0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas60 páginas

It 235878521

Este documento presenta una historia del desarrollo del inodoro a través de los tiempos. Detalla que civilizaciones antiguas como los cretenses e indios ya tenían sistemas de baños y drenaje hace miles de años. Luego pasa a describir el período entre los siglos V y XV d.C. como un tiempo oscuro para la higiene humana. Finalmente, resume las invenciones clave del inodoro moderno, atribuyendo la primera patente a Alexander Cummings en 1775 y señalando que la comercialización masiva com

Cargado por

maria eva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas60 páginas

It 235878521

Este documento presenta una historia del desarrollo del inodoro a través de los tiempos. Detalla que civilizaciones antiguas como los cretenses e indios ya tenían sistemas de baños y drenaje hace miles de años. Luego pasa a describir el período entre los siglos V y XV d.C. como un tiempo oscuro para la higiene humana. Finalmente, resume las invenciones clave del inodoro moderno, atribuyendo la primera patente a Alexander Cummings en 1775 y señalando que la comercialización masiva com

Cargado por

maria eva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

VIABILIDAD FINANCIERA GARCÍA & LONDOÑO

ANDRÉS LONDOÑO ROJAS


FRANCISCO GARCÍA

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


ESPECIALIZACION GERENCIA FINANCIERA
BOGOTÁ D.C. JUNIO
2007
VIABILIDAD FINANCIERA GARCÍA & LONDOÑO

ANDRÉS LONDOÑO ROJAS


FRANCISCO GARCÍA

Tesis para obtener el titulo de Especialistas en Gerencia Financiera

Asesor
Hernando Rodríguez Figueroa

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


ESPECIALIZACION GERENCIA FINANCIERA
BOGOTÁ D.C., JUNIO
2007

2
TABLA DE CONTENIDO

1.1. MISION ................................................................................................... 10


1.2. VISION ................................................................................................... 10
2. ANTECEDENTES ..................................................................................... 11
2.1. DISEÑO DEL PRODUCTO .................................................................... 11
3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... .12
4. OBJETIVOS ............................................................................................ ..12
4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 12
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................. 12
5. MARCO DEL DESARROLLO .................................................................... 13
5.1.FABRICACIÓN DEL PRODUCTO ........................................................... 15
6. ESTUDIO DEL MERCADO ....................................................................... 16
6.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ............................................................. 16
6.2. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO................................................. 16
6.3. NECESIDADES QUE CUBRE ................................................................ 17
6.4. VENTAJAS COMPARATIVAS ................................................................ 17
7. ANALISIS DE LA DEMANDA .................................................................... 18
8. ANALISIS DE PRECIOS ........................................................................... 18
8.1. ANALISIS DE COSTO DEL PRODUCTO .............................................. 19
9. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y PROYECCIÓN PRODUCTO ............... 20
9.1. COMERCIALIACIÓN DEL PRODUCTO................................................. 21
10. ANALISIS Y CONCLUSIONES DEL MERCADO………………………… 21
11. LOCALIZACIÓN OPTIMA DE PROYECTO………………………………..22

11.1. MACRO LOCALIZACIÓN…………………………………………………...22

11.1. MICRO LOCALIZACIÓN…………………………………………………….22

12. INGENIERIA DEL PROYECTO…………..………………………………….23

3
12.1. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS……………..………………………......24

14. ASPECTOS ORGANIZACIONALES…………………………………….....25


15. ESTUDIO TECNICO................................................................................ 25
16. ANALISIS DOFA ........................................................................................ 26
17. ANALISIS FINANCIERO ............................................................................. 28
18. CONCLUSIONES………………………………………………………………..59

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 60

4
INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios la humanidad ha necesitado sistemas sanitarios. Se tienen


incluso indicios que desde el periodo comprendido entre 2000-2500 AC. Los
Cretenses e indios desarrollaron baños con inodoros y drenajes.
…Mientras el hombre fue nómada la naturaleza fue su inodoro.
Sus necesidades las satisfacía donde y cuando ellas se lo exigieran. Pero una
vez que se volvió sedentario, se le planteó una necesidad nueva: la de
deshacerse de sus desperdicios tan lejos como le pidiera su nariz pero tan
cerca como exigiera su sistema digestivo.
He aquí el por qué el inodoro, o retrete, aparece temprano en la historia.
El "Libro de los primeros" y otras fuentes señalan que la historia del inodoro
comenzó en Creta, en tiempos de la civilización Minoica.
Los cretenses tuvieron inodoros, completos con cisternas alimentadas por
corrientes de agua, palancas que controlaban el flujo del líquido y bajantes
alrededor del año 2000 AC.
Pero la paternidad del invento es disputada.
Según el doctor Bindeswar Pathak, la civilización Harappa, en India, tenía
retretes y un complejo sistema de drenaje al menos 500 años antes, alrededor
de 2500 AC.
Pathak menciona evidencia encontrada en el sitio Todo lo que
avanzaron los cretenses,
arqueológico de Lothal, en el oeste de India, que
muestra que los pobladores contaban con indios, egipcios y
servicios de baños surtidos de agua y conectadosromanos en materia de
con drenajes cubiertos de ladrillos. inodoros parece haberse
ido por el desagüe con
El inodoro tampoco le fue desconocido a los cada una de estas
egipcios y romanos, a estos últimos en la forma civilizaciones.
de sistemas de letrinas regadas por agua
corriente.

5
Oscurantismo higiénico
Pero todo lo que avanzaron los cretenses, indios, egipcios y romanos en
materia de inodoros parece haberse ido por el desagüe con cada una de estas
civilizaciones.
El período comprendido entre los siglos V y XV DC fue oscuro para la higiene.
Las calles estaban llenas de excrementos por todas partes. Como el cavernario,
el hombre daba alivio al cuerpo en esquinas, ríos y árboles.
En el mejor de los casos tenía una bacinilla, chata o taza de noche, cuyo
contenido iba a parar a la calle. O a la cabeza del transeúnte desprevenido. A
menos que se hubiera apartado a tiempo, al grito
de "¡Agua va!". Algunas fuentes
En castillos y fortalezas se gozaba del privilegio señalan que Harrington
de asientos especialmente construidos...Sobre fue ridiculizado por su
agujeros que desembocaban en el río o el jardín. estrafalaria invención y al
cabo la abandonó.
La invención del retrete, water-closet o water-clo
data de 1589 y es obra del inglés John Harrington. El diseño incluía una
cisterna que también podía servir de pecera -según la descripción-, una reserva
de agua en la taza y una manija para activar el mecanismo.
Como que la reina Isabel I de Inglaterra en persona era madrina de Sir
Harrington, un retrete fue instalado en su palacio de Richmond. Harrington se
haría con un "trono" propio en su casa la localidad de Somerset. Y pare allí de
contar.
Cosa indecorosa
Por una parte, el ahijado de Isabel I no fabricó más inodoros porque la reina le
negó la patente, por una cuestión de "decoro", aunque entendidos señalan que
el verdadero problema era la falta de un sistema de drenaje.

