus ángulos
correspondientes son iguales y las medidas de sus lados son proporcionales.

-- Dos triángulos ABC y A' B' C' son semejantes, denotada por ABC ~ A' B' C', si cumplen las dos condiciones
siguientes:
1. Los ángulos correspondientes u homólogos son iguales:
�,B
� = A′
A � , C� = C′
� = B′ �
2. Los lados correspondientes u homólogos son proporcionales:

a′ b′ c′
= = =r
a b c
-- Al valor r se le llama “razón de semejanza”.
A'
A

c c'
b
b'
B

a B'
C
C' a'

243
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Ejemplo 6

Demostramos que los dos triángulos dibujados son triángulos semejantes

15
𝑟= =3 En este caso, debemos notar que
5
12 los ángulos en los dos triángulos
𝑟= =3 tienen el mismo valor.
4 40°

15 cm 15 12 9
12 cm 𝑟= = = =3
5 4 3
40° 5 cm
4 cm Triángulos semejantes
90° 50°
90 ° 50°
3 cm 𝑟 = 9 = 3 9 cm
3

Ejemplo 7

Demostramos que los dos triángulos dibujados son triángulos semejantes:

10
𝑟= =2
5
8
𝑟= =2
4

40° 10 cm 10 8 6
8 cm 𝑟= = = =2
5 4 3
40° 5 cm
4 cm Triángulos semejantes
90° 50°
90° 50°
6 6 cm
3 cm 𝑟= =2
3

Actividad 6

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:

1. Dibuja triángulos rectángulos de 15 cm, 12 cm y 9 cm y otros de 10 cm, 8 cm y 6 cm, ¿son semejantes?


2. Recorta y pega dos imágenes que representen triángulos semejantes.

4.3. Triángulos congruentes

Los triángulos son congruentes cuando sus lados correspondientes tienen la misma longitud y sus ángulos
correspondientes tienen la misma medida.

Dos triángulos ABC y A' B' C' son congruentes, denotado por ABC ≅ A′B ′C′ , si:
244
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

1. Caso LLL (lado, lado, lado). Tienen los tres lados iguales.
2. Caso LAL (lado, ángulo, lado). Tienen dos lados iguales y el mismo ángulo comprendido entre ellos.
3. Caso ALA (ángulo, lado, ángulo). Tienen iguales dos de sus ángulos respectivos y el lado entre ellos.

Caso 1 LLL Caso 2 LAL Caso 3 ALA

C C
a b
b a
b
A
c

Ejemplo 8 Lados iguales


Lados iguales
Demostramos que los dos triángulos dibujados
son triángulos congruentes.
12 cm 15 cm 12 cm 15 cm
Caso 1 LLL (lado, lado, lado)
Triángulos congruentes 10 cm 10 cm
Lados iguales

Ejemplo 9
Ángulos iguales
Lados iguales
Demostramos que los dos triángulos dibujados
son triángulos congruentes.
9 cm 9 cm

Caso 2 LAL (lado, ángulo, lado) 90° 90°


15 cm 15 cm
Triángulos congruentes
Lados iguales

Ejemplo 10
Ángulos iguales
Ángulos iguales
Demostramos que los dos triángulos dibujados
son triángulos congruentes.

35° 55° 35° 55°


Caso 3 ALA (ángulo, lado, ángulo) 20 cm 20 cm
Triángulos congruentes Lados iguales

245
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Actividad 7

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:

1. Dibuja dos triángulos congruentes según cada caso: LLL, LAL, ALA.
2. Recorta y pega tres imágenes que representen triángulos congruentes.

5. Puntos y rectas notables en triángulos

5.1. Rectas notables en un triángulo

Las rectas notables más conocidas de un triángulo son las mediatrices, medianas, alturas y bisectrices.
Mediatriz. La mediatriz de un segmento es la línea recta perpendicular a dicho segmento trazada por su punto
medio.

Mediana. Es el segmento de la recta que se traza desde el vértice de un triángulo al punto medio de su lado
opuesto.

Bisectriz. Es el segmento donde está contenido el ángulo que equidista de los lados del ángulo. Como
consecuencia, la bisectriz de un ángulo lo divide en dos ángulos de igual amplitud.

Altura. Es el segmento perpendicular trazado por un vértice del triángulo y comprendido entre ese vértice y
su lado opuesto.
Mediatriz Mediana Bisectriz Altura

Actividad 8

Traza en los cuadros una mediatriz, una mediana, una bisectriz y una altura.

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:

1. Dibuja una mediatriz, una mediana y una bisectriz.


2. Recorta y pega tres imágenes que representen alturas.

246
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

5.2. Puntos notables en un triángulo

Las rectas notables determinan ciertos puntos notables: circuncentro, baricentro, ortocentro e incentro,
respectivamente.

Circuncentro. Es el punto donde se cortan las mediatrices de los lados de un triángulo.


Baricentro. Es el punto donde se cortan las medianas de un triángulo.
Ortocentro. Es el punto donde se cortan las alturas de un triángulo.
Incentro. Es el punto donde se cortan las bisectrices de los ángulos de un triángulo.

Ejemplo 11

Encontramos en cada uno de los triángulos un circuncentro, un baricentro, un incentro y un ortocentro.

Circuncentro Ortocentro Baricentro Incentro


Actividad 9

Traza un triángulo rectángulo de lados 7, 10 y 149 , respectivamente. Encuentra el circuncentro, baricentro,


ortocentro y el incentro. Identifica cuáles están dentro del triángulo y cuáles fuera.

6. Teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la medida de la hipotenusa
es igual a la suma de los cuadrados de las medidas de los catetos.

Teorema de Pitágoras
c
b
Cateto 1
𝑐 2 = 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2

a
Cateto 2

247
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Ejemplo 12

Aplicando el teorema de Pitágoras, encontramos el valor del lado que falta del triángulo rectángulo.

𝑐 2 = 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2
c =?
𝑐 2 = 42 + 32 b = 3 cm
𝑐 2 = 16 + 9
a = 4 cm
𝑐 2 = 25
𝑐 = 25
𝑐=5

Ejemplo 13

Realizamos el cálculo del valor del lado que falta del triángulo rectángulo.

𝑐 2 = 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2 c=?


𝑐 2 = 82 + 62 b = 6 cm
𝑐 2 = 64 + 36 a = 8 cm
2
𝑐 = 100
𝑐 = 100
𝑐 = 10

Actividad 10

Traza en tu cuaderno seis triángulos rectángulos, asigna valores a dos lados de cada uno y encuentra el valor
del lado faltante.

7. Cuerpos geométricos

Los cuerpos geométricos son figuras tridimensionales que se caracterizan por tener alto, ancho y largo. Existen
dos tipos de cuerpos geométricos: los poliedros y las superficies de revolución.

