Cedulario Sucesorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

Cedulario D.

Civil – Sucesorio Evaluación Oral

1) Concepto, caracteres y fundamento de la sucesión por causa de muerte como modo de


adquirir. El derecho real de herencia y sus características.

La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir que se constituye tanto de un hecho jurídico,
que vendría siendo la muerte de una persona; como de un acto jurídico, que vendría siendo la
aceptación del asignatario.
Debemos fijarnos en el artículo 951 CC que nos indica que este es un modo de adquirir el dominio
tanto de la totalidad del patrimonio o una cuota de este. El artículo también indica que el título es
universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles,
mientras que un título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, es decir,
que la sucesión por causa de muerte también puede ser un modo de adquirir el dominio de una cosa
determinada en el patrimonio de un difunto.

Las características de la sucesión por causa de muerte serían que es derivativo, es por causa
de muerte, es a título gratuito, y puede ser a título universal o singular.
● Que sea derivativo significa que estamos frente a una transmisión pues la titularidad
de ese bien proviene de la titularidad de un antecedente. “nadie puede transmitir más
derechos de los que tiene”.
● por causa de muerte significa que opera netamente sobre la muerte del causante.
● a título gratuito significa que para que opere no es necesario un desembolso
patrimonial para el adquirente. Sin embargo, respecto de este punto debemos hacer un
alcance sobre las opciones que entrega el legislador pues aquí uno puede repudiar o
aceptar, en caso de repudio se toma como si nunca hubiera existido, pero si acepta se
entiende que se retrae al momento del fallecimiento.
● puede ser a título singular o universal significa que tenemos una excepción en
donde además de poder adquirir solo una cosa en singular también podemos adquirir
una universalidad jurídica. Sobre este punto debemos hacer el alcance al respecto de
que si hablamos de universalidad tenemos asignaciones a título universal y esta sería
una herencia, mientras si hablamos de determinada especie, cuerpo o cantidad dentro
del género determinado hablamos de asignaciones a título singular que sería legado.

Fundamento  según la doctrina clásica la justificación se encuentra en responder la pregunta sobre


¿qué sucede con aquellas relaciones patrimoniales luego de la muerte del sujeto?
Es importante el contar con reglas en materia de sucesión que regulen esta situación, es decir,
contribuye a la seguridad jurídica e incrementa las relaciones patrimoniales dentro de la sociedad.
Además, podemos analizar los intereses involucrados, teniendo de base la propiedad privada,
pues las personas no querrán que su esfuerzo se pierda una vez que muera una persona, el interés
social visto desde una mirada teleológica, pues para lograr un componente patrimonial tienen que
confluir muchas circunstancias que estar presente en una sociedad.
Se podría encontrar en esta materia un fuerte interés de protección familiar.

El derecho real de herencia


Primero, cuando se habla de herencia tenemos dos sentidos uno objetivo y otro subjetivo, siendo el
objetivo aquel que hace referencia a la masa hereditaria, es decir, el patrimonio que se va a transmitir,
mientras que el sentido subjetivo es el derecho real de herencia tomado como un derecho subjetivo,
que es la facultad que posee una persona de suceder en el patrimonio de un causante.
Las características del derecho real de herencia serían (1) es un derecho real, (2) la herencia tiene
una universalidad jurídica, (3) posee una vida efímera.
● es un derecho real, pues es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona, es sujeto pasivo aquí es toda la sociedad y además posee una acción
particular que es la acción de petición de herencia.
● Cuando hacemos referencia a que la herencia posee una universalidad jurídica, nos
referimos al hecho de que posee como objeto una universidad jurídica pues uno de los
fundamentos de este derecho es entregar certeza respecto de la situación de las
obligaciones fundamentales. Aquí hablamos de que es un continente distinto de
contenido en el sentido que es una facultad en todo el patrimonio de una persona o en
parte del mismo. Cabe mencionar que en esta universalidad tendremos elementos
positivos como los derechos y negativos como los deberes. Sobre los positivos que
hace referencia al activo tenemos los distintos tipos de bienes, pero aquí seguiremos
las reglas de los bienes muebles porque es la regla general.
● vida efímera hacemos referencia a que posee una vida transitoria, ya que, el derecho
real de herencia cuando se encuentre en el patrimonio individual del asignatario, se va
a transformar en un derecho real de dominio. Al entender esto nos fijamos que todo
se retrotrae al momento del fallecimiento del causante, pues este derecho no está
destinado a permanecer en el patrimonio del causahabiente, el derecho real de
herencia está llamado a transformarse en derecho real de dominio.

2) Modos de adquirir el derecho real de herencia. Análisis, en particular, de la sucesión por


causa de muerte y la posesión de la herencia. Joaquin
3) La Tradición y la Prescripción como modos de adquirir el Derecho Real de Herencia.
tyare

La tradición es un modo de adquirir el dominio que opera necesariamente ligado con un título
traslaticio de dominio. Este es un acto jurídico bilateral, donde encontraremos dos partes, tradente y
adquirente, que a través de la voluntad de ambos, el primero decide transferir el dominio de la cosa, y
el segundo adquirir el dominio de aquella, a través de la entrega de la cosa.

Art. 670 CC: La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad o intención de transferir el
dominio, y por otro la capacidad e intención de adquirirlo.

La tradición como modo de adquirir el Derecho Real de Herencia se encuentra en los arts. 1909 y
1910 C.C. El C.C denomina de manera equivocada a la tradición de derecho de herencia como cesión
de derechos hereditarios, por lo tanto, tradición del derecho real de herencia y cesión de derechos
hereditarios son sinónimos.

La tradición del derecho de herencia o cesión de derechos hereditarios opera cuando al fallecer el
causante, el heredero transfiere la totalidad de la herencia o una cuota de la misma, es decir, el
heredero cede sus derechos de la herencia a un tercero; en este caso, el tercero no adquiere por SCM,
sino que por tradición. Por su parte, por la tradición no se ceden bienes determinados, sino la totalidad
de la herencia o una cuota de la misma.

Requisitos:
- La tradición debe efectuarse una vez que fallece el causante, de lo contrario habría objeto
ilícito por tratarse de un pacto de sucesión futura, pues nuestro OJ prohíbe celebrar un acto
jurídico respecto del patrimonio de otra persona que se encuentre viva (art. 1463). Así,
debemos tomar en consideración los requisitos de validez y existencia de los negocios
jurídicos, que son los siguientes:
- Requisitos de existencia: Objeto-Causa-Voluntad-Solemnidades-
- Requisitos de validez: Objeto lícito-causa lícita-capacidad-consentimiento libre de
vicios.

Todo esto presupone que la persona que está realizando un acto jurídico respecto de un
derecho real de herencia, tenga ya ingresado este derecho en su patrimonio. Así, cabe
destacar que este derecho real de herencia ingresó al patrimonio de la persona vía SCM, ya
que solo en este caso podré ser titular de este derecho real de herencia, disponiendo de éste
para los efectos que estime

- Requiere un título traslaticio de dominio que generalmente será una compraventa, pero de
todas formas podría tratarse de una donación, permuta, dación en pago, etc.
- El objeto de la tradición debe ser una universalidad jurídica, la totalidad de la herencia o una
cuota de ella, pero no bienes determinados. Si el heredero cede un bien determinado de la
herencia, no se tratará de una tradición del derecho real de herencia, sino de una compraventa
que se regirá por otras normas asociadas a la compraventa.

Forma de efectuar la tradición del derecho real de herencia

Existen dos teorías al respecto:

- La doctrina mayoritaria entiende a la herencia como una universalidad jurídica distinta a los
bienes que individualmente la componen; por ello, pese a comprender bienes inmuebles, se
rige por el estatuto de los muebles. Como consecuencia de ello, la tradición del derecho de
herencia también se rige por el estatuto de los bienes muebles establecido en el art 684 C.C,
por lo tanto, no requiere de ninguna inscripción en el CBR. El art. 684 del C.C señala que “la
tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la
otra que le transfiere el dominio y figurando esta transferencia por uno de los medios
siguientes”; por lo tanto, la cesión del derecho de herencia se efectúa en cualquier forma que
manifieste de forma expresa o tácita la intención de transferirlos derechos hereditarios; ya sea
de la entrega material de los bienes comprendidos en la herencia, mediante la celebración de
un contrato que sea título traslaticio de dominio y se establezca en el mismo que se realizó la
tradición de los bienes, bastando incluso la entrega simbólica (como por ejemplo, la entrega
de las llaves de un automóvil o una casa).
- Según la doctrina minoritaria, se debe estar atento a la composición de la herencia para
determinar el estatuto jurídico aplicable. Si se compone únicamente de bienes muebles, se
aplica el estatuto de los bienes muebles y debe estarse al art 684 para efectuar la tradición; en
cambio, sí se compone únicamente de bienes inmuebles o es de composición mixta (bienes
muebles e inmuebles), es necesario inscribir de éstos en el CBR como señala el art. 686 C.C.
- En la realidad, por razones de publicidad a terceros y mantener una historia registral de las
propiedades, se exige la inscripción en la CBR, aunque esta no es una obligación legal, el no
hacerlo impediría conocer con certeza a quién pertenecen los inmuebles.

Efectos de la cesión de derechos o tradición de derechos hereditarios.


Cuando hablamos de efectos no referimos a los derechos y obligaciones que nacen de las obligaciones
contraídas.

Lo que se cede es el derecho del heredero de participar en la distribución de los bienes del difunto, es
decir, el derecho a la universalidad jurídica o una cuota de la misma, pero no se traspasa la calidad de
heredero, pues “el heredero sigue siendo heredero” (adagio romano).

Se ceden las consecuencias patrimoniales de la calidad de heredero, pero no la calidad misma de


heredero, que depende de las relaciones de familia o de un testamento que lo haya instituido. Esto es
importante respecto de las deudas testamentarias, pues el cedente o heredero sigue siendo responsable
de ellas a pesar de la cesión. El art 1635 señala que “La substitución de un nuevo deudor a otro no
produce novación, si el acreedor no expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor”. Por lo
tanto, ante los ojos del acreedor hereditario o testamentario, su deudor es el asignatario pero no el
cesionario, a menos que exprese su voluntad el cambio de deudor.

Existe una doctrina minoritaria en que postulan que el cesionario pasa a ocupar el lugar jurídico del
cedente, siendo exactamente igual que si fuera heredero, esto es, adquiriendo los mismos derechos y
obligaciones, entre los cuales se encuentra responder por las deudas hereditarias y testamentarias.

PRESCRIPCIÓN

Para comenzar a examinar la prescripción, es necesario distinguir tres clases de posesión de la


herencia:

1. Posesión legal: Es una ficción legal, o sea, una construcción artificial del legislador en cuya
virtud se entiende que por el sólo hecho de fallecer una persona, sus herederos adquieren la
posesión de la herencia, aunque ignoren el fallecimiento del causante y su calidad de
herederos. Esta posesión no requiere de corpus ni de animus, y sólo tiene por finalidad evitar
una interrupción entre la posesión del causante y la posesión de sus herederos

2. Posesión efectiva: Según el profesor Somarriva es aquella que se otorga por resolución
judicial o administrativa quien tiene la apariencia de heredero. Para el profesor Ramos Pazos
es la que se confiere por resolución judicial a quien se presenta exhibiendo un testamento
aparentemente válido en que es instituido heredero o por resolución del director regional del
Registro Civil al que acredite el estado civil que le da derecho a la herencia, siempre que no
conste la existencia de otros herederos testamentarios ni se presenten otros abintestatos de
mejor derecho.

La posesión efectiva puede ser pedida tanto por heredero testamentario, como intestados, por
el cesionario del derecho real de herencia, etc. Cabe tener presente que la resolución que
concede la posesión efectiva no confiere la calidad de heredero, sino que la reconoce, ya que
esta calidad la otorga la ley.

3. Posesión real: Es la que responde a la definición del Art. 700 y, por lo tanto, precisa de corpus
y ánimus. Dado que la herencia es una universalidad jurídica, el corpus y el animus se
manifiestan en el sentido que el poseedor del derecho real de herencia debe comportarse
como si fuese un verdadero heredero. Esta clase de posesión es la que habilita por
prescripción adquisitiva.
Según el Art. 2512 No 1, el derecho real de herencia se adquiere por prescripción extraordinaria de 10
años.

Sin embargo existe una excepción y es respecto a la posibilidad de que exista un falso heredero o
heredero putativo, que sea poseedor de la herencia (posesión real (corpus + animus)) y que se le haya
otorgado la posesión efectiva por decreto judicial o resolución administrativa. Está reconocido en el
artículo 1269 del Código Civil que se remite al artículo 704 y se refiere a una prescripción ordinaria,
cuyo plazo es de 5 años.

ART 1269 CC “El derecho de petición de herencia expira en diez años. Pero el heredero putativo,
en el caso del inciso final del artículo 704, podrá oponer a esta acción la prescripción de cinco
años.”

ART 704 CC inc. final ‘’Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución
administrativa se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución;
como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente
ejecutado.”

Respecto de otros falsos herederos que tengan la posesión real, pero no la posesión efectiva,
hablaremos de la posesión efectiva extraordinaria conforme al artículo 2512 del Código Civil es de
10 años.

La doctrina dice que con esta idea de contar con esta resolución administrativa o con este decreto
judicial (posesión efectiva), nos pone en sintonía con el justo título, y este nos pone en sintonía con la
buena fe, entonces podríamos decir que la posesión por esa vía tiene cierta regularidad y entonces, nos
llevaría a que se trata de una prescripción adquisitiva ordinaria.

Importancia de distinción

Distinguir entre prescripción adquisitiva ordinaria y extraordinaria es relevante para efectos de la


suspensión, ya que:

La suspensión sólo opera respecto de la prescripción adquisitiva ordinaria, más no respecto de la


extraordinaria. Respecto de la prescripción ordinaria, se suspende sin interrumpirse, conforme al
artículo 2509 del Código Civil, en favor de las personas que allí se indican, es decir, de los herederos
incapaces.

ART 2509 CC “La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando
la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1º. Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente;
y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría;
2º. La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta
3º. La herencia yacente.
No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su marido, ni de la
sujeta al régimen de separación de bienes, respecto de aquellos que administra.
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.”
También es importante esta distinción entre ambas prescripciones respecto de los plazos y del falso
heredero.

4) Requisitos que deben cumplir los herederos para disponer de un inmueble hereditario.
Consecuencias jurídicas de su incumplimiento. Pía Salazar

Definición posesión efectiva: Es aquella “posesión” que se otorga por decreto judicial o por
resolución administrativa (dependiendo del tipo de sucesión de la cual se trate) y se concede a quien
tiene la APARIENCIA de heredero.

I. Requisitos Art.688 CC: Posesión efectiva


En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el ministerio de la
ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en manera alguna de
un inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas en
que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el Registro
Nacional de Posesiones Efectivas;
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo precedente:
en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios, y
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo
de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.
Lea más: https://leyes-cl.com/codigo_civil/688.htm
(efectiva posesión): Se hace cuando es deferida, es decir con delación, (art. 956 el actual
llamamiento que hace la ley a aceptar o repudiar una asignación, entonces eso se produce al
momento del fallecimiento del causante, cuando se abre la sucesión).

a. Numeral 1 La inscripción de la posesión efectiva (conexión con el art. 25 ley 16.671)


● Posesión efectiva que otorga del Registro Civil e Identificación: Registro Nacional de
Posesiones Efectivas que otorga el Registro civil (art. 688 inc. 2 numeral 1)
● Posesión efectiva otorgada por sistema judicial: En el Condervador de Bienes raíces
Correspondiente
● Además sí es testamentaria, deberá también inscribirse, conjuntamente con la
posesión efectiva.

b. Numeral 2: Las inscripciones especial de herencia: En virtud de ellas podrán los herederos
disponer de consuno de los inmuebles hereditarios: Ella dice relación con los inmuebles y la
inscripción registral en el registro del conservador de bienes raíces en la comuna que esté
ubicado este inmueble.

c. Numeral: La inscripción del acto adjudicatario: Sin ésta no podrá el heredero disponer por sí
solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido”. Conexión con el art.
1344 del CC.

II. Consecuencia jurídica de su incumplimiento.


En un primer momento, tenemos que ver el artículo. 688 es una norma imperativa por lo tanto, al
mencionarnos que para poder lograr disponer del inmueble debemos cumplir con estos requisitos, de
posesión efectiva inscrita según corresponda, y agregando el testamento sí es una sucesión
testamentaría, la inscripción especial de herencia, en el conservador de la comuna, y la inscripción del
acto adjudicatario, por lo tanto es una exigencia, que impone el legislador, por lo tanto el
incumplimiento de estos requisitos traerá la nulidad relativa, art. 696 del CC.

Esto lo contempla la doctrina, cuando Vodanovic, plantea que hay que sí bien la corte suprema, en su
texto, planteaba en su momento, la nulidad absoluta, el auto genera una acotación importante que en
el derecho chileno, hay que distinguir entre modo y título (título es el hecho o acto jurídico que sirve
de antecedente para la adquisición del dominio u otro derecho real, y el modo de adquirir es el hecho
o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del dominio u otro derecho real),avanzando
hacia una comprensión que sí no cumple con los requisitos, no se le otorga la posibilidad disponer, y
al estar en posesión de la cosa, no se le reconoce el modo, ese hecho pacto jurídico que produce
efectivamente la adquisición del dominio, por lo tanto el adquirente sería un mero poseedor,
tendiendo el corpus, pero no el ánimo, porque para ello se necesita de estos requisitos.

5) Asignatarios por causa de muerte. Análisis de sus clases y características. Importancia de su


distinción. Laura

Los adquirentes o asignatarios por causa de muerte


Concepto de asignatario por causa de muerte: artículo 953 Código Civil.

Artículo 953 CC “Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de
una persona difunta, para suceder en sus bienes. Con la palabra asignaciones se significan en este
Libro las asignaciones por causa de muerte, ya las haga el hombre o la ley. Asignatario es la persona a
quien se hace la asignación.”

Asignatario por causa de muerte es la persona a quien se le hace una asignación por causa de
muerte. Y las asignaciones por causa de muerte son las que hace la ley, o el testamento de una
persona difunta para suceder en sus bienes. (artículo 953, inciso 1, CC).

Clasificación de los asignatarios por causa de muerte:


1. Herederos.
a) Universales.
b) De cuota
2. Legatarios.
a) De especie o cuerpo cierto.
b) De género.
Herederos
Concepto: Son aquellos asignatarios a quienes se les asigna una herencia, esto es una asignación a
título universal. (artículo 951, 954 y 1079 CC).

Artículo 951 CC: “Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular. El título
es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o
en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto”
.
Artículo 954 CC “Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título
singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario.”

Características:
- Suceden a título universal, o sea, son asignatarios a título universal: suceden al causante en
todo su patrimonio o en una cuota alícuota del mismo (un tercio, un quinto, etc.)
- Representan a la persona del causante (son sus continuadores legales), para sucederle en todos
sus derechos y obligaciones transmisibles
- Están obligados al pago de las cargas testamentarias.

Herederos universales: son los que suceden al causante en todo su patrimonio sin señalamiento de
cuota.
Herederos de cuota: son los que suceden al causante en una cuota alícuota de su patrimonio (un
tercio, un quinto, etc).

En consecuencia, tanto el heredero universal como el heredero de cuota suceden a título universal.
• El heredero de cuota es asignatario a título universal, pero no es un heredero universal.
• Pueden existir varios herederos universales.

Legatarios

Concepto: son aquellos asignatarios a quienes se les asigna un legado, esto es, una asignación a título
singular (arts. 951, 954, y 1104 CC).

Características:
- Suceden a título singular: suceden al causante en un bien determinado (en una especie o
cuerpo cierto o en una cosa indeterminada de un género determinado).
- No representan al causante (no son sus continuadores legales) y no tienen más derechos ni
cargas que los que expresamente se les imponga, sin perjuicio de su responsabilidad en
subsidio de los herederos, y de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.

Legatarios de especie o cuerpo cierto: son aquellos a quienes se les asigna como legado una cosa
determinada de un género determinado.
Legatarios de género: son aquellos a quienes se les asigna como legado una cosa indeterminada de
un género determinado.

Importancia de esta distinción: Para los efectos de determinar el momento de la adquisición del
objeto del legado, lo cual, a su vez, conduce a distinguir también las acciones de que disponen una y
otra categoría de legatario.

IMPORTANCIA QUE HABLA LA PROFESORA EN CLASES:


¿Cuál es la importancia en general?
Es que los herederos universales cuentan con derecho de acrecer. Cuando se hace el llamamiento de
cuota y se designan herederos de cuota lo que entiende el legislador es que el testador quiere que ese
asignatario lleve solo esa cuota que se le está asignando y no más. En cambio cuando hablamos de
herederos universales lo que hay que entender nuestro legislador poniéndose en cabeza del testador es
llamando a estas personas y no hace ninguna exclusión en cuanto a la cuota o a parte alícuota que
debe corresponderle. Por lo tanto, como no hay ninguna 40 exclusión si por algún motivo falta uno de
estos llamados, el otro o los otros tienen derecho a “expandirse” para repartirse entre ellos, entre los
que quedan, esa parte que el que falta no lleva. Aquí la cuestión tiene otra trascendencia más aún,
como en los herederos de cuota no cuentan con derecho de acrecimiento entonces si uno de ellos falta
dependiendo de la situación va a tener aplicación o podría tener aplicación otros de los derechos que
inciden en materia sucesoria. Principalmente la profe piensa en la representación o el derecho de
representación o en el derecho de transmisión que vamos a estudiar. Pero si no se dan los requisitos o
las circunstancias para que opere un derecho de representación o transmisión (o sea que no operen)
esa cuota del que falta como no acrece a las cuotas de los otros se van a tener que guiar por las reglas
de la sucesión intestada, y ahí se comienzan a incardinar supuestos de sucesión mixta. Esta cuestión
en definitiva siempre se señala como que esta clasificación es muy importante pero que no tiene
trascendencia respecto del beneficio que efectivamente puedan experimentar con la asignación sino
que es una clasificación que atiende a la forma en que está efectuado el llamamiento, y su
trascendencia dice relación con la posibilidad o no de ejercicio del derecho de acrecimiento o de
aplicación de este.

