Conflicto Socioambiental
Conflicto Socioambiental
Conflicto Socioambiental
Agua
COMUNIDADES AFECTADAS
OCUPACION
Producción agropecuaria
ACTORES INVOLUCRADOS
Derechos vulnerables
Contaminación
Otro
Legisacion
13/11/201 Ve
Manual de Participación Ciudadana
1 r
Ve
Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero 27/3/2008
r
Ve
Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM 19/7/1996
r
Ve
Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM 13/1/1996
r
11/10/2022
En un mes se dará a conocer la decisión sobre la apelación, estimó la ANA. Con esto,
se conocerá si finalmente se le quitará o no agua a la mina de cobre. El plazo de un
mes culminaría en la primera semana de noviembre.
Cabe destacar que en cualquier caso, el fallo podría ser llevado al Poder Judicial si las
partes no están conformes.
¿Qué pasa con los derechos de agua?
Agregó que si hubiera una disposición para no seguir con el proceso del proyecto, eso
hubiera significado -además de una denuncia en tribunales internacionales- que todo
el sector minero estuviera preocupado. “Reiteramos el respeto irrestricto a la
normatividad jurídica en el país. Además, por definición, un informe técnico no se
puede retraer. Es un elemento fundamental para demostrar que en el Perú sí se
respeta la estabilidad jurídica. No hay problemas con los procesos”, remarcó.
Relieve y geomorfología
En el área de operaciones se han identificado siete unidades geomorfológicas
principales, siendo éstas: Montañoso, Escarpas de Laderas, Pampa Sobre Roca,
Pampa Costera, Depósito de Desmonte (deluviales y coluviales), Depósito Aluvial
Antiguo y Depósito ,en el área de abastecimiento de agua se identificaron cuatro
unidades: Montañoso, Laderas Montañosas, Pampas Altoandinas y Valles Glaciares-
Aluviales, este último con las sub-unidades: Cauces Superficiales de Régimen
Permanente y Bofedales.
Clima y meteorología
El clima en el área de operaciones presenta una temperatura media entre 9,0°C y
12,5°C, sin una variación anual significativa y con una temperatura promedio anual de
10,8°C. La precipitación media anual es de 169 mm, mientras que la humedad
promedio es de 40,7%. Con respecto a la velocidad del viento, se registran 3,0 m/s
con dirección predominante este (E) durante la noche y oeste (O) durante el día.En el
área de abastecimiento de agua, la temperatura promedio anual es de 2,1ºC, con
valores extremos promedio de 18,1ºC y -23,3ºC. La precipitación anual promedio es de
521,2 mm mientras que la humedad relativa promedio mensual varió entre un 82,2% y
48,9%.
Calidad de aire
Se realizaron muestreos en ambas zonas, durante las temporadas seca y húmeda, en
un total de seis puntos, analizando la concentración de material particulado menor a
10 micrómetros (PM10) y su contenido metálico, monóxido de carbono (CO), dióxido
de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2). De los resultados obtenidos ningún
valor superó los estándares nacionales de calidad ambiental de aire.
Ruido y vibraciones
Las mediciones de ruido y vibración se realizaron en horario diurno y nocturno en un
total de seis puntos. De los resultados obtenidos, se observa que los actuales niveles
medidos en los puntos receptores cercanos a futuras fuentes de ruido involucradas
durante la construcción y operación del proyecto se encuentran por debajo de los
valores máximos permitidos por la normativa peruana vigente, para el caso del ruido, y
normas de referencia, para el caso de las vibraciones.
Geología y sismicidad
En el área de operaciones, el ámbito geológico está constituido por rocas volcánicas,
volcánicas sedimentarias e intrusivas de edades desde el Mesozoico al Cuaternario
reciente. Por su parte, en el área de abastecimiento de agua, el ámbito geológico está
constituido por rocas volcánicas y volcánicas sedimentarias, de edades desde el
Cenozoico al Cuaternario reciente. Con respecto a la sismicidad, el área del Proyecto
Quellaveco se ubica en la Zona 3, que corresponde a una zona con sismicidad alta.
