Pladeco Sanpablo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

Actualización Plan de

Desarrollo Comunal
San Pablo

Diciembre, 2009
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

INTRODUCCION

El siguiente es un análisis diagnostico situacional de la comuna de San Pablo que


consiste en la evaluación de las características del territorio y población comunal, la
organización municipal, los recursos internos humanos y financieros disponibles para
enfrentar un proceso de desarrollo comunal y el entorno institucional y comunal. Para ello
hemos abarcada todos los temas que corresponden a un Plan de Desarrollo Comunal,
tales como, su división Político-Administrativa, Infraestructura, Ordenamiento Territorial,
Desarrollo Social, Turismo, Patrimonio, Cultura, etc.

Otro elemento a incorporar es la vinculación a la Estrategia Regional de Desarrollo y de


los Planes provinciales, de manera de contar con esta información al momento de iniciar
el diagnóstico comunal. Esto nos ayudara a no perder la visión y el foco regional y
provincial, para realizar una Actualización del Plan de Desarrollo comunal, acorde y
coherente a las estrategias en cuestión que facilitará la construcción de vínculos y
coordinaciones que sobrepasan el ámbito local.

Según corresponda, se omitirán algunas comparaciones estadísticas a nivel Regional, ya


que el último CENSO de población corresponde a una fecha anterior a la división territorial
y administrativa de la X región, naciendo a partir de esta, la región de los Ríos.

2 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

I. DIAGNOSTICO GLOBAL.
3 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

ANALISIS SITUACIONAL.

Caracterización General de la Región

La Región de Los Lagos se extiende entre los paralelos 40º13’ y el 44º3’ de Latitud Sur y
entre las coordenadas 74º49’ a 71º34’ de Longitud W, abarcando desde el Océano
Pacífico hasta la Cordillera de Los Andes. Posee una superficie terrestre de 48.584,5 km2
(6,7% del territorio nacional) y una población estimada para el año 2007 de 785.000
habitantes, correspondiendo a un 4,84% del total población nacional, con una densidad
poblacional promedio se estima en 14,75 hab. /km².

Administrativamente la región está compuesta por 4 provincias, de Osorno, Llanquihue,


Chiloé y Palena, siendo la capital regional la ciudad de Puerto Montt. A nivel de gobiernos
locales la región de Los lagos consta de 30 comunas.

Importantes actividades económicas se desarrollan en Los Lagos, principalmente


vinculadas al sector primario de la economía: la ganadería, la acuicultura y la industria
forestal. En todas ellas, la región de los Lagos posee un rol de importancia, destacándose
principalmente la salmonicultura, la producción de astillas, al ganado bovino y la
extracción de mariscos.

La fuerza laboral activa se ocupa principalmente en los sectores de agricultura, caza y


pesca con un 25,78%, y servicios comunales y sociales con un 24,28%. Las otras
actividades son comercio (15,74%), industria (14,76%), transporte y telecomunicaciones
(8,39%), construcción (5,89%), servicios financieros (4,42%), electricidad, gas y agua
(0,67%) y minas y canteras con un 0,07%.

Las exportaciones totales para el año 2006 fueron de 2.207 millones de dólares (valor
FOB), siendo en un 92% representada por la industria de alimentos, lo que caracteriza y
condiciona a la región en su dinámica económica y en el cuidado que se debe tener con el
medio ambiente.

4 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

El turismo se ve muy favorecido por contar con un gran número de atractivos naturales
como lagos, ríos, fiordos, canales, bahías, estuarios, canales, bahías, estuarios,
volcanes, termas y saltos de agua, además de una historia cultural y gastronómica que
complementan los activos naturales de la región.

La base de la economía regional es la actividad agropecuaria, en la que sobresalen la


producción de cereales y la ganadería para lechería. También ocupan un lugar
preponderante la actividad silvícola, la pesca y el turismo, las que se desarrollan
indistintamente en diversos puntos del territorio regional, determinando perfiles
productivos muy distintos entre sus provincias. Las cifras generales indican que, a nivel
nacional, Los Lagos produce cerca de 42% de la carne del país, 64% de la leche, 85% de
la producción salmonera, 14,2% del desembarque de mariscos bivalvos, alrededor de
10% de la actividad forestal y una importante actividad turística en crecimiento.

Dimensión Físico – Ambiental

Caracterización geográfica regional

En la región de Los Lagos se comienza a observar la fuerte erosión y desmembramiento


del territorio continental de nuestro país, producto de la acción de los glaciares milenarios
y cuyo retroceso a latitudes más altas formó lagos que dan origen a su nombre.
Interesante es señalar que en la región encontramos en su ubicación más austral las
Planicies Litorales las cuales se ven presentes hasta la Isla de Chiloé.

La Cordillera de los Andes, en esta región, mantiene la tendencia de la disminución


altitudinal de norte a sur, correspondiente a sus mayores cumbres con volcanes, entre los
cuales se pueden mencionar el Osorno con 2.652 mts., el Tronador con 3.491 mts., el
Puntiagudo con 2.490 mts., el Calbuco, el Yates, Michinmahuia y el Chaitén, entre otros.
Desde el sur del Seno de Reloncaví el relieve andino se denomina los Andes
Patagónicos, el cual se presenta en todo Chiloé bastante erosionado dando origen a
varios lagos importantes de la región.

5 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Mapa Nº1: Imagen Satelital de la Región de los Lagos

Fuente: Oficina Borde Costero, Región de Los Lagos

La Depresión Intermedia se distingue con claridad desde el sector de La Unión hacia el


sur adquiriendo una gran amplitud. Al sur del Canal de Chacao, la Depresión presenta un
desarrollo discreto, descendiendo en altura hasta ser cubierta por el mar, en el cual se
desarrolla el Golfo de Ancud por el norte y el Golfo del Corcovado por el sur;
reapareciendo en el sector oriental de la Isla de Chiloé. Este relieve también es modelado
por la erosión de los glaciares y cuyas formas son ocupadas por lagos y ríos.

La Cordillera de la Costa, al sur del río Bueno se denomina cordillera Pelada, al sur de
Maullín se le conoce con el nombre de cordillera del Zarao, y en la Isla de Chiloé, se
denominan cordillera del Piuchén en el norte y Cordillera de Pirulil en el sur.

Las Planicies Litorales son poco pronunciadas y se encuentran cruzadas por ríos, esteros
y por la Cordillera de la Costa, sin embargo aparece con gran extensión en la

6 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

desembocadura del río Maullín y en la costa interior de la Isla de Chiloé, donde alcanzan
un mayor desarrollo desapareciendo definitivamente del país.
Producto de la acción erosiva de los glaciares en esta región, se encuentra una gran
cantidad de ríos y lagos los cuales se presentan tanto en el sector continental de la región
como en sus sectores insulares. Hidrográficamente, los cursos de agua tienen poca
pendiente, siendo regulados en su caudal por diversos lagos, situación que los que los
hace navegables, junto con presentar un gran potencial hidroeléctrico.

Los sistemas hidrográficos importantes de esta región son el río Hueyusca; el río
Petrohué; el río Rahue; el río Maullín y el río Yelcho. Además se destacan los lagos como
el Rupanco; el Taguatagua; el Reñihue; el Ranco; el Yelcho, el Todos los Santos; el
Llanquihue y el en la isla de Chiloé, el Cucao.

Geomorfología

Geomorfológicamente, la región se sitúa dentro de las categoría de Llano Central y de


planicies litorales de sedimentación marina y/o fluviomarina descritas por Börgel (1983).
Las características de la primera categoría le confieren al área una morfogénesis de tipo
glacial, en donde la impronta más importante para el desarrollo del relieve fueron las
morrenas que delimitaron por el oeste al antiguo lago glacial, que actualmente se conoce
como Seno del Reloncaví, Mar Interior de Chiloé y los Lagos de Llanquihue y de la
Provincia de Osorno.

En cuanto a la unidad o categoría de planicie litoral, se ubicaría dentro del tercer tramo
propuesto por Borgel (op.cit), que se extiende desde el río Llico hasta Carelmapu, con una
longitud estimada en 60 km y un ancho indeterminado, ya que desde el punto de vista
altimétrico, establece soluciones de continuidad con el extremo meridional del Llano
Central en Llanquihue y Puerto Montt, formándose la planicie del Maullín. Al sur del río
Llico, 15 km al sureste de Punta Capitanes, se reorganiza el aplanamiento litoral, el cual
es difícil señalar como marino, fluviomarino o de origen probablemente glacial, pues la
altimetría costera trasciende hacia el Llano Central sin barreras, ya que desde Los
Muermos hasta Puerto Montt existe sólo el complejo sedimentario del río Maullín.

7 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cabe destacar que la forma de río que adopta el curso inferior del río Maullín indica una
de las primeras etapas de fracturamiento continental. (Dames & Moore, 1998)

En forma específica la región, y concordante con la información entregada por la variable


de geología para el área de estudio, la zona es evidentemente un área de depositación
glaciofluvial en un primer estadio y fluviomarina posterior, lo que le ha dado al área de
estudio una morfología acolinada suave, en donde aún es visible la fuerte impronta glacial
que afectó a la zona, con la presencia de bloques errantes de dimensiones superiores a
los 3m de diámetro. Estos bloques presentan la peculiaridad de estar facetados, por el
arrastre de los hielos. En estas facetas o caras se observa el trabajo pulidor de los hielos,
creando superficies suaves al tacto en estas rocas de origen volcánico, las que
usualmente son o la base de la roca o el sector superficial de ella.

Geología

En la regional predominan rellenos sedimentarios cuaternarios. Estos sedimentos están


constituidos principalmente por depósitos glaciofluviales, y según prospecciones
efectuadas por ENAP en el área de Llanquihue estos depósitos son más predominantes
que los fluviomarinos. En estos últimos se observa la presencia de componentes
volcánicos, que contribuyen a la permanencia de las condiciones de humedad que
presentan los suelos de esta área (suelos de tipo ñadis y trumaos).

Históricamente, y de acuerdo a los antecedentes recopilados, el territorio situado al sur de


los 44° S habría estado totalmente englaciado duran te el Pleistoceno, mientras que en la
Región de los Lagos y en Chiloé (39-44°S) los glaci ares habrían afectado el Valle Central,
hasta los faldeos orientales de la Cordillera de la Costa, ya que no existen evidencias que
en la zona del área de estudio la Cordillera de la Costa los haya presentado
(SERNAGEOMIN 1998).

Las glaciaciones en el sector del Valle Central se habrían traducido en la creación de un


gran lago glacial, que actualmente se conoce como el Seno de Reloncaví, tras el ingreso
del océano a este sector continental. Posteriormente al ingreso marino, la red hídrica y
acción marina comenzaron a retrabajar los sedimentos morrénicos del área,
8 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

sepultándolos con nuevos sedimentos retrabajados y transformando la morfología inicial


del Pleistoceno superior al incidir profundamente, los drenes en los depósitos poco
resistentes de los arcos morrénicos.

Fiordos

Los fiordos corresponden a costas donde la morfología ha sido influenciada


fundamentalmente por la presencia por la actividad erosiva de glaciares especialmente
durante las últimas glaciaciones. Están caracterizadas por la cercanía del borde del mar a
cordilleras que forman un relieve brusco que provoca altas precipitaciones. En estas
regiones los glaciares han dejado tras su retiro durante el holoceno valles terrestres y
submarinos en típica forma de “U”, que son y han sido poblado solo en una época en
términos geológicos relativamente reciente. Valles marinos formados por glaciares se
llaman “Fiordos” si tienen una sola salida al océano y se denominan canales a los que
tienen más de una salida.

La región de los fiordos chilenos es una de las cuatro regiones de fiordos en el mundo.
Con más de 1.500 km de extensión Norte-Sur tiene casi la misma dimensión que de la
región de los fiordos escandinavos; formada por dos cordilleras, la región de los fiordos
chilenos es mucho más estructurada que aquella: la cordillera de los Andes forma los
típicos fiordos continentales largos y con extensión generalmente Este-Oeste,
correspondiendo a lo que ocurre al sur de Puerto Montt donde la Cordillera de la Costa
está parcialmente sumergida, formando sus cumbres archipiélagos que consisten de islas,
canales y fiordos en todas orientaciones.

En la Región de Los Lagos los comúnmente denominados esteros de Quintupeo,


Cahuelmo, Comau y Reñihue, así como el estuario del Reloncaví, son en términos
geológicos fiordos, cuya morfología actual se debe a la última glaciación hace
aproximadamente 12 mil años. Muestran el perfil clásico representativo de fiordos muy
acentuados: gran profundidad, paredes escarpadas, parcialmente colgantes, con
depresiones importantes al interior de sus desembocaduras donde se encuentran
morrenas terminales que limitan el intercambio de aguas con el mar abierto. Sin embargo
los procesos geomorfológicos no se pueden considerar concluidos. Derrumbes de rocas y
aludes de la vegetación boscosa que ocurren con alta frecuencia, pero en forma errática
9 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

transforman el paisaje, y aportan junto con ríos y cascadas gran cantidad de sedimentos
gruesos. Cabe destacar que el área comprendida por los fiordos Comau y Reñihue está
limitando en gran medida con tierras protegidas privadas, tanto del parque Pumalín como
de la Fundación Huinay; los bosques primarios interactúan directamente con el
intermareal de la costa sin mediar carreteras o terrenos agrícola-ganaderos que alteren
los procesos naturales. Eso es un prerrequisito importante para la conservación de la
biodiversidad marina en una zona donde el acoplamiento terrestre-marino y desempeña
un papel clave.

El área comprendida entre los fiordos Reñihue y Quintupeo, tienen representatividad para
los fiordos continentales de la Sub-provincia Nor-Patagonia, pero se destaca dentro de
esta región por su diversidad elevada. Especies que se encuentran en otras zonas del
litoral Chileno o del Pacífico en general a grandes profundidades que complican su
estudio, aquí se hallan en aguas someras que permiten el acceso por buzos. Estudios
científicos en la zona han hallado banco de corales (Scleractinia) en aguas somera de
estos fiordos, que antes solo se conocían de profundidades de 700 a 2.400 m. ha
causado sensación en el mundo científico internacional. También se han hallado
comunidades de bacterias quimotróficas que son de importancia enorme para los ciclos
de nutrientes en el mar de Chile.

Antecedentes Climáticos

En la región se presentan dos tipos de climas: Clima templado lluvioso con influencia
marítima, se extiende aproximadamente hasta el 42º 20' alcanzando la parte norte de la
Isla grande de Chiloé y su extensión hacia el territorio continental. Las temperaturas
medias alcanzan los 11ºC.

La homogeneidad del relieve, también produce valores reducidos en las amplitudes


térmicas generales de la región. La amplitud térmica anual es casi idéntica en Osorno,
(8.8ºC y 8.8ºC respectivamente) a pesar que la distancia a la costa de ambas localidades
es diferente. En cambio en Puerto Montt sólo alcanza a 8.5º C, por cuanto sus
temperaturas están moderadas por el Seno de Reloncaví.

10 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Si bien las variaciones de relieve no son suficientes para producir cambios significativos
en la distribución de las temperaturas, sí generan diferencias en los montos de las
precipitaciones, en Bahía Mansa se superan los 2.000 mm; descienden más aún en
Osorno (1.330 mm.) por los efectos de la Cordillera Pelada al oeste y aumentan a 1.800
mm en Puerto Montt. Hacia la Cordillera de los Andes aumentan más todavía y con
intensas nevazones en invierno (Puerto Fuy, Huilo-Huilo, Puerto Marín, Lago Rupanco,
Lago Chapo, Lago Todos los Santos).

La humedad media es superior al 80% y no hay meses con humedad media inferior a
75%.

Las precipitaciones son producidas por frecuentes sistemas frontales que cruzan la zona,
los que a su vez producen abundante nubosidad y poca cantidad de días despejados.

El clima templado frío de costa occidental con máximo invernal de lluvias, corresponde a
la zona que cubre el sector centro y sur de la Isla de Chiloé y su extensión en el territorio
continental.

Por su mayor latitud y cercanía a regiones polares, las temperaturas disminuyen, no


alcanzando los 10º C como media anual. Estas varían de acuerdo a la exposición a los
vientos predominantes, que en esta zona son del oeste. Las temperaturas son mayores
en el sector oriental de la isla de Chiloé que en la costa poniente (Océano Pacífico),
donde los vientos y las precipitaciones son significativamente más intensas y abundantes,
disminuyendo notoriamente las posibilidades de asentamientos.

Las precipitaciones son intensas, pero lo que precipita en los cuatro meses más lluviosos
sólo equivale al 50% del total anual. Además disminuyen desde las zonas más expuestas
al océano (o al Golfo de Corcovado) hacia el interior, especialmente en los valles
interiores más protegidos. En la Isla de Chiloé, en Ancud caen más de 2.300 mm anuales,
mientras que en Castro caen menos de 1.900 mm y en Quellón poco más de 2.100 mm.
Observando resgistros de Chiloé continental, en Chaitén caen más de 3.000 mm, en
Futaleufú algo más de 2.000 mm y en Palena menos de 1.700 mm

11 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Flora y Fauna

Flora

La vegetación dominante es el bosque templado lluvioso y de tipo selva valdiviana. El


bosque templado lluvioso se distribuye hacia la Cordillera de los Andes y cuenta con
especies como roble, rauli, coigüe, ciprés, lenga y alerce, por nombrar algunas de las más
importantes. Destaca la espesa vegetación de la carretera austral que se impone en todo
momento, presenta especies nativas como coigüe magallánico, bosques de alerce
milenario (parque nacional Hornopirén en la comuna de Hualaihué, en caleta Gonzalo,
camino a Chaitén) y bosque de Lenga en las inmediaciones del río Palena.

Esta zona originalmente se encontraba ocupada por una cubierta boscosa exuberante,
con gran riqueza de epífitas, lianas, helechos y grandes hierbas, formación que se ha
denominado bosque pluvial costero persistente (Quintanilla, 1983).

Según Quintanilla (1974), el área de influencia del Seno del Reloncaví se encontraría en
la región de los bosques de Nothofagus dombeyi (coigüe) y Nothofagus nítida; al sur de la
selva valdiviana. Los suelos en esta zona son principalmente trumaos y ñadis de mal
drenaje.

Según Gajardo (1993), la costa del Reloncaví corresponde al bosque laurifolio de Chiloé,
que se extendería en las zonas bajas que rodean el Seno del Reloncaví, y la porción norte
de Chiloé.

Fauna

Fauna Terrestre

Desde un punto de vista zoogeográfico y siguiendo la clasificación de Artigas (1975), la


Región de Los Lagos se emplaza en el límite norte de la denominada área Aisenina,
extendiéndose por el sur hasta los 48º. Además, esta área forma parte de la zona
conocida como Llanquihue y toda la tierra que circunda al Seno del Reloncaví, hasta la
12 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

mitad de la Isla Grande de Chiloé. Según Di Castri (1968) la fauna de estos bosques es
rica en poblamiento humícola y edáfico, con variedad de artrópodos en la hojarasca y
humus del suelo. El dosel arbóreo es muy rico en especies de coleópteros los cuales
suelen encontrarse asociados a determinadas especies arbóreas (Peña, 1976).

Con relación a la fauna de vertebrados de este ambiente cabe señalar que el grupo de los
anfibios es particularmente rico, mirado en un contexto nacional, y que la mayoría de las
especies constituyen casos particulares de endemismo (Dames & Moore, 1998). Este tipo
de ambientes se ha visto muy reducido en las últimas décadas. El roce a fuego y la
eliminación de los bosques de la Depresión Intermedia y sectores bajos de las Cordilleras
de la Costa y de Los Andes, de las regiones IX y X, se aceleró fuertemente con la llegada
de los colonos alemanes (Lara, 1996). Este período de colonización es uno de los
procesos de deforestación más masiva registrados en Latinoamérica antes de la década
de 1980 (Veblen, 1983). Producto de esto, se ha sucedido una reducción importante del
rango de distribución de las especies de fauna dependientes de los bosques húmedos, y
un reemplazo por especies de áreas abiertas.

Áreas de riesgos naturales de la Región.

Tsunamis

En la Región de Los Lagos se pueden nombrar numeras áreas de riesgos, una de ella
que puede y ha afectado a la costa Regional de Los Lagos son los Tsunamis.

A lo largo de la historia se ha conocido la ocurrencia de grandes tsunamis que han


afectado nuestras costas. De ellos recibimos los relatos de los colonizadores, con los
cuales se ha podido estimar las dimensiones reales de tales eventos. Hoy es posible
incluso recopilar información de tsunamis que hayan ocurrido en tiempos prehistóricos a
través del análisis de sedimentos costeros, en lo que se conoce como paleotsunamis; el
22 de mayo de 1960 a las 15:10 horas se produjo un gran terremoto con epicentro
aparente en la provincia de Llanquihue, que causó gravísimos daños en las provincias
comprendidas entre Concepción y Chiloé, siendo las ciudades más afectadas las de
Valdivia, Puerto Montt, Ancud, Castro y Corral. Este terremoto originó un tsunami de tales
13 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

proporciones que asoló todos los puertos de esa zona produciendo enormes daños y
alrededor de 1.000 víctimas. Varios buques se hundieron en la bahía de Corral y
numerosas embarcaciones menores en casi todas las caletas de la zona fueron
destruidas. Se produjeron enormes deformaciones en la corteza del área, produciéndose
alzamientos de hasta 6 metros en isla Guamblin y 5 metros en isla Guafo, mientras que
tierra adentro se produjeron hundimientos cercanos a los 2 metros en los alrededores de
Valdivia. El tsunami se propagó por toda la cuenca del océano Pacífico causando daños y
víctimas en Hawaii, Oceanía y Japón.

Por lo tanto es una variable que debe ser considerada por ser un factor importante para
los efectos que pueden provocar al desarrollo urbano de las ciudades e infraestructura
asociada.

Volcanismo

Con relación a los riesgos volcánicos, se puede mencionar que la cima del volcán
Calbuco está solamente a 30 km de la ciudad de Puerto Montt. Los volcanes Calbuco y
Osorno tienen una larga historia eruptiva durante el período de la colonización reciente. El
Calbuco ha registrado cuatro erupciones grandes durante los últimos 100 años (1893-
1917-1929-1961) además de varias erupciones menores (Petit-Breuilh, 1998 en
SERNAGEOMIN)

Un gran número de eventos sísmicos está registrado en Chile debido a su localización a


lo largo de un contacto entre dos placas tectónicas globales. El evento más grande de
este siglo (8.5 escala Richter) ocurrió en el Océano Pacífico costa afuera de Valdivia el 22
de mayo de 1960. Este evento afectó a toda la Región, aunque los daños mayores
ocurrieron en la costa de Valdivia. El 25% de las viviendas de comunas del Mar Interior
como las del Seno del Reloncaví y costas interiores de Chiloé fueron destruidas y los
mayores daños ocurrieron en zonas de relleno artificial y en las laderas fuertemente
inclinadas donde deslizamientos y flujos de barro ingresaron a la zona urbana
(Dobrovolny et al., 1960 en SERNAGEOMIN).

14 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

La región vivió un evento importante, el volcán Chaitén se ubica a los 42º59’S y 72º38’W,
aproximadamente a 10,5 km al nor-noreste de la ciudad de Chaitén y a 18 km al oeste de
la cumbre del volcán Michinmahuida, por donde cruza la traza principal de la Zona de
Falla Liquiñe-Ofqui, una falla geológica de escala continental con 1.200 km de longitud.
Se trata de un volcán pequeño, que consiste en una depresión con forma de caldera
volcánica, en el interior de la cual se ubica un domo de 4 km2, de composición rica en
sílice (de tipo riolítico, aproximadamente 74% de SiO2). Además, alrededor del domo
principal, se han identificado dos estructuras volcánicas menores (menor que 1,0 km de
dimensiones), una hacia el sur y otra hacia el oeste

Fuente: Oficina Borde Costero, Región de Los Lagos


Fuente: Oficina Borde Costero, Región de Los Lagos

El volcán Chaitén no habría tenido erupciones históricas registradas con precisión.


Antecedentes históricos imprecisos indicarían erupciones en los años 1742 y 1835, lo cual
no ha sido debidamente confirmado. Antecedentes geológicos señalan una erupción
explosiva, con generación de importantes flujos piroclásticos dirigidos hacia el norte, hace
aproximadamente 9.000 años. Lo anterior, aunque con escasos antecedentes, lo clasifica
como un volcán activo, teniendo presente que se acepta internacionalmente como un
volcán activo aquel que ha tenido erupciones los últimos 10.000 años

15 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Fuente: Oficina Borde Costero, Región de Los Lagos

Dimensión Social

Asentamientos Humanos y distribución de la población.

Esta variable considera la distribución de la población a nivel regional, lo que permite


analizar el grado de ocupación del borde costero, la dinámica regional y ubicación de los
centros poblados más importantes. En la figura NºX, se observa un mapa de densidad
poblacional realizado a partir de datos del Censo 2002 (INE), a su vez el cuadro NºX
presenta la información estadística a nivel de provincia asociada al mapa.

Se puede observar una mayor concentración de población en el subterritorio Seno del


Reloncaví y Chiloé, en donde los asentamientos humanos se agrupan en torno a la Costa,
siendo los sectores de mayor densidad poblacional las ciudades y el entorno de Puerto
Montt, Calbuco, Ancud, Castro y Quellón. Por otro lado, en el subterritorio Palena se
presenta una fuerte predominancia de población costera (95,9 %). El Borde Costero
Pacífico Sur, presenta mayor densidad poblacional costera en sus extremos (San Juan
de la Costa y Maullín).
16 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Mapa Nº2: Mapa de distribución de densidad poblacional (rango va desde verde (baja)
pasando por amarillo (media), rojo (alta) y blanco (muy alta)

Fuente: Elaboración propia

Respecto al crecimiento poblacional entre los últimos 3 censos poblacionales (1982 a


1992; y 1992 a 2002), es posible observar a nivel provincial, que tanto la provincia de
Llanquihue como la de Chiloé han experimentado un crecimiento sostenido en sus
poblaciones intercensal, no así la provincia de Osorno que presenta un bajo crecimiento
(8.9 % y 6.9 %), y la provincia de Palena que refleja un estancamiento relativo entre 1992
Y 2002 (Cuadro Nº 1 y Grafico Nº 1)

Grafico Nº1 : Crecimiento poblacional intercensal 1992-2002

17 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 1: Población provincial y crecimiento intercensal 1982, 1992 y 2002.


Fuente: INE

Provincia Censo 1982 Censo1992 Censo 2002 % crecimiento % crecimiento


82-92 92-02
Llanquihue 221.561 262.582 321.513 18,5% 22,4%
Chiloé 112.714 130.389 154.782 15,7% 18,7%
Osorno 190.299 207.185 221.510 8,9% 6,9%
Palena 16.975 18.748 18.971 10,4% 1,2%
Total regional 541.549 618.904 716.781 14,3% 15,8%

Fuente: Elaboración propia

La provincia de la Región de Los Lagos que consta con más población es la de


Llanquihue con 321.493 habitantes y es la que tiene mayor población Urbana y Rural con
un 72,46% y 27,53% respectivamente. La provincia con menos habitantes es Palena con
un total de 18.971 habitantes, aunque este territorio cuenta con más población Rural que
Urbana.

La provincia de Osorno es la que representa mayor densidad con un 24,01 Hab/Km².

Caracterización de las Condiciones de Vida y de Desarrollo Humano.

Las condiciones de vida de las personas están asociadas principalmente a la


disponibilidad de recursos y a las oportunidades de utilizarlos para generar ingresos y
satisfacer sus necesidades básicas. A su vez, dentro de este contexto la condición de
accesibilidad tanto física, como a servicios básicos (salud y educación), es determinante
en el éxito del desarrollo a escala local dentro de un territorio.

Algunas de las limitaciones que presenta la región para lograr mayores niveles de
desarrollo y equidad entre las personas, tiene que ver con su alta ruralidad muy por
encima del promedio nacional. Por lo anterior, el principal desafío apunta a superar
aspectos relacionados con la calidad de vida del conjunto de la población puesto que, a
pesar del crecimiento experimentado en los últimos años, sigue persistiendo un cierto

18 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

retraso en lo referente a los indicadores sociales, presentando además niveles de pobreza


y de inequidad superiores al promedio nacional (Corvera, 2005).
De acuerdo con la encuesta de caracterización socioeconómica nacional (CASEN, 2006)
la región de los Lagos, fue una de las 5 regiones con una mayor disminución en sus
niveles de pobreza entre los años 2003 y 2006, disminuyendo en un 7,8 %.
Es posible identificar las comunas con un mayor porcentaje de población en situación de
pobreza a partir de una línea de base, para efectos de análisis, de acuerdo al promedio
regional (9,2 %).

De esta manera, podemos observar como las comunas con mayor índice de pobreza se
encuentran en Purranque (20,3 %; Río Negro (16,1 %); y San Juan de la Costa (14,3 %).
Siguiendo a éstas, resaltan Quellón (13,7 %) y Castro (11,3 %). Se presenta índices de
pobreza cercanos al promedio regional, resaltando Calbuco (10,5 %) y Puerto Montt (9,6
%). Palena por su parte, se destaca por una bajo índice de población pobre, muy por
debajo del promedio regional

19 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro Nº2: Datos comunales CASEN (2006), respecto a niveles de pobreza comunal.
Fuente: CASEN 2006

En el cuadro Nº2 presenta los datos respecto a población en condición de pobreza


(CASEN, 2006) a nivel comunal agrupados por subterritorio, a su vez se presentan los
datos de las comunas sin borde costero marítimo, con el fin de generar una observación a
los altos niveles de pobreza de las comunas de Osorno, Puyehue, San Pablo y Puerto
Octay, lo que nos indica un grave problema socioeconómico en la provincia de Osorno en
su contexto general. Por otro lado, SUBDERE (2008) realizó un estudio a nivel nacional
de “DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA PARA TERRITORIOS AISLADOS”, considerando la
condición de aislamiento como aquella comuna con bajo nivel de accesibilidad, con

20 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

escasa población y alta dispersión de ésta, baja presencia y cobertura de servicios


básicos y públicos, y que, a consecuencia de estos factores, se encuentra en una
situación de desventaja y desigualdad social respecto del desarrollo del país. Esto nos
permite, a partir de un estudio realizado a nivel nacional, determinar zonas comunales con
deficiencias en un contexto regional, sin embargo es trascendental la investigación
posterior a una escala mas local y de acuerdo a patrones territoriales, más que a la de
división político administrativa que tiende a ocultar fenómenos ciertos. No obstante en el
contexto de una caracterización general es útil esta primera visualización a escala
comunal, a pesar de los sesgos de interpretación de las realidades culturales inmersas en
estos territorios.

De acuerdo con SUBDERE (2008) la evidencia empírica sugiere que el nivel de


aislamiento posee una alta correlación con los ingresos de la población, por lo que
mejorar las condiciones de aislamiento muy condicionadas, como se ha visto, por la
accesibilidad, puede transformarse en un comienzo para solucionar problemas de
pobreza severa.

Dentro de este contexto se identifican 14 comunas de la Región en condición de


aislamiento, de las cuales solo 2 (Palena y Futaleufú) no poseen borde costero. A la vez,
3 comunas (Curaco de Vélez, Puqueldón y Cochamó) están dentro de las 10 comunas
más aisladas del país.

El cuadro Nº3 presenta el contraste entre las comunas identificadas en condición de


aislamiento (SUBDERE, 2008) y las comunas con índice de población en estado de
pobreza sobre el promedio regional según CASEN (2006).
Es posible observar como en las comunas en los extremos de la región, San Juan de la
Costa y Quellón, ambas variables se presentan (condición de aislamiento y altos índices
de pobreza), así como en Calbuco y Queilen.

21 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro Nº3: contraste entre las comunas identificadas en condición de aislamiento


(SUBDERE, 2008) y las comunas con índice de población en estado de pobreza sobre el
promedio regional según CASEN (2006).

Por otro lado, las condiciones de vida de la población pueden ser observadas a partir del
Índice de Desarrollo Humano (IDH), entendiendo el desarrollo humano como el proceso
mediante el cual se aumentan las capacidades y opciones de las personas. Ello apunta a
reconocer a todos los individuos como sujetos sociales capaces de perseguir la
realización del tipo de vida que les parezca valorable, enfocándose principalmente en
medir el desarrollo de las capacidades humanas en tres dimensiones esenciales: salud,
educación e ingresos (MIDEPLAN y PNUD, 2004).

El IDH es una herramienta que permite aproximarse a tendencias referidas al desarrollo


humano a través del tiempo. Si bien el concepto de desarrollo humano es bastante más
amplio de lo que es capaz de medir cualquier índice compuesto individual, el IDH es una
alternativa sólida al uso del PIB per cápita como medida sinóptica del bienestar humano y

22 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

es útil para acercarse a la vasta información existente respecto a las variables asociadas
a este concepto.

“Las necesidades de las personas suelen ser múltiples y cambian en el tiempo. Existen,
sin embargo, algunas condiciones básicas y que son comunes a todas las sociedades y
en todo tiempo: tener una vida larga y sana; poseer los conocimientos necesarios para
comprender y relacionarse reflexivamente con el entorno social, y poseer los ingresos
suficientes para acceder a un nivel de vida decente. Éstas son las dimensiones que, en
base a diversos indicadores específicos, pretenden ser captadas por el IDH” (PNUD,
1999).

