IV FIN 110 TE Cordova Suere 2020
IV FIN 110 TE Cordova Suere 2020
IV FIN 110 TE Cordova Suere 2020
Tesis
Huancayo, 2020
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
ASESOR
Ing. Jesús Fernando Martínez Ildefonso
II
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por darme el conocimiento necesario para cumplir este objetivo profesional.
A mis padres, por su dedicación, enseñanzas y recomendaciones, para formarme
profesionalmente. A la universidad Continental, por brindarme una formación integral y
de calidad. A los docentes de la EAP de Ingeniería de Minas, por darme los
conocimientos necesarios, para mi formación profesional.
III
DEDICATORIA
Le dedicamos este trabajo a
nuestros padres por su
apoyo incondicional, a
nuestro asesor que con su
conocimiento y experiencia
ha aportado a nuestra
investigación.
IV
INDICE DE CONTENIDO
PORTADA.………………………………………...……………………………………I
ASESOR .............................................................................................................II
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ III
DEDICATORIA .................................................................................................. IV
INDICE DE CONTENIDO ................................................................................... V
INDICE DE TABLAS ....................................................................................... VIII
INDICE DE FIGURAS ....................................................................................... IX
RESUMEN ......................................................................................................... X
ABSTRACT ....................................................................................................... XI
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. XII
CAPITULO I PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............ 13
1.1 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 13
1.1.1 Planteamiento del problema .................................................................... 13
1.1.2. Formulación del problema ...................................................................... 14
1.2 Objetivos .................................................................................................. 15
1.2.1.Objetivo general ...................................................................................... 15
1.2.2.Objetivos específicos............................................................................... 15
1.3 Justificación ............................................................................................. 15
1.3.1 Justificación practica ................................................................................ 15
1.3.2 Justificación metodológica ....................................................................... 15
1.3.3 Justificación social ................................................................................... 15
1.4 Hipótesis .................................................................................................. 16
1.4.1 Hipótesis general ..................................................................................... 16
1.4.2 Hipótesis específicas ............................................................................... 16
1.5 Identificación de variables ........................................................................ 16
1.5.1 Variable independiente ........................................................................... 16
1.5.2 Variable dependiente . ............................................................................. 16
1.5.3 Matriz de operacionalización de variables ............................................... 16
CAPITULO II MARCO TEÓRICO ...................................................................... 18
2.1. Antecedentes del problema ....................................................................... 18
2.1.1. Antecedentes nacionales ....................................................................... 18
V
2.1.2. Antecedentes internacionales ................................................................ 21
2.2. Generalidades............................................................................................ 23
2.2.1 Topografía ............................................................................................... 24
2.3. Bases teóricas ........................................................................................... 24
2.3.1. Túnel, función y necesidades ................................................................ 24
2.3.2. Clasificación de túneles ......................................................................... 25
2.3.2.1. Diseño de un túnel ............................................................................... 26
2.3.2.2. Sistema constructivo del túnel ............................................................. 29
2.4. Excavación general de túneles .................................................................. 33
2.4.1. Diseño de túneles .................................................................................. 35
2.4.1.1. Importancia del diseño del túnel .......................................................... 35
2.4.1.2. Historia del diseño de túnel ................................................................. 36
2.4.1.3. Trazo en planta del túnel ..................................................................... 36
2.4.1.4. Perfil longitudinal del túnel ................................................................... 37
2.4.1.5. Sección transversal del túnel ............................................................... 37
2.4.1.6. Cámara de carguío y acumulación ...................................................... 38
2.4.1.7. Cámara o poza de bombeo ................................................................. 38
2.4.1.8. Cuneta o canal de drenaje ................................................................... 38
2.4.1.9. Litología del trazo del túnel .................................................................. 38
2.4.1.10. Hidrogeología .................................................................................... 41
2.4.1.11. Diseño geomecánica del túnel........................................................... 43
2.4.1.12. Definición para los tipos de roca del túnel ......................................... 45
2.5. Drenaje de aguas subterráneas ................................................................. 54
2.6. Definición de términos básicos .................................................................. 62
CAPITULO III METODO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 70
3.1. Método y alcances de la investigación ....................................................... 70
3.1.2 Alcances de la investigación ................................................................... 70
3.2. Diseño de la investigación ......................................................................... 70
3.3 Población y muestra ................................................................................... 70
3.3.1. Población ............................................................................................... 70
3.3.2. Muestra .................................................................................................. 71
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 71
3.4.1. Técnicas utilizadas en la recolección de datos ...................................... 71
3.4.2 Instrumentos utilizados en la recolección de datos ................................. 71
VI
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................... 72
4.1. Generalidades............................................................................................ 72
4.1.1. Geoestructuras ...................................................................................... 72
4.2. Evaluación para la construcción del túnel Vilcapoma ................................ 72
4.3. Estudio económico del túnel Vilcapoma..................................................... 90
4.3. Discusión de resultados ............................................................................. 93
4.4.2. Resultados del estudio económico de la construcción del túnel
Vilcapoma para el drenaje de aguas subterráneas ................................ 94
CONCLUSIONES.............................................................................................. 95
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 96
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 97
VII
INDICE DE TABLAS
VIII
INDICE DE FIGURAS
IX
RESUMEN
X
ABSTRACT
This thesis evaluates the construction of the Vilcapoma Tunnel for the drainage
of groundwater at level 1300, in the San Vicente Mining Unit, to determine
whether its construction is feasible or not. Also, the research method used was
the deductive and analytical method. Meanwhile, the type of research is applied
or technological, which is the use of knowledge in practice.