6
Por otro lado, algunas fuentes señalan que Cronología en una sentada
Harrington fue ridiculizado por su estrafalaria 2000-2500 AC. Cretenses
invención y, al cabo, la abandonó. e indios tienen baños con
inodoros y drenajes.
Cuando en 1596 Harrington publicó una sátira en S. V al XV DC. Vacinillas o
la que describía con detalle su inodoro, la reina lo chatas, en el mejor de los
expulsó de la Corte. casos. Tiempos "oscuros"
para la higiene humana
Al parecer, los franceses fueron más entusiastas
1589 DC. Sir John
acerca del water-closet que los ingleses.
Harrington fabrica dos
En 1668 el comisionado de policía de París emitió inodoros: uno para la reina
un edicto ordenando la construcción o instalación y otro para él.
de inodoros en todas las casas. En Inglaterra no 1775 DC. Alexander
se tomaría una medida similar hasta 1848. Cummings recibe la
primera patente por el
También fue en París donde por primera vez se inodoro. Comienza la
separaron los baños de damas de los de comercialización en masa.
caballeros, en un baile de 1739. 1883 DC.Tomas Turifed
fabricó el primer retrete de
La era del inodoro porcelana.
El siglo XVIII fue, por fin, el de la masificación del inodoro. Para algunos
Alexander Cummings debe recibir crédito por la invención del artefacto.
Atribuirlo a Harrington "es como reconocerle a Leonardo da Vinci la paternidad
del helicóptero", dice un artículo de una página titulada "Victorian crapper",
especializada en inodoros.
Según este sitio de Internet, "conceptualmente (la de Harrington) puede haber
sido una buena idea, pero hacerlos funcionar era una cosa totalmente
diferente".

7
Alexander Cummings registró la primera patente
de un inodoro, a cuyo diseño hizo importantes
aportes, en Inglaterra, en 1775.
La comercialización comenzó en 1778, gracias a
ciertas mejoras introducidas por el carpintero
Joseph Bramah.
La primera generación de inodoros estaba cargada
de decoraciones. En 1883 Tomas Turifed vendió el
retrete de porcelana, que se convirtió en el
material más popular. Los adornos eran parecidos
a los de las vajillas, lo que hacían del retrete una
pieza de auténtico lujo.
Esta costumbre se abandonó entrada el siglo XX.
En contraste no se han agotado los esfuerzos por
hacer del inodoro una pieza de alta tecnología, con Algunos inodoros son
innovaciones que van desde los asientos verdaderos "tronos" de lujo.
precalentados hasta los "asistidos", que ayudan a
separar las partes traseras del usuario (como consta en registros de patentes
de Francia y Alemania, según el sitio de Internet de lo "patentemente absurdo").
Nota al pie: con frecuencia se asocia la invención del inodoro con el inglés
Thomas Crapper. Crapper se dedicó, en efecto, al negocio, entre 1861 y su
retiro en 1904. El comerciante registró también nueve patentes relacionadas
con el artefacto. Pero no fue quien lo inventó.

El inodoro (Washlet) es quizás el elemento esencial del hogar que menos ha


avanzado en occidente desde un punto de vista tecnológico. Sin embargo, en
Japón, desde los años 80, los avances en este producto han sido
considerables, dando lugar a una gama de wc's con funciones adicionales.
Aparte de su función principal, estos productos disponen de secador, opciones

8
de masaje, calentador de asiento, varilla de chorro de agua con control de
temperatura, apertura automatizada de la tapa, activación de cisternas tras el
uso, panel de control inalámbrico, calefacción, aire acondicionado, sensores en
la tapa que detectan el uso...

Recientemente, se han incorporado sensores médicos que analizan el azúcar o


el nivel de grasa, con la posibilidad de enviar los datos del análisis al médico,
mediante telefonía móvil o Internet.
Además, es muy común encontrar un reproductor que simula el sonido de la
cisterna, evitando así que la persona que está haciendo uso del inodoro no se
avergüence de los "ruidos" que su cuerpo emite. Su uso queda justificado como
una medida de ahorro de agua, pues antes de su existencia, los más
vergonzosos pulsaban constantemente el vaciado de la cisterna, despilfarrando
una gran cantidad de agua. El nombre más común de este accesorio es
Otohime, que significa Princesa del sonido.

Como se observa, no obstante el esfuerzo de muchos para hacer del inodoro un


artículo más cómodo para el ser humano, ha tenido en realidad pocas
modificaciones significativas a través de su historia si lo comparamos con el
acelerado avance que han tenido otros artículos como automóviles,
computadores personales y tecnologías de comunicación. Todos estos últimos
alcanzando un elevado nivel de desarrollo en un periodo de tiempo, por lejos,
mucho mas corto, se puede hablar incluso de un siglo en particular, el siglo XX.

Hemos decidido por lo tanto exponer la idea en la que hemos venido trabajando
desde hace algún tiempo y que estamos seguros encontrarán interesante.

La exposición se va a centrar, en el desarrollo y fabricación de un producto de


aseo que nos permita limpiar el aire del inodoro incluso antes que este ocupe el
volumen de aire contenido en el baño.

Y aunque se han elaborado infinidad de sistemas para tratar de eliminar o


neutralizar uno de los mayores inconvenientes (el olor), no se ha llegado a una
solución definitiva, sencilla y económica.

El análisis de la viabilidad del proyecto comprende en su etapa inicial un estudio


general de los productos ofrecidos hoy en día, buscando elementos similares
dentro del mercado que nos permitirá determinar la aceptación del producto y
su posible acceso. En nuestro estudio se tendrá en cuenta lo referente al

9
análisis de la demanda, la oferta, el análisis de precios y los canales de
distribución.

Posteriormente abordaremos el estudio técnico que es todo lo referente a la


localización y recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, luego
tendremos la descripción de los procesos de fabricación de nuestro producto
para el sanitario.

La estructura organizacional abarca la inversión en organización, los costos de


operación así como la manera en que se maneje las responsabilidades de cada
puesto de trabajo.

Por último procederemos a realizar el estudio económico, los análisis de


sensibilidad, financiero y de impacto ambiental.

1.1. MISION

Garantizar la calidad e innovación, nuestros productos de higiene para el baño.


Fabricados con materias primas de excelente calidad y comercializados a
través de grandes superficies en Colombia, generando valor a los accionistas y
desarrollando nuestro talento humano.