MIDEPLAN y PNUD (2004) realizan un estudio a nivel nacional de comparación de IDH


comunal entre los años 1994 y 2003, obteniéndose así una medición del avance que ha
alcanzado cada una de las comunas y analizando en qué medida cada una ha sido capaz
de reducir la brecha que la separa con la meta ideal de desarrollo humano. Es importante
notar que el IDH indica la ubicación de una comuna respecto a un óptimo de desarrollo
(identificado con un valor de 1) desde una óptica a nivel nacional, por lo que deja fuera del
análisis las diferentes visiones culturales locales respecto a un “óptimo de desarrollo”, lo
cual puede llegar a generar subestimación o errores de interpretación en ciertas comunas,
tal como podría estar ocurriendo en aquellos sectores con una fuerte presencia de
pueblos originarios, cuyos estándares difieren bastante de los parámetros de desarrollo
urbano de otros sectores del país, sin embargo este indicador permite tener una visión
general de la tendencias comunales en este contexto.

En la región se pueden observar 5 grupos de comunas repartidas entre rangos de nivel de


desarrollo humano IDH (Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo) que permiten obtener
una visión general comparativa a nivel regional de este indicador por comuna, así de la
valoración por dimensión de desarrollo (salud, educación e ingreso). El cuadro Nº 3
presenta la valoración de IDH, así como de las dimensiones de salud, educación e
ingresos en cada comuna.

De esta manera se observan 7 comunas con IDH Muy Alto y Alto, correspondiente a las
comunas con mayor concentración de población y desarrollo urbano a nivel regional
23 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

(Puerto Varas, Puerto Montt, Ancud, Castro, Chaitén y Osorno) y Curaco de Vélez que se
integra a este grupo debido a su gran valoración en la dimensión salud; 9 con un IDH
Medio; 9 con Bajo; y 5 Muy Bajo, de las cuales resalta San Juan de la Costa, que
presentó el más bajo IDH a nivel nacional (Mapa Nº3).

Mapa Nº 3: Valoración compartida del IDH total a salud a nivel comunal


Mapa Nº 4: Valoración Avance en la dimensión a nivel comunal

En la dimensión salud, la tendencia es hacia los niveles más bajos: sólo seis comunas
tienen un indicador de desarrollo bueno o muy bueno (Curaco de Velez, Dalcahue,
Cochamó, Puerto Varas, Puyehue). El 66,6% de la población se concentra en las
comunas con indicadores bajos y muy bajos, comparados con el resto del país, siendo
San Juan de la Costa la con peor índice en salud (Mapa Nº4)

En la dimensión educación, la situación es bastante heterogénea. Del total de las 30


comunas de la región, 4 presentan niveles altos (Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt y
Castro), 6 con niveles medios (San Pablo, Llanquihue, Ancud, Chaitén, Futaleufú,
Palena), y las otras 20 con niveles bajos y muy bajos, resaltando San Juan de la Costa,
Calbuco, Cochamó, Hualaihué, Quemchi, Chonchi, Queilen y Puqueldón (Mapa Nº5).

24 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

De acuerdo con (Corvera, 2005) la Región de los lagos está aun bastante lejos de la meta
de los doce años de escolaridad, aspecto que condiciona la posibilidad de insertar a un
amplio grupo de su población en actividades que requieren mayores conocimientos y
capacidad para asimilar los cambios, puesto que, como muchos estudios señalan, la
vinculación entre escolaridad, capacitación laboral y productividad de la fuerza de trabajo
tiene un carácter estratégico para el desarrollo regional y nacional.

Respecto a la dimensión ingresos, la situación es nuevamente heterogénea,


observándose situaciones como las de Puerto Varas con el mayor nivel y, por otro lado,
situaciones como las de San Juan de la Costa y San Pablo, que son las comunas con el
menor valor nivel regional (Figura Nº6)

Mapa Nº 5: Valoración avance dimensión educación a nivel comunal


Mapa Nº 6: Valoración Avance en la dimensión ingreso a nivel comunal

El cuadro presenta la valoración IDH a nivel comunal, así como la clasificación


comparativa de las dimensiones salud, educación e ingresos de acuerdo al estudio
MIDEPLAN

25 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro Nº4: Valoración IDH y dimensiones salud, educación e ingresos (MIDEPLAN-


PNUD, 2004).

Obs.: * comunas sin borde costero; Comunas en celdas sombreadas corresponden a comunas determinadas como
territorios aislados por SUBDERE.

Ubicación de pueblos originarios

El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones
humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que

26 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el


fundamento principal de su existencia y cultura. El Estado reconoce como principales
etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las
comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las
comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.

Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus


instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas,
familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las
tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y
propender a su ampliación. Esto aparece en la ley indígena que esta presente en el país,
es por ello que es necesario tener en cuenta la ley de costas indígenas, donde se
determina un nuevo concepto a tener presente en la zonificación costera la que son los
espacios costeros marinos de pueblos originarios. Conforme a esta ley, se destina un
espacio marino delimitado, cuya administración será entregada a comunidades indígenas
o asociaciones de ellas, cuyos integrantes han ejercido su uso consuetudinario. El
convenio de uso tiene carácter indefinido.

La normativa destaca que la administración de este tipo de espacios deberá asegurar la


conservación de los recursos naturales comprendidos en él y propender al bienestar de
las comunidades, conforme a un plan de administración que deberá presentarse a la
Subsecretaría de Pesca dentro del año siguiente al otorgamiento de esta categoría. La ley
resguarda los derechos de concesiones de acuicultura o áreas de manejo otorgadas a
terceros, con anterioridad a la solicitud de constitución de este espacio marino especial.

De acuerdo a las cifras del Censo Poblacional 2002 (INE, 2002), el 98,3 % de la población
con pertenencia a algún pueblo originario en la Región de los Lagos corresponde al
pueblo mapuche, el cual corresponde al 8,57 % de la población regional total. El siguiente
cuadro presenta las cifras de pertenencia a los pueblos originarios en la región (INE,
2002).
Cuadro Nº5: Población perteneciente a pueblos originarios

27 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

De este 98,3 %, consistente en 60.404


personas, con pertenencia al pueblo mapuche
podemos observar cómo se concentra
fuertemente en las comunas de Puerto Montt
(7.925), San Juan de la Costa (5.238), Quellón
(4.86785) y Ancud (3.278). Así mismo, a nivel
de la provincia de Chiloé presenta el 27,7 % de
la población mapuche de la región. Palena
presenta una participación marginal de esta
etnia.
Fuente: INE censo 2002, Elaboración Propia

De acuerdo con CONADI el número de organizaciones indígenas en la región


corresponde a 256 comunidades que involucran a 4878 familias, del total regional existen
209 comunidades (3659 familias) que se encuentran en las comunas con borde costero
marítimo. Actualmente se está desarrollando la identificación de aquellas comunidades
con actividad costera con el objetivo de precisar el efecto real de la nueva ley de costas
indígenas.

Cuadro Nº 6: Población Urbana-Rural a nivel Provincial

Provincia Población Población Urbana % Población Rural % Densidad (hab./km2)


Osorno 221.509 163.808 73,95% 57.701 26,04% 24,01
Llanquihue 321.493 232.962 72,46% 88.531 27,53% 21,61
Chiloé 154.766 86.646 55,98% 68.120 44,01% 16,85
Palena 18.971 7.624 40,18% 11.347 59,81% 1,23
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Censo 2002

La provincia de la Región de Los lagos que consta con más población es la de Llanquihue
con 321.493 habitantes y es la que tiene mayor población Urbana y Rural con un 72,46%
y 27,53% respectivamente. La provincia con menos habitantes es Palena con un total de
18.971 habitantes, aunque este territorio cuenta con más población Rural que Urbana.

La provincia de Osorno es la que representa mayor densidad con un 24,01 Hab/Km².


28 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Características Generales de la Provincia de Osorno.

La Provincia de Osorno se ubica en el extremo norte de la X Región de Los Lagos, tiene


una superficie de 9.223,7 km² y posee una población de 221.509 habitantes.

La provincia se sitúa a 913 kilómetros de Santiago y a 260 kilómetros de San Carlos de


Bariloche, Argentina, con la que se conecta a través del Paso internacional Cardenal
Samoré.

Su capital provincial es la ciudad de Osorno que destaca por su orden en el diseño de la


ciudad; y por su limpieza.

Plano Provincial

Fuente: www.visitaosorno.cl

29 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Historia

Originalmente el territorio de la Provincia de Osorno fue el antiguo Corregimiento de


Osorno, el cual desaparece cuando la ciudad de Osorno sería cercada por los Huilliches y
destruida en 1602. Osorno fue creado con el fin de ser un punto medio entre las ciudades
de Valdivia, y el recién naciente Puerto Montt, el cual se utilizaba de comunicación con la
Isla Grande de Chiloé, por esta razón Osorno se ubica a la misma distancia de cada
ciudad.

Posteriormente al ser refundada la ciudad, por el gobernador de la época Ambrosio


O'Higgins. El territorio pasaría a conformar la Delegación de Osorno; la cual más tarde
sería parte de la Antigua Provincia de Valdivia, que fue creada el 30 de agosto de 1826.¹

En la constitución de 1833, se realiza un cambio a la división político administrativa,


conformando el Departamento de Osorno (regidos por un gobernador); manteniendo su
permanencia en la provincia de valdivia.²

El 22 de octubre de 1861, el Departamento de Osorno pasa a la Provincia de Llanquihue.

El 30 de diciembre de 1927 con el DFL 8582, se segregó el Departamento de Osorno de


la Provincia de Llanquihue, pasando a formar nuevamente parte de la provincia de
Valdivia.

Su independencia de otras provincias la lograría el 19 de enero de 1940, cuando se


promulga la ley de creación de la Provincia de Osorno. La Provincia de Osorno nace del
territorio del antiguo Departamento de Osorno; dividiéndose originalmente en los
siguientes 2 departamentos Osorno y Río Negro.

Posteriormente, durante los años 1970, ya en el siglo XX, ocurre un nuevo cambio en la
división política-administrativa del país, con la creación de las regiones. Se crea la Región
de Los Lagos, con las provincias de Chiloé, Llanquihue, Osorno, Palena y Valdivia. La
región es regida por un intendente, y la provincia es regida por un gobernador. Se reforma
el nivel provincial y el nivel comunal. Se suprimen los departamentos y distritos (estos
últimos actualmente se utilizan por el INE como distritos censales para efectos de los
Censos).

30 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

En el año 2006, cuando se comenzó a realizar el trámite constitucional sobre la división


de la región de los Lagos, con el objetivo de la creación de la Región de Los Ríos; el
gobierno sugirió la incorporación de la provincia de Osorno a la nueva región. Sin
embargo, esta sugerencia inmediatamente fue rechazada por las autoridades de esta
provincia; y propusieron la realización de una consulta ciudadana, con el fin de recoger la
opinión ciudadana sobre en qué región se encontraría el mejor futuro de la provincia. Fue
así como el 19 de noviembre de ese año se realizó en Osorno una consulta, la cual con
más de 20.000 votos, solo un 6% se manifestó a favor, y un 92% de los osorninos
rechazó su incorporación a la nueva región. A pesar de que este plebiscito tenía en un
comienzo carácter de no vinculante, el gobierno acogió y reconoció la importancia de
dicha votación; por lo cual decidió retirar del proyecto de ley la incorporación de la
provincia a la futura Región de Los Ríos, permaneciendo la provincia de Osorno en la
Región de los Lagos.

Cuadro N° 7: Comunas

Actualmente la provincia está constituida por 7 comunas:

Comuna Capital
Osorno Osorno
Puerto Octay Puerto Octay
Purranque Purranque
Puyehue Entre Lagos
Río Negro Río Negro
San Pablo San Pablo
San Juan de la Costa Puaucho

Fuente: Elaboración Propia

Geomorfología:

• La cordillera de los Andes se presentan fuertemente erosionados por la acción de


los hielos.
• En el límite con la depresión Intermedia se da paso a formaciones lacustres,
dando lugar a los lagos Llanquihue, Puyehue y Rupanco.

31 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

• La zona de la depresión Intermedia también fue erosionada por la acción glacial; y


se caracteriza por ser la principal zona agropecuaria de la provincia.
• La cordillera de la costa posee una altitud que le permite actuar como barrera
orográfica, impidiendo la influencia marítima en el interior; y creando una zona
escarpada, de muchos acantilados y cerros a orilla del mar.
• Las planicies litorales son relativamente estrechas, pero presentando muchas
playas y bahías.

Clima

El clima es templado marítimo frío lluvioso, con un promedio de precipitaciones anuales


próximo a los 3.000 mm. La temperatura media anual es de 10,7°C con una media en
verano de 14°C y de 5°C en invierno, con buen tiemp o entre diciembre y marzo

Flora y Fauna

Producto del clima presente en esta zona se observa la siguiente flora:

• En la costa existe un bosque pluvial costero con especies como alerce, mañío, y
laurel, entre otras, y enredaderas, como el copihue.
• Hacia el interior, es posible encontrar formaciones boscosas compuestas de
hierbas, arbustos, helechos, musgos
• En la zona precordillerana y cordillerana gran parte de la flora son bosques
vírgenes, donde se puede encontrar alerce, coigüe, arrayán, avellano, tepa, luma,
lenga y ñire, y otras especies arbóreas y arbustivas.

Respecto a la fauna se puede encontrar en esta zona animales tales como el huillén,
cóndor Choroy, bandurria, queltehue y chucao entre otras decenas de especies, además
son numerosas las especies de insectos y batracios, entre otros.

32 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N° 8: División Político Administrativa


Índice de
SEXO masculinidad
DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA Y
AREA URBANA – RURAL (CENSO 2002) Ambos sexos Hombres Mujeres

Osorno 221.509 110.048 111.461 98,73


Urbana 163.808 79.180 84.628 93,56
Rural 57.701 30.868 26.833 115,04
Fuente: INE, censo 2002

En la Provincia de Osorno, hay mayor concertación de población femenina con 111.461


hab., representando un 50,3% de la población total de la Provincia. A nivel territorial la
población se ubica mayormente en el área Urbana con un 74% a diferencia de la
población Rural que representa un 26% equivalente a 57.701hab.

Grafico Nº 2

Superficie (Km 2) de las Comunas de la Provincia de Osorno

1517
1517
Osorno
637,3 Puerto Octay
1796 Purranque
Puyehue

1266 Río Negro


San Pablo
San Juan de la Costa
1459
1692,7

Fuente: INE, elaboración propia

De las 7 comunas de la provincia de Osorno la que tiene mayor superficie es la comuna


de Puerto Octay con 1.796 Km², representando el 19,5% de la superficie total provincial,
luego la sigue la comuna de Puyehue con 1.692,7 Km², después viene Osorno con 1517
Km², al igual que la comuna de San Juan de la Costa con la misma superficie, aunque
estas dos se diferencian ya que la comuna de Osorno presenta la mayor cantidad de
población a nivel provincial (145.475) y San Juan de la Costa posee la menor cantidad de
habitantes con 8.831personas.

33 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Marco Político Administrativo.

Desde la óptica del marco político administrativo, la Región de Los Lagos, se rige por el
esquema global de representación y estructuración del sistema de Gobierno Nacional,
siendo sus principales autoridades:

Regionales:

Intendente de la Región de Los Lagos: Sr. SERGIO GALILEA OCON

Cuadro N°9: Provinciales

Provincia Autoridad Provincial (Gobernador)


Osorno Sr. Bernardo Candia Henríquez
Llanquihue Sr. Oscar Valenzuela Meza
Chiloé Sr. José Albán Mansilla Díaz
Palena Sr. Jorge Alberto Riffo Mayorga

Cuadro N°10: Parlamentarios

Senadores Circunscripción electoral


Sr. Andrés Allamand Zavalla 16
Sr. Eduardo Frei Ruiz-Tagle 16
Sr. Carlos Kuschel Silva 17
Sr. Camilo Escalona Medina 17

Diputados Distrito electoral N°


Sr. Fidel Espinoza Sandoval 56
Sr. Carlos Recondo Lavanderos 56
Sr. Patricio Vallespín López 57
Sr. Marisol Turres Figueroa 57
Sr. Gabriel Ascencio Mansilla 58
Sr. Claudio Alvarado Andrade 58

34 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N° 11: Autoridades Comunales de la Provincia de Osorno:

Comuna Autoridad local (Alcalde)


Omar Alvarado Agüero San Pablo
Jaime Alberto Bertin Valenzuela Osorno
Cesar Negron Schwerter Purranque
Carlos Schwalm Urzua Rio Negro
Carlos Mancilla Solis Puerto Octay
Jimena Nuñez Morales Puyehue
Javier Oyarzo Ruiz San Juan de la Costa

Cuadro N° 12: Autoridades y representantes de la comuna de San Pablo

Nombre Cargo Partido


Sr. Omar Alvarado Agüero Alcalde Partido Demócrata Cristiano
Srta. Emilia Nuyado Ancapichun Concejal Partido Socialista
Sr. Hugo Caro Martínez Concejal Partido Demócrata Cristiano
Sr. Alonso Rivera Malpu Concejal Independiente
Srta. Emilia Álvarez Sapunar Concejal Renovación Nacional
Sra. Maria Cristina Ríos Vives Concejal Partido Regionalista Independiente
Sr. Osvaldo Soto Flores Concejal Partido Radical Socialdemócrata

35 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNA DE SAN PABLO

La comuna de San Pablo está ubicada en la X Región de Los Lagos Chile, dentro de la
Provincia de Osorno, a 130 km. de Puerto Montt, Capital Regional y a sólo 25 km. de
Osorno, Capital Provincial. Su capital es el centro urbano de San Pablo.

Limita con las comunas de La Unión y Río Bueno (al Norte), Osorno (al Sur), Puyehue (al
Este) y San Juan de la Costa (al Oeste). La zona es surcada por los ríos Pilmaiquén y
Bueno.

La superficie de la comuna de San Pablo es de 637.3 km², lo que representa un 6.7 % de


la Provincia de Osorno, un 0.88 % de la X Región y un 0.08 % del territorio continental e
insular del país.

San Pablo integra junto con las comunas de San Juan de la Costa y Osorno el Distrito
Electoral N° 55 y pertenece a la 16ª Circunscripció n Senatorial (Los Lagos norte). La
comuna, cuya superficie total es de 637 km², es mayoritariamente rural y alberga una
población de 10.162 habitantes. (Datos Censales 2002 proyectados al 2006).

36 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Mapa N°7: Plano Comunal

Fuente: www.visitaosorno.cl

Antecedentes Históricos

San Pablo fue fundada el 9 de septiembre de 1867 como Villa de San Pablo, conforme a
un Decreto firmado por el Presidente José Joaquín Pérez. Este oficializó una situación de
hecho anterior: que el poblado de San Pablo había alcanzado dimensiones que requerían
se la dotase de cierto reconocimiento público.

San Pablo corresponde a las tierras del cacique Panguinamún (o Painamún). Los nativos
conocían la localidad por el nombre de "Thalmahue" (o "Tralmahue"). Más adelante, las
tierras estuvieron a cargo de la misión de Pilmaiquén, creada por el Gobernador Luis
Muñoz de Guzmán. El nombre actual de la comuna le fue dado en homenaje al sacerdote
español Fray Pablo de Royo, quien tuviera a cargo una misión apostólica en ese lugar y
había donado el sitio para el levantamiento de la villa.

37 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

San Pablo se encontraba en el Departamento de Osorno y dependía administrativamente


de la Municipalidad de Osorno. El 22 de diciembre de 1891 se crea la Municipalidad de
San Pablo, cuyo territorio correspondía a las subdelegaciones 8a, 9a, 10a, 11a y 12a del
Departamento de Osorno. El primer alcalde de San Pablo fue don Guillermo Heufemann.

Medio Físico Natural de la Comuna de San Pablo.

Vegetación

El bosque valdiviano, también llamado selva valdiviana, es una eco región del sur de Chile
y reductos fronterizos al sudoeste de Argentina. Se caracteriza por tener bosques siempre
verdes de múltiples estratos, en un clima templado-lluvioso u oceánico.

Debido a su aislamiento geográfico, la selva valdiviana se destaca por su elevada


cantidad de especies endémicas. Abarca una superficie de unos 248.100 km2 entre el
paralelo 35º S y el 48º S,6si bien no existe acuerdo sobre sus límites, pues — aunque la
mayoría de los autores coincide en incluir en primer lugar las formaciones arbóreas con
predominio de angiospermas siempreverdes de hojas anchas y brillantes (laurifolias) — se
producen divergencias por la inclusión o no de bosques caducifolios de clima
mediterráneo y de bosques de coníferas.

En el ámbito académico se prefiere usar las denominaciones bosque templado de tipo


valdiviano, bosque húmedo pluvial valdiviano o bosque laurifolio valdiviano y dejar de lado
el apelativo de selva, que ha adquirido un sentido restringido al ámbito tropical.

Clima

El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 10,8°C, con una
máxima media del mes cálido (enero) de 21,8°C y una mínima media del mes más frío (agosto)
de 3,0°C. Las temperaturas medias mensuales se mant ienen sobre 10°C entre octubre y abril.
Dada la homogeneidad del relieve de la zona, no se producen grandes valores de amplitudes
térmicas. En general, existe similitud en relación a las características térmicas generales de la
comuna.

38 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Hidrografía

La Comuna cuenta con dos ríos (Bueno y Pilmaiquén), ambos aptos para la pesca
deportiva

Análisis demográfico de la comuna de San Pablo.

Grafico N°2: La comuna se divide en 12 distritos censales

Poblacion por Distrito Censal

4000 3508
3500
3000
2500 1733 1935
2000
1500
1000 530 301 430 524 299 324
261 133 184
500
0
Bellavista

Trumao
San Pablo

Putabla

Colhue

Dollinco
Fuente: INE CENSO 2002, elaboración propia

El desarrollo demográfico comunal, está fuertemente ligado al tipo de actividades


económicas que se realizan o localizan dentro del territorio, es decir la relación entre
población y actividad económica es muy directa. Esta relación se refleja en el Distrito de
San Pablo, donde se concentra mayor cantidad de población por ser la única localidad
urbana de la comuna con 3.508 habitantes.

39 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Grafico Nº 3

Superficie de cada Distrito Censal

San Pablo; 8,2 Santa Rosa; 35,6


Juncos; 140,6

Putabla; 122,9

Dollinco; 47,4
Sucutuy; 42
Caracol; 44,3
Colhue; 58
Trumao; 38 Bellavista; 46
Quilacahui; 28,5 Rosario de las
Animas; 25,5

Fuente: INE, censo 2002 elaboración propia

El distrito censal que presenta mayor superficie es El Juncos con 140,6 Km², siendo el
segundo con mayor población con un total de 1.935 habitantes de los cuales todos viven
en el territorio Rural con 664 viviendas hasta el censo 2002. La localidad de San Pablo es
la que posee menor superficie de 8,2 Km², aunque posee la mayor cantidad de habitantes
con un número de 3.508 personas.

40 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Estructura Urbana - Rural de la población.

Grafico Nº 4: Distribución de la Población Urbana-Rural por Distrito Censal de la


comuna de San Pablo

Población Urbana-Rural por Distrito Censal


Nº de Población

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
as
o

la

i
e

ao

co
a

ol

os
y

hu
hu
bl

os

st
ab

tu

ac
m

um

lin

nc
Pa

ca
vi
cu
R

ol
t

ni

ar

ol
Pu

l la

Ju
la
C

Tr
ta

Su

D
n

ui
Be
Sa

Q
Sa

la
de
io

Pobl Urbana
ar
os
R

Pob Rural
Distritos Censales

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Censo 2002.

Se puede Observar en el grafico Nº 4 que en la Comuna de San Pablo solo hay un Distrito
Censal con población urbana (San Pablo) con 3.478 Habitantes, todas las demás
localidades solo tienen población Rural. El que concentra mayor población Rural es el
distrito de Juncos con 1935 hab., le sigue Putabla con 1733 Hab. La que concentra menor
población es el distrito de Rosario de las Ánimas con 133 personas

41 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro Nº 13: Población total por sexo e Índice de masculinidad, según Área Urbano –
Rural

Fuente: INE, CENSO 2002

La población de la comuna de San Pablo según género es muy parecida en número ya


que los hombres ascienden a 5.210 hab., divididos en 1.694 en el sector urbano y 3.516 a

Indice de
SEXO masculinidad
DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA Y
AREA URBANA – RURAL Ambos Hombres Mujeres
sexos
San Pablo 10.162 5.210 4.952 105,21
Urbana 3.478 1.694 1.784 94,96
Rural 6.684 3.516 3.168 110,98
nivel rural, de igual manera el número total de mujeres es de 4.952 habitantes, teniendo a
nivel urbano un porcentaje del 36% y el rural es de un 64%, siendo este el mayor con
3.168 personas.

Cuadro Nº 14: Población Urbana-Rural 1992-2002

CENSO 1992 CENSO 2002


Área Urbana % Rural % Urbana % Rural %
Comuna San 2.953 26% 8.225 74% 3.478 34% 6.684 66%
Pablo
Provincia de 163.808 74% 57.701 26%
Osorno
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2002.

La población de la comuna de San Pablo desde el censo 1992 al 2002 disminuyó su


población rural en un 8%.

42 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°15:

VARIACIÓN CENSO 1992 - 2002 (%)


Total Hombre Mujer Rural Urbana
San Pablo -9,09% -9,94% -8,18% -18,74% 17,78%
Región de los Lagos 15,81% 16,49% 15,14% -6,62% 30,19%
País 3,65% 4,04% 3,28% -13,51% 6,93%
Fuente: INE censo 2002

La población de la comuna de San Pablo tuvo una variación Intercensal (1992-2002) de


un -9,09% y en todos los niveles tuvo una baja de habitantes, solamente la población
urbana tuvo un crecimiento de un 17,78%. En comparación al nivel regional está por muy
debajo de los resultados de la Región de Los Lagos, ya que ésta tuvo crecimiento en casi
todos los niveles, sólo la población rural tuvo una disminución de un -6,62%. Al igual que
los datos nacionales el único nivel que disminuyo fue el rural en un -13,51%.

43 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Estructura Etérea de la población.

Cuadro N°16: DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPO ETAREO

Categorías Casos %
0-4 752 7,4
5-9 861 8,5
10-14 974 9,6
15-19 768 7,6
20-24 616 6,1
25-29 643 6,3
30-34 722 7,1
35-39 807 7,9
40-44 708 7,0
45-49 645 6,3
50-54 570 5,6
55-59 461 4,5
60-64 465 4,6
65-69 348 3,4
70-74 347 3,4
75-79 221 2,2
80 y más 254 2,5
Fuente: Censo 2002.
TOTAL 10.162 100

44 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

II. DIAGNOSTICO SECTORIAL.

45 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

DESARROLLO URBANO-RURAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El área de desarrollo territorial se formula en base a cuatro sectores fundamentales para


la estructuración del Diagnóstico Comunal de San Pablo. Básicamente, el planteamiento
abarca los aspectos más relevantes de esta área, que son presentados de manera
desagregada, desde lo general hasta lo particular, presentando una visión escalada según
lo diagnosticado.
Los sectores que se presentan en este diagnóstico son:

Desarrollo Urbano: referido a las condicionantes esenciales que configuran el territorio,


características geográficas principales, estructura demográfica y socioeconómica, análisis
de la evolución urbana, análisis estructural de valor, uso de suelo, los aspectos físico-
espaciales esenciales y el marco vigente de planificación territorial.

Medio Ambiente Urbano: análisis de las variables de sustentabilidad del territorio


comunal y de su desarrollo futuro. Se abarcan las áreas de desarrollo económico y
equilibrio medioambiental, y la situación de la comuna respecto a sus áreas de extensión
y límite comunal.

Vialidad y Transporte: orientado a diagnosticar las variables esenciales que estructuran


al territorio local en tanto su conectividad externa e interna.

Vivienda y Urbanización: como revisión cualitativa y cuantitativa del Estado de la


vivienda en la comuna, y su injerencia como aspecto conformador de la problemática
urbana del territorio, y sus implicancias con el desarrollo urbano sostenible.

Cada sector se plantea en base a una estructura unitaria general que considera los
aspectos de Institucionalidad del Sector, Acciones Relevantes enmarcadas en su
contexto, circunstancias propias que lo determinan en tanto sector de análisis, y una
síntesis diagnóstica de los aspectos más relevantes para cada sector analizado.

46 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR

Se plantea el análisis institucional del sector en tres niveles: Público, Municipal y Privado.

NIVEL PÚBLICO Existe participación de tres estamentos de gobierno (nivel Subnacional)


representantes del gobierno nacional, a una escala regional o central. Estos tres órganos
de gobierno son fundamentales en la orientación que asume el desarrollo territorial de la
comuna de San Pablo.

Desde la perspectiva de desarrollo territorial, las instituciones que cumplen roles


relevantes a nivel público son las siguientes:

MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO – MINVU La participación del MINVU en


este sector es gravitante como organismo regulador principal de la gestión para la
planificación territorial.

Uno de los principales conflictos en la actualidad es la aprobación de un instrumento de


planificación local, comunal e intercomunal principalmente. Ya que solo existe un límite
urbano en la localidad de San Pablo. Ante la falta de un instrumento comunal aprobado
hace que no existan ampliaciones y nuevas definiciones de suelos urbanos para poder
impulsar nuevas alternativas de emplazamiento para situar nuevas viviendas.
Actualmente se esta a la espera de la aprobación del nuevo instrumento de planificación
comunal, en donde eso no solo involucra la acción de las postulaciones a los subsidios
entregados por el estado que se están emplazando en lugares que quedan solo dentro del
radio actual existente del instrumento de planificación donde solo cuentan con Límite
urbano a nivel comunal en la localidad de San Pablo solamente sin poder generar nuevas
alternativas de desarrollo y densidades urbanas en otros sectores a nivel comunal.

Ante esta constatación, el accionar fuertemente centralizador del MINVU se contrasta al


derecho institucional de la administración local para con la regulación del desarrollo
equitativo de su territorio. No existen canales de participación integrales, así como no se

47 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

reconoce un peso real de la política comunal en la decisión central en términos de


integración comunal en otras estrategias de planificación de orden territorial y urbano.

SERVICIO REGIONAL DE LA VIVIENDA Y URBANISMO – SERVIU El rol institucional


del SERVIU en cuanto a su función de promotor y materializador de las políticas de
vivienda en todo el territorio nacional, genera acciones positivas para el desarrollo del
espacio territorial, y su respuesta eficaz a las deficiencias habitacionales de la comuna en
especial frente a la problemática de la migración hacia los centros poblados comunales
desde los sectores rurales hacia los centros mayormente urbanizados como San Pablo,
Osorno, La Unión siendo una migración no solo intracomunal sino intercomunal.

A partir de estas problemáticas, el SERVIU cumple una función dual: como promotor de
proyectos inmobiliarios de importancia social a través de empresas privadas licitantes o
Egis, y como fiscalizador del cumplimiento de esta gestión y posterior desarrollo de estos
proyectos a nivel comunal.

Según el censo del 2002 existe un aumento de la migración urbano – rural hacia la
localidad de San Pablo lo cual en términos comparativos en el año 1992 existían como
población urbana 2953 habitantes aumentándose en el 2002 con un total de 3478
habitantes urbanos en la localidad.
Según el censo 2002 existen 1006 (30,8%) viviendas urbanas y 2260 (69,2 %) rurales,
dejando el porcentaje restante en viviendas de tipo precario como lo son piezas en casas
antiguas, mejora o mediaguas, ranchos y viviendas colectivas respectivamente. Esto
comparándolo con la encuesta casen del 2006 habla que existe un aumento de en el
estado de la materialidad de viviendas deficitarias en un porcentaje de 24,5 % en el 2006,
en comparación al 2002 con un porcentaje mas bajo que es de un 8,5 % a nivel comunal.
Estos porcentajes hablan de que son necesarios de gestionar por el SERVIU en la
comuna de San Pablo el estado de las viviendas precarias. Así que con el nuevo plan
regulador comunal se dispondría de nuevos suelos urbanos para la expansión de nuevas
soluciones habitacionales. Si bien –con seguridad- resta un periodo de tiempo para que
sucediera esto, es gravitante que el nivel de intervención que este organismo público ha
de generar en el espacio urbano comunal.

48 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Esta situación de gestión y construcción de propiedad, reflejo del patrón de urbanización


de la comuna, configura al SERVIU como uno de los actores inmobiliarios más relevantes
en la comuna, y su gestión no representa un accionar que desconfigurador del límite
urbano (como ocurre en otras comunas del país) ya que ayudaría a normalizar y generar
otras oportunidades de desarrollo local.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS – MOP En el contexto de desarrollo urbano actual,


la inversión en infraestructura vial es fundamental para la concreción de las políticas y
proyectos de desarrollo urbano y territorial en la comuna de San Pablo. El MOP se inserta
dentro de este sistema como un actor sumamente relevante en la materialización de los
proyectos que modernicen la infraestructura a nivel comunal y de su conectividad con el
territorio circundante.

Básicamente, el MOP representa el ente que define vía infraestructura, algunos


lineamientos en las políticas de desarrollo de suelo, quien junto al Municipio y al MINVU,
representan los tres grandes activadores de cambios en los entornos urbanos y
territoriales.

En el caso de San Pablo, los proyectos de inversión del MOP –por medio de ejecuciones
viales- se plantea un escenario futuro cercano de intervención en los principales ejes
comunales en relación a la ruta costeras secundarias paralelas a la ruta 5 sur uniendo la
zona costera tanto con la comuna de San Juan de la costa, La Unión y Osorno, y Entre
lagos. El mejoramiento de rutas como camino a entre lagos y Quilacahuin sin duda
mejorara el flujo trasversal hacia la ruta 215 del cordón bioceánico junto a la ruta 5 y a
Quilacahuin como una alternativa de conectividad a las zonas costeras e intermedias de
abastecimiento local con la comuna de Osorno, centro principal prestador de servicios a
nivel provincial.