Las asignaciones por causa de muerte


1. Asignaciones a título universal/ asignaciones a título singular
Asignaciones a título universal son aquellas que se hacen para suceder en todo el patrimonio del
causante o en una parte alícuota del mismo. Las asignaciones a título universal se llaman herencias
(arts. 951 y 954 CC).
Las asignaciones a título singular son aquellas que se hacen para suceder en una cosa determinada
del causante, ya sea una especie o cuerpo cierto o una cosa genérica. Las asignaciones a título singular
se llaman legados (arts. 951 y 954 CC).
2. Asignaciones testamentarias/asignaciones legales.
Asignaciones testamentarias son aquellas que hace el testamento del causante: sucesión testamentaria
(art. 952 CC).
Asignaciones legales son aquellas que hace la ley: sucesión intestada o abintestato (art. 952 CC).
3. Asignaciones forzosas/asignaciones voluntarias.
Asignaciones forzosas son aquellas que el testador está obligado a hacer, y que si no las hace las suple
la ley, aun en perjuicio de disposiciones testamentarias expresas (art. 1167, inciso 1).
Asignaciones voluntarias: son aquellas que el testador tiene libertad de hacer o no hacer.

6) Apertura de la sucesión y delación de las asignaciones. Concepto. Momento y lugar en que se


produce. Importancia de determinar el momento del fallecimiento de una persona. Laura

La apertura de la sucesión es un hito esencial en la sucesión del causante, pues la precisión de ese
momento y el lugar de la apertura determinan hechos relevantes de la sucesión. Así respecto del lugar
hay que tener presente la determinación de la ley aplicable a la sucesión en aspectos de fondo y de
forma, al igual que en materia de capacidad, dignidad, validez de las disposiciones, etc. Una vez
realizada la apertura se produce otro fenómeno sucesorio que es la delación o llamamiento actual y
cierto de los herederos y legatarios a aceptar o repudiar la asignación a la que han sido llamados.
Dicho momento, como regla general, coincide con el de la apertura, es decir, con el fallecimiento del
causante, pero tiene excepciones relevantes como, por ejemplo, las asignaciones condicionales. Dicha
aceptación y repudiación puede realizarse desde y hasta cierto momento y, si bien la regla general es
la libertad para aceptar o repudiar, de nuevo existen importantes excepciones a dicha regla relativas a
incapaces, a la mujer casada en sociedad conyugal y a aquel que sustraiga bienes de la herencia.
También deben respetarse las formas de aceptación y repudiación previstas en el ordenamiento,
teniendo presentes las características de estos actos unilaterales para con ello evitar una posible
nulidad, que puede derivarse de vicios de la voluntad o de una repudiación en fraude de acreedores.
Resulta esencial tener presente que la delación es transmisible a través del derecho de transmisión,
previsto para aquellos casos en los que el asignatario fallece sin haber aceptado o repudiado la
herencia o legado al que ha sido llamado, siempre y cuando concurran todos los requisitos legales que
el Código Civil precisa.

1. La apertura de la sucesión.
Concepto: (Artículo 955 CC) “La sucesión de los bienes de una persona se abre en el momento de su
muerte”
Momento de la apertura:
a) muerte (artículo 955 CC)
b) Decreto de posesión provisoria de bienes (artículo 84 CC) o definitiva (artículo 90 CC) en
casos de muerte presunta.

En dicho momento se determina: Capacidad y dignidad (art. 962 CC) Validez de las disposiciones
testamentarias Aceptación/repudiación y efectos (arts. 956; 1226 y 1239 CC) Admisibilidad de pacto
sucesorio (arts. 1909 y 1910 CC) Indivisión hereditaria (art. 1344 CC)

Lugar: El último domicilio del causante (arts. 955, 61, 62 y 81.1 CC).
El lugar determina aspectos de: Fondo: ley que regula la sucesión (art. 955.2 CC) Procesales: Tribunal
competente (arts. 1009 CC y 148-149 COT).

Esa es la idea básica de la apertura de la sucesión y tenemos que tener presente el art. 1222. En el
título VII se regula de la apertura de la sucesión y de su aceptación, nosotros vamos a entender,
particularmente en este minuto del art. 1222 y luego, vamos a referir algunas gestiones o diligencias
que pueden ser realizadas al efecto para asegurar y preparar la situación que puede concluir en la
aceptación o el repudio.

Art. 1222. Desde el momento de abrirse una sucesión, todo el que tenga interés en ella, o se presuma
que pueda tenerlo, podrá pedir que los muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo llave y
sello, hasta que se proceda al inventario solemne de los bienes y efectos hereditarios. 49 No se
guardarán bajo llave y sello los muebles domésticos de uso cotidiano, pero se formará lista de ellos.
La guarda y aposición de sellos deberá hacerse por el ministerio del juez con las formalidades
legales.}

Apertura de la sucesión
Nuestro sistema no nos da un concepto de apertura, sino que tenemos a la vista el 955, sin embargo,
Vodanovich y Troncoso inciden en una misma idea. Ellos ven en la apertura de la sucesión un hecho
que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y se les transmiten en
propiedad, porque, como consecuencia de la apertura va a operar la sucesión por causa de muerte
como modo de adquirir respecto a los verdaderos herederos. ¿Cuál es el momento en que se abre la
sucesión?: en el momento del fallecimiento del causante; ¿y el lugar?: donde falleció el causante.
Estas son circunstancias fundamentales que se deben tener en consideración. La importancia de
determinar el momento cuando fallece el causante es porque primero respecto de los asignatarios a
título universal opera el modo de adquirir el derecho real de herencia, sin embargo, también tiene otra
relevancia, porque a ese momento tienen que ser evaluadas las capacidades, dignidades o indignidades
para suceder. En nuestro sistema la regla general está en el 961 que dice: “Será capaz y digna de
suceder toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz o indigna”. Pero es importante que
ustedes tengan presente que en definitiva a ese respecto se va a evaluar la situación del asignatario en
torno a su capacidad o eventual indignidad. A este respecto también tenemos que tener presente que si
se trata de una sucesión testamentaria conforme la ley de efecto retroactivo de las leyes que está en el
apéndice del código civil, se van a encontrar con que la forma del testamento rige la ley vigente en el
momento en que se otorga, pero respecto del contenido de las asignaciones testamentarias rige la ley
del momento en que fallece el causante.

De acuerdo con el art. 955: “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su
muerte en su último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regula por
la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales”. En esta materia debemos tener
presente las reglas generales, del Título I del Libro III, pero también los arts. 1221 y siguientes,
relativos a la apertura de la sucesión, su aceptación, repudiación e inventario, Título VI.

Concepto: Somarriva y Troncoso indican que es el hecho que habilita a los herederos para tomar
posesión de los bienes hereditarios transmitiendoles en propiedad. Es la apertura de la sucesión la que
acarrea como consecuencia la sucesión por causa de muerte.

Momento y lugar de la apertura de la sucesión


La sucesión se abre al momento del fallecimiento del causante. La muerte puede ser real o presunta.
La primera es el cese definitivo de las funciones orgánicas que ha sido constatado médicamente. La
segunda es el decreto provisorio de los bienes del desaparecido.
La sucesión se abre en el lugar del último domicilio del causante. En el COT, art. 148, se indica que
todo lo relativo a la muerte del causante es competente el juez del último domicilio.
Consecuentemente, la legislación aplicable es la del último domicilio del causante.
Mencionar excepciones

La ley que rige la sucesión es la del último domicilio. Esto varía según el ordenamiento jurídico, ya
que cada uno determina el factor de conexión privado que le parezca más adecuado, unos prefieren la
nacionalidad.
Esta regla, sin embargo, presenta ciertas excepciones legales:
(i) Cuando un chileno fallece en el extranjero dejando parientes chilenos. El art. 15 número 2 indica
que, respecto de los parientes chilenos, rige la ley chilena.
(ii) Cuando un extranjero fallece en el extranjero dejando herederos chilenos. El art. 998 indica que en
la sucesión ab intestato que fallezca fuera del territorio de la. República, tendrán los chilenos a título
de herencia o de alimentos, los mismos derechos que según las leyes chilenas les corresponden sobre
la sucesión intestada de un chileno. Se trata de un extranjero fallecido en el extranjero, a cuyos
parientes chilenos le serán aplicables las normas nacionales.
(iii) La declaración de muerte presunta se tramita ante el juez del último domicilio que esa persona
tuvo en Chile, aunque haya desaparecido en el extranjero.
(iv) Una persona que fallece en el extranjero pero deja bienes chilenos, ya que respecto de dichos
bienes se aplicará la ley chilena, ya que deberá hacerse la posesión efectiva.

Importancia del momento de la apertura de la sucesión


Es importante determinar el momento de la apertura de la sucesión porque:
(i) Determina quienes son los herederos y la situación de capacidad e indignidad en que se
encontraran,
(ii) Determina la legislación aplicable, en el sentido de que serán aquellas vigentes en el momento de
la apertura de la sucesión, según la Ley de Retroactividad de las Leyes,
(iii) Desde ese momento, cualquier pacto sobre la sucesión del causante deja de adolecer de objeto
ilícito,
(iv) Si existe pluralidad de herederos, se entiende constituida la comunidad hereditaria,

Delación
Concepto: El art. 956 indica que la delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a
aceptar o repudiar una asignación hereditaria, sea de la clase que sea. La delación hace que la
asignación “sea deferida” y otorga jurídicamente el derecho al asignatario de aceptar o repudiar.
Cronológicamente, lo que primero se producirá, es el fallecimiento del causante. Con éste, se produce
la apertura de la sucesión. Una vez producida esta, se produce la delación de la asignación y, con ésta,
nace la opción de aceptar o repudiar.
Concepto abreviado: Definición: artículo 956 CC: llamamiento actual a aceptar o repudiar la
herencia.

Distinción delación y vocación sucesoria:


– Delación es llamamiento actual y cierto
– Vocación es llamamiento eventual o potencial
• Nasciturus: vocación desde fallecimiento, pero delación sólo si nace con requisitos (art. 74 CC)

Distinción delación y apertura de la sucesión: Delación es un llamamiento que puede ser


múltiple y la apertura es un momento único.

Momento en que se defiere


De acuerdo con el inciso segundo del art. 956 es al momento de fallecer el causante, a menos que el
heredero sea llamado condicionalmente, en cuyo caso se produce al cumplirse la condición. ¿De qué
condición se trata? Suspensiva, ya que la resolutoria extingue el derecho pero con la delación se
adquiere. La condición, en la delación, suspende la adquisición.
Luego, sin embargo, el inciso tercero del art. 956, contempla una contra excepción. Si la condición es
de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, en cuyo caso la asignación se defiere
al momento de la muerte del testador (o sea, volvemos a la regla general) pero dándose por el
asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos en caso de
contravenir la condición. Se trata de una salvaguarda.

Esta contra excepción no tiene lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda la
condición de no hacer algo pertenezca a otro asignatario la cosa asignada, o sea, propiedad fiduciaria.

Momento de la delación:
Regla general: Momento del fallecimiento (art. 956.2 CC)
Excepciones:
• Asignaciones condicionales suspensivas y resolutorias (art. 1479 CC)
• Condición de no hacer algo (art. 956.3 CC)
• Regla del fideicomiso (art. 956.4 CC),
7) Aceptación y repudiación de las asignaciones. Fundamento. Diferencias asignaciones a título
universal y asignaciones a título singular. Momento para aceptar o repudiar. Benjamín

El fundamento es que la ley necesariamente va exigir un pronunciamiento del asignatario en orden a


querer incorporar o no en su patrimonio esta asignación porque es un principio que nadie puede
adquirir derechos sino por su voluntad, y lo otro, es que el derecho real de herencia en derecho
subjetivo que se adquiere por sucesión por causa de muerte, pero se adquiere la universalidad jurídica
el patrimonio puede tener activos y pasivos, por lo tanto, no siempre va a ser una ganancia.

“¿La aceptación de herencia o legado, es un cuasicontrato? (1437) básicamente se llega a la


conclusión de que aquí no estamos en presencia de un cuasicontrato la aceptación de una herencia o
legado es un acto jurídico unilateral que no son cuasicontrato. Los cuasicontratos son una figura de
las fuentes de las obligaciones en nuestro sistema que fundamentalmente persigue el principio a
enriquecimiento sin causa, entre otros, que no tiene mucha relación con estas figuras que son actos
jurídicos unilaterales, que dice relación con la incorporación de un bien en el patrimonio. De la
forma en que está planteado en el 1437, el argumento es si la aceptación de la herencia o legado
fuera una especie de cuasicontrato no habría tenido el legislador que indicarlo, o la otra posibilidad
en que hubiera dicho “o”, pero dice “y”.

Cuando hablamos de esta materia hay que ir art. 1222, donde se inicia este párrafo de regla general
del título VII que se llama “de la apertura de la sucesión, y de su aceptación, repudiación o
inventario” primero hay que ir a las reglas generales y luego a unas reglas particulares en relación
a la herencia. Hay una diferencia fundamental entre las herencias y los legados, los herederos tienen
tres opciones, pueden aceptar, aceptar con beneficios de inventario o repudiar; en cambio los
legatarios solo tienen la alternativa de aceptar o repudiar.”

¿desde cuándo se puede aceptar? Desde que se defiere. Hay que irse a lo que acabamos de estudiar de
la delación, por regla general la delación ocurre al momento del fallecimiento del causante, por lo
tanto, se puede aceptar o repudiar por regla general desde el fallecimiento del causante, pero todo lo
que vimos lo tiene que integrar porque no dice que sea desde el fallecimiento del causante, la ley dice
que es desde el momento en que se defiere y el momento en que se defiere no necesariamente tiene
que ser al fallecimiento del causante porque va a depender al tipo de asignación de la cual se trate, y
ahí se va tener que distinguir si es pura y simple o está sujeta a modalidades.

En relación con repudio es distinta la regla, debe ser después de la muerte de la persona de cuya
sucesión se trata. Ahí sí que es la muerte de la persona independiente del tipo de sucesión de la cual se
trate.

¿Hasta cuándo? Artículo 1232: Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier
persona interesada en ello, a declarar si acepta o repudia; y hará esta declaración dentro de los
cuarenta días subsiguientes al de la demanda. En caso de ausencia del asignatario o de estar
situados los bienes en lugares distantes, o de otro grave motivo, podrá el juez prorrogar este plazo;
pero nunca por más de un año.

Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar el objeto asignado; podrá
implorar las providencias conservativas que le conciernan; y no será obligado al pago de ninguna
deuda hereditaria o testamentaria; pero podrá serlo el albacea o curador de la herencia yacente en
sus casos.
El heredero, durante el plazo, podrá también inspeccionar las cuentas y papeles de la sucesión.

Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo representante en tiempo oportuno, se


le nombrará curador de bienes que le represente, y acepte por él con beneficio de inventario.

Entonces hay que distinguir si hay o no requerimiento judicial. Si hay requerimiento, en el plazo que
nos dice el legislador: 40 días, plazo que se llama “plazo para deliberar”. ¿Quiénes pueden estar
interesados en hacer el requerimiento judicial? Por ej. socios, otros causahabientes, acreedores. El
plazo puede extenderse solo en situaciones calificadas. ¿Qué pasa si se deja transcurrir el plazo de 40
días o 1 año (si se prorroga)? La respuesta en el 1233: El asignatario constituido en mora de declarar
si acepta o repudia, se entenderá que repudia.

Si no hay requerimiento judicial se deben aplicar las reglas generales, y estas reglas nos van a hacer
distinguir según el tipo de asignación de la cual se trate, porque si es una asignación a título universal
o una a titulo singular pero es de especie o cuerpo cierto, entonces lo que tenemos que hacer es aplicar
la reglas en materia de derechos reales:

2517: Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del
mismo derecho.

Nosotros sabemos que cuando se produce el fallecimiento del causante y todas las otras situaciones
jurídicas, lo que sucede respecto del asignatario a titulo universal es que gatilla el derecho real de
herencia, y lo que sucede con el asignatario a título singular de especie o cuerpo cierto es que gatilla
el derecho real de dominio, respecto del asignatario a título singular de género lo que se gatilla nada
más que el nacimiento de un derecho personal. Entonces en los dos casos nos encontramos en
presencia de derechos reales ¿hasta cuándo el señor ya no va a ser titular de ese derecho real?
Teniendo en cuenta que los derechos reales no prescriben, son adquiridos por otros, y sobre esa base
no va a ser viable el ejercicio de la acción que protege ese derecho, porque ese derecho ya no está
dentro de su patrimonio, sino que está en el patrimonio quien lo adquirió, entonces ¿hasta cuándo va a
estar protegido este asignatario a título universal? Hasta que prescriba la acción de petición de
herencia en un plazo por regla general de 10 años ¿hay alguna situación de excepción? Si alguien
adquiere la acción de petición de herencia por prescripción ordinaria en un plazo de 5 años.

Asignatario a título singular de especie o cuerpo cierto, mismo sistema, se aplica el art. 2517, por lo
tanto, ¿hasta cuándo? La diferencia aquí está en que la acción reivindicatoria no dice en qué plazo se
puede ejercer, pero funciona de la misma manera, se puede ejercer hasta que otro adquiera por
prescripción adquisitiva, en ese caso ¿Quién estaría adquiriendo por prescripción? Derecho real de
dominio ¿Cómo se adquiere el derecho real de dominio por prescripción adquisitiva? Hay que
distinguir si es prescripción ordinaria o extraordinaria (10 años), si es ordinaria se distingue si son
bienes muebles o inmuebles (2 o 5 años)

Si no hay requerimiento judicial y se trata de una asignación a título singular de género ¿hasta
cuándo? Hay que distinguir las reglas generales de la extinción de las obligaciones, hay que distinguir
el título si es ordinario o ejecutiva. Si tiene un título ejecutivo el plazo de prescripción es de 3 años y
si es ordinaria es de 5, entonces la regla general son 5 años (art. 2514 y 2415) en este caso será
ordinaria, por lo tanto, ¿hasta cuándo se puede aceptar o repudiar si es que no hay requerimiento
judicial si se trata de un asignatario a título singular de género? Hasta que prescriba la acción para
perseguir el cumplimiento de su legado ¿contra quién puede dirigir esa acción? La regla general es
contra todos los asignatarios a título universal salvo que se hubiere grabado a alguno de ellos en
particular con el cumplimiento de esta asignación, y el plazo para dirigirse son 5 años desde la
delación.

8) ¿En qué consiste el beneficio de inventario? ¿Cuáles son sus requisitos y efectos?Benjamín

Art. 1247. El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables
de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los
bienes que han heredado.

Requisitos

1.Que el heredero lo impetre expresamente – Art. 1252

Basta decir en el escrito por el cual se pide la posesión efectiva, que ésta sea concedida con beneficio
de inventario. Con todo, no será necesario que el heredero declare expresamente su propósito de
aceptar la herencia con beneficio de inventario, cuando hubiere practicado inventario solemne. En
efecto, si el heredero acepta sin practicar inventario solemne, se entenderá que acepta pura y
simplemente; en cambio, si ha precedido inventario solemne, gozará del beneficio de inventario
(artículo 1245 del Código Civil).

2. Que no haya ejecutado actos que importen aceptación de la herencia – Art. 1252

3. Que se practique inventario – Art. 1252 – Art. 1245 (2º)

Recordemos que de conformidad al artículo 858 del Código de Procedimiento Civil, inventario
solemne es el que se hace previo decreto judicial, por el funcionario competente y con los requisitos
exigidos por la ley. Tiene el carácter de instrumento público. Los requisitos del inventario solemne
son los siguientes:

- Presencia de un Notario, quien con autorización judicial puede ser reemplazado por otro
ministro de fe, y de dos testigos mayores de edad, que sepan leer y escribir y sean conocidos
del ministro de fe.
- Debe dejarse constancia de la identidad de la persona que hace la manifestación de los bienes.
- Debe citarse a todos los interesados conocidos y que según la ley tengan derecho a asistir al
inventario. El artículo 1255 señala a las personas que tienen derecho de asistir al inventario: el
albacea, el curador de la herencia yacente, los herederos presuntos, los legatarios, los socios
de comercio, los fideicomisarios y todo acreedor hereditario que presente el título de su
crédito.
- Debe dejarse constancia en el inventario, en letras, del lugar, día, mes y año en que comienza
y concluye cada parte del inventario.
- Antes de cerrar el inventario, el tenedor de los bienes o el que hace la manifestación de ellos
jurará que no hay otros bienes que declarar.
- El inventario será firmado por el tenedor o manifestante, los interesados, el ministro de fe y
los testigos.
- Debe protocolizarse el inventario en el Registro del Notario que lo haya firmado o en aquél
que designe el tribunal, si ha intervenido otro ministro de fe. En el inventario se dejará
constancia de la protocolización (artículos 859 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil).

Nuestro Código no establece un plazo al heredero beneficiario, para practicar el inventario

4. Que el inventario sea fiel – Art. 1256

El inventario ha de ser completo, exacto, o de lo contrario se privará al heredero del beneficio de


inventario. El artículo 382 del Código Civil alude a las menciones que debe contener el inventario,
abarcando la totalidad de los bienes corporales e incorporales de una persona.