1.2. VISION

Para el 2009 ser una empresa líder a nivel local, que crece de manera
sostenida, rentable e integral, destacándonos por la innovación, exclusividad y
servicio en nuestros productos.

10
2. ANTECEDENTES

Es un producto nuevo, desarrollado y diseñado por colombianos a partir de una


necesidad no atendida plenamente.

Producto de fácil elaboración, con materias primas abundantes y de bajo costo


que no requiere importación de materiales foráneos para su fabricación en
Colombia.

Es un producto que esta orientado a la tendencia medioambientalita de


nuestros días por estar fabricado en más de un 92% con material reciclado y
reciclable, como el Polipropileno y materiales completamente biodegradables
como el carbón y el latón o aluminio.

No obstante sus características, nuestro producto tendrá un precio cómodo que


lo hará accesible a cualquier persona o empresa.

Acorde al concepto de “hágalo usted mismo”, su instalación será tan sencilla


que cualquier ama de casa alrededor del mundo estará en capacidad de
instalarlo en su hogar, condición que resultará en ahorro para el hogar.

2.1 DISEÑO DEL PRODUCTO

En el diseño del producto se tuvieron en cuenta diversos factores e hipótesis,


así:

 Investigación de productos con similares características.


 Que su diseño permitiera a cualquier ama de casa una instalación
sencilla y rápida, sin incurrir en costos extras.
 Que su diseño fuese atractivo y a su vez permitiera una
fabricación simple.
 Teniendo en cuenta la sostenibilidad financiera a largo plazo del
proyecto, se incluyeron en el diseño, repuestos como el filtro de
olor y el ambientador, que serán reemplazados a lo largo del año
según su vida útil.

Luego de atender a estas presunciones, se trabajó con un equipo de


diseñadores para obtener gráficos en 3D (s), obteniendo como resultado un
diseño inicial al que se le practicarán las modificaciones necesarias para
ajustarlo a la producción final en serie.

11
3. JUSTIFICACION

A pesar de ser el inodoro un artículo de primera necesidad, para el observador


avezado será sencillo advertir que este elemento ha tenido pocos cambios a
través de su historia y que no tiene todo el confort que desearíamos; y aquellos
sistemas que lo tienen, pues sencillamente están desbordados en sus precios y
así, fuera del alcance del bolsillo de la mayoría de personas.

Es por esto que el presente proyecto, presenta una solución alternativa, fácil de
instalar, estéticamente agradable y de bajo costo, para resolver un eterno
problema que aunque muchos se niegan a reconocer como tal, si lo es para
muchos de nosotros. El mal olor producido por nuestros desechos es un
elemento molesto para la mayoría, especialmente en nuestro entorno social y
comunitario y aunque se han elaborado infinidad de sistemas para tratar de
eliminar o neutralizar este inconveniente, no se ha llegado a una solución
definitiva, sencilla y económica. Siendo éste en esencia el objetivo de nuestra
investigación.

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL.

Elaborar un plan de negocio que incluya el plan Financiero y de Costos para el


desarrollo y fabricación del producto y que muestre su viabilidad desde el punto
de vista financiero.

4.2 ESPECIFICOS.

 Definir un diseño básico del cual se pueda esbozar un costo aproximado


del producto y a partir de estos elaborar su estudio financiero.

 Definir claramente el o los mercados objetivos del producto, a través de


una investigación de mercados.

 Identificar y conocer el mercado Internacional a través de un estudio de


benchmarking para productos similares.

12
 Identificar canales de distribución adecuados para su comercialización.

 Realizar Proyección de Costos.

 Aprovechar algunos conceptos de océano azul para definir estrategias de


comunicación que nos lleven a un posicionamiento exitoso de la marca y
del producto.

 Realizar Análisis Financiero que nos permita evaluar la viabilidad del


negocio e identificar un crecimiento.

 Hallar el Punto de Equilibrio para su producción.

5. MARCO DE DESARROLLO

GARCIA & LONDOÑO LTDA, es una sociedad Colombiana, planteada


inicialmente para el desarrollo y fabricación de productos de aseo para el
sanitario.

Dentro de este marco el producto será desarrollado como una unidad de


negocios dependiente financiera y administrativamente de la sociedad GARCIA
& LONDOÑO LTDA.

Para desarrollar nuestro proyecto tuvimos en cuenta aspectos derivados de la


necesidad anteriormente mencionada, entre los cuáles se tuvieron en cuenta
una selección e identificación de productos con similares características; su
precio, tamaño y facilidad de instalación.

Luego de un sondeo previo se llegó a la conclusión que este producto no existe


tal como fue planteado por nosotros. Desde esto se propuso un diseño que a su
vez fuese estéticamente aceptable, fácil de fabricar, fácil de instalar, resistente
a la humedad y abrasión y de bajo costo.

A partir de allí se definieron los materiales a utilizar en su elaboración para que


cumpliera con las características mencionadas anteriormente.

En conjunto con empresas del sector de plásticos se logro establecer unos


costos básicos para su elaboración. Se indagó acerca de la calidad de los

13
materiales y se definieron cuales son los mejores de acuerdo a su relación
costo beneficio.

Se plantearon pasos para el proceso de fabricación en serie. Que exige entre


otros la elaboración de un prototipo básico para poder realizar todos los
cambios y las pruebas posibles antes de pasar a un molde definitivo.

Luego de esto determinaremos la cantidad de materia prima y maquinaria que


necesitaremos para atender la demanda teniendo en cuenta las encuestas que
realizaremos a personas de diferentes estratos sociales, sitios donde se tengan
manejos de baños públicos, además determinaremos a través de estas
encuesta y el estudio de factibilidad ,las instalaciones, equipos de oficinas,
horas requeridas, mano de obra, muebles y enseres y todo aquello que
podamos necesitar para a tender la demanda y para que este proyecto pueda
funcionar.

Entonces se determinará la responsabilidad por cargo mediante el manual de


funciones, de las diferentes personas que van a laborar en nuestra empresa. Se
le harán los procesos legales para que nuestra empresa pueda tener
personalidad y ordenamiento jurídico y legal.

Nuestro grupo esta conformado por personas capacitadas en diferentes áreas


lo que nos permite tener diferentes puntos de vista del desarrollo del producto
de acuerdo a la perspectiva de cada profesional, que a su vez nos permite
identificar ventajas y desventajas y hacer cambios fundamentales en el diseño
del producto que redundará en un óptimo control de las materias primas y
procesos de fabricación del mismo.