NIVEL MUNICIPAL El municipio de San Pablo actualmente ha mantenido una presencia


en sus instrumentos de planificación local vigentes en cuanto al desarrollo de la comuna,
ya sea referida ésta como sistema local, a través de los siguientes referentes normativos
vigentes: la localidad de San Pablo a nivel comunal actualmente solo cuenta con Límite
urbano aprobado por el consejo municipal en una reunión ordinaria del día 28 de

49 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Septiembre del 2000 y establecida en el Acta Nº 78, y aprobado mediante decreto


Alcaldicio exento Nº 1667 del 28 de Septiembre del 2000.

Las otras localidades de la comuna no poseen un instrumento de planificación por el


momento, y a nivel comunal se está en a la espera de la aprobación del plan regulador
comunal para poder regular los territorios urbanos que no cuentan con normativas
atingentes.

Básicamente, dentro de las atribuciones que competen al municipio están aquellas


privativas, es decir, que debe enfrentarlas exclusivamente; y aquellas compartidas, esto
es, que son plausibles de orientar en acciones mancomunadas con terceros participantes,
sean éstos privados o públicos.

Dentro de las funciones privativas relevantes, corresponden las materias de transporte y


tránsito público, construcción y urbanización, el aseo y ornato de la comuna, la
elaboración, la planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del Plan
Regulador.

Dentro de las funciones compartidas se encuentran la urbanización, la construcción de


viviendas sociales e infraestructura sanitaria, la prevención de riesgos y la prestación de
auxilio en situaciones de emergencia, así como el desarrollo de actividades de interés
común en el ámbito local.

Las principales unidades municipales que intervienen en este sector son la Secretaría
Comunal de Planificación (SECPLAN), la Dirección de Obras Municipales, y la Dirección
de Tránsito. Dentro de la estructura administrativa de la SECPLAN no se adscribe el
Departamento de Asesoría Urbana, el cual está orientado hacia la consulta y orientación
respecto a los aspectos político-territoriales y normativos. Estos aspectos ahora
dependen de la dirección de obras municipales directamente.

NIVEL PRIVADO Básicamente, los actores privados que intervienen en el desarrollo


territorial son los propietarios los suelos rurales y sus actividades productivas
relacionadas, las empresas las inmobiliarias y constructoras en pequeña escala (en

50 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

especial las empresas fuera de la comuna), las empresas de servicios, como generadores
y promotores constantes en el desarrollo comunal.

Ante la presencia de estos actores, la gestión municipal se fundamenta hacia la


articulación de sus intereses en aras del bien público y de sus habitantes. El cómo se
maneja la problemática de la regulación del suelo urbano y rural, su extensión urbana, en
temas de migración campo-ciudad, la consolidación del centro urbano, su mejoramiento y
accesibilidad depende de aspectos de negociación que deben nacer desde el propio
quehacer municipal.

En el contexto de los últimos años, la política municipal no ha podido desarrollar


estrategias frente a la tendencia de despoblamiento del espacio rural con una
concentración de habitantes en San Pablo, seguirán desarrollándose en términos de
demanda de usos de suelo en temas de déficit habitacionales, conectividad y nuevos usos
de suelos. Aquí es donde el municipio se presenta como un gestionador de los temas de
mejoramiento de habitabiidad a través del departamento social por medio del subsidio
especial indígena, el programa puente, chilebarrios, fosis, etc. La idea es captar mayor
inversión fiscal y privada, mejorando las atracciones y complementaciones comunales en
términos de desarrollo e integración del territorio urbano y rural.

Actualmente, el contexto del interés privado se denota un bajo interés por invertir en las
zonas urbanas. En general el valor comunal esta en el sector del valle intermedio o llano
como le llaman porque existen suelos de alta productividad para las actividades agrícolas
y ganaderas y su relación con la ruta 5 sur en términos de accesibilidad. Aquí el hecho de
pensar en concebir una dotación de infraestructura básica como lo ha venido haciendo el
municipio como valor agregado sitúa a los actores privados en una nueva óptica de
desarrollo e interés de inversión que – obviamente – debe ser canalizada en las nuevas
estrategias municipales.

ESTRUCTURA FÍSICA

En relación a la morfología y estructura física que presenta la comuna de San Pablo está
determinado por dos elementos principales: el relieve y la red hídrica.

51 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

En la comuna de San Pablo se puede decir que forma parte del valle central de Chile y se
localiza desde este punto de vista en la “Región Central Lacustre y del Llano Glacio
Volcánico”. A diferencia de los valles torrenciales de la zona central que se formaron por
torrentes de agua y lluvia, estos tienen sus orígenes en glaciares de grandes volúmenes
que, al desplazarse muy lentamente desde las cumbres hasta los pies de la cordillera,
trituraron con su peso las montañas y socavaron las paredes y fondos de los valles,
otorgándoles su silueta característica en forma de U.

Como se puede observar en la siguiente lámina, las subregiones que se aprecian en la


comuna son: mayoritariamente la 4.4 correspondiente a la del Llano Central con Morrenas
y Conos, que abarca toda la parte central de la comuna, inserta en la depresión
intermedia; luego hacia el extremo poniente de la misma se observa la 4.3 que
corresponde a la Cordillera de la Costa, en general las alturas de este cordón no
trascienden sino en algunos puntos la cota de 600 m., pero a pesar de su poca relevancia
adquiere importancia como biombo climático para el sector La Unión, Río Bueno, Osorno
y Río Negro, determinando una atenuación en el efecto húmedo de los vientos bravos del
oeste y favoreciendo un dominio de los secos vientos del sur. A este sector del relieve
costero se le denomina cordillera Pelada que por las características antes mencionadas
recibe una cantidad mayor de lluvias que los sectores aledaños.

En términos de la descripción el relieve se ha estructurado a través del desarrollo


productivo la diferencia del área de la cordillera de la costa, en donde se ubican las
mayores restricciones en usos relacionados con áreas de riesgos naturales asociados a
sistema hídricos, remoción de masa y accesibilidad.
Esto explica desde luego que el sector mayormente productivo se encuentra en el valle
central donde se encuentra la mayor parte de la población urbana y agrícola-ganadera.

52 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Mapa N°8 Geomorfología

Fuente: (H. Niemeyer Fernández. – P. Cereceda Troncoso: Geografía de Chile, Tomo VIII-Hidrografía, IGM).

Específicamente la localidad de San Pablo se ubica en una planicie de suave pendiente


hacia el poniente, donde se sitúa el Cajón del Estero Tralmahue. En esta zona se ubica la
única barrera natural de importancia, por pendientes abruptas, que se extiende en el lado
surponiente del Cajón. En la zona norponiente de éste, las pendientes son moderadas y
se produce una especie de terraza. Históricamente cruzaba la localidad el estero
Hualtrimo, actualmente está seco y no constituye una barrera.
HIDROGRAFÍA

La comuna de San Pablo está inserta dentro de la zona correspondiente a la de: “ríos
tranquilos con regulación lacustre ubicada en la Zona Húmeda de Chile (IV)”, (H.
Niemeyer Fernández.)

Esta zona se extiende desde la cuenca del Bío Bío hasta el canal de Chacao. En ella la
cordillera de los Andes disminuye notablemente de altura y se hace más franqueable. La
cordillera de la Costa recobra altura con el nombre de Nahuelbuta, macizo que con
cumbres de hasta 1.500 m.s.n.m. se extiende hasta Tirúa, al norte de la desembocadura
del Imperial. En esta zona se advierte un notable incremento en la pluviosidad, que
alcanza valores anuales que van desde 1.190 mm. en Temuco, a 2.400 mm. en Valdivia y
2.000 mm. en Puerto Montt. La diferencia es que estas precipitaciones se presentan

53 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

durante todo el año concentrándose en invierno. Como consecuencia del aumento de la


pluviosidad, la vegetación se hace más exuberante (“Selva Valdiviana Andina”).

Al sur del río Bío Bío los efectos de la glaciación cuaternaria se manifiestan en cuencas
lacustres cerradas por morrenas antepuestas a la cordillera, situadas en el contacto entre
el macizo andino y la depresión intermedia. Estos cuerpos de agua, tipifican el paisaje
sureño y condicionan un régimen peculiar a la hidrografía. Estos lagos intermedios
producen una discontinuidad en el escurrimiento de los ríos, por cuanto los cauces
desarrollados en la cordillera y precordillera tienen escurrimientos más rápidos derivados
de la mayor pendiente, no obstante, la presencia de suelos volcánicos recientes y la
vegetación más densa no intervenida, ejercen un cierto grado de regulación, al mismo
tiempo que evitan su turbiedad.

Los lagos intercalados en la hoya media producen un considerable efecto regulador en los
ríos que los desaguan. A su vez, muchos de estos ríos se generaron en épocas de
embancamientos lo que impide su navegación.

Las hoyas hidrográficas más importantes de esta zona son las correspondientes a los ríos
Valdivia, Bueno, Maullín y Petrohué, el área de Proyecto se ubica dentro de la cuenca del
río Bueno. A continuación se presenta una descripción de la misma:

Hoya del río Bueno: La hoya andina del río Bueno, con 17.210 km2 de extensión, es la
quinta cuenca, a nivel nacional, en atención a su tamaño. En su tercio oriental existe una
densidad grande de lagos de variadas dimensiones, quizás la más profusa de estos
cuerpos de agua de todo el territorio nacional. Destacan por su superficie los lagos Ranco,
Puyehue y Rupanco.

El río Bueno nace en el extremo poniente del lago Ranco, tras un recorrido de 130 km. en
dirección general E-W, desemboca en el Océano Pacífico al norte de la punta Dehui,
después de trasponer una barra arenosa que impide en la actualidad la navegación desde
su boca. Este río en su curso superior presenta una fuerte pendiente y una caja angosta y
profunda, entre barrancos de 50 y más metros de altura. En su curso medio, la corriente
es más lenta y las riberas menos escarpadas. El curso inferior es navegable por
pequeñas embarcaciones, presentando un escurrimiento lento y caudaloso. Este río
54 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

recibe sus más importantes tributarios desde el sur, aguas abajo de la ciudad de Río
Bueno, del río Pilmaiquén a 15 km (que además es emisario del lago Puyehue), donde la
hoya alcanza su mayor desarrollo. Otro gran tributario del río Bueno es el río Rahue, que
le afluye también por su ribera sur a 40 km. de su desembocadura en el mar. El Rahue
nace en el extremo poniente del lago Rupanco y en sus márgenes del curso medio se
levanta la ciudad de Osorno, en pleno valle central. Hasta su junta con el río Negro, su
principal tributario, tiene una dirección general al WNW luego toma dirección N. En su
curso superior corre rápido y encajonado; en el inferior es lento y navegable por
embarcaciones menores, en este sector se produce una separación en dos brazos. Por su
ribera norte, no recibe afluentes de importancia, a excepción de esteros de escaso
desarrollo, siendo el más importante el del río Llollelhue.

El régimen del río Bueno es típicamente pluvial y solamente los torrentes de alta cordillera
manifiestan régimen nival.

Mapa N°9 Hidrológica

Plan Regulador Comuna San Pablo 2006, Lamina 2.1.5

55 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

USO DE SUELO

La capacidad de uso que presentan los suelos existentes en la comuna de San Pablo
corresponden a las Clases II, IV-VI y VII. De acuerdo a lo graficado en la lámina adjunta,
los suelos de Clase II son los predominantes en la comuna y se extienden desde la ruta
U-16, ubicada al poniente de San Pablo, abarcando toda el área central de la comuna y el
sector oriente de la misma. También están presentes en torno al río Rahue que cruza la
comuna en sentido sur-norte. En menor proporción aparecen los suelos de Clase IV-VI
que se ubican en el sector poniente de la comuna, principalmente desde la ruta U-16
hacia el limite comunal poniente. Los suelos Clase VII solo se aprecian en el extremo
norponiente de la comuna en el sector de Cantiano y un poco más hacia el centro hacia el
sur de la localidad de Quilmahue.

Las características de estos suelos es, resumidamente, la siguiente:

• Los suelos Clase II: Son suelos arables, de buena calidad para los cultivos,
ofrecen adecuada productividad y prácticamente no tienen limitaciones en su uso.
• Los suelos Clase IV y V: Se localizan en terrenos que presentan serias
limitaciones para la realización de cultivos, como pedregosidad, clima riguroso,
viento o frío. Se encuentran especialmente en zonas de altura, como mesetas.
• Los suelos Clases VI: Son suelos no arables, con serias limitaciones para los
cultivos y principalmente destinados a la forestación o ganadería. Se localizan en
terrenos de mayor pendiente, asociados a los cordones de la Cordillera de la
Costa y Precordillera de los Andes.
• Los suelos Clase VIII: Son suelos no arables, que no poseen potencial para ningún
fin agrícola, ganadero o forestal, debido a severas limitaciones originadas por sus
pendientes. Son suelos destinados a usos como vida silvestre, recreación, y
protección de cuencas hidrográficas. Se localizan, generalmente, en los cauces de
los ríos y zonas húmedas.

56 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Mapa N°10 de Capacidad de Uso de Suelo.

Plan Regulador Comuna San Pablo 2006.

FACETAS AMBIENTALES

Como complemento a los antecedentes expuestos en los puntos anteriores se ha


considerado de utilidad aportar los resultados del estudio del MOP referente a las
restricciones que derivan de atributos ambientales para la ejecución de inversiones en
infraestructura.

Sobre la base de las Unidades Ambientales del Atlas Ambiental descritas en el punto
anterior, el MOP desarrolló un análisis posterior, orientado a calificar los atributos de cada
unidad desde el punto de vista de sus restricciones para la ejecución de obras de
infraestructura, y su aplicación para evaluar proyectos. El resultado de este análisis
entregó una mayor desagregación del territorio identificando facetas ambientales y los
factores que generan estas restricciones.

57 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Se definió como faceta ambiental, a una unidad territorial homogénea definida en función
de componentes geomorfológicos, de vegetación, suelo, hidrología y clima, a la cual se
les asignan niveles de vulnerabilidad y restricción.
Metodológicamente se distinguieron en una primera etapa aspectos componentes de
cada faceta ambiental los que se llamaron facetas temáticas. Las facetas temáticas
analizadas fueron las siguientes:

• Faceta Vegetación
• Faceta Suelos
• Faceta Geomorfología
• Faceta Climatología
• Faceta Hidrología

Para cada una de ellas se definieron categorías que expresan las restricciones que
puedan presenta definiendo los siguientes rangos:

o Restricción 1: Leve
o Restricción 2: Media
o Restricción 3: Alta
o Restricción 4: Muy Alta

Las distintas combinaciones de los grados de restricción dan origen finalmente a un


conjunto de unidades, las facetas ambientales.

Como se puede apreciar en la lámina adjunta, en la comuna de San Pablo se aprecia la


existencia de las Facetas Ambientales 6: 2-8-12-13-15. Las facetas que abarcan mayor
superficie corresponden a las 2 y 8, luego se ubican en orden decreciente la 15, 12 y 13.

A continuación se presenta una descripción de las Facetas ubicadas en la comuna.

FACETA 2: Corresponde a zonas con restricción moderada, donde alguna de las


variables en estudio presenta restricción leve a moderada. Se requieren estudios
preliminares en todos los temas.

58 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

FACETA 8: Se localiza en terrenos planos o casi planos en cuencas con restricción alta.
En general no presentan problemas para la construcción de obras civiles pero se debe
estudiar la frecuencia de inundaciones y protección de cauces.
FACETA 12: Zonas con restricciones altas a muy altas en suelo para la construcción de
obras civiles, se deben considerar estudios en relación a este parámetro específicamente.
FACETA 13: Zonas con buena protección vegetacional pero con restricciones en suelo y
geomorfología principalmente, que abarcan un 22% de la superficie de la región. Se debe
cuidar el efecto de corte de vegetación en la construcción de obras de infraestructura. En
general, por el tipo de restricción, los costos de construcción pueden ser elevados. Los
suelos son inestables en cuencas con alto poder erosivo. Se recomienda estudios
geotécnicos de detalle.
FACETA 15: Zonas geomorfológicamente estables pero con restricciones en suelo e
hidrología, que abarcan un 33% de la superficie de la región. Se incluyen las zonas de los
cordones montañosos de la cordillera de la costa y precordillera Andina. En general tienen
buena cobertura arbustiva y arbórea nativa en fondos de quebradas.

59 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Mapa N°11 de Facetas Ambientales

Plan Regulador Comuna San Pablo 2006,

CATASTRO Y EVALUACION DE RECURSOS VEGETACIONALES

El Estudio “Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile”,


realizado por CONAF-CONAMA, entregó información sobre el uso del suelo en el territorio
nacional, y específicamente sobre la cobertura vegetacional.

La superficie catastrada en la X Región alcanza a 6.680.893,3 ha., de esta superficie la


categoría más importante es el Bosque, que representa el 57,2% del total, seguida de las
Praderas y Matorrales, que abarcan un 26,7% del total regional. Los siguientes usos en
orden decreciente de importancia son Nieves y Glaciares (5,6%), Aguas Continentales
(4,9%), y Áreas Desprovistas de Vegetación (3,5%). Las Áreas urbanas e industriales y
los Terrenos Agrícolas cubre porcentajes relativamente muy bajos (0,2% y 0,3%
respectivamente). Su importancia relativa se muestra en el Gráfico siguiente:

60 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Gráfico N°5 Superficie regional por tipo de uso, décima región

Fuente: “Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile”, CONAF-CONAMA.

El total de Bosques ubicado en la X Región suma un total de 3.820.502,1 ha, de este total
3.608.873,1 ha. Pertenecen a Bosque Nativo. No existen en el territorio comunal áreas
integradas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE)

El cuadro siguiente muestra que en la comuna de San Pablo la gran parte de la superficie
corresponden a bosque nativo, el que abarca una superficie total de 6.438,1 ha, lo que
corresponde al 0,2% de la superficie regional.

Cuadro N°16: superficie por tipo de uso por comuna.

El Cuadro siguiente presenta los diferentes tipos de uso de suelo existentes en la


Comuna, los que se muestran también en la lámina que se acompaña.

61 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Mapa N°12: Especies forestales

Fuente:Plan Regulador Comuna San Pablo 2006, Lamina 2.1.10

2. MEDIO AMBIENTE URBANO:

Mapa N°13: Área de Vulnerabilidad de Acuíferos

Plan Regulador Comuna San Pablo 2006, Lamina 2.1.11

62 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

El análisis de las variables de sustentabilidad del territorio comunal y de su desarrollo


futuro. Se abarcan las áreas de desarrollo económico y equilibrio medioambiental, y la
situación de la comuna respecto a sus áreas y limites.

En la comuna de San Pablo, es reiterativo el tema de los anegamientos e inundaciones en


algunos sectores en temporadas de invierno, estos sectores son:

o Rauquemo - Puilo – Curaco.


o Rauilmo - Las Junatas - Los Juncos.
o Cofalmo – Currimahuida.

Para dicha eventualidad trabaja la Oficina de Protección Civil y Emergencias de la


Municipalidad, la cual se coordina con Bomberos y las instituciones de Carabineros y
Armada de Chile.

VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS

La vulnerabilidad de un acuífero es una propiedad intrínseca de éste, que depende de la


sensibilidad que el sistema presenta ante impactos humanos y/o naturales. En la lámina
adjunta, se muestran las zonas de acuíferos más sensibles a la contaminación. En
general, éstas se ubican sobre depósitos glacifluviales de la última glaciación donde la
zona no saturada es delgada y la porosidad y permeabilidad de los sedimentos
(mayormente gravas y arenas) son altas, lo que permite un rápido transporte de
sustancias hacia el acuífero.

En la misma lámina se puede apreciar que los sectores que presentan alta vulnerabilidad
están ubicados, en el límite norte y oriente en torno a los ríos Bueno y Pilmaiquén, en el
centro entorno al río Rahue y estero Caracol, en el extremo poniente en torno al estero
Pucono y Pucopio (sector de laguna Curripuyehue y Trinidad). La mayor superficie está
abarcada por vulnerabilidad baja y abarca desde el río Rahue por el poniente hasta el
63 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

límite oriente de la comuna y el sector de vulnerabilidad media se ubica en el sector desde


el río Rahue hacia el poniente.

RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS E INDUSTRIALES

Los RSD de la Comuna de San Pablo actualmente se estiman en 60 toneladas al mes los
cuales se disponen en el vertedero de Curaco que pertenece a la ciudad de Osorno por
este servicio la Comuna de San Pablo cancela $ 7.789.451 anual a la Municipalidad de
Osorno.

• Cobertura Urbana: 100% 3.917 habitantes San Pablo Urbano


• Cobertura Rural: 13% 1.460 habitantes (Caracol – Trumao y Quilacahuín 1 vez al
mes)
• Costo Anual de Recolección y transporte 2008: $ 31.189.760
• Equipamiento: Camión Recolector Compactador 15m3
• Camión Plano: 8 toneladas
• Contenedores: 2 de 12m3 uso urbano
• Camión amplio rol de la asociación de la Provincia de Osorno retiran los
contenedores cada 15 días.

Respecto a los Residuos Industriales, los pocos producidos por industrias deben ser
depositados en forma particular en vertederos autorizados por los generadores.

PROYECTO DE RECICLAJE COMUNAL

Actualmente no existe reciclaje establecido en la Comuna, solamente de tipo informal


focalizado en chatarra y metal.

En el mediano plazo se pretende ejecutar el Proyecto Adquisición contenedores para


crear puntos limpios en nuestra Comuna con una inversión de $ 7.879.000 el cual está
presentado al Gobierno Regional en espera de financiamiento.

64 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

OTROS PROYECTOS DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

También se encuentra presentado al gobierno Regional el Proyecto “Adquisición de


contenedores para manejo de residuos sólidos domiciliarios de la Comuna de San Pablo
con una inversión de $ 34.500.000 los cuales permitirán mejorar la eficiencia de la
recolección y utilizar el alza contenedores del camión recolector disminuyendo los
tiempos de recolección.

La Comuna de San Pablo esta integrada a la asociación de Municipalidades de la


Provincia de Osorno para el manejo sustentable de los RS de la región de Los Lagos que
nos permitirá en el corto plazo tener un relleno sanitario provincial con los más altos
estándares de calidad medio ambiental.

PROYECCIONES FUTURAS

El crecimiento poblacional de la Villa de San Pablo es constante durante este año 2009 se
entregó una nueva Población de 127 casas y según la DOM existen ingresadas 100
carpetas de nuevas construcciones habitacionales a las que hace 227 nuevas
construcciones habitacionales a las que ya hay que entregarles el servicio de recolección
de basura, barrido de calles, mantención de áreas verdes, alumbrado público y otra.

Para el año 2010 se proyecta una nueva población de 114 casas, más los permisos de
edificación particulares los cuales en más del 95% son familias de escasos recursos que
no cancelan contribución ni derecho a aseo.

Al año 2008 existe un total de 21.227 m2 de áreas verdes en la Villa de San Pablo a
mantener, el cual crecerá durante el año 2009 debido a la entrega de una nueva
población, sin considerar los jardines y frontis de las escuelas, Municipalidad,
Consultorio y Estadio de Fútbol que igual son atendidas por esta Unidad Municipal.

Esto genera altos costos de operación para el municipio que deberán ser estudiados y
considerados por el presupuesto municipal.
65 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

3. VIALIDAD Y TRANSPORTE:

Mapa N°14: de Sistema Vial-MOP

Este punto está orientado a diagnosticar las variables esenciales que estructuran al
territorio local en tanto su conectividad externa e interna.

En este punto la accesibilidad es un factor decisivo para la planificación territorial y de los


asentamientos. Una conectividad deficiente o la ausencia de condiciones de acceso
favorables pueden comprometer, seriamente las posibilidades de desarrollo de un área.

66 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

La vialidad principal que da acceso al territorio comunal y a la localidad de San Pablo, y


que a su vez conecta a esta comuna con sus comunas aledañas, está conformada por la
ruta nacional 5 Sur, y además a través de las rutas interiores U-10 y U-11, que la
conectan hacia La Unión (sector nor-poniente) y Osorno (sector sur-poniente), y hacia el
sector del lago Puyehue (sector sur-oriente) respectivamente, y por la T-801 que conecta
San Pablo con Río Bueno (sector nororiente).

Según datos del último censo, año 2002, la población comunal era de 10.162 habitantes,
lo que representaba el 0,94% de la población total de la Región.
De esta población solo un 34,2% correspondía a población urbana (3.478) y un 65,8% a
población rural (6.684), donde se ubica la mayor parte de la población de la comuna. La
densidad de la población comunal era de 15,9 hab/ km2.

La comuna presentó un crecimiento negativo en el período censal 1992-2002, de un –


9,1%, lo que implica una disminución de 1.016 habitantes en este período. La tasa de
crecimiento anual fue de un –0,9% superior a la registrada en el periodo anterior que
siendo igualmente negativa solo alcanzaba al –0,1%. Pese a las cifras anteriores, la
población urbana ha aumentado, subiendo de 2.953 habitantes en 1992 a 3.478
habitantes el año 2002.

De lo anterior se puede concluir que la población comunal muestra flujos migratorios hacia
otras comunas, y al interior del territorio comunal, desde el área rural hacia la localidad de
San Pablo, originando en esta última nuevas demandas de vivienda y servicios. En cuanto
a las viviendas, la comuna de San Pablo contaba el año 2002 con 3.266 viviendas de las
cuales el 69% se ubicaba en el sector rural.

Como se puede apreciar, la variación del tránsito medio diario anual registrado en los
puntos e conteo relacionados con el área de Proyecto, mantiene flujos relativamente
parejos durante los años comparados, y solo se aprecia un aumento en el año 2004 para
los puntos: 71 y 137.

Cuadro N°17: Todas con mayores fluctuaciones en el conteo 2004TMDAs registrados


en los puntos de conteo descritos MOP.

67 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Sobre los servicios de transporte, desde la villa de San Pablo, pasan minibuses desde y
hacia Osorno y Río Bueno, cada media hora.
También hay transporte interregional hacia Santiago, servicio prestado por la empresa
Bus Norte.
Comenzará a funcionar el nuevo terminal de buses en la localidad de San Pablo que
acogerá y concentrará la dotación de servicio de transporte Intracomunal e Intercomunal.

En las localidades rurales y más apartadas, el transporte de pasajeros es directamente a


la ciudad de Osorno. No existen recorridos entre las localidades comunales hacia San
Pablo y dentro de la villa, sean estos colectivos o micros.

La comuna cuenta con cobertura telefónica tanto fija como inalámbrica, en el sector
urbano por lo menos. Hacia las localidades rurales existe telefonía satelital, por medio de
la Compañía de Teléfonos Rurales (CTR). Según los datos entregados a través del censo,
de un total de 2.974 hogares, 288 cuentan con telefonía fija y 1.166 cuentan con teléfono
celular. Se evidencia una falta de cobertura en el sector costa de telefonía celular e
Internet principalmente en colegios y sedes sociales no existe este tipo de servicio
comunicacional.

En resumen, la comuna cuenta con un buen acceso, ya que se encuentra ubicado al


costado de la ruta 5. Además de contar con rutas que comunican la comuna con otras
localidades, existe un total de 36 caminos con rol, que se divide de la siguiente manera:
red básica un camino, red primaria comunal que son 12 y red secundaria comunal son 33,
mientras que otros 6 actualmente están sin código.

Todos estos caminos son mantenidos por el municipio y el ministerio de Obras Publicas,
a través de la dirección provincial de vialidad. Los caminos vecinales son de ripio
estabilizado, en regular o mal estado.

68 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

FERROCARRIL

En relación a las redes del ferrocarril, los antiguos ramales que operaron durante muchos
años están hoy desactivados. Sin embargo la red y sus antiguas estaciones fueron
determinantes en la aparición de localidades adyacentes a estas estaciones, las que
actuaban como pequeños centros de servicio para la población rural situada en sus
inmediaciones.

Históricamente, con el trazado ferroviario longitudinal sur y la posibilidad de que San


Pablo fuera una estación de FFCC, tuvo la opción de transformarse en un centro
importante de desarrollo regional, pero ello se vio frustrado por la oposición de los dueños
de carretas que transportaban el trigo de la zona para su embarque en el puerto de
Corral. En cambio Osorno recibió con beneplácito la opción de constituirse en una parada
de este medio de transporte, lo que le valió el desarrollo económico creciente hasta el día
de hoy. A continuación se presentan los ramales y las estaciones ubicadas en torno al
área de Proyecto.

69 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Mapa N° 15: Red de estaciones del Ramal La Unión – Lago Ranco – Puyehue

Fuente: Memoria Explicativa PRC 2007

4. VIVIENDA Y URBANIZACIÓN

En lo que se refiere al número de viviendas, el último censo arroja la existencia de 3.266


Viviendas en la comuna de San Pablo, de las cuales el 30,8% se ubica en el sector
urbano y el 69,2% en zona rural. También se puede apreciar que el porcentaje de las
viviendas urbanas aumento, ya que de abarcar el 25,3% en el censo anterior pasó a
30,8% lo que implica un aumento del 5,5%, lo que se traduce en 242 viviendas más.

70 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°17: Censos de viviendas 1992 y 2002, X Región, Provincia de Osorno y


Comunas

Cuadro N°18: Datos de Viviendas Total/ Urbana – Rural, Intercensal 1992-2002

En cuanto al tipo de vivienda, se presenta el cuadro siguiente, donde se puede apreciar


que el tipo predominante de vivienda existente en la comuna corresponde a la casa,
abarcando el 93,2%, mucho más atrás y solo con el 4,9% se ubican las mejoras y
mediaguas. A nivel urbano se repite el mismo esquema solo que disminuyen levemente
las casa a un 90,5% y aumentan las mejoras y mediaguas a un 8%. En el área rural es
donde las casa alcanzan el porcentaje más alto abarcando el 94,2%, las mejoras y
mediaguas, en cambio, solo abarcan el 3,5%.

71 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°19: Datos de Viviendas Tipos de Viviendas - Año 1992-2002

La distribución del total de viviendas por distrito se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro N°20: Total de Viviendas por Distritos, Año 1992 - 2002

En el censo de 2002, la ciudad de San Pablo registraba un total de 1.006 viviendas,


Aproximadamente un 31,7% más que en el período censal anterior.

72 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°20: Total Viviendas, Entidades de Población, Año 1982- 2002


San Pablo y Caseríos.

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA ACTUAL

El número de personas que actualmente están inscritas, postulantes de acuerdo a los


tipos de subsidios que frecuentemente son solicitados en la municipalidad. Los datos
están actualizados por las encargada municipal de esta área.

DÉFICIT DE VIVIENDAS

A juicio de la encargada existe faltan 500 viviendas aproximadamente a nivel comunal,


que puedan acceder a los diferentes subsidios para el fondo solidario de vivienda, urbano
y rural. Además sin contar la necesidad de vivienda para familias de clase media que no
clasifica en los fondos solidarios, y para el programa de patrimonio familiar, títulos 2 y 3
ampliación y mejoramiento de las viviendas existentes.

Actualmente hay 2 comités de viviendas activo, con personalidad jurídica, en la villa de


San Pablo, con 200 familias aproximadamente en proceso de inscripción, la postulación
para el año 2010.

Existen 16 subsidios habitaciones rurales con permiso de construcción pendiente en


diferentes sectores rurales de la comuna de San Pablo. 1 comité de fondo solidario sitio
residente de 25 familias en la villa.

73 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Durante el 2008 se obtuvieron mediante subsidios habitacionales lo siguiente:


• 42 Subsidios habitaciones rurales, con sus respectivo permisos de construcción.
• 98 Subsidios de programa protección del patrimonio familiar. (Ampliación de
viviendas existentes)
• 32 Subsidios fondo solidarios sitio residente.

Durante el 2009 a la fecha existen:


• 103 subsidio habitacional rural, con permiso de construcción
• 16 pendientes.

En resumen existe un déficit a nivel comunal del tipo de subsidio de viviendas social
dinámicas son deuda. Además se piensa que debería existir nuevos instrumentos de
planificación para generar asignación de nuevos suelos urbanos donde se permita
acceder a vivienda dentro de la localidad a todas aquellas personas que vivan en la
misma comuna sea en el sector rural o urbano y puedan acceder no solo a una solución
habitacional sino a soluciones integrales como urbanización completa y consolidación de
barrios.

Cuadro N° 21: Indicador de Materialidad de las Viviendas (%)

A nivel comunal según la encuesta CASEN el estado de las viviendas es el siguiente:

Año 2000 Año 2003 Año 2006


Buenas 64,4 68 52,5
Aceptables 20,2 18,3 15,7
Recuperables 6,9 5,5 7
Deficitarias 8,5 8,3 24,8

74 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Grafico N°6:

Fuente: Encuesta CASEN, Ministerio de Planificación (Mideplan) 2006.

En resumen, la comuna de San Pablo al ser una comuna con un gran porcentaje de
población rural que ha ido disminuyendo con el tiempo. Generará a futuro una gran
demanda habitacional y de suelo para su desarrollo urbano comunal. Por ello las
estadísticas nos hablan de una necesidad de reparar las viviendas ya que la mayoría del
porcentaje no cumplen con la habitabilidad necesaria en pos de la mejorar de calidad de
vida de los habitantes.

INFRAESTRUCTURA URBANIZACION

ELECTRICIDAD

De acuerdo a los datos entregados por el censo, de un total de 2939 de viviendas


particulares ocupadas pertenecientes tanto al sector urbano como rural, dicho servicio
queda distribuido de la siguiente manera:

Cuadro N°21:

Urbana % Rural % Total %


Con 911 97,3 1.734 86,5 2.645 89,9
alumbrado
Eléctrico
Sin Alumbrado 25 2,67 269 13,4 294 8,47
Eléctrico
Total 936 100% 2.003 100% 2.939 100%
Fuente: Censo 2002

75 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°22:

Distribución Porcentual de los Hogares por acceso a la energía eléctrica


Con red Sin red Pública No dispone
Pública
97,6 0 2,4
Fuente: Encuesta Casen 2006.