Suelos
En el área de operaciones se identificaron trece unidades de suelos, mientras que en
el área de abastecimiento de agua se identificaron ocho unidades. Estas unidades han
sido agrupadas taxonómicamente y descritas como subgrupo, a las cuales por razones
prácticas y de fácil identificación se les asignó un nombre local. Con respecto a la
capacidad de uso mayor de las tierras, se encontraron cinco categorías en el área de
operaciones, siendo estas: tierras aptas para cultivo en limpio, tierras para cultivo
permanente, tierras aptas para pastos, tierras aptas para producción forestal y tierras
deprotección. De acuerdo con la clasificación del uso actual de la tierra, tanto en el
área de operaciones como en el área de abastecimiento de aguas, se han identificado
las siguientes categorías: primera categoría, referida a centros poblados e
instalaciones privadas (minería); sexta categoría, correspondiente a praderas
naturales; y octava y novena categoría, referidas a áreas hidromórficas y áreas sin uso
y/o improductivas, respectivamente.
Hidrología
El área de operaciones pertenece a la cuenca de Moquegua - río Osmore, la cual
cubre un área aproximada de 3 670 km2, que comprende el río Moquegua y la
quebrada Secado de Guaneros. La cuenca es angosta y alargada, extendiéndose
desde el océano Pacífico en Ilo hasta los Andes, a cotas que alcanzan los 5 400 m de
altitud. Como parte de la línea base ambiental se caracterizaron las cuencas de los
ríos Tumilaca, Coscori, Huacanane, Asana, Charaque y Capillune, entre otras.
Calidad de agua superficial
El monitoreo de calidad de agua superficial en el área de operaciones comprendió la
cuenca alta del río Asana, el río Capillune y la quebrada Cortadera. Este sistema
presenta condiciones de agua neutras, excepto en la quebrada Cortadera; la dureza
de las aguas es variable, al igual que la presencia de metales, destacando la quebrada
Capillune que registró niveles de metales totales que por periodos superaron los
Estándares de Calidad Ambiental. Se evidenció también la presencia de coliformes
totales y fecales, que ocasionalmente superaron los ECA. Se evaluó
complementariamente la quebrada Millune, que presentó aguas ácidas, elevada
presencia de metales y ocasionales excedencias sobre los estándares para los
coliformes totales y fecales. En el área de abastecimiento de agua, el monitoreo
comprendió las subcuencas de los ríos Vizcachas, Chila, Calasaya y Chilota, así como
la cuenca del río Titire. Las aguas indicaron valores neutros, aunque varió la tendencia
de ácida a básica según la temporada, para condiciones de aguas blandas a
levemente duras. Si bien los metales reflejan niveles bajos, ocasionalmente se
superaron los ECA de calidad de agua, siendo el arsénico el elemento más
persistente. También se registró la ocasional presencia de coliformes totales y fecales
en niveles sobre los ECA.
Hidrogeología
Las unidades geológicas presentes en el área de operaciones se han agrupado en
unidades hidrogeológicas de similar comportamiento hidráulico esperado. Estas
unidades son las siguientes: rocas ígneas fracturadas, tobas lapilli Samanape,
depósitos aluviales y coluviales, sistema fracturado pórfido, granodiorita regional. Los
niveles de agua en esta zona varían de 100 a 150 m de profundidad en las áreas más
elevadas y llegan a estar cerca de la superficie en el fondo del valle. En el área de
abastecimiento de agua las unidades hidrogeológicas están en su gran mayoría
emplazadas en rocas volcánicas y subvolcánicas. Estas unidades son las siguientes:
Depósitos Aluviales, Formación Maure, Formación Capillune, Depósitos Volcánicos
Recientes, Depósitos glaciales, Formación Vizcachas, Formación Senca y Formación
Barroso. En las cuencas Chilota y Huachunta, generalmente el agua subterránea se
mueve desde las áreas montañosas, en los perímetros de las cuencas, hacia la salida
de cada cuenca. Los pastizales y bofedales ligados a oconales, constituyen la
vegetación hidromórfica permanentemente verde casi durante todo el año.
Calidad de agua subterránea
La evaluación de la calidad de las aguas subterráneas en los pozos implementados en
la cuenca del río Altarani, en el área de operaciones, indica aguas neutras con
tendencia básica, para valores bajos de conductividad eléctrica y sólidos totales
disueltos. La presencia de metales también es muy baja. Para el caso de los
manantiales de la cuenca del río Osmore, estos presentaron condiciones de aguas
neutras con tendencia básica, con elevados valores de conductividad y sólidos totales
disueltos, sobre los ECA para calidad de agua; la presencia de metales es
moderadamente elevada, aunque se encontraron valores puntuales de arsénico y
níquel sobre los ECA. Setiembre 2008 En el área de abastecimiento de aguas, en la
cuenca del río Chilota las aguas subterráneas indicaron valores neutros con tendencia
básica, reportando bajos valores de conductividad y sólidos totales disueltos.
