Embarazo y Actividad Acuática
Embarazo y Actividad Acuática
Embarazo y Actividad Acuática
c REVISIÓN B I B L I O G R Á F I C A
R E V I S I Ó N B I B L I O G R Á F I C A
ción, necesitarán concentrar su activi- claro que nunca el objetivo prioritario — La embarazada es quien conoce
dad en ejercicios más específicos de la será la enseñanza de la natación. Si se mejor su cuerpo. Ciertos ejercicios pue-
segunda fase de trabajo (a partir de los diera el caso, la mujer que quisiera den provocarle molestias sin que noso-
5"^ meses), es decir, en la respiración, aprender esperaría finalizar su embarazo tros nos demos cuenta. En ningún mo-
relajación y preparación al parto. En para incorporarse a un curso de Nata- mento conviene forzarles.
cambio, aquellas que empiecen más ción. Esta recomendación se hace con la — La embarazada y su ginecólogo o
pronto podrían tonificar mejor su intención de evitar la ansiedad en la em- médico son quien deciden cuando fi-
musculatura. barazada. Como ya hemos comentado naliza la actividad acuática de acuerdo
Como veremos más adelante los el propósito de diferenciar el grado de con el estado de dicha madre. En nin-
objetivos de este programa son muy habilidad dentro del agua se hace con el gún momento el monitor debe impo-
concretos y tienen que ser logrados por objetivo de realizar, o no, los ejercicios ner un criterio técnico al médico.
las mujeres adecuándolos al mes de em- de la actividad acuática aplicada. Así
barazo. A efectos prácticos y dado que mismo en el caso de mujeres que no sa- OBJETIVOS
será muy difícil separar las mujeres se- ben nadar, trabajaremos en piscinas po-
gún el mes de gestación en que se en- co profundas y en el caso contrario po- Objetivos indirectos
cuentren, convendría realizar un traba- dríamos trabajar en piscinas profundas.
Como tales entendemos aquellos
jo adecuado a cada período de gesta- En cuanto al material auxiliar utili-
que se alcanzan, de forma involuntaria,
ción. En aquellas mujeres cercanas al zaremos corchos, manguitos para los
por el sólo hecho de practicar un ejer-
parto, es importante potenciar los ejer- brazos y balones, tapices,... cuando sea
cicio físico moderado.
cicios de respiración y relajación en de- necesario.
Como ya hemos comentado, du-
trimento de las actividades físicas pro- El número de alumnas no será ma-
rante el embarazo se producen una se-
piamente dichas. yor a diez, ya que si superamos esta ci-
rie de cambios físicos más o menos mo-
Dentro de un mismo grupo nos en- fra el control se hace muy difícil. N o
lestos para la mujeres. Estos pueden ser
contraremos casos individualizados de olvidemos que la enseñanza tiene un
minimizados con el ejercicio físico.
gestantes con más problemas lumbares papel muy activo en este curso y cons-
u otras con problemas circulatorios. Sin tantemente tiene que supervisar los A continuación se exponen los
alterar la estructura de la clase, pode- ejercicios para que éstos se realicen co- cambios que se producen durante el
mos designarles ejercicios más indica- rrectamente y se eviten sobrecargas o embarazo:
dos para su caso en concreto. Como molestias innecesarias.
— Alteraciones circulatorias. La
ejemplo simplificador, si nos encontra-
Finalmente, debemos tener en presión del útero sobre la vena cava, el.
mos con problemas de lumbo-ciatalgias
cuenta una serie de consideraciones im- aumento de peso y el aumento del rie-
insistiremos en los ejercicios deslordo-
portantes: go sanguíneo determinan un estasis cir-
santes. En el caso de varices por mala
- La entrada y salida del agua se ha- culatorio y una tendencia al edema y
circulación trabajaremos más las extre-
rá siempre gradualmente, evitando rá- las varices. La adquisición de posturas
midades inferiores.
pidas zambullidas. De otra forma, la en decúbito al realizar el ejercicio, jun-
La duración de las clases se situará
embarazada puede presentar problemas tamente con la propiedad hipogravita-
en torno a los 40-50 minutos y la fre-
tensionales y circulatorios. La entrada toria del agua disminuyen el efecto de
cuencia semanal de 2 a 3 días, contro-
brusca dentro del agua provoca subidas congestión del embarazo.
lando de manera muy rigurosa la inten-
de la presión arterial que se han de evi-
sidad de trabajo. — Estreñimiento. Esta alteración es
tar. Igualmente la salida brusca puede
debida a los cambios hormonales y a la
Si bien hemos hablado de la dificul- producir una bajada de presión que se-
compresión del útero aumentando de
tad de separar las alumnas según su esta- rá la causa de mareos o malestar.
tamaño sobre las visceras. El ejercicio
do de gestación, convendría diferenciar — Durante el embarazo se producen
físico ayuda a la motilidad de los intes-
aquellas mujeres que saben nadar de las ciertos cambios en la fisiología respira-
tinos y combate el estreñimiento.
que no saben. De esta forma, las muje- toria. Entre ellos se produce un aumen-
res que saben nadar podrían realizar los to de la ventilación, lo cual hace que — Lumbalgias. El desplazamiento
ejercicios de natación aplicada a madres durante el ejercicio pueda aparecer una del centro de gravedad del cuerpo debi-
embarazadas. Tiene que quedar bien sensación de disnea o ahogo. do al aumento de peso hace que la mu-
jer adquiera una postura hiperlordóti- como de diferentes segmentos del mis- piratorias (Individual o por pare-
ca. Si la musculatura de la espalda no mo. jas,...)
está potenciada y dado que los cambios - Experimentar la respiración abdo-
• Contenidos
hormonales causan una flaccidez mus- minal y torácica.