7.1. Poliedro

Es un cuerpo geométrico de tres dimensiones, cuyas caras son


polígonos.

Las partes fundamentales de un poliedro son:


-- Caras. Son los polígonos que lo delimitan.
-- Aristas. Son los lados en los que concurren dos polígonos.
-- Vértices. Son los puntos de unión de varias aristas.

248
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

7.1.1. Poliedro regular

Es aquel que tiene por caras a polígonos regulares congruentes. Existen cinco tipos de poliedros regulares:
Tetraedro regular. Es un poliedro cuya superficie está formada por cuatro triángulos equiláteros.
Hexaedro regular o cubo. Es un poliedro regular compuesto por seis cuadrados.
Octaedro. Es un poliedro regular que está constituido por ocho triángulos equiláteros.
Dodecaedro. Es un poliedro regular formado por 12 pentágonos regulares.
Icosaedro. Es un poliedro regular cuyas caras son 20 triángulos equiláteros.

Tetraedro Hexaedro Octaedro Dodecaedro Icosaedro

Actividad 11

1. Indaga tres formas de construir un hexaedro regular y construye uno con arista de 5 cm.
2. Construye un octaedro con arista de 8 cm.

7.1.2. Poliedro irregular

Son poliedros cuyas caras no son polígonos regulares.

Prisma. Es aquel poliedro cuya superficie está formada por dos caras iguales y paralelas (bases), cuyas caras
laterales son paralelogramos.

Paralelepípedo. Es un prisma cuyas bases son paralelogramos.

Pirámide. Está formada por un polígono regular en su base y sus caras laterales son triangulares, las mismas
confluyen en un vértice que se denomina “ápice”.

Pirámide
Prisma Prisma Pirámide cuadrangular
triangular cuadrangular triangular

249
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

7.2. Superficies de revolución

Son superficies geométricas generadas por el giro de


una figura plana.
Esfera. Es la superficie generada por una
semicircunferencia que gira alrededor de su diámetro.
Cilindro. Es una superficie que se genera cuando un Esfera Cilindro Cono
rectángulo gira alrededor de uno de sus lados.
Cono. Es la superficie que se genera por un triángulo rectángulo que gira alrededor de uno de sus catetos.

Los estudiantes que intervinieron en la construcción de los parques


realizaron muchos análisis considerando la resistencia de la madera y
aplicaron la geometría. Grover, el estudiante que construyó el columpio
giratorio, asevera que utilizó bastantes formas geométricas, como los
círculos, rectángulos y cuadrados. Incluso, reconoció estas formas en el
área donde girará el columpio y la ubicación de los soportes con forma
triangular que están en una estructura cuadrilátera.

-- ¿Qué importancia tienen los contenidos abordados para


desarrollar procesos de producción viables en tu realidad?
-- ¿Por qué los techos de la mayoría de las casas son de forma
rectangular?
-- ¿Cuáles son las figuras más útiles e importantes que utilizas e
identificas en tu diario vivir?, ¿A qué se debe la importancia?

-- Realiza un plano de construcción en el que se observen figuras y cuerpos geométricos con sus
elementos.
-- Realiza un informe sobre los resultados que se obtuvieron en la construcción y esquematización con
base matemática.
-- Elabora una propuesta que demuestre la posibilidad de
construir espacios recreativos para tu localidad, barrio o
comunidad.
-- Con la ayuda de la computadora o celular, elabora estas
propuestas e informes utilizando GeoGebra, Desmos,
Tinkercad u otras aplicaciones que apoyen tu iniciativa.

250
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

LENGUAJE MATEMÁTICO Y LA RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES


DE LA VIDA COTIDIANA

¡Iniciemos desde la práctica!

Es frecuente escuchar que mucha gente cambió su actividad económica debido


a la emergencia sanitaria que vivimos. Carmen, al no poder trasladarse a la
ciudad para trabajar, analizó la posibilidad de vender barbijos, dulces, alcohol
y atomizadores, puesto que su esposo, Carmelo, albañil de oficio, no tiene el
suficiente ingreso económico porque se paralizaron muchas construcciones
por la falta de cemento y otros materiales. Además, el desempleo hizo que
disminuyeran la oferta laboral y los salarios en ese rubro. Entonces, Carmen
decidió adicionar a su venta, los siguientes productos: verduras y mates
hervidos contra el COVID-19.

De la misma manera, mucha gente fue buscando soluciones para mejorar su


situación económica o por lo menos poder solventar sus necesidades.

Carmen, frente a la situación que enfrentaba, empezó a clasificar los productos


que vendía de acuerdo a la cantidad en la que los adquiría, restaba la cantidad
vendida o sumaba la cantidad vendida por cliente.

Por ejemplo: si vendió al primer cliente diez dulces y cinco barbijos; al segundo
cliente, solo un alcohol; al tercer cliente, cuatro dulces y dos alcoholes; y el
cuarto cliente, tres alcoholes y seis barbijos, ¿Cuántos productos vendió doña
Carmen?

Esto debería ser resuelto sumando solo las cantidades comunes de un determinado producto: 10 dulces +
5 barbijos + 1 alcohol + 4 dulces + 2 alcoholes + 3 alcoholes + 6 barbijos, llevando a notación algebraica
tendríamos: 10d + 5b + 1a + 4d + 2a + 3a + 6b.

Sumando tenemos: 6a + 11b + 14d, donde cada variable es el precio que se multiplica por la cantidad vendida.

-- En tu comunidad, ¿qué actividades económicas realizaron las


personas?. Según tu análisis, ¿cuándo utilizamos la matemática?
¿Cómo podemos equiparar las variables con los precios para
poder entender la similitud de variables con respecto a otros
objetos que son distintos en precio y forma?, ¿qué tan útil es el
álgebra en tu realidad?

251
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

¡Continuemos con la teoría!

La matemática es parte indispensable de cada uno de nosotros debido, a que se la utiliza en diferentes formas:
cuando mamá va de compras al mercado calcula la cantidad y el tiempo que durarán los víveres; también
se la emplea cuando se distribuyen los recursos económicos para las distintas necesidades que tenemos,
incluso al momento de realizar una construcción o cuando calculamos el tiempo para distribuirlo en nuestras
actividades diarias o cuando planeamos unas vacaciones, entre otros.

1. Estudio de variables y constantes

Mamá me contó que al ir de compras al mercado, los precios habían variado desde la última vez. Me dijo que
el tomate, que había comprado con 5 Bs el kilo, pero ahora tenía un valor de 8 Bs; la zanahoria, costaba 6 Bs
el kilo, ahora 5 Bs.

1.1. Variable

Una variable es una cantidad que según el contexto, toma diferentes valores. Para denotarlas, por lo general,
se utilizan las tres primeras y últimas letras del alfabeto.