Efectos del Beneficio de inventario

a) Limita la responsabilidad de los herederos beneficiarios: responden sólo hasta concurrencia


del valor total de los bienes que han heredado (artículos 1245, 1247 y 1257). No se trata, por
ende, de que la responsabilidad quede limitada a “los bienes” heredados, sino “al valor” que
éstos tengan al momento de adquirirse. No podría ser de otra forma, atendido el tenor de los
preceptos citados, y porque los bienes del causante se confunden con los bienes del heredero.
Así opina la mayoría de la doctrina.

Surge aquí, como destaca Rodríguez Grez (quien sigue la doctrina mayoritaria) una cuestión
interesante: ¿aumenta o disminuye la responsabilidad del heredero por el aumento o
disminución del valor de los bienes heredados por causas posteriores a su adquisición? Para
quienes piensan que los bienes que se heredan se confunden con los bienes del heredero, el
aumento o disminución del valor de ellos en nada afecta la responsabilidad del heredero.28
En este sentido, Somarriva señala que el heredero responderá por el valor de los bienes
hereditarios, según aquél que tenían al momento de ser deferida la herencia, y no por aquél
que tengan al momento de ser demandado el heredero por el acreedor. En consecuencia, el
aumento de valor de dichos bienes favorecerá al heredero beneficiario y lo perjudicará su
disminución.29 De esta forma, por ejemplo si a la muerte del causante (momento en el cual,
por regla general, se deferirá la herencia) los bienes heredados se avaluaban en $ 50.000.000.-
y seis meses después sólo valen $ 40.000.000.-, el heredero seguirá respondiendo por los $
50.000.000.-; a la inversa, si en el mismo lapso aumenta su valor a $ 60.000.000.-, el heredero
seguirá respondiendo sólo hasta los $ 50.000.000.- originales.

Para quienes piensan lo contrario, dicha responsabilidad variará en función del valor de los
bienes heredados. Como vemos, la respuesta a la interrogante difiere según haya confusión o
separación de patrimonios, entre los bienes del causante y los bienes del heredero. En todo
caso, si aparecen con posterioridad otros bienes hereditarios, el heredero beneficiario
responderá hasta el valor de los mismos, ampliando el inventario (artículo 1257).

b) Las deudas y los créditos del heredero beneficiario no se confunden con las deudas y créditos
de la sucesión (artículos 1259 y 1669).

9) Explique en qué consiste la herencia yacente, cuáles son sus requisitos y objeto. (Nicolás
Rodríguez)
La herencia yacente es aquella que no ha sido aceptada en el plazo de 15 días por algún heredero,
siempre que no exista albacea con tenencia de bienes designado en el testamento, o si hay no ha
aceptado el cargo.

Esta se encuentra regulada en el articulo 1240 del CC y se trata de que dentro del plazo de 15 días
abierta la sucesión, no exista ningún heredero que la acepte, es importante que sea heredero debido a
que estos son los continuadores jurídicos.

El objetivo que tiene esta institución es que recordando la lógica y fundamento del sistema sucesorio
que es otorgar certeza y seguridad jurídica a las relaciones patrimoniales. El objetivo que guarda la
herencia yacente es dar certeza jurídica y seguridad a los acreedores de la persona difunta.

La herencia yacente tiene dos requisitos:

1. Es que se haya abierto una sucesión y que hayan transcurrido más de 15 días desde su
apertura sin que haya sido aceptada por ningún heredero, ya sea la universalidad si se trata de un
heredero o una cuota de ella si existe pluralidad de herederos.

2. Que no exista albacea con tenencia de bienes, que no exista este ejecutor testamentario con
tenencia de bienes.

¿Cuándo se entiende que la herencia es yacente y puede ser sometida a guarda?

El art.481 inciso 1 del Código Civil, expone: "Se dará curador a la herencia yacente, esto es, a los
bienes de un difunto, cuya herencia no ha sido aceptada.

La curaduría de la herencia yacente será dativa".

2.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA. –

a) Qué hayan transcurrido 15 días desde la apertura y delación de la sucesión respectiva.

b) Que en ese lapso no se haya aceptado la herencia o una cuota de ella, expresa o tácitamente, por
heredero alguno, sea éste persona natural o moral, testamentario o abintestato, verdadero o putativo.

c) Que no exista nombrado albacea con tenencia de bienes o el nombrado no haya aceptado el cargo o
sea incapaz de ejercerlo. (Art.1240)

d) Que, exista declaración judicial de nacencia, en razón que no se produce de pleno derecho
(Art.1240)

3.- RAZÓN DE PROCEDENCIA.

a) La protección de los bienes hereditarios.

b) Para que los acreedores del difunto tengan contra quien dirigirse.

Por eso el legislador ha querido que los bienes dejados al fallecimiento de una persona conserven su
integridad, en espera de su paso definitivo a poder de quienes tienen verdadero derecho a la sucesión,
y también ha deseado asegurar a los terceros el beneficio de la responsabilidad efectiva por sus
créditos pendientes.

10) Refiérase a la libertad del asignatario para aceptar o repudiar una asignación. gabriel
• Libertad del asignatario

El artículo 1225 del Código civil consagra la regla general de que “Todo asignatario puede aceptar
o repudiar libremente”. En virtud de este es que no podría existir, incluso en una sucesión
testamentada, ninguna disposición testamentaria que pudiese mermar esta facultad de decisión libre
del asignatario para aceptar o repudiar, en definitiva, adoptara su decisión voluntariamente revisando
la conveniencia de esta transmisión patrimonial.

Sin embargo, hay excepciones a esta regla donde se ve coartada la libertad de decisión del asignatario.

• Excepciones

1. Situaciones del asignatario que sustrae efectos de la asignación 1231 CC

Art 1231 del CC: El heredero que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión, pierde la
facultad de repudiar la herencia, y no obstante su repudiación permanecerá heredero; pero no
tendrá parte alguna en los objetos substraídos.

El legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde los derechos que

como legatario pudiera tener sobre dichos objetos, y no teniendo el dominio de ellos será obligado a
restituir el duplo.

Uno y otro quedarán, además, sujetos criminalmente a las penas que por el delito correspondan.

Respecto del heredero, se utiliza una formula bien similar a lo que se usa en la liquidación de la
sociedad conyugal, cuando una de las personas de la sociedad conyugal sustraía dolosamente u
ocultaba bienes del inventario para proceder a liquidar sin ellos. (requiere expresamente de dolo)
(1768), el 1231 por su parte no utiliza el termino dolo debido a ello la doctrina se discute esta
situación, a pesar de ello, se ha llegado a la conclusión de esta idea de sustracción estamos ante la idea
de una intención de aprovecharse, por tanto, va envuelto el dolo, entonces a pesar de que el 1231 no lo
diga expresamente se requiere una actuación dolosa. En tanto la actuación dolosa provoqué daño se
podrá perseguí una responsabilidad extracontractual y la penal que queda estipulada en el último
inciso del 1231.

Estamos frente a una acción civil que para este caso se encuentra tipificada y ello no descarta la
responsabilidad civil por el daño, ya que se produciría un ilícito civil. No obstante, el heredero pierde
la facultad de repudiar la herencia y no tendrá parte alguna en los objetos sustraídos porque pierde sus
derechos y ahí está la excepción a la libertad del asignatario para aceptar o repudiar.

Para el legatario también nos encontramos frente a esta situación dolosa e igualmente pierde los
derechos que pudiera tener sobre dichos objetos y no teniendo el dominio de ellos será obligado a
restituir el duplo. Se debe distinguir si sustrae el objeto legado que le fue asignado u otro bien
sobre el que no tiene dominio.

Los legatarios se clasifican de especie o cuerpo cierto y de genero, el que es de especie y cuerpo
cierto, estos asignatarios tienen el dominio de la cosa asignada una vez abierta la sucesión
deferida la herencia y aceptada por ende la sanción del artículo es que este pierde el derecho
que como legatario tenía del objeto.
Es raro porque si con la muerte, la apertura, la delación, y en definitiva la aceptación este señor va a
adquirir el dominio ¿Cómo va a poder substraer algo de lo que es dueño?, pero hay que incardinar la
intención con la que este sustrae, en definitiva, él va a substraer bienes del has hereditario que puede
tener una incidencia en la responsabilidad que cabe a los continuadores que tienen que hacerse cargo
del cumplimiento de las obligaciones para con los acreedores del que ahora está difunto.

Si es que se sustrae algo de lo cual el legatario no tenía el dominio se pueden producir dos situaciones
que se sustraiga una cosa distinta a la legada y en el caso en que quedan los legatarios de género
porque estos no tienen el dominio, lo que tienen es un crédito, en este caso se tendrá que restituir el
duplo.

La situación del heredero se constituye por una situación expresamente determinada por el legislador
que restringe la posibilidad de aceptar o repudiar porque no puede repudiar, ahora las otras son
sanciones jurídicas civiles que están contempladas para este caso en particular y rodean esta situación
de que no se puede aceptar, ósea se va aceptar en unas condiciones si es que se acepta o se repudia en
condiciones particulares, en definitiva pierde derechos hereditarios, si hay una pérdida es que en
definitiva no pueden aceptar ni repudiar.

Las siguientes excepciones dicen más que nada relación con formalidades que hay que cumplir y no
son situaciones en las que se culmine la facultad de aceptar y repudiar.

2. Cuando el asignatario es incapaz (artículos 1225 y 1236 del código civil)

Art 1225 del CC: Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.

Exceptúanse las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las cuales no
podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus representantes legales.

Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario.

El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal para
aceptar o repudiar una asignación deferida a ella. Esta autorización se sujetará a lo dispuesto en los
dos últimos incisos del artículo 1749.

Art 1236 del CC: Los que no tienen la libre administración de sus bienes no pueden repudiar una
asignación a título universal, ni una asignación de bienes raíces, o de bienes muebles que valgan
más de un centavo, sin autorización judicial con conocimiento de causa.

Los incapaces se clasifican en relativos y absolutos para actuar en la vida jurídica necesitan actuar
representados o autorizados en el caso de los relativos y los absolutos solo representados.

- Respecto de la aceptación, tienen que aceptar con beneficio de inventario (artículo


1247), esa limitación de responsabilidad, porque es una de las alternativas que tiene el
asignatario título universal a diferencia de los asignatarios a título universal.

- Y, por otra parte, para repudiar tienen que contar con autorización judicial con
conocimiento de causa.
Si se omite cualquiera de estos requisitos la sanción va a ser la nulidad relativa porque son
formalidades incumplidas y que se exigen en atención a la persona involucrada en este caso que es el
asignatario que es incapaz.

3. La mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal

El ultimo inciso del artículo 1225 del código civil nos indica “El marido requerirá el consentimiento
de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal para aceptar o repudiar una asignación
deferida a ella. Esta autorización se sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del artículo
1749.”

El 1749 CC establece los requisitos para que la mujer autorice los actos que deben ser celebrados por
el marido por escrito, o antes, escritura simple o pública, solemnidad que el acto requiera, celebrarse a
través de mandatario, que puede ser suplida por el juez cuando existiera negativa injustificada.

Hay que hacer la conexión con las reglas de la sociedad conyugal si es una herencia o legado estamos
hablando de una incorporación a título gratuito que está ocurriendo durante la vigencia de la
sociedad conyugal por lo tanto que si es la universalidad jurídica o es una parte de la universalidad
jurídica, se va a tratar como los bienes muebles, pero si se está hablando de un legado hay que
distinguir si se trata de una especie cuerpo cierto hay que volver a distinguir si se trata de una cosa
mueble o una cosa inmueble.

Ahora el que tiene que aceptar es el marido, si el marido es el jefe de la sociedad conyugal además
tiene la administración de los bienes propios de la mujer. Los autores replican que a la mujer se le
reconoce como capaz en la sociedad conyugal pero para que si no puede hacer nada, de aquí sale esta
lógica de que la mujer igual podría porque es capaz, pero las consecuencias de su actuación son
distintas porque no compromete el patrimonio social sino los patrimonios satélites.

Entonces la solución está en el 137 CC que dice “los actos y contratos de la mujer casada en
sociedad conyugal, solo obligan en los bienes que administre en conformidad a los artículos 150,
166 y 167.” Si el marido no quisiera, podríamos pedir la autorización judicial subsidiaria del juez.

11) Indique y explique las características de la aceptación y el repudio.


Gabriel

· Caracteristicas

A. Derecho transmisible / Art 957 CC

La facultad de aceptar o repudiar es transmisible, va a aplicar respecto de esta facultades el derecho de


representación, que es una forma indirecta de suceder, porque no hay un vínculo directo entre el
causante y el causahabiente, si no que nos encontramos con una figura intermedia, el derecho de
representación, para eso supone que aquel que ha fallecido sin haber aceptado o repudiado la
asignación transmite a sus herederos esta facultad de aceptar o repudiar, pero hay necesariamente
deberíamos estar hablando de una pluralidad de asignatarios porque de otra manera no resulta, esa
facultad de aceptar o repudiar va a encontrarse en el haz hereditario que en definitiva va a recibir este
nuevo asignatario.

Aquí lo que se transmite es la facultad, aceptando o repudiando la asignación de ese causante, eso
básicamente el derecho de representación.

Art. 957 CC Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes
de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos
el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le ha
deferido.

No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.

Lo primero que tenemos que decir, es que la facultad de aceptar o repudiar tiene esta característica de
ser transmisible, o sea opera a su respecto el derecho de transmisión en virtud del artículo 957 del
código civil.

B. No puede sujetarse a modalidades / Art 1227 CC

Nosotros sabemos que todos los actos patrimoniales, por regla general si pueden sujetarse a
modalidades, pero en este caso el legislador determino una situación de excepción.

Art. 1227 CC No se puede aceptar o repudiar condicionalmente, ni hasta o desde cierto día.

Este acto de atribución patrimonial nuestro legislador expresamente lo excluye porque aquí
hay muchos intereses comprometidos, no solo está en juego el interés de un causante o causahabiente
aquí está en juego el interés de todos los acreedores por ello, la aceptación y el repudio, no puede
sujetarse a modalidad.

C. Es un derecho indivisible / Art 1228 (1°)

No puede dividirse, por tanto, no se puede aceptar en una parte y repudiar en la otra, aceptamos toda
la asignación que se nos ha referido o repudiamos toda esta asignación que se nos ha referido.

Art. 1228 CC No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y repudiar el resto.

Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus herederos según el artículo 957, puede
cada uno de éstos aceptar o repudiar su cuota.

El inciso segundo de este artículo nos vincula con el 957 CC aquí hay pluralidad de
herederos, aquí viene la facultad de aceptar o repudiar esta asignación de este causante el que inició
toda esta secuencia, pero el inciso segundo del 1228, dice que cada uno de estos puede aceptar o
repudiar en la cuota que le corresponda respecto del asignatario, podríamos encontrarnos con la
situación que algunos acepten y otros repudien.

Pero además tenemos que ponernos en otra situación que es la del artículo 1229 CC.
Art. 1229 CC Se puede aceptar una asignación y repudiar otra; pero no se podrá repudiar la
asignación gravada, y aceptar las otras, a menos que se defiera separadamente por derecho de
acrecimiento o de transmisión, o de substitución vulgar o fideicomisaria; o a menos que se haya
concedido al asignatario la facultad de repudiarla separadamente.

Este art nos pone en la situación de que haya habido pluralidad de asignaciones y cuando
existe es que efectivamente lo que se puede hacer es aceptar una y repudiar la otra.

No se podrá repudiar la asignación gravada y aceptar las otras, si estamos ante una pluralidad
de asignaciones tenemos que distinguir y determinar si alguna de ellas está gravada, pues, en el caso
que una de ellas estuviere gravada lo que no nos permite el legislador es repudiar la gravada y aceptar
la que no está sujeta ante ningún tipo de gravamen, pero esto tiene una excepción, porque la
disposición dice a menos que se defiera separadamente por derecho de acrecimiento o de transmisión,
o de substitución vulgar o fideicomisaria, eso nos vincula nuevamente con los derechos que pueden
concurrir en una sucesión acrecimiento, transmisión, representación y hay otra hipótesis más que es el
de la sustitución, que puede ser vulgar o fideicomisaria

El derecho de sustitución se trata de que yo puedo tener derecho a una asignación, pero en
definitiva, esa asignación puede verse complementada con otra asignación, por distintos motivos, el
acrecimiento por ejemplo, el de acrecimiento se trata que mi asignación se ve aumentada, acrece
porque había pluralidad de asignatarios y el otro que concurría también sin designación de cuota, por
algún motivo no está, una de esas porque haya muerto y no opere el derecho de representación, otra
hipótesis es que la repudie, otra porque sea indigno, otra es que sea incapaz, entonces yo por ejemplo
que tenía derecho a ¼ de un haz hereditario, en definitiva, como concurría con mi hermano y mi
hermano repudio llevo ½ , acrezco, esa es una situación.

La otra situación podría ser que opera la sustitución, imagínense a mí me legan un automóvil,
y a mi hermano una casa, el repudia, pero el testador nombro un sustituto, por si él repudiaba, y en
sustitución me nombro a mí, si el repudia va a operar la sustitución que determino el testador, yo me
convierto en asignatario de esa casa además del auto, pero originariamente no fue así.

El 1229 se pone en estas situaciones, en que de alguna manera se aumenta, de una manera se
complementa la situación del asignatario con otras asignaciones que en principio no le correspondían,
y ahí sí que nos encontramos con una pluralidad de asignaciones en donde esta persona, podría por
excepción, repudiar la gravada y aceptar la que no tiene gravamen alguno, pueden ser solo en esos
casos, porque solo en estos casos puede pasar que tu tengas una variación, no existe otra manera de
que un asignatario luego de fallecido el causante vuelva a tener otra asignación, solo por estas vías
puede ser que se excepcionara, porque en ese caso repudiar la gravada y aceptar la que no está
gravada.

Y la otra excepción que está ahí en el mismo 1229, y estamos en una sucesión testamentaria,
entonces el testador prevé esta situación y determina al asignatario la facultad de repudiar
separadamente.

-Esas son las dos situaciones de excepción que nos podemos encontrar en el 1229 CC.

Esto está incardinado con el artículo 1068 del CC.


Art. 1068 CC La asignación que por faltar el asignatario se transfiere a distinta persona, por
acrecimiento, substitución u otra causa, llevará consigo todas las obligaciones y cargas transferibles,
y el derecho de aceptarla o repudiarla separadamente.

La asignación que por demasiado gravada hubieren repudiado todas las personas sucesivamente
llamadas a ella por el testamento o la ley, se deferirá en último lugar a las personas a cuyo favor se
hubieren constituido los gravámenes.

El título de las asignaciones testamentarias ayuda a terminar de entender de estos derechos que
pueden plantearse en la sucesión.

D. Puede ser Expresa o Tácita

Característica vinculada con el artículo 1233 del CC “El asignatario constituido en mora de
declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia”; en el caso de existir requerimiento judicial
para que el asignatario acepte o repudie transcurrido el plazo para deliberar si es que no manifiesta su
voluntad se entiende que repudia, allí tenemos una primera aproximación a esta idea de que no
necesariamente, tendrá que ser expresa la manifestación de voluntad, porque nuestro legislador la
presume en el caso del silencio, pero además nos encontramos con el artículo 1230.

Art. 1230 CC Si un asignatario vende, dona, o transfiere de cualquier modo a otra persona el objeto
que se le ha deferido, o el derecho de suceder en él, se entiende que por el mismo hecho acepta.

Ahí en presencia de una hipótesis de aceptación tácita, que está contemplada por nuestro
legislador dentro de este título séptimo pero desde el párrafo en las reglas generales, podemos inferir
como característica es que no necesariamente es expreso, puede ser tácito y tenemos un ejemplo de
aquello en atención al repudio, y también esta disposición en que expresamente se entiende que hay
una acción tácita en orden a aceptar, toda vez que se enajena, o los bienes hereditarios o el derecho
hereditario se entiende que se está aceptando.

E. Es irrevocable

En el fondo, la aceptación y el repudio son un acto jurídico unilateral, nace perfecto a la vida
jurídica, desde la manifestación de voluntad de aquel que está llamado a otorgarlo, cuando por cierto
está exenta de todo vicio, y además es irrevocable, en el sentido de que no puede ser otorgada sin
efecto por una manifestación de voluntad en contraria, ahí estamos propiamente hablando de la
irrevocabilidad, y en estricto rigor, la aceptación y el repudio participan de esta idea, en el sentido de
que, manifestada la voluntad y surgida a la vida jurídica perfecta válida, no es posible que este
asignatario que aceptó manifieste una voluntad en contrario, aplicando algo así como “las cosas en
derecho se deshacen de la misma manera en que se hacen” entendiendo en aquello que este nuevo
acto jurídico unilateral pero en el sentido contrario, esto no se puede, es irrevocable.

Cuando hablamos de esta irrevocabilidad nos vamos al artículo 1234 y 1237 del CC.

Art. 1234 CC La aceptación, una vez hecha con los requisitos legales, no podrá rescindirse, sino en
el caso de haber sido obtenida por fuerza o dolo, y en el de lesión grave a virtud de disposiciones
testamentarias de que no se tenía noticia al tiempo de aceptarla.

Esta regla se extiende aun a los asignatarios que no tienen la libre administración de sus bienes.
Se entiende por lesión grave la que disminuyere el valor total de la asignación en más de la mitad

Art. 1237 CC Ninguna persona tendrá derecho para que se rescinda su repudiación, a menos que la
misma persona o su legítimo representante hayan sido inducidos por fuerza o dolo a repudiar.

El 1234 y el 1237 del CC, nos llevan a la conclusión de que son irrevocables, actos jurídicos
unilaterales que nacen perfectos a la vida jurídica en la medida que se cumplan los requisitos que se
establecen para aquello, entonces son irrevocables, 1234 en la aceptación, 1237 el repudio.