For this the work was divided into chapters. Chapter I deals with everything
related to the study approach. In turn, Chapter II alludes to the theoretical
framework. While chapter III mentions the research methodology. Finally, chapter
IV presents the analysis and interpretation of results.
XI
INTRODUCCIÓN
Como parte de este trabajo se realiza una descripción del clima, la vegetación
y la geomorfología que se tiene en la zona del proyecto. Luego, se presenta
todos los recursos que se tienen, tantos recursos hídricos, recursos energéticos.
Asimismo, se describe la geología regional y local.
XII
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
13
En la actualidad la unidad minera San Vicente, de la compañía minera San
Ignacio de Morococha S. A. A, presenta acumulaciones de volúmenes de agua,
que alcanzan en muchos casos un caudal de hasta 1200 m 3 por segundo, las
cuales interfieren en los trabajos de exploración, profundización y explotación de
los recursos mineros, y se evidencian en los altos costos operativos que tiene la
empresa.
Problemas específicos
• ¿Cuáles son los resultados de los estudios de la construcción del túnel
Vilcapoma, para el drenaje de aguas subterráneas, por el Nivel 1300, en la
unidad minera San Vicente?
• ¿Cuáles son los resultados del estudio económico de la construcción del túnel
Vilcapoma para el drenaje de aguas subterráneas por el nivel 1300, en la
unidad minera San Vicente?
14
1.2 Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Evaluar los resultados de los estudios de la construcción del túnel Vilcapoma
para el drenaje de aguas subterráneas, por el Nivel 1300, en la unidad minera
San Vicente.
1.3 Justificación
1.3.1 Justificación practica
Con el desarrollo de la investigación, se solucionará el problema del sistema
de drenaje de las aguas subterráneas por el nivel 1300, de la unidad minera San
Vicente.
15
1.4 Hipótesis
1.4.1 Hipótesis general
Los resultados de los estudios determinarán la construcción del túnel
Vilcapoma para el drenaje de las aguas subterráneas por el nivel 1300, en la
unidad minera San Vicente.
1.4.2 Hipótesis específicas
• Los resultados del estudio técnico determinarán la construcción del túnel
Vilcapoma para el drenaje de las aguas subterráneas por el nivel 1300, en la
unidad minera San Vicente.
16
Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables
Variable Definición Dimensión Indicadores Unidades
conceptual
V.I.: Es realizar Evaluación RMR Tipo de macizo
artificialmente un geomecánica GSI rocoso
Construcción paso subterráneo RQD
del túnel que comunica Tipo de macizo
dos puntos para rocoso
el transporte de %
personas o
materiales.
V.D.: Es evacuar las Cantidad de Caudal de l/s
aguas de las agua agua
Drenaje de minas
aguas subterráneas,
subterráneas para evitar la
inundación de la
mina. Se hace
por gravedad o
por bombeo.
