Segunda Entrega Introduccion A La Economia Colombiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

SEGUNDA ENTREGA PROYECTO GRUPAL INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

COLOMBIANA

Integrantes:

Bordeth Meriño Jivanildo Código 1711020022

Buitrago Cajeli Nathalie Stephany Código 1420011525

Gutiérrez Cortés Angie Marcela Código 1921026202

Jiménez Gutiérrez Christian Fernando Código 1511020532

Mayorga Márquez Karen Código 1621020543

Tutora:

CLAUDIA MILENA PICO BONILLA

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad de Ciencias Administrativas, económicas y contables

Bogotá

Noviembre - 2020
2

INTRODUCCIÓN

Con el fin de generar agregados macroeconómicos que reflejen el comportamiento de la

actividad económica del país y que a su vez sea útiles en la formulación de políticas y toma de

decisiones, el DANE presenta los primeros datos del año de las bases de las cuentas nacionales.

Estos resultados se irán complementando en el transcurso del año con el fin de incluir una cifra

histórica desde el año 2000.

La restimación periódica de las cuentas nacionales en un procedimiento recomendado por los

organismos internacionales pues permite incorporar en la medición, para el año base y los que

siguen o anteceden, todos los progresos conceptuales, metodológicos y de fuentes de

información que han ocurrido desde la última estimación en nivel, cuya incorporación en su

momento en la serie no fue posible, distorsionar la medición de la evolución.

La evolución del desempleo como variables fundamentales de la economía es uno de los temas

más debatidos en la actual política económica, debido a sus importantes implicaciones en el

bienestar de la sociedad, se propone como objetivo primordial de la investigación, iniciar la

solución de una inquietud cuya respuesta se considera vital para el desarrollo de la políticas

laborales y nivel macroeconómico.

Por otra parte, en una economía es fundamental el reconocimiento de la estructura de sus

actividades productivas puesto que de esta forma que se determina cuál es su vocación

económica, es decir, su especialización y aquello en que tiene más fortalezas. Por ejemplo,

cuando se dice que un país posee una vocación agrícola significa que en este campo donde tiene

un gran porcentaje de su producción y, por tanto, muchos de sus habitantes trabajan directa o

indirectamente en esta rama productiva, también conocer que tan importante ha sido la

participación de dichos sectores dentro del PIB durante los últimos años.
3

Nuestra economía poco a poco ha ido generando un crecimiento basado fundamentalmente en la

explotación de recursos naturales y en la exportación de materias primas, aunque se hace

importante la inversión en el sector agrícola, históricamente abandonado por el estado.

En el siglo XXI se han dado grandes acontecimientos en cuanto a la economía se refiere y de

cómo los gobiernos se han enfrentado a los cambios estructurales en cuanto al manejo que ha

debido dar para enfrentarse a cada uno de los efectos que estos cambios traen para el estado. En

este trabajo explora el efecto de la inflación y de cómo a través del tiempo sigue estando presente

el comportamiento de precios y lo difícil de llegar a un equilibrio. En el déficit fiscal muestra

como el estado obtiene menos ingresos de los que necesita, para el funcionamiento de las

entidades estatales y de cómo cada vez se aumenta el déficit y el manejo que se da por parte del

estado para sostener la economía y la confianza. Por otro lado la corrupción y los impactos

negativos que tienen en el desarrollo de los temas sociales, políticos y económicos y de las

medidas que se toman para mitigar estos efectos negativos enfrentando cada uno de estos

aspectos coyunturales con el propósito de tener un desarrollo económico favorable para el estado

y así recuperar la confianza en las entidades públicas.


4

Problemática nacional a través de la composición de las cuentas nacionales para el periodo

2000-2017

El DANE elabora las cuentas nacionales de Colombia desde 1970 siguiendo recomendaciones

de los organismos internacionales.

El principal objetivo de las Cuentas Nacionales de Colombia es proporcionar una base de datos

macroeconómicos adecuada para el análisis, evaluación y resultados para la economía.

En el año 2013 el DANE emprendió los primeros trabajos con miras a establecer un nuevo año

base de las Cuentas nacionales de conformidad con las recomendaciones internacionales

apoyado por el FMI con el seguimiento de la OCDE, si bien con la base 2005 se había

introducido una actualización importante en el cálculo de las cuentas en volumen, al introducir la

técnica de encadenamiento, que permite una actualización paulatina de los cambio de las

estructuras de producción, en 2008 introdujeron cambios como el tratamiento renovado de la

SIFMI, la investigación y desarrollo (como formación de capital) los productos en proceso, el

cálculo explícito de la economía no se observa, ajustes en la clasificación institucional del sector

financiero, profundización en el tratamiento de los seguros sociales, en particular en la parte

relativa a las pensiones.