Además de recursos propios, GARCIA & LONDOÑO LTDA, tiene establecida


una red de colaboración con diversas empresas especializadas en el desarrollo
de moldes o adecuaciones propias del extractor en diferentes ámbitos de
intervención, como el diseño grafico entre otros. Paralelo a esto, se pretende
usar este trabajo de tesis como plataforma para el plan de negocio definitivo a
ser presentado a Bancoldex y otras instituciones de fomento, con el fin de
obtener un estudio de mercadeo más amplio y apalancamiento financiero ya por
ser éste un producto pensado para ser comercializado en el mercado nacional
pero también en mercados extranjeros de primera línea, como Estados Unidos,
CEE y Japón.

14
5.1 FABRICACIÓN DEL PRODUCTO.

Para su fabricación, se parte de las siguientes conjeturas:

 Cuales son los materiales idóneos para su construcción o de uso


más generalizado en la industria de sanitarios.
 Que las materias primas para su elaboración fuesen abundantes,
de fácil consecución y de bajo precio.
 Que sus materiales de construcción fuesen reciclables en más de
un 80%.
 Analizar y escoger el método de fabricación de objetos en plástico,
que tenga una mejor relación, precio-calidad.

También se ha planteado la producción en varias etapas de acuerdo al


crecimiento y posicionamiento del producto en mercados nacionales e
internacionales.

El proceso de diseño y fabricación del producto se encuentra definido con las


etapas que se exponen a continuación:

1. Selección de los modelos sanitarios estándar más vendidos en el


mercado nacional y en EEUU. Esto con el objetivo de obtener las
medidas de sanitarios mas populares del mercado y ajustar el
diseño a medidas estandarizadas.
2. Elaboración de los diseños preliminares en 3D del asiento y tapa
para estos modelos.
3. Ajustes al diseño preliminar.
4. Elaboración de un molde en resina previo al prototipo definitivo.
5. Ajustes al molde preliminar.
6. Prueba de termo formado con Polipropileno para elaborar el
primer producto, del cual se eliminarán errores del molde
preliminar y se ensayarán diferentes espesores y calidades de
materiales.
7. Diseño y ajustes del molde definitivo teniendo como base el molde
preliminar.
8. Elaboración del molde definitivo. En el material y condiciones
previamente escogidos según la relación costo de fabricación
versus calidad de producto final.
9. Tiraje de preproducción. Alrededor de 40 productos serán
elaborados para constatar su calidad y durabilidad en condiciones
de uso normales. Este tiraje será distribuido sin costo algunos
entre 40 familias y empresas escogidas de diferentes sectores que

15
a su vez ensayarán el producto por alrededor de 3 meses, al cabo
del cual se recolectará la información que estos generen y será
utilizada para los ajustes definitivos del producto.
10. Primer tiraje de producción en serie, alrededor de 2000 productos
terminados, para ser distribuidos a almacenes por departamentos
y dejados en consignación.

6. ESTUDIO DE MERCADO

6.1 DEFINICION DEL PRODUCTO

El producto que presentamos a continuación es un extractor de aire para el


asiento del sanitario que en su misma estructura tenga incorporado un filtro de
olores compuesto de carbón activo y un aromatizante, que le permita al
consumidor gozar de un ambiente saludable y estético, que le de un buen
aspecto al baño y que sobretodo elimine el mal olor.

Se incluye una lista de posibles nombres para el producto:

 Toilet air cleaner


 Fresh toilet
 Pure toilet
 Odorless toilet
 OT…ODORLESS TOILET
 Mr. O.T., ODORLESS TOILET

Mr. OT, se define como un extractor y purificador de aire para el sanitario o


inodoro.

6.2 CARACTERISTICAS TECNICAS

Es un producto fabricado principalmente en Polipropileno, contiene un filtro de


carbón activo, y un filtro aromatizante. Tendrá unas dimensiones específicas
que le permitirán ser adaptado a cualquier asiento de sanitario estándar del
mercado, de acuerdo a la región o país ofrecido.

16
6.3 NECESIDADES QUE CUBRE.

Mr. OT (extractor de Olores y Ambientador) resuelve eficientemente el tema de


los olores indeseados de inmediato, puesto que su creación ha sido
explícitamente para atender esta necesidad. Eliminar el mal olor directamente
en el asiento sanitario antes de que este ocupe el volumen de aire del cuarto de
baño.

6.4 VENTAJAS COMPARATIVAS

Si bien se consiguen productos cercanos con algunas características similares,


las ventajas de nuestro producto frente a los otros saltan de inmediato a la vista.
Lo primero que se identifica es el precio, los otros productos son por lo lejos
mucho más costosos. Otro aspecto importante que resalta es el hecho que la
instalación en el caso de los otros productos requieren una modificación de las
instalaciones sanitarias, por consiguiente requieren una inversión extra de
tiempo y dinero, en contratación de mano de obra calificada pues no están
diseñados bajo el concepto de “hágalo Usted mismo”. Su aspecto exterior es
estéticamente agradable y puede combinar con su decoración pues se ha
sugerido establecer una línea de producción de extractores en diferentes
colores pastel.

Véase la siguiente página en la que encontrarán una tabla de cuantificación de


las ventajas comparativas.

En conclusión las ventajas comparativas las podemos resumir en el siguiente


cuadro.

MARCA ESTETI FACILIDAD AÑOS CALID NECESID PRECIO de


DEL CA/DIS DE EN EL AD AD VENTA
PRODU EÑO INSTALCIO MERCAD CUBIERT EN USD
CTO N O A
MR OT 4 4 0 4 SI $85.oo - $95.oo
KIRBY 2 2 1 2 SI $789.oo
ASPIDO 4 3 1 4 SI $410.oo
R
JON AIR 3 2 2 3 SI $95.oo
INTI 5 3 15 5 NO $449,95

17
MIST

ESCALA DE VALORACION:

0 Hasta 5, Siendo 0 La Menor Calificación Posible y 5 La Máxima Posible.

7. ANALISIS DE LA DEMANDA

Teniendo en cuenta que nuestro mercado objetivo esta dirijo especialmente a


los estratos 4,5 y 6

Nuestros 2000 clientes son basadas el estudio de mercado realizado el las l

CLIENTES AÑOS SIGUIENTES

AÑO % PARTICI. EN CLIENTES ANUALES


M/CDO. PROYECTADOS
1 100% 2000
2 100% 3000
3 100% 6000
4 100% 8000
5 100% 10000

8. ANALISIS DE LOS PRECIOS

El precio se determina de acuerdo a los costos y gastos incurridos en el


periodo, más el estimado de la utilidad, teniendo en cuenta también el precio de
la competencia.

Basadas en las encuestas e investigaciones sobre los precios de las


competencias, nuestro precio varía según la labor realizada e irían desde USD
$65 hasta USD $85.