17
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
18
integral en minera Kolpa S. A. El método de la investigación del presente
trabajo de investigación desarrollará el método científico, el tipo de
investigación es aplicada, el nivel de investigación es descriptivo –
correlacional es descriptivo – correlacional por que describe registra , compara
y evalúa las diferentes variables del sistema de bombeo integral para la
evacuación de aguas subterráneas de mina. La conclusión, es la
implementación del sistema de bombeo, que permite optimizar la evacuación
del agua acumulada en el fondo de interior mina, de tal manera que se pueda
continuar de manera óptima con la explotación y extracción de los recursos
minerales. (2)
19
para mejorar las condiciones de servicio minero, en la unidad minera
Uchucchacua. Analizar el sistema de bombeo y drenaje, para determinar los
parámetros que nos ayuden a optimizar el diseño del sistema general de
bombeo y drenaje de las aguas subterráneas de la unidad minera
Uchucchacua. El método de la investigación del presente trabajo de
investigación es científico, el tipo de investigación es tecnológico aplicada, el
nivel de investigación es descriptivo, diseño analítico cuantitativo
correlacionando. En conclusión, ante el incremento de las demandas sobre
las fuentes de agua y de energía, la sostenibilidad de las operaciones mineras
requerirá de mayores esfuerzos para implementación de procesos de
optimización y uso eficiente de los recursos. La optimización de los sistemas
de bombeo representa una importante oportunidad para el ahorro de costos
en el sector minero, debido al uso intensivo de energía requerido. (4)
20
• Tesis para optar el título profesional de Ingeniero de Minas titulada
“Evaluación, mejoramiento de rendimientos operativos y actualización de
precios unitarios en la ejecución del crucero 500 – mina Yanaquihua –
Arequipa”. El objetivo fue evaluar y mejorar los rendimientos en las
operaciones de perforación y voladura en la ejecución del Crucero 500 de la
veta troncal, para el cumplimiento de los programas de avance mensuales y
reducir los precios unitarios en la mina Yanaquihua. El tipo de investigación
del presente estudio se enmarca en el campo de la investigación aplicada de
la ingeniería (según el objeto de estudio), también denominada investigación
activa o dinámica, ya que su propósito será resolver un problema existente
(elevados precios unitarios en el ciclo de minado). El resultado se puede
observar en la reducción de los precios unitarios del Crucero 500, logrados
por la optimización de los estándares de las operaciones unitarias de
perforación y voladura, optimización basada en la obtención de rendimientos
superiores a los que se venían obteniendo. (6)
21
implementación del sistema de bombeo principal del Sector A - Mina
Calenturitas propiedad de C:I PRODECO S.A., La Loma, Cesar”. El objetivo
del investigador fue realizar la optimización de los sistemas de bombeo
existentes en la mina Calenturitas. El tipo de diseño es aplicado en la
ingeniería, la capacidad de las instalaciones de manejo y mezcla de carbón
permiten mezclar el carbón según los requerimientos específicos del cliente y
optimizar nuestros flujos de productos. En conclusión y términos generales, el
desarrollo del proyecto ha mejorado el tratamiento y el manejo de las aguas
de escorrentía que afectan la operación tanto en épocas de lluvias como en
épocas secas, que ocasionan retraso en la operación obteniendo una mayor
eficiencia a menor costo provenientes de las reducciones de las estaciones
de bombeo, tubería y materiales. (8)
22
• Tesis para optar el título profesional de Constructor Civil titulada “Construcción
de túneles”. El principal objetivo fue realizar un estudio detallado de esta
innovación tecnológica, sin olvidar los métodos clásicos, de forma que ésta
sirva de guía para las diferentes personas que se ven involucradas en la
construcción de un túnel, ya que las publicaciones existentes son escasas y
debido al constante avance del mundo tecnológico, no debidamente
actualizadas. Como objetivos específicos se plantearon dar a conocer y
detallar las operaciones básicas en la construcción (el arranque, la carga, el
transporte y el revestimiento o sostenimiento). Posteriormente, se dan a
conocer en forma somera algunos conceptos o formas de replantear un túnel
del punto de vista topográfico (planimetría y altimetría), los cuales son
relevantes para lograr una buena obra, se incluyen además las últimas
técnicas para la construcción, como son las técnicas del micro túnel,
igualmente las formas mecanizadas que últimamente están en boga. En
conclusión, la construcción de un túnel depende fundamentalmente de 2
factores: lo que entrega el terreno (Geología) y los métodos de construcción,
los cuales están íntimamente relacionados con la forma del terreno en el cual
se realizará el túnel (10)
2.2. Generalidades
En el plan de expansión de la mina San Vicente está programado la
construcción de un túnel de drenaje con el fin de drenar la zona de profundización
del yacimiento mineral San Vicente, al cual en este estudio se le ha identificado
como “Túnel Vilcapoma” y que tiene como portal de entrada en la zona de la
Esperanza en la margen derecha del rio Puntayacu. cuyo trazo va de la mina (by
pass 8500) hacia el este. El túnel fue estudiado a nivel de prefactibilidad (véase
plano 01).
La boca de ingreso del túnel Vilcapoma está en la margen derecha del río
Puntayacu. La cota de ingreso es de 1285.3 m s. n. m. El túnel tendrá 3.2 km de
longitud, sección tipo baúl de 5.00 m de ancho y 4.50 m de altura, y pendiente
de 3 por mil. La orientación del túnel es de oeste - este.
23
Figura 1. Ubicación de la unidad minera San Vicente
Tomado de compañía minera San Ignacio de Morococha S. A. A.