Los datos estadísticos nos muestran que ha existido una evolución en el acceso al
alumbrado público a nivel comunal, bajando el porcentaje a nivel comunal de acceso a la
energía eléctrica. Las áreas rurales presentan menor accesibilidad a nivel comunal,
sufriendo de cortes de luz en las temporadas de invierno principalmente por la caída de
árboles que cortan el servicio.

AGUA POTABLE

Según los datos entregados por el censo 2002 y por la Oficina de Essal ubicada en la
comuna los beneficiarios de este servicio son los siguientes.

Cuadro N°23:

Urbana % Rural % Total %


Agua Potable 940 99,00 479 23,9 1.419 48,0
Pozos o Noria 9 0,9 1.226 61,2 1.235 41,8
Río o Vertientes 0 0 298 14,8 298 10,0
Total 936 100% 2.003 100% 2.952 100%
Fuente: Censo 2002 y oficina Essal San Pablo.

Cuadro N°24:

Distribución Porcentual de los Hogares por Acceso al Agua Potable


Red Pública Otro
40,1 59,9
Fuente: Encuesta Casen 2006.

Los datos estadísticos nos muestras que el acceso al agua potable no alcanza a cubrir la
mitad de la población a nivel comunal. En el área urbana está cubierta casi la totalidad de
la demanda. En el área rural existen otras alternativas de accesibilidad al agua potable,
las cuales son soluciones particulares y menos reguladas por el servicio de salud
correspondiente. Como lo son pozos, norias, ríos o vertientes donde el 76 % de los
sectores rurales cuenta con este sistema.
76 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

ALCANTARILLADO

De un total de 2.939 viviendas particulares ocupadas, la mayoría de ellas cuentan con


alcantarillado, el cuadro representativo es el siguiente, y la clasificación que se da en este
caso.
Cuadro N°25: Alcantarillado

Urbana % Rural % Total %


Conectado a Alcantarillado 884 94,4 35 3,5 919 31,2
Conectado a Fosa Séptica 2 0,21 8 0,39 10 0,3
Cajón sobre Pozo Negro 38 4,05 710 35,4 748 25,4
Cajón sobre Acequia o Canal 0 0 2 0,09 2 0,06
Químico 0 0 2 0,09 2 0,06
No tiene Servicio Higiénico 12 1,28 57 2,84 69 2,3
Sin clasificación 0 0 1.189 59,3 1.189 40,4
Total 936 100% 2.003 100% 2.939 100%
Fuente: Censo 2002

Cuadro N°26:

Distribución Porcentual de los Hogares por acceso a Sistema de Eliminación de Excretas


WC conectado WC conectado a fosa Otro No dispone
alcantarillado séptica
36,2 32,5 31,1 0,3
Fuente: Encuesta Casen 2006.

Según los datos estadísticos del Censo 2002 y la encuesta Casen 2006, San Pablo a
nivel comunal muestra cifras preocupantes respecto a la accesibilidad al sistema de
eliminación de excretas. El 36,2 % esta conectado al sistema de alcantarillado,
correspondiendo a la mayoría de las viviendas urbanas. El 32,5 % restante está
conectado a la fosa séptica, la mayoría de estos se sitúan en áreas rurales.

La cifra preocupante es el 31,1 % que se encuentra conectado a otros sistemas de


eliminación de excretas como cajón sobre pozo negro, cajón sobre acequia o canal,
químico y que simplemente no cuentan con servicios higiénico o se encuentran sin
clasificación situándose la mayoría en áreas rurales y sin regulación.

77 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

EN RESUMEN

Según el indicador de saneamiento de las viviendas en porcentaje a nivel comunal hecho


por la encuesta casen donde se resumen a través de la distribución porcentual de los
hogares al acceso a la energía eléctrica, Agua Potable, y al Sistema de Eliminación de
Excretas.

Cuadro N°27:

Indicador de Saneamiento de las viviendas (%)


Comuna Año 2000 Año 2003 Año 2006
Bueno 33,5 32,4 32
Aceptable 11,9 19,5 25,3
Regular 23,6 28,3 28,2
Menos que Regular 6,9 1,6 0
Deficitarias 24 18,2 14,4

Grafico N°7:

PAVIMENTACIÓN

La comuna cuenta con una vialidad estructurante que en determinados puntos no se


encuentra pavimentada en su totalidad. El 21,9 % del sector urbano esta pavimentado,
mientras que el restante solo esta ripiado. El resto de la trama urbana se encuentra
pavimentada pero bien estabilizada y posee un 80% de acera y un 35% de soleras.

En las localidades rurales estas no cuentan con pavimentación, solo con ripiado.

78 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

EQUIPAMIENTO COMUNAL

La comuna cuenta con servicios básicos y equipamiento más bien austero, ya que la
Concentración de estos se encuentra en la comuna de Osorno, por lo cual los habitantes
deben viajar para realizar algún tipo de trámite.

La población cuenta con servicios de salud, educación, seguridad, dentro de los cuales
los de mayor importancia son los siguientes:

o Una Tenencia de Cabineros ubicada en el sector urbano y dos Retenes en


los sectores de Trumao y Quilacahuín.
o Dos Cuerpos de Bomberos, uno ubicado en el sector urbano y otro en La
Poza.
o Registro Civil.
o Oficinas de Saesa y Essal, las cuales funcionan como oficinas de pagos,
consultas.
o Un Correo, ubicado en el sector urbano, donde se contrata un local
comercial para dichos fines.
o Una Cruz Roja.
o Una Banda Instrumental.
o Juzgado de Policial Local.

79 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Según el informe de la Dirección de Obras los proyectos ejecutados hasta el año 2009
son los siguientes:

Cuadro N°28:

Nº NOMBRE PROYECTOS
1 CONSTRUCCIÓN TERMINAL BUSES SAN PABLO
2 AMPLIACIÓN POSTA DE SALUD CURRIMAHUIDA
3 REPOSICIÓN SEDE COMUNITARIA TRECAIMO
4 ESTACION MEDICO RURAL CHIFCA MEDIO SAN PABLO
5 CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE AUTÓNOMO
RURAL DEL SECTOR LA POZA
6 CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE AUTÓNOMO
RURRAL DEL SECTOR PUCOPIO
7 CONSTRUCCIÓN GALPON COMUNITARIO MUNICIPAL DE
HUACAHUENCUL
8 CONSTRUCCIÓN GALPON COMUNITARIO MULTIUSO HUELECO
9 CONSTRUCCIÓN GALPON COMUNITARIO PUACO-PAILLAIMO
10 CONSTRUCCION SEDE COMUNITARIA TRUMAO
11 CONSTRUCCION SEDE COMUNITARIA PUFAYO
12 CONTRUCCIÓN GARITAS PEATONALES
13 CONSTRUCCION MULTICANCHA TECHADA ESCUELA LA POZA
14 ADQUISICIÓN BUS ESCOLAR
15 REPOSICIÓN PLAZUELA POBLACIÓN LOS ÁLAMOS
16 REP0SICION ESCUELA RURAL TRUMAO SAN PABLO
17 MEJORAMIENTO SEDES SOCIALES VAQUERIA, RAHUILMO Y PURRETRUN
18 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO SEDE COMUNITARIA LA POZA
19 REPOSICION ESCUELA RURAL PUCOPIO
20 CONSTRUCCIÓN JARDIN INFANTIL Y SALA CUNA

Proyectos en Ejecución:

Cuadro N°29:

Nº NOMBRE PROYECTO
1 "Reposición Consultorio General Rural San Pablo"
2 "Reposición Edificio Municipal San Pablo"
3 "Construcción SS.HH. Junta Vecinos José Gelos, Putabla y Los Juncos"
4 "Mejoramiento y Reparación Escuela Cárdenas y Esc. Básica San Pablo"
5 "Reposición Escuela Rural Quitra - Quitra San Pablo"

80 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

EDUCACIÓN

La comuna de san pablo cuenta con 3 escuelas básicas urbanas, 8 escuelas básicas
rurales, 1 liceo científico humanista – politécnico, no registrándose la educación parvularia
y diferencial.

Las Escuelas Rurales imparten educación básica sólo hasta 8º Año Básico

Cuadro N°30 : CARACTERISTICAS UNIDADES EDUCATIVAS

TIPO DE CANTIDAD MATRICULA


ESTABLECIMIENTO

Liceos CH y politécnicos 1 368


Escuelas Básicas Urbanas 11 576
Escuelas Básicas Rurales 3 172
Escuela Diferencial 0 0
Escuela de Párvulos 0 0
TOTAL 16 1116

Fuente: Departamento de Educación, PADEM 2009

Cuadro N°31: Características del Nivel de escolaridad

Categorías Total hombres Total mujeres

Nunca Asistió 21 13
Ninguno 47 8
1 año 63 6
2 a 3 Años 156 31
4 a 6 Años 536 82
7 a 8 Años 560 74
9 a 10 Años 226 49
11 a 12 Años 362 151
13 a 16 Años 132 102
17 Años o Mas 34 20
Total 2137 536
Fuente: Censo de 2002

81 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°32 : NIVEL DE EDUCACION FORMAL

CATEGORÍAS CASOS %
Nunca Asistió 34 2,16%
Pre-Básica 618 39,26%
Básica/Primaria 634 40,27%
Media Común 288 18,29%
Total 1574 100%
Fuente: Censo 2002

En las tabla podemos ver que la mayor cantidad de alumnos se centra principalmente en
la educación básica/primaria con un 40,27%, siguiendo a esta la educación pre-básica,
con un 39,26%, más abajo la educación media común con 18,29%, y por último la
categoría los que nunca asistieron con un 2,16%.

La población comunal, se concentra entre 7 a 8 años de estudios. Siguiendo a ello vemos


como la mayor parte de escolaridad se centra en la educación básica (conclusión dada al
análisis por años) y como baja la intensidad de escolaridad en los próximos años que
corresponderían a la educación superior generando una baja en la profesionalización
generando aun más pobreza, además los profesionales existentes en la comuna se ven
obligados a emigrar a las grandes ciudades puesto que la comuna no es atractiva en lo
profesional.

Cuadro N°33: Matriculas


Educación Especial Educación Educación Básica Educación Media
Parvularia
Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana
Municipal 0 0 102 53 750 740 365 370

Subvencionado 0 0 88 0 752 760 137 135


Total 0 0 190 53 1502 1500 502 505
Fuente: Elaboración Propia

82 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°34: Matricula histórica por tipo de enseña nza

Nivel de Enseñanza Matriculas 2008 Matriculas 2007 Matriculas 2006


Educación Parvularia 102 82 109
Educación Básica Urbana 374 390 426
Educación Básica Rural 364 360 404
Educación Media Técnica –H.C 368 363 377
Total 1208 1195 1316

Según lo que nos muestra el gráfico existe una emigración de los alumnos de colegios
municipales a colegios particulares subvencionados; todo esto debido a las unidades
educativas municipales de la comuna de San Pablo. Mientras que la educación pública
sufre un déficit los colegios subvencionados cumplen eficazmente con todos los datos
señalados.

La tabla señala que el nivel de enseñanza más demandado a la hora de matricularse fue
la educación básica rural con un total de 1.128 matriculas sumadas de los 2007,2008 y
2009, siguiendo a ella están la educación básica urbana con un total de 1.190, la
educación media con 1.108 y por último el párvulo con 293 matriculados.

RESULTADOS SIMCE Y PSU

Con respecto a la calidad de la educación entregada, podremos verla a partir de 2


pruebas de medición. SIMCE y PSU.

Los resultados del SIMCE realizados a los 4º básicos en el año 2006, demuestran un
aumento no cuantitativo, a nivel de la enseñanza municipalizada, creció en tan sólo 3
puntos.

83 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

En comparación a la medición anterior, la variación entre los resultados comunales, se


mantuvo en 10 puntos sobre los resultados provinciales
Cuadro N°35:
Puntaje promedio
2008.

Tipo de Lenguaje matemáticas Ciencias


establecimiento
Particular 262 236 232
Subvencionado
Municipal 247 209 226

TOTAL COMUNAL 254 222 229

Con respecto a los resultados del SIMCE aplicados a los 2º medios, los resultados
obtenidos para el año 2008 son los siguientes:

Cuadro N°36 : SIMCE 2º MEDIOS


2º Medios SIMCE 2008 Puntaje Promedio
LENG MAT PROM

COMUNAL MUNICIPAL 230 216 223


COMUNAL 227 208 217
NACIONAL 252 253 253
Fuente: www.simce.cl
Prueba PSU.

Los Resultados de la PSU para el año 2007, fueron los siguientes:

Cuadro N°37 : PSU 2007

Promedio Comunal Liceo T-P San Pablo Liceo H-C San Pablo

Lenguaje y 476.5 427.3 448


Comunicación
Matemáticas 480.9 444 444
PROMEDIO PSU 478,7 435,65 446

Fuente: Departamento de Educación, PADEM 2009

84 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

De los cuadros anteriores, podemos deducir que solo 10 personas de 12 deciden rendir la
Prueba de Selección Universitaria para cursar la Educación Superior, el porcentaje de
esto fue un 83,33% para ambas pruebas de selección. Cabe mencionar que los puntajes
obtenidos por estos alumnos no alcanzan para postular a alguna de las universidades del
consejo de rectores puesto que para ello necesitarían mínimo 450 puntos. Lo que hace,
que los estudiantes de la comuna deban optar a la educación privada universitaria, así
como solo optar a carreras técnicas. Este es el primer factor de que la comuna no se
profesionalice.

Cuadro N°38: Dotación personal docente y no docente.

FUNCION DOCENTE NUMERO PERSONAS 2008 CANTIDAD DE HORAS 2008

02 088
F. directiva DAEM
04 176
F. directiva establecimientos
02 088
F. técnico pedagógica
07 238
Educación Parvularia
49 1.804
Educación general básica
02 068
Educación diferencial especial
21 554
Educación media
87 3.016
SUB TOTAL 1

FUNCIÒN NO DOCENTE NUMERO PERSONAS CANTIDAD DE HORAS

Administrativos 14 682

Auxiliares 21 814

Sub total 2 35 1.496

TOTAL 122 4.512

Fuente: Departamento de Educación, PADEM 2009

85 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Posee una planta deseable para resolver la demanda de educación formal en la comuna.
A pesar de lo anterior, se hace importante atender al sector de niños con discapacidad
mental, que no está contemplado en el servicio entregado por la educación municipal.

Se hace pertinente proponer para los próximos cuatro años que rige este PLADECO,
solicitar la ampliación del sistema de integración, así como la dotación de un
establecimiento exclusivo para aquellos niños, adolescentes y jóvenes que requieren de
un trato especial y que no entran en el programa de integración por su nivel intelectual.

86 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

SALUD

La comuna cuenta con el hospital de Quilacahuin, un establecimiento de tipo C (esta en


convenio con consultorios adosado de especialidades primarias), posee centros de salud
(CGS) que son los consultorios generales rurales. En términos concretos, el actual
Hospital de Quilacahuin es un establecimiento de baja complejidad, que se caracteriza por
brindar atención a pacientes cuyas patologías son manejables en un hospital de estas
características. Consta de profesionales médicos generales, enfermeras, matronas,
nutricionistas y asistentes sociales y su funcionamiento depende, técnicamente, del
Servicio de Salud de Osorno y, administrativamente, de la Fundación “Misiones de la
Costa”.

Cuadro N°39 : INFRAESTRUCTURA EN SALUD


SECTOR INFRAESTRUCTURA CANTIDAD CARACTERÍSTICA

San Pablo Hospital, 1 Atención primaria


Centro de comunitario de salud 1 Atención primaria
Familiar

Chanco Posta rural 1 Atención primaria

Pucopio Posta rural 1 Atención primaria

Trumao Posta rural 1 Atención primaria

Quilen Posta rural 1 Atención primaria

Caracol Posta rural 1 Atención primaria

Quilacahuin Hospital 1 Atención secundaria

Currimahuida Posta rural 1 Atención primaria

Cantiamo Posta rural 1 Atención primaria

Trinidad cofalmo Posta rural 1 Atención primaria

Fuente: I.Municipalidad de San Pablo. Depto. de salud

Estos son los 4 diferentes tipos de servicios de salud municipal con que consta la
población (posta rural, hospital, centro comunitario de salud, y centro de salud familiar)
los cuales deben cubrir la demanda de la población. La comuna cuenta con un total de

87 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

inscritos de 8.805 personas. La demanda de salud territorial está cubierta a lo largo de su


territorio
En la siguiente tabla se indican el número de inscritos por posta.

Cuadro N°40: INSCRITOS POR POSTA

POSTA N° DE INSCRITOS
La poza 583 Personas
Chanco 579 Personas
Pucopio 144 Personas
Trumao 327 Personas
Quilen 405 Personas
Caracol 274 Personas
Currimahuida 1.097 Personas
Cantiamo (Sin Especificar)
Trinidad – cofalmo 246 Personas

Fuente: Elaboración Propia


El tema de la salud pública en la comuna, es la problemática más preocupante para la
población debido a que el escaso número de especialidades médicas, tanto de la dotación
de profesionales como de horas médicas, que hace que muchas veces las personas
recurren a la salud particular. En Currimahuida la atención debiese dividirse en 2 postas
para una mejora en la atención.

Cuadro N°41 : Demandas en salud

Tipo de demanda medica Numero de atenciones


Exámenes de laboratorio 24.804
Consulta odontológica 11.743
Nutricionista 5.392
Consultas psicológicas 1.187
Matrona 4.129
Kinesiólogo 4.213

88 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

No respiratorias 1201
Tratamientos con enfermera 4.509
Consultas asistente social 1.977
Fuente: I. Municipalidad de San Pablo. Depto. de Salud. 2009

Un gran número de consultas en la atención primaria son de tipo odontológicas gran parte
de ellas se debe principalmente al tratamiento de caries. Se recomienda que se hagan
planes preventivos de salud bucal. Para evitar el atochamiento en las postas y mejorar la
atención de los pacientes.

Cuadro N°42: Planta de Salud

TIPO DE PERSONAL Nº DE HORAS SEMANALES


A
2 Médicos 88
1 Odontóloga 44
Sub-Total 3 132 hrs
B 44
1 Director Consultorio 88
2 Enfermera 88
2 Nutricionista 88
2 Matrona 88
2 Tecnólogo Médico 88
2 Asistente Social 77
2 Kinesiólogo 88
1 Psicólogo 44
1 Educadora de Parvulos 33
1 Ingeniero en Gestión Informática 33
1 Educadora Diferencial 33
Sub-Total (17 func.) 759 hrs.
Fuente: I. Municipalidad de San Pablo. Depto. de Salud. 2009

Existen diversos profesionales de la salud que cubren la demanda territorial de este


servicio. Cuentan con 2 profesionales médicos, los cuales son los encargados de realizar
las visitas mensuales a las postas rurales presentes en San Pablo, número que es
insuficiente a la percepción comunal, ya que éstos demandan mayo número de horas
medicas, junto con visitas a lo menos 2 veces al mes. Para ello, el departamento de
Salud, se encuentra ya realizando las gestiones de incorporar a su planta otro profesional

89 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

más que apoye esta labor. Es necesario mencionar, que siendo el CESFAM, operativo,
disminuirá esta demanda de horas médicas.

Cuadro N°43: El resto del personal que cuenta el Departamento de Salud, para cubrir su red asistencial

D 792
18 Auxiliares Paramédicos 88
2 Auxiliares Dentales
Sub-Total (20 func.) 880 hrs.
C 264
6 Técnicos Nivel Superior
Sub-Total (6 func.) 264 hrs.

E 484
11 Administrativos
Sub-Total (11 func.) 484 hrs.

F 176
4 Auxiliares de Aseo 176
4 Choferes
Sub-Total (8 func.) 352 hrs.
TOTAL GENERAL ( 65 func.) 2.871 hrs.

Fuente: I. Municipalidad de San Pablo. Depto. de Salud. 2009

Oferta de Programas y Planes de Salud

La salud municipal, no solo ofrece atención médica, cuenta también con recursos
provenientes del Ministerio de Salud, que llegan para complementar la oferta de los
servicios entregados, así como la capacitación permanente de su personal, con el
propósito de brindar una mayor y mejor calidad de servicio a la comunidad de San Pablo.

Estos son los siguientes:

• Programa de Apoyo al cuidado Domiciliario de personas de toda edad postradas


con discapacidad severa Apoyo 18 Estipendios mensuales.
90 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

• Programa atención odontológica integral para mujeres y hombres de escasos


recursos San Pablo y Quilacahuin, con 182 altas integrales y 164 prótesis y 18
altas de seguimiento
• Programa promoción de la salud, tabaco, alimentación, actividad física, factores
protectores psicosociales y ambientales, salud bucal, salud sexual y reproductiva.
• Programa capacitación anual Funcionarios de salud,
• Convenio Apoyo a la gestión a nivel local en APS. Vehículo.
• Programa Salud Mental Integral en APS.
• Convenio Extensión Horaria Campaña Vacunación Antiinfluenza.
• Programa reforzamiento atención odontológica Ges 6 y 12 años A, Ges urgencia,
Ges 60 años.
• Convenio Modificatorio, Programa reforzamiento atención odontológica Cobertura
odontológica 45 embarazadas.
• Programa de Apoyo al desarrollo Biopsicosocial, sistema de protección Integral a
la infancia denominado ”Chile crece contigo” )
• Programa de apoyo a la gestión a nivel local en atención primaria Municipal .Plan
mantenimiento Postas
• Apoyo radiológico para salas Infecciones respiratorias adulto y niño.
• Sala Enfermedades respiratoria adulto, apoyo recurso humano Kinesiólogo.
• 13. Convenio Sistema de atención de urgencia rural $ 52.752.000, Apoyo Recurso
humano e implementación.
• 14.-Convenio complemento laboratorio AUGE 200. $ 2.242.350
• Convenio refuerzo Influenza Humana. Apoyo Recurso Humano.
• Convenio apoyo a la gestión Rural: 40 mamografías 50-54 años.
• Convenio para cubrir diferencia poder adquisitivo en cancelación desempeño difícil
año 2008.
• Convenio Modelo atención con enfoque familiar en APS.
• Convenio Programa Capacitación y Perfeccionamiento para funcionarios que
trabajan en APS: Enfermera-España
• Convenio Programa de mejoría de la equidad en salud Rural para la APS
municipal. Enfermera, Equipos Telecomunicaciones, Proyectos Postas Rurales.

91 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°43: Sistema Previsional de Salud

Nacional Provincia Comuna

Sistema Público 77,9 84,3 95,0


ISAPRE 13,7 6,9 3,2
Particular u Otro 8,4 8,8 1,7
Fuente: CASEN 2006

Por ser una comuna con alto nivel de pobreza, la mayor parte de la población
pertenece a la salud pública ya que están inscritos en FONASA.

Cuadro N°44: Proyección Población Comunal

1992 2002 2009 2020

SAN PABLO 10.032 9.164


10.918 7.717

92 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

DESARROLLO SOCIAL

Las posibilidades para mejorar la calidad de vida de la población de la Comuna de San


Pablo, está dado principalmente por el mejoramiento de las condiciones en el acceso a
servicios básicos de suministro de agua potable, electricidad, calidad de las viviendas,
salud y educación, acercando los servicios a éstos, ya que existen territorios muy
apartados de zonas más pobladas, y lejos del centro urbano local, para un desarrollo
sustentable que además vaya de la mano de un cuidado de la flora y fauna del territorio.

El Plan de Desarrollo comunal, no debe dejar de lado el desarrollo social de la comuna,


pues en San Pablo existe una gran población de pobreza y vulnerabilidad. Es por ello que
se deben fortalecer las herramientas, subsidios y ayudas a la superación de la pobreza

Cuadro N°45: Tabla de Indigencia Comunal

Indigencia Pobreza No Total Indigencia No Pobres


Indigente
San Pablo 3,1 11,0 14,1 85,9
Provincia 3,6 14,8 18,4 81,6
Región 2,8 9,0 11,8 88,2

Fuente: Elaboración Propia

La comuna de San Pablo, en un escenario provincial presenta porcentajes que favorecer


a la indigencia no pobre y los “no pobre”, no ocurre lo mismo, cuando se comparan estos
a nivel regional, pues aquí el panorama es totalmente contrario; existe un porcentaje
superior en la comuna cuando se habla de la indigencia en la comuna

En esta lógica de, el municipio entrega la siguiente ayuda asistencialista a la comunidad

• Tramite de Subsidio Familiar


• Tramites de Subsidio de Agua Urbano y Rural
• Pensión Solidaria
• Deficiencia Mental
• Beca Indígena
• Beca Presidente de la República
• FONADIS
• Programa Puente

93 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

• Programa autoconsumo
• Programa Vínculos
• Programa Habitabilidad Chile solidario

Estos programas, son principalmente programas externos que llegan de distintos


ministerios, para apoyar la gestión del departamento social de la comuna. Éstos además,
están dirigidos a todos los grupos etarios de la comuna. Así proteger a todo los san
pablinos en general.

Deporte y Recreación.

La comuna cuenta con aproximadamente 87 entidades que organizan y practican


actividades como deporte y recreación, la mayor cantidad la componen los Clubes
deportivos con 67 clubes y 21 clubes de Adulto Mayor. Las principales actividades
practicadas por la población comunal son fútbol y básquetbol, el atletismo se practica
principalmente a nivel escolar. La comuna consta de 28 clubs deportivos, en los cuales
no hay una oferta de deporte, de recreación y de ocio para la comunidad.

La infraestructura comunal destinada al deporte es muy escasa en la comuna, ya que no


se cuenta con una gran cantidad de recintos destinados para estos, sobre todo en el
sector rural. En cambio, en el sector urbano, existe un gimnasio municipal, ubicado frente
su plaza de armas. Se espera que para los próximos 4 años, se dote de mayor y mejor
infraestructura que cubra la demanda de deporte y recreación para todos los grupos
etarios de San Pablo.

No existe, una oferta recreativa establecida en la comuna, salvo el festival de la cereza,


que convoca a participar a la mayoría de la población san pablina. La comunidad en
general, demanda este tipo de actividades, ya que se siente un pesar general como que
“San Pablo es una comuna Fome”. No existen espacios recreativos para ningún grupo
etario de la comunidad. Por lo anterior se hace necesario y urgente, hacer un plan
recreativo comunal, que no solo abarque el sector urbano, sino también el rural, donde el
sentir es aún de mayor nivel. Se debe entonces, designar las funciones y/o tener una
oficina del deporte, que pudiese fusionarse con la temática juvenil, que está de la misma
manera abandonada en San Pablo.

94 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Seguridad Ciudadana

¿Qué es la seguridad ciudadana? Es la creación de las condiciones necesarias para el


desarrollo del ser humano, y enfocado principalmente a que las personas tengan una
mejor calidad de vida desde el punto de vista de cada comuna.

La seguridad ciudadana domina principalmente el concepto de lucha contra la violencia y


delincuencia propiamente tal, es así como se concentra en un énfasis para la protección
de los ciudadanos. Por otra parte constituye no solo una necesidad individual y colectiva,
sino que en nuestra sociedad representa un valor sociocultural, jurídico y político,
expresado como un bien público requerido tanto para el desarrollo de las personas en su
vida social, como para que la comunidad ejerza libremente sus derechos y cumplan de
esta forma con sus fines en la sociedad. Hoy en día, el logro de la Seguridad Ciudadana
no sólo es una responsabilidad del Estado, sino también de la ciudadanía en general. Los
contactos permanentes con la comunidad tanto de Carabineros de Chile como de Policía
de Investigaciones, la cercanía del Ministerio Público a diversas iniciativas de apoyo e
información a la comunidad entre otras. Sin duda que en materia de seguridad ciudadana,
parte de los buenos resultados derivan del trabajo conjunto del sistema público y la
ciudadanía.

La seguridad, entendida como sinónimo de certeza, por una parte, y como ausencia de
riesgo o amenaza, por otra, nos señala que este concepto no se restringe a la dimensión
biológica del ser humano, motivada exclusivamente por necesidades de protección y
subsistencia, sino que se extiende a todos aquellos planos de la naturaleza humana que
resultan de su cohabitación y convivencia con otros semejantes1”.
Luego comentaremos los delitos o infracciones en forma individual para tener una
apreciación más global y teórica y legal de estos.

1- Robo con fuerza: El artículo 432 del código penal en su primera parte dice “El que sin la
voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse, se apropia de cosa mueble ajena usando
de violencia o intimidación en las personas, o de fuerza en las cosas comete robo”.
Dentro de la calidad de robo con fuerza en las cosas, la ley desprende varios delitos
penados en forma independiente: robo con fuerza en las cosas en lugar habitado o
destinado a la habitación o en sus dependencias, penado en el artículo 440 del código
95 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

penal; Robo con fuerza en las cosas, penalizado en el artículo 442 del código penal y
como ultima figura tenemos el robo con fuerza en las cosas en bienes nacionales de uso
público y sitios no destinados a la habitación, cuyas penas se encuentran en el artículo
443 del mismo articulado legal.
Nuestro informe en su afán de un entendimiento claro se refiere a estos delitos en
general, tratándolos en un solo ítem.
1
Centro de investigación y desarrollo Policial, policía de investigaciones de
chile,”conceptos y orientaciones para políticas de seguridad ciudadana”
2- Robo con violencia: El artículo 432 del código penal ya transcrito en el párrafo anterior nos
habla de las dos formas de cometer este delito, ya sea con violencia o intimidación en las
personas. Dentro de este delito el código penal distingue tres formas diversas.
• Robo simple
• Robo calificado: se refiere a este cuando además del acto físico de robar se realiza
con violación, retención o se comete además un homicidio o la víctima sufre lesiones
gravísimas, simplemente graves o mutilación alguna.
• Robo por sorpresa.

Como ya explicamos por motivos de un buen entendimiento este delito se graficara en un


solo ítem.

3- Hurto: según el artículo 432 segunda parte del código penal “Si falta la violencia, la
intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto”. En este grupo de delitos reunimos
los delitos particulares del hurto como es:
• Hurto simple: se refiere a lo expuesto en el artículo 432 del código penal.
• Hurto agravado: son casos en que se pena el “abuso de confianza” utilizado
para cometer dicho ilícito y se pena con una pena superior en su grado
inmediatamente seguido, artículo 447 del código penal.
• Hurto de Hallazgo: a este se refiere el artículo 448 del código penal, y se
refiere a la apropiación de cosas al parecer pérdidas.

Como lo hemos dicho en todos los párrafos anteriores, todas estas formas de delitos
serán analizadas en un solo ítem.

96 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

4- Lesiones: este delito está contemplado en el código penal entre los artículos 395 hasta el
artículo 403 bis, dentro de este delito se encuentran las mutilaciones (castración de
miembro importante y de miembro menos importante) y las lesiones propiamente tal, las
cuales se diferencian en lesiones gravísimas, graves, menos graves y leves; las cuales
por motivo de un mejor entendimiento serán analizadas todas en un solo ítem.
5- Homicidio: Este delito se encuentra reglado en el artículo 390 del código penal: “El que,
conociendo las relaciones que lo ligan, mate a su padre, madre o hijo, o a cualquier otro
de sus ascendientes o descendientes o a su cónyuge o conviviente…”.
Dentro de esta definición encontramos otras figuras como el parricidio, el homicidio
calificado y el homicidio propiamente tal, los cuales serán a modo de un mejor
entendimiento tomados como un solo delito, el de homicio en general.
6- Violación: Este delito se encuentra tipificado en el artículo 361 del código penal: “Comete
violación el que accede carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona mayor
de catorce años.”
7- Violencia intrafamiliar: Este delito no se encuentra tipificado en el código penal, sino que
cuenta con su ley propia que la regula, la ley 20.066.
8- Ley de drogas: está es una ley especial, cuenta con regulación propia y su número es la
ley 20.000.
9- Ley de transito: Está ley especial es la número 20.046.
10- Ley de alcoholes: ley especial numero 19.925 y esta ley absorbe las otras figuras
contempladas en el cuadro de las leyes especiales.

97 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°46:

Planes y programas de seguridad ciudadana Municipal

Seguridad ciudadana Se enfoca principalmente en la mejor calidad de vida


para la comunidad.
Marco jurídico Leyes orgánicas a las municipalidades para el apoyo y
fomento de medidas de prevención en materia de
seguridad.
Reforma procesal penal Agilizar la justicia mediante mecanismos los cuales
buscan que los procesos no se dilaten por un largo
periodo.
Participación y Organización Busca a la comunidad unirse para enfrentar los
problemas que a cada uno les afecta y que también
afectan al de al lado.
El Municipio de Hoy Estar más preocupado del interés y los problemas de la
comunidad de una forma más rápida.