18
8.1 ANALISIS DEL COSTO DEL PRODUCTO

A continuación se observa una tabla básica que nos permite generar el costo de
producción del producto en sus primeras etapas.
APROXIMACION COSTOS EXTRACTOR DE BAÑO

CALIDAD Y
NOTAS ITEM MATERIA PRIMA ETAPA TERMINADO DEL CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
PRODUCTO
1 POLIPROPILENO en Kg. PRODUCCION BUENA 1,2 $ 10.000,00 $ 12.000,00
FILTRO DE CARBON ACTIVO
en unidades de producto PRODUCCION BUENA
2 terminado 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00
FILTRO DE CARBON ACTIVO
en unidades de producto PRODUCCION BUENA
1 3 terminado 1000 $ 2.000,00 $ 2.000.000,00
FILTRO DE OLOR en unidades
PRODUCCION BUENA
de producto terminado
4 1 $ 6.000,00 $ 6.000,00
FILTRO DE OLOR en unidades
PRODUCCION BUENA
2 5 de producto terminado 1000 $ 400,00 $ 400.000,00
DISEÑO /
RESINA POLIESTER (MOLDE) ACEPTABLE
3 6 PROTOTIPO 1 $ 100.000,00 $ 100.000,00
DISEÑO /
LAMINA DE POLIPROPILENO BUENA
4 7 PROTOTIPO 1 $ 65.000,00 $ 65.000,00
MOLDE EN ALUMINIO PARA
PRODUCCION BUENA/MUY BUENA
8 TERMOFORMADO 5 $ 1.000.000,00 $ 5.000.000,00
DISEÑO /
MOLDE EN MADERA PARA PROTOTIPO /
ACEPTABLE
TERMOFORMADO PRE-
5 9 PRODUCCION 5 $ 450.000,00 $ 2.250.000,00
10 MOLDE PARA INYECCION PRODUCCION SOBRESALIENTE 4 $ 70.000.000,00 $ 280.000.000,00
INYECTADO DE PLASTICO
PRODUCCION MUY BUENA
6 11 POR PIEZA 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00

1 PARA UNA PRODUCCION DE 1000 UNIDADES, EL COSTO UNITARIO SE REDUCE CONSIDERABLEMENTE.


2 PARA UNA PRODUCCION DE 1000 UNIDADES, EL COSTO UNITARIO SE REDUCE CONSIDERABLEMENTE.
3 MOLDE PARA EL PROTOTIPO DE LA ETAPA DE DISEÑO
4 MATERIA PRIMA PARA LA ETAPA DE DISEÑO
5 MOLDE PARA ETAPA DE DISEÑO FINAL Y PRUEBAS PRE-PRODUCCION
6 SOBRECOSTO OCASIONADO UNICAMENTE POR EL PROCESO DE INYECCION.

9. CANALES DE DISTRIBUCION Y PROYECCION DEL PRODUCTO.

9.1 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.

Del primer tiraje de producción se reservarán alrededor de 500 elementos de


producto terminado para ser distribuidos gratuitamente entre familias y
empresas escogidas estratégicamente de acuerdo a su posicionamiento en
diferentes sectores de la industria.

Se planea participar en ferias industriales nacionales e internacionales.

19
Del primer tiraje de producción los restantes 1500 productos serán distribuidos
en almacenes de cadena estratégicamente escogidos de acuerdo a su
localización en las ciudades escogidas en el territorio nacional para su
lanzamiento en Colombia y que son: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla. Estos
almacenes han sido determinados por factores como su localización, volumen
de ventas y que se especialicen o tengan departamentos en productos para el
hogar.

También durante el primer año de lanzamiento y de acuerdo a los recursos de


apalancamiento conseguidos, se planea acudir a programas de tele ventas.

Se propone además de promocionar el artículo en la página Web de los


grandes fabricantes y distribuidores de materiales para el baño. Previa
negociación con estos.

10. ANALISIS Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Inicialmente nuestro mercado objetivo se cubrirá los estratos 4,5 y 6 de cuatro


de las ciudades más importantes del país como son: Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla.

Después de haber realizado el estudio de mercado hemos llegado a la


conclusión, que aunque nuestro producto no es un bien, ni un servicio de
primera necesidad, si es necesario para generar un ambiente mas agradable;
en hogares, oficinas, centros comerciales, hoteles y en otros sitios de asistencia
masiva y demás.

Nuestros clientes van a conocer nuestro producto mediante una página de


Internet diseñada especialmente para ellos, por la inclusión de nuestra empresa
en las páginas blancas y amarillas, por medio de visitas que harán nuestros
representantes a las diferentes empresas presentando las propuestas que
tenemos sobre este producto y a través de una valla publicitaria el cual dará el
nombre de nuestra empresa y todas las especificaciones que permitan
contactarnos.

20
11. LOCALIZACION ÓPTIMA DEL PROYECTO

Nuestro proyecto se puede ver desde dos formas:

1- Planta de producción localizada en el centro del país que nos permita su


distribución hacia las ciudades marcadas como mercado objetivo. También nos
permitirá fácil acceso a materias primas cuyo precio sea bajo. Además que el
transporte internacional sea adecuado y cuyos costos no excedan un monto
considerable del total de los costos del proyecto.

2- Puntos de venta, localizados en las principales ciudades objetivo de mercado


del país.

11.1 MACRO LOCALIZACION

Se establecerá inicialmente establecerá su planta de producción en la ciudad de


Bogotá y además será la ciudad en la que se realizará el lanzamiento inicial del
producto.

Extenderá su cobertura en el primer semestre a las siguientes ciudades:

Medellín
Cali
Barranquilla.

11.2 MICRO LOCALIZACION

Los sitios puntuales comprenden:

 Oficina principal de GARCIA & LONDOÑO LTDA, ubicada en la calle 37


N° 22-31, barrio la Soledad. Bogotá DC.

 Almacenes HOMECENTER, CARREFOUR Y CARULLA-VIVERO en las


ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla.

21
11.3 ANALISIS CUALITATIVO
DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCION CALIFI. CALIFICACION % CALIFICACION %


GLOBAL
% A B

ARRIENDO 20 5 1,00 2 0,40


ESTRATO 20 4 0,80 2 0,40
VIAS DE 15 5 0,75 5 0,75
ACCESO
SEGURIDAD 15 4 0,60 4 0,60
CLIENTES 10 4 0,40 5 0,50
PROVEEDORES 10 2 0,20 2 0,20
TAMAÑO 5 4 0,20 1 0,05
FACIL 5 5 0,25 2 0,10
ADECUACION

TOTALES 100 33 4,20 23 3,00

5 = Es igual a optima
1 = Sin condiciones

11.4 ANALISIS CUANTITATIVO


DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCION LOCALIZACION

ARRIENDO 720.000,00
Luz 90.000,00
Teléfono 90.000,00

TOTAL 900,000

22
Después de escoger dos lugares para posible ubicación del proyecto hemos
seleccionado la localización A por tener mayor puntuación en todos los
aspectos evaluados como cuantitativamente o cualitativamente, consideramos
que el lugar seleccionado es de fácil acceso, es central tanto a clientes como a
proveedores, los servicios públicos son económicos así como el arriendo,
estando por ende al alcance de nuestros presupuestos.