- Mediante la realización de tareas
cular, la mujer experimentará una cou- - Experimentar la respiración su-
globales, distinguir la relajación
tractuta muscular compensatoria que perficial y profunda
de la contracción.
provocará las lumbalgias típicas del em- - Combinación de las otras opciones.
- M e d i a n t e ejercicios con parejas,
barazo. Los ejercicios dirigidos a un
mejor conocimiento del cuerpo, con- experimentar diferentes grados de Tonificación muscular
H Contenidos nas. La ejecución debe ser controlada, de la vista (ojos abiertos-ojos ce-
Todo tipo de trabajo de movilidad vigilando que no se produzcan modifi- rrados)
articular de las diferentes partes del caciones en la posición del tronco. -Realización de tareas en diferentes
cuerpo: • En posición vertical (piscina pro- posiciones corporales con incorpo-
- General funda) realizar inmersiones lentas. Para ración de trabajos de lo analítico a
- General y analítico subir, efectuar una presión de los bra- lo global con y sin material auxiliar.
Adductores/Abductores zos hacia abajo.
Extremidades inferiores • Por parejas. Una embarazada si- Mantenimiento de la resistencia
Columna vertebral tuada en posición dorsal con ayuda de aeróbica
Abdominales material auxiliar de flotación. La otra
El sistema aeróbico es el trabajo de
- Analítico y específico compañera le realiza una masaje super-
elección de los programas de salud para
ficial, en dirección ascendente, de pies,
Los ejercicios de flexibilidad en em- embarazadas.
tobillos, piernas. Siempre se repite va-
barazadas serán autodirigidos (realiza- El método es un tipo de trabajo fá-
rias veces en la misma pierna. Lo mis-
dos por ellas mismas). En ningún caso cilmente asumible por la totalidad de
mo puede hacerse con la extremidad
se efectuarán con ayudas externas que las personas y de relativa sencillez de
superior.
puedan modificar la postura o entrañar aplicación tanto en programas físicos
algún esfuerzo desagradable. como acuáticos.
Mejora de las capacidades
Estos ejercicios se pueden realizar Es obvio que, mediante los conoci-
propioceptivas
con o sin material (que éste no sea de mientos que aporta la fisiología, tenemos
excesiva flotabilidad) y con movimien- Autoconocimiento del esquema necesidad de establecer adecuadamente
tos dentro del agua. En algún caso, corporal para capacitarlo en el momen- el estado de salud general de la persona, y
(tren superior, tronco), los ejercicios to del parto. por lo tanto de su nivel de alteración or-
también se pueden ejecutar sin necesi- gánica o física. Por todo ello, el ginecólo-
B Contenidos
dad de estar sumergidos. go y/o el médico deportivo deben esta-
- Descubrir a través de ejercicios las
blecer la historia clínica de la embaraza-
diferentes partes del cuerpo así
Mejora de la circulación da, los factores de riesgo, realizar una co-
como de las posibilidades de mo-
rrecta exploración física y todas las explo-
Mejora de la llegada de sangre al co- vimiento de éstas.
raciones complementarias que sean de
razón, evitando el estasis a partes decli- - Trabajo de lo global a lo analítico
interés. Desde esta perspectiva, estare-
ves o comprometidas (tobillos, in- experimentando con el movi-
mos en disposición de establecer la con-
gles,...) miento o movimientos solicitados
dición física actual de la persona y sus
y su ejecución.
hábitos de actividad física. Con todo
H Contenidos - Experimentar cambios de postura
ello, nos podremos marcar un programa
-Trabajos en flotación dorsal-ven- corporal mediante la realización
de actividad acuática (o física) y estable-
tral de ejercicios. Han de ir con la
cer objetivos reales a corto y medio pla-
modificación de posturas no co-
-Trabajos de masaje y/o bombeo zo. Asimismo podremos aconsejar sobre
rrectas con las embarazadas.
(movimientos de piernas con pre- actitudes o hábitos posturales propios de
sión del agua, rotación de tobi- - Realizar ejercicios compensato-
su actividad doméstica o laboral.
llos,...) rios incidiendo sobre la elonga-
ción de las zonas sobrecargadas. Como consecuencia de todo esto, el
- Trabajos por parejas de masaje pa-
médico deportivo y el servicio técnico
ra facilitar el retorno venoso.