2.2.1 Topografía
El trazo del túnel se presenta en un plano topográfico a escala 1: 10,000 y con
curvas de nivel cada 5 m y con coordenadas UTM (WGS-84).
En lo que respecta a las obras públicas, las principales funciones que poseen
los túneles son muy diversas, como, por ejemplo, para el transporte, el
almacenamiento, instalaciones varias, necesidades científicas y túneles para la
protección de personas.
Existen factores que están relacionados con la función de cada túnel, y estos
a la vez dependen entre sí, de manera que la elección de algunos, condicionará
la de otros.
Dichos factores son los siguientes: la ubicación, el terreno, las dimensiones, la
forma estructural, el sistema constructivo, el equipamiento. Ver figura 3.
25
• La ubicación
• Características constructivas
• El clima y altitud
• Según flujos, longitud y equipamiento
Respecto del diseño de un túnel, existen temas básicos que se deben contemplar
a la hora de proyectar un túnel y que son los siguientes:
• Objetivos funcionales
En términos de la ingeniería, la función esencial de un túnel es integrarse en
el macizo, para que éste forme parte de los trazados de una vía de comunicación,
de una galería o pozo de conducción hidráulica o de una galería o pozo de
servicios; para la explotación minera, además de las instalaciones de tipo
industrial
• Objetivos complementarios
Los objetivos complementarios corresponden en la mayoría de los casos, a
objetivos adicionales respecto de la funcionalidad primaria del túnel.
26
indirectamente a los aspectos de tipo ambiental, por lo que dichos objetivos
apuntan a mejorar los requerimientos ambientales, dado que un túnel puede
llegar a diseñarse con objeto de proteger el entorno existente.
• Trazo en planta
En lo que al trazado en planta se refiere, se deben tener ciertas
consideraciones que están relacionadas con la geotecnia local del macizo a
atravesar, la afección a obras subterráneas y exteriores existentes, la existencia
de obras o servicios en el subsuelo de la zona.
Entonces los criterios para fijar las pendientes del trazado. van a depender de
la funcionalidad del túnel y que pueden traducirse en túneles para autopistas,
carreteras, ferrocarriles, obras hidráulicas o de servicios entre otras.
• Sección tipo
Las secciones tipo que se utilizan en los túneles van a depender básicamente
de dos factores, del gálibo y de la forma óptima desde el punto de vista
geotécnico. El gálibo va a depender de la funcionalidad que se quiera dar al túnel,
mientras que geotécnicamente la forma circular es la que mejor se adecua a lo
óptimo.
27
Dentro las secciones comúnmente utilizadas se encuentran las siguientes:
circular, herradura, elíptica, y bóveda.
d) El sistema constructivo
El sistema constructivo se describirá con mayor profundidad en otro apartado
más adelante.
28
f) Instalaciones para el drenaje
Dentro de las instalaciones que se deben considerar al momento de diseñar
un túnel se encuentran algunos aspectos importantes como la
impermeabilización y drenaje, la iluminación, la ventilación y la seguridad. Estos
temas se consideran para los casos de túneles viales de comunicación, sobre
todo para los carreteros.
29
bóveda. Este método resulta conveniente en terrenos de inferior calidad y de
sección pequeña (menos de 15 m2), aunque también suele utilizarse en buenos
terrenos con secciones mayores además de su utilización en roca.
• Método belga
Considerado como uno de los métodos más utilizados posee la particularidad
de ejecutar como primera tarea la excavación de la bóveda, lo que se conoce
como avance en bóveda o calota, seguido del sostenimiento que descansa sobre
el terreno ya que de esa forma se logra proteger la obra por encima. Luego se
excava la parte inferior llamada destroza, comenzando por el centro y luego por
tramos en los hastíales que una vez excavados se revisten. La bóveda
descansará siempre sobre la destroza no excavada o en los pilares construidos.
• Método austriaco
La característica de este método se basa en el empleo de una galería de
avance por el eje y en la base del túnel, instalando así una vía de evacuación que
servirá durante toda la obra. Luego de haber avanzado cierta longitud se debe
perforar un pozo hacia arriba y excavar luego en ambos sentidos a una segunda
galería para continuar el proceso restante según el método belga. Los múltiples
frentes de ataque permiten apurar la construcción del túnel.
• Método alemán
La característica se ve reflejada en el hecho de conservar la destroza o núcleo
central hasta el término del sostenimiento de la bóveda como de los hastíales. El
método se utiliza en secciones mayores de 50 m². Se deben excavar dos galerías
en la base hacia la derecha e izquierda del eje, se ensanchan y construyen
los hastíales.