Ejemplo 1

𝑎𝑎2 + 2𝑎𝑎 − 2 = 0 , donde "𝑎𝑎" es la variable.

0 , donde ( x, y ) son las variables


x 2 + 2 xy + y 2 =
1.2. Constante

Es aquella cantidad que no cambia su valor durante una serie de cálculos efectuados, vale decir que es un dato
cuyo valor es fijo. Por ejemplo, el valor del número pi: 𝜋 = 3.141592 …

El álgebra es la rama de la matemática que estudia los números y sus propiedades en forma general, no
necesita el valor de un número para poder saber sus propiedades y operarlo. Para ello lo sustituye por un
símbolo que, generalmente, es una letra.

1.3. Expresión algebraica

Una expresión algebraica es una combinación de letras y números ligados por los signos de las operaciones
(adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación).

252
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

1.3.1. Partes de una expresión algebraica

Coeficiente
Signo −4x3 Exponente
Variable o parte literal

Parte literal. Pertenece a la letra o grupo de letras con sus respectivos exponentes.
Signo. Más (+) o menos (-).
Coeficiente. Es el número real que aparece antes de la variable o parte literal.

1.3.2. Clasificación de las expresiones algebraicas

Las expresiones algebraicas se clasifican en:

Monomio. Es una expresión algebraica que Polinomio. Es una expresión algebraica que
consta de un solo término. 2 consta de dos o más términos.
3𝑥𝑦 2𝑥𝑦2 + 𝑥𝑦 − 8𝑥𝑦2 + 23𝑦𝑧

Binomio. Expresión que contiene dos términos. Trinomio. Expresión que contiene tres
8𝑎𝑎𝑏𝑏 − 4𝑑 términos.
5𝑥𝑦2 + 𝑥𝑦 − 2𝑥𝑦2

Un término que no lleva variable o letra recibe el nombre de “término independiente”.

2
− 2𝑥𝑧 + 4𝑥𝑦 + 5 Término independiente

Actividad 1

De acuerdo al cuadro, indica el signo, coeficiente numérico y variable o parte literal de los siguientes términos.
Término Signo Coeficiente numérico Variable o parte literal
− 24𝑏𝑏𝑐 − 24 𝑏𝑏𝑐
53𝑐
− 4𝑥𝑦
5
𝑎𝑎𝑏𝑏 2
10
− 𝑚𝑛

En el álgebra quedan sobreentendidos los siguientes términos.


-- El coeficiente 1. 1a = a
-- El exponente 1. a1 = a
-- El signo positivo (+) al empezar. +a = a
-- El signo por (*) entre un número y letras o entre letras. 2 ∗ 𝑎𝑎 ∗ 𝑏𝑏 = 2𝑎𝑎𝑏𝑏

2. Grados de un término y un polinomio


El grado de un monomio es la suma de todos los exponentes.

253
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Ejemplo 2

El grado del monomio 8𝑎𝑎3𝑏𝑏 2 es 3 + 2 = 5
Recuerda: el exponente 1 no se
escribe, ya que se sobreentiende
El grado del monomio 5𝑥 2𝑦 es 2 + 1 = 3

El grado de un polinomio es el mayor de los exponentes de sus términos.

Ejemplo 3

El grado del polinomio:


El grado de un polinomio con una variable viene
4𝑥 3 + 5𝑥 − 6𝒙6 − 54𝑥 3
dado por el término que tenga el exponente mayor.

- 6x6 es de grado 6 (sexto grado)


El grado del polinomio:

3𝒙5𝒚2 + 3𝑥 3 − 3𝑥 3𝑦 + 10 El grado de un polinomio que tiene dos o más


variables se determina mediante la suma de los
exponentes de cada término o monomio, siendo la
suma mayor el grado del polinomio.

5𝑦2
3𝑥 (5 + 2) = 7 (séptimo grado)
Actividad 2

Completa la siguiente tabla, indicando el grado de los siguientes monomios y polinomios.

Monomios Grado del monomio Polinomios Grado del polinomio


- 2 xz 4
5 2 xz + 4 xy - 40 x y
2 2 2 5
7
3 ab 4
- 2mn + 4 xy + 5 ab
2 4

50 mn - 28 ab4 - 3 b8 c + 6 a4 c
-52 a5 b2 c3 12 xz2 + 5ay4z2+5x
20 mxy5 - 2 m2 + 14 m + 5 m - 8 m

Orden de un polinomio. Los polinomios se pueden ordenar de forma creciente y decreciente.

Orden de forma creciente. Un polinomio está ordenado de forma creciente cuando el


exponente de la letra (la ordenatriz) va aumentando de izquierda a derecha.

Ejemplo 4

2 3 4
1) 3𝑦 + 5𝑦 𝑧 − 8𝑦 𝑧 + 𝑦 𝑧 la letra ordenatriz es 𝑦
5 2 4 3 3 4 2 6 la letra ordenatriz es 𝑚
2) 8 + 5𝑚𝑛 − 7𝑚 𝑛 + 2𝑚 𝑛 + 8m n − 4m

254
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

Orden de forma decreciente. Un polinomio está ordenado de forma decreciente cuando el


exponente de la letra (la ordenatriz) va disminuyendo de izquierda a derecha.

Ejemplo 5

1) −𝑥 5𝑦𝑧 + 3𝑥 4𝑦2𝑧 2 − 𝑥 3𝑦3𝑧 3 + 𝑥 2𝑦4𝑧 4 + 5𝑥𝑦5 𝑧 5 la letra ordenatriz es x


10 8 5 3 6 2 4 4
2) 6𝑎𝑎 𝑏𝑏𝑐 + 𝑎𝑎 𝑏𝑏 𝑐 + 8𝑎𝑎 𝑐 − 𝑎𝑎 𝑏𝑏𝑐 + 2𝑎𝑎
2 la letra ordenatriz es 𝑎𝑎
Actividad 3

Marca con una “X” los polinomios que están ordenados en forma decreciente.

5𝑥 4𝑦 + 𝑥 3𝑦2 − 10𝑥 2𝑦4 + 2𝑥𝑦6

−3𝑥 + 3𝑥 2 + 3𝑥 4 − 33𝑥 6 + 3𝑥 8

𝑚8𝑛 + 8𝑚6𝑛2 − 𝑚4 𝑛3 + 2𝑚2𝑛4 + 3

4𝑎𝑎8 𝑏𝑏 + 2𝑎𝑎4𝑏𝑏 + 8𝑎𝑎2b − 4 X

3. Valor numérico
El valor numérico de una expresión algebraica es el resultado que se obtiene al
sustituir las letras o variables por un número cualquiera.