Características del Municipio de Hoy Satisfacción en las áreas de asesorías, servicios,


necesidades y complemento de apoyo y fuerzas públicas.
Municipio y su Actual Participación Crear sistemas didácticos para la comunidad. Ejemplo:
Organización vecina, sistemas deportivos, culturales,
recreativos, entre otros.
Fortaleza del Modelo Actual Fortalecer varias áreas como la procesal penal,
recuperación de espacios públicos, organización vecinal,
entre otros.
Apreciación General de la Situación Tiene como objetivo ver puntos críticos, amenazas y
controlar o coordinar distintas áreas de la comuna.
Identificación de Amenazas Locales Identificar tipos de amenazas que atemoricen a la
comunidad y tengan como consecuencia algún daño a la
salud de cada persona.
Determinación de Puntos Críticos Determinar datos de algún suceso que haya ocurrido
ejemplo: hora y día, tipo de delito, etc.
Optimizar las Fortalezas Mejorar las áreas de seguridad vecinal como “primera
prioridad”, niveles socioeconómico y cultural de vecinos,
tratamientos para las poblaciones y bajar la percepción
del temor.
Debilidad del Actual Sistema Penal Las bajas penas de los criminales que vuelven a reiterar
el acto delictual, por los delitos abigeato y
responsabilidad penal por los menores de edad.
Planes Específicos de Seguridad Planes para fortaleces distintos puntos de cada zona de la
comuna, ejemplos: lugares donde se expenden bebidas
alcohólicas, vigilancia especial a sectores urbanos y
rurales para impedir hurtos y una buena iluminación
peatonal.
Fuente: Elaboración Propia

98 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°47: Delitos cometidos

Tipos de Delitos Nº de Denuncias/Hechos/Casos


Violación y abuso Sexual 2
Daños a Policías 1
Atropellos 1
Muerte Súbita 2
Incendio Provocado 18
Suicidio 7
Intentos de Suicidio 1
Intoxicación Alcohólica 2
Muerte Desconocida 4
Manejo en estado de Ebriedad 1
Agresión Física 3
Robos 22
Accidentes de Transito 2
Asesinatos 1
• Daños y Principios (Incendio)
• Propiedades Privadas 4
• Alumbramiento Publico
Abigeato 4

Como se observa en el cuadro anterior, podemos distinguir que el mayor número de


delitos cometidos son los robos con 22 casos, seguido por los incendios provocados con
18 casos. Los demás delitos no exceden los 10 casos, en su mayoría no sobrepasan los 5
hechos.

99 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

DESARROLLO ECONOMICO Y FOMENTO PRODUCTIVO

Durante los últimos cuarenta años, el debate en torno al desarrollo económico territorial
ha estado cruzado por la emergencia de diversos enfoques y experiencias (unas más
exitosas que otras), las cuales se ha sistematizado y han permitido establecer un cuerpo
de teorías y modelos bien diferenciados. En las últimas décadas, el impacto de las
relaciones económicas internacionales ha determinado en forma significativa el desarrollo
económico territorial. Por ello es pertinente el uso de instrumentales analíticos adecuados
para el propósito institucional de una organización que establece como uno de sus ejes de
trabajo relevantes, el desarrollo y/o el Fomento Productivo en un territorio.

Los cambios en el mapa del desarrollo son un reflejo de los cambios en la geografía de la
producción de bienes y servicios, y de los cambios en la distribución de ingresos y
salarios. Por ello se requiere de una mirada que permita modelar las relaciones
económicas existentes en un territorio.

Tal forma de explicar estas relaciones - en un primer momento agregado - se explican en


el llamado Flujo Circular de la Renta. Se trata de un diagrama simplificado de la
realidad, que refleja en forma abstracta y estructurada las principales relaciones
económicas existentes entre los diferentes agentes económicos que operan en una
determinada economía.

Al interior del Flujo Circular de la Renta se verifica la existencia de dos procesos. El


primero de ellos es el Flujo Real, que representa el intercambio de bienes, servicios y
factores productivos (Capital, Fuerza de Trabajo y Recursos Naturales), en términos
físicos. Por lo mismo se mide en unidades físicas tales como: Gramos, kilos, toneladas,
barriles, cajas, hectáreas, horas/hombre, horas/maquina, etc.

El segundo componente del Flujo Circular de la Renta, es una contrapartida al Flujo


Real conocido como el Flujo Nominal o Monetario, que corresponde a los desembolsos
y gastos realizados como pagos producto del intercambio físico (bienes, servicios y
factores productivos), expresados en unidades monetarias: Pesos, dólares, euros, U.F.,
etc.

100 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

El diagnostico de esta área se enfoca principalmente en conocer las actividades, con fin
de promover el desarrollo de la localidad, en donde se analizará cada una de las
industrias que se desarrollan.

Los sectores económicos más importantes, en los cuáles fueron agrupados para la
realización del diagnóstico empresarial son los siguientes:
• Agrícola
• Ganadero

Cuadro N°48: Indicadores Económicos X Región de Los Lagos


Empleo: Ocupados por Rama de Actividad Económica 1998 - 2008, promedio anual (Miles
de personas)

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Al observar el comportamiento de los ocupados por rama de actividad económica,


período 1998 – 2008, los sectores en que se concentra mayoritariamente la ocupación
son, Servicios Comunales y Sociales; Agricultura Caza y Pesca; Comercio e Industria,
estas cuatro ramas de actividad económica dan empleo a 258.560 trabajadores, lo cual
equivale al 79,4% de los ocupados en el año 2008. La caída de ocupados entre los
años 2007 y 2008 se explica por la separación de la nueva Región de Los Ríos.

Cuadro N°49: Producto Interno Bruto 2003- 2006 (millones de $ 2003)

101 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Fuente: Banco Central de Chile


1. El año 2003 corresponde a cifras provisorias
2. Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados
a empresas.
3. Incluye educación y salud, pública y privada y otros servicios.
Actualización en marzo 2007

El Producto Interno Bruto de la Región tuvo un crecimiento del 13,9% en el periodo 2003-
2004, lo que se traduce en una tasa anualizada del 4,43%. Solo un sector, Construcción,
tuvo un crecimiento negativo del -0,08%, mientras que en el lado positivo destaca el
crecimiento del sector agrícola, del 29,7%, y de Servicios Financieros, con 27%. El sector
de más peso en la economía regional, Servicios Personales, creció un 17,6%.

El gráfico nos da cuenta de una economía regional bastante diversificada, con la


característica de un fuerte sector Pesca, que da cuenta del 11,5% del PIB regional,
situación que sólo se repite en la Región de Aysén, producto del desarrollo de la industria
salmonera.

102 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Grafico N°8:

Cuadro N°49: Pequeñas y Medianas empresas

Fuente: Encuesta anual de las pequeñas y medianas empresas, año 2006, INE

Tamaño de producción en base a ventas anuales, medidas en UF del año 2005 (PP):
pequeñas pequeñas, 2.400 a 10.000 UF; (PG) pequeñas grandes, 10.001 a 25.000 UF;
(MP) medianas pequeñas 25.001 a 50.000 UF; (MM) medianas medianas 50.001 a
75.000 UF; (MG) medianas grandes de 75.001 a 100.000 UF
103 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

La región tiene un total de 4.611 PYMES que generan 60.744 puestos de trabajo
formales, lo cual equivale al 5,4% de trabajadores PYME del país y que a su vez generan
el 5,9% de las ventas regionales.

Grafico N°9: Nivel Socio Económico a nivel Regional

Fuente: Adimark

De acuerdo al gráfico expuesto se observa que el 34% corresponde al segmento E, lo


cual como característica principal este posee a un ingreso familiar menos de 10UF
(Variable), las viviendas corresponden a mediaguas o casas improvisadas, con
autoconstrucción total o parcial, de madera o albañilería de mala calidad. En general, los
sitios no tienen cierros o cercas de madera. Sus barrios se caracterizan por ser sectores
muy populosos, calles sin pavimentar y prácticamente no existen las aéreas verdes.

104 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°50: Exportaciones Regionales (miles de dólares FOB de cada año)

Años País Región


1998 14.841.034 913.862
1999 15.618.652 1.012.165
2000 18.215.290 1.145.717
2001 17.602.127 1.139.158
2002 17.417.226 1.174.265
2003 20.087.743 1.383.341
2004 30.895.018 1.804.669
2005 38.545.116 2.092.382
2006 55.768.161 2.506.608
2007 65.740.711 2.641.293
2008 69.051.460 2.794.240
Fuente: Elaboración propia en base a información en web http://sir.mideplan.cl/

Grafico N°10:

Durante el año 1998, la región presenta una participación del 6,16% en el total de las
exportaciones del país, disminuyendo a 4,05% de participación en el año 2008. En
términos de tasa de crecimiento promedio anual, la región se caracteriza por ser menos

105 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

dinámica en su capacidad de crecimiento con un 11,82% contra el país donde se advierte


una tasa promedio anual de crecimiento de 16,62%.

Cuadro N°51: Estructura Porcentual de la Inversión Efectiva del Fondo Nacional de


Desarrollo Regional (FNDR), Desagregado por Sectores Económicos, Período 2000
– 2008

Fuente: MIDEPLAN

El desglose por sectores económicos en que se ha materializado la inversión del Fondo


Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) durante el período 2000– 2008, se puede decir
que en promedio dicha inversión se orientó en tres sectores que en su conjunto
representan el 68,5% promedio de lo materializado en esta región del país. En orden
decreciente, estos sectores son Educación y Cultura con 39,4%, Transporte con 19,1% y
Energía con 10%.

Cuadro N°52: Las Tres Principales comunas que concentraron la Inversión Efectiva del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), Desagregado por Sectores Económicos,
Período 2000-2008

106 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Fuente: MIDEPLAN

Cuadro N°53: Exportaciones X Región de Los Lagos

Julio - Septiembre 2003


(Millones de Dólares Corrientes)
Total Nafta Mercosur Unión Apec Pacto Resto
Exportaciones Europea Andino Exportaciones
294,4 173,1 11,1 26 60,1 3,7 20,4

Fuente: INE, sobre la base de información del Servicio Nacional de Aduanas

107 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°54: Inversión Pública efectiva según fuentes de financiamiento-Región de Los


Lagos periodo 1990 – 2002 (M$)

108 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°55: Inversión pública efectiva por provincia y comunas de Región de Los
Lagos PERIODO 1990-2002 (M$)

Fuente: Gobierno Regional de Los Lagos

De acuerdo a la inversión pública efectiva se puede observar que la Comuna de San


Pablo tiene un 0.8% de inversión sobre el total de la X región y un 5.1% de inversión
sobre el total de la provincia regional.

109 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°56: Actividades Económicas según sexo Comuna de San Pablo

Fuente: Gobierno Regional de Los Lagos

110 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°57: Diagnostico Empresarial Diagnostico Ag rícola


- Explotaciones Agropecuarias

Fuente: INE Censo Agropecuario 2007

En la comuna de San Pablo la superficie de explotaciones agropecuarias corresponde al


11.1% sobre la provincia de Osorno, por otro lado cabe mencionar que el 20.6% sobre la
provincia de Osorno, del cual corresponde a plantaciones forestales, lo que representa
una industria importante para la comuna, que genera una fuente de trabajo importante.

- Cuadro N°58: Producción y rendimiento de cereales, leguminosas y tubérculos

Fuente: INE Censo Agropecuario 2007

111 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

En la Comuna de San Pablo se caracteriza por la producción de cereales a gran escala, lo


que es un gran potencial para la localidad en cuanto a desarrollo local y provincial. La
Comuna posee una superficie de 21195.20 (ha) correspondiente a Trigo Blanco, 12104.21
(ha) correspondiente a Avena (grano Seco)., de los cuales son las principales actividades
productivas.

- Cuadro N°59: Resumen de superficie total sembrada o plantada por grupo de


cultivos

Fuente: INE Censo Agropecuario 2007


Grafico N°11

112 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

De acuerdo al grafico expuesto que la superficie explotadas de cereales corresponde a


35.5% sobre el total de la Provincia; las Leguminosas y Tubérculos posee un 11.4% sobre
el total de la provincia; Los Cultivos industriales corresponden 36.8% sobre el total de la
provincia de Osorno. En relación a la información expuesta la Comuna de San Pablo tiene
un gran potencial de desarrollo agrícola, sin embargo es preciso que la comuna fomente
la capacitación de las distintas técnicas de siembra y comercialización, con el fin de
potenciar esta industria.

Grafico N° 12: Diagnostico Empresarial Diagnostico Ganadero- Producción de Leche


Participación Regional

Fuente: INE (Actualizado a Julio 2009)

113 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°60: Recepción nacional de Leche en Plantas Industriales

Recepción Variación
Año (MM Lts) %
2000 1447 -1.5
2001 1636 13.1
2002 1605 -1.9
2003 1563 -2.6
2004 1676 7.2
2005 1723 2.8
Primer Semestre
2001 749 14.3
2002 751 0.2
2003 712 -5.2
2004 757 6.2
2005 796 5.2
2006 867 8.8
Fuente: INE

La recepción de leche de las plantas de la VIII Región del Bío-Bío y de la X Región de los
Lagos creció 17,2% y 10,9%, respectivamente, por sobre el crecimiento promedio país de
8,8% registrado en el primer semestre. La IX Región de La Araucanía se ubicó por debajo
del promedio con 4,6% de expansión y sólo la Región Metropolitana de Santiago tuvo una
caída, del 6,2%. En volúmenes recepcionados, la zona más importante es la X, con el
69,3% del total nacional semestral. Le siguen, en el mismo orden, la IX, con un 13,6%; la
VIII, con un 8,6% y finalmente la Metropolitana de Santiago, con un 8,5%.

Otros destinos de la producción láctea lo representan la industrialización predial,


alimentación de terneros, autoconsumo humano y venta directa a la población, que
sumados a la recepción industrial arrojan una cifra estimada de producción anual total
para 2006 de 2.400 millones de litros.

114 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°61: Precios Productor en Chile


Año Total País Var. (%) X Región Var. (%)
($) ($)
2000 122.2 6 120.3 7.1
2001 130.6 6.9 128.4 6.7
2002 113.7 -12.9 112.2 -12.6
2003 125.5 10.4 123.2 9.9
2004 129.3 3 126.9 2.9
2005 128.6 -0.5 125.3 -1.3
PRIMER SEMESTRE
2005 129 -0.4 125.8 -1.2
2006 128.4 -0.5 125 -0.6
Fuente: INE (Actualizado a Julio 2009)

Durante el primer semestre de 2006 los precios reales a productor experimentaron un


descenso de 0,5% respecto a igual período de 2005, lo que equivale a un precio nacional
promedio de $128,4 por litro (moneda julio 2006).

Los valores más altos se registraron en la Región Metropolitana, que mostró un precio
promedio de $147,9 por litro. El promedio más bajo se registró en la X Región de Los
Lagos, con $125,0 por litro.

Cuadro N°62: Existencia de Ganado San Pablo

En la Comuna de San Pablo posee principalmente Bovinos con un total de 55,663 y


11,872 Ovinos, de los cuales estos están destinados a la producción de leche; la comuna
de San Pablo tiene como gran ventaja competitiva en relación a la existencia de praderas
115 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

de buena calidad, lo que ayuda a una buena alimentación de animales y una alta
producción de leche.

Fomento Productivo

Fomentar el desarrollo económico y productivo, es una tarea no fácil de realizar, puesto


que social y culturalmente, no nos preparan para ser independientes en lo laboral, ni
menos emprender en alguna actividad que nos pueda otorgar rentabilidad a mediana y
gran escala. Ser empresario es un tema de “Ricos, pues solo ellos pueden emprender,
enriquecerse y brindar trabajo”. Esta concepción que tiene el chileno, no ha logrado
mucho avanzar, ni menos tomar acciones, como políticas públicas, en la enseñanza
formal, básica y media, para cambiar ello culturalmente.

A pesar de lo anterior, se han comenzado hace mas de 10 años atrás, a realizar


programas de microemprendimiento a través de instituciones públicas con motivo de
revertir esta situación y comenzar a crear la consciencia emprendedora como herramienta
de la disminución de la pobreza en Chile.

A través del INDAP, surge el primero y más conocido programa que es PRODESAL p
programa de desarrollo local, beneficia a pequeños agricultores, ganaderos y productores
inclusiva, entregándoles primeramente herramientas de autoconsumo, para luego
levándolos a una etapa microemprendedora capacitando y generando canales de
comercialización.

En San Pablo, PRODESAL lleva más de 8 años en la comuna, entregando capacitación a


su población. Se ha dirigido indistintamente a toda la comuna, potenciando y
fortalecimiento su economía local; para el sector llano, ha fortalecido el sector ganadero-
lechero capacitando y entregándole herramientas para lograr estándares de calidad de la
leche y subproductos

Para el año 2009, el programa esta ateniendo a 300 agricultores. Estos se desglosan de
la siguiente manera.

116 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°63:
ETAPA USUARIOS DESCRIPCION PROGRAMA
PRODESAL I 120 Autoconsumo
PRODESAL II 120 Asociatividad
PRODESAL III 60 comercialización

Se puede apreciar que solo un 50% de la matricula anterior, sigue en la etapa final de
microemprendiemiento, para lograr generará de recursos propios y generación de empleo.

Existe también, un programa proveniente del SERNAM, Servicio Nacional de la Mujer,


dedicado a las mujeres dueñas de casa, como una manera de entregarles herramientas
de emprendimiento para que puedan contribuir a la economía del hogar, así como de
generar microemprendimiento en ellas y apoyar a las mujeres jefas de hogar.

Éste programa lleva en la comuna 2 años en la comuna, y para el año 2009, esta
beneficiando a 134 mujeres jefas de hogar. A continuación se desglosan según
territorialidad y pueblos originarios.

Cuadro N°64:
N° TJH N° TJH N° TJH TOTAL
rurales urbanas Mapuches
Comuna
San Pablo 21 113 20 134
% Total 15,6 84,4 14,9 100

Fuente: Programa Mujeres Jefas de Hogar, San Pablo

117 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

De acuerdo a la capacitación entregada, estos son los siguientes:

Cuadro N°65:

CAPACITACION SENCE

Cursos impartidos en la comuna Nº Beneficiarias


Cuidado de enfermo y adulto mayor 1ª etapa 15
Cuidado de enfermo y adulto mayor 2da etapa 15
Cajera contable mención en ingles y computación 15
Secretariado contable 12
Atención al cliente 12
Costura industrial 15
Hilado y teñido en lana 12
Deshidratación de productos frutales y hortícolas 15
Telar contemporáneo 15
Cuidado de enfermo 3era etapa 15
Jóvenes Bicentenario Cajera contable mención computación 15
TOTAL MUJERES CAPACITADAS 156

Los cursos de capacitación entregados son diversos, abarcando no solo la economía y


productos correspondiente a la realidad local, sino también, abarcando el área de
servicios donde las mujeres pueden insertarse en comunas mas “cosmopolitas” como
Osorno, que colinda con ellos. Entregándose capacitación en emprendimiento y en oficios
dependientes.

De acuerdo a los egresos del año 2008, de un total de 110 inscritas, solo 37 egresaron
finalmente del programa, reintegrándose a 2 para que pasaran al año 2009. Para este
año, la matricula es de 97, sumando a aquellas que pasaron al segundo año de
capacitación haciendo un total de 134% A la fecha solo se ha logrado el
microemprendimiento de 40 mujeres, número no menor si corresponde a un 29,8%

118 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuadro N°66:

COBERTURA EN
FOMENTO DE ACUERDO A LA
INSTITUCION

Nº BENEFICIARIAS Nº QUE EFECTIVA%EMPRENDIO


FOSIS PAME/SERNAM
30 BENEFICIARIAS 22,3
MUNICIPIO
10 BENEFICIARIAS 7,5
TOTAL 40 MJH

Según la percepción de la comunidad así como de las profesionales que llevan el


programa, existe poco % de logro efectivo en el microemprendimiento, pues no existe un
estudio de evaluación de impacto y seguimiento de las herramientas entregadas para un
microemprendimiento efectivo. Por lo anterior se hace necesario que la comuna fomente
la capacitación de las distintas técnicas ganaderas, agrícolas, servicios y otras áreas de
microemprendimiento, a través de la creación de la oficina de Fomento Productivo, pero
que esta no dependa de la dirección de DIDECO, pues los usuarios seguirán viendo estos
como una ayuda social y no como herramientas de microemprendimiento, de
autosustentabilidad y de generación de empleo. Será labor además de apoyar y dirigir
estos programas externos, buscar capacitación dirigida a la comercialización, con el fin
de potenciar la economía local.

119 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Turismo Cultura y Patrimonio

Día tras día, la migración de los sectores rurales es evidente, la gente joven, dueñas de
casa, padres de familia se ven obligados a buscar un futuro mejor lejos de las labores
agrícolas, forestales y ganaderas, sin embargo existe la herramienta llamada TURISMO,
que en combinación con las labores rurales, puede abrir nuevas oportunidades de
empleo, incremento económico, beneficios culturales entre otros.

Conceptos Generales

“Turismo” es un término que comprende diversos elementos como viaje, estadía y


motivaciones para realizarlo y se compone básicamente de tres elementos: el ser
humano, el espacio y el tiempo.

El turismo se puede clasificar, según la perspectiva que se adopte para realizarlo. Dentro
del espacio geográfico, se diferencia el turismo urbano del rural.
Según las potencialidades de los lugares visitados y las características comunales,
abordaremos las siguientes temáticas turísticas:

Turismo rural

El turismo rural es aquel que permiten disfrutar de un trato familiar, de la arquitectura local
y de un mayor contacto con la naturaleza

Agroturismo

El agroturismo, se refiere al conjunto de servicios requeridos por visitantes y turistas, que


desean adquirir la experiencia de conocer en terreno la explotación de forma sustentable
de la naturaleza.

El agroturismo se lleva a cabo hospedando en hogares rurales habilitados para alojar


turistas y que no requieren de mayores lujos, o en lugares de camping establecidos en
predios agrícolas. Para la alimentación los turistas pueden recurrir a hogares y
restaurantes rurales o a la preparación propia (picnic o asado), en lugares habilitados para
120 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

tal fin, adquiriendo para ello parte o la totalidad de sus insumos en almacenes y kioscos
rurales.

Etnoturismo

El Etnoturismo se emplaza dentro del marco del turismo rural, sin embargo, la finalidad
de realizarlo completamente diferente: Busca cubrir la necesidad de los turistas por
rescatar, aprender y valorar a las culturas ancestrales. El Etnoturismo como tal,
apunta a intereses específicos, ligados al público extranjero, principalmente turistas
europeos. El desarrollo del Etnoturismo es una fuente de ingresos alternativa a las
habituales actividades agrícolas o ganaderas con las que estas comunidades generan sus
ingresos. Las experiencias de dormir en una ruca, pastorear, hacer pan amasado, tejer en
un telar o cortar leña, son actividades que pueden constituirse en un verdadero lujo para
los turistas extranjeros. La posibilidad de formar parte por unos días de una forma de vida
diferente marcada por las fuertes tradiciones ancestrales, convierta la cotidianidad
indígena, en un producto turístico de exportación.

Beneficios del desarrollo del Turismo en espacios rurales

El turismo rural, etnoturismo y agroturismo potencian el desarrollo en el área rural de


pequeños productores (as) así como también genera empleos relacionados el área
(construcción, mantención, reparación, aseo, lavado de ropa en hoteles, albergues,
restaurantes, bares, locales de venta de artesanías) y una serie de servicios turísticos
como guías, alquiler de bicicletas, caballos, botes, etc. Estas actividades se podrían
complementar con las labores agrícolas, ganaderas o forestales lo que generaría ingresos
extras para las familias rurales. La asociación, que es una característica que ha sido
enfatizada para el éxito de las iniciativas de turismo rural, puede concernir a localidades,
caseríos y aldeas rurales que posean atractivos turísticos y servicios básicos que las
conviertan en áreas interesantes de visitar.

Son 4 los elementos que deben conjugarse para lograr un desarrollar rural del turismo
exitoso, los cuales traen consigo alguno de los siguientes beneficios:

121 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Elemento Económico
• Empleo en el hábitat y disminución de la migración.
• Incremento en las divisas locales.
• Inversiones de privados nacionales en equipamientos, transporte, hospedaje
comercio (reguladas).
• Incremento de la inversión pública en vialidad, inversiones culturales,
recreacionales.
• Estímulos por la creación de nuevas fuentes de desarrollo (pequeños
empresarios).

Elemento Social
• Acceso a nuevos programas de desarrolloMejora en la calidad de vida de hogares
rurales por la llegada de nuevos servicios e infraestructura
• Acceso a capacitaciones
• Surgimiento de agrupaciones y redes de trabajo artesanal, cultural, gastronómico,
de hospedaje, etc.
• Mejora de la calidad de vida en hogares rurales por el incremento de ingresos.

Elemento Ambiental
• Incrementa la conciencia de sustentabilidad de los recursos.
• Planificación de manejo de zonas naturales y protegidas.
• Comportamiento responsable con el uso del suelo.
• Regulación y estudio del uso de ciertas aéreas consideradas patrimonio natural.
• Incremento en el control de la capacidad de carga de un área.

Elemento Cultural
• Incentivos al desarrollo del folklore, danza, pintura y cualquier muestra cultural
autóctona.
• En el caso indígena, recate del patrimonio oral.
• Fortalecimiento de la identidad comunal.
• Valoración del Patrimonio en todas sus formas, cultural, histórico, étnico.

122 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Potencialidades Turísticas Naturales de la región de los Lagos


El Plan Maestro de Desarrollo Turístico de la Región de los Lagos desarrollado por
Sernatur destaca:
Recursos Naturales Nº
Lagos y lagunas 72
Playas 31
Playas y sitios para pesca deportiva 18
Áreas Termales 15
Playas de mar 29
Playas de mar con sitio para pesca deportiva 5
Ríos 18
Ríos con saltos de agua 14
Ríos con saltos de agua y sitos para pesca deportiva 12
Islas 15
Archipiélagos 4
Canales 10
Fuertes 11
Iglesias 24
Museos 12
Ferias Artesanales 8
Fuente: Elaboración Propia
Además de varios eventos como:

• Festival costumbrista de Castro / Tercera semana de Febrero.


• Semanas musicales de Frutillar / 27 de Enero al 5 de Febrero.
• Concurso de Pintura de Valdivia
• Noche Valdiviana / Actividades Programadas entre Enero y Febrero.
• Fiesta de nieve en Antillanca / Meses de invierno.
• Fiesta de la Cerveza en Llanquihue /Generalmente la última semana de Enero.

Los eventos anteriores podrían potenciar y promocionar las diferentes actividades a


realizarse en la San Pablo adquiriendo un compromiso con las municipalidades de
cooperación para la promoción de sus actividades y fiestas.

123 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Los principales centros de servicios de la región que cumplen un rol como distribuidores
de turistas son:
• Valdivia
• Osorno principal centro cercano a San Pablo ( 24 km de distancia)
• Puerto Varas
• Puerto Montt

Características Comunales para el desarrollo del Turismo rural, Etnoturismo,


Agroturismo.

La comuna de San Pablo está ubicada en la X Región de Los Lagos Chile, dentro de la
Provincia de Osorno. A 130 km. de Puerto Montt. Tiene una superficie de de 637.3 km. La
comuna se caracteriza por su producción, agrícola, ganadera, forestal y micro
producciones caseras. Uno de sus más importantes componentes turísticos hace
referencia al nacimiento de San Pablo como comuna y a quiénes fueron sus primeros
habitantes. Tierra originalmente indígena es fundada como comuna el 22 de Diciembre
de 1891, sin embargo ya en el año 1848 estas tierras estaban habitadas por indígenas en
su mayoría y algunos españoles.

El 2 de enero de 1845, se establece la primera escuela pública a cargo de curas


misioneros con una matrícula de 22 alumnos indígenas. Aprobada y decretada la
fundación de San Pablo en 1867 don Francisco Geisse confecciona el plano de la villa el
que sufre constantes modificaciones a medida que aumenta el número de sus habitantes,
pero que tiene el mérito de haber servido de base para la confección de los planos
posteriores.

En el año 1883 se instala el servicio de telégrafo y en 1891 se crea la Comuna de San


Pablo, en virtud de la Ley general del 22 de Diciembre del mismo año. En el orden
administrativo, San Pablo ha dependido siempre de Osorno, aún cuando esta dependía a
su vez en su condición de Departamento de Valdivia, entre los años 1810 a 1861, y de la
Provincia de Llanquihue, también como departamento, entre los años 1861 a 1928,
continuando como comuna de la Provincia de Osorno desde el año 1940.

124 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Dentro de su patrimonio arquitectónico podemos encontrar las iglesias Católica de


Quilacahuín y San Pablo y el puente colgante sobre el Rio Pilmaiquen

Puente Sobre el Río Pilmaiquén

Iglesia de Quitra- Quitra

Presencia de Etnias en Fresia, que podrían integrarse a la actividad del Etnoturismo


Según los datos del Censo aplicado el año 2002, la etnia con mayor comuna en la
comuna de Fresia es Mapuche, los cuales podrían participar en el turismo ofreciendo
hospedajes, alimentación típica, folklore y artesanías en todas sus formas, tan codiciadas
por los turistas

Cuadro Presencia Mapuche

Población Mapuche Hombres Mapuches Mujeres Mapuches


2.121 1.117 1.004
Fuente: Elaboración Propia

125 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Pese al gran número de Mapuches en la comuna, no hay una fuerte presencia y difusión
de la cultura mapuche en la comuna. Aun en el sector de Quitra- Quitra podemos
encontrar en perfecto estado el cementerio indígena del sector.
Este lugar cuenta con todos los atractivos culturales buscados por la mayoría de los
extranjeros que visitan Chile en busca de acercarse a lo ancestral.

Cementerio Indígena de Quitra- Quitra

El desarrollo de cualquier proyecto o producto turístico, debe nutrirse de la cultura de la


localidad, esto con el fin de además de entregar un producto tangible como hospedaje o
productos gastronómicos, el visitante pueda adquirir lo intangible como lo es el patrimonio
oral, el goce de las fiestas costumbristas o la experiencia de vivir en el medio rural como
lo hacen aun las comunidades de los sectores rurales como los habitantes del sector de
Trumao.

126 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Sector de Trumao

Rio Pilmaiquen. Apto para deportes náuticos

Que San Pablo cuente con una oferta cultural atractiva, con numerosas actividades de
diversos géneros, hace de la comuna un lugar turístico en potencia, no tan solo por sus
atractivos naturales como el sector del Rio Pilmaiquen apto para la pesca deportiva sino
también por la diversidad de encuentros que se pueden generar entre sus habitantes y
sus potenciales visitantes, a continuación el detalle de las actividades y fechas relevantes
turísticamente generadas durante el año en la comuna.

127 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Fiestas Culturales con potencialidades Turísticas que actualmente se realizan en


San Pablo.

Evento Fecha de Lugar de Potencialidad Turística


ejecución ejecución
Fiesta Virgen de 02 de Febrero Parroquia Media. Fiesta Religiosa. Al igual que en
la Candelaria Nuestra Señora San Pedro de Atacama, las fiestas
de la Candelaria religiosas atraen visitantes por su
originalidad y por la posibilidad de que
diferentes culturas se reúnan un solo sitio.
Fiesta de la 31 de Enero / San Pablo Alta. Se lleva a cabo en temporada Se
Cereza 01 Febrero. Urbano realizan actividades como elección de
candidatas a reina, carros alegóricos,
Stand de artesanía y degustación de platos
típicos de la zona, espectáculos de música
ranchera y folklórica, juegos autóctonos y
lo principal destacar el ya tradicional
Festival de la Cereza, en donde participan
de esta gran fiesta artistas de renombre a
nivel nacional.
Fuente: Elaboración Propia

4.5 Recursos Naturales


Entre los recursos Naturales con oportunidades turísticas destacan:
• Sector de La Barra
• Trumao
• Rio Bueno
• Rio Pilmaiquen

128 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

• Quilacahuin
• Quitra-Quitra

Rio Pilmaiquen Sector Trumao Río Bueno. Sector Quilacahuin

129 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

4.6 Catastro de Infraestructura Turística y Servicios.

Infraestructura y servicios Existente No existente


X
Hotel recepción español
Hotel Recepción español 24 X
hrs.
Hotel Recepción Bilingüe X
Hotel Recepción Bilingüe 24 X
hrs
Hostal Recepción español X
Hostal Recepción Bilingüe X
Cabañas X
Residencial X
Hospedaje Informal X
Pubs / Shoperia X
Restaurantes / Hosterias X
Cafés / Heladerías X
Lavanderías X
Farmacias X
Terminal de buses X
Líneas de buses X
interregionales
Buses urbanos X
Bencineras X
Taxis X
Agencias de viajes X
Agencias de Turismo X
Oficina/ Centro Agrupación de X
Guías
Oficina/ Centro Agrupación de X
Artesanos
Agrupación de Artesanos X
Oficina/ Centro Agrupaciones X
Folklóricas
Agrupaciones Folklóricas X
Edificaciones Patrimoniales X
Rutas Turísticas desarrolladas X
Oficina Turística español X
Oficina Turística Bilingüe X

130 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Diagnostico General:

La comuna de San Pablo cuenta con fluidez de transporte desde Osorno y hacia Osorno
lugar identificado como centro de Operaciones de los habitantes de la comuna. Esto
facilitaría las visitas por el día de los visitantes hospedados en la comuna de Osorno.
No cuenta con infraestructura Hotelera en ninguno de sus tipos ni con lugares de
descanso, recreación y alimentación como pubs, restoranes para el turismo.
Cuenta con recursos naturales no explotados como el río Pilmaiquen, el sector de
Trumao, Quilacahuin y Quitra – Quitra que cuentan con presencia indígena, indómita
naturaleza y rutas establecidas. Se sugiere hacer los estudios previos para la
identificación y establecimiento de rutas turísticas y explotación sustentable del recurso
hídrico para el turismo.
Creemos que la comuna cuenta con todas las características para el desarrollo del
turismo rural. Durante el tiempo en que la consultora trabajo con la comunidad en las
etapas de diagnostico, fueron principalmente las mujeres quienes mostraron mayor
interés en insertarse en el campo laboral por medio del turismo.

No hay presencia cultural Mapuche en la comuna a primera vista.

131 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Gestión Municipal.

Organización Municipal

La estructura organizacional de la Ilustre Municipalidad de San Pablo corresponde a una


de tipo piramidal para este tipo de organizaciones. Su organización está supeditada bajo
la misión de administrar los recursos humanos y materiales necesarios para una
adecuada gestión municipal. Esto se realiza a través de lo dispuesto en la Ley
18.883/1989.