Asimismo, la presencia de metales es muy baja, aunque se reportaron excedencias
puntuales sobre los ECA de calidad de agua para el arsénico y el plomo. En el caso de
la cuenca del río Huachunta, las muestras de agua subterránea indicaron condiciones
neutras, ligeramente básicas, en tanto que los valores de conductividad y sólidos
totales disueltos fueron moderadamente elevados, aunque cumplen los ECA para
calidad de agua. Para el caso de los metales, solamente para un punto se encontraron
ocasionales concentraciones sobre los ECA. Se evaluaron también algunos
manantiales en la cuenca del río Chilota, aunque los valores de pH, conductividad y
sólidos totales disueltos fueron muy variables; para los metales se registraron algunos
valores sobre los ECA.
Ambiente biológico
Ecorregiones y zonas de vida
De acuerdo con la clasificación de Brack (1990), el área del proyecto se ubica dentro
de las ecorregiones de Puna, Serranía Esteparia y Desierto Costero. De acuerdo con
el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (INRENA, 1995), el área
de estudio presenta ocho zonas de vida, distribuidas en las dos áreas de estudio. En el
área de abastecimiento de agua se presenta la tundra muy húmeda Alpino Subtropical,
páramo húmedo Subalpino Subtropical y Nival Subtropical, mientras que en el área de
operaciones se presentan las siguientes zonas de vida: matorral desértico Subalpino
Templado cálido, matorral desértico Montano Templado cálido, desierto árido Montano
Templado cálido, desierto perárido Montano Bajo Subtropical y desierto superárido
Templado cálido.
Flora y vegetación
En el área de operaciones, la cobertura vegetal promedio en la época húmeda fue de
30%, la que disminuyó en la época seca a un 23,1%. Se registró un total de 235
especies vegetales, agrupadas en 43 familias botánicas, las que por su hábito se
pueden agrupar en cinco especies arbóreas, 66 especies arbustivas y 164 especies
herbáceas. Estas especies se distribuyen en un total de 16 formaciones vegetales. La
diversidad de la zona es alta, expresando la heterogeneidad de la flora y
alta/moderada equidad que expresa la existencia de una proporcionalidad en la
abundancia de las especies, es decir, no se nota, en términos globales, la marcada
dominancia de una especie en particular. RE-8 Setiembre 2008 Por su parte, en el
área de abastecimiento de agua se midió una cobertura vegetal promedio, para la
época húmeda de 39,2%, valor que disminuyó a un 33,4% en la época seca. Se
registraron un total de 128 especies vegetales, agrupadas en 22 familias botánicas y
según su hábito de crecimiento se pueden agrupar en 10 especies arbustivas y 118
especies herbáceas. Se registraron 13 formaciones vegetales. La diversidad de esa
zona es alta, con una distribución poco equitativa de la abundancia relativa de las
especies sobre el terreno. Según la categorización del Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), en el área de operaciones se han encontrado dos especies en
“peligro crítico” (pinco pinco y lloque), una especie en “peligro” (ragtaña), seis especies
como “vulnerables” (yareta, tola, waychay, sanqui, queñua y Junellia arequipense) y
cinco especies como “casi amenazada” (carqueja, huamanpinta, condorsana, faique y
cantuta). Asimismo, en el área de abastecimiento de agua se ha encontrado una
especie en “peligro crítico” (pinco pinco) y cinco especies como “vulnerables” (yareta,
tola, contra hierba, valeriana y waychay).
2.2.3 Fauna silvestre
En el área de operaciones se identificaron diez tipos de hábitats (tolar, monte ribereño,
matorral, pajonal, matorral – pajonal, roquedal, yareta, Polylepis, cactáceas y canyar).