Adicionalmente la base de 2015 ha sido la oportunidad para adopta las clasificaciones de esos

productos de actividades económicas, de sectores institucionales y de transacciones, con el fin de

ajustarlas a las normas internacionales.

En cuanto a la metodología del cálculo, se ha dado una importancia creciente a las fuentes

provenientes de riesgos administrativos en particular los estados financieros recopilados por las

diferentes superintendencias, la CGN, FUT, SIIF, DIAN así como los registros obtenidos en la
5

PILA. Asia mismo y como imparto derivado de esta situación el proceso de elaboración de un

sistema de cuentas nacionales consiste en que incluye una estimación llamada del PIB y de su

evolución de valor y volumen desde la diferentes ópticas de producción, del gasto y del ingreso,

así como las cuentas de los sectores institucionales, se incrementó el equilibrio de la confianza en

sus últimas, establecidas a partir de una información contable más completa.

Finalmente se ha puesto en práctica una mayor integración de las cuentas trimestrales de las

cuentas departamentales y las cuentas satelitales, principalmente por la homogenización de las

clasificaciones de las actividades, lo que facilitara en lo sucesivo la comparación de los

resultados a un nivel más detallado y no solamente en términos globales.

Respecto a los resultados en la base 2015 las cuentas nacionales en base al PIB de la

economía colombiana durante el año 2014 año estructural alcanzo un valor de 762.903 miles de

millones de pesos, superior al 0,8% respecto al resultado estimado para el mismo periodo en la

base 2005.

El boletín técnico presenta resultado del año 2017, el PIB crece 1.4% en el año con respecto

al año 2016 las actividades económicas que más contribuyen a este comportamiento son la

administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación,

actividades de la atención en la salud humana y de servicios sociales crece 3.5% y contribuye

con el 0.5% a la variación anual, seguida del agro, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece

3.5% y comercio al por mayor y menor de vehículos automotores y motocicletas, transporte y

alojamiento y servicio de comida crece 1.9% y aporta 0.4% puntos porcentuales.

Análisis del desempleo durante el siglo XXI, causas coyunturales y estructurales,


6

consecuencias y análisis frente a su manejo por parte de los gobiernos.

En lo transcurrido del siglo XXI la historia del mercado laboral ha tendido diferentes hechos

de relevancia que vale la pena resaltar, comenzando por la grave aceleración de principios del

2000 en la tasa de desempleo a causa de la crisis a finales del XX, la recaída entre los años 2008

y 2010 así como el empleo informal que no ha tenido una tendencia informal en los últimos años.

No obstante, el empleo en Colombia mostro un dinamismo especial a favor de personas con nivel

de educación universitaria, lo cual tiempo atrás, en la década de los noventa, no se veía.

El país exhibe las tasas más altas de desempleo de América Latina, lo cual está claramente

relacionado con el deterioro de los principales indicadores de bienestar de la población

colombiana. La teoría Keynesiana clasifica el desempleo en tres tipos: ciclo, estructural y

friccional, mientras el desempleo cíclico es causado por la disminución transitoria de la demanda

agregada, el desempleo friccional se da por la imperfección del mercado el cual no se suministra

la suficiente información acerca de los empleos demandados y la oferta de la mano de obra. Por

su parte el empleo estructural está relacionado con el equilibrio que existe entre oferta y

demanda, en el último año la economía colombiana ha sufrido las graves consecuencias de la

crisis económica mundial y la destrucción a las importaciones colombianas por parte del

gobierno venezolano.

Efectos del Petróleo sobre el PIB Colombiano

Inicialmente, es menester indicar la importancia del petróleo en la economía Colombiana,

para ello se tiene identificado tres tipos de bienes que aportan al crecimiento económico de

cualquier país. Esto nos ayudará a saber en cuál de esos bienes está ubicado el Petróleo y qué

aporte hace el crudo a nuestra economía específicamente.

Producto Interno Bruto – PIB (Medición de la Riqueza que un país genera durante un año):
7

• Bienes primarios (Commodities): obtención directa de materiales o recursos naturales,

como lo son animales, vegetales y minerales.

• Bienes secundarios: Transformación de los bienes primarios por la industria

manufacturera y actividad artesanal.

• Bienes terciarios: Prestación de servicios, como lo son comercio, educación, salud,

transporte, entre otros.