Ejemplo 6

Encontramos el valor numérico de las siguientes expresiones: Pasos a seguir:


1) 2𝑎𝑎2 𝑏𝑏 3 − 8𝑎𝑎 Si 𝑎𝑎 = 2
2 ∗ 22 ∗ 33 − 8 ∗ 2 𝑏𝑏 = 3
-- Sustituimos las letras por los
números asignados.
2 ∗ 4 ∗ 27 − 8 ∗ 2
8 ∗ 27 − 16 -- Resolvemos las potencias.

216 − 16
-- Multiplicamos los términos.
-- Luego, sumamos signos
200 Resultado
iguales y restamos signos
distintos.
2) Si x=4

Recuerda
Estamos simplificando
que debemos
reemplazar las letras
por números.

Resultado

255
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Actividad 4

Calcula el valor numérico de los siguientes polinomios.


𝑎𝑎 3 − 4𝑎𝑎 3 𝑏𝑏 + 5𝑎𝑎 𝑏𝑏 2 + 𝑏𝑏 3 Si 𝑎𝑎 = 4 𝑎𝑎 2 − 2𝑎𝑎𝑏𝑏 + 𝑏𝑏 2 Si 𝑎𝑎 = 2
𝑏𝑏 = 1 𝑏𝑏 = 3
𝑥2 𝑦3 2𝑧2 2𝑥 3 + 5𝑥 2 + 8𝑥 − 10 Si 𝑥 = 3
− − Si 𝑥 = 5
2 3 5
𝑦 = 2
𝑧 = 1
𝑥 3 − 7𝑥 2 + 9𝑥 − 7 Si 𝑥 =2 3𝑦 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑥 3 Si 𝑥 = 3
𝑦= 1
3𝑎𝑎 3 𝑏𝑏 − 𝑏𝑏 + 5𝑎𝑎 Si 𝑎𝑎 = 5 −2𝑚2 + 5𝑚 + 2 Si 𝑚=2
𝑏𝑏 = 3

4. Términos semejantes

Son aquellas expresiones que tienen las mismas letras o parte literal y en ellas, los mismos exponentes.

1) 3m + 12m − 5m la letra que se repite es m

3
Son términos semejantes
2) 4a 3b + 55a 3b − 12a 3b la letra que se repite es a b

4.1. Reducción de términos semejantes

La reducción de términos semejantes es una operación que tiene por objeto convertir en un solo término dos
o más términos semejantes, realizando la operación de la suma o resta de aquellos que tengan las mismas
letras y exponentes.
Se presentan tres casos en la reducción de términos semejantes:

Reducción de términos semejantes de igual signo


Caso 1
Pasos para resolver:
-- Se suman los coeficientes (números).
-- Se anota el mismo signo al resultado.
-- Se copia la misma variable o parte literal (letra) y exponente.

Ejemplo 7
El signo más (+) adelante no se escribe, ya que se sobreentiende.

1) 9𝑎𝑎 + 30𝑎𝑎 + 7𝑎𝑎 + 50𝑎𝑎 = 96𝑎𝑎


El número 1 no se escribe delante de la letra.

2) −20𝑥𝑦3 − 32𝑥𝑦3 − 𝑥𝑦3 = − 53𝑥𝑦3

3) 200𝑚𝑛 + 540𝑚𝑛 = 740𝑚𝑛

4)

256
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

Luego:
-- Se calcula el máximo común denominador (mcd).
-- El máximo común denominador (mcd) se divide con cada uno de los denominadores y el
resultado se multiplica con su numerador.
-- Se opera el numerador.
-- Se simplifica el resultado.

Operación auxiliar
3         5        9       3
45 ÷ 3 = 15 45 ÷ 5 = 9 45 ÷ 9 = 5
1         5         3      3
          5         1       
5
         1                  
c. d. = 45 15 ∗ 2 = 30 9 ∗ 6 = 54 5 ∗ 3 = 15

Reducción de términos semejantes de distintos signos


Pasos para resolver:
Caso 2 -- Se restan los coeficientes (números).
-- Se anota al resultado, el signo del mayor número.
Ejemplo 8 -- Se copia la misma variable o parte literal (letras) y
exponente
1) 11𝑎𝑎𝑏𝑏 3 − 20𝑎𝑎𝑏𝑏 3 = − 9𝑎𝑎𝑏𝑏 3
1)

2) −30𝑥𝑦 + 450𝑥𝑦 = 420𝑥𝑦

3) −120𝑚𝑛 + 120𝑚𝑛 = 0 Cuando el resultado nos da cero no se


anota la variable o parte literal.

4)

Operación auxiliar
3 15 3 15 ÷ 3 = 5 15 ÷ 15 = 1
1 5 5
1
c. d. = 15 5 ∗1 = 5 1 ∗ 10 = 10

5)1) 3 2 𝑎𝑎𝑏𝑏 − 5 1 𝑎𝑎𝑏𝑏 = 23 𝑎𝑎𝑏𝑏 − 51 𝑎𝑎𝑏𝑏 = 230𝑎𝑏 − 357𝑎𝑏 = 127 𝑎𝑎𝑏𝑏


7 10 7 10 70 70

7       1 0        2 70 ÷ 7 = 10 70 ÷ 10 = 7
7          5        5
7         1         
7
c. d. = 70 10 ∗ 23 = 230 7 ∗ 51 = 357
1          

257
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Reducción de varios términos semejantes de diferentes signos


Pasos para resolver:
Caso 3 -- Se suman todos los coeficientes positivos y negativos por
separado.
-- Luego, se restan los resultados obtenidos.
-- Se anota el signo del número mayor en el resultado.
-- Se copia la misma variable o parte literal (letras) y
exponente.
Ejemplo 9

1) 𝑏𝑏𝑐 2 + 9𝑏𝑏𝑐 2 − 10𝑏𝑏𝑐 2 + 18𝑏𝑏𝑐 2 − 40𝑏𝑏𝑐 2


𝑏𝑏𝑐 2 + 9𝑏𝑏𝑐 2 + 18𝑏𝑏𝑐 2 − 10𝑏𝑏𝑐 2 − 40𝑏𝑏𝑐 2

28𝑏𝑏𝑐 2 − 50𝑏𝑏𝑐 2

− 22𝑏𝑏𝑐 2 Resultado
2) 60𝑥𝑦 − 40𝑥𝑦 + 30𝑥𝑦 − 28𝑥𝑦 + 39𝑥𝑦 − 12𝑥𝑦
60𝑥𝑦 + 30𝑥𝑦 + 39𝑥𝑦 − 40𝑥𝑦 − 28𝑥𝑦 − 12𝑥𝑦

129𝑥𝑦 − 80𝑥𝑦

49𝑥𝑦 Resultado

3 1 3𝑎𝑎𝑏𝑏 + 2𝑎𝑎𝑏𝑏 − 8𝑎𝑎𝑏𝑏 5𝑎𝑎𝑏𝑏 − 8𝑎𝑎𝑏𝑏 3


3) 8
𝑎𝑎𝑏𝑏 + 𝑎𝑎𝑏𝑏 − 𝑎𝑎𝑏𝑏 =
4 8
=
8
= − 𝑎𝑎𝑏𝑏
8
Operación auxiliar
8          4       2 8 ÷8 = 1 8÷ 4 = 2 8 ÷1 = 8
4          2      2 
2         1        
2 1 ∗3 = 3 2 ∗1 = 2 8∗ 1 = 8

1          

Actividad 5

En tu cuaderno reduce las siguientes expresiones algebraicas, sumando o restando términos semejantes y
simplificando si corresponde.