En esta zona se reportó un total de 94 especies de avifauna, distribuidas en 28
familias y doce órdenes. Asimismo, se encontraron 17 especies de mamíferos
pertenecientes a seis órdenes taxonómicos y ocho familias; así como tres especies de
reptiles y tres de anfibios. En el área de abastecimiento de aguas se identificaron siete
tipos de hábitats (bofedal, pajonal, césped de puna, roquedal, matorral, vegetación
ribereña y césped de puna – bofedal). En esta zona se reportó un total de 85 especies
de avifauna, distribuidas en 26 familias y 15 órdenes. Asimismo, se encontraron 20
especies de mamíferos pertenecientes a cuatro órdenes taxonómicos y ocho familias;
así como dos especies de reptiles y tres especies de anfibios. Según la categorización
del INRENA, en el área de operaciones se han determinado dos especies en la
categoría “en peligro” (cóndor andino y guanaco), dos especies como “vulnerable”
(comesebo de los tamarugales y bandurria) y cuatro especies como “casi amenazado”
(halcón peregrino, pájaro de los queñuales, francolina y sapo). En el área de
abastecimiento de agua se determinó una especie en “peligro crítico” (suri), una
especie en “peligro” (cóndor andino), dos especies como “vulnerable” (bandurria y
taruca) y nueve especies como “casi amenazada” (halcón peregrino, flamenco,
gallareta gigante, chorlito cordillerano, zambullidor blanquillo, francolina, vicuña, puma
y sapo).
Ecosistema acuático
En el área de operaciones, con respecto al periphyton, se registraron 138
morfoespecies ubicadas en 62 géneros, 31 familias, 20 órdenes y 6 clases. En relación
a los macroinvertebrados bentónicos, la mayor abundancia correspondió a la clase
Insecta con el 91,51% del total de organismos registrados. Para los peces se registró
la especie trucha arcoíris solo en el río Asana, aguas arriba del emplazamiento para la
mina. En el área de abastecimiento de agua, el periphyton/phytoplancton registró 278
morfoespecies ubicadas en 98 géneros, 41 familias, 28 órdenes y 7 clases. Asimismo,
se registraron tres especies de peces: trucha arcoíris, challhua y bagre. En general los
cursos de agua ubicados en los bofedales de Chilota y Huachunta y el río Chincune
presentaron características de hábitat apropiado para el desarrollo de organismos
acuáticos.
2.3 Ambiente de interés humano
2.3.1 Paisaje
Para la evaluación de paisaje se realizó una zonificación basada en criterios
morfológicos, hídricos y biológicos. Se identificaron siete zonas para el área de
operaciones y tres zonas para el área de abastecimiento de agua. Los resultados para
el área de operaciones indicaron tres zonas de calidad visual media (Asana-Coscori,
Tumilaca y Cortadera) debido a los rasgos comunes que presentan y cuatro zonas
(Capillune, Patilla, Lloquene y Calacaja) como de calidad baja por falta de un contraste
de tonalidades y por tener un paisaje común en la región. Los resultados para el área
de abastecimiento de agua indicaron para las tres zonas evaluadas una alta calidad
paisajística, debido a que contienen elementos que armonizan entre ellos, un buen
contraste de elementos, la presencia de bofedales, espejos de agua, géiseres, entre
otros.
2.3.2 Arqueología
Para los fines de la prospección arqueológica del área total del proyecto, se han
trazado diferentes poligonales de evaluación. Dentro del área de operaciones se han
delimitado dos poligonales de estudio, siendo éstas: área de mina y acceso Papujune.
En estas poligonales se registraron un total de dieciséis sitios arqueológicos. En el
área de abastecimiento de agua, se delimitaron tres zonas de estudio, siendo éstas: i)
Embalse Chilota, dique Vizcachas y tubería de transporte de agua; ii) Embalse
Vizcachas; y iii) Ampliación Titire, Vizcachas y Chilota. En estos sitios se identificaron
un total de trece sitios arqueológicos. Cabe precisar que AAQ obtendrá el Certificado
de Inexistencia de restos Arqueológicos (CIRA) antes del inicio de la etapa de
construcción.
2.3.3 Tráfico vial
El estudio de tráfico vial, permitió determinar el Índice Medio Diario (IMD) Anual de los
tramos identificados de la ruta Toquepala – Moquegua – Matarani, a fin de establecer
los volúmenes de tráfico que soporta la vía en estudio, así como la composición
vehicular y la variación diaria y horaria del tráfico. Se identificaron cuatro tramos: i)
Desvío Moquegua – Fiscal, con un IMD anual de 820 vehículos; ii) Fiscal – Desvío La
Joya, con un IMD anual de 767 vehículos; iii) Desvío La Joya – Desvío Matarani, con
un IMD anual de 767 vehículos; y iv) Desvío Matarani – Matarani, con un IMD de 1 007
vehículos.