Equilibrios y flotaciones podrán realizar una correcta prescrip-
Ejercicios propuestos: ción del ejercicio físico lo más indivi-
Vivenciar actitudes del cuerpo en
• En posición dorsal, movimiento dualizada y adecuada a las necesidades
perfecto estado de equilibrio y reequili-
alternado de piernas. Éstas intentan de la futura madre.
brio dentro del agua.
desplazar el agua hacia arriba, doblan- Por los beneficios que nos aporta la
do exageradamente la pierna a partir de • Contenidos actividad aeróbica, todo planteamiento
la rodilla, de tal forma que se realiza un - Realización de tareas en diversas físico o acuático pasará, indefectible-
movimiento muy amplio de las pier- flotaciones y con la incorporación mente, por una metodología de este ti-
c REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
po que, a continuación nos dispone- mM/l.) por tanto se nada a ritmo mode- alizan, las actividades acuáticas para
mos a exponer en cuanto a objetivos, rado y uniforme, evitando cambios brus- embarazadas se sitúan entre las 2 ó 3
eficiencia, desarrollo, duración e inten- cos de ritmo que pudiesen aumentar la sesiones/semana, por lo que el efecto
sidad de dicha actividad. concentración de lactato en sangre y ge- sobrecompensador de dicha actividad,
nerar un nivel no controlado de fatiga. en las embarazadas, es muy relativo.
Objetivos del entrenamiento aeróhico en La frecuencia cardíaca de trabajo no
embarazadas superaría las 130 pulsaciones por mi- Iniciación I familiarización
nuto, lo cual implica un control perió- Acomodación y adaptación al me-
1. Incremento gradual de la capacidad
dico inicial para ajustar correctamente dio para proporcionar una situación de
de trabajo, controlando la intensidad
la intensidad del ejercicio. Debe tenerse tranquilidad a la embarazada.
de trabajo.
en cuenta las diferencias y adaptaciones
2. Aumentar la capacidad de resistencia I Contenidos
del medio terrestre al medio acuático,
en un tiempo prolongado sin apari- - Trabajos dirigidos a la adaptación
ya que éste provoca un efecto bradi-
ción de fatiga. en el medio.
cardizante (a misma cantidad de traba-
3. Establecer una base aeróbica de tra- - Trabajos dirigidos a estructurarse,
jo y sensación de fatiga que en medio
bajo que facilite la recuperación andar, desplazarse, equilibrarse,...
terrestre).
postparto. en consecuencia, a estar cómodos
dentro del agua.
Eficiencia del sistema aeróbico Duración de la actividad aeróbica
Es importante tener en cuenta que
Para que el sistema aeróbico sea efi- La duración de las sesiones que se
no es un curso para aprender a nadar,
ciente en las actividades físicas y acuáti- requiere para la mejora o el manteni-
sino lo que intentamos es que se en-
cas, es necesario: miento de la capacidad funcional de
cuentren cómodas dentro del agua, si
1. Desarrollar la capacidad de circu- una embarazada sana debe oscilar entre
no fuera así, deberíamos aconsejar
lación central [factor central): los 15 y los 50-60 minutos, no supe-
que dejara la actividad ya que el estrés
• Cantidad de aire que pueda ser ins- rando, en ningún caso, los 15 min de
producido por el miedo, no es acon-
pirado Y espirado por los pulmones trabajo con una intensidad moderada-
sejable para la futura evolución del
(volumen respiratorio por minuto) alta.
embarazo.
• Cantidad de oxígeno que pasa a la Es importante recordar la progresi-
sangre desde el aire inspirado en los vidad de la actividad. En personas
Ejercicios ejemplificadores
pulmones inexpertas debemos programar sesiones
• Cantidad de sangre que va a los reducidas para ir, de forma gradual, in- A continuación, reflejamos algunos
pulmones por unidad de tiempo. crementando la duración en relación a ejercicios dirigidos a diferentes objeti-
Depende del ritmo de suministro su mejora y adaptación al medio acuá- vos.
del corazón (Volumen latido por tico. Si presenta un buen dominio del
medio, las sesiones podrían situarse en — Relajación
frecuencia = Volumen minuto car-
torno a los 50 min. En el momento del parto, es acon-
díaco)
sejable aprovechar los periodos entre
2. Mejorar la capacidad aeróbica de los
contracciones para relajarse y conseguir
músculos específicos [factor local): Frecuencia de las sesiones aeróbicas
que el esfuerzo que debe realizarse sea
• Relacionado con la eficiencia de las La frecuencia recomendada es de 3 más ligero. No olvidemos que el perio-
células musculares. a 5 sesiones por semana para conseguir do expulsivo, propiamente dicho, pue-
• La absorción y utilización de las cé- un efecto sobrecompensador (relativo, de durar por término medio entre unos
lulas musculares que trabajan (res- ya que no se persigue un nivel de mejora veinte y cincuenta minutos según si es
piración interna) de la capacidad aeróbica), obviamente primípara (primer parto) o multípara
en función de las necesidades, disponi- (segundos partos). Si no se consigue
Desarrollo del sistema aeróbico bilidad de tiempo y capacidad funcio- una buena relajación, el cuerpo estará
— El sistema aeróbico ligero nal de las embarazadas. En realidad, tenso y los músculos en contracción,
El trabajo aeróbico ligero abarca in- por las necesidades de las instalaciones incluida la musculatura uterina. Esto
tensidades de nado bajas (entre 2-3 y de los diferentes programas que se re- impide captar los cambios tensionales
propios de la dicha musculatura. Ade- Para practicar estos ejercicios se rencias entre los dos tipos respiratorios.
más representa un incremento del es- adoptarán posiciones lo más cómodas Podemos combinar inspiraciones
fuerzo físico si tenemos en cuenta que posibles. Por ejemplo, en flotación dor- por la nariz o por la boca y espiraciones
toda contracción muscular, aunque sea sal con el cuerpo alineado sobre la su- por la nariz o por la boca. En general,
involuntaria, representa un gasto de perficie del agua y utilizando material las inspiraciones y espiraciones por la
energía. Por lo tanto, cuanto mayor sea auxiliar si es necesario. Las madres pue- boca facilitan la respiración de tipo ab-
el dominio del propio cuerpo más lige- den agarrarse de las manos mientras se dominal.
ro puede ser el esfuerzo del parto. encuentran en esta posición, si ello las
— 2. Intensidad de la respiración:
Para estos ejercicios es conveniente hace sentir más seguras.