1) 15𝑥 + 24𝑥 + 13𝑥 + 60𝑥 = 1 1 5


6) − 𝑎𝑎𝑏𝑏 − 𝑎𝑎𝑏𝑏 − 𝑎𝑎𝑏𝑏 =
20 5 3
2) − 𝑏𝑏𝑐 2 − 53𝑏𝑏𝑐 2 − 𝑏𝑏𝑐 2 = 7) − 23𝑥 2 𝑦 − 34𝑥 2 𝑦 − 𝑥 2 𝑦 − 40𝑥 2 𝑦 =

3) − 542𝑎𝑎𝑏𝑏𝑐 2 + 542𝑎𝑎𝑏𝑏𝑐 2 = 8) 5𝑥 2 − 4𝑥 2 + 7𝑥 2 − 6𝑥 2 =
1 3
4) 𝑎𝑎𝑥 + 𝑎𝑎𝑥 + 𝑎𝑎𝑥 = 9) 3𝑐 + 27𝑐 + 4𝑐 =
5 10
5)
5
𝑚2 𝑛 −
5
𝑚2 𝑛 = 10) 𝑎𝑎 2 + 3𝑎𝑎 2 − 4𝑎𝑎 2 + 2𝑎𝑎 2 − 6𝑎𝑎 2 =
6 12

258
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

Reducción de un polinomio que lleva varias clases de términos semejantes

Pasos para resolver:

-- Se separan todos los términos semejantes.


-- Se suman los positivos y negativos por separado.
-- Luego, estos resultados se restan.
-- Se anota el signo del número mayor en el resultado.
-- Se copia la misma variable o parte literal (letra) y
exponente.

Ejemplo 10

1) 3𝑐 2 + 9𝑎𝑎𝑐 − 10𝑐 2 + 18𝑎𝑎𝑐


3𝑐−2 40𝑎𝑎𝑐
− 10𝑐 2 − 3𝑐 2 + 9𝑎𝑎𝑐 + 18𝑎𝑎𝑐 − 40𝑎𝑎𝑐
3𝑐 2 − 10𝑐 2 − 3𝑐 2 + 9𝑎𝑎𝑐 + 18𝑎𝑎𝑐 − 40𝑎𝑎𝑐

− 10𝑐 2 + 27𝑎𝑎𝑐 − 40𝑎𝑎𝑐

−10𝑐 2 − 13𝑎𝑎𝑐 Resultado

2) 30𝑎𝑎
30𝑎𝑎
−+ 5𝑏𝑏 −+15𝑎𝑎
15𝑎𝑎 5𝑏𝑏 −+15𝑏𝑏
25𝑐 −+15𝑏𝑏
25𝑐++𝑐 𝑐 − 2𝑐
30𝑎𝑎 − 15𝑎𝑎 + 5𝑏𝑏 − 15𝑏𝑏 + 25𝑐 + 𝑐 − 2𝑐

15𝑎𝑎 − 10𝑏𝑏 + 26𝑐 − 2𝑐


15𝑎𝑎 − 10𝑏𝑏 + 24𝑐 Resultado
3 3 1 1 2
3) 𝑥−𝑥− 𝑦− 𝑥+ 𝑦+ 𝑦
2 5 2 5 5
3 1 1 2 3
𝑥−𝑥− 𝑥+ 𝑦+ 𝑦− 𝑦
2 2 5 5 5
3𝑥 − 2𝑥 − 𝑥 𝑦 + 2𝑦 − 3𝑦 3𝑥 − 3𝑥 3𝑦 − 3𝑦 0 0
+ = + = + =0
2 5 2 5 2 5

Actividad 6

En tu cuaderno, agrupa los términos semejantes según la variable o parte literal y luego reduce.

1) 8𝑥 + 3𝑦 + 2𝑧 − 2𝑥 − 6𝑦 − 7𝑧 =
2) 4𝑎𝑎 − 6𝑏𝑏 − 2𝑎𝑎 − 3𝑏𝑏 − 5𝑏𝑏 =
3) 15𝑐 + 13𝑐 − 12𝑑 − 11𝑐 − 4𝑑 − 𝑑 =
4) 2𝑚 − 5𝑚 + 3𝑛 − 2𝑚 + 7𝑛 =
5) −3𝑝 + 2𝑟 − 5𝑝 + 6𝑝 − 22𝑟 =
6) 5𝑥𝑦 + 𝑥 + 4𝑥𝑦 − 3𝑥 − 𝑥 =

259
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Actividad 7

1. Observa las siguientes parcelas del huerto escolar y escribe la expresión que representa el perímetro de
cada figura.

20 y
12 ab

3m
m
5
8 ab

4m

P= P= P=

2. Encuentra el término que falta de las siguientes expresiones

25𝑥 + +13𝑥 = 41𝒙 − − 5𝑎𝑎−2𝑏𝑏 5 − 68𝑎𝑎 2 𝑏𝑏25𝑏𝑏−


− 5𝑎𝑎 5−15𝑎𝑎 2 𝑏𝑏25𝑏𝑏=
68𝑎𝑎 5− 15𝑎𝑎2𝑏𝑏 5 = −95
−95

−85𝑚𝑛2 + = 70𝒎𝒏2 5𝑥 + 5𝑥 + +7𝑥 = +7𝑥


− =−

45𝑥𝑦 + 24𝑥𝑦 − = 60𝒙𝒚 −4𝑎𝑎2𝑏𝑏 + −10𝑎𝑎2𝑏𝑏 = −20𝑎𝑎2𝑏𝑏

3. Resuelve los siguientes ejercicios, jugando con las fichas geométricas.

260
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Matemática

4. Resuelve el siguiente ejercicio y describe los pasos que utilizaste.

−3𝑥 + 5𝑥 + 2𝑥

Resultado 4x
Verificación

−3𝑥 + 5𝑥 + 2𝑥
−3𝑥 + 7𝑥 = 4𝑥

Doña Carmen adquirió barbijos, dulces y otros productos para comercializar. Al llegar a su casa nos menciona
que vendió 30 barbijos, 15 dulces y 10 botellas de alcohol de un litro. Los precios fijos en los que vendió cada
producto fueron: 1 Bs. por cada barbijo, 0.50 Bs. por cada dulce y 10 Bs. por cada botella de alcohol. Ella
prefiere asignar el valor de cada producto a nombres literales para luego obtener el resultado total en valores
algebraicos o el valor numérico que sería el total de ingresos por producto.