12. INGENIERIA DEL PROYECTO

12.1 DESCRIPCION DE PROCESOS

La descripción de los procesos corresponde a los pasos lógicos y ordenados


necesarios para desarrollar el producto desde su misma concepción como idea
hasta el producto para el cliente final.

La enumeración de dichas etapas se definió como se expone a continuación:

ETAPA A- PREPRODUCCION

I. DISEÑO:

1. Selección de los modelos sanitarios estándar más vendidos en el


mercado nacional y en EEUU.
2. Elaboración de los diseños preliminares en 3D del extractor para estos
modelos.
3. Ajustes al diseño preliminar.

II. PROTOTIPO
4. Elaboración de un molde en resina previo al prototipo definitivo.
5. Ajustes al molde preliminar.
6. Prueba de termo formado con Polipropileno para elaborar el primer
producto, del cual se eliminarán errores del molde preliminar y se
ensayarán diferentes espesores y calidades de materiales.

III. ELABORACION DEL MOLDE

23
7. Diseño y ajustes del molde definitivo teniendo como base el molde
preliminar.
8. Elaboración del molde definitivo. En el material y condiciones
previamente escogidos según la relación costo de fabricación versus
calidad de producto final.

IV. TIRAJE DE PRUEBA

9. Tiraje de preproducción. Alrededor de 40 productos serán elaborados


para constatar su calidad y durabilidad en condiciones de uso normales.
Este tiraje será distribuido sin costo algunos entre 40 familias y empresas
escogidas de diferentes sectores que a su vez ensayarán el producto por
alrededor de 3 meses, al cabo del cual se recolectará la información que
estos generen y será utilizada para los ajustes definitivos del producto.

ETAPA B. PRODUCCION PRIMERA FASE

V. TIRAJE PRODUCCION PRIMERA FASE.

10. Primer tiraje de producción en serie, alrededor de 10643 productos


terminados.
11. Los productos terminados son sometidos a pruebas de funcionamiento y
control de calidad.
12. Finalmente los productos son desinfectados, secados y empacados para
su distribución.

13. ADQUISICION DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Se requiere para la fabricación del producto, la elaboración de tres tipos de


molde para las diferentes etapas del proceso y de acuerdo al tipo de moldeado
del plástico: moldes en madera, en resina y metálicos.

En la tabla siguiente se describen los costos de los diferentes moldes:

24
14. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

14.1 POLITICA SALARIAL

En cuanto a la política salarial está basada en los salarios fijos con todas las
prestaciones de ley pagaderos mensualmente acogidos a la ley 50 de 1990.
Correspondiente a la afiliación de EPS se realizará de acuerdo a la escogencia
del trabajador así como la de AFP, en cuanto a caja de compensación
estaremos afiliados a CAFAM por ser una caja que ofrece grandes ventajas a
los empleados, en cuanto a servicios, educación y diversión, en riesgos
profesionales estaremos afiliados a la ARP LIBERTY.

14.2 NUMERO DE EMPLEADOS

Se deduce del organigrama el número de empleados que laborarán en nuestra


proyecto, para iniciar serán 8 personas con sus cargos y funciones específicas
como vimos anteriormente.

14.3 CARGOS EXISTENTES.

Los diferentes cargos que existen en nuestros proyectos estarán dados por la
experiencia y preparación de cada persona, los cargos son los siguientes.

 1 Gerente general
 1 Secretaria o recepcionista
 1 Tesorero
 1 Jefe Logística y Calidad

25
TABLA DE DESCUENTOS

CONCEPTO % DE
APORTES

SENA 2%
ICBF 3%
CAJA DE 4%
COMPENSANCION
SALUD 8%
PENSION 11,25%
CESANTIAS 8,33%
INTERESES DE 1%
CESANTIAS
PRIMA 8,33%
VACACIONES 4,16%

TOTAL DESCUENTOS 49,645%

Se estima que la mano de obra aumente por la capacidad de obtención de


clientes por parte de nuestra empresa.
Se estipula incremento de 2 personas por año devengando un salario de $
750.000.oo. Cada uno más los aporte de ley más índice inflacionario estipulado
en este proyecto del 7% anual.

26
16. ANALISIS DOFA.

DEBILIDADES
FORTALEZAS
1 Diseño innovador 1 Inversión inicial alta.
No publicidad masiva para
Fácil de instalar por la
2 2 dar a conocer la marca y el
persona promedio
producto
Materias primas de
3 3 Tener un único maquilador
calidad
Bajo costo de materias
4 4 Empresa aún no constituida
primas.
Ahorro en gastos de
5 6
instalación por contrato
Diseño agradable y
6 compatible con la 7
decoración del baño.
Precios altamente
competitivos como
7 8
referencia precios
internacionales.
Poca o ninguna
8 competencia en la
mayoría de países.
Ninguna competencia a
9 9
nivel Nacional.

27
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Desarrollo de una pagina Web
Que el producto sea imitado en
1 interactiva, para difundir el 1
china.
producto.
Venta de los Filtros de Olor y
Que los TLC traigan consigo
ambientador que nos permite
2 2 productos que generen
generar un ingreso adicional al
competencia.
objeto social principal.
En la etapa de exportación que
Abrir mercado a nivel nacional la tasa fluctué
3 3
e internacional pronunciadamente y el dólar
caiga abruptamente.
A mayor producción reducción
de los costos en materias
No cumplir con las expectativas
4 primas por cantidad y 4
de nuestros clientes.
abaratamiento de los procesos
productivos.
5 Mercado por desarrollar.
Los nuevos mercados por
explotar con la firma de varios
6
tratados de libre comercio
entre Colombia y otros países.

17. ANALISIS FINANCIERO.

Desde su inicio García Londoño Ltda. Busca una identidad basada en una serie
de conceptos, ideologías y principios que se muestran en su misión, visión,
políticas y en su imagen corporativa, lo que es importante porque indica que la
compañía tiene una razón de ser, una proyección y unas metas claras.

Se hace uso de la investigación continua y tecnología, para optimizar recursos y


brindar a los clientes productos de alta calidad para dar un valor agregado del
producto.

28
Para iniciar a operar la compañía necesita de una inversión inicial de
$557.480MM, el cual está conformado en Moldes por valor de $ 200.000MM y
equipos $8.000MM y unos Costos Preoperativos por un valor de $355.320MM,
publicidad $9.515MM

Y se generarán unas utilidades de $749.914MM (2008) $827.529MM (2009),


$916.052MM (2010) $1.012.028MM (2011), 1.114.801MM (2012)
respectivamente para cada uno de los cinco años, proyectando la maximización
de ganancias y un bienestar económico y social.