30
• Nuevo método austriaco de tunelería (NATM)
Método innovador utilizado masivamente a nivel mundial en lo que se refiere
a terrenos blandos. El método consiste en la excavación secuencial de los
segmentos parciales que componen la sección transversal del túnel. Le sigue un
revestimiento primario de hormigón proyectado reforzado con mallas o fibras
metálicas y pernos de anclajes.
b) Operaciones básicas
El sistema constructivo de un túnel sea cual sea, se puede dividir en cuatro
operaciones bien definidas. Estas operaciones corresponden al arranque, la
carga, el transporte y el sostenimiento.
31
Figura 7. Diagrama de operaciones de una construcción subterránea
• El arranque
La excavación se puede realizar de tres modos posibles:
✓ Método manual: para secciones muy pequeñas (3-4 m²)
✓ Método con explosivos: Utilizado en terreno rocoso de cualquier dureza
(roca dura, media o blanda)
✓ Método mecanizado: Para terrenos de roca dura, media o blanda y en los
suelos.
• La carga
Cuando se trata de secciones pequeñas, las palas de volteo de accionamiento
neumático desempeñan un rol importante, ya que son las encargadas de
descargar el material sobre vagones. Pero existen casos extremos en que la
sección es mínima y obliga a realizar la carga de forma manual.
32
Para secciones grandes suelen utilizarse en la mayoría de los casos equipos
convencionales.
• El transporte
El transporte influye de manera considerable en el ciclo total de la excavación.
El transporte puede llevarse a cabo de tres maneras: palas de alta velocidad de
desplazamiento, a través de vías a tracción y sobre caminos por vehículos
pesados. Aspecto de gran importancia resulta el mantener las vías de transporte
en buen estado.
• El sostenimiento
El sostenimiento es el encargado de mantener la estabilidad del terreno en el
momento en que se perturba el estado de equilibrio natural del terreno, ya que
se produce una descompresión y pérdida de las características mecánicas
debido al avance de la excavación del túnel. Dentro de los tipos de
sostenimientos se encontrarán dos sistemas:
33
✓ Superficie teórica de excavación: es la superficie dentro de la cual no podrá
quedar material alguno sin excavar.
• Métodos
Se deberán usar metodologías apropiadas para que las superficies reales de
excavación sean aproximadamente superficies regulares, para así también evitar
deterioros significativos de las rocas adyacentes. Los procedimientos empleados
no deben producir sobre excavaciones mayores que 0,30 m, deterioros de las
rocas del contorno, disparos fallados, desmonte demasiado fino u otras
anomalías.
• Controles topográficos
Mientras se ejecuten las excavaciones se deberá mantener un control
permanente de los alineamientos y cotas, para lo cual 18 deberá recurrir a
trabajos topográficos de precisión compatibles con la exactitud requerida.
Cuando la longitud total del túnel no supere los 3 500 m, se utilizarán métodos
de transporte de coordenadas que aseguren las tolerancias vigentes asociadas
al orden de control primario. Para túneles de longitudes superiores a 3 500 m, se
deberá presentar en forma detallada el procedimiento de transporte de
coordenadas.
• Drenajes
Los frentes de trabajo deberán mantenerse libres de aguas, para lo cual se
deberán utilizar los recursos necesarios para la evacuación de las aguas.
También se deberán utilizar procedimientos que permitan controlar las
filtraciones que eventualmente pudieran producirse en zonas hormigonar. Todas
34
las medidas estarán destinadas a evitar perjuicios a la calidad de las obras a
construir y a minimizar los riesgos constructivos. Para el caso de los túneles
viales, cada una de estas características será explicada, ya que son tomadas en
cuenta para su diseño y ejecución.
• Ventilación
Los frentes de trabajo deberán mantenerse ventilados mediante sistemas que
permitan evacuar los gases tóxicos, el polvo en suspensión, el aire viciado, etc.
La ventilación deberá ajustarse a las disposiciones de seguridad vigentes
proporcionando un caudal mínimo de aire fresco de 3,0 m 3 por minuto por cada
trabajador que se encuentre laborando en el frente de la excavación.
La velocidad del aire no deberá sobrepasar los 150 m por minuto donde exista
personal trabajando.
2.4.1.Diseño de túneles
Para definir el trazo y todos los componentes de construcción del túnel
Vilcapoma se debe tener los estudios previos como la información topográfica,
litología de la zona, estudio hidrogeológico y estudio geomecánica.
35
2.4.1.2.Historia del diseño de túnel
Figura 8. Imagen ficticia del túnel ideado por Thomé de Garamond bajo las aguas del
Canal de la Mancha (proyecto presentado en 1867 en la Exposición Universal)
Tomado de Exposición Universal
Figura 9. Grabado extraído de la obra de Re metálica del autor alemán Georgius Agrícola.
sta sirvió de referencia como manual de consulta durante los s. XVI-XVII
Tomado de Re metálica
36
de San Vicente y continuar la explotación y exploración del manto Ayala inferior.