-- ¿Cómo aplicamos las expresiones algebraicas?, ¿para qué nos sirven en nuestro diario vivir?

-- ¿Cuál es la importancia de los términos semejantes en nuestra vida cotidiana?

-- De acuerdo a tu criterio personal, ¿cuál es la importancia del tema desarrollado para solucionar
problemas relacionados con la economía familiar?

261
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Dentro del ámbito de trabajo o de emprendimiento en tu localidad:

-- Elabora un modelo algebraico para poder sintetizar los valores numéricos en totales vendidos.
-- Diseña plantillas en Excel con los valores fijos de los productos para obtener el producto total de los
costos vendidos.
• Puedes tomar como valores fijos el precio de cualquier producto: pan, detergente, fideo, arroz,
azúcar, entre otros.
• Puedes simular la cantidad de productos vendidos por precio.
-- Realiza una propuesta que denote el precio de venta, capital, ganancia y flujo de aplicación ante
ganancias o pérdidas.

262
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA
Y PRODUCCIÓN
Técnica Tecnológica
General

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

CONTENIDOS

-- Sistema de gestión de la calidad ISO 9001


• Análisis e importancia de la calidad del producto
• Ciclo de la calidad total
• Técnicas para mejorar la calidad
• Metodología de las 5 S, Kaizeny Otros

-- Sistema de gestión ambiental ISO 14001


• Elementos medioambientales del entorno
• Consumo y uso responsable de los recursos naturales
• Manejo eficiente del agua
• Ahorro de energía
• Manejo de residuos sólidos y líquidos
• Aplicación de políticas ambientales acústicas, visuales y respiratorias
• Análisis de la contaminación del medio ambiente

CAPACIDADES A DESARROLLAR

-- Analizamos los niveles de calidad ISO 9000 como una herramienta útil en la gestión de una organización
y los beneficios que se espera obtener.
-- Reflexionamos críticamente acerca de la idea de gestión de calidad y su relación con la satisfacción de
las necesidades básicas.
-- Creamos conciencia en las y los estudiantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y
la reducción de aspectos nocivos para el planeta como la contaminación, la extinción de especies en
peligro, entre otros.
-- Realizamos la clasificación de los residuos, el uso adecuado de la energía y otras acciones para evitar
los problemas ambientales.

264
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Técnica Tecnológica General

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001

¡Iniciemos desde la práctica!

Observamos con atención las siguientes imágenes:

A continuación, lee atentamente y responde las preguntas planteadas en función a


las imágenes mostradas anteriormente
¿A qué tipo de empresas corresponden las imágenes?
¿Qué empresa telefónica utilizas dónde vives? ¿Por qué?
¿Qué dificultades tienen las demás empresas según tu opinión?
¿Cuál es la importancia de la calidad de señal de la empresa por donde vives?

¡Continuemos con la teoría!

Tomando en cuenta las preguntas realizadas, podemos afirmar, si la elección de un producto o servicio está
acorde con las necesidades del cliente, con respecto a la calidad.

265
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

1. Análisis e importancia de la calidad del producto

La calidad se puede definir como la satisfacción total de los


Superación de clientes, de que el producto tenga cero defectos, se habla de
expectativas calidad cuando se cumple con tres niveles:
-- Satisfacción de necesidades
Expectativas
-- Satisfacción de expectativas
-- Superación de expectativas
Necesidades
Satisfacer las necesidades es el principal objetivo que debe
cumplir el producto o servicio, también cumplir el propósito
por el cual fue creado el producto o servicio y por último
superar las expectativas dándole más valor al cliente.

1.1. Satisfacción de necesidades

Para satisfacer las necesidades


del cliente, es importante que Sea FUNCIONAL y resuelva
el problema para el cual fue
PRODUCTO
creado

DURE el tiempo específico en


su diseño su ENTREGA SEA OPORTUNA
debe respetar el PRECIO en el lugar y momento que se
acordado en un inicio necesite

1.2. Satisfacción de expectativas


Para superar las expectativas Buen trato Amabilidad

que tiene el cliente sobre


Cordialidad Comodidad
nuestro producto o servicio,
es importante lo siguiente: Atención Importancia

1.3. Superación de expectativas

La superación de expectativas, 1. Asistencia técnica de forma gratuita


es darle más valor de lo que se 2. Oferta de descuentos en la próxima compra o servicio
le está pagando al cliente. Por
3. Entrega inmediata o antes de lo previsto
ejemplo:

Necesitas conocer a tu cliente para poder ofrecer algún servicio o producto.

266
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Técnica Tecnológica General

2. Ciclo de la calidad total


2.1. Definición
La calidad total es la filosofía que busca la excelencia en los
resultados de las organizaciones.

Sistema de calidad total es una estructura funcional de trabajo


acordada en toda compañía, documentada con procedimientos
integrados y efectivos; tanto técnicos como administrativos, que
guíen de forma coordinada las acciones de los trabajadores, la
maquinaria y la información de la compañía, de la mejor y más
práctica forma posible, para asegurar la satisfacción del cliente y
disminuir los costos económicos de calidad.

2.2. El sistema de calidad total

Los pilares de un sistema de calidad total son los siguientes:

-- Las actividades orientadas a la calidad se consideran procesos continuos de trabajo que se inician
al conocer los requisitos del cliente y solo se consideran finalizados cuando este ha mostrado su
satisfacción con el producto/servicio recibido.
-- La información y documentación no debe limitarse a ser un cúmulo de datos, detalles y especificaciones
en manuales, procedimientos y otros. La documentación debe ser clara, estar bien pensada y definida,
identificando las actividades claves y señalando las vías de comunicación existentes para cada una de
las actividades particulares de la compañía.
-- Con estos sistemas se consigue que las actividades orientadas a la calidad sean más adaptables, ya que
todos los integrantes de la empresa conocen el nivel de calidad que pide el cliente y en consecuencia,
del que dependerá su satisfacción.

2.3. Control de calidad

Es un proceso mediante el cual podemos medir la calidad real de un producto o servicio, comparándola con
las normas y especificaciones previamente establecidas, con el fin de actuar sobre la diferencia y mantener
regulado el proceso. Cuando el proceso de regulación universal se aplica a problemas de calidad de producto
o sus procesos para manufacturarlo se llama a menudo control de calidad. (Jurán, Gryna, & Bingam, 1990).

2.4. ¿Qué es la certificación de productos o servicios?