Hoy, las ventas internacionales que hace Colombia (representadas en sus exportaciones) están

concentradas en mayor medida en los bienes primarios. De estos, el petróleo (que es un recurso

natural no renovable) tiene la participación más destacada y por ello su incidencia es crucial en el

aporte de las exportaciones al PIB.

Contextualizado lo anterior, damos paso a la afectación en el PIB con la siguiente premisa: Si

nos pagan menos por cada barril de crudo que vendamos en el exterior serán menores los

ingresos para el país y esto repercutirá en el PIB del país.

Con la premisa anterior, comparando abril 2020 vs abril 2019, se tiene que, durante el cuarto

mes del año en curso se vendieron 16,6 millones de barriles al exterior, hace un año el dato fue

de 20,7 millones. Complementa lo anterior, los datos divulgados por el DANE, en donde dio a

conocer que las exportaciones durante el cuarto mes del año, las cuales presentaron una caída de

53,2%, pasando de registrar US$3.862 millones en abril de 2019 a US$1.843,9 millones durante

el mismo mes de 2020.

Dicho resultado, fue explicado, en gran medida por la caída de 70,1% en las ventas externas del

grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas. En abril estas fueron de

US$701,3 millones, mientras que en el mismo mes de 2019 totalizaron US$2.346,9 millones.
8

Este grupo participó con el 38% del total de las exportaciones.

Se precisa que, durante el periodo citado, el país exportó 16,6 millones de barriles, mientras que

en abril de 2019 se despacharon 20,7 millones de barriles. Lo anterior, significó una caída de

19,7%.

Los datos de la entidad estadística indican que con corte a abril, solo durante febrero las

exportaciones de barriles de crudo han tenido datos positivos. Así las cosas, en el primer mes del

año, Colombia le vendió al exterior 18,3 millones de barriles de crudo, lo que representó una

disminución de 1,5% frente al mismo mes de 2019.

Para el segundo mes de 2020, el crecimiento en esta materia, respecto a febrero de 2019, fue de

11,6% con 18,3 millones de barriles. Mientras tanto, en marzo, Colombia despachó 17,7

millones de barriles de crudo, lo cual se tradujo en una disminución de 10% frente al mismo mes

de 2019.

Conforme a las cifras se evidencia que el año inició de manera positiva para el país, no

obstante con la aparición de la Pandemia a nivel mundial, ocasionó un impacto en la demanda

por Commodities, entre los cuales, como ya se mencionó, se encuentra el Petróleo.

En línea con lo anterior, la propagación del virus COVID-19 ha conseguido aún, y hasta tanto no

se logre la vacuna, golpear las economías y los mercados alrededor del mundo, y el sector

petrolero no ha sido ajeno a ello. Si bien el mercado de crudo había estado enfrentando grandes

retos a causa de los bajos precios derivados de la sobre oferta mundial del producto, los actuales

bloqueos de la interacción internacional, el aislamiento social y la inminente desaceleración de

los aparatos productivos, suman un nuevo shock negativo, pero ahora de demanda. Así, mientras

siga siendo incierto el horizonte temporal de disipación del virus, con sus consecuencias sobre la
9

reactivación de la actividad económica, continuará una elevada sensación de incertidumbre y

pesimismo en el mercado internacional del crudo, aunque se reflejen picos de positivismo sobre

la reactivación económica. Ello supondrá oscilaciones del precio sobre un nivel relativamente

bajo, lo que de seguro tendrá un importante impacto en las finanzas públicas del país.

Con lo anterior, el precio de referencia Brent que sirve de base de indexación para la producción

de Colombia ha tenido una variación negativa de -82,22% desde el 5 de marzo cuando su valor

se ubicaba en los 51,3 dólares por barril (dpb) hasta el 21 de abril momento en el que cotizó a 9.1

dpb, su valor más bajo en la historia. De igual forma, ante la vulnerabilidad que supone para el

país y sus finanzas públicas un nivel excesivamente bajo en los precios del crudo, y sin

mencionar la expansión del déficit que seguramente se tendrá que hacer como mecanismo de

respuesta para paliar los efectos de la pandemia sobre la estructura productiva, el tipo de cambio

presentó una depreciación aproximada del 20,11% entre el 5 de marzo y el 20 de abril.

Por su parte, el escenario reciente de la referencia WTI ha sabido poner a prueba de estrés la

cadena de suministro y almacenamiento. El vencimiento de los contratos de crudo el pasado mes

de abril y que tenían fecha de entrega para el mes de mayo, sacudieron el mercado llevando a

cotizar el petróleo por primera vez en la historia en valores negativos de -37 dpb. Esto se debió,

principalmente, a que la capacidad de almacenamiento en el mundo está llegando a su límite.