Pero el tema es que aquí de lo que habla, es que no podrá rescindirse de luego señalados los
motivos, algunos esto lo califican de excepciones a la regla de la irrevocabilidad, pero en realidad de
lo que aquí se trata los vicios, las disposiciones hablan de fuerza y dolo, vicios de la voluntad, si están
presente los vicios de la voluntad el acto jurídico unilateral no va a poder nacer a la vida jurídica de
forma perfecta, entonces más que una revocación, estamos hablando de una recisión, que es una
sanción civil por el vicio que puede estar presente, esos vicios son dolo y fuerza.

La fuerza sigue las reglas generales, 1456 y 1457 CC, pero en cuanto al dolo, como este es un
acto jurídico unilateral, no vamos a poder exigir el requisito del dolo principal sea de la contraparte
porque aquí no hay contraparte, por lo tanto, el dolo puede prevenir de cualquier tercero, la fuerza
puede provenir siguiendo las reglas generales, de cualquiera también, lo que pasa es que no está
exigido así las reglas generales, entonces tendríamos que decir que ambos casos lo que sucede es que
por estar en presencia de un vicio de la voluntad va a traer como consecuencia una sanción civil, que
dice relación con su eficacia y en este caso la sanción civil es la nulidad relativa, esa es una situación
de las que indican.

Otra situación es que los incapaces tenían que siempre actuar representados por su
representante legal o autorizados en el caso en que fueran incapaces relativos, eso para aceptar o
repudiar, pero además la aceptación era con beneficio de inventario, y el repudio con autorización
judicial con conocimiento de causa, bueno cualquiera de estos requisitos que miran o se determinan
en atención a la persona que en este caso es el asignatario incapaz, también se va a sancionar con
nulidad relativa, en el caso de omisión, ya que son formalidades habilitantes, que pasa si este incapaz
actúa de forma directa, o que pasa si se acepta sin beneficio de inventario, lo que no es posible porque
ahí actúa una regla legal supletoria, pero que pasa si repudia sin autorización judicial, en todas esas
situaciones, que en definitiva son una formalidad habilitante, la sanción es privar la eficacia del acto a
través de la nulidad relativa y nuevamente, aunque la doctrina diga esta es una situación de
excepción respecto de la irrevocabilidad, no estamos ante una excepción de la irrevocabilidad, lo
que estamos haciendo es respetar las reglas generales, en atención al nacimiento válido y eficaz de
este acto jurídico unilateral, y luego nos encontramos con 2 figuras, una respecto de la aceptación y
una respecto del repudio, de acuerdo al 1234.

Respecto de la lesión grave como vicio de la voluntad, llegamos a que no está establecida
como un vicio en general, pero si hay ciertas disposiciones expresas en que el legislador contempla
que esta lesión puede tener como sanción la nulidad, la recisión en particular, la nulidad relativa, y
que esos casos están expresamente señalados por el legislador y en esos casos cabe aplicar la lesión y
la sanción que se aplica, pero no cualquier lesión, tiene que tener un requisito, nuestro legislador
reacciona frente a la desproporción y el requisito es que sea grave o enorme como se señala en
algunas materias como la compraventa, que sea grave es que tiene cierta magnitud que es más allá de
la mitad, eso es lo que nos dice el inciso final del 1234 CC “Se entiende por lesión grave la que
disminuyere el valor total de la asignación en más de la mitad”.
En el caso de lesión grave, se haya aceptado, y se toma conocimiento de otra disposición
testamentaria que implica, que incide en la asignación recibida en más de la mitad, el causante otorga
testamento y se me asignan 5 millones de pesos como un legado de cosa de género, pero resulta que al
año siguiente de haber otorgado ese testamento otorgó otro testamento y en este otro me sigue
asignando esos 5 millones pero me impone el gravamen que yo tengo que pagar con esos 5 millones 4
millones a una persona X, aquí se está vulnerando por cierto, en más de la mitad la asignación que
yo pensaba que me habían motivado para aceptar, en ese caso estamos hablando de una situación
particular que tiene que ver con la aceptación, luego nos encontramos con esta situación que es
particular que hablando de ejemplos de acción oblicua, hay una parte de la doctrina que dice que es
oblicua y otra parte de la doctrina minoritaria que sostiene que es revocatoria.

El error no aplica, no está contemplado por nuestro legislador en esta materia como vicio de
la voluntad.

1238 CC. Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de ellos, podrán hacerse
autorizar por el juez para aceptar por el deudor. En este caso la repudiación no se rescinde sino en
favor de los acreedores y hasta concurrencia de sus créditos; y en el sobrante subsiste.

Entonces la figura acá es aquella que nos acerca a la acción oblicua, porque en el fondo , hay una
repudiación, pero en definitiva con autorización judicial que hacen los acreedores del haz hereditario
es que se ponen en el lugar de aquel que repudio pero ahora para aceptar, esta disposición así como
está redactada y los alcances que podemos efectuar y que ha hecho la doctrina, dice que hay una
discusión en cuanto a su naturaleza jurídica, porque por una parte la doctrina mayoritaria sostiene que
es una acción oblicua, se ponen el o los acreedores en lugar de este asignatario que repudió y entonces
con esta autorización judicial lo que hacen ellos ahora es aceptar y ahí tenemos la lógica de la acción
oblicua, no la ejerzo yo, no me la están concediendo a mi acreedor, si no que en el fondo yo estoy
actuando como representante, como si estuviera actuando, en este caso el asignatario, no es una
acción directa, estoy ejerciendo una acción que corresponde al asignatario porque la ley lo permite.

Hay toda una discusión porque por otro lado, nos encontramos con una tendencia que es
minoritaria pero que dice que si tenemos que despejar la naturaleza jurídica, esta es una acción
pauliana o revocatoria del artículo 2468 CC tiene tratamiento unitario a diferencia de la acción oblicua
que es una creación en definitiva, porque no existe una disposición o un conjunto de disposición que
aludan a ella, entonces el tema es que porque podrían haber fundamentos, primeramente por los
términos que se utilizan, aquí estamos en presencia de repudio en fraude de los derechos de los
acreedores, eso por una parte.

Segundo, porque en el fondo dicen que la figura es bastante parecida a la figura de la acción
pauliana revocatoria, en el sentido que, una vez fallecido el causante, de abierta la sucesión, producida
la delación, y sobre todo si estamos en el caso de un asignatario a título universal se defiere por el solo
ministerio de la ley, y adquiere este la posesión legal, esta posesión legal por el solo ministerio de la
ley, el tema es que entonces uno podría estimar que aquí ya se produjo la incorporación del derecho
dentro del patrimonio de este asignatario y con la repudiación lo que él hace es sacarlo en fraude de
sus acreedores y eso es lo mismo que sucede en la acción pauliana. Tenemos un acreedor que tiene un
contenido patrimonial y esos bienes que están dentro de su patrimonio el los saca en fraude de los
derechos de sus acreedores, a diferencia de la acción oblicua, porque la oblicua lo que hace es ingresar
algo que nunca ha estado, entonces sobre la base fundamentalmente de esos antecedentes, es que se
comienza o existe esta posición doctrinaria que identifica la naturaleza jurídica de esta acción que
concede el 1238 como una acción pauliana o revocatoria.
Lo otro que es super importante es el efecto, porque el 1238 dice “…En este caso la
repudiación no se rescinde sino en favor de los acreedores y hasta concurrencia de sus créditos;
y en el sobrante subsiste” que da la idea de la acción pauliana porque solo beneficia a aquellos que
lo intentan, en cambio la oblicua, lo que hace es hacer ingresar a la masa patrimonial, por lo tanto,
beneficia a todos los acreedores, y aquí no, beneficia solamente en la pauliana a aquellos que lo han
intentado y aquí aquellos que están persiguiendo esta aceptación que vendría a reemplazar al repudio
que se efectuó en fraude de los derechos de los acreedores.

F. Opera retroactivamente

Art. 1239 CC Los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia se retrotraen al momento
en que ésta haya sido deferida.

Otro tanto se aplica a los legados de especies.

Entonces si decimos que se retrotraen al momento en que ha sido deferida, la delación se


produce al fallecimiento del causante 956 y la apertura se efectúa una vez fallecido el causante, en
definitiva, es el momento del fallecimiento del causante el que desencadena todo esto de
consecuencias jurídicas, lo que dice el 1239 por cierto, habla del momento en que esta haya sido
deferida se retrotraen a ese momento.

Ahora, se aplica tanto a las asignaciones a título universal o a las asignaciones a título
singular, pero si recuerden el tema de los legados de género conectándolo con el 1338 en el número 2
respecto de la situación con los frutos, porque como estos en definitiva, se determinan una vez que se
cumplen por parte de los asignatarios herederos por regla general, entonces solo desde ese momento
va a ingresar en el patrimonio de este legatario de género y solo desde ese momento van a producir los
frutos para él, antes no, a diferencia de lo que ocurre con los asignatarios a título universal, y los
asignatarios a título singular pero de especie o cuerpo cierto.

Hay que considerar el artículo 722 que está en directa sintonía con el 1239 del

Art. 722 CC La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el
heredero lo ignore.

El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás

12) Refiérase a la irrevocabilidad de la aceptación y del repudio. Diego Alvarez

La irrevocabilidad se manifiesta en la aceptación y el repudio ya que se tratan de actos jurídicos


unilaterales que dependen de la voluntad de quién la está manifestando, al tratarse de actos jurídicos
unilaterales, se puede dejar sin efectos dichos actos a través de la manifestación de la propia voluntad
de aquel que está admitiendo la voluntad. Nuestro sistema no contempla un sistema para concebir a la
declaración de voluntad en un sentido contrario a ese.

Sin embargo, lo que nuestro sistema si contempla son excepciones a la regla de la irrevocabilidad,
entendiéndose a ésta como una hipótesis que contempla nuestro legislador en que, por faltar algún
requisito, por alguna situación que va en desmedro de propio asignatario o de los acreedores se
contemplan unos mecanismos para que sean dejados sin efecto.
Manifestación de estas excepciones podemos contemplarlas en Artículos como los vicios de la
voluntad reconocidos en materia de aceptación en el Art.1234 CC: “La aceptación, una vez hecha
con los requisitos legales, no podrá rescindirse, sino en el caso de haber sido obtenida por fuerza o
dolo, y en el de lesión grave a virtud de disposiciones testamentarias de que no se tenía noticia al
tiempo de aceptarla.
Esta regla se extiende aun a los asignatarios que no tienen la libre administración de sus bienes.
Se entiende por lesión grave la que disminuyere el valor total de la asignación en más de la mitad.”

Y los vicios de la voluntad en materia de repudio en el Art.1237 CC: “Ninguna persona tendrá
derecho para que se rescinda su repudiación, a menos que la misma persona o su legítimo
representante hayan sido inducidos por fuerza o dolo a repudiar.”

Es decir, que hay vicios de la voluntad y que esos vicios de la voluntad en este caso son la fuerza y el
dolo y en análisis que efectúa la doctrina que nosotros podríamos decir que hay un error porque este
también vicia la voluntad pero el error aquí no está fíjense que tenemos que entenderlo
restrictivamente si acaso se trata del error este queda excluido por lo tanto los vicios de la voluntad en
materia de aceptación o repudio son la fuerza y el dolo pero como no hay regla para entender la fuerza
vamos a que tener que entenderla por las reglas generales que son las del 1456 y ss.

Respecto al dolo tenemos que irnos a la regla general, pero ojo aquí hay un tema porque cuando
ustedes lo vieron este requiere una adaptación, porque los requisitos del dolo eran que tiene que ser
determinante y que tiene que ser en contra de la contraparte, pero aquí no hay contraparte por lo cual
debemos hacer una adaptación para un acto jurídico unilateral y el requisito puede provenir de
cualquiera que le resulte provechoso esta maquinación fraudulenta.

Fuerza y dolo por lo tanto en virtud de la fuerza o en virtud del dolo también nos podemos encontrar
con esta situación de excepción que insisto no es de revocación en sentido estricto jurídico, pero si va
a dejar sin efecto la repudiación o la aceptación porque la sanción es la nulidad relativa.

Después nos encontramos con la situación que está en la segunda parte del inc.1° del 1234 CC y
también nos habla de rescisión en el caso de lesión grave en virtud de disposiciones testamentarias de
que no se tenía noticia al tiempo de aceptarla. La lesión no es un vicio de la voluntad el legislador
reacciona a estas cuando son enormes y en casos expresamente determinados y le da distintas
consecuencias jurídicas. Una de ellas respecto de la aceptación de una asignación por causa de muerte
es la nulidad relativa, pero eso no significa que en nuestro sistema este considerado como un vicio de
la voluntad que necesariamente tengamos como consecuencia la nulidad relativa porque hay otras
hipótesis por ejemplo en el mutuo tiene otra relevancia jurídica. Entonces ahí ustedes ven nueve casos
que hay en nuestro sistema y uno de esos nueve casos que además es más especial porque dentro de
esos nueve casos da como consecuencia jurídica la nulidad relativa es este.

Entonces claro se trata de lesión grave que recoge el legislador para reaccionar en contra de la
diferencia, la equivalencia de prestaciones tiene que ser enorme, el criterio que asume el legislador en
general para determinar esta gravedad, más de la mitad y está expresamente señalado y lo que se hace
en tal caso, ¿a quién le provoca el perjuicio? Si se dan cuenta en este caso el perjuicio se lo está
provocando en su patrimonio el mismo que aceptó, ahí está el perjuicio que justifica esta
consecuencia jurídica.

¿Y cómo se pudo haber producido? Se pudo haber producido porque no obstante haber tomado todas
las medidas pertinentes acepto y resulta que después de haber aceptado tuvo conocimiento de
disposiciones testamentarias que modificaban lo que él pensaba que era su asignación en más de un
50% por eso es ultradividium y por eso es enorme.

Y dice entonces en el de lesión grave en virtud de disposiciones testamentarias de que no se tenía


noticia al tiempo de aceptarla, se dan cuenta y obviamente estamos hablando de disposiciones
testamentarias supone una sucesión testada, se entiende por lesión grave la que hiriere el valor de la
asignación en más de la mitad.

Y respecto de la repudiación, el tema es que estamos en el Art.1238 CC: “Los acreedores del que
repudia en perjuicio de los derechos de ellos, podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por
el deudor. En este caso la repudiación no se rescinde sino en favor de los acreedores y hasta
concurrencia de sus créditos; y en el sobrante subsiste.”

Se acuerdan de estas medidas de seguridad para el cumplimiento de la obligación y se acuerdan de


que hay unas accione ahí, se habla de los medios auxiliares y ahí hablamos de la acción subrogatoria.
Bueno primero tenemos la acción subrogatoria, la acción pauliana o revocatoria se acuerdan, el
problema es que esta disposición se ha prestado para una suerte de discusión doctrinaria para
desentrañar su naturaleza jurídica, entonces cuando están viendo esa materia si uno sigue una
tendencia, sería un muy buen ejemplo de acción subrogatoria. Pero para los que siguen a la otra
doctrina tendría que decir que es un muy buen ejemplo fuera del 2468 CC de una suerte de acción
pauliana o revocatoria especial.

Ahora para los que están en la vereda de que es subrogatoria es super buena porque ustedes saben que
la construcción de la acción subrogatoria ha sido dogmática juntando y haciendo guardar coherencia a
ciertas disposiciones de nuestro código porque no tiene un tratamiento sistemático a diferencia de lo
que sucede con la pauliana revocatoria que está ahí en el 2468 CC, desde ese punto de vista para los
que siguen la tendencia que es subrogatoria es un elemento importante porque es un elemento que se
suma más a las otras hipótesis de las que están en el arrendamiento.

La cuestión aquí se divide para una parte de la doctrina es subrogatoria porque aquí se trata de un
asignatario que repudia y repudia en perjuicio de sus acreedores de eso se trata. Entonces los
acreedores que advierten que el está repudiando para burlar su derecho de garantía general van donde
el juez y le piden autorización para que ellos en lugar y a nombre del asignatario rescindan, dejen sin
efecto esa repudiación y la sustituyen por aceptación, si lo sustituyen por aceptación entonces, y
acuérdense de la idea que les dije hace un rato que estamos hablando de un asignatario a título
universal que es un heredero, lo que ellos dicen es que con este repudio lo que él había hecho era dejar
de ingresar un bien al patrimonio y por eso lo… entonces ellos siguen esta lógica de reemplazar a este
asignatario que había repudiado para ahora aceptar, por lo tanto si ustedes se dan cuenta ahí,
evidentemente hay un a excepción porque estamos en una circunstancia en donde este señor había
repudiado y resulta que ahora se va a dejar sin efecto el repudio y va aceptar, pero no estar revocando
el repudio que había hecho sino que se dan cuenta que está en juego el perjuicio de estos acreedores,
opción a).

La opción b) dice, evidentemente no hay presencia de un mecanismo para proteger a los acreedores,
lo que pasa es que esa no es una acción subrogatoria, sino que es una acción pauliana o revocatoria,
esto tiene importancia para el ejercicio de la acción porque acuérdense que el Art. 2468 dice que es un
año, ese es el plazo, entonces dice, si esta es pauliana revocatoria y por tanto tiene que regirse por las
reglas generales que se establecen en el 2468 CC ¿Por qué es revocatoria? Es una forma de entender,
no es que esté privando del ingreso porque la incorporación patrimonial ya se realizó si es un
asignatario a título universal ya se hizo, porque la muerte gatillo la sucesión por causa de muerte y
acuérdense de la lógica, por lo tanto, esa atribución patrimonial ya está en el patrimonio de este
asignatario, lo que él hace con el repudio es sacarlos y lo que están haciendo estos acreedores
perjudicados es devolverlos, dejando sin efecto el acto por el cual salió.

Entonces acuérdense que la diferencia fundamental de la subrogatoria es que el deudor lo que le


impide es que ingrese, en la pauliana revocatoria lo que hace el fraude pauliano es concebir un acto
para sacar y en la acción pauliana se evocan y se devuelven. La trascendencia es por el ejercicio de la
prescripción fundamentalmente y lo otro es el efecto porque si nosotros pensamos y seguimos la
lógica que es una acción subrogatoria, entonces beneficia a todos lo acreedores en cambio si nosotros
sostenemos que es pauliana o revocatoria, ojo que esa es una acción directa. En la subrogatoria están
actuando en representación del deudor y en la revocatoria actúan por derecho propio y los
beneficiados son los que intentaron la acción no es como la subrogatoria que beneficia a todos a qui
no, solo aquellos que dedujeron la acción, si ustedes tienen presentes estos elementos tiene ahí unos
otros argumentos que podrían señalar para decidir su camino en uno u otro sentido.

Podrán hacerse aceptar por el juez, en este caso la repudiación se rescinde en favor de los acreedores,
y lo queda subsiste.

13) Refiérase a los derechos que pueden concurrir en una sucesión por causa de muerte.
Concepto. Características y ámbito de aplicación. Diego Alvarez

Los derechos que pueden concurrir en la sucesión por causa de muerte son:

a-. El Derecho de Transmisión.

El derecho de transmisión está establecido en el artículo 957:

“Art. 957. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece
antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber
que se le ha deferido.

No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.”

Cuando se produce el fallecimiento de una persona jurídicamente esto tiene consecuencias, el


tema es que aquí lo que sucede es que fallece el causante, pero el causahabiente fallece sin alcanzar a
aceptar o repudiar, pues obviamente si acepta o repudia no se produce esta situación transitoria. En
estas circunstancias el patrimonio de ese fallecido dentro de el se contiene el derecho a aceptar o
repudiar y es eso lo que se transmite al transmitido. Si se dan cuenta intervienen en esta figura tres
personas:

1. El causante, que fallece produciendo la delación de la sucesión y todas las


consecuencias jurídicas,
2. El causahabiente que es heredero o legatario es asignatario, por lo tanto, a título
universal o singular respecto de este causante fallecido. Causahabiente que fallece sin
haber aceptado o sin haber repudiado la asignación que se le ha deferido, y, por
último,
3. El transmitido que es heredero (solo heredero) de este intermediario que por el efecto
de aceptar la herencia de este intermediario, en definitiva se le transmite a su
patrimonio la facultad de aceptar o repudiar que viene contenida en el haz hereditario.

Por lo tanto, tres sujetos intervinientes, y la base de esta figura. Se debe tener presente que
esta figura aplica tanto a la sucesión testamentaria como intestada, que se aplica respecto a
asignaciones a título universal o asignaciones a título singular respecto de la relación entre el
causante y el causahabiente que es el intermediario, y que el adquirente o transmitido siempre es
heredero, de otra manera no se produce la transmisión patrimonial, pero además de ser heredero tiene
que haber aceptado la herencia, porque de otra manera no se llega a constatar esta atribución de
patrimonio que dentro sí trae la facultad de aceptar o repudiar.

b-. El Derecho de Representación.

El derecho de representación es una ficción legal a diferencia de la transmisión. Aquí


también se constata la existencia de tres sujetos intervinientes:

1. Causante fallecido,
2. Representado, y
3. Representante.

Es importante tener en consideración que en esta figura de representación el examen de los


requisitos respecto del representante se efectúa en relación con el primer causante, por lo tanto, la
etapa final en la dignidad de suceder de este tercer interviniente que es el último que se van a apreciar
y calificar. A diferencia de lo que ocurre en la transmisión en que encontramos también tres
intervinientes, pero que la capacidad, la dignidad y los requisitos para suceder en el transmitido se
miden con relación a su causante que es el intermediario.