Conviene diferenciar la respiración
que no se produzcan situaciones que Las madres que no sepan nadar ten-
profunda de la superficial, se aconseja
puedan perturbar la relajación. Si es drán mayor dificultad para relajarse. Es
que a lo largo del parto se vayan alter-
posible no deberán haber otros cursi- necesario utilizar todo el material a
nando.
llistas en los alrededores. nuestra disposición para conseguir un
El método de relajación a utilizar de- sentimiento de mayor seguridad dentro — 3. Combinaciones:
pende del técnico acuático y de la emba- del agua, aunque no dominen este me- Tanto del tipo como de la intensi-
razada, aunque podría darse el caso que dio. dad. Algunos ejemplos de combinacio-
ésta sea capaz de relajarse y no necesite nes son:
ninguna técnica en especial. Si no es así Mejora de las capacidades respiratorias
— Inspiración por la boca llenando el
el técnico puede escoger de entre los dis-
La respiración es una de las cuestio- abdomen y después el tórax, espira-
tintos métodos de relajación aquel que
nes que más preocupa a las embaraza- ción por la boca sacando el aire del
más domine. Los más útiles pueden ser:
das ya que para poder soportar mejor abdomen y después el del tórax o al
las contracciones musculares del parto revés.
- Método de Jacobson. Consiste en
y empujar de forma eficaz, será necesa- — Respiraciones torácicas superficiales.
contraer y relajar los distintos grupos
rio que sepa como debe respirar. — Respiraciones torácicas profundas.
musculares de manera que notemos la
Durante todo el programa, la mujer — Respiraciones abdominales.
diferencia entre la tensión y la relaja-
tomará conciencia de los diferentes ti-
ción. Estos ejercicios de combinaciones
pos respiratorios. De esta forma, es ne-
Situados en flotación dorsal con tienen como objetivo más importante
cesario enseñarle a diferenciar:
ayuda de material auxiliar realizar: conseguir un dominio respiratorio sufi-
1. Tipos de respiración: Abdominal o
• Contracción de la pierna derecha y rela- ciente para que en el momento del par-
torácica.
jación to la respiración no sea un inconve-
2. Intensidad de la respiración: Superfi-
• Contracción de la pierna izquierda y niente.
cial o profunda.
relajación Además de los ejercicios respirato-
3. Combinaciones.
• Contracción de la pierna izquierda y rios propiamente dichos, incorporare-
relajar pierna derecha Para hacer estos ejercicios la mujer mos aquellos que permitan movilizar la
• Igual con las extremidades superiores tiene que estar en una posición cómo- caja torácica y aumentar la capacidad
da, por eso recomendamos la posición pulmonar. Algunos de estos ejercicios
— Método de Schultz. Consiste en
de flotación dorsal y si es necesario uti- pueden ser:
concentrar nuestros pensamientos en
lizar material auxiliar. — Sentados sobre un corcho, desplaza-
imágenes agradables mientras conse-
mientos haciendo brazos de braza am-
guimos un estado de relajación seg- — 1. Tipos de respiración:
pliando la fase de tracción de los bra-
mentaria y global de forma importante. La embarazada se pondrá la mano
zos y llevándolos más atrás de lo que
En flotación dorsal y posición cómoda sobre el pecho cuando practique la res-
se hace en el estilo de braza normal.
con ayuda del material auxiliar, ir des- piración torácica y sobre la barriga
— Desplazamiento doble espalda con
plazándose suavemente. Se puede empe- cuando sea abdominal. La intención de
patada de braza.
zar con la ayuda del técnico que va pro- este ejercicio es percibir como se llenan
poniendo pensamientos agradables y pla- el tórax y el abdomen respectivamente. La mujeres agradecerán que les de-
centeros de la vida cotidiana y de la acti- Es necesario comprobar como las mu- mos algunas explicaciones sobre la res-
vidad acuática jeres se sorprenden al descubrir las dife- piración durante el parto.
c REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Lo ideal sería que todas estuviesen ping-pong entre medio de las dos. Reali- 7. En flotación ventral, con las pier-
acompañadas por una comadrona en el zar una inspiración abdominal o torá- nas flexionadas y separadas a la altura
momento del parto, de manera que és- cica y soplar suave pero continuada- del tórax, y agarrados a la pared. Cabe-
ta les indicase como respirar en cada mente, a un mismo ritmo, hasta inten- za dentro del agua. Incorporarse a la
instante. Si por alguna razón esto no es tar hacer llegar la pelotita hasta la otra posición vertical, mediante acción ab-
posible, Y la embarazada debe salir ade- embarazada. dominal, y efectuar la respiración en el
lante sola, es necesario impartir algunos * Realizar ejercicios localizados donde la momento de conseguir la verticalidad.
consejos prácticos sobre este capítulo. respiración siga el mismo ritmo que el
— Deslordosante
La respiración durante el parto tiene movimiento, como por ejemplo, "abriry
Todos los ejercicios con apoyo en
que asociarse a las contracciones uteri- cerrar los brazos con mucha amplitud
la pared de la piscina tienen que con-
nas, de manera que el ritmo y la fre- con menor amplitud, o con muy corta
trolarse, para evitar la hiperlordosis,
cuencia respiratoria será profunda y amplitud, adaptando la respiración a
ya sea por acortamiento del psoas ilía-
tanto puede ser torácica como abdomi- dicho movimiento". Se puede efectuar lo
co o por otras condiciones posturales.
nal. Desde el momento que se inicie la mismo con las piernas.