La evaluación económica demuestra que el proyecto es rentable principalmente


porque la TIR 147,8%, el RAN de 126.20 % es positivo, los costos de inversión
se recuperaran en los dos primeros años.

Flujo de Caja Libre Proyecto positivo para el año 1 de $524.399MM año 2


$837.269MM, año 3 $935.278MM, año 4 $1.041.283MM y año 5
$1.152.541MM.

Igualmente una TIR positiva para el inversionista de 162.11% y valor Presente


Neto de 9.016.

En general es un proyecto atractivo esto a razón de su TIR, Flujo de caja libre


tanto para el proyecto y el inversionista, debido a que es un extractor de olores
y ambientado; con muy buena penetración al ser novedoso y generar un buen
aspecto, el producto en Colombia no tiene competencia con relación al producto
en otros países se tiene un precio de mercado muy favorable, esto por el costo
que tiene la materia prima en nuestro país. Actualmente estamos en busca de
inversionista que permita sacar el proyecto adelante debido que no contamos
con el capital inicial suficiente, adicional en el momento de la obtención de
punto de equilibrio se obtiene a corto tiempo debido a que el segmento de
nuestros clientes esta basado en estrato 4, 5 y 6 con una participación en el
mercado del 2% anual y un crecimiento moderado basado en el PIB anual, lo
que nos muestra ante cualquier inversionista la vibiliadad y aterrizado del
proyecto

Basados en la información financiera, procesos, analizando el mercado


potencial y las proyecciones económicas realizadas a corto, mediano y largo
plazo vemos el proyecto de (Extractor de Olores y Ambientador) García &
Londoño Ltda., viable.

29
• Mostrar una TIR financieramente atractiva al inversionista.
• Demostrar que el proyecto genere FCL para inversionistas.
• Demostrar que el proyecto genere Flujo de Efectivo suficiente para cubrir
la operación de la compañía (ego).
• el crecimiento en ventas, no estará por debajo del crecimiento anual del
PIB.
• inicialmente el mercado objetivo pasara del 2% del porcentaje de
estratos 4,5 y 6 a un crecimiento estimado del 17%.
• el flujo de caja libre nos permitirá cancelar la deuda con la entidad
financiera antes del plazo inicial, permitiendo reducir nuestro costo
financiero.
• si el crecimiento esta por encima del planeado asociado con el PIB,
entonces nuestro aumento en el flujo de caja nos permitirá ampliar
operaciones fuera del territorio nacional.

García & Londoño Ltda.

Inversión Escenario_A

Elaboración 40 Extractores (Obsequio Prueba) 14,515,000


Elaboración Extractores (3 Meses) 220,337,854
Impulsadotas (3 Meses) 38,880,000
Stand 18,000,000
CD Promociónales 7,200,000
Nomina Calidad (3 Meses) 6,325,393
Nomina Admón. y Finanzas (3
Meses) 18,524,366
Arriendo Oficina (3 Meses) 2,160,000
Muebles 8,000,000
Energía (3 Meses) 90,000
Teléfono (3 Meses) 90,000
Vigilancia (3 Meses) 130,000

Inversión Total Escenario_A 334,252,613


Inversión Socios (García & Londoño Ltda.) -16,000,000
Emprender -98,000,000
K a Financiar Terceros -220,252,613

Inversión Escenario_B

30
Elaboración 40 Extractores (Obsequio Prueba) 9,515,000
Elaboración Extractores (3 Meses) 216,265,562
Molde (5) 200,000,000
Impulsadotas (3 Meses) 38,880,000
Stand 38,880,000
CD Promociónales 18,000,000
Nomina Calidad (3 Meses) 6,325,393
Nomina Admón. y Finanzas (3
Meses) 18,524,366
Arriendo Oficina (3 Meses) 2,160,000
Muebles 8,000,000
Energía (3 Meses) 270,000
Teléfono (3 Meses) 270,000
Vigilancia (3 Meses) 390,000

Inversión Total Escenario_B 557,480,321


Inversión Socios (García & Londoño Ltda.) -16,000,000
Emprender -98,000,000
K a Financiar Terceros -443,480,321

Personas en Estratos % de
Medio Alto Participación Numero de Extractores

Jefe de Hogar Estrato 4,5 y 6 (Fuente_EGMEstudioGeneralMedios2006_2_Colombia)

Bogotá 276,711 2% 5,534

Medellín 111,355 2% 2,227

Cali 77,807 2% 1,556

Barranquilla 54,436 2% 1,089

Ventas Anuales Nacionales 10,406

MES 2008 Nal


Enero 867

31
Febrero 867
Marzo 867
Abril 867
Mayo 867
Junio 867
Julio 867
Agosto 867
Sept. 867
Oct. 867
Nov. 867
Dic. 867

CARTERA
NACIONAL

PORCENTAJE
DESCUENTO
Contado 0% 0%
30 Días 45% 2%
60 Días 35% 1%
90 Días 15%

PROVEEDORES
NACIONAL

PORCENTAJE
DESCUENTO
Contado 25% 5%
30 Días 45% 3%
60 Días 30% 0%

Política Cantidades Vender Mes


Siguiente 20%
Política I.F.M.P.D.
(Días) 10
Q.U.M.P. 100%

Polipropileno 1
Filtro de Carbón
Activo 1
Filtro de Olor 1

32
Resina Poliéster 1
Lamina de
Polipropileno 1
Molde Aluminio 1
Molde Madera 1

S:M.L.V.M. (2007) 433,700


Subsidio Transporte
(2007) 50,800

S:M.L.V.M. (2008) 7% 464,000


Subsidio Transporte
(2008) 7% 54,000
Secretaria 1
Gerente 1
Tesorero 1
Jefe Calidad y Logística 1
Dotación Operario A-B 1
Dotación Operario A-B 1 Veces Año
Meses Dotación 1 Meses