Entonces, en este caso cuando estamos hablando de la representación que es una ficción legal
porque es una ficción legal, no obstante que estemos en una situación de sucesión indirecta, o sea hay
tres intervinientes la relación jurídica y los requisitos se miden del representante en relación con el
primer causante, y la ficción consiste precisamente en eso, en “hacer desaparecer” a este que está en el
medio que existe, pero por una ficción legal nuestro legislador lo hace desaparecer, y por eso
examinamos los requisitos como si no existiera. De esta manera es bastante beneficioso porque lo que
pasa es que no contamina la situación del representado.

Debemos dirigirnos al artículo 984 no sin antes prevenir que estamos frente a la sucesión
intestada (ámbito de aplicación), por lo que, este derecho jamás podría ser de aplicación en la
sucesión testamentaria, pero sí se aplica porque nuestro sistema es de libertad limitada de testar lo que
quiere decir que tenemos asignaciones forzosas que necesariamente debe cumplir el testador, y dentro
de estas asignaciones forzosas están las legítimas y resulta que los legitimarios son representados y
excluidos según las normas de la sucesión intestada, por lo que, a la lectura del Art.1183:

“Art. 1183. Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y
reglas de la sucesión intestada.”

Se da cuenta de que este derecho que se está caracterizando como propio de la sucesión
intestada va a tener aplicación respecto de los legitimarios en la sucesión testamentaria.
“Art. 984. Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación.

La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste
o ésta no quisiese o no pudiese suceder.

Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación.”

Entonces, la representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el
lugar, y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o
madre si no quisiese o no hubiese podido suceder. En esta triangulación que se produce la acción hace
desaparecer al representado porque el representante toma el lugar del representado, por lo tanto, todos
los requisitos se miden en relación con el primer causante, no con el intermediario.

Se debe tener presente que el artículo dice “que no quisiera o no pudiera” en donde se trata
otra diferencia con el derecho de transmisión, pues este supone que una vez que ha fallecido el primer
causante necesariamente el segundo que es el transmitente fallece, y la única causa para que nosotros
estemos frente a la operación del derecho de transmisión es por el intermediario, en cambio, en el
derecho de representación se dice que no quiere o que no puede, obviamente el que no pueda es que
está predispuesto, entonces aquí lo que sucede es que antes del fallecimiento del causante de cuya
herencia estamos hablando fallece el intermediario, entonces como no está su descendencia por una
ficción legal pasa a tomar el lugar de aquel que ha muerto, pero dice no puede o no quiere, y cuando
dice “no quiere” se entiende que puede haber rechazado, y entonces, el repudia y su descendencia
pasa a tomar su lugar con esta ficción legal. Pero, no tan sólo eso porque puede ser que no pueda por
una causa legal, puede ser que él sea indigno o que respecto de el no se cumplan los requisitos para
suceder porque no es objetivo para suceder.

Son muchas más las hipótesis que están presentes en el derecho de representación que en el de
transmisión, la transmisión es sólo por fallecimiento, y en la representación el fallecimiento es una de
las posibilidades para que pueda llegar a operar. No es lineal, en el fondo lo primero que se tiene que
ver es si se está hablando de acrecimiento es porque se está en una sucesión testamentaria y en ese
caso tiene lugar la aplicación del Art.1183, por lo tanto, si falta lo que va a pasar es que opera la
ficción legal.

Art. 1064 este artículo nos está hablando de las asignaciones que se dejan
indeterminadamente a los parientes:

“Art. 1064. Lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a los
consanguíneos del grado más próximo, según el orden de la sucesión abintestato, teniendo lugar el
derecho de representación en conformidad a las reglas legales; salvo que a la fecha del testamento
haya habido uno solo en ese grado, pues entonces se entenderán llamados al mismo tiempo los del
grado inmediato.”

De nuevo lo que se nos está queriendo sintetizar aquí es que el derecho de representación va a
aplicar no porque estamos en una sucesión testamentaria, porque si una disposición testamentaria
indica que lo que se quiere efectuar es una asignación a los parientes en general como no está
definiendo el legislador tiende a interpretar que en ese caso se va a regir por la vía de la sucesión
abintestato, por lo tanto, ahí va a tener cabida la representación. Esas son las grandes excepciones que
nos llevan a decir que está regulada bajo las reglas de la sucesión abintestato, pero también va a tener
aplicación en la sucesión testamentaria.

Opera sólo en la línea descendente, cuando falta el asignatario porque no quiere o porque no
puede la representación no se produce en relación con la ascendencia, la representación la toma la
línea descendente, por ejemplo, hijos, nietos, bisnietos y así sucesivamente sin limitaciones. Y, opera
en dos órdenes sucesorios en el directo que es el de los descendientes y en el segundo orden de
sucesión que es el de los colaterales, siempre en la línea descendente.

“Art. 986. Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la


descendencia de sus hermanos.

Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación.”

El 986 es la regla, o sea cuándo opera y en qué ordenes opera la representación. La


representación opera en la línea descendiente tanto directa del difunto como en la de los colaterales,
por lo que, un sobrino podría representar a un tío.

“Art. 985. Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es decir,
que cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o madre, toman entre todos y
por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o madre representado.

Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por
iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley establezca otra división
diferente.”

Esto se trata de que, por ejemplo, yo fallezco y dos años después fallece mi madre, y yo tengo
dos hijas, mi lugar por ficción legal de representación lo van a ocupar mis hijas (2 hijas), mi cuota se
va a tener que dividir en dos, no es que se sume un nuevo integrante al total de los herederos que
pueda tener el causante respecto del cual estamos analizando la sucesión, sino que es en definitiva la
porción que corresponde a aquel que no quiere o que no puede ser representado la que se divide en el
número de sus herederos.

La falta de representado por no querer o por no poder, por no querer repudió la herencia y por
no poder puede haber sido indigno, incapaz o que sea desheredado lo que supone una declaración
testamentaria expresa. Como este derecho de representación es una ficción legal, entonces, tenemos
que tener presente que el derecho del representante emana directamente de la ley, no del
intermediario ni del representado, por eso se dice que es una ficción legal, y por eso la herencia del
representado indigno y lo mismo respecto de la incapacidad se miden en relación con el representante
en relación con el causante de cuya sucesión se trate. Todo lo anterior a diferencia de lo que sucede
con la transmisión en el 997:

“Art. 977. A los herederos se transmite la herencia o legado de que su autor se hizo indigno,
pero con el mismo vicio de indignidad de su autor, por todo el tiempo que falte para completar los
cinco años.”
Esta es otra diferencia entre ambos derechos. En el derecho de representación no existe esta
lógica de llevar consigo la indignidad como sí se produce en la transmisión.

Y, el representante tiene que ser digno y capaz de suceder en relación con el causante de
cuya sucesión se trate. Como esta es una ficción hay una consecuencia relevante y es que yo puedo
repudiar la herencia de aquel que es el intermediario, pero igual puede tener efecto el derecho de
representación porque en el derecho de representación no estoy vinculado con el intermediario,
sino que me vínculo con el primer causante a diferencia de lo que sucede con el derecho de
transmisión porque en este derecho como requisito necesariamente el transmitido tiene que aceptar la
herencia, y en el derecho de representación no tiene que aceptarla e incluso puede haberla repudiado y
todo esto porque es una ficción legal que emana de la ley.

“Art. 987. Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha repudiado.

Se puede asimismo representar al incapaz, al indigno, al desheredado, y al que repudió la


herencia del difunto.”

Ahora, el derecho de representación opera en línea descendente indefinida el Art.984


como ya leímos en su inciso final dice “Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese
querido o podido suceder, habría sucedido por derecho de representación” por lo tanto, es en línea
descendente y es indefinida, y ya se sabe que es tanto en la línea directa de sucesión del fallecido
como en la descendencia del colateral que sea hermano.

c-. El Derecho de Acrecimiento.

Regulación:
ART.1147 CC: Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos,
que por falta de éste se junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas.

Concepto:
El derecho de acrecimiento es la facultad o derecho que la ley reconoce a los asignatarios llamados
por el testador a una misma cosa sin expresión de cuota (es una cosa en general que se les dejó a
ciertas personas), para que en el caso de que uno o más de ellos falte, la cuota de este asignatario
incremente la de los demás.

Es importante que la cosa sea una, y que no se hayan designado cuotas.

El fundamento del derecho de acrecimiento es la interpretación de la voluntad del causante. El


legislador entiende que, si el causante no ha dicho nada, porque el acrecimiento se puede prohibir, se
entiende que ha querido beneficiar al otro asignatario que dejó estipulado en el testamento.

Si el testador dice “lego mi fundo”, es diferente a decir “heredo mi fundo”. Recordemos que un
legado es una asignación a título singular y una herencia es una asignación a título universal, por
tanto, en el legado siempre se hace referencia a una cosa en particular. Por tanto, el testador puede
decir:

1. Opción 1: “lego mi fundo a Pedro, Juan y Diego”


2. Opción 2: “dejo 1/3 a Juan, 1/3 a Pedro y 1/3 a Martin”
¿En cuál de las dos clausulas hay acrecimiento? En la primera, porque no se establece una cuota. Por
tanto, debemos tener en cuenta 3 cosas respecto del derecho de acrecimiento:

1. Contexto de la sucesión testada


2. Una misma cosa
3. Sin expresión de cuota

Requisitos:

1) Que el testador haya llamado a varios asignatarios (dos o más) a una misma cosa
(sea herencia o legado) sin expresión de cuota.

En términos jurídicos, cosa es una asignación testamentaria, porque está en un testamento. El


llamamiento que puede hacer el legislador puede ser:

● Llamamiento verbal o labial: no hay derecho de acrecimiento, porque el llamamiento verbal


implica cuota.
● Llamamiento de conjunción real o de la cosa: es una misma cosa sin expresión de cuota, por
lo tanto, hay acrecimiento.
● Llamamiento de conjunción mixta: es una misma cosa, sin expresión de cuota, en la misma
disposición testamentaria, también hay acrecimiento.

No hay problema que se haga referencia al acrecimiento en distintas partes del testamento, porque
este puede ser muy corto o muy largo.

2) Debe faltar uno o más de los asignatarios conjuntos, al momento de abrirse la


sucesión, porque no puede o no quiere.

En caso de no poder por la muerte del asignatario, es necesario que ocurra con anterioridad al
fallecimiento del causante, porque si es después, operará el derecho de transmisión.

Tenemos al causante, al asignatario 1 y al asignatario 2. En el derecho de acrecimiento, el asignatario


1 tiene que haber muerto antes que el causante, porque si murió después no opera el derecho de
acrecimiento, porque podría tener lugar el derecho de transmisión en caso de que el asignatario no
haya aceptado ni repudiado, y este derecho tiene prevalencia por sobre el derecho de acrecimiento.

En la prueba, probablemente la profesora preguntará el derecho de transmisión.

3) El testador no debe haber designado un sustituto, para el evento que falte uno de los
asignatarios conjuntos.
Esto porque el derecho de sustitución tiene prevalencia sobre el derecho de acrecimiento, porque es la
voluntad directa del testador, el legislador no debe adivinar la voluntad del testador como si lo hace en
el derecho de acrecimiento.

Además, lo establece el legislador en el art.1163 CC:

Art.1163 CC: El derecho de transmisión excluye al de sustitución, y el de sustitución al de


acrecimiento.

4) El testador no debe haber prohibido el acrecimiento, porque si lo hace, obviamente


debe respetarse su voluntad.

Efectos:
● En primer, lugar el acrecimiento es un derecho accesorio, puede que esté como puede que no.
● La porción o cuota del asignatario que falte va a incrementar la cuota de los demás
asignatarios presentes, y que se divide en partes iguales. Por ejemplo, tenemos 3 asignatarios
y hay derecho de acrecimiento, los 3 lo van a recibir en partes iguales.
● El asignatario a quien se le acrecienta la herencia debe haber aceptado si porción de la
herencia. No puede solo aceptar la parte que se le va a crecentar, y rechazar la que le dejó el
testador.

- Supongamos que tenemos 3 asignatarios ¿es obligación que uno de ellos acepte la
parte que se le dejó por acrecimiento? No ¿es obligación que acepte su porción de la
herencia? Tampoco, nadie nunca es obligado a recibir una herencia. Por tanto, si una persona
recibe una herencia, puede o no aceptar el acrecimiento, pero, a contrario sensu, no se puede
recibir el acrecimiento y repudiar la parte de la herencia.

- Esto se establece en el art.1151 CC:

ART.1151 CC: El coasignatario podrá conservar su propia porción y repudiar la que se le


defiere por acrecimiento; pero no podrá repudiar la primera y aceptar la segunda.

Esto es lógico, porque si no quiere su parte en la herencia, por qué va a querer esa porción que se le
está dando por acrecimiento.

● Como consecuencia lógica, la porción que acrece, lleva consigo todas las cargas y
gravámenes. Lo recibe en la misma calidad en que la hubiese recibido el asignatario que faltó
porque no pudo o no quiso.
Ámbito de Aplicación:

El contexto es la sucesión testada. El derecho de acrecimiento opera cuando se sucede una misma
cosa sin expresión de cuota. No se puede obligar a aceptar una parte de lo que le corresponde por el
derecho de acrecer, si es que no acepta la herencia total.

d-. Derecho de Sustitución:

El ámbito de aplicación del derecho de sustitución es la sucesión testada.

¿Qué es el derecho de sustitución?

Se regula en los arts.1156 y ss. CC

ART.1156 CC: La sustitución es vulgar o fideicomisaria.

La sustitución vulgar es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro
que no acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por
otra causa que extinga su derecho eventual.

No se entiende faltar el asignatario que una vez aceptó, salvo que se invalide la aceptación.

Es el llamamiento que hace el testador a una o varias personas para que reemplace(n) a un asignatario
directo en caso de que este falte, o bien, para el evento de cumplirse una condición. Por ejemplo, si no
está Bruno, lo va a reemplazar Valeria.

Clases de Sustitución:

a) Sustitución vulgar:

Es el llamamiento que hace el testador a una o varias personas para que reemplace(n) a un asignatario
directo en caso de que este falte, porque no quiere o no puede, antes de deferírsele la asignación.

Si el causante muere después, no opera la sustitución, porque va a heredar,

Por ejemplo, Pedro hace un testamento en el año 1981:

1. En la cláusula 1 establece que Juan va a reemplazar a Mario en caso de que fallezca (el hecho
de que una persona muera no es una condición, es un hecho futuro y cierto).
2. En la cláusula 2, se establece que Valeria reemplaza a Macarena en caso de que fallezca.

Pedro, el testador, murió en el año 1995, Mario murió el año 2000 y Valeria, el año 1996. ¿Dónde hay
sustituto y donde no hay?

Para que reemplacen a un asignatario directo, en caso de que este falte, antes de deferírsele la
asignación.
- Valeria muere, es decir, falta porque no puede, después de deferírsele la asignación, por
lo que no hay derecho de sustitución, porque van a heredar sus correspondientes
herederos (opera el derecho de representación).
- Mario muere, es decir, falta porque no puede, después de deferírsele la asignación, por
lo que no hay derecho de sustitución, porque van a heredar sus correspondientes
herederos.

Si Valeria hubiese muerto el año 1990, si habría sustitución, ya que faltaba antes de deferírsele la
asignación, lo cual ocurrió el año 1995 al momento mismo de la muerte del causante.

¿Qué pasa si las personas mueren al mismo instante y uno era padre del otro? Se entiende que es al
mismo tiempo, aunque algunos autores dicen que hay que atender a la edad, si el padre era mayor, él
debe haber muerto, aunque sea un instante antes.

b) Sustitución fideicomisaria:

Es el llamamiento que hace el testador a una o varias personas para que reemplace(n) a un asignatario
directo en el evento de cumplirse una condición. Si se cumple la condición, surge el derecho de
sustitución.

La profesora no cree que existan casos en la vida real de sustitución fideicomisaria, son casos muy
extraños y casi de laboratorio.

En consecuencia, se trataría de un verdadero fideicomiso en el que el constituyente es el testador, el


asignatario el propietario fiduciario, y el sustituto el fideicomisario. Se puede nombrar uno o más
sustitutos al fideicomisario, puede ser de varios a uno o de uno a varios.

La sustitución no se presume fiduciaria, siempre se va a presumir vulgar. Por tanto, en caso de


silencio, opera la vulgar.

Características del derecho de sustitución:

a) Puede ser de varios grados. Se puede señalar que el sustituto de y va a ser x, y que en caso
de que x falte, su sustituto va a ser p, y así infinitamente.

b) Se puede sustituir uno a muchos, y muchos a uno, es decir, el sustituto no necesariamente


tiene que ser una persona, pueden ser varias.

Concurrencia de estos derechos en la Sucesión pr Causa de Muerte:

La concurrencia de los derechos de transmisión, sustitución y acrecimiento, este es el orden en


que van a operar:

1. Derecho de transmisión: opera en la sucesión testada e intestada. Prevalece porque acá el


asignatario no falta, sino que existe y falleció sin expresar si aceptaba o repudiaba la
herencia que le fue deferida (se traspasa el derecho de opción), en cambio en la
sustitución y en el acrecimiento sí falta porque no existe, murió.
2. Derecho de sustitución: opera solo en la sucesión testada, y prevalece por sobre el
derecho de acrecimiento porque es la voluntad expresa del causante.
3. Derecho de acrecimiento: opera solo en la sucesión testada, va al final porque es lo que el
legislador piensa que el testador quiere.

La concurrencia de los derechos de transmisión y representación:

1. Derecho de transmisión: opera tanto en la sucesión testada como en la intestada.


2. Derecho de representación: opera, en principio, solo en la sucesión intestada, es el único que
tiene muy poca aplicación en la sucesión testada. Este derecho consiste en que el causante se
muere, y hereda el hijo, este muere, y hereda el nieto del causante, solo es algo lógico a lo
cual el derecho le da un nombre.

Algunos autores sostienen que en la práctica es imposible que estos derechos concurran, otros dicen
que sí. Por tanto, por regle general, estos derechos no van a colisionar.

La concurrencia de los derechos de acrecimiento y sustitución prevalece el derecho de sustitución


y luego el derecho de acrecimiento, básicamente por voluntad del testador.

La concurrencia de los derechos de representación y acrecimiento, en principio, no debiese haber


conflicto entre estos derechos, porque los ámbitos de aplicación son distintos.

La concurrencia de los derechos de representación y sustitución, en principio, tampoco debiese


haber conflicto entre estos derechos, porque los ámbitos de aplicación son distintos.

14) Explique el derecho de representación: Concepto, intervinientes y requisitos (Katia Jaña).

Es importante tener presente que el derecho de representación se encuentra en el artículo 984, por
ende, estamos dentro del Título II en las reglas relativas a la sucesión intestada, entonces, este derecho
solamente aplicará respecto de la sucesión intestada.

I. CONCEPTO.

El concepto lo encontramos en el artículo 984 inciso 2° del Código Civil:

“La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si este
o ésta no quisiese o no pudiese suceder”.

En mérito de esta ficción legal, desaparece el tercero interviniente que es el representado, porque él o
los representados pasan a ocupar jurídicamente el lugar que le corresponde a este representado. Esto
dice relación con cautelar el principio de igualdad, con mantener la igual distribución de este haz
hereditario entre las personas que son los descendientes de este causante, pero que por alguna
circunstancia no pueden o no quieren suceder.

II. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACIÓN.

En este caso, nos encontramos con tres intervinientes porque se trata de una hipótesis de sucesión
indirecta:
1) Primer causante;
2) Representado, quien no puede o no quiere suceder;
3) El o los representantes, en el caso de que exista pluralidad de ellos.

III. REQUISITOS.

a. Que se trate de una sucesión intestada: esta figura tiene su lugar en la sucesión intestada, a
diferencia del derecho de transmisión; está tratada en el Título II relativo a las reglas de la sucesión
intestada. A contrario sensu, no aplica en la sucesión intestada, por lo tanto, no tendrá aplicación en
los legados porque son asignaciones a título singular cuya existencia depende de un testamento.

Excepciones.

1) Asignación dejada indeterminadamente a los parientes.

El artículo 1064 señala: “Lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a
los consanguíneos del grado más próximo, según el orden de la sucesión abintestato, teniendo lugar
el derecho de representación en conformidad a las reglas legales […]”. Por lo tanto, estamos ante
una situación en donde tenemos un testamento, pero en ese testamento existe una cláusula que
determina una asignación dejada a parientes indeterminadamente, es decir, sin indicar a cuáles
parientes se está dejando. Para determinarlos deben aplicarse las reglas de sucesión intestado y
aplicarlas, tiene derecho a representación.

2) Legítimas.

ARTÍCULO 1183.- Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y
reglas de la sucesión intestada. La doctrina señala que derechamente nos está confirmando que la
representación no cabe en materia de sucesión testamentaria porque las reglas que se aplican respecto
de la distribución del haz hereditario respecto a los legitimarios son las reglas de sucesión intestada,
en donde cabe la representación.

Ambas excepciones se pueden calificar como aparentes porque en estas dos hipótesis determina la
aplicación de las reglas de sucesión intestado, de ahí es cuando deriva el derecho de representación.

b. Solo tiene aplicación en relación con la línea descendente del causante (art. 986): Hay
siempre lugar a la representación en la descendencia, por lo tanto, opera solo en línea ascendiente,
no en línea ascendiente. Esto en virtud del artículo 989 inc. final, que establece un segundo orden
sucesorio, en donde el ascendiente más próximo excluye a los más remotos.

c. Opera en órdenes de sucesión contemplados: De acuerdo al artículo 986, opera en orden de


sucesión determinados que son la descendencia directa del difunto y la descendencia de los
hermanos del difunto. Sin embargo, debemos tener presente que en esta línea descendiente es
indefinida la posibilidad de que aplique el derecho de representación, porque en el inc. final del
artículo 984 señala: “Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido
suceder, habría sucedido por derecho de representación”. Por lo tanto, si el descendiente más
próximo no quiere o no puede ejercer el derecho de representación, no impide que el siguiente en
la línea de descendiente no pueda ejercerlo.
d. Falta del representado: este interviniente en quién se radica esta asignación por causa de
muerte, se trata de acuerdo al artículo 984 inc. final: “a un padre o madre que, si hubiese
querido o podido suceder, habría sucedido por derecho de representación”. Entonces, se dan dos
hipótesis:

● No ha querido: Que la haya repudiado.