Según las investigaciones preliminares el túnel atravesará principalmente esta
unidad litológica. El portal del túnel se ha colocado en la margen derecha del río
Puntayacu y aguas arriba de la desembocadura del río Chilpes. En relación con
la carretera Aynamayo – Zona Industrial, este se encuentra a 50 m del borde y en
un nivel que está a 15 m por debajo de la plataforma del portal, el túnel sigue un
alineamiento con una dirección S 73° E hasta el km 1+900 y cruza por debajo
del cauce de las afluencias de las quebradas Uncushito y Puntayacu entre las
progresivas 1+650 y 1+700.
37
Figura 10. Sección transversal del túnel
38
El proyecto del túnel Vilcapoma abarca 3.2 km, está en la U.E.A. Palmapata y
tiene una orientación casi paralela al rio Puntayacu. Este proyecto se inicia desde
el tope del BP 8500 a la cota piso 1295, con presencia de dolomía brechada,
pseudomorfos y azufre en parches. Luego se tiene un cambio abrupto
litológicamente a la dolomía San Judas sin antes pasar aparentemente por la
caliza Neptuno, debido al acuñamiento en cotas superiores (según datos de
sondajes diamantinos), las cuales serán corroborados con la labor proyecto.
Grupo Mitu
• Facies clásticas, constituidas de areniscas, limolitas, conglomerados
plutonoclásticos y brechas arcaicas gris blanquecinas a rojizas, con niveles
yesíferos. Ambiente de talud, lagunar fluvio aluvial. El túnel Vilcapoma se
emplazaría en 1639 m de longitud entre las progresiva 1+590 a 3+229.
Grupo Pucará
• Unidad Basal (UB): calizas cherticas dolomíticas, micritas gris oscuras,
dolomicritas, limolitas calcáreas o dolomíticas, calizas laminares con + -35 %
de material clástico facies de mar abierto y facies someras. El túnel Vilcapoma
se emplazaría en 760 m de longitud entre las progresiva 0+830 a 1+590.
39
• Dolomía San Judas (DSJ): Dolomías ooides (grainstone) grises, brechas
evaporíticas, a la base abundantes ooides con cebra incipiente, niveles
fosilíferos. Facies subtidales, intertidales y lagoons. El túnel Vilcapoma se
emplazaría en 720 m de longitud entre las progresiva 0+000 a 0+720.
Figura 11. Columna Lito estratigráfica del trazo proyecto Túnel Vilcapoma
40
Figura 12. Columna lito estratigráfica de la mina San Vicente
Tomado de compañía minera San Ignacio de Morococha S. A. A.
2.4.1.10.Hidrogeología
El estudio hidrogeológico de la mina San Vicente está contenido en el informe
preparado por SVS (2005), que, en resumen, concluye lo siguiente:
41
• La dolomía San Judas es un acuítardo, y la conductividad hidráulica de esta
roca estimada está en el rango de 10-7 y 10-4 m/s.
42
Como se indicó anteriormente, el túnel será construido en rocas consideradas
como acuíferas, por lo que, el túnel actuará como un dren.
Para estimar los caudales de agua (Q) que se espera drenar con la
construcción del túnel se utilizó la ecuación propuesta por Billax y Feuda (1994)
que viene expresada por:
2 kh
Q
ln
r
Donde:
Tabla 3.Caudales de filtración estimados para los tipos litológicos que atravesara el túnel
Permeabilidades (k)
Litología a (cm/s) (m/s) h (m) L (m) Q (m3/s)
Dolomía San Judas (Cruce Río 1x10-7 1x10-4 50 720 0.204
Puntayacu)
Caliza Porosa Basal 1x10-4 1x10-3 200 1110 0.251
Unidad Basal (Cruce Qda. Uncushito 1x10-4 1x10-3 500 760 0.249
y Puntauyacu)
Grupo Mitu 1x10-7 1x10-6 500 1639 0.569
Total, caudal de filtración 1.273
Tomado del Área Energía (sistemas hidráulicos), estudios higrológicos CVS-2009
43
los afloramientos de las quebradas transversales al túnel.
• La dolomía San Judas es la primera secuencia de dolomías ooides alternados
con niveles de dolomías finas. En esta unidad se han definido regionalmente
dos barras, denominadas San Judas y Piñon; estas facies constituyen el tipo
de roca que alberga la mineralización de zinc. En la barra San Judas, a la
fecha se ha diferenciado tres mantos, en el cual el tipo de mineralización es
de “flujo”. Se tienen espesores de 200 a 390 m, es una roca calcárea más
resistente al proceso cárstico, dado que está constituido por dolomía
carbonato doble de calcio y magnesio (CO3)2MgCa. Es la roca caja de la
mineralización y constituye uno de los tres horizontes favorables para la
mineralización al piso de San Vicente. Tanto en las labores como en los
afloramientos, tiene una resistencia alta y estructura masiva, la roca está
cortada por juntas agrupadas en dos a tres familias y que limitan bloques
medianos. Las juntas están cerradas y sin relleno, sus superficies están sanas
y son planas rugosas.