Así bien, conforme datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) la capacidad mundial

de los depósitos es de aproximadamente 6.700 millones de barriles y a la fecha presentan una

tasa de ocupación cercana al 77.6%. Por ello, y ante la escasez de alternativas de

almacenamiento, los productores se vieron obligados, desesperadamente, a pagar por definir

dónde ubicar el commoditie. En otros términos, para el mes de junio 2020, la AIE señaló que la

demanda del petróleo superó la oferta, obligando prácticamente que Naciones llegaran a pagar
10

para que se llevaran el crudo.

Panorama para la economía colombiana.

La coyuntura petrolera internacional, sin duda alguna, tendrá efectos negativos sobre la

economía colombiana, especialmente sobre las cuentas fiscales. Además, cabe agregar que la

Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector petrolero, que había ganado importancia en los

últimos años probablemente se debilite, debido a la situación actual del mercado, lo que

contribuirá al deterioro de las cuentas externas, dado que la IED es la principal fuente de

financiación del déficit comercial del país. Resumiendo, se tendrá un efecto mayor debido al

aislamiento social que se ha implementado en el país, a la contracción de la demanda en el

mundo, a los precios menores del crudo, a la disminución de ingresos tributarios y el gasto

adicional del Gobierno para contrarrestar en alguna medida los posibles efectos del virus. Por

ello, el comité consultivo de la Regla Fiscal autorizo un aumento del déficit fiscal hasta un 4,9%

como porcentaje del PIB. Además, si se concentra la discusión específicamente en el crudo, los

problemas siguen siendo significativos puesto que la materia prima representa cerca del 9% de

los ingresos fiscales del Gobierno Nacional Central (GNC) y el 40% del valor de las

exportaciones del país (aproximadamente más del 3% del PIB).

Proyecciones conforme situación actual.

Colombia no recibirá más de $5 billones este año ante caída del petróleo

Los ingresos tributarios del Gobierno relacionados con la extracción de petróleo bajarán 0,14%

del PIB (poco más de $1,4 billones) en 2020 por los bajos precios del crudo, mientras que los

provenientes de Ecopetrol caerán 0,4% del PIB (más de $4 billones) en comparación con 2019.
11

De acuerdo con el sqqMarco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), los ingresos del Gobierno

colombiano en 2020 asociados a la extracción de crudo se ubicarán en 0,9% del PIB (alrededor

de $9 billones), de los cuales 0,3% corresponden a ingresos tributarios y 0,6% a los dividendos

girados por el Grupo Ecopetrol.

“Los ingresos esperados en 2020 por concepto de cuotas de renta se ubicarán en 0,08% del

PIB, presentando una reducción de 0,06pp (puntos porcentuales) frente a lo observado en 2019

en atención principalmente al menor precio del petróleo entre 2018 y 2019 y un mayor saldo a

favor en el impuesto de renta por parte de las empresas del sector”, dice el Marco Fiscal.

En relación con los ingresos esperados por retención en la fuente, la caída del precio del petróleo

entre 2019 y 2020 del orden del 43% afectaría este rubro en 0,1pp del PIB, situándose en 0,2%

del PIB. Con ello, frente a 2019, los ingresos tributarios provenientes de dicha actividad se

reducirían en 0,14pp del PIB.

En lo respectivo a los dividendos del Grupo Ecopetrol, para 2020 se esperan ingresos por

0,6% del PIB ($6,5 billones), presentando una reducción de 0,4pp frente a lo observado en 2019
12

cuando los ingresos por parte de la petrolera fueron de $11,4 billones.

Análisis de la deuda externa durante el siglo XXI. Relación deuda externa / PIB: causas,

consecuencias y manejo gubernamental.

La deuda Externa de Colombia sea venido originado en diversas crisis y los momentos en los

cuales sean provocado y han estado íntimamente ligados al ritmo de la economía mundial y

principalmente a la de los países industrializados. Las fases que nos han llevado son Desastre

financiero como el de 1825 a 1826 que no nos afectó pero nuestro endeudamiento empezó en

1822 y durante los siguientes años que fue 1873 a 1982 surgieron cris como la caída de la bolsa

de Viena y de New York , la recesión económica mundial, después de la guerra y la alza de las

tasas de interés decidida por la Reserva Federal de los Estados Unidos en 1979 estas crisis han

involucrado al conjunto de Estados de América Latina y sin excepción a Colombia.