● No ha podido:
a. Cuando la persona haya fallecido, siempre que haya sido con anterioridad al
fallecimiento del primer causante.
b. Por indignidad, es decir, que el representado sea indigno respecto del primer
causante.
c. Que sea incapaz respecto del primer causante.
d. Que sea desheredado; aunque eso presupone un testamento, porque el
desheredamiento necesita mención expresa que debe ser efectuada en el testamento,
por ende, en principio no tendría lugar. Sin embargo, si ese desheredado es
legitimario se aplican las reglas de la sucesión intestada en virtud del artículo 1183,
entonces, cabría esa hipótesis.
e. “Peculio adventicio extraordinario”: cuando pasan estas asignaciones hereditarias al
hijo menor de edad por incapacidad, indignidad o desheredamiento de su padre. Se
hace excepción a la regla de la patria potestad y el padre no podrá ejercer este
derecho legal de usufructo sobre los bienes del hijo, en virtud del art. 250.

Por otro parte, el artículo 251 nos señala:

ARTÍCULO 251.- “El hijo se mirará como mayor de edad para la administración y
goce de su peculio profesional o industrial, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 254”.

El artículo 254 nos habla de los requisitos para gravar o enajenar bienes raíces del
hijo aunque pertenezcan a su peculio profesional o industrial, particularmente de los
derechos hereditarios, caso en el cual requiere autorización del juez con conocimiento
de causa.

IV. PRINCIPIO.

El principio a tener en cuenta es que cuando hablamos de derecho de representación estamos frente a
una ficción legal. La relevancia de esta ficción legal es que el derecho de representación emana
directamente de la ley, no emana del representado.

Este principio tiene ciertas consecuencias. En primer lugar, la herencia del representado indigno no se
trasmitirá con el vicio de indignidad; aquel vicio no afecta la relación entre el o los representantes y el
primer causante. El o los representantes pasan a ocupar el lugar jurídico del representado; debiendo
éste o éstos, ser dignos y capaces de suceder al primer causante independiente de la situación del
representado. En consecuencia, también se puede representar a la persona cuya herencia se ha
repudiado, en virtud del artículo 987: “Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha
repudiado. Se puede asimismo representar al incapaz, al indigno, al desheredado, y al que repudió la
herencia del difunto.”

V. EFECTOS.
El efecto de la representación es que el o los representantes pasan a ocupar el lugar jurídico y grado de
parentesco que le corresponde al representado. En este caso, según el art. 985 debemos entender que
opera por estirpes, es decir, entre todos los representantes toman el lugar de la cabeza o porción que
hubiere cabido al padre o madre representado.

15) Explique semejanzas y diferencias entre el derecho de transmisión y el derecho de


representación. (Raul Martinez + BASTI)

Preliminarmente, hay que posicionarse en el terreno de las asignaciones a título universal cuando
hacemos una comparativa entre ambos derechos, pues estos derechos cobran relevancia cuando se
distingue entre herederos directos e indirectos.

Dentro de los herederos indirectos es donde vamos a ubicar el derecho de transmisión del artículo 957
y el derecho de representación del artículo 984 inc. º2.

Similitudes:

1. Ambos son casos de sucesiones indirectas, es decir, se requiere de la intervención de otro


sujeto para adquirir el derecho. Derecho de transmisión (Primer causante – Transmitente –
Transmitido) / Derecho de representación (Primer causante – Representado – representante)

Diferencias:

1. El derecho de transmisión (DDT) opera tanto en la sucesión testada como intestada, por otro
lado, el derecho de representación (DDR) solo opera en la sucesión intestada, salvo excepciones.

2. En el DDT se puede adquirir tanto una herencia como un legado, en el DDR solo se adquieren
herencia porque procede solo en las herencias intestadas.

3. EL DDT supone la muerte del transmisor que fallece sin aceptar o repudiar, en en el DDR el
representado no necesariamente está fallecido, pues se puede representar una persona viva, por
ejemplo, si repudia la herencia, o si es incapaz, indigno o desheredado.

4. En el DDT el transmitente debe estar vivo al fallecer el primer causante, ya que uno de los
requisitos para suceder a una persona consiste en existir al momento de la apertura de la sucesión.
En el DDR no es necesario, pues se exige que el representado falte, por tanto, el representado
puede haber muerto antes que el primer causante.

5. El DDT no exige ningún parentesco y beneficia a cualquier heredero del transmitente. El


DDR exige parentesco, el representado debe ser hijo o hermano del primer causante, y el
representante debe ser descendiente del representado. Es decir, por transmisión puede adquirir
cualquier persona con calidad de heredero del transmisor, pero en la representación debe estar
establecido por ley.

6. El DDT emana de la aplicación de las reglas generales de sucesión, el DDR constituye una
ficción legal, y lo tanto, una excepción. Es decir, el transmitido adquiere su derecho porque va
incluido en la herencia del transmitente, pero el representante adquiere su derecho por una ficción
legal que le hace ocupar el lugar jurídico del representado.
7. El derecho del transmitido emana de su calidad de heredero, el derecho del representante
emana directamente de la ley.

8. En el DDT el transmitido debe ser digno y capaz de suceder al transmitente, en el DDR el


representante basta con que sea digno y capaz respecto del primer causante, es decir, no se exige
esta calidad respecto del representado.

9. En el DDT el transmitido debe aceptar la herencia del transmitente, en el DDR el


representante puede suceder al representado incluso si este repudio.

16) Acción de petición de herencia. Concepto. Características. ¿Quiénes pueden ejercitarla?


Refiérase a sus efectos. (Katia Jaña).

Una de las características del Derecho Real de Herencia según la cual está protegido por una acción
real: la acción de petición de herencia, regulada en el libro VII párrafo III.

(i) Concepto.

ARTÍCULO 1264.- “El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en
calidad de heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas
hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor,
como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto
legítimamente a sus dueños”.

La definición se puede extraerse de este artículo:

“La acción de petición de herencia es aquella que compete al heredero para obtener la restitución de
la universalidad de la herencia, contra el que la está poseyendo, invocando también la calidad de
heredero”.

Estamos ante el escenario en donde los verdaderos herederos se dirigen en contra de un falso
heredero, que ésta detentando este haz hereditario atribuyéndose la calidad de heredero, pudiendo
llegar a ganar el derecho real de herencia por prescripción adquisitiva.

(ii) Características.

a) Es una acción real. Se relaciona con el art. 577, en resumidas cuentas se dirigirá a toda aquel
que está perturbando el Derecho Real de Herencia, invocando la calidad de heredero como si
fuera realmente propia.

b) Es una acción divisible: esto solamente se presenta cuando existe una pluralidad de
herederos: le corresponderá a cada uno de ellos su ejercicio por separado. Por otro lado, si existe
un solo heredero, él exigirá toda la masa o haz hereditario que estará detentando en su perjuicio
un falso heredero atribuyéndose la calidad de tal.

c) Es una acción universal en cuanto a su objeto: su objeto es la restitución del haz hereditario o
si existe una pluralidad de asignatarios a título universal, la porción correspondiente de ese haz
hereditario. Por lo tanto, su objeto no es singular, sino que una universalidad jurídica, en el
sentido que el Derecho Real de Herencia es una universalidad jurídica, esta acción protege a esa
universalidad jurídica. Al ser una abstracción jurídica, debemos aplicarle las reglas generales que
son las reglas de los bienes muebles, a pesar de que en dicho haz hereditario existan inmuebles.

ARTÍCULO 580.- “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según
lo sea la cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un
inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca
comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es
mueble”.

d) Es una acción patrimonial: persigue un beneficio pecuniario que es la restitución de este haz
hereditario, en definitiva, tiene una traducción patrimonial. De este carácter derivan ciertas
consecuencias:

● Renunciable. De acuerdo al artículo 12, la acción mira el interés individual y no está


prohibida su renuncia, por ende, cumple con los requisitos señalados en este artículo para
poder renunciar.
● Transmisible. En el sentido de derecho de transmisión (957) en materia sucesoria, quiere decir
que se integra dentro del haz hereditario dentro de la sucesión patrimonial, por lo tanto, si
llegara a suceder que una vez fallecido el causahabiente existe alguna situación en relación
con la herencia que ha aceptado, el heredero de ese causahabiente, a su vez, puede ejercitar la
acción de petición de herencia.
● Transferible. Uno de los medios de adquirir el derecho real de herencia es la tradición, una
vez que el cedente transfiere su derecho, allí está involucrada la acción de petición de
herencia. De esta manera, cuando el art. 1264 señala “El que probare su derecho a una
herencia”, no está exigiendo que tenga la calidad de heredero, sino que pruebe el derecho real
de herencia; el cesionario pasa ocupar el lugar jurídico del cedente y es titular de todos los
derechos, por ende, si es transferible.
● Prescriptible. El art. 2517 que este derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del
mismo derecho. Tiene un plazo de prescripción de diez años, en virtud del art. 1269, con la
excepción de 5 años en caso del heredero putativo.

(iii) ¿Quiénes pueden ejercitar la acción de petición de herencia?

Corresponde al que probare su derecho en la herencia, conforme al artículo 1264, de aquel que está
desposeído por estar perjudicando un tercero que es falso heredero, atribuyéndose la calidad de
heredero.

1. Asignatarios a título universal.


- Herederos universales, de cuota y del remanente.
- También es independiente de si se trate de una sucesión testada o intestada: herederos
abintestato o testamentarios.
- Herederos directos o indirectos, los herederos indirectos pueden llegar a serlo por
derecho de transmisión o por derecho de representación.
- Herederos voluntarios o forzosos
- Heredero condicional, el cual, por regla general, no adquirirá la asignación al
momento de deferir la sucesión, sino hasta el momento en que se cumpla la
condición.
Entonces, por regla general, los únicos que no quedarían comprendidos serán los asignatarios
condicionales que no se convertirán en asignatarios, hasta que se cumpla la condición.

2. Donatarios de una donación revocable a título universal, que sólo tendrá efecto desde la
muerte del donante (art. 1142) .
3. Cesionario de derecho real de herencia. El cesionario ocupa el lugar jurídico del cedente y
en tal calidad, está protegido por la acción real que protege el objeto de la cesión.

¿Contra quién se dirige la acción de petición?

La acción se dirige contra quién esté ocupando una herencia y atribuyéndose la calidad de heredero,
siendo un falso heredero. También está la posibilidad de que pueda ser dirigida en contra del
cesionario del falso heredero, debido a que el cesionario pasa a ocupar el lugar del cedente.

Objeto de la acción.

El objeto de la acción es la restitución de ese haz hereditario tanto corporales como incorporales e
incluso sobre aquellos que se tiene un título de mera tenencia. Así también, el artículo 1265 señala
que se extiende la misma acción a todos los frutos que hubiere producido y los aumentos que
posteriormente haya tenido la herencia.

(iv) Efectos.

1. Dar cumplimiento al objeto mismo de la acción: el falso heredero debe restituir el haz
hereditario con todos los bienes que lo componen. Sin embargo, cabe señalar que a diferencia
de la acción reivindicatoria, el legislador no faculta al juez para fijar el plazo dentro del cual
debe ser realizada la restitución.
2. Mientras el falso heredero tuvo en su poder el haz hereditario:
● Bienes hereditarios pueden haber producido frutos.
● El falso heredero puede haber efectuado mejoras en los bienes que componen el haz
hereditario.
● Los bienes comprendidos en la herencia pueden haber experimentado deterioros.
● El falso heredero pudo haber enajenado algún bien hereditario.

Análisis de cada una de estas situaciones.

A) Frutos y mejoras.

El artículo 1266 nos señala que debemos remitirnos a las reglas de las prestaciones mutuas en los arts.
904 y siguientes.

➔ Restitución de frutos.

El criterio es la buena o mala fe del falso heredero y el momento en que se evalúa es el


tiempo de percepción de frutos, conforme al artículo 913. El falso heredero posee la herencia
con la convicción de que es el verdadero heredero.

El falso heredero de buena fé deja de estarlo desde el momento de la contestación de la


demanda.
El falso heredero de mala fé está obligado (art. 907):

- Frutos naturales y civiles de la cosa.


- Los percibidos y los que hubiere podido percibir con mediana inteligencia y
actividad.
- Si no existen los frutos, debe restituir el valor que tenían los frutos o que estos
hubieran tenido al momento de la percepción. Se entenderán como no existentes,
aquellos frutos que se hubieren deteriorado en poder del falso heredero.

El verdadero heredero tendrá que restituir o abonar todos los gastos ordinarios efectuados
para la producción de los frutos, de este modo manteniendo el equilibrio y el principio de
protección del enriquecimiento sin causa.

➔ Abono de las mejoras.

Las mejores son todo gasto que hace una cosa con el fin de conservarla, aumentar su valor
con fines de ornamentación o recreo,por lo tanto, corresponde que le sean abonados por el
verdadero heredero venero. En conformidad al art. 913, la buena o mala fé del poseedor se
refiere al tiempo en que fueron hechas, además introduce un nuevo elementos que es
determinar el tipo de mejora de la cual se trata:

1. Mejoras necesarias: son aquellas que tienden a conservar la cosa y hacerla producir.
2. Mejoras útiles: son aquellas que aumentan el valor venal de la cosa (art. 908 inc. 2).
3. Mejoras voluptuarias: las que solo consisten en objetos de ornamento o recreo, no
aumentan el valor de la cosa en el mercado o, lo hacen en un valor insignificante (art.
911 inc. 2).

El falso heredero dejará de estar de buena fé en el momento de la contestación de la demanda,


desde ese momento se convierte en falso heredero de mala fé y le serán aplicables las reglas
de mala fé.

Respecto de las mejoras necesarias, no se hace la distinción entre buena fe o mala fé porque
siempre deben ser reembolsadas, incluso por el verdadero heredero vencedor, por ende,
siguen un regla independiente. La forma en que deben ser abonadas está en el art. 908 que
nos obliga a distinguir:

- Obras materiales y permanentes: deben ser abonadas en cuanto hubieran sido


realmente necesarias y conforme al valor que tienen al tiempo de la restitución.
- Obras inmateriales: deben ser reembolsadas en cuanto aprovechen al verdadero
heredero y se hubieren ejecutado con mediana inteligencia y economía.

En relación a las mejoras útiles, en virtud del art. 909 se debe distinguir entre el falso
heredero de buena fe y el de mala fé.

- Si está de buena fé: tiene derecho a que se le abonen las mejoras útiles, hechas antes
de contestar la demanda. El verdadero heredero podrá abonar:
➔ El pago de lo que valgan al tiempo de la restitución las obras en qué consisten
las mejoras.
➔ El aumento de valor que haya obtenido la cosa al momento de la restitución.
- Si está de mala fé: sea que siempre haya habido mala fé, o sea que el falso heredero
de buena fé se transformó en mala fe por la contestación de la demanda, no tiene
derecho a que se le abonen las mejoras útiles, pero conforme al art. 910 puede
llevarse los materiales de dichas mejoras, siempre que pueda separarlos sin
detrimento de la cosa reivindicada.

El art. 912 determina cuando se produce detrimento: "cuando hubiere de dejarla en


peor estado que antes de ejecutarse las mejoras; salvo en cuanto el poseedor vencido
pudiere reponerla inmediatamente en su estado anterior, y se allanare a ello".

Por último, respecto a las mejoras voluptuarias, el art. 911 señala que el verdadero heredero
no está obligado a abonarlas independiente de la buena fé o mala fé del falso heredero
vencido, pero se le otorga el mismo derecho que en las mejoras útiles respecto del falso
heredero de mala fé.

B) Indemnización de los deterioros (art. 1267).

Se distingue nuevamente entre buena fé o mala fé del ocupante de la herencia.

● Si está de buena fé: no será responsable de los deterioros de las cosas hereditarias, solo le
corresponde en tanto le hubieren hecho más rico. En virtud del art. 1688, se determina que se
hace más rico cuando las cosas adquiridas no le hubieren sido útiles o aún las conserva en el
momento de la demanda.
● Si está de mala fé: es responsable de todo el importe del deterioro, independientemente de la
imputabilidad de este ocupante, es decir, pueden provenir de dolo, culpo e incluso de caso
fortuito o fuerza mayor.

C) Enajenaciones realizadas por el falso heredero (art. 1268).

El heredero verdadero tiene dos acciones:

1. Acción reivindicatoria: en contra del tercero para obtener la restitución de los bienes que han
salido de manos del falso heredero, mientras no haya sido prescrita.
2. Acción de petición de herencia: en contra del falso heredero.

Entonces, a pesar que el falso heredero no tenga la cosa en su poder, no se excluye la petición de
herencia, sino que se suma para reclamar la responsabilidad completa. Ahora, si ese tercer poseedor
ha adquirido la cosa, solo le quedará la acción contra el falso heredero. Sin embargo, se debe
distinguir la responsabilidad por enajenaciones efectuadas:

● Si está de buena fé: no será responsable de enajenaciones, a menos que pruebe que se ha
hecho más rico, conforme al artículo 1267.
● Si está de mala fé: le compete lo que por el recurso contra terceros poseedores no hubiere
podido obtener y le deje enteramente indemne, es decir, sin daños, por lo tanto, existe
responsabilidad civil para la reparación de daños.

17) Acción de petición de herencia, refiérase en particular a su ejercicio respecto las


enajenaciones realizadas por el falso heredero. (Nicolás Rodríguez)

Nosotros ya tenemos idea de esta acción, porque desde que estudiamos derechos reales que la
nombramos cuando estábamos viendo la característica del D° real de herencia, en tanto D° real,
decíamos que está protegido por una acción real y esa acción es la de petición de herencia, por lo
tanto, nociones tenemos.Estamos en el título VII de este libro III, que nosotros ya lo habíamos
analizado porque recuerden ustedes que este título VII nos habla de la apertura de la sucesión y de su
aceptación, repudiación e inventario y el último de los párrafos que es el IV, es de la petición de
herencia y de otras acciones del heredero. El artículo que debemos tener primeramente en
consideración es el Art. 1264.

Art. 1264. El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero,
tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto
corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario,
comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños.

Una primera observación que tengo que comentarles, es que fíjense que allí la disposición habla de
“…tendrá acción para que se le adjudique…”. Este término adjudicación, está utilizado en términos
amplios, no está referido en el sentido técnico más preciso de adjudicación que es la singularización
del dominio y en particular en materia de sucesión por causa de muerte, una vez efectuada la partición
en el caso que se trate o exista pluralidad de asignatarios a título universal. Tenemos que entender allí
que “…para que se le adjudique…”, es para que se le restituya.

Del art. 1264, tendríamos que decir entonces que la acción de petición de herencia es aquella que
compete al heredero para tener la restitución de la universalidad de la herencia contra el que la está
poseyendo invocando igualmente la calidad de heredero.

Entonces fíjense que esto nos pone ya en el escenario, esta figura de verdadero heredero en relación
con un falso heredero, falso heredero que como ustedes saben puede llegar a ganar el D° real de
herencia por prescripción. Porque se acuerdan que cuando estudiamos al inicio, de entre los modos de
adquirir el D° real de herencia, estaba esta figura de la adquisición por prescripción, y en tal caso
inmediatamente quien se incardina en esta figura es esta figura del falso heredero, porque el verdadero
heredero adquirió por sucesión por causa de muerte, por lo tanto, por prescripción quien puede llegar
a adquirir es este falso heredero.

Por lo tanto, tengan allí en consideración desde ya esta figura. Aquí tenemos un o unos verdaderos
herederos que se dirigen en contra de un falso heredero, que está detentando este haz hereditario
atribuyéndose la calidad de heredero. Eso es relevante que lo tengan ya en consideración y es eso lo
que está de base en esta figura de adquisición del D° real de herencia por prescripción adquisitiva, y
ahí tenemos que hacer esos distingos que ya hemos estudiado.

Características de la acción de petición de herencia

-Es una acción real, que ya lo habíamos analizado cuando vimos el D° real de herencia, pero valga el
comentario, tengamos allí el art. 577 a la vista, D° reales

-Es una acción divisible, en el sentido de que, si existe una pluralidad de herederos, le va a
corresponder a cada uno de ellos su ejercicio por separado, desde ese punto de vista es divisible.
Ahora, esto solamente se presenta en cuanto exista pluralidad de herederos, porque si existe un solo
heredero él exigirá toda la masa o haz hereditario que estará detentando en su perjuicio un falso
heredero atribuyéndose la calidad de tal.

-Es una acción universal en cuanto a su objeto, porque lo que se pretende es la restitución del haz
hereditario o si existe una pluralidad de asignatarios a título universal, la porción correspondiente de
ese haz hereditario, entonces no se persiguen cosas determinadas, por lo tanto, su objeto no es
singular, su objeto es una universalidad jurídica.

-Es una acción patrimonial, porque persigue un beneficio pecuniario, persigue la restitución de este
haz hereditario que, en definitiva, tiene una traducción patrimonial y por lo tanto como consecuencia
de esto es renunciable, en el sentido de que, si nos conectamos con el art. 12, mira el interés individual
y no está prohibida su renuncia, por lo tanto, cumple con los requisitos del art. 12 para poder
renunciar.