• Las unidades basales están en contacto directo sobre el grupo Mitu, el paso
es transicional, aunque el cambio litológico es brusco, está constituida por
calizas laminares y chérticas, dolomías micríticas, limolitas calcáreas, limolitas
dolomíticas, calizas intraclásticas, todas ellas caracterizadas por su elevado
porcentaje de cuarzo detrítico del tamaño de limo. Su espesor varía de 160 a
380 m.
44
• Grupo Mitu. Sedimentos continentales de coloración rojiza y del tipo molásico,
constituido por areniscas, limolitas, yeso y conglomerados polimícticos,
constituye morfológica y litológicamente la unidad guía para determinar la
posición estratigráfica del Grupo Pucará. Por relaciones de edad relativa se le
considera del Permo-Triásico.
2.4.1.12.Definición para los tipos de roca del túnel
En la definición de los tipos de roca, para este proyecto, se consideró los
siguientes factores: geometría de la sección del túnel, índice de calidad del
macizo rocoso, condiciones hidrogeológicas y tipo de servicio que prestará el
túnel. Se ha utilizado dos sistemas de clasificación de macizo rocoso,
reconocidos en el campo de la geomecánica como RMR y Q. En la estructura de
los índices RMR y Q intervienen los parámetros de resistencia de la roca, la
densidad de fracturamiento, el estado de las superficies y rellenos de las
discontinuidades, y las condiciones hidrogeológicas.
Tabla 4. Tipos de roca y sus porcentajes encontrados en las labores de la mina San
Vicente
I 70
III 3
IV 0
45
Se utilizó el cuadro anterior como referencia para estimar los porcentajes de los
tipos de roca que se tendría en el túnel Vilcapoma.
Pronóstico de los tipos de roca en el túnel: según el pronóstico, este túnel será
excavado en las rocas indicadas en la tabla 5, y los tipos de roca previsto
encontrar está en la tabla 6.
46
Tabla 7.Tipos soporte y esfuerzo para estabilización del macizo rocoso
Sistema Q Sostenimiento recomendado Sistema RMR
Tipo roca
Índice Calificación Categoría Descripción Índice Calificación
Perno ocasional de 2
Regular - m de longitud y 2.5 cm
buena - muy de diámetro; 1 perno
I > 5.6 buena - ext. No por metro de túnel. > 60 Muy buena
buena - exc. soportes - buena
buena Concreto lanzado de 5
cm de espesor o malla
de alambre
electrosoldada;
estimado en 1 m2 por
5 m de túnel.
Perno sistemático de
2 m de longitud y 2.5
cm de diámetro;
espaciado cada
2.00 m
Concreto lanzado de 5
cm de espesor, en
bóveda.
Tomado del Área Planeamiento (Geomecánica), estudios geomecánicas DSR- 201
47
Tabla 8. Tipos soporte y esfuerzo para estabilización del macizo rocoso
Tipo Sistema Q Sostenimiento recomendado Sistema RMR
roca Índice Calificación Categoría Descripción Índice Calificación
Perno sistemático de 2
m de longitud y 2.5 cm
de diámetro; espaciado
cada 1.5 m.
Malla en bóveda donde
0.3 - Muy mala IIIA se requiera; estimado 41 - 50 Regular
1.0 en 50 % del tramo.
Concreto lanzado con
fibra de acero de 7.5 cm
de espesor, en bóveda y
hastíales.
Perno sistemático de 2
m de longitud y 2.5 cm
de diámetro; espaciado
cada 1.2 m.
Malla en bóveda donde
0.1 - Muy mala IIIB se requiera; estimado 31 - 40 Mala
III 0.3 en 50 % del tramo.
Concreto lanzado con
fibra de acero de 10 cm
de espesor, en bóveda y
hastíales.
Cimbras metálicas
espaciadas cada 1.2 m
0.02 - Extremad. y planchas corrugadas.
0.1 mala IVA Paraguas de varillas de 21 -30 Mala
5.00 m de largo y
espaciadas cada 0.30
m, en bóveda. concreto
lanzado de 5 cm.
Cimbras metálicas
espaciadas cada 0.8 m
< 0.02 Excepción al. IVB y planchas corrugadas.
mala Paraguas de varillas de
5.00 m de largo y < 20 Muy mala
espaciadas cada 0.30
m, en bóveda.