Es un proceso por el cual IBNORCA (organismo de tercera parte) lleva


a cabo una evaluación a los productos, procesos o servicios para
determinar si cumplen con los requisitos de una Norma Técnica Boliviana,
internacional o reglamentación técnica. Esta certificación puede ser
obtenida por cualquier organización manufacturera o de servicios que
independiente de su tamaño y naturaleza demuestre que cumple con
los requisitos establecidos.

267
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Sello IBNORCA
Garantiza que los productos o servicios cumplen con los requisitos
de calidad exigidos. Este se determina con evaluaciones y
controles.

¿Por qué certificar con IBNORCA?


Es el único organismo acreditado en Bolivia, para la certificación
de productos con base a la reglamentación técnica.
IBNORCA, en su condición de organismo de certificación delegado
por el Estado (D.S. 24498), administra el sello de conformidad o
calidad “N” en todo el territorio nacional.

3. Técnicas para mejorar la calidad

3.1. Mejora continua

La mejora continua constituye uno de los principios de la


gestión de la calidad total. Se puede definir como una actividad
recurrente destinada a aumentar la capacidad para cumplir los
objetivos y expectativas de las organizaciones.

La mejora continua requiere el liderazgo de la dirección, la centralización de su gestión, la implantación de un


sistema organizado previamente (objetivos, organización, procedimiento y metodología, planificación, otros),
la formación y motivación continua de la organización, y la participación activa de todas las personas.
3.2. Ciclo PDCA

El ciclo PDCA (Planificar; Do, realizar; Check,


comprobar; Act, actuar) es una libre adaptación
jaonesa del “ciclo o rueda de Deming”. Mientras
esta segunda resalta la importancia de la interacción
entre las actividades relacionadas con el estudio
de mercados, planificación, fabricación y ventas;
el ciclo PDCA refiere implícitamente que se puede
mejorar cualquier proceso, tanto de gestión como de
fabricación.

Planificación: La dirección toma conciencia de la situación actual real mediante la recogida y el análisis
de datos. En base a estos análisis, desarrolla un plan de mejoras.
Realización: Los operarios son los responsables de llevar a la práctica el plan de mejora.
Comprobación: Los inspectores de la organización de calidad comprueban si las acciones de mejora
permiten alcanzar lo planificado.
Acción: La dirección analiza resultados, tomando medidas para implantar los programas que han
conseguido los objetivos planificados haciendo que las mejoras sean permanentes y tomando acciones
correctoras en caso de que los resultados fueran no satisfactorios.

268
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Técnica Tecnológica General

4. Metodología de las 5S, Kaizen y otros

4.1. Las 5S

Es un programa de trabajo destinada a verificar las condiciones de talleres y oficinas,


consiste en desarrollar actividades de orden/limpieza y detección de anomalías en
los puesto de trabajo. Por su sencillez permite la participación de todos los niveles:
individual/grupal. Ayuda a mejorar el ambiente laboral, la seguridad de personas,
equipos y la productividad.

Las 5S son principios japoneses cuyos nombres comienzan con la letra S y


que todos promueven una fábrica limpia y ordenada. Estos nombres son:
1. Seiri: ORGANIZAR Y SELECCIONAR
2. Seiton: ORDENAR
3. Seiso: LIMPIAR
4. Seiketsu: MANTENER LA LIMPIEZA
5. Shitsuke: RIGOR EN LA APLICACIÓN DE CONSIGNAS Y TAREAS

FASES DE LAS 5S EN JAPONES LAS 5S EN CASTELLANO


IMPLEMENTACIÓN
Seiri Seleccionar
Eliminar
Reducir
Seiton Ordenar
Las letras S operativas Clasificar
Identificar
Seiso Limpiar
Sanear
Anticipar
Seiketsu Estandarizar
Las letras S funcionales
Shitsuke Auditar

Utilidad

El método que se utiliza principalmente en


empresas, busca mejorar la calidad de los
resultados de las cadena de producción con
cambios mínimos en las formas de trabajar. Es
extrapolable a la vida cotidiana y permite mejoras
sencillas y poco costosas.

269
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Características:

-- Gestionar y/o administrar con Kaizen a la


organización
-- Enfocarse en procesos y no en los resultados
-- Primero la calidad y luego todo lo demás
-- Hablar con datos
-- El proceso siguiente es el cliente

ISO 9001

La norma ISO 9001 es la más popular de la familia ISO 9000. Esta norma es la más
conocida porque escribe los requisitos del sistema de gestión de calidad.

ISO 9001:2015 Sistema de gestión de calidad

Esta es la norma que describe los requisitos que debe satisfacer


una organización alineada con la norma. Es empleada para la
certificación de los procesos empresariales-

¿Qué consideras más importante a la hora de suscribirte a una línea telefónica, el precio
o la calidad? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..................
.....................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

270
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Técnica Tecnológica General

Apliquemos el método Kayzen en nuestra vida diaria elaborando el siguiente plan:

1. Reconocer en qué punto estoy.


2. Proponerme un objetivo concreto.
3. Analizar cómo lo puedo conseguir.
4. Dividirlo en pequeños y fáciles pasos.
5. Crear micro-hábitos diarios.
6. Revisar y rectificar pasos.

OBJETIVO:
PASO 1

PASO 2

PASO 3

PASO 4

PASO 5

PASO 6

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 14001

¡Iniciemos desde la práctica!

OBSERVAMOS CON ATENCIÓN LOS SIGUIENTES GRÁFICOS:

FUENTE: REVISTA AHORA FUENTE: EL DIARIO

271
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

A continuación, lee atentamente y


responde las preguntas planteadas, de
acuerdo con las imágenes.
1. ¿Por qué crees que usamos más
productos desechables en nuestra vida
cotidiana?
2. ¿Cuál es tu concepto de medio ambiente?
3. ¿Qué opinas de la situación del medio
ambiente en tu barrio o comunidad?
FUENTE: La Razón 4. ¿Qué acciones podemos tomar para
cuidar el medio ambiente desde
nuestra realidad?

¡Continuemos con la teoría!

La Madre Tierra nos brinda un hogar y nosotros somos los encargados de cuidarlo.

1. Elementos medioambientales del entorno

Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que puede interactuar con el medio ambiente

2. Consumo y uso responsable de los recursos naturales

El consumo responsable está referido a que los seres humanos debemos cambiar nuestros
hábitos de consumo, ajustado a nuestras necesidades reales y a las necesidades de la
Tierra, eligiendo correctamente las opciones que permitan favorecer el medio ambiente
y la igualdad social.

3. Manejo eficiente del agua

El agua es un recurso natural finito, vulnerable y estratégico.


El ciclo hidrológico cumple una función ambiental y necesaria
para la vida. Por lo tanto, se requiere su protección,
conservación y buen uso, para no disminuir su calidad y
disponibilidad.
(Cartilla Política Nacional de uso eficiente del agua potable y
adaptación al cambio climático para vivir bien).