Cuadro N°67: Planta dependencia Municipal

Tipo de personal Personal


Municipal Otros
Planta 25 115
Contratados 15 11
Honorarios 35 14

El municipio cuenta con 40, 25 funcionarios de planta, encabezado por el alcalde, el


Señor Omar Alvarado, seguido de directivos, profesionales, técnicos, administrativos y
auxiliares.

Para el caso del personal a contrata, corresponde a 15 funcionarios, el personal a


honorarios registra 35 funcionarios, finalmente la dotación de personal que dice mención a
éste programas y/o proyectos específicos.

Los departamentos municipales desarrollan las funciones de apoyo administrativo al


Alcalde y a las distintas unidades municipales, administra el sistema de personal de la
municipalidad, mantiene registros actualizados del personal, capacita al personal y
mantiene actualizada la legislación orgánica, ejecuta y tramita los derechos y obligaciones
de carácter administrativo, entre otras.

132 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

En cuanto al trabajo corporativo, identifica y desarrolla objetivos, los cuales están


enfocados en el fortalecimiento institucional municipal para el desarrollo social y
ciudadano, el mejoramiento y modernización de procesos comunicacionales intra
municipal y municipio-comunidad, la modernización de la gestión administrativa municipal
y de servicios municipales, el fortalecimiento de los recursos humanos municipales, el
mejoramiento de las prestaciones sociales incluidas educación y salud, el fortalecimiento
de la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional municipal para el desarrollo
económico territorial.

Cuadro N°68: Planta Municipal

Municipales
N° de profesionales, directivos y jefaturas 12
N° de administrativos 12
N° de auxiliares 8

Existe una baja profesionalización en los funcionarios municipales, (sólo 4 profesionales)


lo que dificulta una buena y rápida gestión al momento de las postulaciones a fondos para
llevar a cabo proyectos que impulsen el desarrollo integral de las comunas.

Se recomienda profesionalizar a su planta, con capacitaciones permanentes, puesto que,


esperar una modificación en su planta llevará años y el desarrollo de la comuna no puede
esperar.

133 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

III. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO


134 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

El ejercicio de la democracia y la participación ciudadana en nuestro país ha venido


debilitándose con el correr de los años reflejándose en la baja en las inscripciones en los
registros electorales, en las formaciones sindicalistas, en la conformación y permanencia
en organizaciones territoriales, funcionales, partidos políticos, etc.

De vuelta de la democracia el país comenzó a participar y organizarse fuertemente en


agrupaciones legales o no, donde el motivo y fuerza principal que los movía, era generar
cambios sociales en el país. Fue a principios de los años 90, en donde más se inscribió
gente en los registros electorales para ejercer su derecho y deber ciudadano sufragando
en las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales.

La participación popular en Chile a través de organizaciones legalmente reconocidas,


tiene su mayor impulso con la promulgación de la ley 16.880 de Juntas de Vecinos y
Organizaciones Comunitarias, alcanzando en el año 1969 un número cercano a las 19
mil organizaciones, las que agrupaban a más de 1 millón 300 mil personas.

Estas organizaciones comunitarias -territoriales y organizacionales-, han tenido un papel


activo en la vida social local, buscando mejorar las condiciones de vida de sus integrantes
y de la comunidad en la cual se encuentran insertas.

La articulación de las diversas organizaciones territoriales tradicionales, es un aspecto


complejo, ya que se caracterizan por realizar su acción para la comunidad concreta que
las aglutina, y por lo tanto, la articulación con otras formas organizativas: sindicatos,
partidos políticos, etc. se presenta con un carácter complejo.
El desarrollo de acciones conjuntas de la comunidad organizada se desarrolla,
fuertemente, cuando al interior se conjugan motivaciones, experiencias y objetivos que
son compartidos por quienes de ellas participan.

Todas las colectividades sociales para manifestar, participar e intervenir en el medio


social comunal, requieren cierta forma de organización, debido a las características
estructurales propias de las instituciones que actúan en el escenario social. Esta

135 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

incorporación de intereses comunitarios, requiere de procedimientos formales para regular


las relaciones entre los miembros y las actividades de éstos.

Participación Ciudadana y Sufragios

Para las elecciones presidenciales del año 2009, el total de inscritos alcanza a un total de
7.102, los que se desglosan en 3.603 mujeres y 3.499 hombres lo que se condice con la
estadística comunal en la cual hombres y mujeres están en cantidades iguales presentes
en la comuna.

En lo que si se condice, es que son las mujeres quienes poseen una mayor participación
social, tanto a nivel local como regional y nacional

Cuadro N°69:

INSCRITOS Hombres Mujeres


Comunal 49,3 50.7
Regional 48,79 51,21
Nacional 47,46% 52,54%
Fuente: www.servel.cl

Tanto a nivel comunal, como regional y nacional, las mujeres lideran en el padrón
electoral, diferenciándose a lo menos en 2 puntos porcentuales en lo regional y nacional.
A nivel regional, los hombres inscritos son 195.519 en contraposición a 205.194 de
mujeres inscritas. Del mismo modo a nivel nacional hay 3.849.702 hombres y 4.260.563
mujeres.

136 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Caracterización de las organizaciones sociales de la comuna.

La formalización en las organizaciones comunales de base, es un elemento


imprescindible para asegurar la eficacia en la concreción de las metas planteadas por
éstas y en la identificación como una organización participativa de carácter “formal”.

Organizacional o Funcional: Son aquellas cuya finalidad es representar y promover


valores específicos dentro del territorio de la comuna o agrupación de la comuna
respectiva.

Territorial: Son aquellas que tienen por objeto promover el desarrollo de la comuna y los
intereses de sus integrantes en el territorio respectivo y colaborar con las autoridades de
gobierno central y comunal.

Unión Comunal: Son aquellas que representan y formulan ante quién corresponda los
proposiciones que acuerden y las sugeridas por las organizaciones que las integran
(según ley, tres o más organizaciones comunitarias). Podrá existir más de una Unión
Comunal de cada tipo de organización en la comuna o agrupación de comunas. Las
organizaciones comunitarias, sólo podrán pertenecer a una Unión Comunal de un mismo
tipo, dentro de la misma comuna o agrupación de comunas.

En lo que se dice relación con las organizaciones y grupos sociales de la Comuna, son
fundamentalmente Juntas de Vecinos. La comuna presenta organizaciones sociales
temáticas constituidas como tal, de las cuales las más importantes son y se desglosan de
la siguiente manera: 28 juntas de vecinos ,20 clubes deportivos, 5 centro de madres, y 12
centros de pequeños agricultores fuente entregada por organizaciones comunitarias del
municipio.

137 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS TERRITORIOS

TERRITORIO 1

SAN PABLO

Fortalezas
1. El hecho de estar dentro del área urbana o en defecto más cerca a lo urbano, los
hace tener más facilidades de acceso e información a servicios que ellos
necesiten.
2. Posee educación municipal cubierta en el territorio
3. Posee salud municipal cubierta en el territorio.
4. Cuentan con actividades de esparcimientos para jóvenes, adultos mayores,
mujeres, etc.
5. Tienen locomoción más expedita para movilizarse a otras comunas.

Oportunidades
1. La Creación del Centro de Salud Familiar, tiene esperanzada a la comunidad en
conseguir mejoras de salud.

138 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

2. Cuentan con empresas que están llegando a la comuna y que se ubican en su


territorio lo que genera una nueva fuente laboral para el sector.
3. Tienen potencial turístico.
4. Tienen facilidad de acceso a ruta 5
5. En la Estrategia de Desarrollo Regional, está contemplado el plan de conectividad
y existen recursos para ello.

Debilidades

1. Demanda de horas medicas por la comunidad, pues no se logra atender a toda la


población que necesita de este servicio.
2. Falta una ampliación de carreras en Liceo técnico, ya que muchos alumnos que no
encuentran carreras técnicas de su gusto emigran a Osorno
3. Deficiente calidad de educación, por lo tanto los estudiantes prefieren irse a
colegios particulares subvencionados de la comuna.
4. Escasas rondas policiales, lo que dificulta las denuncias de los delitos en el
territorio.
5. Baja asistencia y participación efectiva de las organizaciones.
6. No existen espacios recreativos para los niños y jóvenes de la comuna.
7. Mala conectividad tele comunicacional

Amenazas

1. Envejecimiento de la población.
2. Alta percepción de emigración de los jóvenes a las grandes ciudades, por
educación, por ejemplo: Osorno.
3. Cambio climático que imposibilita el normal funcionamiento en los cultivos y
cosechas de los productos agrícolas.
4. Falta de una diversidad en la oferta de empleo que hace poco atractivo al
segmento joven, emigrando a las grandes ciudades a buscar otro tipo de fuentes
laborales.

139 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Análisis General

El territorio de San Pablo y alrededores, es un lugar geomorfológicamente apto para el


desarrollo y una buena calidad de vida; es un territorio plano que permite una mejor y
mayor conectividad vial y telecomunicacional, por tener planicies bien definidas, ya que se
ubica según relieve, en la depresión intermedia.

Posee conectividad vial, es el centro comunal, en donde se encuentran los servicios


municipales, públicos y privados (comercio local a pequeña escala). Su conectividad de
transporte es buena, pudiéndose desplazar desde y hacia Osorno, así como de Rio
Bueno. Posen horarios durante todo el día lo que favorece el desplazamiento laboral y de
consumo, junto con el microemprendiemiento, ya que estos pueden desplazarse a vender
sus productos y generara canales de comercialización.

140 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

TERRITORIO 2

Análisis FODA SECTOR LLANO:


(LA POZA - QUILEN - TRECAIMO - MAILE – CHIFCA)

Fortalezas

1. La población del sector Llano cuenta con mejores y mayores herramientas para
lograr microemprendimiento, puesto que no cuentan con una desesperanza
aprendida, que les obstaculice para creer que el microemprendimiento pueda ser
una herramienta de solución a su desempleo y economía familiar.
2. Posee educación municipal cubierta en el territorio
3. Posee salud municipal cubierta en el territorio
4. Cuentan con actividades y costumbres que utilizan para recrearse como “la
semana pocina
5. Se encuentran localizados en un territorio llano, que permite una mejor y mayor
aprovechamiento de los recursos agrícolas y ganaderos que pueden ser
explotados
6. Su territorio se emplaza sobre la ruta internacional nº 215

141 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Oportunidades

1. Cuentan con empresas que están llegando a la comuna y que se ubican en su


territorio lo que genera una nueva fuente laboral para el sector.
2. Cuentan con la ruta que los conecta a Bariloche-Argentina, punto turístico clave
del país trasandino. Lograr pavimentar su trazado.
3. En la Estrategia de Desarrollo Regional, está contemplado el plan de conectividad
y existen recursos para ello.
4. Comunidad dispuesta a innovar en turismo rural existiendo fondos de INDAP para
su apoyo.

Debilidades

1. Demanda de horas medicas por la comunidad, pues no se logra atender a toda la


población que asiste a la ronda
2. No están operativos las instalaciones dentales, que hace falta hacerla para la
demanda del territorio.
3. No hay un paramédico permanente en la posta que brinde atención el fin de
semana.
4. Falta de un liceo técnico en el sector, la comunidad demanda, ya que éstos deben
ir a Osorno
5. Mala calidad de la educación, teniendo que los niños emigrar a la escuela
subvencionada existente en el territorio.
6. Escasas rondas policiales, lo que dificulta las denuncias de los delitos en el
territorio.
7. Baja asistencia y participación efectiva de las organizaciones.
8. No existen espacios recreativos para los niños.
9. No existe sistema de alcantarillado ni de agua potable.
10. Mala conectividad telecomunicacional

Amenazas

142 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

1. La fluctuaciones de la baja del precio de la leche lo que genera desempleo y


afección a la economía familiar.
2. Alta percepción de emigración de los jóvenes a las grandes ciudades, por
educación, por ejemplo: Osorno.
3. Cambio climático que imposibilita el normal funcionamiento en los cultivos y
cosechas de los productos agrícolas.
4. Falta de una diversidad en la oferta de empleo que hace poco atractivo al
segmento joven, emigrando a las grandes ciudades a buscar otro tipo de fuentes
laborales.

Análisis General

El territorio Llano y alrededores, es un lugar geomorfológicamente apto para el desarrollo


y una buena calidad de vida; es un territorio plano que permite una mejor y mayor
conectividad vial y telecomunicacional, por tener planicies bien definidas, ya que se ubica
según relieve, en la depresión intermedia.
Si bien es cierto que posee conectividad vial, es casi nula la conectividad de transporte
desde y hacia san pablo, como desde y hacia Osorno, lo que dificulta el consumo de
servicios como educación y salud, así como entorpecer un desarrollo de
microemprendimiento, pues tanto los caminos en mal estado, como locomoción colectiva
inexistente, hace que la comunidad no pueda desplazarse a vender sus productos y
generara canales de comercialización.
A pesar de lo anterior, el territorio anterior, cuenta con grandes oportunidades para
disminuir la cesantía del sector, así como poseeré la fortaleza a la predisposición en
innovar en nuevas fuertes laborales, generadoras de recursos y empleos.
Este territorio está apto para llevar a cabo políticas de fomento productivo, turístico y
cultural.

143 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

TERRITORIO 3

Análisis FODA SECTOR CHANCO:


(PUCOPIO - EL MIRADOR - PURRETRUN - PURRUCALHUE - PUILO - LOLOLHUE –
HUACAHUINCUL)

Fortalezas

1. Posee educación municipal cubierta en el territorio

2. Posee salud municipal cubierta en el territorio, satisfechos con la atención


brindada.

3. Se encuentran emplazados en la depresión intermedia hacia la costa, lo que


permite una mejor y mayor aprovechamiento de los recursos agrícolas y
ganaderos que pueden ser explotados.

4. Se encuentran colindando con la comuna de Osorno, lo que les permite mayores


posibilidades de insumos que no posee la comuna, por ejemplo, bancos,
supermercados, etc.

5. Comunidad organizada y participante.

6. Acceso al consumo de educación intercultural por la enseñanza del mapudungun.

144 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Oportunidades

1. Fortalecimiento de caminos pavimentados y por pavimentar por la comuna de


Osorno, lo que permitiría una mayor ahorro del tiempo de conectividad
2. En la Estrategia de Desarrollo Regional, está contemplado el plan de conectividad
y existen recursos para ello.

Debilidades

1. Demanda de horas medicas por la comunidad, pues no se logra atender a toda la


población que asiste a la ronda
2. Falta de sistema de ambulancia dirigida al sector
3. No están operativos las instalaciones dentales, que hace falta hacerla para la
demanda del territorio
4. Escasas rondas policiales, lo que dificulta las denuncias de los delitos en el
territorio.
5. Baja asistencia y participación efectiva de las organizaciones.
6. No existen espacios recreativos para los niños.
7. No existe sistema de locomoción colectiva
8. Caminos rurales en mal estado
9. Regular conectividad telecomunicacional (celulares, internet)

Amenazas

1. Encarecimiento del abono para la siembra y cosecha de productos lo que dificulta


un microemprendimiento generando solo autoconsumo.
2. Alta percepción de emigración de los jóvenes a las grandes ciudades, por
educación, por ejemplo: Osorno.
3. Cambio climático que imposibilita el normal funcionamiento en los cultivos y
cosechas de los productos agrícolas.

145 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

4. Falta de una diversidad en la oferta de empleo que hace poco atractivo al


segmento joven, emigrando a las grandes ciudades a buscar otro tipo de fuentes
laborales.

Análisis General

El territorio Chanco y alrededores, es un lugar geomorfológicamente apto para el


desarrollo y una buena calidad de vida; es un territorio semi-plano que permite una mejor
y mayor conectividad vial y telecomunicacional, por tener planicies definidas, ya que se
ubica según relieve, entre la depresión intermedia hacia la cordillera de la costa.

Si bien es cierto que posee conectividad vial, es nula la conectividad de transporte desde
y hacia san pablo, y casi nula, desde y hacia Osorno, lo que dificulta el consumo de
servicios como educación y salud, así como entorpecer un desarrollo de
microemprendimiento, pues tanto los caminos en mal estado, como locomoción colectiva
inexistente, hace que la comunidad no pueda desplazarse a vender sus productos y
generara canales de comercialización dentro de la comuna, puesto que por esta razón,
ellos muy poco consumen de San Pablo, pues les genera un costo de movilización muy
alto que no pueden pagar

Tampoco cuentan con grandes oportunidades para disminuir la cesantía del sector, pero
tampoco existe la predisposición en innovar en nuevas fuertes laborales, generadoras de
recursos y empleos.

146 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

TERRITORIO 4

QUITRA QUITRA: (CURRIMAHUIDA - COFALMO - TROME - LOS JUNCOS -


PUPAÑIMO - PUACO - QUILLIPULLI – CANTIAMO)

Fortalezas

1. Presencia de dos centros asistenciales a los cuales ellos pueden acudir uno es el
hospital de Quilacahuin (Hospital de la Misión) y la otra opción que tienen es la
posta del sector Chanco.
2. Conformidad con la educación municipalizada ya que la consideran de buena
calidad. Posee salud municipal cubierta en el territorio.
3. Motivación por preservar el tema cultural así como también disposición a fortalecer
el idioma desde una temprana edad.
4. Han sido capacitados según programa PRODESAL
5. Existe un conjunto folclórico indígena llamado Quela Mapu, que ayuda a la
comunidad a ser escuchada en otros sectores de la comuna.

147 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Oportunidades

1. Fortalecimiento del sistema de rondas de salud.


2. Aprovechar mayormente a los padres en la educación de los hijos, considerando
ellos que podrían ser un aporte en sus hijos ayudándoles desde la escuela a
respetar, valorar y preservar el mapudungun.
3. Dar mayor protagonismo a la escuela durante los fines de semana y que asi se
convierta en un centro de reuniones educacional de las familias, donde alumnos y
apoderados se puedan reunir a hacer sus tareas, aprovechar la biblioteca y
también ocupar servicios digitales.
4. Tienen potencial turístico, ya que presentan situación de interculturalidad y están
vinculados a actividades agropecuarias.
5. En la Estrategia de Desarrollo Regional, está contemplado el plan de conectividad
y existen recursos para ello.

Debilidades

1. No existe un servicio regular en lo que comprende a rondas médicas y cuando


están van, existen demoras en la atención y también falta personal que debería ir
en la ronda medica.
2. Postas mal organizadas en el tema de entrega de medicamentos, puesto que no
siempre son entregados.
3. Falta mayor equipamiento tecnológico en la escuela, para así fortalecer la
educación en el sector.
4. Problemas de conectividad, ya que tienen servicio de microbuses a las 6 horas
A.M (Quitra Quitra – Osorno) y a las 15:30 horas P.M (Osorno – Quitra Quitra),
aparte es un servicio muy costoso ya que por persona se necesita un promedio de
$4.000.- ida y vuelta.
5. Nula cantidad de rondas policiales, por lo cual gran parte de delitos por abigeato
quedan sin siquiera ser denunciados.
6. Baja asistencia y participación efectiva de las organizaciones.
7. Mala conectividad tele comunicacional.

148 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

8. Problemas comunicacionales de los vecinos por lo tanto se cierra la posibilidad de


asociatividad.
9. Falta mayor llegada de programas de INDAP, FOSIS, SERCOTEC, etc. Asi como
también les hace falta apoyo en temas de innovación.

Amenazas

1. Envejecimiento de la población.
2. La población joven emigra a muy pronta edad, ya que solo pueden estar hasta 6°
básico en la escuela teniendo que salir a San Pablo, Osorno, San Juan de la
Costa, etc.
3. Alta percepción de emigración de los jóvenes a las grandes ciudades, por
educación, por ejemplo: Osorno.
4. Falta de Agua en verano, lo que perjudica directamente el tema de alimentación de
animales.
5. Cambio climático que imposibilita el normal funcionamiento en los cultivos y
cosechas de los productos agrícolas.
6. La falta de Conectividad expedita hace que muchos de los vecinos de la
comunidad solo vendan sus productos en algunas ocasiones, impidiéndoles a
darle valor agregado a sus productos.

Análisis General

El territorio de Quitra Quitra y alrededores, es uno de los lugares de mas difícil acceso, en
lo que respecta básicamente a medios de transporte, aun que tiene caminos que
responden a medidas estipuladas por ley, durante el tiempo invernal o correspondiente a
lluvias el acceso a todos estos sectores aledaños se ve imposibilitado puesto que se
cortan dejando nulo su paso. Cabe también señalar que aparte de la mala conectividad
que tiene en temporada invernal es necesario señalar lo costoso que es para esta
comunidad movilizarse hacia algún punto urbano para realizar trámites relacionados a
servicios, considerando que los costos de movilización son en promedio $4.000.- por
persona.

149 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

El sector tiene mala cobertura tele comunicacional no teniendo acceso a telefonía y


mucho menos a internet.

En lo que corresponde al tema educacional se consideran con una demanda cubierta y lo


más importante es que se encuentran satisfecho con la calidad de la educación.
Para este sector lo más importante es poder lograr fortalecer la educación basada en un
tema intercultural con unión de las familias y la escuela.

Otro tema importante es de extender temas que ayuden a la comunidad a emprender en


la venta de sus mismos productos, ayudándolos desde la innovación.

150 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

TERRITORIO 5: Comunidad Indígena

QUILACAHUIN: (QUILMAHUE - BELLAVISTA - CURRUPULLI - LAS JUNTAS -


RAHUILMO RAUQUEMO)

Fortalezas

1. Comunidad organizada la cual posee dirigentes teniendo reuniones


constantemente, en las cuales masifican la información a todos sus respectivos
dirigentes de los diferentes sectores de la comuna de San Pablo.
2. Valoración de la cultural, manteniéndola durante todo el año realizando
celebración de año nuevo mapuche como así también la realización de juegos
tradicionales con diferentes comunidades.
3. Motivación por preservar el tema cultural así como también disposición a fortalecer
el idioma desde una temprana edad.
4. Reciben Apoyo de Programa Orígenes y otras entidades asociadas al tema
Indígena.

Oportunidades

1. Al estar organizados pueden hacerse escuchar en diferentes lugares, así como


también tienen mayor representatividad a la hora de presentar sus propuestas a la
comunidad.
2. Pueden aportar mucho al tema del desarrollo de Etnoturismo.

151 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

3. Como comunidad organizada puede ayudar a la comuna dándole un sello


intercultural a esta.

Debilidades

1. Se sienten discriminados tanto por la comunidad como también así por las
autoridades y Municipio.
2. No existe un servicio regular en lo que corresponde a rondas médicas y cuando
están van, existen demoras en la atención y también falta personal que debería ir
en la ronda medica. Esta situación empeora en los sectores donde hay más
presencia de población indígena.
3. Postas mal organizadas en el tema de entrega de medicamentos, puesto que no
siempre son entregados.
4. En temas educacionales falta fortalecer la interculturalidad, muchas veces no
dando espacio a valorar de mejor manera el tema cultural.
5. Mala conectividad tele comunicacional en gran parte de los sectores donde existe
presencia de comunidades indígenas.
6. Falta mayor apoyo de programas de INDAP, FOSIS, SERCOTEC, PMJH, etc.

Amenazas

1. Envejecimiento de la población y una disminución paulatina de la identidad en el


caso de niños y jóvenes.
2. Falta de conectividad a centro urbano lo que solo ocasiona que la comunidad se
sienta más alejada de la comuna.
3. Falta de una diversidad en la oferta de empleo que hace poco atractivo al
segmento joven, emigrando a las grandes ciudades a buscar otro tipo de fuentes
laborales.
4. Falta de Agua en verano, lo que perjudica directamente el tema de alimentación de
animales. Sobre todo considerando que al ser discriminados cuesta más que le
lleguen subsidios de fardos.

Análisis
152 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Según la comunidad Mapuche el tema que les afecta de sobre manera es el que tiene
relación a la discriminacion, ya que consideran que todos los problemas de la comuna se
atenúan mas aun cuando la condición de la comunidad está en situación Mapuche.
Siendo esto transversal a educación, salud, cultura, fomento productivo, deporte y
recreación, etc.

Como aporte a la comunidad ellos hacen mención al tema cultural, encuentran a San
Pablo pobre en todo un tema de valoración al pueblo mapuche, pudiendo sacarle mas
provecho en lo que respecta a celebraciones (Año nuevo mapuche) o juegos que se
realizan entre comunidades sirviendo también para ir dándole un sello intercultural a la
comuna.

153 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICO SEGÚN FODA POR LAS 3 GRANDES AREA TEMATICAS

Se hace necesario realizar un análisis FODA para detectar las fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades para realizar una planificación estratégica de desarrollo para la
comuna de San Pablo

154 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Desarrollo Social

Fortalezas Oportunidades
1. La comuna posee postas en los diferentes sectores 1. Al poseer postas en todos los sectores facilita la
de la comuna. Y para el sector urbano tiene un centro buena atención en todos los sectores.
de salud familiar que estará operativo en poco tiempo 2. La comuna posee colegios en los diferentes sectores
más. de la comuna, por lo cual se puede realizar una
2. Hay presencia de colegios que cubren la necesidad captación de más alumnos que están emigrando a
en los diferentes sectores. otros sectores de la comuna que poseen colegios
3. Existe un componente histórico, cultural y también particulares – subvencionados en los cuales tienen
étnico el cual es importante dentro de la comuna. más garantías.
4. Existen espacios propicios para el esparcimiento de 3. El fortalecimiento de actividades recreativas y extra
los diferentes sectores. programáticas colaboran al fortalecimiento de los
5. Existe disposición por parte de los vecinos a trabajar sectores y así como también al de la comuna.
asociados en pos de la comuna. 4. El que los sectores estén cohesionados entre sí
facilita la inclusión de manera efectiva a la comuna.

Debilidades Amenazas

1. Las rondas médicas no se realizan en su debido 1. Al haber localidades cercanas pertenecientes a otras
tiempo demorándose hasta dos meses en pasar por comunas, los sectores más cercanos a estas
algunos sectores. prefieren ir a esos lugares a temas como salud y
2. Al momento de realizarse las rondas médicas, falta educación que son los que encuentras más precarios
efectividad a la hora de atender a la gente, puesto en la comuna.
que constantemente faltan horas medicas. 2. Inconformismo de algunos vecinos hacen no
3. Algunos apoderados consideran que la educación de asociarse e ir perdiendo beneficios que les sería más
sus hijos no es la más optima y tienden a enviarlos a fácil alcanzar si estuviesen asociados.
colegios particulares – subvencionados o en defecto
a otra comuna como es el caso de Osorno. 3. Al no ver mayores cambios en los sectores que viven
4. Las inclemencias del tiempo muchas veces
tienen a no participar en actividades extra
obstaculizan la realización de más actividades al aire
libre en tiempos invernales. programáticas.
5. Pérdida de Identidad con la comuna.
4. Migración de la población Joven amenaza con
6. Desmotivación y conformismo con la rutina.
envejecer de manera más rápida la población.

155 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Desarrollo Urbano y Territorial

Fortalezas Oportunidades

1. Posee un instrumento de planificación pronto a 1. La estrategia de desarrollo regional incluye en su


obtener la aprobación definitiva para regular su planificación, fuentes de financiamiento para
territorio urbano. fortalecer la conectividad territorial para acercar a
los territorios al desarrollo de sus centros urbanos
2. Cuenta con un territorio con características diversas comunales, intercomunales, provinciales y
y potenciarles que pueden entregar oportunidades regionales
para su consolidación urbana y territorial.
2. Pavimentación conexión ruta 215, que los
3. Posee una cantidad importantes de recursos conectaría con el país trasandino, que fortalecería el
hídricos a nivel comunal que la destacan en temas desarrollo, comercio y turismo local
paisajísticos, naturales y medio ambientales
importantes a nivel provincial. 3. Pavimentación de rutas especificas que conectaría
a San Pablo con una ruta y intercomunal
4. Existe un sistema de transporte regular hacia potenciando los sectores más vulnerables de la
Osorno y San Pablo. comuna como el sector costa que los conectaría a
Osorno.
5. Posee infraestructura urbana adecuada a escala
urbana de cada una de las localidades. 4. Recursos para la conectividad para creación de la
señaletica comunal.

5. Recursos de Conama para el cuidado


medioambiental que resguardaría los problemas de
contaminación ambiental que presenta la comuna.
(basurales, forestales, otros)

Debilidades Amenazas

1. Existe una gran dispersión territorial, lo que hace 1. La explotación de los recursos naturales de la
difícil el acceso equitativo a diferentes sectores comuna sin una planificación y fiscalización de los
rurales. entes comunales y niveles centrales.
2. Falta de una adecuada territorial en las áreas 2. Falta de personal capacitado y especializado para la
rurales, especialmente en las localidades y cuencas rápida y efectiva obtención de los recursos para
hidrográficas. conseguir la pavimentación y conectividad integral
3. Mala infraestructura marítima y de interconexión a en la comuna
través de los ríos. 3. Que no se consolide un plan de manejo de los
4. Falta una constante mantención de caminos rurales residuos sólidos y líquidos a nivel comunal y este
y rutas de interconexión comunal e intercomunal en siga afectando al medio ambiente.
especial en temporadas de inverno. 4. No despertar el interés de inversión pública y
5. No existe recolección de residuos domiciliarios en privada en los lugares mas apartados de la comuna
los sectores rurales. y se centralice en los lugares de mejor
6. Falta de señalética y lugares de espera rurales para
accesibilidad, produciendo un desarrollo
potenciar la orientación comunal y un sistema de
transporte rural mayormente planificado. desequilibrado a nivel comunal.
7. Mal servicio de telecomunicaciones telefonía celular
e Internet.

156 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Desarrollo Económico y Productivo

Fortalezas Oportunidades

1. La comuna cuenta con una población dispuesta 1. La comuna cuenta con praderas ideales para la
a capacitarse para logar sus propios recursos, ganadería en el subproducto de la leche, lo que
aportando al desarrollo económico de San Pablo hace que muchas empresas tengan puestos sus
2. Posee recursos naturales sin explotar
ojos en ellas.
3. Desde Osorno, hay transporte regular hacia la
comuna y viceversa.
2. Desarrollo de una red de Turismo Rural
4. Posee terminal de buses.
3. Desarrollo de San Pablo urbano como centro
estratégico de operaciones turísticas

4. Creación de nuevas fuentes de empleo de la mano


del área turístico- cultural.

5. Potenciación del sector pequeño productor


(artesanos, productores a baja escala de productos
de la zona) por medio del turismo abriendo nuevos
canales de promoción y distribución del turismo.

6. Desarrollo del PLADETUR

Debilidades Amenazas

1. No existe un encargado de desarrollo productivo 1. La inestabilidad en el mercado del precio de la


que potencie èsto a nivel comunal, para lograr leche, lo que puede provocar cesantía en la comuna
un óptimo desarrollo económico comunal.Escaza 2. La explotación de los recursos turísticos de la
infraestructura turístico- hotelera. comuna por terceros no pertenecientes a la
2. Bajo interés en el desarrollo turístico cultural por comuna.
parte de la comunidad y el municipio.
3. Inexistente patrimonio arquitectónico.
4. Falta de señaletica
5. Ausencia de un catastro Turístico- Cultural.

157 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

158 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

IV. IMAGEN OBJETIVO

INTRODUCCION

La Imagen - Objetivo corresponde al conjunto de las principales ideas de lo que se


quiere lograr, y se caracteriza por expresar en términos globales, las intenciones que
mejor reflejan la situación deseada para la comuna a largo plazo. La Imagen - Objetivo no
es la simple anticipación de un promisorio panorama económico y mejores condiciones de
vida de la población, sino que incluye elementos que permitan describir integralmente el
futuro deseado.

La Imagen - Objetivo se constituirá en un compromiso de largo alcance,


considerando un horizonte temporal de cinco años, que refleje los puntos de acuerdo y
prioridades de la ciudadanía local.

El enfoque de la etapa anterior fue de incentivar ampliamente la participación de


los vecinos de San Pablo en la formulación del Diagnostico donde se consultó además de
la Visión o Imagen – Objetivo que poseían respecto de la comuna. Es así como, la
elaboración de la Imagen - Objetivo de la comuna de San Pablo, se construyó a través de
una metodología participativa, llevando a cabo las siguientes actividades:

• Focus Group (comunidad, sector comercio)


• Realización de Entrevistas a personajes claves en influyente de la comuna
(Autoridades y otros)
• Sistematización de opiniones de Directores Municipales y Equipo Gestor

La selección de instrumentos de recolección de información se hizo en función de lograr


obtener datos de carácter cualitativo. Se privilegió el recoger de manera amplia la opinión
de las personas de la comuna, lo cual se hizo a través de la entrevista, permitiendo
profundizar en la visión que tenia cada habitante clave de la comuna. Esta información fue

159 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

posible de obtener mediante los Focus Groups, a través de los cuales se logró profundizar
en los temas y darles un sentido cualitativo.

Por otro lado, se buscó representar a informantes estratégicos a la hora de recoger ideas
sobre la comuna, a través de entrevistas como fueron: microempresarios y personajes
influyentes que tenían la particularidad de habitar en San Pablo más de década y que
tenían una visión más amplia para reconocer las particularidades de la comuna, tal como,
misión de Quilacahuin, carabineros, sector de comercio, del sector ganadero y agrícola,
así como al concejo municipal.

Si bien, la información recogida con ambos instrumentos mostró a una comunidad


preocupada por temas de bien común y con una fuerte valoración por lo colectivo, la
perspectiva de futuro que vislumbran las autoridades locales, actores responsables de
llevar adelante el desarrollo comunal no podía quedar fuera. Es este grupo el que cumple
el rol de velar por el bien común y pensar a la comuna desde una perspectiva integral. Por
este motivo se incorporaron las opiniones y registros de prensa de este grupo, las cuales
fueron analizadas en miras a encontrar puntos centrales de sus aspiraciones para el
desarrollo de la comuna.