El primer suceso de endeudamiento parte 1819 con la independencia de Colombia ya que fue

conseguir recursos externos para consolidar el proceso de libertad de España, Colombia recibe

un préstamo de Londres por mas de 4.5 millones de libras, hacia el año 1832 época de la gran

Colombia la deuda había tomado un punto creciente que superaba el préstamo y sus intereses

eran muy elevados lo cual fracturaron al país como un mal prestamista, Sin embargo la deuda

fue la más baja durante el siglo XIX, y en un período de 20 años estuvo al día en sus

obligaciones, los pocos préstamos que se obtenían eran bajo condiciones extremas,

posteriormente entre los años 1910 y 1925 Colombia emerge de nuevo con la explotación

minera como son sus reservas en platino y petróleo y el crecimiento en sus exportaciones de

café, lo cual permitió que Colombia en su proceso de endeudamiento tuviera diversas


13

características como fueron Flujos de capital mayores de toda Suramérica, el destino de los

dineros fue para la construcción de sistemas de transporte para exportar productos como el café,

En 1928 se emite la Ley 5 que restringe los empréstitos (Operación financiera que realiza el

Estado o los entes públicos) departamentales y municipales a aquellos que fueran de obras

públicas de utilidad pagadas fácilmente, lo cual estancó completamente los préstamos y precipitó

la caída del precio de los papeles de Colombia, comparado con el resto del continente. Colombia

recibía una suma anual que triplicaba los impuestos totales directos e indirectos del Estado. las

compañías extranjeras crecían para la época al 100% en las exportaciones de petroleras, 60% de

las de oro y platino y 50% de las de banano, equivalentes a $37 millones de dólares anuales, cifra

muy cercana a la que se debía destinar al servicio de la deuda ($40 millones), lo que causó que la

deuda se hiciera impagable y no se pudieran seguir importando capitales a niveles normales.

Durante 1945 y 1960, se da la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra

mundial a través del Plan Marshall (que supuso una ayuda de US $13.000 millones) entre 1947 y

1952, esto hace que la economía entre en una fase en la que el comercio se incrementa por

encima de la producción mundial haciendo que los préstamos se detengan y se conserven durante

este período, En 1970 se otorgan nuevos creditos, situándonos en uno de los países más

endeudados, ya no solo a nivel de América del Sur sino a nivel mundial pero con una inversión y

un PIB con alto crecimiento, para ese entonces la deuda no era problema grave. Se

implementaron controles por parte del Banco de la República como los plazos máximos de

amortización, (erogación que implicaba el pago total o parcial de un empréstito ¨Préstamo que un

particular concede al Estado¨ de origen interno o externo). Estos controles sirvieron

principalmente para controlar la deuda externa adquirida por el sector privado.


14

los gobiernos de América Latina se resignaron tras la crisis mexicana de 1982 a negociar

separadamente, bajo el patronazgo de Estados Unidos, con sus acreedores privados extranjeros

que poseían lo esencial de la deuda externa, La razón principal invocada por los gobiernos

latinoamericanos fue que era necesario impedir que las líneas de crédito externo se cerraran una

tras de otra. Su actitud implicó una enorme salida de riquezas en provecho de los acreedores

privados sin que se impidiera que los grifos de los bancos extranjeros se cerraran, Durante el

período 1980 y 1987 sigue en aumento la deuda y el déficit fiscal, las condiciones del país en

cuanto a cuentas externas y fiscales sufre desequilibrios notorios y la inversión pública va en

aumento en 5.1% de 1980 a 1983, el gobierno toma medidas haciendo un reajuste fiscal que lo

reduce a 0.4% para 1986, Sin embargo, se niegan a su condonación, pues con la deuda se puede

influenciar a los países deudores a seguir políticas económicas que afecten su desarrollo; pero

tampoco les interesa que se dé un estallido social, por eso se siguen realizando ciertos préstamos,

aunque las condiciones son cada vez más duras y exigentes. Los flujos de préstamos se

estancaban y la política de financiamiento del sector público fue reorientada a la sustitución de

endeudamiento externo por endeudamiento interno. Ya para 1992 y 1998, la apertura económica

inició el proceso de internacionalización de la economía orientada a producir y exportar más a

menores costos e importar con el criterio de regular los precios de la industria nacional. Fue

anunciada por el Gobierno Barco y aplicada por el gobierno Gaviria que recibió un superávit de

cuenta corriente del 5.6% del PIB y lo dejó en un déficit de 4.5% del PIB. Este proceso generó

una burbuja especulativa que afectó el sector productivo y ocasionó un costo social elevado (el

país se centró en la producción de bienes transables y esto no incrementó la capacidad de

exportación). El gobierno sigue con su política de diversificación de sus fuentes de financiación


15

internas y externas, para tal fin sigue emitiendo bonos en el mercado internacional de capitales y

tes en el mercado interno con miras a recoger dinero circulante y así disminuir las presiones

inflacionarias ocasionadas por la mayor cantidad de moneda. Para hacer efectivas estas

operaciones tiene que ofrecer tasas de interés atractivas, lo que tiende a subir todas las tasas de

interés del mercado financiero.