-Es transferible, lo que aludimos aquí es que, no es que se ella singularmente transferible, sino que a
lo que estamos aludiendo es que, como uno de los modos de adquirir el D° real de herencia es también
por tradición que supone un acuerdo de voluntades entre un tradente y u cesionario, cuando el cedente
transfiere su D° real de herencia o la cuota de este, en definitiva, allí igual va involucrada la acción
que protege este objeto de esta transferencia, por lo tanto, el cesionario también podría invocarla.
Sabemos nosotros que como consecuencia de una cesión de derechos hereditarios opera una suerte de
subrogación personal, no es que el cesionario se convierta en heredero, sino que el cesionario pasa a
ocupar el lugar jurídico del cedente y entonces en esa calidad es titular de todos los derechos que se le
están cediendo con el objeto de la cesión, y entonces tendríamos que decir que desde ese punto de
vista es transferible, porque sigue la protección al objeto que está siendo centro de esta cesión de
derechos hereditarios.

-Es prescriptible, entonces tenemos que aplicar allí las reglas que respecto, las acciones que protegen
los derechos reales nosotros conocemos y el 2517 dice:

Art. 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva
del mismo derecho.

Lo mismo nos pasa en la reivindicatoria, que es como la prima hermana y lo mismo aplica respecto
del D° real de herencia. Ahora, la petición de herencia en relación con el D° real de herencia. Ahora,
recuerden aquí esa distinción que tiene que hacer respecto de la prescripción del D° real de herencia,
tenemos que tener allí a la vista el art. 2512.

Art. 2512. Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el dominio, y
están sujetos a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:

1a. El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción extraordinaria de diez años.

2a. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882.

Entonces, estamos hablando allí de una prescripción adquisitiva extraordinaria. Luego, si nos vamos
al 1269, que es una disposición que ustedes ya conocen que está dentro del párrafo IV.

Art. 1269. El derecho de petición de herencia expira en diez años. Pero el heredero putativo, en el
caso del inciso final del artículo 704, podrá oponer a esta acción la prescripción de cinco años.
O sea, consecuente con lo mencionado en el artículo anterior, pero a excepción de los 5 años en caso
del heredero putativo. Llegábamos así a la conclusión de que esta prescripción, la que relaciona el
1269 con el 704, entonces estamos hablando de una prescripción que es ordinaria. Sabemos entonces,
las características y conocemos en general de que se trata esta acción de petición de herencia. La
pregunta ahora es, quiénes pueden ejercitar la acción de petición de herencia, y de esto el art. 1264
nos había presentado una regla porque, dice:

Art. 1264. El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero,
tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto
corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario,
comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños.

Entonces quien puede ejercitarla, el que pruebe su derecho a una herencia, del que está desposeído por
estar perjudicando un tercero que es un falso heredero, atribuyéndose la calidad de heredero. Ahora,
cuando hablamos de estos que son asignatarios que pueden probar su derecho a la herencia, por
supuesto que incluimos primero a los asignatarios a título universal, los herederos, y aquí sin ninguna
distinción. Entonces estamos hablando de herederos universales y herederos de cuota.

También ustedes saben que existe esta variación de los herederos del remanente, que ustedes saben
traer a esta clasificación de herederos universales y herederos de cuota, pero independientemente de
aquello, independiente de que lo podamos clasificar de universal, de cuota o de remanente que a su
vez lo podemos incardinar con cuota o universal, a todos les corresponde. También, es independiente
de si se trate de una sucesión testada o intestada, entonces pueden ser herederos abintestato o
testamentarios.

Pueden ser herederos por vía directa, personal, o por vía indirecta, entonces cuando hablamos de esta
vía indirecta pueden llegar a serlo por derecho de trasmisión o por derecho de representación.
También, voluntarios o forzosos en el sentido de que son aquellos que determina la ley que
necesariamente tiene que ser herederos, en el caso de los asignatarios forzosos o más propiamente y
en general respecto de aquellos herederos que es la ley la que los determina, en la sucesión intestada o
voluntario porque hay un testamento que los determina.

Lo único que tendríamos que aquí tener cierto cuidado es respecto de los herederos condicionales
porque acuérdense que los herederos condicionales o asignatarios cuya asignación está sujeta a una
condición, recuerden que por regla general no van a adquirir la asignación al momento de deferirla,
sino hasta el momento en que se cumpla la condición. Pero ahí deben tener presente las reglas que nos
daba al respecto el art. 956, por lo que por regla general no se van a convertir en asignatarios, sino que
hasta que se cumpla la condición. Pero no se agotan en los asignatarios a título universal porque a esto
tenemos que sumarles los donatarios de una donación revocable a título universal, eso de acuerdo al
art. 1142, cuando estamos frente a una donación por causa de muerte, una donación revocable.

Ahora, en particular respecto de las enajenaciones que haya realizado el falso heredero, debemos tener
en consideración el art. 1268.

Art. 1268. El heredero podrá también hacer uso de la acción reivindicatoria sobre cosas hereditarias
reivindicables, que hayan pasado a terceros, y no hayan sido prescritas por ellos.

Si prefiere usar de esta acción, conservará, sin embargo, su derecho para que el que ocupó de mala fe
la herencia le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores no hubiere podido obtener, y
le deje enteramente indemne; y tendrá igual derecho contra el que ocupó de buena fe la herencia en
cuanto por el artículo precedente se hallare obligado.

Comentario primer inciso: Porque esos terceros pueden adquirir por prescripción. Bueno mientras no
hayan sido prescritas, este verdadero heredero también podría hacer uso de la reivindicatoria en contra
de esos terceros que tiene la cosa en su poder producto de una enajenación que haya realizado el falso
heredero. Comentario segundo inciso: O sea, siempre y cuando se hubiera hecho más rico. No nos
dice esta disposición cuando vamos a entender que se hace más rico, pero entonces tenemos que tener
a la vista una disposición de nuestro CC que si alude a esta figura de haberse hecho más rico y
entonces si nosotros aplicamos el 1688 en el inciso 2° que está dado en materia de nulidad podríamos
entender cuál serían estas hipótesis de haberse hecho más rico.

Art. 1688 inc. 2°. Se entenderá haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las
adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las
adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas.

Entonces, si tenemos presente el 1268, nosotros podríamos decir que, si respecto de algún o algunos
de los bienes que están comprendidos dentro de este haz hereditario, este falso heredero lo ha
enajenado, el verdadero heredero tiene 2 acciones:

-Acción reivindicatoria para perseguir a ese tercero poseedor para que le restituya la cosa.

-Acción en contra del falso heredero para que lo deje del todo indemne.

Ahora, si es que ese tercero poseedor ha prescrito y ha adquirido por prescripción la cosa, entonces
derechamente solo le quedará la acción en contra del falso heredero para que lo deje de todos modos
indemne. Pero fíjense cómo, mientras el tercero poseedor no haya adquirido por prescripción esa cosa
en particular que le fue enajenada por este falso heredero, atribuyéndose la calidad de tal, pero se trata
de una cosa singular, tiene la reivindicatoria en contra del tercero poseedor, pero además
simultáneamente pude ejercer la acción de petición de herencia en contra de este falso heredero para
que lo deje del todo indemne. Ahora, si es que estaba de buena fe para poder hacer ejercicio de
aquello tendrá que probar que se ha hecho más rico, y cuando entendemos que se ha hecho más rico,
bueno en virtud el inciso 2° del art. 1688 porque aquí no tenemos una regla específica.

Importante y para cerrar, tengan presente en el 1267 respecto de la responsabilidad del falso heredero
por las enajenaciones efectuadas porque ahí está la idea de haberse hecho más rico. Y lo otro, es que
el ocupante de buena fe, respecto de los deterioros que se hayan producido en la cosa responde de
todos los deterioros independientemente de que estos hayan provenido de su culpa, caso fortuito o
fuerza mayor.

18) Acción de petición de herencia, explique las consecuencias jurídicas de su calificación como
acción patrimonial. Siendo acogida, indique las reglas aplicables a mejoras y deterioros
experimentados en los efectos hereditarios. NAARA FIGUEROA.

Primero que todo, debemos entender por acción de petición de herencia a aquella que
compete al heredero para obtener la restitución de la universalidad de la herencia, contra el que la está
poseyendo, invocando también la calidad de heredero, esta definición Somarriva nos es entregada por
Somarriva, que lo toma del artículo 1264 CC.
Que sea una acción patrimonial quiere decir que persigue un beneficio pecuniario, lo que yo
quiero es que se me reconozca mi calidad de heredero porque esa calidad de heredero tiene asociado
cierto componente patrimonial que es de mi interés y, entonces, como es patrimonial tiene las
siguientes consecuencias jurídicas:

- Es renunciable de acuerdo al artículo 12, porque no está prohibida su renuncia, por lo tanto,
la acción de petición de herencia es renunciable en el sentido de que puedo yo no ejercerla.
- Es transmisible en el sentido de derecho de transmisión (957) en materia sucesoria, quiere
decir que se integra dentro del haz hereditario dentro de la sucesión patrimonial, por lo tanto,
si llegara a suceder que una vez fallecido el causahabiente existe alguna situación en relación
con la herencia que ha aceptado, el heredero de ese causahabiente, a su vez, puede ejercitar la
acción de petición de herencia.
- Es prescriptible en relación con el art. 2517. Tiene un plazo, a diferencia de la
reivindicatoria, que son 10 años.

Respecto de frutos y mejoras, el art. 1266 de nuestro Código se remite a las reglas de la
acción reivindicatoria (904 y ss.).

● Art. 1266 CC. A la restitución de los frutos y al abono de mejoras en la petición de herencia,
se aplicarán las mismas reglas que en la acción reivindicatoria.

Lo que allá se dice de reivindicante y poseedor, acá se dirá verdadero heredero y falso
heredero. Cada vez que se hace mención a la cosa debemos entenderlo adaptado a los efectos
hereditarios.

Hay ciertas prestaciones u abonos que deben ser realizados desde el falso heredero al
verdadero heredero y otras que, por el contrario, deben ser efectuadas desde el verdadero heredero al
falso heredero. La primera es la más relevante de todas.

En cuanto a la restitución de frutos, debemos distinguir entre la buena o mala fe del heredero.
En esta materia, significa estar poseyendo la herencia con la creencia de ser el verdadero heredero. Es
un elemento subjetivo.

● Art. 913. La buena o mala fe del poseedor se refiere, relativamente a los frutos, al tiempo de
la percepción, y relativamente a las expensas y mejoras, al tiempo en que fueron hechas.

De acuerdo al 907, si este heredero decide estar de mala fe, tendrá que restituir los frutos
naturales y civiles, tanto los percibidos como los que el verdadero heredero hubiere podido obtener
con mediana inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder.

En caso de que los frutos no existan, lo que se debe es el valor que tenían los frutos al
momento de la percepción y se considerarán como no existentes los que se hayan deteriorado en su
poder.

Tenemos que tener a la vista que siguiendo la lógica de que en toda producción de frutos va
incorporado cierto gasto que deben haberse afectado para la producción de esos frutos, entonces, el
verdadero heredero va a tener que restituir todo aquello que hubiere significado al falso heredero los
gastos para el uso de ellos, y mantenemos la lógica del equilibrio y el principio de la protección al
enriquecimiento sin causa.
● Art. 907. El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la
cosa, y no solamente los percibidos sino los que el dueño hubiera podido percibir con
mediana inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder.

Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenido al tiempo de la percepción:
se considerarán como no existentes los que se hayan deteriorado en su poder.

El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la


contestación de la demanda: en cuanto a los percibidos después, estará sujeto a las reglas de los dos
incisos anteriores.

En toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos ordinarios que ha invertido en
producirlos.

Todo se remite al 907.

Abono de las mejoras

Respecto de las mejoras, la buena o mala fe del poseedor se refiere al tiempo en que fueron
hechas. Nuestro legislador, además de distinguir entre la buena o mala fe, introduce un nuevo
elemento, determinar el tipo de mejora de la cual se trata.

● Mejoras necesarias. Las que tienden a conservar la cosa y hacerla producir y mantenerla.
Deben ser efectuadas para que la cosa se mantenga y produzca.
● Mejoras útiles. Las que aumentan el valor venal de la cosa (valor de venta), producen un
beneficio.
● Mejoras voluptuarias. Las que solo consisten en objetos de recreo y no aumentan el valor de
la cosa en el mercado o lo hacen en un valor insignificante.

Se debe hacer el cruce entre el tipo de mejora de la cual se trate y la buena o mala fe del falso
heredero. En el cruce de estas categorías obtenemos las reglas aplicables, y esas disposiciones están
entre los artículos 908 y 913 del Código Civil.

Respecto del momento, aquí también se sigue la regla de que el falso heredero va a dejar de
estar de buena fe desde el momento de contestación de la demanda, por lo tanto, desde ese momento
se convierte en falso heredero de mala fe.

El legislador sigue una regla de independencia de la buena o mala fe del falso heredero
vencido, siempre deben ser reembolsada y la forma en cómo deben ser abonadas está en el 908:

● Art. 908. El poseedor vencido tiene derecho a que se le abonen las expensas necesarias
invertidas en la conservación de la cosa, según las reglas siguientes:

Si estas expensas se invirtieron en obras permanentes, como una cerca para impedir las
depredaciones, o un dique para atajar las avenidas, o las reparaciones de un edificio arruinado por
un terremoto, se abonarán al poseedor dichas expensas, en cuanto hubieren sido realmente
necesarias; pero reducidas a lo que valgan las obras al tiempo de la restitución.
Y si las expensas se invirtieron en cosas que por su naturaleza no dejan un resultado
material permanente, como la defensa judicial de la finca, serán abonadas al poseedor en cuanto
aprovecharen al reivindicador, y se hubieren ejecutado con mediana inteligencia y economía.

Respecto de las mejoras útiles, aquí si debemos distinguir entre el falso heredero de buena fe
y el falso heredero de buena fe:

● Art. 909. El poseedor de buena fe, vencido, tiene asimismo derecho a que se le abonen las
mejoras útiles, hechas antes de contestarse la demanda.

Sólo se entenderán por mejoras útiles las que hayan aumentado el valor venal de la cosa.

El reivindicador elegirá entre el pago de lo que valgan al tiempo de la restitución las obras
en que consisten las mejoras, o el pago de lo que en virtud de dichas mejoras valiere más la cosa en
dicho tiempo.

En cuanto a las obras hechas después de contestada la demanda, el poseedor de buena fe


tendrá solamente los derechos que por el artículo siguiente se conceden al poseedor de mala fe.

FALSO HEREDERO DE BUENA FE: Tiene derecho a que se le abonen las mejoras útiles
hasta antes de la contestación de la demanda. Este abono, va a poder elegir el verdadero heredero,
entre lo que valgan las obras al tiempo de la restitución o el pago de lo que en virtud de dichas
mejoras valiere la cosa en dicho tiempo.

FALSO HEREDERO DE MALA FE: No tiene derecho a que se le abonen las mejoras útiles,
pero puede llevarse los materiales en que consisten esas mejoras si no se produce detrimento para la
cosa.

● Art. 912. Se entenderá que la separación de los materiales, permitida por los artículos
precedentes, es en detrimento de la cosa reivindicada, cuando hubiere de dejarla en peor
estado que antes de ejecutarse las mejoras; salvo en cuanto el poseedor vencido (FALSO
HEREDERO VENCIDO) pudiere reponerla inmediatamente en su estado anterior, y se
allanare a ello.

Respecto de las mejoras voluptuarias aplica el 911:

En cuanto a las mejoras voluptuarias, el propietario no será obligado a pagarlas al poseedor


de mala ni de buena fe, que sólo tendrán con respecto a ellas el derecho que por el artículo
precedente se concede al poseedor de mala fe respecto de las mejoras útiles.

Se entienden por mejoras voluptuarias las que sólo consisten en objetos de lujo y recreo,
como jardines, miradores, fuentes, cascadas artificiales, y generalmente aquellas que no aumentan el
valor venal de la cosa, en el mercado general, o sólo lo aumentan en una proporción insignificante.

El verdadero heredero no está obligado a abonarlas, esté de buena o de mala fe, es


independiente de la buena o mala fe del heredero vencido, pero sí se le otorga el mismo derecho que
se otorga en las mejoras útiles al heredero de mala fe vencido.

Eso es respecto a las mejoras. Se aplican todos los artículos del 908 a 913.
Deterioros

● Art. 1267. El que de buena fe hubiere ocupado la herencia no será responsable de las
enajenaciones o deterioros de las cosas hereditarias, sino en cuanto le hayan hecho más
rico; pero habiéndola ocupado de mala fe, lo será de todo el importe de las enajenaciones y
deterioros.

El legislador nuevamente distingue entre buena o mala fe.

- Si está de BUENA FE: solo responde en tanto ese se hubiere hecho más rico. Para entender
cuándo se hizo más rico aplicamos las reglas generales del artículo 1688 inciso 2; Se
entenderá haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por
medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas
por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas.
- Si está de MALA FE: en ese caso es responsable de todo el importe de los deterioros, es
decir, TODO; dolo, culpa, fuerza mayor, incluso del caso fortuito (excepcionalmente).

19) Sucesión Intestada. Análisis en particular del primer orden de sucesión. (Raùl Martìnez)

Sucesión Intestada. Análisis en particular del primer orden de sucesión.

1) Sucesión Intestada

Concepto: Es aquella en que se sucede en virtud de la ley // Es aquella que opera en virtud de la ley
en favor de ciertas personas que la misma designa, y que tiene lugar cuando el causante no ha
dispuesto de sus bienes por testamento, o que, si dispuso de ellos, que no lo hacho hecho conforme a
derecho o, bien, si lo hizo conforme a derecho, que no hayan surtido efectos sus disposiciones
testamentarias. (Concepto extraído PPT ayudante)

Concepto: Aquella que regla el legislador en los casos que indica el Art. 980 (Concepto extraído PPT
profesora)

“Art. 980. Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha dispuesto, o si dispuso,
no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones.”

2) Análisis en particular del primer orden de sucesión

Ordenes de Sucesión

Concepto: Agrupación de personas unidas por matrimonio, consanguinidad o adopción con el


causante, que son llamadas en forma colectiva, personalmente o por derecho de representación,
mientras concurran con la persona que la encabeza, excluyendo y siendo excluidas en la forma
dispuesta por la ley y distribuyéndose todo o parte del patrimonio que el causante no pudo o no quiso
distribuir mediante testamento (Rodríguez Grez, Concepto citado en PPT profesora)

· Se les da la denominación del heredero que los define y cuya ausencia hace pasar al
siguiente orden de sucesión
I. El primer orden de sucesión es determinado “el de los
descendientes” (PPT profesora) Art. 988 CC

“Art. 988. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.

El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de
lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un hijo, la cuota del
cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso la porción que
corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad
legitimaria en su caso.

Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria,


el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.

La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.”

· No existe distinción entre hijos (Antes existía, y aparece en diversos manuales, incluido el
recomendado de Somarriva, tener en cuenta.)

· Único requisito: filiación determinada conforme al artículo 183 y siguientes.

A. El Reconocimiento de un hijo puede darse en un testamento, tal como lo indica el


número 4 del Art. 187 del CC:

“Art. 187. El reconocimiento del hijo tendrá lugar mediante una declaración formulada con ese
determinado objeto por alguno de sus progenitores o ambos, según los casos:

1º. Ante el Oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el nacimiento del hijo o en el acto
del matrimonio de los progenitores;

2º. En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro Civil;

3º. En escritura pública, o

4º. En acto testamentario.”

B. El Art. 189 inciso segundo establece el reconocimiento irrevocable del hijo, que es
una excepción al principio de revocabilidad del testamento establecido en los Art. 999
y 1001 inciso primero:

“Art. 189. Inciso segundo

El reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un testamento revocado por


otro acto testamentario posterior, y no susceptible de modalidades.”
C. También es posible que la filiación sea determinada por sentencia firme en un juicio
de filiación, a través de la acción de reclamación de filiación no matrimonial
contenida en el Art. 204 y siguientes del CC.

· Incluye la descendencia de los hijos – Art. 986 CC, esto es derecho de representación Art.
984 CC

· En el caso de los Adoptados, hay que tener presente el Art. 37 de la ley 19.620 (lo convierte
en hijo)

· Art. 3 (1°) LERL – adopción plena L. 18.703

· Adoptado L.7.613 -> continúan rigiéndose por la ley respectiva incluso en materia
sucesoria.

· Art. 45 (3°) – Pacto para acogerse a los derechos de la nueva ley

¿Y qué pasa con aquellas personas que fueron adoptadas por anterioridad a entrada en vigencia
la ley 19.620, que eso fue en el año 99?

Lo que sucede ahí es que tenemos que aplicar una norma particular que está en la ley 19.620 en el inc.
3 del art. 45

“Deróganse las leyes Nºs. 7.613 y 18.703 y los artículos 26, número 5, y 39 de la ley Nº 16.618.”

Aquí se señala la existencia de un pacto para la aplicación de los efectos jurídicos de la ley 19.620.
Entonces, y esto en general, si ustedes se encuentran con personas que han sido adoptadas bajo la
vigencia de cualquiera de las leyes anteriores a la ley 19.620, porque en nuestro sistema regían al
menos dos leyes de adopción con anterioridad a la 19.620; en forma paralela regían las dos leyes; si es
que una persona fue adoptada bajo las disposiciones de cualquiera de esas dos leyes, el art. 45 de la
ley 19.620 dice que esas personas que fueron adoptadas pueden celebrar un acuerdo para que se les
aplique las reglas de la 19.620.

Entonces podríamos encontrarnos con personas que no obstante ser adoptadas bajo la vigencia de una
ley anterior, y no surtirle efecto el art 37 de la ley 19.620, igualmente le van a ser aplicados estos
efectos por el pacto que celebraron en el art. 45.

El tema es que para que tenga vigencia y sea válido ese pacto deben cumplir con las disposiciones y
con los requisitos que en el mismo art 45 se señalan. Las el art 37 y 45 de la ley 19.620.