Secretaria 700,000

Gerente General 2,300,000

Tesorero 1,100,000

Jefe Calidad y Logística 1,400,000


Factor Prestacional 0.00%

Factor Prestacional

Cesantía 8.333%
Interés Cesantía 1%
Prima 8.333%
Vacaciones 4.167%

33
Parafiscales 9%
Pensión 11.25%
E.P.S. 8%
A.R.P. 0.522%

Factor Prestacional 50.60%

Arrendamiento
Oficina

Contrato Anual 8,640,000


Vida Meses 12

Amortización Mensual 720,000

Logística 468,000 65%


Administración-
Finanzas 252,000 35%
Ventas - 0%

Amortización de
Molde

Costo Histórico 200,000,000


Vida Meses 36

Amortización Mensual 5,555,556

Producción 5,555,556 100%


Administración-
Finanzas - 0%
Ventas - 0%

Depreciación Muebles y Enseres

Costo Histórico 8,000,000


Vida Meses 120
Depreciación Mensual

34
66,667

Producción 43,333 65%


Administración-
Finanzas 23,333 35%
Ventas - 0%

Vigilancia 130,000

Producción 84,500 65%


Administración-
Finanzas 45,500 35%
Ventas - 0%

Energía Básico 90,000

Producción 58,500 65%


Administración-
Finanzas 31,500 35%
Ventas - 0%

Teléfono 90,000

Producción 58,500 65%


Administración-
Finanzas 31,500 35%
Ventas - 0%

Costos Etapa A

Elaboración 40 Extractores de Prueba

Costos Costo
Cantidad Und Total

Elaboración Diseño 3D

35
1 800,000 800,000

RESINA POLI (MOLDE) 1 100,000 100,000


Lamina de Polipropileno para Prototipo
Preliminar 1 65,000 65,000

Ajustes al Prototipo Preliminar 1 230,000 230,000

Elaboración Molde Preliminar Madera 5 450,000 2,250,000

Ajuste Molde Preliminar Madera 1 450,000 450,000

Elaboración Molde Definitivo Aluminio 5 1,000,000 5,000,000

Filtro de Carbono Activo 50 2,000 100,000

Ambientador 50 400 20,000


Lamina de Polipropileno para
Preproducción 50 100,000 5,000,000

Maquila de Termo formado 50 10,000 500,000

Costo Total
14,515,000
Costos Promedio Unitario Etapa A
290,300

Costos Etapa B
Mensual

Costos Costo
Cantidad Und Total

Filtro de Carbono Activo 10,406 1,720 17,898,630

Ambientador 10,406 345 3,590,132

Lamina de Polipropileno para Fase 1 10,406 76,400 795,032,152

Maquila de Termo formado 10,406 6,230 64,830,501

Costo Total

36
881,351,415
Costos Promedio Unitario Fase 1
10,406 84,695

Gastos y Costos de Distribución y Marketing Nivel Grandes Superficies

Costos Costo
Cantidad Und Total

Impulsadotas
24 18,000 12,960,000
Stand
24 250,000 6,000,000
CD Promociónales
4,800 500 2,400,000

Costo Total
21,360,000
Gastos Ventas y Publicidad
10,406 2,053

Costo Total Unitario 86,748

Precio Internacional Promedio 856,020

Precio Venta (García & Londoño Ltda.) 165,000


Precio Venta Publico Detal (Grandes
Superficies) 215,000

Utilidad Unidad 78,252

MCU=PVU-CUP-
Local GUV 78,252

Costos Etapa A
Elaboración 40 Extractores de Prueba

Costos
Cantidad Und. Costo Total

37
Elaboración Diseño 3D 1 800,000 800,000

RESINA POLIESTER (MOLDE) 1 100,000 100,000


Lamina de Polipropileno para Prototipo
Preliminar 1 65,000 65,000

Ajustes al Prototipo Preliminar 1 230,000 230,000

Elaboración Molde Preliminar Madera 5 450,000 2,250,000

Ajuste Molde Preliminar Madera 1 450,000 450,000

Filtro de Carbono Activo 50 2,000 100,000

Ambientador 50 400 20,000

Lamina de Polipropileno para Preproducción 50 100,000 5,000,000

Maquila de Termo formado 50 10,000 500,000

Costo Total
9,515,000
Costos Promedio Unitario Etapa A
50 190,300

Compra de Molde Inyección (Portugal) 5


Moldes $40.MM 200,000,000

Costos Etapa B
Mensual

Costos Costo
Cantidad Und Total

Filtro de Carbono Activo 10,406 1,720 17,898,630

Ambientador 10,406 345 3,590,132

Kilo de Polipropileno para Fase 1 10,406 12,487 129,946,299

Maquila de Termo formado 10,406 6,230 64,830,501

38
Costo Total
216,265,562
Costos Promedio Unitario Fase 1
10,406 20,782

Gastos y Costos de Distribución y Marketing Nivel Grandes Superficies

Costos Costo
Cantidad Und Total

Impulsadotas
24 18,000 12,960,000
Stand
24 250,000 6,000,000
CD Promociónales
4,800 500 2,400,000

Costo Total
21,360,000
Gastos Ventas y Publicidad
10,406 2,053

Costo Total Unitario 22,835

Precio Internacional Promedio 856,020

Precio Venta (García & Londoño Ltda.) 165,000


Precio Venta Publico Detal (Grandes
Superficies) 215,000

Utilidad Unidad 142,165

MCU=PVU-CUP-
Local GUV 142,165

39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
18. CONCLUSIONES.

 Introducimos un producto novedoso que resuelve definitivamente un


necesidad no solucionada efectivamente.
 La Innovación de un producto para el baño no conocido en Colombia,
para penetrar en los estratos 4,5 y 6, generará un mejor nivel de vida.
 Efectuado el análisis financiero y la viabilidad del negocio, se observa en
la proyección de los próximo 5 años, que el proyecto es decididamente
atractivo para inversionistas ya que muestra una TIR mucho mayor a
nuestro WACC. Generando valor a los accionistas.
 Buscar viabilidad en la venta del 70% del proyecto, debido a que es
atractivo pero no se cuenta con los recursos suficientes que nos permita
posicionarnos en el mercado.
 Analizando los dos escenarios donde podemos comparar la producción
adquiriendo moldes en Colombia o importándolos de Portugal; vemos
que con la última opción tenemos mayor calidad y garantizamos.
 La venta del mayor numero de extractores que nos permita
posteriormente, ofrecer el mantenimiento de los filtros de olor y
ambientador.
 Participar de nuestro proyecto a personas inversionistas que nos permita
financiarlo en su primera etapa.
 Realizar los estudios necesarios, con el propósito de participar en
proceso de asignación de recursos en Banco de Segundo Piso.

59
BIBLIOGRAFÍA

RIGGS, L. (1998). Sistemas de Producción. Planeación, Análisis y Control.


Limusa Noriega Editores. Colombia
BACA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Tercera
Edición. México. 1995.
ANAYA, Hector Ortiz. Análisis Financiero Aplicado. Universidad Externado de
Colombia.1996
MENDEZ, Carlos E. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias
económicas. Editorial MAC GRAW HILL. Bogotá 1996.
Oriol Amat, Análisis Económico Financiero, 16 Edición en Abril 1997.

SAPAG, Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos cuarta edición 2003.

60

También podría gustarte