En este caso, éstos ejercicios estarían
contracción, la respiración pasará a ser
contraindicados.
superficial, preferentemente torácica. A Tonificación muscular
medida que aumente la intensidad de la Los ejercicios realizados con apoyo
contracción también lo hará la frecuen- — Musculatura abdominal en la pared de la piscina, se pueden
cia respiratoria y, de la misma forma, al Los ejercicios propuestos pueden cambiar mediante el apoyo de una
disminuir la contracción también lo ha- ser: compañera, en la medida que va avan-
rá la frecuencia respiratoria. Cuando la zando la gestación. La persona de apo-
L De espaldas a la pared en posi-
intensidad de la contracción esté a pun- yo, deberá de tocar suelo y tener el agua
ción vertical. Con brazos y manos des-
to de terminar realizaremos respiracio- hasta los hombros o cuello, para que no
cansando sobre la pared de la piscina.
nes profundas, preferentemente abdo- tenga que soportar peso. La posición de
Levantar las piernas con las rodillas do-
partida varía y va acercándose, cada vez
minales. Entonces regresamos al ritmo bladas y abiertas para realizar giros del
más, a la flotación dorsal, (en la medida
entre contracciones. Naturalmente la tronco hacia un lado y otro. Este ejer-
que avanza el periodo de gestación). A
norma la seguiremos mientras la mujer cicio sólo se realiza cuando el tamaño
partir de que la embarazada adquiere
no tenga que empujar. Cuando sea así del abdomen no impide levantar las
una posición dorsal más confortable,
se realizará una respiración profunda y piernas.
los ejercicios se realizarán en esta posi-
aprovechando la contracción, la mujer 2. En la misma postura del ejercicio
ción efectuando pequeñas flexiones y
presionará aguantando la respiración. anterior. Con las piernas flexionadas
extensiones de tronco con una posición
También puede ocurrir que la madre unos 90° sobre la articulación de la ca-
de piernas abiertas y cómodas.
tenga ganas de empujar cuando aún no dera. Extender y flexionar las rodillas
le han dicho que lo haga. En este caso con las piernas juntas. — Periné
abandonamos la respiración superficial 3. En la misma posición anterior. Los ejercicios que se proponen, a
que llevábamos y hacemos una respira- Flexionar las rodillas (estando abiertas) modo de ejemplo, son los siguientes.
ción profunda y corta con una espira- acercándolas al nivel del pecho y volver En piscina poco profunda, en posición
ción larga y mantenida. a la posición vertical. vertical y agachada:
Es evidente que es muy importante 4. En la misma posición anterior. 1. Las dos manos agarradas a la pa-
tener buen dominio de la respiración, Piernas a 90° con la cadera y estiradas. red. Piernas flexionadas y separadas en
para que estas alternancias respiratorias Ir efectuando cruces con las piernas, de posición vertical. Aproximaciones de la
no representen ningún problema para pequeña y gran amplitud. pelvis hacia la pared, intentando conse-
la embarazada. 5. En la misma posición. Alternar guir que las piernas y el tronco estén
movimientos de bicicleta hacia adelan- paralelos a la pared de la piscina.
Los ejercicios que se pueden sugerir
te y hacia atrás. 2. Este ejercicio lo hará la embara-
en este apartado pueden ser:
6. En la posición más cómoda (en zada tantas veces como pueda. Consiste
• Por parejas. Una embarazada sentada decúbito o apoyadas en la pared). Sacar en controlar la salida de la orina en el
enfrente de la otra, con una pelota de y esconder la barriga. momento de la micción.
C O N S I D E R A C I O N E S GENERALES DEL T R A B A J O A C U Á T I C O EN L A E M B A R A Z A D A *
4. Evitar actividades de colisión, caída o t r a n s p o r t e , en el i n t e r i o r del agua. A s i m i s m o hay que evitar los
i m p l e m e n t o s (manoplas, aletas, camisetas, o cualquier e l e m e n t o que i m p l i q u e un i n c r e m e n t o del peso real
acuático).
8. Trabajar en cualquier posición d e n t r o del agua, ya que incluso la flotación dorsal, supone una situación agradable
para la embarazada.
I I. Llevar zapatillas de baño f u e r a del agua y no sentarse en los bordes (playa) de la piscina. U t i l i z a r bañador
adecuado, toalla seca e i n c r e m e n t a r todas las medidas de higiene.
12. Si la piscina presenta las correctas condiciones de higiene, no debe existir ninguna contraindicación para llegar
con la actividad acuática hasta la finalización del e m b a r a z o ( o b v i a m e n t e si el ginecólogo así lo considera).