Art. 45 “Deróganse las leyes Nºs. 7.613 y 18.703 y los artículos 26, número 5, y 39 de la ley Nº
16.618.

Los que tengan la calidad de adoptante y adoptado conforme a la ley Nº 7.613 o a las reglas de la
adopción simple contemplada en la ley Nº 18.703, continuarán sujetos a los efectos de la adopción
previstos en las respectivas disposiciones, incluso en materia sucesoria.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, esos adoptantes y adoptados, cualquiera sea su edad,
podrán acordar que se les apliquen los efectos que establece el artículo 37, inciso primero, de esta
ley, si se cumplen los siguientes requisitos:
a) El pacto deberá constar en escritura pública, que suscribirán el o los adoptantes y el adoptado,
por sí mismo o por curador especial, según el caso. Si la adopción se otorgó conforme a la ley
Nº7.613, además deberán prestar su consentimiento las otras personas que señala su artículo 2º, y,
en el caso de la adopción simple establecida en la ley Nº18.703, las personas casadas no divorciadas
requerirán el consentimiento de su respectivo cónyuge;

b) El pacto se someterá a la aprobación del juez competente, la que se otorgará luego de que se
realicen las diligencias que el tribunal estime necesarias para acreditar las ventajas para el
adoptado. Tales diligencias, en el caso de la adopción regulada por la ley Nº7.613, contemplarán
necesariamente la audiencia de los parientes a que se refiere el inciso primero de su artículo 12, si
los hay; y, tratándose de la adopción simple que norma la ley Nº18.703, la audiencia de los padres
del adoptado siempre que ello sea posible, y

c) La escritura pública y la resolución judicial que apruebe el pacto deberán remitirse a la oficina
correspondiente del Servicio de Registro Civil e Identificación, a fin de que se practique una nueva
inscripción de nacimiento del adoptado como hijo del o de los adoptantes, y sólo desde esa fecha
producirán efecto respecto de las partes y de terceros.".

Se aplicará a la adopción constitutiva de estado civil así obtenida el artículo 38 de esta ley, con la
salvedad de que, además del adoptado, podrán solicitar su declaración de nulidad las personas que
tengan actual interés en ella, en el cuadrienio que empezará a computarse desde la inscripción
practicada en el Registro Civil.”

Debo decir que las leyes que existían con anterioridad a la 19.620 en Chile y que regían en forma
paralela en materia de adopción eran:

Cónyuge sobreviviente – Art. 988 + Ley 20.830 (AUC) – Art 16

Dijimos descendientes y no hijos, porque acuérdense que aquí opera el derecho de representación,
entonces decimos descendientes y cónyuges sobrevivientes. Cónyuges sobrevivientes si los hay,
conviviente civil sobrevivientes si los hay. Tengan en consideración además que de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 1 de la ley AUC en su inciso segundo refiere

Art. 1 (ley 20.830 AUC:) Su celebración conferirá el estado civil de conviviente civil. El término de
este acuerdo restituirá a los contrayentes el estado civil que tenían antes de celebrar este contrato,
salvo en la situación prevista en la letra c) del artículo 26.

El acuerdo de unión civil y sus efectos que trae aparejados se mantienen en la medida que se
mantenga vigente el acuerdo, ya que si este termina los derechos sucesorios abintestato del
conviviente en AUC no se regirán por la disposición del artículo 16. Se debe entender también que el
cónyuge sobreviviente y el conviviente civil sobreviviente en la medida que exista un AUC vigente,
esto para entender cuando habría cónyuge sobreviviente de auc. Esta es la regla que nos da el 988.

· Si concurre el cónyuge sobreviviente (conviviente AUC) respecto de un solo hijo, el


cónyuge sobreviviente y el hijo llevan la misma porción. O sea, se constituye en ½.
Mitad para el hijo mitad para el cónyuge.

· Si hay pluralidad de hijos el cónyuge lleva doble porción que la que lleve uno de los
hijos, sea esta legitima rigorosa o legitima efectiva. (legítima rigorosa art.1184).
Legitima rigorosa:

Art. 1184. La mitad de los bienes, previas las deducciones indicadas en el artículo 959, y las
agregaciones que en seguida se expresan, se dividirá por cabezas o estirpes entre los respectivos
legitimarios, según las reglas de la sucesión intestada; lo que cupiere a cada uno en esa división será
su legítima rigorosa.

No habiendo descendientes con derecho a suceder, cónyuge sobreviviente, ni ascendientes, la mitad


restante es la porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.

Habiendo tales descendientes, cónyuge o ascendientes, la masa de bienes, previas las referidas
deducciones y agregaciones, se dividirá en cuatro partes: dos de ellas, o sea la mitad del acervo,
para las legítimas rigorosas; otra cuarta, para las mejoras con que el difunto haya querido favorecer
a su cónyuge o a uno o más de sus descendientes o ascendientes, sean o no legitimarios, y otra
cuarta, de que ha podido disponer a su arbitrio.

En definitiva, esta es la parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad legitimaria. o sea, lo que le
corresponde.

Legitima efectiva:

En cambio, la legítima efectiva que trata el art. 1191 dice relación con la legitima rigorosa aumentada
en todas aquellas partes que el testador pudo disponer y no lo hizo. O sea, la legitima rigorosa
aumentada con el cuarto de libre disposición y con el cuarto de mejora que el testador pudo disponer y
no lo hizo.

Hablamos de testamento porque la mitad legitimaria es aquella parte del patrimonio que el testador no
puede disponer libremente porque es una asignación forzosa de aquellos que nuestra ley contempla y
que debe ser respetada y que si no se respeta entonces va a pasar por sobre la voluntad del testador
para modificarlos.

En definitiva, los legitimarios concurren y son representados conforme a las reglas de la sucesión
intestada, entonces, por eso cuando nosotros en el 988 vemos las reglas se habla de legitima rigorosa o
efectiva. Porque en definitiva lo que se tiene que entender es que la cuota o porción que le
corresponde en la herencia sea esta en el as hereditario completo si nada se dice; sea esta la mitad
legitimaria si se trata de una sucesión testamentaria; cuando se habla de legitima efectiva estamos
hablando de esa legitima rigurosa pero aumentada en aquellas partes en que el testador pudiendo
haber dispuesto no lo hizo.

Entonces:

● Regla general: cónyuge sobreviviente lleva lo mimo sea legitima rigurosa o legítima efectiva
que le está tocando al hijo cuando se un único hijo
● Si hay múltiples hijos al cónyuge sobreviviente le toca el doble de la porción de un hijo sea
esta legitima rigorosa o efectiva
● Límite: Hay una situación que se intenta asegurar el derecho del cónyuge sobreviviente
porque dice que al cónyuge sobreviviente siempre le va a corresponder ¼ de la herencia en
general o de la mitad legitimaria: no puede ser menor a ¼ de la herencia o ¼ de la mitad
legitimaria, sea testada o intestada.
● Se va a aplicar este ¼ si el cónyuge fallecido tiene más de 6 hijos porque se dice que si tiene
el cónyuge sobreviviente más de un hijo, lleva el doble, entonces si una persona tiene 6 hijos
más, se debe dividir la herencia en 8 siempre y al cónyuge le corresponden 2 de esos 8, es
decir 2/8, y si esto se simplifica queda en un ¼.

Esta es una protección a quienes tienen más de 6 hijos porque desde el hijo nro. 7 en adelante fíjense
que cualquier distribución matemática que se hiciera dejaría al cónyuge con menos de 1/4, entonces lo
que se busca es asegurar que independiente del número de hijos y que no diera matemáticamente, se
le asegura al cónyuge sobreviviente ¼ y de lo que quede se divide por el número de descendientes que
exista.

Porción conyugal

Con anterioridad existía esto que gracias al de arriba fue derogada, la cual venia a significar una
protección al cónyuge sobreviviente pero era bastante particular porque se hacía una imputación y
estaba pensado respecto de los casados en sociedad conyugal, en donde la imputación que se hacía era
del resultado que diera de la liquidación de la sociedad conyugal, a esta porción conyugal y todo
aquello que para esta persona resultare peligroso en cuanto a una disminución del patrimonio, se
complementaba con la porción conyugal. El problema es que la porción conyugal en ese caso una baja
en la herencia y el o la cónyuge no era heredera(o) abintestato del causante, era titular de porción
conyugal.

Con todas estas leyes en definitiva se llega a este sistema en que actualmente el cónyuge
sobreviviente es heredero abintestato, y es el legitimario de su marido o mujer fallecida. Estas
diversas leyes fueron introduciendo diversas situaciones y entre ellas la separación judicial.

Situación de los cónyuges separados judicialmente – Art. 994 – Art. 35 LMC

Esto en relación con la pérdida de derechos sucesorios de aquel cónyuge que haya dado motivo a la
separación judicial. Aquí se habla de la separación judicial con causal, la cual está ubicada en el
artículo 26

● Art. 26 LMC – Causal genérica

La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediere falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común.

● Reanudación de la vida en común – Art 38 LMC ~ indignidad -> puede ser perdonada.
Aun separados pueden estos reanudar la vida en común y reanuda la vida en común esta
situación puede ser perdonada esta situación. En cuanto a la indignidad que pueden parecer
ciertas situaciones porque crean una situación de perdida de derechos hereditarios, pero se
puede perdonar porque solo mira el interés privado.

● Diferencia en materia de separación judicial-> Alimentos:

Esta se puede perfilar en cuanto a las reglas de la indignidad y los temas de los alimentos, que
debe mirarse con el enfoque del derecho de familia porque a ese respecto también la
separación judicial trae consecuencias en materia de alimentos: diferencia entre alimentos
congruos y necesarios.

No es que le impida el derecho de alimento, va a tener derecho a alimento, pero ya no serán


los alimentos compuestos. Esa situación va a ir encaminada con el tema de la indignidad.

Indignidad – Art. 968 – Art. 324 (1°) (2°)

Art. 968. Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:

1º. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este
crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;

2º. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya
sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que
dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada;

3º. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o destitución de
la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo;

4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió testar;

5º. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el
mero hecho de la detención u ocultación.

Art. 324. En el caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar alimentos. Pero si la conducta
del alimentario fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del alimentante, podrá el
juez moderar el rigor de esta disposición.
Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el artículo 968.

Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre o la madre que le haya
abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida por medio de sentencia
judicial contra su oposición.

Sep judicial – Art. 175 (R. Gral: Art. 323 – 174)

Art. 175. El cónyuge que haya dado causa a la separación judicial por su culpa, tendrá derecho para
que el otro cónyuge lo provea de lo que necesite para su modesta sustentación; pero en este caso, el
juez reglará la contribución teniendo en especial consideración la conducta que haya observado el
alimentario antes del juicio respectivo, durante su desarrollo o con posterioridad a él.

Art. 174. El cónyuge que no haya dado causa a la separación judicial tendrá derecho a que el otro
cónyuge lo provea de alimentos según las reglas generales.

Art.323. Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.

Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún años la enseñanza


básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo
332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de
proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio.

20) Sucesión intestada. Casos en que tiene lugar. Concepto y análisis de los órdenes de
sucesión.Pía salazar

La sucesión intestada es aquella que opera en virtud de la ley en favor de ciertas personas que la
misma designa, y que tiene lugar cuando el causante no ha dispuesto de sus bienes por testamento, o
que, si dispuso de ellos, que no lo ha hecho conforme a derecho o, bien, si lo hizo conforme a
derecho, que no hayan surtido efectos sus disposiciones testamentarias. Su ámbito de aplicación: La
sucesión intestada opera en caso de silencio, es decir, opera por defecto si no hay testamento.

Casos que tiene lugar:la sucesión intestada opera en 3 casos:


1) Cuando el causante no dispuso de sus bienes, porque: Siendo capaz de otorgar testamento, no
lo hizo y por ser incapaz de otorgar testamento.

2) Cuando el causante dispuso de sus bienes, pero no lo hizo conforme a derecho, por ejemplo,
quien otorga testamento en el que se contravienen las asignaciones forzosas.
En Chile, existe una libertad restringida de testar por la existencia de los asignatarios forzosos
establecidos por ley, que suponen la lógica de que el legislador establece que el causante le dejará sus
bienes a ciertas personas, que son las que supuestamente debe querer.
3) Cuando el causante dispuso sus bienes conforme a derecho, pero las disposiciones nunca
surtieron efecto. Las disposiciones testamentarias no surten efecto cuando:
● Todos los herederos resultan ser incapaces
● Todos los herederos resultan ser indignos
● Todos los herederos repudian la herencia

Características de la sucesión intestada


a) El título es la ley
b) Es una sucesión supletoria.
c) La ley no atiende al origen de los bienes, ni al sexo ni a la primogenitura (todos los hijos son
iguales a los ojos del legislador)
d) La ley sólo instituye herederos (asignatarios a título universal), nunca legatarios (asignatarios
a título singular). En el testamento, puede haber herederos y legatarios, pero en la sucesión intestada,
sólo herederos.
e) El llamado que hace la ley es puro y simple, sin condiciones y sin modalidades.
f) Las normas sobre sucesión intestada tienen por objeto suplir la voluntad del causante.

Análisis de órdenes de sucesión: Concepto de órdenes sucesorios: Conjunto de herederos abintestato


que colectivamente se excluyen unos a otros, según el orden de prelación establecido por la ley. Si
está el primer orden sucesorio, nadie más hereda, si no está el primero, se pasa al segundo, hasta
llegar al Fisco. Se encuentra regulado en el código civil

art. 983: Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus ascendientes, el
cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco. Los derechos hereditarios
del adoptado se rigen por la L. 10.271 ley respectiva. Los órdenes sucesorios presentan 2
características:
1. Orden de prelación
2. Los herederos pueden ser determinantes o concurrentes. Los herederos determinantes son
aquellos que fijan el orden, el nombre, y no pueden faltar en un orden. Por ejemplo, el orden
de los hijos está compuesto primero por los hijos y después por el cónyuge sobreviviente, el
heredero determinante aquí son los hijos, mientras que el cónyuge sobreviviente es el
heredero concurrente.

Los herederos concurrentes, que son los que participan en el orden, pero pueden faltar, ya
que, si faltan, no se pasa automáticamente al siguiente orden sucesorio.

Los órdenes son:


1) Orden 1: de los hijos, está compuesto por los hijos y cónyuges sobrevivientes.
-Los hijos personalmente o representados por su descendencia. Se sucede por cabeza cuando
los hijos suceden personalmente, hereda la porción que le corresponde por ley; por otro lado,
se sucede por estirpe cuando los hijos suceden representados por su descendencia, por lo que
los descendientes se reparten lo que le correspondería a su ascendiente (opera el derecho de
representación), y
-El cónyuge sobreviviente, es heredero concurrente.

Análisis: Si solo hay hijos, no hay problema, se distribuye en partes iguales. Si hay un solo
hijo y el cónyuge sobreviviente, le corresponde mitad y mitad. Si hay 2 o más hijos, pero
menos de 7, la cuota del cónyuge va a ser el doble de lo que lleva cada hijo, porque el
cónyuge siempre está protegido. Si hay más de 7 hijos, al cónyuge sobreviviente se le asegura
¼ de la herencia (25%), y el restante se reparte entre los hijos. El cónyuge siempre recibe más
porque ayuda a que la familia y el otro cónyuge surja.

2) Orden 2: del cónyuge sobreviviente y de los ascendientes. Ambos son herederos


determinantes. Está compuesto por ascendientes del grado más próximo (ej: el abuelo excluye
al bisabuelo) y cónyuge sobreviviente.

Análisis: Si solo hay cónyuge sobreviviente, se lleva toda la herencia. Si solo hay
ascendientes, estos se llevan toda la herencia. Si existen varios ascendientes, son llamados a la
sucesión los ascendientes del grado más próximo. Si hay ascendientes y cónyuge
sobreviviente, se van a reservar 2/3 de la herencia para el cónyuge, y sólo 1/3 para los
ascendientes, se le protege nuevamente al cónyuge.

3) Orden 3: de los hermanos. Está compuesto por los hermanos de doble conjunción y de simple
conjunción. Los hermanos de doble conjunción son aquellos que comparten madre y padre,
mientras que los hermanos de simple conjunción son aquellos que solo comparten o madre o
padre.

En nuestro derecho, los hermanos de doble conjunción tienen preferencia, puesto que se
llevan el doble de lo que les corresponde a los hermanos de simple conjunción, por tanto, este
se lleva la mitad de lo que le corresponde a los hermanos de doble conjunción. ART.990 CC

4) Orden 4: De los otros colaterales, como los primos, se excluye a los demás y se sucede hasta
el sexto grado inclusive (primos de quinto grado). Los colaterales de doble conjunción, se van
a llevar el doble de lo que les corresponda a los de siempre conjunción.

5) Orden 5: Fisco, cuando los 4 órdenes anteriores no han operado. Según algunos, el Fisco
hereda para darle un fin al derecho sucesorio, para dar certeza jurídica, aunque debemos
destacar que el Fisco heredera con beneficio de excusión. Pero en general, hay dos teorías que
explican que el fisco suceda:
● Teoría del fisco soberano: según esta teoría, el fisco es el rey de todo, y como es
soberano, tiene derecho a percibir todo aquello que generen sus ciudadanos.
● Teoría del fisco heredero: es recogida por nuestro CC porque incluye al Fisco como
heredero.
21) ¿Cuáles son los órdenes sucesorios en el derecho chileno? A modo ejemplar ilustre el sistema
jurídico español de órdenes sucesorios ¿Qué diferencia fundamental aprecia entre ambos
sistemas y cuál sería la principal consecuencia jurídica? Victoria

22) Respecto a los desafíos a abordar en materia sucesoria ¿Cómo ve posible que las
nuevas formas de familia puedan tener algún grado de protección en nuestro sistema?
Relaciónelo con algunas de las provisiones adoptadas en el derecho catalán.

23) Compare el derecho de acrecimiento con el derecho de sustitución y el de representación.


NAARA FIGUEROA

En cuanto a los derechos que podemos encontrar una vez producida la sucesión y que van a interferir
en la forma en cómo se sucede la masa hereditaria, es que, debemos hacer una precisión respecto al
contexto en que se pueden hacer valer tales derechos en el sistema sucesorio, los cuales, se pueden
suceder de forma directa o indirecta, se sucede en forma directa cuando yo soy causahabiente de un
causante que me transmite esta masa hereditaria de forma inmediata, pero también podría hacerlo de
forma mediata, o sea por la intermediación de un tercero, cuando sucede esa figura nosotros
entendemos que la sucesión es indirecta, y esa sucesión indirecta se presenta en el caso en que hay un
intermediario.

Para efectos de la determinación de la sucesión y comparar a estos 3 derechos se procede a definir


cada uno:

- Derecho de acrecimiento: se encuentra regulado en el párrafo 8 del título IV del libro III en su
artículo 1147 CC…

“Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos, que por falta de
éste se junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas”

Respecto a tal definición legal se configura la regla general del derecho de acrecimiento, el cual
siempre va a operar, cuando falte un asignatario y tras la ausencia de éste, se genere un incremento en
su herencia para:

● Heredero universal.
Por ejemplo, si Carlos sucede a Pedro como heredero de todos sus bienes y deja a Sofía un inmueble
determinado, y ella fallece antes que el causante, tal inmueble pasará a manos de Pedro como
heredero de todos los bienes.

● Herederos abintestato.

Por ejemplo, si el testador deja en tres partes dividida su herencia, entre Camilo, Juan, y Verónica,
pero esta última es indigna de suceder, por lo tanto, su parte va hacia los herederos abintestato del
causante, ya que, el testamento no se ha pronunciado respecto a tal incapacidad, por ende, se aplican
las reglas de sucesión intestada, tal como lo indica el art. 980 CC:

“Las leyes regulan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo
conforme a derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones”.
Los requisitos que presenta el derecho de acrecimiento son los siguientes:

● Su fuente puede ser la sucesión testada o intestada.


● Se debe tratar de un mismo objeto, si se designan cuotas cada una de ellas será considerada
como un objeto diferente, no dando posibilidad al acrecimiento de la masa hereditaria. Así lo
dispone el art. 1148 CC:

“Este acrecimiento no tendrá lugar entre los asignatarios de distintas partes o cuotas en que el
testador haya dividido el objeto asignado: cada parte o cuota se considerará en tal caso como un
objeto separado; y no habrá derecho de acrecer sino entre los coasignatarios de una misma parte o
cuota.
Si se asigna un objeto a dos o más personas por iguales partes, habrá derecho de acrecer”.

● El llamamiento a los coasignatarios lo puede realizar en cláusulas diferentes o conjuntas pero


en el mismo instrumento testamentario (art. 1149 CC).
● La asignación contempla las facultades de repudiar y aceptar el acrecimiento, sin poder
repudiar su porción hereditaria y aceptar solo lo que se está cediendo por acrecimiento. Art.
1151 CC:

“El coasignatario podrá conservar su propia porción y repudiar la que se le defiere por
acrecimiento; pero no podrá repudiar la primera y aceptar la segunda”.

● La porción que acrece lleva todos sus gravámenes a excepción de aquellos que exige una
calidad personal del asignatario que falta. Art. 1152 CC:

“La porción que acrece lleva todos sus gravámenes consigo, excepto los que suponen una calidad o
aptitud personal del coasignatario que falta”

● Se podrá prohibir por el testador la posibilidad de acrecimiento. Art. 1155 CC:

“El testador podrá en todo caso prohibir el acrecimiento”.

- Derecho de sustitución:
24) Manifestaciones de la protección al cónyuge sobreviviente en el sistema sucesorio. Análisis
en el derecho chileno en relación con las legítimas y la porción que le corresponde en cada orden
sucesorio. Referencia comparativa con el sistema español. Roberto

También podría gustarte