Situación actual del sector exportador durante el siglo XXI: auge y crisis, exportaciones

tradicionales y exportaciones no tradicionales.

La economía colombiana es pequeña en términos internacionales y moderadamente abierta.

Por ello, sus relaciones con el resto del mundo han sido de la mayor importancia para definir sus

rasgos estructurales y su dinámica. Aún si consideramos, que la tasa de crecimiento del producto

real agregado depende, en el largo plazo, del avance técnico y de los ritmos de crecimiento del

capital y de la fuerza de trabajo.

Durante el siglo XIX los principales rubros de exportación fueron productos primarios como

el oro, el tabaco y la quina, y algunos artesanales como los sombreros de paja, especialmente

durante el período de expansión diversificada de exportaciones, 1850-1882. La ampliación del

área cultivada del café fue bastante lenta hasta 1870 (Ocampo 1979).

Durante el siglo XIX la actividad cafetera experimentó su primer auge de precios y una

consecuente ampliación en el volumen de las exportaciones.

Aunque no existen datos completos de exportaciones de fines del siglo XIX y principios del

XX, por causa de la Guerra de los Mil Días (1899-1902) aparentemente se redujo el valor total
16

de las mismas, pues para 1895-1998 se estimaba que era de 17.5 millones de pesos y para 1906-

1909 se calculó un valor de 15 millones de pesos. Durante esta guerra las exportaciones

decayeron sustancialmente, y no alcanzaron a recuperarse de manera plena sino a finales del

siglo XXI. El valor de las exportaciones per cápita a comienzos del siglo XX fue muy similar al

de finales del período colonial (Ocampo 1979), siendo el avance exportador una experiencia

propia del siglo XX.

La producción comercial y la exportación cafetera se iniciaron en el siglo XIX. Ya para 1870

la hacienda cafetera había surgido de manera notable, principalmente en Cundinamarca y los

Santanderes, produciendo más de 80% de la cosecha colombiana; pero justamente estas dos

zonas estuvieron entre las más perjudicadas durante los conflictos de fines del siglo XIX y

comienzos del siglo XX. Además, la concentración de la tierra bajo la forma de grandes

haciendas en Cundinamarca y Tolima se constituyó, en una desventaja para el desarrollo de su

caficultura, mientras que lo contrario caracterizó las regiones occidentales de Antioquia, Viejo

Caldas y Valle.

Durante la Guerra de los Mil Días hubo una caída temporal de las exportaciones de café;

además, la guerra se desató en medio de una disminución del precio internacional ocasionando

así que se calentaran los ánimos y contribuyendo a y a desatar la disputa.

En 1908 y 1909, cuando comenzó la fase de gran expansión de la producción cafetera, su

participación en las exportaciones totales fue 29.4% y 34.1%, respectivamente, y ya para 1922

esta se había incrementado a 77.4%, ubicándose hasta 1986 como el principal producto de

exportación.
17

En los años cincuenta el volumen exportado de café se estancó o incluso retrocedió como

resultado de los pactos internacionales que limitaron la cantidad exportada por el país. Estos

pactos, que sucedieron entre 1940 y 1989, fueron básicamente motivados por los temores a una

supuesta tendencia a la sobreproducción mundial del grano.

En 1972 Estados Unidos y Canadá vetaron la propuesta de los países exportadores consistente en

aumentar los precios de manera acorde con la inflación mundial, y entre 1972 y 1975 sólo

funcionó un pacto de productores. En octubre de 1976 entró a regir un nuevo Convenio

Internacional del Café entre exportadores y consumidores pues ya se percibía el gran incremento

de las cotizaciones derivado de una nueva helada en Brasil. En 1977 se registró el precio real

más alto de la historia; sin embargo, Colombia exportó menos sacos que en los años anteriores

por acogerse al sistema de cuotas acordado.

El consumo mundial de café aumentó levemente con respecto a las existencias mundiales

entre 1967 y 1981, pero las causas básicas del aumento del precio externo entre 1969 y 1977

fueron la helada en Brasil, la consecuente caída de producción y la reducción de las existencias

de los países exportadores en tales años. Los importadores aumentaron el nivel de sus existencias

de café más rápidamente que los exportadores entre 1968 y 1974, hasta llegar a poseer un nivel

de inventarios igual a 90% de lo poseído por los exportadores en 1974; con la helada de 1975

desacumularon inventarios, pero ya para 1976-1977 se habían recuperado y alcanzaron niveles

superiores en 10% a los acumulados por los mismos exportadores.