13. Recomendar el c o n t a c t o con el ginecólogo para el ajuste dietético, hídrico y ponderal de la embarazada.
En este apartado incluimos todos Las embarazadas tienen un hilo A pesar de que durante las clases la
aquellos objetivos que son importantes conductor esencial, escuchar a todas las comunicación es constante, es bueno
para las embarazadas y que comple- mujeres o especialistas sobre lo que les tener, sobre todo al final del embarazo,
mentan todo el trabajo que se está rea- va a pasar. unas sesiones donde las participantes al
lizando además de informar de todo En este apartado es bueno contar curso intercambien todo aquello que
aquellos que creemos necesario. con especialistas que desde un punto están experimentando: opiniones, vi-
de vista médico puedan aclarar todas vencias, posibles problemas con que se
- Documentación
sus dudas y además con mujeres que encuentran cotidianamente, la prepara-
- Experiencias
anteriormente han intervenido en la ción de todo lo necesario para el be-
- Vídeo
actividad y que expliquen sus experien- bé,...
- Charlas
cias.
- Clase con maridos
Clase con maridos
u
REVISIÓN BIBLIOGRAFIC
dar a sus mujeres, para que en el mo- PROGRAMACIÓN dominio o buen dominio del medio, y
mento que sea necesario puedan cola- Los cuadros adjuntos intentan tem- los objetivos directos secuenciados en el
borar. porizar los objetivos según tengan poco transcurso del embarazo.
Mantenimiento de la flexibilidad XX XX XX X X X
Iniciación/familiarización XXX XX X — — —
Documentación X X X X X X
Experiencias — — X — — X
Vídeo — — X — — X
Charla — — X — — X
Mantenimiento de la flexibilidad XX XX XX X X X
Mantenimiento de la XX XX XX XX XX X
resistencia aeróbica
Documentación X X X X X X
Experiencias — — X — — X
Vídeo — — X — — X
Charla — X X — — X
Bibliografía
AHONEN, J; LAHTINEN, T ; et al (1996). Kine- CAMUS, Y (1986). El medi aquatic, práctica, Chirurgicale". Éditions Techniques. París.
siología y Anatomía Aplicada a la Activi- objectius i aproximació pedagógica A GARCÍA de la FUENTE [et al] (1992). Osteopo-
dad Física. Paidotribo. Barcelona. "Apunts d'Educació Física", 5: 28-29. rosis. A "Medicine", 6: 15-43.
AMERICAN ACADEMY OF ORTHOPAEDIC SUR- CANAMASAS, S (1986). Técnicas manuales: GENERALITAT DE CATALUNYA. DEPARTAMENT
GEONS (1991). Athletic Training and Masoterapia. Lab. Kalifarma. Barcelona. DE SANITAT I SEGURETAT SOCIAL (1991).
Sports Medicine. 2'' Edició. American CANTÓ, R; JIMÉNEZ, J (1987). Educación de Activitat física i promoció de la salut. Lli-
Academy of Orthopaedic Surgeons. Illi- la actitud. Ed. ADELEF. Madrid. bre blanc. Barcelona.
nios. USA. Pg.765-771. CAPLOW-LINDER, E (1979). Therapeutic and GENERALITAT DE CATALUNYA. DEPARTAMENT
BERNECHEA ÁLVAREZ, C (1990). Problemáti- movement. Ed. Hermán Sciences Press. DE SANITAT I SEGURETAT SOCIAL (1994).
ca de la columna vertebral y su preven- New York. Guía per a la promoció de la salut per
ción a través de situaciones lúdicas. A CHARRIERE, I (1970). Kinesoterapia de las mitjá de l'activitat física. Barcelona.
"Perspectivas', 3: 31-33. desviaciones laterales del raquis. Ed. To- GENOT, G ; NEIGER, H i cois (1983). Kinesit-
BERNECHEA ÁLVAREZ, C (1990). Problemáti- ray-Masson. Barcelona. herapie, I, II, y III. Ed. Flammarion. Pa-
ca de la columna vertebral y su preven- DANIELS, L (1974). Evaluation de la fonction rís.
ción a través de situaciones lúdicas (II). A musculaire. Le testing techniques de l'e- GONZÁLEZ, J (1992). Fisiología de la Activi-
"Perspectivas', 4: 12-14. xamen manuelle. Ed. Maloine. París. dad Física y del Deporte. Ed. Interameri-
BASMAJIAN, J V (1982). Terapéutica por el ejer- DANIELS, L ; WORTHINGHAM, C (1981). Fi- cana. Madrid.
cicio. Ed. Panamericana. Buenos Aires. sioterapia. Ed. Doyma. Barcelona. GONZÁLEZ, R (1976). Tratado de rehabilita-
BECKER, E (1978). La Méthode Von Nie- DEGROOT, M H (1990). Probabilidad y Esta- ción médica. Ed. Científico médica. Bar-
derhófFer Prodim-Maloine. París. dística Ed. Addison-Wesley Iberoamerica- celona.