PERFIL DE LA COMUNA

La comuna de San Pablo política y administrativamente corresponde a la provincia de


Osorno, ubicándose geográficamente al norte de Osorno, siendo la puerta de entrada a la
región.

Es una comuna que cuenta con recursos naturales propicios para llevar a cabo
actividades económicas extraídas de éste, como es el recurso natural ganadero y
agrícola. Por esta razón, en las últimas décadas los grandes empresarios han puesto su
énfasis emprendedor en ellas y han comenzado a explotar estos rubros. La empresa más
característica es la Quesería Mulpulmo, que distribuye sus productos a lo largo del País.

La comuna presenta un gran porcentaje de población que se encuentra ubicada en el


sector urbano de San Pablo. La mayoría de sus escuelas se encuentra concentrada en
las localidades rurales de la comuna. Para cubrir la demanda de enseñanza secundaria,
160 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

San Pablo posee 2 liceos en la comuna, uno de dependencia municipal y otra


dependencia de las Misiones de Quilacahuin, así como una gama de escuelas rurales
municipales y subvencionadas.

La salud es un tema que aqueja al país en general y San Pablo no es la excepción, a


pesar de contar con consultorio urbano y un gran número de postas rurales, éste no da
abasto con la demanda que posee; las postas sólo atienden la salud rural, por lo que
muchas veces, al no contar con un centro privado de salud, llámese centros médicos, los
San Pablinos deben viajar a las comuna de Osorno preferentemente para atender sus
urgencias.

Culturalmente San Pablo es una comuna de con un gran componente histórico naturales,
y culturales, y es el porcentaje de población Mapuche en la (20%) presente en la comuna
que poco es explotada productivamente por sus habitantes. A pesar de esto, la comuna
posee tradiciones como festivales costumbristas, tienen patrimonios históricos, naturales y
culturales como el festival de la cerezas y el año nuevo Mapuche.

La sociedad san pablina, en algunos de sus territorios, posee una fuerte sensación de
necesidades insatisfechas no resueltas, que los aquejan hace mucho tiempo. Es así como
nace en ellos el síndrome de la desesperanza aprendida. Desde un punto de vista
psicológico, ésta es una suerte de convicción, presente en algunas personas, de que no
es posible modificar la realidad y que, independientemente de las acciones que
emprendan para cambiarla, las cosas se quedarán como están, es la idea de que no hay
nada que hacer, ni ahora, ni nunca, lo que plantea una resignación forzada y el abandono
de la ambición y del sueño. Es lo que ocurre con aquellos que nacen en una situación de
pobreza y marginalidad donde son tan escasos los medios para salir de ella que cada
intento por superar la adversidad termina en un fracaso o en una desilusión.

Existen también otros territorios que no poseen esta desesperanza aprendida y que están
aptos para trabajar e innovar e invertir tiempo, recursos humanos y económicos en
emprender.

A continuación se desarrollan las ideas base que constituyen su perfil como comuna, las
cuales sintetizan el sentir de diferentes actores comunales, recogidos a través de la
161 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

entrevistas, los Focus Group y la sistematización de las perspectivas de la alcaldía y


directores municipales.

Imagen-Objetivo extraída de Focus Group

La imagen que a continuación se detalla recorre todas las áreas del Plan de Desarrollo
Comunal, desde ordenamiento territorial, hasta medio ambiente y seguridad ciudadana.

Esta imagen es el producto del siguiente proceso:

162 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Aunando las ideas fuerzas anteriores y todo el trabajo realizado durante esta etapa, se
podría construir una imagen –objetivo como la que sigue, la cual deberá ser validada por
la Contraparte Técnica.

IMAGEN OBJETIVO DE LA COMUNA DE SAN PABLO


San Pablo será una comuna que lograra su desarrollo integral logrando una conectividad
intra comunal que fortaleceré el desarrollo de las áreas acercando éstas a la comunidad,
satisfaciendo las demandas de educación, salud, desarrollo social.
Será una comuna que realizará todas sus políticas en el marco de un desarrollo integral
multicultural, no discriminando y beneficiando a todos los grupos sociales y culturales de
la comuna
Cuidara su patrimonio natural, en el marco de un desarrollo sustentable.

IMAGEN OBJETIVO DE LA COMUNA DE SAN PABLO


VALIDADA
San Pablo será una comuna que lograra su desarrollo integral logrando una conectividad
intra comunal que fortaleceré el desarrollo de las áreas acercando éstas a la comunidad,
satisfaciendo las demandas de educación, salud, desarrollo social y económico.
Gestionará la llegada del sector económico a la comuna y capacitando en
microemprendimiento para crear y fortalecer el empleo.
Será una comuna que realizará todas sus políticas en el marco de un desarrollo integral
multicultural, no discriminando y beneficiando a todos los grupos sociales y culturales de
la comuna.
Cuidara su patrimonio natural (flora y fauna), y recursos naturales , como política
mediambiental de la preservación local

163 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Ideas fuerza de la Imagen-Objetivo

La imagen objetivo de la comuna remite a un conjunto de ideas de lo que se quiere


lograr para el desarrollo comunal a largo plazo. Esta imagen es el reflejo de las
prioridades y punto de acuerdo de la comunidad local. Es así como en ella se
sistematizan las intenciones de la comunidad y las autoridades, quienes encuentran
puntos comunes de aspiraciones para el futuro comunal. A su vez, busca reflejar los
elementos centrales de los desafíos para el desarrollo de San Pablo en los aspectos
territoriales, sociales y económicos.

A continuación se exponen las ideas fuerzas contenidas en la imagen objetivo:

Carácter Residencial

No se detecta una mayor demanda por una política habitacional en San Pablo. Se puede
inferir que no es prioridad ni una necesidad urgente por parte de la comunidad.

Servicios

El desarrollo económico de San Pablo pasa por 2 ejes que mueven la economía local,
éstos son la ganadería y la agricultura, potenciándose la lechería y sus subproductos. En
este sentido, el hecho que la comuna sea eminentemente de 2 áreas que dependen de su
progreso a través de factores externos como las flutuaciones del precio de la leche y de
las precipitaciones locales, San Pablo posee por ende un empleo inestable y estacional.

La comuna posee muy pocos servicios, ya que la mayoría de esto se encuentra en la


comuna colindante de Osorno. Por lo anterior se hace necesario fortalecer el área de
servicio en la comuna, sean éstos públicos y/o privados para que la comuna, como por
ejemplo disponer del Banco Estado. Por otra parte, muy significativa fue la aspiración por
disponer de nuevas tecnologías como computadores conectados a la red de internet tanto
en el liceo, como en las escuelas rurales y urbanas, así como de dotar de otras carreras
para fortalecer el sector productivo comunal.

164 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Necesidades de Esparcimiento, Laborales y Sociales (Educación y Salud)

Los habitantes de San Pablo quieren hacer de la comuna un lugar habitable, que cuente
con todos los servicios necesarios para ella; educación para todos y de calidad, buena
atención en los consultorios y en el hospital, pero también actividades deportivas, eventos
culturales, respeto y cuidado por el medioambiente y que ello no sólo se concentre en el
centro urbano, sino también en las periferias de San Pablo, que corresponde al sector
rural de la comuna.

El desarrollo económico que ha experimentado la comuna en los últimos años, no ha


cambiado mucho, pues aun no existen en la zona urbana grandes servicios comerciales.
Cabe señalar además, que la comuna ni siquiera cuenta con un Banco Estado

Existe una baja empleabilidad y una escasa profesionalización en la comuna, lo que hace
que ésta sea más vulnerable y poco atrayente a los servicios

Las problemáticas de desempleo, delincuencia, alcoholismo y drogadicción y otros


males asociados a las urbes en desarrollo, están presente en San Pablo y necesita ser
abordado con urgencia, pues a pesar que no hay registros estadísticos de ellos, la
percepción comunal es muy alta.

En cuanto a las organizaciones comunitarias, a pesar de contar con un gran número y


variedad de ellas, hay grupos que no están participando del desarrollo de la comuna, que
siguen marginados o marginándose y no siendo partícipe del desarrollo de ésta.

El desafío de desarrollo de San Pablo debe llegar especialmente a los más pobre, pero
también, es necesario crear los mecanismos necesarios para que la clase media comunal
pueda seguir progresando, abriendo espacios para las nuevas inversiones que traigan
progreso y fuente laboral para toda la comunidad.

165 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Cuidado del Medio Ambiente

Los habitantes de San Pablo desean una comuna libre de contaminación, de cuidado al
medio ambiente, es por ello que protegen constantemente su medio natural, como
también sus aguas, ya que esta última ha venido siendo en los últimos años, una de sus
fuentes principales de ingresos en el rubro de la agricultura

Con respecto a los basurales, la recolección de residuos sólidos domiciliarios pudiese


disponer de un día más de recolección de desechos, los sectores rurales, así evitar la
acumulación de mal olor y otras consecuencias que éstas pudiesen traer.

Con Identidad Difusa

Desde el punto de vista cultural, uno de los temas más recurridos dice relación con la
identidad de San Pablo. Es necesario para los habitantes reforzar la identidad cultural, a
través del apoyo a expresiones artísticas culturales, y de la integración efectiva del Pueblo
Mapuche, hacer además, énfasis en las raíces, en las costumbres que caracterizan a la
comuna. Encontrar una identidad san pablina que complemente todas las características
anteriores.

Frente a estas observaciones cabe tener presente en las demandas surgidas en los
Focus Groups, las que tienen que ver con hacer frente a estas añoranzas y aspiraciones,
mediante un refuerzo en la educación cultural y la participación comunitaria, para
conservar la cultura cultural, natural y tradicional de San Pablo.

Integrada al resto de la región

San Pablo pretender ser una comuna moderna, ejemplar y creativa y que estos elementos
marquen su sello de distinción respecto de las comunas vecinas. Sin embargo, el
desarrollo de estos elementos no puede existir sin la integración que la comuna requiere
tener respecto al resto de la provincia y región, para lo cual San Pablo deberá potenciarse
como comuna y posicionarse ante el resto de sus pares de la provincia demostrando
166 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

autonomía y capacidad de desarrollo. Su ubicación geográfica pude ser vista


estratégicamente, ya que se encuentra en la entrada principal a la Región de Los Lagos.

San Pablo no aspira a ser una isla dentro de la provincia ni región, como tampoco una
comuna con identidad difusa, si bien se integra a la región, no pierde su carácter
particular.

Comuna al servicio de la comunidad

La comunidad Mapuche ven de una manera muy crítica a su municipio, argumentan que
éste les discrimina y no apoya sus demandas ni requerimientos, para los que viven en el
sector costa de la comuna
El resto de la población, por un tema de conectividad, poco puede recurrir al municipio y
menos aun consumir sus servicios y beneficios.

Se detecta también falta de difusión de las actividades que realizan con el fin de fomentar
la participación ciudadana.

Conjugar todos estos elementos es el desafío para la comuna. Dejar de ser una comuna
más de la provincia y comenzar a posicionarse dentro de ésta y la región, logrando atraer
a los grandes inversionistas y empresarios de diferentes rubros que aporten al desarrollo
comunal, lo anterior hará que la San Pablo se desarrolle al servicio de la comunidad en
general.

POLITICA DE DESARROLLO.

La Política de Desarrollo expresa la posición de la autoridad municipal respecto a


determinados temas que se consideran de importancia para el desarrollo de la comuna.
Su propósito es orientar la toma de decisiones al interior de la administración del gobierno
comunal e inducir las decisiones de los agentes privados y las organizaciones sociales.

167 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

En pocas palabras, la política constituye una guía o pauta general, destinada a incidir
directa o indirectamente en las decisiones.

Debe reflejar una filosofía y estilo de gobierno, la política constituye un punto de


convergencia y articulación fundamental entre los planes de diferente jerarquía. Más que
ningún otro componente de un plan (diagnóstico, objetivos, programas, entre otros), la
política y los instrumentos que de ella se deriven, deben ser coherentes entre sí y
compatibles con las políticas contenidas en los planes y estrategias de nivel superior.

La política de desarrollo debe basarse en trabajar bajo un contexto y lineamientos claros,


que nos puedan permitir desarrollar y alcanzar metas.

Política de Desarrollo para la comuna de San Pablo.

“Proyectar el desarrollo de la comuna y el mejoramiento de la calidad de vida de su


población a través de una conectividad Intracomunal, fortaleciendo los territorios más
vulnerables, que logrará acercar los servicios básicos y secundarias a los san pablinos,
logrando fortalecer las áreas productivas, sociales y culturales no obstante, como una
manera de integrar a todos los grupos sociales y culturales presentes en la comuna,
realizará todas sus políticas en el marco de un desarrollo integral multicultural, no
discriminando y beneficiando a todos los grupos sociales y culturales de la misma.

En esta política integral de desarrollo, San Pablo protegerá y cuidara su patrimonio


natural preservando la flora y fauna característica de la comuna, así como proteger su
recursos hídricos, que abastecen de vida y hermosean la comuna; todo lo anterior, desde
una perspectiva de sustentabilidad, que beneficiara directamente al turismo, así como de
diversos sistemas productivos alternativos e innovadores como actividad productiva en el
territorio local a través de la generación de nuevas estrategias, enfocadas en planes,
alianzas, proyectos y programas, que lleguen a todos los sectores de la comuna, según
las necesidades identificadas por área temática.

Para el área del sector económico de la comuna, San Pablo deberá lograr el
fortalecimiento de la conectividad rural y urbana para lograr un mejor y mayor intercambio
comercial, junto con la creación de nuevas infraestructuras, planes y programas que
168 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

permitan un mejor desarrollo de la de la economía local, tales como caminos,


pavimentaciones, ferias establecidas, junto con capacitar y fortalecer las competencias a
través de un organismo municipal de fomento productivo que sea capaz de innovar y
capacitar en nuevas fuentes laborales para la comuna y emprendimiento.

En este entendimiento, lograr las actividades económicas y productivas, sean vendidas y


proporcionadas en el comercio local comunal, así atraer al cliente a la comuna y que este
se abastezca de todos los productos y servicios locales como una manera de fortalecer el
comercio local.

Para el área de desarrollo social y comunitario, fortalecerá la calidad de la educación


dotando de infraestructura así como de tecnologías y conexión efectiva a las
telecomunicaciones (internet), así como de la incorporación a la malla curricular, la
asignatura del idioma mapuche. En la atención de salud, fortalecerá su calidad,
capacitando y difundiendo en salud preventiva, dotando de una más equipo médico y
equipamiento, instrumental y tecnológicos, especialmente para los habitantes del sector
rural y junto al fortalecimiento de la salud del sector urbano.

Entre los factores de un desarrollo sustentable esta el bienestar social y familiar donde se
menciona el fortalecimiento de las actividades de ocio, deportivas y recreativas, que
deben estar dirigidas a todos los grupos etarios de la comuna. A éstos se incorporan
nuevas infraestructuras que permitan el adecuado desarrollo de su diario vivir, con la
construcción y reparación de escuelas, sedes comunitarias, áreas verdes, lugares de
esparcimientos y de recreación, etc., además de disponer de un ordenamiento territorial
armónico y sustentable.

No obstante lo anterior, San Pablo lograra posicionarse a nivel provincial y regional para
poder recibir más aportes otorgados por el gobierno regional, plasmados en su estrategia
de Desarrollo.

Asociado al proceso de definición de la Política de Desarrollo en particular, y a la


conformación de la Plataforma Estratégica en general, aparece la necesidad de
establecer una serie de principios o valores de orden transversal; que rigen las acciones
emanadas del Plan de Desarrollo Comunal.
169 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Asociado al proceso de definición de la Política de Desarrollo en particular, y a la


conformación de la Plataforma Estratégica en general, aparece la necesidad de
establecer una serie de principios o valores de orden transversal; que rigen las acciones
emanadas del Plan de Desarrollo Comunal.

Integración: Las distintas acciones vinculadas a la concreción de los Objetivos


Estratégicos del Plan, deben dar cuenta de un real esfuerzo de integración y equilibrio de
los diversos intereses manifestados por personas o grupos específicos presentes en la
comuna, prestando particular atención el no impulsar acciones que se sustenten,
condicionen o signifiquen cualquier tipo de discriminación, sea ésta de naturaleza
económica, social, política, religiosa, étnica o de genero.

Cooperación: Las distintas acciones emanadas en función del cumplimiento de los


Objetivos Estratégicos del Plan, deben promocionar y fomentar la cooperación de y entre
los diversos actores involucrados en el proceso de materialización de los diversos
programas y proyectos.

Comunicación: La ejecución del Plan de Desarrollo Comunal debe considerar, por medio
de procedimientos explícitos, la creación e implementación de instancias
comunicacionales que faciliten el conocimiento de su desarrollo y la interacción de la
comunidad en función del cumplimiento de sus objetivos.

Participación: La construcción del Plan de Desarrollo Comunal, se ha realizado en el


contexto de una amplia convocatoria comunitaria, es menester proveer los mecanismos e
instancias adecuadas para que su ejecución y evaluación permanente, se realice bajo el
mismo contexto.

Coherencia: El Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo conforma un sistema


estructurado a partir de un proceso de socialización del conocimiento respecto del
presente y futuro comunal. Este conocimiento se sustenta en la construcción y
declaración de principios de orden estratégico que ordenan y articulan el accionar del ente
municipal y de otros organismos públicos que intervienen en la comuna, buscando
además orientar el accionar privado. De este orden derivan y derivarán un conjunto de
170 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

acciones que buscan materializar los objetivos de desarrollo comunal, en este proceso es
un principio de primer orden, el resguardo del sentido de unidad, en función de la
contribución de dicha acción, y de la forma en que se asume su ejecución, al
cumplimiento de los objetivos de desarrollo construidos y validos por la comunidad.

Pertinencia:La ejecución de las diversas acciones emanadas del Plan de Desarrollo


Comunal deberá realizarse en consideración de su efecto o impacto específico al
momento de su materialización, así como también de su interrelación con otras acciones,
en términos de la secuencia lógica de las intervenciones; de igual forma, en la gestión del
proceso deberán instaurarse procedimientos e indicadores asociados que permitan
modificar y ordenar acciones en consideración de transformaciones de orden contextual.

171 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

V.- LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

Ya teniendo en cuenta y claro cuál es la imagen objetivo que la comunidad posee de la


comuna de San Pablo de manera global y sectorial, se definen a continuación los
lineamientos estratégicos por cada área y tema que abraca el Plan de desarrollo comunal.

Imagen – Objetivo

172 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Tareas
Lineamientos de Políticas
y Objetivos
Planes
Programas
de Acción

Proyectos

Diagnóstico Global y Sectorial

Se puede observar que la determinación de la imagen objetivo proporcionó información


sobre las aspiraciones y proyecciones que los habitantes de la comuna tienen para el
desarrollo de ella, en términos de la situación deseada a alcanzar. Por su parte, el
diagnóstico elaborado, dio referencias de la situación actual de la comuna en relación a
otras comunas de la región y considerando en particular cada área de desarrollo comunal,
donde se determinaron ventajas, limitantes y perspectivas de cada sector, elementos
base para conocer los principales problemas que la comuna debe superar.

A continuación se realizarán los Lineamientos de Políticas Comunales por área, los cuales
son aquellas especificaciones precisas de la serie de estrategias necesarias de llevar a
cabo para el desarrollo comunal en el área, en los ejes técnicos, organizacionales y
financieros. Por lo tanto, expresan decisiones sobre temáticas estratégicas para el logro
de los objetivos. Estos lineamientos consideran las políticas nacionales y regionales y de
la definición de los ámbitos y roles de los diferentes agentes comunales en el desarrollo
del área, siendo así los lineamientos de políticas planteados para la comuna de San
Pablo, coherentes con las políticas regionales y nacionales para las diferentes áreas de
desarrollo.

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS POR AREAS Y MATRIZ DE PROYECTOS

173 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

La materialización del proceso de planificación llevado a cabo, confluye en la


definición de una matriz de programas y proyectos ordenados en función de principios
estratégicos previamente definidos.

Estos principios, articulan un conjunto de acciones de naturaleza y orientación


diversa que apuntan al logro de lo anunciado en la Imagen Objetivo, en el ámbito de su
desarrollo.

En esta dirección, resulta importante retomar el concepto de desarrollo, de


acuerdo con los planteamientos establecidos al inicio de las intervención en términos de
reconocer que constituye, un proceso humano que apunta al mejoramiento creciente de
las condiciones de vida de las personas, entendiendo por tal, la satisfacción de un
conjunto de necesidades, desde los niveles primarios(salud, educación, alimentación,
justicia, trabajo, etc.) hasta niveles complejos como la capacidad de expresión de la
potencialidad individual de las personas y la construcción de redes de cooperación y
solidaridad social. Esta matriz corresponde a la síntesis de un trabajo multidisciplinario,
que busca expresar las inquietudes y anhelos de la comunidad en pos de un desarrollo
integral y sustentable.

DESARROLLO SOCIAL (EDUCACION, SALUD, SOCIAL Y SEGURIDA CIUDADANA)

Área Educación

Fortalecerá su educación pre-escolar, básica y secundaria,, entregándoles las


herramientas necesarias para una educación de calidad y de formación valórica, como
equipamiento básico, bibliotecas, aulas, computadores con internet, laboratorios,
infraestructura, así como la dotación de tecnología especial para las carreras técnicas
de la educación secundaria de la comuna.
Fortalecerá además una educación multicultural agregando en su mal a curricular el
idioma mapuche, junto la preservación de su cultura y costumbres.

Objetivo Lineamientos Estratégicos Específicos

174 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

-Fortalecer la educación de manera -Llevar a las comunidades rurales mayores herramientas de


integral a los sectores rurales, generación de conocimiento e innovación, así como de acceso a la
proporcionando también información en el mundo globalizado de hoy, tienen acceso a
herramientas innovadoras, así como internet y bibliotecas.
la dotación de tecnologías.

-Fortalecer la inclusión de los - Respetar y proteger la cultura e idioma indígena de nuestro país,
pueblos originarios en la educación. promoviendo la educación de las culturas.

PERFILES DE PROYECTOS/PROGRAMAS/ALIANZAS
1. Implementar bibliotecas en sectores rurales. (2010-2012)
2. Creación de jardines Interculturales. (2011-2013)
3. Educación Intercultural bilingüe para todas las escuelas de la comuna (2011-2014)
4. Implementar la alfabetización digital “Enlaces Comunidad” (2010-2014)
5. Creación de escuela especial (2011)
6. Dotación efectiva a toda la red educacional de la comuna conectada a Internet (2010-2012)
7. Estudio para la creación de la carrera de administración (2011)

Código Tipificación Fuente de Monto Responsable


financiamiento (M$)
1.A.E Proyecto FNDR 30.000 Aprox. DAEM

2.A E. Programa Fundación Integra - DAEM/Oficina de


Proyectos
3.A E. Programa MINEDUC y - DAEM
Programa
Orígenes
4.A E. Programa DAEM - DAEM
5.A E. Proyecto FNDR 50.000 Aprox. Oficina de
Proyectos/ DAEM
6.A E. Proyecto MINEDUC 30.000 Aprox. DAEM
7.A.E. Proyecto MINEDUC 2.000 Aprox. DAEM

175 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Área Salud

Fortalecerá la salud de atención primaria, logrando resolver la demanda de la


comunidad, entregando calidad de servicio, dotando de más horas de atención médica,
capacitando y difundiendo en salud preventiva, así como de hacer operativo la
implementación dental.
Se implementará también en la salud rural, la medicina mapuche como medicina
alternativa que complemente la salud urbana y rural

Lineamiento estratégico

Objetivo Lineamientos Estratégicos


-Fortalecer la salud y atención primaria - Lograr atender las problemáticas que respectan al traslado
dando mejor calidad de vida a la de los pacientes.
comunidad. -Logran complementar la salud municipal con apoyo
tecnológico conectado a la red e internet.

-Atender las problemáticas sociales -Lograr atender las problemáticas sociales del alcoholismo y
que atentan con la seguridad en la drogadicción en la comuna
comuna

PERFILES DE PROYECTOS/PROGRAMAS/ALIANZAS
1. Adquisición de ambulancia para cubrir la demanda del sector costa (2010)
2. Creación de campaña anti drogadicción y alcoholismo (2010-2014)
3. Programa de salud preventiva efectivo para toda la comuna (2010-2014)
4. Difusión efectiva Plan de Promoción de salud (2010-2014)
5. Implementación tecnológica (equipamiento en telecomunicaciones) a toda la red asistencial de la
comunan(2011-2012)
6. Cesfam Operativo (2010)
7. Implementación modelo de salud familiar (2010)
8. Dotación de Internet para Implementación Telemedicina (2011)

Código Tipificación Fuente de Monto Responsable


financiamiento (M$)
1.S.S Proyecto FNDR 18.000 Aprox. Depto Salud/Oficina de
Proyectos
2.S.S Programa CONACE 10.000 Aprox. Depto. Salud

176 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

3.S.S Programa Fondos 2.800 Aprox. Depto. Salud


Sectoriales
MINSAL
4.S.S Programa Fondos 3.000 Aprox. Depto. Salud
Sectoriales
MINSAL
5.S.S Proyecto Fondos 2.300 Aprox. Depto. Salud
Sectoriales
MINSAL
6.S.S - Fondos 160.000 Depto. Salud
Sectoriales Aprox.
MINSAL
7.S.S Programa Fondos 6.000 Aprox. Depto. Salud
Sectoriales
MINSAL
8.S.S Proyecto Fondos 1.000 Aprox. Depto. Salud
Sectoriales
MINSAL

Social

Imagen Objetiva

Será una comuna que acogerá a sus vecinos siendo más cercanos a éstos,
brindando de una oferta deportiva y recreativa , para la población en general, junto con
fortalecer y atender la demanda de su población de adultos mayores y jóvenes.

Lineamiento estratégico

Objetivo Lineamientos Estratégicos

177 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

-Promover el desarrollo comunitario, la -Fortalecer la educación, el emprendimiento, micro


participación ciudadana, la igualdad de emprendimiento social y la capacitación para adultos de sectores
género y las etnias. rurales o urbanos que tengan las ganas de mejorar sus ingresos
familiares.
-Promover las actividades deportivas y
recreativas en la comuna dando -Fortalecer las actividades deportivas y recreativas dando mayores
participación a niños, jóvenes y adultos. espacios a la realización de actividades, creando la oficina de
Deporte y Juventud

PERFILES DE PROYECTOS/PROGRAMAS/ALIANZAS
1. Implementación de un programa de nivelación de estudios para adultos. (2010)
2. Apoyar el emprendimiento social. (2010-2014)
3. Apoyar la formación y capacitación de mujeres rurales. (2010-2014)
4. Creación la oficina de Deporte y Juventud (2011)
5. Realización de un Plan de Desarrollo Juvenil. (2011)
6. Creación de una escuela de formación ciudadana. (2010-2014)
7. Creación de un programa de actividad física para dueñas de casa. (2010-2014)
8. Implementación del programa Comunidades Digitales. (2011)
9. Creación de escuelas deportivas inclusivas.(2011)
10. Capacitación y asesoramiento dirigido a las organizaciones territoriales y
funcionales de la comuna, ejemplo conformación legal, cursos de Liderazgo, Resolución de
conflicto, etc.(2010-2014)
11. Destinar a otra unidad, los programas de emprendimiento como PRODESAL Y
PMJH (2010)
12. Creación Oficina de Asuntos Indígenas. (2010)

178 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Código Tipificación Fuente de Monto Responsable


financiamiento (M$)
1.A.S Programa FNDR 10.000 Aprox. Dirección Desarrollo
Social.
2.A.S Programa FOSIS 2.000 Aprox. Dirección Desarrollo
Social.
3.A.S Programa FOSIS 5.000 Aprox. Dirección Desarrollo
Social.
4.A.S Gestión MUNICIPAL Dirección Desarrollo
Social.
5.A.S Plan MUNICIPAL Dirección Desarrollo
Social.
6.A.S Programa SERNAM 5.000 Aprox. Dirección Desarrollo
Social.
7.A.S Programa ChilEdeportes Dirección Desarrollo
Social.
8.A.S Programa ChilEnter 8.000 Aprox. Dirección Desarrollo
Social.
9.A.S Programa ChilEdeportes 2.000 Aprox. Dirección Desarrollo
Social.
10.A.S Programa FOSIS 12.000 Aprox. Dirección Desarrollo
Social.
11.A.S Gestión MUNICIPAL Dirección Desarrollo
Social.
12.A.S Plan CONADI Dirección Desarrollo
/MUNICIPIO Social.

179 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Seguridad Ciudadana

Imagen Objetiva

Fortalecerá la seguridad ciudadana gestionando la llegada de una mayor dotación de


carabineros y rondas policiales en la comuna, junto con atender las problemáticas
sociales de alcoholismo (regulando la venta y horario) y la drogadicción.

Lineamiento estratégico

Objetivo Lineamientos Estratégicos


-Prevenir el aumento de la -Bajar los índices de percepción de inseguridad por parte de la
delincuencia en la comuna. comunidad.

-Atender las problemáticas Lograr atender las problemáticas sociales del alcoholismo y
sociales que atentan con la drogadicción en la comuna
seguridad en la comuna

PERFILES DE PROYECTOS/PROGRAMAS/ALIANZAS
1. Programa permanente de mesas de trabajo con la comunidad para la prevención de la delincuencia (2010-
2014)
2. Gestionar la llegada de mayor dotación policial en la comuna (2010-2014)
3. Programa de prevención del consumo del alcohol y drogas (2010-2014)
4. Creación de un Plan de Seguridad Vecinal (2010-2014)
5. Construcción nuevo cuerpo de bomberos 2012

Código Tipificación Fuente de Monto Responsable


financiamiento (M$)
1.S C. Programa Presupuesto 5.000 aprox. Encargado S.
Municipal Ciudadana

2.S C. Gestión/Alianza Presupuesto 0 Encargado S.


Municipal Ciudadana
3.S C. Programa/alianza Presupuesto 2.800 aprox. Encargado S.
Municipal/CONACE Ciudadana
4.S C. Plan/Alianza Presupuesto 0 Encargado S.
Municipal / MININ Ciudadana
5.S C. Proyecto FNDR 270.000 aprox Oficina de
Proyectos

180 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Desarrollo Territorial y Urbano

Imagen Objetiva

Sera una comuna que fortalecerá su desarrollo territorial logrando la


conectividad intra comunal para acrecentar las competitividad de los espacios
territoriales fortaleciendo el sector productivo y social especialmente a las comunidades
rurales.

Lineamiento estratégico

Objetivo Lineamientos Estratégicos


- Fortalecer el desarrollo de proyectos - Lograr la asociación intercomunal de estrategia
estratégicos en las principales áreas de provincial en los principales punto estratégicos de
desarrollo territorial comunales de interconexión y potenciación local.
( sector costa, valle central y llano)
- Planificar el desarrollo comunal a través - Lograr el futuro estudio de planes secciónales para la
alternativas futuras de estudios de planes aprobación de nuevas áreas urbanas y reguladas por el
seccionales para los caseríos del sector costa municipio ampliando el suelo urbano para acceder a
y llano. subsidios estatales tanto para urbanizar como habitar
nuevos territorios.
- Preservar los recursos hídricos existentes - Lograr Identificar los recursos hídricos y naturales de la
en la comuna. comuna para generar planes de preservación y rescate
de un recurso escaso.

PERFILES DE PROYECTOS/PROGRAMAS/ALIANZAS
1. Estudio de desarrollo de ordenamiento territorial intercomunal (2011)
2. Desarrollo de estudios de planes seccionales sector costa y l ano a nivel comunal a
través del ordenamiento de sectores rurales para acceder a urbanización y regulación futura. (2012)
3. Estudio Hidrológico Comunal en detalle con zonas costeras. (2011)
4. Estudio de manejo de Cuencas Provincial (2013)

Código Tipificación Fuente de Monto Responsable


financiamiento (M$)
1.D T. Estudio MINVU 50.000 aprox. DAO/Oficina de
Proyectos
2.D T. Proyecto MINVU 23.000 aprox. DAO/Oficina de
Proyectos
3.D T. Estudio MOP-DGA ¿? DAO/Oficina de
Proyectos
4.D T. Estudio MOP-DGA ¿? DAO/Oficina de
Proyectos

181 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Infraestructura

Imagen Objetiva

Dotará de infraestructura que fortalecerá la calidad de vida de sus habitantes cubriendo


el sistema de alcantarillado, infraestructura vial, telecomunicaciones, puentes,
paraderos, señalética, así como de infraestructura para actividades sociales y de ocio.

Lineamiento estratégico

Objetivo Lineamientos Estratégicos


- Fortalecer y aumentar la - Fortalecer y dotar de infraestructura para la conectividad vial y
infraestructura comunal telecomunicaciones en especial en los sectores rurales.
- gestionar la conectividad peatonal en los sectores ribereños a través de
sistemas de pasarelas u otros.
- Potenciar el sistema de transporte a través de los ríos existentes en la
comuna.

