Tema 4 2018
Tema 4 2018
Tema 4 2018
ÍNDICE
0. Introducción.
4. Conclusión
5. Bibliografía
1.- INTRODUCCIÓN
En primer lugar, nos gustaría justificar la elección del tema por la importancia
que tiene el mismo en nuestra labor orientadora y calidad educativa. Los procesos de
enseñanza aprendizaje (en adelante E/A) se constituyen como elementos esenciales para
el adecuado desarrollo de la labor educativa del alumnado desde todas las perspectivas
posibles, tanto en el plano social, dando explicación al modo en que el individuo se
adapta a diferentes situaciones sociales y su desenvolvimiento dentro de su grupo de
iguales, así como en el plano familiar, personal y, como no puede ser de otro modo, en
los contextos educativos. Precisamente, es dentro de dichos contextos formativos donde
estos procesos adquieren un valor especial para los educadores, en general, y para los
orientadores, en particular.
a) Modelo tradicional.
b) Modelo activista espontáneo.
c) Modelo constructivista interaccionista.
d) Modelo inclusivo.
c) Modelo constructivista interaccionista: partiendo de las ideas previas con las que el
alumnado cuenta, a través de este modelo, el profesorado ejerce un papel de guía y
mediador de los aprendizajes. El alumnado aprende en interacción con los iguales, en el
que influyen lo innato y lo que el ambiente proporciona. Se sigue el modelo que el
adulto le ofrece logrando construir, de manera conjunta, los aprendizajes por interacción
y descubrimiento guiado, mediante la reestructuración de las ideas previas. Se busca en
todo momento la significatividad de los aprendizajes, de modo que lo aprendido tenga
cierto nivel de relevancia y conexión con la vida cotidiana del alumnado para, de ese
modo, contar con mayor grado de relevancia. Existe un equilibrio entre conceptos,
procedimientos y actitudes. Autores como Ausubel y Bruner son defensores de dicho
modelo.
NOTA: Para concluir el epígrafe se podría optar por aportar un breve esquema o tabla
resumen.
En función del modo en que se pongan en marcha estos procesos, así podremos
referirnos a unas teorías u otras. Por lo tanto, vamos a exponer las principales teorías del
aprendizaje que nos situarán ante la importancia otorgada a unos u otros factores.
b) Teoría sociocultural (Vygotsky): este autor se basa en la idea de que los procesos
psicológicos superiores, dentro del desarrollo humano, se producen en base a dos
funciones básicas. De un lado, la función interpsicológica, a nivel social e interpersonal
y, posteriormente, la función intrapsicológica, en el interior de la persona. El
aprendizaje es vivido como una construcción social, cuyo origen se encuentra en la
relación con los demás. A partir de estos aprendizajes, el individuo va integrando dentro
de sus esquemas personales dichos aprendizajes. Estaríamos hablando de la adquisición
de los aprendizajes desde fuera hacia dentro, desde lo social a lo particular. Por lo tanto,
la educación de la persona depende de las interacciones que mantenga con su entorno,
apareciendo el concepto “Zonas de desarrollo”. Existen básicamente tres zonas de
desarrollo: zona de desarrollo real (nivel en que se encuentra el alumnado respecto a su
nivel de conocimiento y su capacidad de resolver un problema de manera
independiente), zona de desarrollo potencial (es el nivel que puede llegar a adquirir
fruto de las interacciones con el adulto y sus iguales de mayor capacidad) y zona de
desarrollo próximo (representado por la distancia existente entre la zona de desarrollo
real y potencial y es donde se proporcionan los apoyos necesarios para que el individuo
alcance su ZD Potencial).
Como podemos observar tras leer los dos anteriores apartados, las teorías
presentadas tienen relación con los modelos constructivistas-interaccionistas y los
inclusivos siendo la base teórica de nuestro actual modelo educativo.
Los seres humanos son seres sociales, por su propia naturaleza, que se
desarrollan y evolucionan gracias al contacto con los demás individuos. Gracias a los
intercambios que se producen entre las personas, se desarrollan modos y formas de
aprendizaje que nos permiten alcanzar hitos evolutivos tan elementales como la
capacidad de hablar, así como otros de orden superior relacionados con la socialización,
las emociones y el pensamiento.
- Existe una relación más simétrica entre iguales que la existente entre
profesorado y alumnado. Esta simetría viene más determinada por su nivel
madurativo y lingüístico que por una relación de poder.
- Cuando se logra el éxito en una tarea resulta más sencillo argumentar el
proceso seguido y plantear alternativas de solución de los posibles
problemas.
- El alumnado que ha logrado éxito acaba de pasar por la ZD Próximo y la
conoce bien, por lo que puede ofrecer más y mejores apoyos/ayudas que el
adulto, cuyas explicaciones se basarán en conceptos más distantes y
abstractos.
Junto con el papel del alumnado, dentro de los centros escolares, pueden
intervenir como agentes educativos otros muchos perfiles profesionales que apoyan y
sustentan los procesos de E/A en interacción con el alumnado. Existen agentes de
primer orden, como son las propias familias, que deben apoyar y continuar el trabajo
iniciado por los docentes en los centros educativos, dentro de las tareas de supervisión,
apoyo y control de los aprendizajes. También pueden intervenir diferentes especialistas
como los orientadores, educadores sociales, médicos del Equipo de Orientación
Educativa (EOE), maestros de apoyo a la compensación educativa, profesorado de
Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), maestros de atención educativa
domiciliaria… en cuestiones más específicas pero interactuando con el alumnado, de
manera directa e indirecta. Al igual que éstos, en función de los programas, planes y
actuaciones en colaboración con otras instituciones que lleve a cabo el centro escolar
con diferentes entidades del entorno, existen otros agentes que pueden participar en el
proceso de E/A (educadores, trabajadores sociales, monitores…).
Flecha (2013), señala una serie de prácticas organizativas en aula y centro que
favorecen no sólo el aprendizaje en el alumnado sino también las relaciones personales
y convivencia. Algunas de ellas son las tertulias dialógicas en clase, tertulias
pedagógicas en Claustro, Grupos interactivos, Metodología cooperativa y otras dentro
de la filosofía de Comunidades de Aprendizaje. Prácticas como Proyectos de Acción
Social en Aula promueven las interacciones académicas y personales, no sólo en el
contexto de acción del aula sino también con el medio que les rodea creando un
producto que suele ser la mejora de algún aspecto de la realidad inmediata como mejora
de alguna instalación, campañas de sensibilización, campañas de limpieza…
5.- CONCLUSIÓN
6.- BIBLIOGRAFÍA
Coll, César (2009). “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades”, en CARNEIRO Roberto, Juan Carlos TOSCANO y Tamara DÍAZ
(coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI
Flecha, A.; García, R.; Gómez, A.; Latorre, A. (2013). Participación en las escuelas de
éxito: Una investigación comunicativa del proyecto INCLUD-ED. Cultura y Educación,
21(2), 183-196.
Onrubia, J., Rochera, MJ., y De Gispert, I. (1999). Organización social del aula, formas
de interactividad y mecanismos de influencia educativa. Revista Investigación en la
Escuela, 39, 49-62.
Ley Orgánica de Educación 2/2006, 3 de mayo modificada por la Ley Orgánica 8/2013,
9 de diciembre de Educación para la Mejora de la Calidad Educativa.
Orden ECD/65/2015 por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de educación primaria, secundaria y bachillerato
www. adideandalucia.org
www.fundacionpunset.org
www.psicopedagogía.es