BENEZIS, i cois (1987). Muscles, tendons et na. México. GROTKASTEN, S; KIENZERLE, H (1993). Gim-
sport. Ed. Masson. París. DENA GARDNER, M (1968). Manual de ejer- nasia para la columna vertebral, ed. Pai-
BOGDAN, J P ; LAUERMAN, W C (1996). Esco- cicios de rehabilitación. Ed. Jims. Barce- dotribo. Barcelona.
liosis. A. "Current Opinión in Orthopae- lona. Gymnastique corrective vertébrale. Ed. Dan-
dics". 1 (2):6-ll. DiMEGLio, A (1988). La croissance en ortho- gles. París.
BoiGEY, M (1983). Manual del masaje. Ed. pedie. Diffusion Vigot. Sauramps medi- HAMONET, C L (1978). Abrege de reeduca-
Toray-Masson. Barcelona. cal. París. tion fonctionelle et de readaptatlon. Ed.
BRICTOW, R (1980). Guía de automasajes y DUFFLIELD, M H (1975=). Ejercicios en el Masson. París.
ejercicios. Ed. Lidium. Buenos Aires. agua. Ed. Jims. Barcelona. HAHN, E (1988). Entrenamiento con niños.
BUCHWOLD, E (1978). Rehabilitación física ETIENNE, J C (1980). Sport et reeducation. Ed. Martínez Roca. Barcelona.
para la vida diaria. Prensa Médica mexica- Ed. Masson . París. HASKELL, W (1985). Physical activity and he-
na. México. FRANCO TORRE, A (1988). Columna verte- alth: need to define the required stimu-
BUSQUET, L (1994). Las Cadenas Musculares: bral y deporte (1» parre). A "Comunica- lus. A "American Journal Cardiology", 55:
Trionco y columna cervical. Ed. Paidotri- ciones Técnicas de E.N.E.". Madrid, any 4d-9d.
bo. Barcelona. n , N ° 5: 51-65. HÉRISSON, C H ; SIMÓN, L ( 1 9 8 7 ) . Hydrothé-
BUSQUET, L (1994). Las Cadenas Musculares: FRANCO TORRE, A (1988). Columna verte- rapie et Kinébalneothérapie. Ed. Masson
Lordosis, cifosis, escoliosis y deformacio- bral y deporte (2^ parte). A "Comunica- . París.
nes torácicas. Ed. Paidotribo. Barcelona. ciones Técnicas de E.N.E.". Madrid, any HOMPSON, C (1978). Kanesiología estructural
CAILLIET, R (1975). Scoliosis. Ed. Davis com- II, N° 6: 33-47. Ed. Interamericana. México.
pany. FUCCI, S; BENIGNI, M (1988). Biomecánica de HOPPENFELD, S (1970). Escoliosis. Concepto
CALAIS GERMAIN, B ; LAMOTTE, A (1991). l'aparell locomotor aplicada al condiciona- y tratamiento. Ed. Elicien. Barcelona.
Anatomía para el movimiento. Ed. La lie- ment muscular. Ed. Doyma. Barcelona. H O P F , R [et al] (1974). Ejercicios físicos para
bre de marzo. Barcelona. GALOPÍN, R (1972). Gimnasia correctiva. Ed. pacientes coronarios. Ed. Bayer. Barcelo-
CALSOM, J (1974). Terapéutica para ejercicios Hispano Europea. Barcelona. na.
progresivos en rehabilitación y Educación GANS, M (1989). La Méthode quadrupé- JIMÉNEZ MARTÍNEZ, J (1993). La columna
Física. Ed. Jims, barcelona. dique de Klapp. A "Encyclopédie Médico- vertebral en el medio acuático (1^ Parte).
A "Comunicaciones Técnicas de E.N.E.", LE CORRE, F; DINARD, G (1986). La kineso- NOGUERA HERNANDO, E (1991). Lumbalgia.
no2, Madrid, pp:34-51. terapia. Ed. Paidotribo. Barcelona. Problemática actual. A "Encuentros médi-
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, J (1993). La columna LESUR, J (1969). La gimnasia médica en Pe- cos", pp: 12-14.
vertebral en el medio acuático (2" Parte). diatría. Toray-Masson. Barcelona. ORTEGA, R (1992). Medicina del Ejercicio Fí-
A "Comunicaciones Técnicas de E.N.E." LlEBENSON, C (1996). Rehabilitation of the sico y del Deporte para la Atención a la
n°3, Madrid, pp:38-48. spine. Williams & Williams. Baltimore. Salud. Ed. Díaz de Santos. Madrid,
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, J (1993). La columna LlCHT, S (1970). Terapéutica por el ejercicio. ORTS LLORCA, F (1970). Anatomía Humana.
vertebral en el medio acuático {3^ Parte). Ed. Salvat. Barcelona. Ed. Científico Médica. Barcelona.
A "Comunicaciones Técnicas de E.N.E.", LINDEMAN, K i cois (1975). Tratado de Reha- PARIENTI, J (1985). Mesotherapie et medicine
no4, Madrid, pp: 47-53. bilitación. Ed. Labor. Barcelona. du sport. Ed. Masson. París.
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, J (1993). La columna LLORET, M (1989). Criterios básicos de rea- PETERSON, L ; RENSTROM, P (1987). Manuel
vertebral en el medio acuático (4^ Parte). daptación deportiva. A "Apunts de Medici- du sportif blessé. Ed. Vigot. París.