PERFILES DE PROYECTOS/PROGRAMAS/ALIANZAS
1. Creación de nuevos centros o sedes sociales para concentrar servicios de Internet
comunitarios (2011-2014)
2. Gestionar una antena repetidora para el sector costa (2010)
3. Pavimentación la ruta de Trumao a Quilacahuin (2011)
4. Pavimentación completa Quilacahuin – Osorno (2012)
5. Mejoramiento de los caminos costeros (2011)
6. Pavimentación ruta que une San Pablo con la ruta 215 (2012)
7. Construcción de un sistema de pasarelas peatonales en Puilo. (2011)
8. Gestionar sistema de solución de alcantarillado particular a las localidades situadas
cerca de los recursos hídricos. (2011)
9. Construcción de nuevas viviendas SERVIU en las áreas urbanas y rurales más densas.
10. Sistema de Iluminación algunos sectores rurales (2010-2014)
11. Sistema de paraderos rurales y señalética asociada para fortalecer sistema de
transporte con diseño multicultural para fortalecer la integración y el turismo.(2010-2014)

182 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Código Tipificación Fuente de Monto Responsable


financiamiento (M$)
1.I C. Proyecto FONDEVE ¿? Oficina de Proyectos
2.I C. Gestión Presupuesto ¿? Oficina de Proyectos
Municipal
3.I C. Proyecto MOP-Vialidad ¿? Oficina de Proyectos
4.I C. Proyecto MOP-Vialidad ¿? Oficina de Proyectos
5.I C. Proyecto MOP-Vialidad ¿? Oficina de Proyectos
6.I C. Proyecto MOP-Vialidad ¿? Oficina de Proyectos
7.I C. Proyecto FNDR ¿? Oficina de Proyectos
8.I C. Proyecto MOP ¿? Oficina de Proyectos
9.I C. Proyecto SERVIU ¿? Oficina de Proyectos
10.I C. Proyecto FNDR ¿? Oficina de Proyectos
11.I C. Proyecto FNDR ¿? Oficina de Proyectos

Medio Ambiente

Imagen Objetivo

Cuidara su medio ambiente en general, preservando su patrimonio natural sin


contaminación, atendiendo la problemática de las forestales en el territorio local,
preservando el recurso hídrico y otros que genera éste; resolviendo además, la
problemática de los perros vagos.
Contará además, con un plan de extracción de residuos sólidos domiciliarios dirigidos al
sector rural concentrándolos en un lugar específico y adecuándolo a las condiciones
climáticas.

Lineamiento Estratégico

Objetivo Lineamientos Estratégicos


- Fomentar el cuidado del Medio - Crear la conciencia social de preservar el medio ambiente como
ambiente el recurso y patrimonio natural, como fuente de desarrollo para la
comuna.

- Formular un plan de manejo de - armar un plan municipal de manejo de residuos sólidos en


residuos sólidos para recolectar en sectores comunales que no son abarcados en la actualidad.
principales caseríos rurales.

183 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

PERFILES DE PROYECTOS/PROGRAMAS/ALIANZAS
1. Educación Ambiental para la comuna de San Pablo. (2011-2014)
2. Fortalecimiento de alianzas con las autoridades públicas del área ambiental (CONAMA,
Autoridad Sanitaria, CONAF, etc.) Minimización y manejo sustentable de los Residuos Sólidos
Domiciliarios (RSD) (2010-2014)
3. Fiscalización de actividades generadoras de RS, así como de sitios de disposición
legales e ilegales (2010-2014)
4. Creación de Punto Limpio Municipal (2010)
5. Creación de relleno Sanitario Provincial (2011)
6. Plan de control de población y sanidad de perros vagos. (2011)
7. Creación mesa público-privada medio ambiental (2010-2014)

Código Tipificación Fuente de Monto Responsable


financiamiento (M$)
1.M.A Programa Presupuesto DAO-Depto Educación
Municipal/CONAMA
2.M.A. Alianza Presupuesto 6.000 Aprox. DAO
Municipal
3.M.A. Plan Presupuesto DAO
Municipal
4.M.A. Proyecto FNDR 40.000 DAO
Aprox.
5.M.A. Proyecto FNDR DAO
6.M.A. Programa/Alianza Presupuesto Depto
Municipal Salud/DA0/Privados
7.M.A. Alianza Presupuesto Municipio/Autoridades/
Municipal/Aportes
de privados

184 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Desarrollo Económico y Productivo

Imagen Objetivo

Generará capacitación integral diversificando las distintas áreas productivas,


fomentando el desarrollo productivo de la comuna a través de micro emprendimiento. Así
como de gestionar la llegada del sector privado a la comuna como fuente laboral para
ésta.

Lineamiento Estratégico

Objetivo Lineamientos Estratégicos


-Fortalecer el fomento productivo -Lograr que las autoridades municipales fortalezcan el fomento
comunal. productivo comunal.
-Fortalecer el micro emprendimiento - Lograr alianzas con entidades públicas y privadas que brinden
comunal capacitación integral al micro emprendimiento, con cursos que no son
entregados por los programas externos, como una manera de
complementar el apoyo brindado por éstos,

-Mejorar la calidad de las fuentes -Lograr el mejoramiento de las competencias y habilidades de los
laborales de la comuna. habitantes de Fresia para desempeñarse adecuadamente en el micro
emprendimiento y ante las nuevas inversiones y proyectos que lleguen
a la comuna.

PERFILES DE PROYECTOS/PROGRAMAS/ALIANZAS
1. Creación de oficina de fomento productivo con presupuesto propio (2011)
2. Capacitar a través de cursos generados en alianzas con SENCE y SERCOTEC,
FOSIS y otros, dirigidos al comercio de productos y servicios (2011-2014)
3. Creación de Alianzas con entidades públicas y privadas para hacer canales de
comercialización de los productos y servicios de la comuna. (2010-2014)
4. Gestionar la llegada del sector privado (2010-2014)
5. Creación Feria Techada para la venta de productos locales

185 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Código Tipificación Fuente de Monto Responsable


financiamiento (M$)
1.A.E Gestión Presupuesto 7.000 aprox Municipio/Concejo
Municipal Municipal
2..A E. Programa Presupuesto 2.000 aprox Oficina de Fomento
Municipal Productivo
3.A E. Alianza Presupuesto 0 Oficina de Fomento
Municipal Productivo
4.A E. Gestión Presupuesto 0 Oficina de Fomento
Municipal Productivo
5.A.E. Proyecto SERCOTEC/FNDR ¿? Oficina de Fomento
Productivo

Turismo, Cultura y Patrimonio

Imagen Objetivo:

Será una comuna que fomentara el desarrollo del Turismo en sus diferentes áreas que
fortalecerá consecuentemente su cultura y patrimonio como herramienta de fomento
productivo

Lineamientos Estratégicos

Objetivo Lineamientos Estratégicos


- Fortalecer el desarrollo cultural de la - Lograr desarrollar y potenciar la cultura dentro de la comuna.
comuna
- Fortalecer e insertar al sector agrícola en - Lograr insertar al sector agrícola dentro del turismo a través
el área Turística del desarrollo de una red de turismo rural la cual permitirá a
los pequeños empresarios agrícolas accedes a nuevas
fuentes de comercialización
-Identificación del patrimonio Cultural y - Identificar los recursos culturales de la comuna para atraer
Turístico de San Pablo su correcta explotación y visitantes.
-Identificar los recursos Turísticos de la comuna para su
correcta explotación y atraer visitantes.

186 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

PERFILES DE PROYECTOS/PROGRAMAS/ALIANZAS
1. Desarrollo del PLADETUR (2011)
2. Desarrollo Red de Turismo Rural (2011)
3. Capacitación Departamento de Cultura (2010-2014)
4. Gestión de Diseño, construcción e instalación de señalética rural. (2011-2014)
5. Estudio de nuevas rutas turísticas dentro de la comuna (2011-2012)

Código Tipificación Fuente de Monto Responsable


financiamiento (M$)
1.T.C.P Proyecto Municipio /BID 22.000 Aprox. Unidad de Cultura
Fondo
empresariado
Social

2.T.C.P Programa INDAP 300 a 900 UF Secplan


Anuales
3.T.C.P Capacitacion Alianza Municipal / 6.000 Aprox. Unidad de Cultura
Educación de Post / Secplan
grado U . Chile
4.T.C.P Concurso Presupuesto 1.000 Aprox. Unidad de Cultura
Municipal
5.T.C.P Estudio BID Fondo 30.000.000. Aprox. Unidad de
Empresariado Cultura
Social

187 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Gestión Municipal

Imagen Objetivo

Será una comuna que fortalecerá su municipio, capacitando a su personal y


perfeccionándolo acorde a las nuevas herramientas y tecnologías de gestión.
Será un municipio más cercano a la comunidad, así poseer mayor y mejor información al
momento de planificar la comuna.
Logrará crear la Unidad de Secretaría de Planificación Comunal, así como las oficinas de
Deporte y Juventud, y de Fomento Productivo.

Lineamiento Estratégico

Objetivo Lineamientos Estratégicos


- Fortalecer la organización interna - Lograr la contratación de profesionales para crear las oficinas
municipal de seguridad ciudadana, deporte y juventud, y de fomento
productivo, así como de definir otros roles difusos en él.
- Fortalecer la calidad del servicio - Lograr la capacitación y perfeccionamiento efectivo de los
entregado funcionarios municipales, sobre nuevas herramientas y
tecnologías de gestión, junto con la capacitación de atención al
cliente.
-Fortalecer los canales de comunicación - Identificar los canales efectivos de comunicación y hacerlos
hacia la comunidad efectivos, para la entrega de información y difusión de servicios
que entrega el municipio hacia la comunidad.

PERFILES DE PROYECTOS/PROGRAMAS/ALIANZAS
1. |Capacitación continua y permanente a los directivos y funcionarios municipales en materias de gestión
municipal, comunicación efectiva, resolución de conflictos.
2. Estudio de Clima Organizacional
3. Creación oficinas SECPLAN, Fomento Productivo y Deporte y Juventud
4. Actualización de la organización interna y designación de roles específicos y creación de nuevas oficinas.
5. Capacitación y perfeccionamiento continuo del personal Directivo, Técnico y Administrativo para responder
a las nuevas exigencias y tecnologías.
6. Realización de reunión de directivos a lo menos 1 vez al mes, para lograr la cohesión del equipo municipal
a través de la retroalimentación.
7. Dotación de nuevas tecnologías (software) que permitirán brindar una eficiente y mejor
calidad en el servicio a los usuarios y a la comunidad en general.

188 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Tipificación Fuente de Monto Responsable


Código financiamient (M$)
o
1.G.M. Programa SUBDERE 23.000 Aprox. Oficina de Proyectos
2.G.M. Estudio SUBDERE 7.000 Aprox. Municipio/Finanzas
3.G.M. Gestión Presupuesto 21.000 Aprox. Municipio/Concejo
Municipal Municipal
4.G.M. Plan Presupuesto 0 Municipio/Finanzas
Municipal
5.G.M. Programa SUBDERE 14.000 Aprox. Tipificado en AREA
SOCIAL
6.G.M. Plan Presupuesto 0 Municipio
Municipal
7.G.M. Plan Presupuesto ¿? Municipio
Municipal

189 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

VI. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

190 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Plan Plurianual de Inversiones

Como se ha señalado anteriormente la síntesis descriptiva de cartera de proyectos por


cada área temática a partir de su imagen objetivo y política de desarrollo comunal que se
ha presentando, obedece al propósito de facilitar el conocimiento y apropiación de las
acciones para generar la adhesión y el compromiso que aseguren su ejecución.

Cada una de las acciones traducidas en proyectos, programas, alianzas, etc., ha sido
definida en función de su contribución a la solución de los problemas y demandas
analizadas, en conjunto con cada director del equipo municipal y de la corporación
municipal, se encargó de la evaluación técnica de las propuestas definido plazos, los
recursos y los responsables de su materialización.

Así las acciones se ejecutarán teniendo un horizonte de tiempo que cubre el corto,
mediano y largo plazo, pudiendo realizarse evaluación durante la ejecución del Plan que
permita hacer los ajustes y adecuaciones que la realidad requiera.

Los recursos comprometidos para la ejecución del PLAN no se refieren sólo a los
recursos económicos; se asume como principal recurso para el cumplimiento de los
compromisos, a los funcionarios del municipio, servicios públicos, Concejo municipal y a
todos los habitantes de la comuna que han comprometido su voluntad y motivación.

En las matrices de Planificación se hace referencia a las fuentes de financiamiento


en forma general, pero no a la cantidad de recursos económicos porque como se señala
anteriormente el cumplimiento de los compromisos del PLAN no sólo tiene que ver con los
recursos económicos.

La definición de los montos específicos para las iniciativas se debe considerar en


cada uno de los proyectos de la cartera anual definida en los Planes anuales de trabajo.

191 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Con el ánimo de dar cumplimiento a lo que en el proceso de elaboración del PLAN


se compromete; la ejecución de las acciones para la resolución de los problemas; que es
el desafío principal de este esfuerzo.
En el siguiente cuadro se presenta el plan de acción desagregado por posible fuente de
financiamiento y monto de inversión.

El presente plan de inversiones solo es un bosquejo, producto que este sufrirá


modificaciones producto de decisiones de inversión que dispondrá el gobierno regional en
las próximas semanas y las modificaciones al presupuesto municipal que en la
eventualidad se realicen.

En este sentido la Cartera de Proyectos para la Comuna de San Pablo, dice


mención a 78 iniciativas, con un monto total aproximado de $888.900.000 de pesos, en
las diversas áreas temáticas de análisis, estructurándose financiándose con montos
mayormente externos.

Unidad Nº de Financiamiento % Año Año Año Año Año


Responsable Proyectos Fondos Externos 2010 2011 2012 2013 2014
Educación* 7 100 3 7 5 3 2
Salud* 8 87,5 8 6 5 4 4
Social* 12 50 8 9 5 5 5
Desarrollo
Territorial y 4 100 0 2 1 1 0
Urbano*
Desarrollo
Económico y 5 80 2 4 3 3 3
Productivo*
Infraestructura* 11 100 3 7 5 4 4

Medio Ambiente* 7 28,5 4 5 4 4 4


Seguridad
5 40 4 4 5 4 4
Ciudadana*
Turismo, Cultura
5 80 1 5 3 3 3
y Patrimonio*
*Cabe recordar que hay proyectos que son de periocidad anual por 4 años

192 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Del total del presupuesto para la inversión de estos proyectos para los próximos 4 años, el
porcentaje de fuente de financiamiento municipal es de un 35%, correspondiente a (M$)
311.115 de pesos.

193 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

CONCLUSION

En general las demandas detectadas a lo largo del proceso y su materialización en


iniciativas para un plan de acción e inversión para los próximos 4 a 5 años en la comuna,
corresponden más que una implementación masiva de infraestructura, a una gran
demanda comunitaria por inversión social y cultural en el a. Esta inversión social no
corresponde a un asistencialismo como suele interpretarse, sino a que el municipio y los
actores relevantes e influyentes de la comuna, entreguen las herramientas necesarias a
sus pobladores para enfrentar el presente y futuro, a pesar de existir una desesperanza
aprendida en la comunidad que los hace reacios a reinventarse y emprender en
alternativas distintas posibles de mejorar su economía familiar y local.

A ello se le suma, la escasa oferta de ocio en la comuna como lo son las actividades
recreativas, culturales y deportivas, sobre todo dirigidas al sector urbano que se sienten
aislados y lejanos al municipio y a las ofertas que éste `pueda otorgar

Para una solución de lo anterior, se sugiere lo siguiente:

En el marco de una perspectiva integral de desarrollo local y municipal, el


mejoramiento en el análisis y diseños e implementación de políticas locales, dependen
de que se cuente con una información más amplia sobre sus realidades y
particularidades. Numerosos estudios han detectado que gran parte de los problemas es
la falta de impacto de los programas y políticas sociales implementadas.

El mayor problema existente en la comuna, es la conectividad deficiente que cuenta la


comuna, con caminos en mal estados, sectores que se aíslan en temporadas de
invierno, dificultando el acceso a los servicios y comercio. No solo hay falta de
pavimentación, sino no también, la mala conectividad que existe en
telecomunicaciones lo que ha retrasado la formación integral en educación, salud,
servicios importantes para el crecimiento comunal, retrasándolos y dejándolos en
desventaja en este mundo global

Para el tema más preocupante por el municipio y el sentir comunal, es la generación de

194 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

nuevas fuentes de empleo, a pesar del poco interés en emprender. La cultura


machista, asistencialista y de desesperanza aprendida, debe replantear las
estrategias de la entrega de ayuda en fomento productivo que entregan los
programas externos como prodesal y programa mujer jefas de hogar,
canalizándolas en una unidad de fomento productivo municipal que no dependa de la
dirección de DIDECO, puesto que éstas al depender de el a, la población vera estos
programas como ayuda social y no como la entrega de herramientas para fomentar
el micro emprendimiento comunal.

Para el resto de las problemáticas presentadas, existen factores que obstaculizan a la


entrega de los servicios y/o oferta de ocio

Dificultad en la difusión de los programas y beneficios:


Al no poder difundir adecuadamente la información, la comunidad no tiene acceso
a los beneficios que el municipio otorga

Falta de capacitación en la organización de las comunidades:


Escaso liderazgo de los pocos grupos organizados o la falta de un líder que pueda
dirigir a éstos.
La falta de organización a nivel micro hace que los grupos vulnerados no tengan
acceso a las redes sociales disponibles en los municipios.

Es fundamental reactualización la información si lo amerita, para determinar las


distintas problemáticas de una comunidad para así poder determinar los lineamientos y
políticas para intervenir en cada Área. Es por esto que se hace necesaria implementar
el control y seguimiento del PLADECO de acuerdo a los lineamientos dados.

Se sugiere realizar un estudio de clima organizacional, con el fin de mejorar la gestión y


brindar una mejor calidad de servicio.

195 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLADECO:


Sistema de Control de Gestión.

Fundamentación Teórica.

El logro de los objetivos institucionales debe estar referido al plan de la


organización, en el cual se fija la visión, misión, objetivos y estrategias
corporativas, todos ellos basados en un adecuado diagnóstico situacional. En este
contexto, el control constituye un sistema que permite la verificación de ciertas
condiciones o procedimientos que han sido definidos como requisitos mínimos de
operación del plan, programa o proyecto, generalmente relacionados con la visión,
misión y objetivos de la institución. Es así como el control de gestión constituye un
proceso estructurado, basado en la definición de normas de desempeño para toda
la institución y cada una de sus unidades y en el establecimiento de patrones
cuantitativos de referencia seleccionados como estándares de comparación entre
los resultados planeados y los realmente obtenidos en la operación de las
actividades propuestas. Este sistema, cuando va aparejado a un sistema de
recompensas y compensaciones se constituye en un impulsor clave de la
conducta individual dentro del marco institucional.
El sistema de control de gestión deberá proporcionar los parámetros de medición
específicos (indicadores) que permitan cuantificar las variables estratégicas
definidas; es por ello que este sistema reviste mucha importancia en el sentido
que conforma una base analítica-estadística del actuar de la institución en su
conjunto, permitiendo realizar una evaluación del impacto social de la gestión
pública.
Desde un punto de vista metodológico ya analizado con la comisión de gestión se
identifican distintos mecanismos de control de gestión atendiendo a las
modalidades evaluativas empleadas, a saber:

196 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

• Evaluación interna y evaluación externa.

La primera es la realizada por la misma municipalidad y la segunda aquella que es


realizada por un tercero (ej. Concejo Municipal). En cuanto a las desventajas o
ventajas de una y otra, éstas se refieren a los grados de imparcialidad y de utilidad
que pueda alcanzar el proceso.
Desde este punto de vista, es importante destacar que el grado de conocimiento
de la institución de parte de los funcionarios, sumado al creciente interés por el
mejoramiento constante y la necesidad de dar cumplimiento a las metas fijadas
son aquellos factores que recomiendan la adopción de un sistema de evaluación
interno, sin embargo, no debemos pasar de largo sobre la importancia para los
ejecutores de obtener nuevos aportes a la gestión y la visión de conjunto que
implica una observación desde fuera de un fenómeno, elementos que valorizan a
la evaluación externa.

• Evaluación ex-ante, durante y ex-post.

La primera de estas modalidades consiste en un análisis y valoración del diseño


de un proceso antes del inicio de su ejecución a fin de obtener información acerca
de la viabilidad de la proyección y por esta vía recomendar o no su y/o
financiamiento o ejecución. De su parte, el modelo durante su ejecución se lleva a
cabo en forma simultánea a la ejecución de la intervención planificada. Su
finalidad es obtener la información necesaria para verificar el cumplimiento de los
objetivos planificados y en la negativa, detectar aquellos nudos críticos que
impidan su satisfacción y por tanto permite aplicar aquellas medidas correctivas
que sean necesarias para permitir una ejecución exitosa de lo planificado y por
tanto de la gestión. Este modelo, también denominado evaluación de proceso,
tiene por objeto evaluar la operación y gestión a través del análisis de la ejecución,
sus productos y logros.
Finalmente, la evaluación ex post es aquella que está destinada a ser aplicada
una vez que se ha concluido la planificación, y permite analizar los resultados
197 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

finales y el impacto que ha alcanzado la intervención planificada; información que


será fundamental al momento realizar procesos de planificación, especialmente en
lo que se refiere a definir nuevos periodos de aplicación de las políticas ya
aplicadas y la magnitud de recursos que debiera disponerse para los mismos.
Desde el punto de vista de la Gestión Municipal, se ha entendido que los sistemas
de control de gestión deben proporcionar información útil y eficiente, para los
efectos de entregar la información oportuna que permita corregir posibles
desviaciones que se produzcan en la ejecución de una intervención determinada.
En este contexto, se trata de un proceso a través del cual los actores relevantes
del municipio se aseguran del cumplimiento de los objetivos y metas de la
organización, la obtención y aplicación de los recursos, del desempeño de la
institución y su efectividad y/o eficiencia lograda.
Desde esta perspectiva, se considera muy adecuada la evaluación durante o
también llamada evaluación de procesos.
Ahora bien, este modelo supone la definición de un foco evaluativo, el cual será
diferente según la metodología empleada. Una de las metodologías propuestas
para este propósito es aquella que se denomina del control, que busca verificar
ciertas condiciones mínimas de operación del plan, programa o proyecto en
ejecución. Otro foco es aquel que se centra en la supervisión, que busca verificar
el cumplimiento de requisitos de operación a fin de analizar cada una de las
actividades o componentes asociados a la ejecución del proyecto, programa o
plan analizado. En tercer lugar deberemos atender al seguimiento que busca
analizar en forma global los efectos de la intervención, o fin de entregar
información acerca del estado de desarrollo de las actividades y productos
programados. Finalmente el monitoreo aporta información periódica relevante
respeto de la totalidad del proceso de operación de un proyecto o programa,
desde su formulación y hasta su conclusión y en toda la fase de ejecución, tanto
en relación a los resultados de la ejecución del programa como del
comportamiento de los distintos sujetos que intervienen en él ya sea los
planificadores, ejecutores y/o destinatarios de la intervención.

198 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

En todo caso, cualquiera sea el enfoque empleado, el pilar fundamental de un


sistema de control de gestión es que se realice un diseño de indicadores que
conjuntamente con un sistema confiable de recolección de información útil permita
realizar las mediciones y comparaciones necesarias para hacer avanzar a la
Municipalidad de Cabildo hacia las metas pre-definidas o redefinidas. En síntesis
podemos decir que las funciones de las distintas actividades de control son las
siguientes:

• Control: busca verificar ciertas condiciones mínimas de operación del plan,


programa o proyecto en ejecución.
• Supervisión: busca verificar el cumplimiento de requisitos de operación a fin
de analizar cada una de las actividades o componentes asociados a la ejecución
del proyecto, programa o plan analizado.
• Seguimiento: que busca analizar en forma global los efectos de la
intervención, a fin de entregar información acerca del estado de desarrollo de las
actividades y productos programados.
• Monitoreo: aporta información periódica relevante respeto de la totalidad del
proceso de operación de un proyecto o programa, desde su formulación y hasta
su conclusión y en toda la fase de ejecución, tanto en relación a los resultados de
la ejecución como de! comportamiento de los distintos sujetos que intervienen en
él ya sea los planificadores, ejecutores y/o destinatarios de la intervención.

Diagnóstico para la implementación del Sistema de Control de Gestión.

El sistema de evaluación más adecuado es uno que privilegie una evaluación


durante, esto es, que se lleve a cabo mientras se ejecutan las diversas actividades
asociadas al PLADECO y sus proyectos asociados. Su foco de observación estará
constituido por los procesos vinculados a la gestión y la relación que estos
guardan con la generación de productos, especialmente en lo que dice relación
con los objetivos estratégicos que se definan. Este Sistema será la base sobre la
cual podrá construirse el sistema de control integral, que incorporará aquellos que

199 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

permitan analizar los avances de los proyectos de desarrollo acordados. En


cuanto al foco evaluativo, se concluye un foco evaluativo que privilegie la
supervisión y monitoreo de las actividades asociadas a la gestión municipal,
enfoque que estimulará la cooperación entre las distintas unidades y los nuevos
encargados de áreas especificas, que integran la nueva estructura organizacional
de la Municipalidad de Cabildo y que será establecido en paralelo al de desarrollo
de los diversos lineamientos del PLADECO.
Se debe determinar la unidad de análisis, que estará a cargo de la integración
entre el control de gestión y las actividades centrales de la institución en base a
criterios estratégicos y operacionales. También se debe determinar los distintos
Centros de Responsabilidad a cargo de las diversas áreas a supervisar.
La segunda fase de la implementación del sistema de control de gestión es la
determinación de estándares de desempeño, como una forma de integración entre
la planificación y el control de gestión. Se trata de traducir todos los objetivos
institucionales y programas en indicadores cuantitativos referidos al nivel general
de la institución, las diversas unidades de operación, áreas funcionales y cada
centro de responsabilidad en particular; de esta forma sus avances se hacen
medibles, permitiendo que se pueda comprobar el logro de los objetivos
comprometidos y de esta forma seguir el avance de un programa y/o proyecto
específico.
La tercera fase de la implementación del sistema de control de gestión es el
desarrollo de las capacidades de seguimiento de la Municipalidad definiendo
actores, responsables, actores relevantes, centros de responsabilidad y flujos de
información útil. Un elemento crucial en este aspecto es la determinación de una
unidad o un órgano específico que sea el responsable del proceso de control de
gestión, que deberá tener como funciones esenciales la implementación de
sistemas de captura y organización de la información, desarrollo de los procesos
de comparación y finalmente la interpretación de los resultados obtenidos.
Respecto de esto último, es que la unidad y/o órgano específico, debiera estar
radicado o en el Administrador Municipal o en la Secretaria de Planificación.

200 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Respecto de los actores que debieran participar del proceso de control de gestión,
se identifican a los menos tres niveles de actores:

201 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Ámbito Gestión Estratégica Gestión Logística Gestión Táctica


Descripción En este nivel Aquellos actores que Corresponde a la
encontramos a aquellos tienen entre sus ejecución de
actores que tienen entre atribuciones, definir las acciones destinadas
sus roles la definición de acciones tendientes a a concretar los
políticas o enfoques proporcionar y objetivos de la
globales, el horizonte de estructurar los recursos institución, mediante
largo plazo y el y tareas necesarios la utilización efectiva
establecimiento de para dar una de los recursos
directrices de funcionalidad a las asignados.
funcionamiento de la decisiones, en pos de En este caso prima
institución. Tratándose de lograr los objetivos de un enfoque de corto
un organismo público, mediano plazo, plazo.
esta función recae en la constituyendo un Normalmente
Alta Dirección. interlocutor válido, un integran este nivel
nexo entre la Alta personas que
Dirección y la ejecución integran el personal
de las tareas. operativo.
Actores • El Alcalde. • La Secretaría Las Direcciones
• El Concejo Municipal. Comunal de Municipales.
• El Administrador Planificación, Los
Municipal. • Acciones específicas Departamentos,
ejecutadas por las Oficinas o Secciones
demás Direcciones Municipales.
Municipales.

Estructura de Control.

En este contexto y a efectos de definir la operatividad del Sistema de control, se


propone que se designe una estructura funcional que tenga bajo su

202 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

responsabilidad el seguimiento de la institución a través del Sistema de control


que en definitiva se proponga y que estaría construida a partir del Administrador
municipal y/o Secretaria Comunal de Planificación y que tendrá como rol
fundamental el acopio de la información necesaria junto al Comité Técnico
Municipal como entes aptos para el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos.
En un diagrama funcional, la estructura orgánica del Sistema de control de gestión
se compondría en los siguientes términos, el cual requiere ser consensuado ya
analizado con el comité de gestión en la medida que se tenga claro las exigencias
a la gestión planteados en los lineamientos estratégicos del PLADECO.

Definición de Indicadores de Gestión.


Los indicadores son instrumentos de medición cuantitativa y cualitativa de las
variables asociadas a las metas propuestas y/o acordadas. Se diferencian de las
203 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

metas por cuanto constituyen señales a través de las cuales podemos observar un
mayor nivel de detalle acerca del comportamiento de un fenómeno determinado
frente a una cierta intervención. Las metas en cambio definen el parámetro de lo
deseable, el umbral mínimo u óptimo de satisfacción esperado como resultado de
la intervención. Atendida su naturaleza, en la aplicación práctica de los indicadores
obtendremos un valor de comparación entre un valor inicial y un valor de avance o
final, que dice relación directa con la satisfacción de la meta u objetivo a que hace
referencia. Este valor podrá ser una variable Si en el punto de partida
encontramos grados de avances en la meta, o un acumulado, si el resultado inicial
es cero.
En este caso, los indicadores como patrones de comparación seleccionados e
institucionalizados, se constituyen en los signos vitales de la institución, tales
como efectividad, eficiencia, eficacia, productividad, calidad, la ejecución del
presupuesto y la incidencia de la gestión. El conjunto de los mismos es un sistema
de monitoreo destinado a proporcionar la información necesaria para detectar los
síntomas que se deriven del desarrollo normal de las actividades. De esta forma
permitirán identificar aquellos sectores o funciones respecto de las cuales se
presenten peligros o desviaciones en la consecución de las metas propuestas, a
fin de proponer medidas correctivas que promuevan la máxima optimización de los
recursos de la institución.
Hay múltiples indicadores que pueden ser considerados al momento de analizar
un fenómeno, la utilización de cada uno de ellos dependerá del uso que se les
quiera dar y de quien los vaya a utilizar.

Algunos parámetros relevantes bajos los cuales los indicadores debieran


agruparse:

• Indicadores relativos a la gestión presupuestaria: Aquellos que permitan


asegurar un manejo adecuado de los recursos financieros de la institución para
generar y movilizar los recursos en forma eficiente. En este marco se debiera
definir aquellos que permitan controlar el nivel de ingresos y egresos de la
204 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

institución, la capacidad de generar ingresos propios, la eficacia en la ejecución


del presupuesto y aquellos que se refieran a un uso óptimo de los recursos.
• Indicadores relativos al desarrollo institucional: Serán aquellos que
permitan analizar el avance general de la institución en cuanto a sus metas
organizacionales y equilibrios que es necesario mantener al interior de la
municipalidad.
• Indicadores relativos a la gestión de recursos humanos: A fin de
analizar la eficiencia en el manejo de uno de los elementos más valiosos de una
institución, cual es su personal, los indicadores de gestión de recursos humanos
debieran transparentar elementos tales como la calificación del personal, la
distribución del personal al interior de las distintas unidades, la capacitación que
ha recibido el personal, el desarrollo, etc.

205 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

206 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Metodología Utilizada para el Análisis de los Datos Cualitativos

Para analizar los resultados obtenidos de los diferentes instrumentos de recolección de


información utilizados en la recogida de datos, en el proceso de Actualización del Plan de
Desarrollo Comunal de San Pablo, se ha utilizado la siguiente técnica de análisis de la
información cualitativa.

Análisis de Contenido: Se suele llamar análisis de contenido al conjunto de procedimientos


interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos
singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces
cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la
combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones
mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo
posterior. El análisis de contenido, de hecho, se convirtió a finales del siglo XX en una de las técnicas de uso
más frecuente en muchas ciencias sociales, adquiriendo una relevancia desconocida en el pasado a medida
que se introdujeron procedimientos informáticos en el tratamiento de los datos.
Su propia denominación de análisis de “contenido”, lleva a suponer que el “contenido” está
encerrado, guardado –e incluso a veces oculto– dentro de un “continente” (el documento físico, el texto
registrado, etc.) y que analizando “por dentro” ese “continente”, se puede desvelar su contenido (su
significado, o su sentido), de forma que una nueva “interpretación” tomando en cuenta los datos del análisis,
permitiría un diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento (g n o s c e re “conocer”) a través de su
penetración intelectual (d i a, en gr i ego es un prefijo que significa “a través de” en el sentido de “atravesar”).

José Luis Piñuel Raigada, Universidad Complutense de Madrid, 2004

Por todo lo anterior, es que hemos elegido esta técnica de análisis de información, para
las entrevistas realizadas a los personajes relevantes de la comuna y los focus group
realizados en las zonas rurales y urbanas de la comuna de San Pablo.

207 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

Análisis FODA

Se utiliza también el análisis FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas),


para llevar un análisis más acabado para la toma de decisión priorizando aquello más
importante de subsanar para el Desarrollo de la Comuna, para los próximos 4 años.

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos
necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria
para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o
mejores proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,


Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que
representan las influencias del ámbito externo a la comuna de San Pablo, que inciden
sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el
cumplimiento de la Misión institucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas
posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de la
comuna

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la comuna, y dentro del


proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas
fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento
de sus objetivos estratégicos.

Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes


ventajas:
• Facilitan el análisis del quehacer institucional
• Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar
el rumbo institucional, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta de la comuna.
De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las
debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las

208 ChilEstudios
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de San Pablo 2009

amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las


oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión de la
comuna.
Total de personas que Participaron del Proceso Cualitativo.

- Número de Personas que asisten a los Focus Urbanos: 19 Quilacahuin. 12 Chanco, en


total, 12 San Pablo, 13 Quitra-Quitra, 11 San Pablo, 13 Comunidad Indígena.
- Número de Personas entrevistadas: 10,Concejales, sector productivo, Encargado de
Cultura, Servicios relacionados al Turismos

Invitación Focus Fomento Productivo

209 ChilEstudios

También podría gustarte