272
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Técnica Tecnológica General

¿Por qué es necesaria una Política nacional de uso eficiente de agua potable y
adaptación al cambio climático?

La vida en nuestro planeta depende de la existencia de agua dulce, tanto en


cantidad como calidad suficiente para posibilitar el desarrollo de los ciclos de vida
de los seres humanos, animales y plantas.

Sin embargo, en la actualidad la disponibilidad de agua con calidad suficiente está


disminuyendo preocupantemente. Esto se debe a varios factores que ocurren
paralelamente y cuyos efectos se agravan y multiplican entre sí.

4. Ahorro de energía

La eficiencia energética se puede definir como la reducción del consumo


de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir
la calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el
abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.
Decreto supremo no. 29466 De 5 de marzo de 2008

273
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

4.1. Estado de la eficiencia energética en Bolivia

En Bolivia, el principal programa de EE es el Programa Nacional de Eficiencia Energética,


que consta de varias etapas. La primera, comenzó en 2008, tuvo por objetivo construir
y consolidar el Programa Nacional de Eficiencia Energética en el marco del programa
“Electricidad para Vivir con Dignidad”.

DATOS DE LA CAF

Medidas del EE en Bolivia (Datos de la CAF)

Comercial

5. Manejo de residuos sólidos y líquidos

Residuos sólidos o basura: materiales


generados en los procesos de
extracción, beneficio, transformación,
producción, consumo, utilización,
control, reparación o tratamiento, cuya
calidad no permite usarlos nuevamente
en el proceso que los generó y que
pueden ser objeto de tratamiento y/o
reciclaje.
(Bolivia: Reglamento para gestión de
residuos sólidos, 8 de diciembre de
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
1995).

274
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Técnica Tecnológica General

Gestión integral de residuos: se entiende por gestión integral de residuos al sistema


conformado por los procesos de planificación, desarrollo normativo, organización,
sostenibilidad financiera, gestión operativa, ambiental, educación y desarrollo comunitario
para la prevención, reducción, aprovechamiento y disposición final de residuos; en el marco
de protección a la salud y el medio ambiente.
Ley N° 755, del 28 de octubre de 2015 Ley de Gestión Integral de Residuos.

Aguas residuales crudas: Aguas procedentes de


usos domésticos, comerciales, agropecuarios y de
procesos industriales, o una combinación de ellas, sin
tratamiento posterior a su uso.

Aguas residuales tratadas: Aguas procesadas en


plantas de tratamiento para satisfacer los requisitos de
calidad en relación a la clase de cuerpo receptor a que
serán descargadas.

Reglamentación de la ley nº 1333 del medio ambiente

El Reglamento para actividades con sustancias


peligrosas establece las acciones en el marco del
desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente.
Determina los procedimientos de manejo, control y
reducción de riesgos.
Fija los procedimientos de registro de actividades con
sustancias peligrosas, a fin de realizar un seguimiento y
control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la
FUENTE: Cartilla Política Nacional de uso eficiente norma básica para de evitar daños al medio ambiente
del agua por el inadecuado manejo de dichas sustancias. Como
potable y adaptación al cambio climático
referencia, el país reconoce el listado generado por las
para vivir bien.
Naciones Unidas.

6. Aplicación de políticas ambientales acústicas, visuales y respiratorias

La Ley del Medio Ambiente N° 1333 promulgada el 27 de abril de 1992, es de carácter


general. Su objetivo fundamental es ,proteger y conservar el medio ambiente sin afectar
el desarrollo del país, procurando mejorar la calidad de vida de la población, según su
artículo 1 (1.1 Marco Ambiental General).

275
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Reglamento en materia de contaminación atmosférica (RMCA), tiene el objetivo de


establecer el marco regulatorio técnico jurídico a la Ley del medio ambiente, en lo referente
a la calidad y la prevención de la contaminación atmosférica.
Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación
atmosférica, además, los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en los
diferentes procesos de emisión. También establece los límites permisibles de calidad del aire.

Ruido ambiental: el reglamento de contaminación atmosférica establece


el marco regulatorio técnico jurídico a la Ley del medio ambiente, en lo
referente a la calidad y la prevención de la contaminación atmosférica.
El límite permisible de ruido para fuentes fijas es de 68dB(A) entre las 06:00
– 22:00 y de 65dB(A) de Horas 22:00 – 06:00, en las colindancias del predio.
En caso de localizarse la fuente en cercanías de centros hospitalarios,
escuelas o asilos, el límite es 55dB(A).

7. Análisis de la contaminación del medio ambiente

La Constitución Política del Estado (Art. 345,3, 347,II) establece que las políticas de
gestión ambiental se basan en la responsabilidad, sanción civil, penal y administrativa
por incumplimiento de normas de protección ambiental y por la ejecución de actividades
que produzcan daños medioambientales. También, se declara la imprescriptibilidad de los
delitos ambientales (Art. 347,I).
Por su parte, la Ley de medio ambiente, efectúa una distinción entre infracciones
administrativas y los delitos ambientales, ambos sujetos a sanciones dependiendo de la
magnitud de la infracción.

¿Qué podemos hacer nosotros para cuidar el


medio ambiente?
Uno de los contaminantes son las botellas plásticas
que afectan a nuestros ríos. Por eso, debemos tomar
conciencia de donde dejamos nuestros residuos.

Fuente: Los Tiempos

276
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN Técnica Tecnológica General

El lago Uru Uru está convertido en un “mar de plástico”, por la contaminación en sus aguas, cubiertas con
basura urbana, además de desechos minerales que amenazan al patrimonio natural.

En una visita al lugar, realizada por la radio Pío XII e integrantes de la Escuela de Líderes del Centro de Ecología
y Pueblos Andinos (CEPA), evidenciaron la situación en el sector que une el canal Tagarete con el lago.

ISO 14001

El propósito de esta norma internacional es el


de proporcionar a las organizaciones un marco
de referencia para proteger el medio ambiente y
responder a las condiciones ambientales cambiantes,
en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.
Esta norma especifica requisitos que permiten que
una organización logre los resultados previstos que ha
establecido en su sistema de gestión ambiental.

ISO 14001:2015

FUENTE: Cartilla -Política Nacional de uso eficiente


del agua
potable y adaptación al cambio climático
para Vivir Bien

RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿A quién crees que afecta la contaminación del medio ambiente?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo se puede prevenir la contaminación?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué política gubernamental conoces para proteger el medio ambiente en nuestro país?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Practicas conciencia ambiental en tu región?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

277
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

CONSTRUIMOS UN PAR DE MASETAS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO


RECICLADAS

278
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”

También podría gustarte