A "Comunicaciones Técnicas de E.N.E.", na Esportiva". Vol. XXVI. Juny, Barcelona. RASCH, PJ; BURKE, R K (1976). Kinesioiogía y
n°5, Madrid, pp:38-44. LLORET, M (1990). 1020 ejercicios y activida- anatomía aplicada. Ed. El Ateneo. Barce-
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, J (1993). La natación de des de readaptación motriz. Ed. Paidotri- lona.
competición y sus posibles incidencias en bo. Barcelona. R I C O LENZA, H ; PARREÑO RODRÍGUEZ, J
la columna vertebral (1^ Parte). A "Comu- LLORET, M [et al] (1995). Natación Terapéu- (1991). La actividad física en la Osteopo-
nicaciones Técnicas de E.N.E.", n°6, Ma- tica. Ed. Paidotribo. Barcelona. rosis. Pharma Consult. Barcelona.
drid, pp:44-49. LLORET, M (1994). La gestión de ios progra- RODRÍGUEZ, F A (1994). Prescripción del ejer-
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, J (1993). La natación de mas de salud. A "Dossier Gestiona de SE- cicio acuático en personas sanas. A "SE-
competición y sus posibles incidencias en AE/Info" n° 26, Abril-juny pp:28-31. AE/Info", n° 27, juliol-setembre, pp: 10-
la columna vertebral {2'- Parte). A "Comu- LLORET, M ; LEÓN, C (1994). El control y el 15.
nicaciones Técnicas de E.N.E.", n° 1, Ma- seguimiento de ios programas de salud. A RODRÍGUEZ, F A i cois (1997). AFISAL-INE-
drid, pp:44-47. SEAE/Info, n° 27, juliol-setembre, pp: FEC. Batería de valoración y condición
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, J (1993). La natación de 16-21. física raiacionada con la salud en adultos.
competición y sus posibles incidencias en ENCICLOPEDIA GENERAL DEL EJERCICIO. Ed. INEFC. Barcelona.
la columna vertebral (3^ Parte). A "Comu- Paidotribo. Barcelona. RUFFIER, J (1968). Traite practique de gym-
nicaciones Técnicas de E.N.E.", n°2, Ma- MACORIGH, F ; BATTISTA, E . Hygiene et prop- nastique medícale. Ed. Dangles. París.
drid, pp:46-50. hilaxie par les exercises pliysiques. Ed. Vi- SANSA, A (1972). Gimnasia correctiva. Ed.
KAPANDJI, IA (1981). Cuadernos de Fisiología gor. París. Sintes. Barcelona.
Articular. Toray-Masson. 2" edición. Bar- MAIGNE, R (1979). Manipulaciones de la co- SASTRE, S (1979). Manual de tratamiento de
celona. lumna vertebral y extremidades. Ed. Nor- las escoliosis, iordosis y cifosis. Publica-
KINESITHERAPIE ET REEDUCATION FONCTIO- ma. Madrid. cions de la Universitat de Barcelona.
NELLE (1988). Vols. I, II, III i IV. Enciclo- MOLLON, G (1988). Kinesitherapie des sco- SASTRE, S (1979). Método de tratamiento de
pedie medico-chirurgicale. París. lioses. A "Enciclopedie medico-chirurgica- las escoliosis, Iordosis y cifosis. Publica-
KOS, B i cois (1981). Gimnasia. 1200 ejer- le". Vol III. París, pp; 26300 AlO a 26305 cions de la Universitat de Barcelona.
cicios. Ed. Stadium. Buenos Aires. AlO. TÉCNICAS BÁSICAS DE REHABILITACIÓN: Guía
KUPRIAN, "W (1987). Sport et physioterapie. NAITAND, G D (1981). Manipulación verte- de autoaprendizaje. ed. Científico-Médi-
Ed. Masson. París. bral. Ed. El Ateneo. Barcelona. ca. Barcelona.
KULUND, D N (1986). Lesiones del deportis- NAVARRO, A i OLIVARES, L (1992). Efectos fi- THOMPSON, C W ; FLOYD, R T (1996). Ma-
ta. Ed. Salvat. Barcelona. siológicos y terapéuticos del ejercicio en ei nual de Kinesioiogía Estructural. Paido-
LANGLADE, A (1975). Gimnasia especial co- agua caliente. A "Sport & Medicine", n° tribo. Barcelona.
rrectiva. Ed Stadium. Buenos Aires. 13, gener-febrer, pp: 37-38. TRAVELL, J G ; SIMONS, D G (1993). Douleurs
LAPIERRE, A (1974). La reducción física. Vo- NAVARRO, F i cois (1991). Natación. Edita et troubles fonctionnels myofasciaux.
lum II. Ed. Científico Médica. Madrid. C.O.E. i EE.N. Madrid. Editions Haug International. Bruxelles.
. LATARGET, A (1965). Manuel d'Anatomie NIEGER, H (1985). Les contentions adhesi- TRIBASTONEW, F (1991). Compendio de
appliquée a FEducation Physique et a la ves. Ed. Masson. París. gimnasia correctiva. Ed. Paidotribo. Bar-
Kinesotherapie a l'usage des candidates NETTER, H (1990). Colección Ciba de ilus- celona.
au professorat et au monitorat. Ed. Poin. traciones médicas. Ed. Masson-Salvat. VlEIRA D E SOUSA, A (1979). Gimnasia co-
París. Barcelona. rrectiva. Ed. Sintes. Barcelona.