Los Orígenes de Las Hormigas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Aunque los orígenes de las hormigas (cuándo, dónde y cómo) sean misterios que nunca podremos

resolver, lo cierto es que hace unos 100 millones de años ya existían hormigas en el planeta. De
hecho, estas remotas hormigas no se diferencian mucho de las formas modernas, lo cual habla
bastante de la estabilidad y éxito del modelo hormiga en la naturaleza. Estos insectos
permanecieron aparentemente poco conspicuos por largo tiempo hasta aparecer más
frecuentemente en registros de ámbar en el Cenozoico. Pero desde entonces, se han convertido
en uno de los grupos de insectos más exitosos, como lo atestigua su omnipresencia e influencia en
los ecosistemas terrestres, especialmente tropicales. ¿Porqué las hormigas son tan comunes?
Podríamos pensar en su antigüedad. Con alrededor de 100 millones de años de evolución, hay
múltiples oportunidades para hacerse conspicuo. Sin embargo, hay muchos grupos de artrópodos
tan antiguos (o más) que las hormigas sin ser tan preponderantes. Quizás una buena parte de la
respuesta resida en la sociabilidad. Aunque los orígenes y el establecimiento del comportamiento
social en estos sean un problema tan difícil de esclarecer como el de su origen en el planeta, lo
cierto es que es este el sello característico para las hormigas, así como algunas abejas y avispas, y,
más distantemente, las termitas. Un libro para las hormigas neotropicales La literatura para
hormigas es enorme, con alrededor de 40.000 referencias disponibles en todos y cada uno de los
aspectos de su biología. Son también muchos los libros escritos, desde el primer gran tratado The
Ants: Structure and Function de Wheeler en 1910, hasta el voluminoso The Ants de Hölldobler y
Wilson (1990). La mayoría de esta literatura está en inglés u otros idiomas, siendo un problema
para estudiantes y públicos no familiarizados con estos idiomas. En español se han publicado libros
sobre hormigas de autores como Maeterlinck (1967), Haskins (1946), Skaife (1964), Goetsch
(1957), la mayoría de estos escritos para públicos amplios y en lenguajes coloquiales. Incluso hay
novelas de ciencia ficción, como la Historia de una hormiga de Pedro Gálvez (1993). El libro que
más busca ofrecer información recopilada en biología es el de Jaffé et al. (1993). También existe un
buen libro de introducción a las hormigas recientemente publicado (Hölldobler y Wilson 1996).
Aunque existe literatura amplia para identificación de hormigas, así como catálogos, hay una
alarmante carencia de libros modernos sobre hormigas en lengua castellana. Esto es aún más
crítico en claves para identificación. Kusnezov (1957, 1978) ofrece claves para la fauna Argentina,
de valor limitado para Sudamérica tropical. MacKay y Mackay (1989) ofrecen claves ilustradas y
amigables para la fauna de México. Ya para 1984 Baroni Urbani ofrece claves para los géneros de
hormigas de toda la región Neotropical, el cual es el primer buen intento de ofrecer una
herramienta para los biólogos hispanoparlantes. Estas claves carecen de ilustraciones y, en
algunos casos, recurren a caracteres internos de difícil uso para el usuario normal. Claves
modernas y basadas en morfología externa se ofrecen en Jaffé et al. (1993). Aunque aún
careciendo de dibujos, ha sido la única clave para toda la región hasta la fecha. Por lo tanto, ha
sido urgente ofrecer a biólogos y otros interesados claves modernas, ricamente ilustradas y en
español para la amplia audiencia latinoamericana. Asimismo, este libro responde a la carencia de
un manual que enseñe la importancia de las hormigas, colección en campo, curaduría,
interpretación de la información, sinopsis de los géneros, guía de identificación, así como lista de
las especies descritas hasta la fecha. Se pretende que el presente manual llene el vacío en el tema
en el idioma español, para animar a muchos biólogos y naturalistas en el estudio de estos
fascinantes insectos. Aunque el libro procura tomar varios temas críticos (ecología, relaciones con
plantas, mosaicos), debido a límites de espacio necesariamente excluye otros temas. En parte
estos temas se pueden encontrar en libros como The Ants de Hölldobler y Wilson (1990) y Ants:
Standard methods editado por Agosti et al. (2000). Aún así, se espera que el libro tenga utilidad
por largo tiempo, hasta que los siempre cambiantes temas en biología de hormigas permitan y
favorezcan una segunda edición, o hasta que otros mirmecólogos colegas puedan editar y lanzar
un nuevo texto que recoja los muchos cambios que ocurrirán en los próximos años. Sigue a
continuación una breve sinopsis de las partes y capítulos que comprenden el libro. Introducción
XXISistemática, filogenia y biogeografía En la primera parte se presenta un resumen de las ideas
sobre propuestas de filogenia en hormigas (Capítulo 1), Aunque en este tema aún estamos lejos de
un consenso entre especialistas, hay algunos puntos de acuerdo o grupos aceptablemente
resueltos. Sin embargo, en algunas subfamilias todavía existen importantes incertidumbres. El
capítulo 2 presenta un breve pero interesante vistazo a la nueva forma de hacer taxonomía,
mostrando primero figuras sobre los autores y revistas en sistemática de hormigas, para enfatizar
después la interesante propuesta de convertir Biología Sobre biología de hormigas se ha escrito
una enorme literatura. El libro ya clásico de Hölldobler y Wilson (1990), que ya tiene 12 años de
publicado, dedica 65 páginas a referencias. La sola lista de artículos de revisión, o libros de síntesis
es larga y, en varios casos, algunas de estas revisiones están vencidas. En la segunda parte de este
libro se ofrecen algunos aspectos de la rica biología de estos himenópteros. La biología del
comportamiento es un área muy fértil, con descubrimientos recientes que muestran que la
etología de las hormigas está llena de sorpresas (capítulo 5). El capítulo Metodologías de captura y
estudio La tercera parte del libro propone protocolos de muestreo de hormigas en campo, y los
análisis que se pueden hacer con los datos (capítulo 12) teniendo claro cuál o cuáles son las
preguntas que se ha planteado el investigador, bien en los la web en un aliado poderoso de los
taxónomos de hormigas. El capítulo 3 presenta el listado sinonímico de los géneros de hormigas
para el Neotrópico. Desde que Kusnezov (1963) realizara su síntesis de conocimiento sobre
zoogeografía de las hormigas sudamericanas, no se han propuesto nuevas síntesis que revisen la
rica bibliografía que ofrece datos sin digerir sobre este tema. El capítulo 4 procura dar una
panorámica en la rica y compleja biogeografía de las hormigas neotropicales, en donde algunos
puntos pueden ser controversiales, pero siempre interesantes. 6 es una buena síntesis de lo poco
qu

También podría gustarte