Aparentemente los pactos cafeteros tuvieron un costo para Colombia, pues fue uno de los

países que sostuvo con mayor intensidad un nivel creciente de existencias a cargo del Fondo
18

Nacional del Café; incluso en los años de mayor precio real, 1946-1957 y 1976-1979, Colombia

no pudo reaccionar con incrementos en la cantidad exportada por impedírselo el sistema de

cuotas. Cuando el precio cayó, entre 1987 y 1993, y ya resquebrajado tal sistema, el país buscó

compensaciones mediante el incremento de la cantidad exportada.

Como ya lo mencionamos, desde 1989 el mercado internacional del café ha funcionado de

manera libre. Aun así, los intentos de sostener el precio interno y las consecuentes dificultades

financieras del Fondo Nacional del Café han ido reduciendo la capacidad de maniobra de las

autoridades, y en los años recientes se ha vuelto muy poco significativo el peso de los impuestos

en el margen así que pueden preverse políticas de estabilización y sustentación del precio interno

cada vez menos significativas.

La crisis financiera de finales de los 90 le dejó al país un alto costo financiero y social, y unas

lecciones para afrontar con fortaleza la actual coyuntura. La crisis financiera colombiana de los

años 90 (1998-2001) fue la más profunda y costosa de todas las que tuvieron lugar durante el

siglo pasado. Desde 1993 hasta 1998 la deuda se incrementó de manera gradual, coincidiendo

con un marco de liberalización de la economía colombiana impuesto por un proceso de apertura

internacional de mercados y de un notable crecimiento del gasto privado. Entonces, en busca de

financiamiento, el sector público decidió emitir bonos en el mercado interno (TES) y externo,

aumentando así la participación de los TES en el valor del saldo de la deuda. Por su parte, los

préstamos otorgados por la banca multilateral y bilateral se redujeron como resultado de la

sustitución de la deuda externa por interna.


19

La deuda pública de Colombia en enero llegó a 140.060 millones de dólares. Entre deuda de

corto y largo plazo, el sector público tiene el 26,8 % del PIB, es decir, 75.363 millones de

dólares; mientras que sobre el sector privado recae el 23 % del PIB: 64.697 millones de dólares.

La deuda pública del Gobierno en la actualidad alcanza el 51 por ciento del PIB. En la crisis

económica de 1999 ese porcentaje era del 25 por ciento. Cuando llegó Santos a la presidencia era

del 37,5 por ciento. Atender la crisis del coronavirus agrandará el hueco fiscal. En 2021 habrá

menor recaudo tributario, menores ingresos petroleros y tocará hacer giros para mantener a flote

la economía. Eso puede llevar la deuda pública a 55 por ciento del PIB. Si se desboca y se acerca

al 60 por ciento, se podría estar creando una bomba de tiempo fiscal para el Gobierno.

Colombia continúa manteniendo un sólido marco macroeconómico. Los componentes

principales de este marco incluyen la adopción de un régimen de metas de inflación, un tipo de

cambio flexible, una Regla Fiscal (2011) para el gobierno central y un marco fiscal de mediano

plazo. El sólido marco macroeconómico también ha permitido fortalecer la resiliencia frente a las

conmociones externas, facilitando el ajuste económico interno y externo ante a los posibles

choques.

En el futuro, las perspectivas dependen de la duración y la gravedad de la crisis y la capacidad

del país para recuperarse rápidamente, mientras se abordan los cuellos de botella estructurales

existentes.

CONCLUSIONES

 El SNC es un sistema de propósitos múltiples, destinado al análisis


20

económico, a la toma de decisiones y a la formulación de la política

económica. El objetivo principal del SCN es proporcionar un comprensivo

marco conceptual y contable para análisis y la evaluación de los resultados

de una economía.

 Las cuentas nacionales permiten analizar del comportamiento de la

economía: proporcionan información sobre los diferentes tipos de

actividades económicas y los diferentes sectores de la economía, por medio

de los principales flujos económicos, como la producción, el consumo de

los hogares, el consumo del gobierno, la formación de capital, las

exportaciones, las importaciones, los sueldos, los beneficios, los impuestos,

los préstamos, etc.

 Se tiene el aviso de prensa del Gobierno Nacional de fecha 1 de octubre de

2020, en donde indica que la producción de petróleo sigue mostrando

recuperación en el mes de agosto fue de 742.091 barriles promedio día, que

representa un leve aumento del 0,97% frente a los datos reportados en julio

pasado (734.987 bpd). Con respecto a la producción de agosto de 2019

(882.831 bpd), se presentó una disminución de 15,9%.

 El incremento en la producción de petróleo durante agosto se debió,

principalmente, al desarrollo, optimización y al restablecimiento de la

producción de los campos Chichimene SW (Acacías, Meta), Hamaca y

Rubiales (Puerto Gaitán, Meta) y Moqueta (Mocoa, Putumayo) y a la

reactivación del campo Cajúa (Puerto Gaitán, Meta).

Lo anterior, sin duda alguna, representará un aumento importante para las mediciones del
21

PIB y en efecto un avance importante hacia la recuperación económica.

 Al mes de agosto de 2020, la producción promedio de petróleo alcanzó

794.330 barriles promedio día, lo que muestra una reducción del 10,57%

frente al mismo periodo de 2019, cuando se tuvo una producción de

888.200 barriles día.

 El comportamiento y la dinámica de las exportaciones colombianas han

sido poco satisfactorios y no han respondido a las expectativas creadas al

comienzo del proceso de la apertura económica. La participación de las

exportaciones totales dentro del PIB y el índice de apertura económica,

siguen siendo bajos en comparación con algunos países de América Latina.

Igualmente, si se observa la evolución del índice de exportaciones/ PIB, en

valores constantes, se evidencia que la economía colombiana mantiene una

actividad exportadora menor, en términos relativos, en la actualidad, a la

que presentaba en los años treinta y cincuenta del siglo pasado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
22

- Cifuentes, V. (2020). Revista Forbes. Recuperado el 23 de Noviembre de 2020 de:


https://forbes.co/2020/06/02/economia-y-finanzas/conozca-por-que-las-exportaciones-de-
petroleo-cayeron-197-en-abril /#:~:text=As%C3%AD%20las%20cosas%2C%20 en%20el,18
%2C3%20millones%20de%20barriles.

- Dinamica de las Exportaciones en Colombia, (2007). Recuperado el 23 de noviembre de 2020


de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis12.pdf.

- Dinero. (2020). Recuperado el 23 de Noviembre de (2020) de:


https://www.dinero.com/economia/articulo/en-cuanto-bajaran-los-ingresos-petroleros-de-
colombia-en-2020/290915#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Marco, girados%20por%
20el%20Grupo%20Ecopetrol

- Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, (2018). Recuperado el 23 de Noviembre de 2020


de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cuentas-nal-anuales/cuentas-nal-
anuales-base-2015.pdf.

- Exportaciones no tradicionales de Colombia, (2001). Recuperado el 23 de noviembre de 2020


de: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra170.pdf.

- Evolución del sistema de cuentas nacionales en Colombia, (2016). Recuperado el 23 de


Noviembre de 2020 de: https://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-prada/images/pdf/
Capitulo10_Evolucion-del-sistema-de-cuentas-nacionales-en-Colombia.pdf

- Levantamiento recopilación y actualización de la información relacionada con cuentas


nacionales y macroeconomía a nivel nacional, (2019). Recuperado el 23 de noviembre de 2020
de: https://spi.dnp.gov.co/AppThemes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/006600
5110000.pdf
23

- Minenergía, (2020). Recuperado el 23 de Noviembre de 2020 de:


https://www.minenergia.gov.co/web/10180/historico-de-noticias?idNoticia=24238693.

- Nieves, V. (2020), Diario el Economista, recuperado el 23 de Noviembre de 2020


de:https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10487887/04/20/Cuanto-espacio
-queda-realmente-para-almacenar-petroleo-tanques-oleoductos-cavernas-subterraneas.html#:~:
text=Con%20toda%20la%20tecnolog%C3%ADa%20disponible,hay%20que%20olvidar%20que
%20gran.

- Ocampo, J. (2019). Recuperado el 24 de noviembre de 2020 de:


https://www.larepublica.co/analisis/jose-antonio-ocampo-513451/una-brevisima-historia-
economica-de-colombia-2887660.

- Lozano, L.(2003). Déficit público y desempeño económico en los noventa: El caso


colombiano. Banco de la República. Recuperado el 24 de noviembre de 2020 de:
https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletines-de-
prensa-2019/-/asset_publisher/9IOzepbPkrRW/content/la-deuda-publica-colombiana-se-
incremento-en-60-66-billones?inheritRedirect=false

También podría gustarte