Tomado del Área Planeamiento (Geomecánica), estudios geomecánicas DSR- 2019
48
Construcción del túnel: para la construcción de túneles en sus diferentes
denominaciones como son: rampas de acceso, galerías y cruceros, accesos a
mineral, frentes de desarrollo en mineral, tajeos de producción de mineral, entre
otras excavaciones mineras subterráneas, se tienen las siguientes actividades:
perforación, voladura, limpieza, acarreo y transporte.
49
Figura 13. Malla de voladura para sección de 5.00 m x 4.50 m
50
Tabla 11. Requerimiento y costos de explosivos para sección 5.00 m x 4.50 m
• Al ingresar el aire por las bocaminas generan circuito de ventilación para cada
zona de la mina, en este caso para cada UEA. Los ventiladores secundarios
direccionan el caudal necesario para cada UEA de la mina, según su
requerimiento de aire.
51
Tabla 13. Ingresos de aire
52
Demanda de aire total en San Vicente: los requerimientos necesarios de aire
al interior mina, se ha determinado en base al número de trabajadores, consumo
de madera, temperatura en las labores de trabajo, equipos con motor petrolero
y por fugas. No se considera el requerimiento por consumo de explosivos debido
a que en la U.M. San Vicente se emplean equipos con motores petroleros, cuyo
requerimiento de aire es considerado.
Los cálculos de las necesidades, nos permitirá ventilar las labores en forma
eficiente, mediante un control de flujos de ingreso de aire fresco, como
de extracción de aire viciado para cada ramal de la mina.
53
Limpieza: la evacuación del material producto de la voladura de los frentes
(avance), es realizada con equipos LHD; scooptrams de 6.0 yd3 y 4.2 yd3, hasta
las cámaras de carguío ubicadas cada 250 m. en el eje del túnel, luego es
cargado a los camiones de 25 tn.
El objetivo primordial es conseguir que las aguas que entren en contacto con
la mina (tanto superficial como subterránea), sean las mínimas posibles, así
como que el previsible contacto se realice de la manera más controlada posible.
54
El estudio de los problemas de drenaje de mina tiene dos aspectos. El primero
es el de mantener condiciones adecuadas de trabajo tanto a cielo abierto como
en interior, para lo que es frecuente la necesidad de bombeo del agua. Esta parte
no será tratada en este capítulo por ser mucho más de carácter interno a la
operación y su diseño que a sus impactos sobre el medio ambiente. El segundo
aspecto del drenaje de mina es la gestión de las interferencias de la operación
en la hidrosfera. Esta gestión tiene normalmente los siguientes objetivos:
• Minimizar la cantidad de agua en circulación en las áreas operativas.
• Reaprovechar el máximo de agua utilizada en el proceso industrial.
• Eliminar aguas con ciertas características para que no afecten negativamente
la calidad del cuerpo de agua receptor.
55
• Perforación de sondeos horizontales.
• Perforación de pozos interiores de bombeo.
• Inundaciones locales.
• Sondeos superficiales.
56
trata de un sistema de bombeo extremadamente sencillo: se insufla aire por
una tubería ubicada por dentro o al costado del tubo de aducción, el aire al
mezclarse con el agua conforma un fluido de menor peso específico que el
agua circundante y en consecuencia la mezcla (no homogénea) asciende por
el tubo de aducción por diferencia de densidad, en realidad se forman grandes
burbujas de aire que ascienden con mayor velocidad que el agua, arrastrando
a la porción de la misma que se encuentra por encima. El aire a medida que
va ascendiendo se dilata ya que disminuye la presión hidrostática,
aumentando si se mantiene la sección del tubo de aducción, su velocidad de
ascenso y provocando por arrastre una mayor velocidad del agua, que de esta
manera aumenta de abajo hacia arriba. El flujo en la descarga es pulsante e
irregular ya que aire y el agua salen prácticamente por separado.
57
✓ Axiales, las bombas axiales de gran caudal se fabrican con disposición
vertical del árbol. Pueden ser de una o más etapas. El cuerpo con el
dispositivo guía va adosado sobre el bastidor y la bancada. En el torneado
cónico del extremo inferior del árbol se encaja el CUBO de la rueda de
trabajo, que se fija con la ayuda de una chaveta y tuerca y gira a través de
un COJINETE INFERIOR. Las paletas pueden ser sujetadas rígidamente
(fijas) o pueden ser giratorias.
58
• Existen múltiples conexiones entre las aguas circulantes en interior de la mina,
siendo la facturación, las fallas NW y SW, los epicarts, y los microcarts, así
como los taladros diamantinos (DDH) y las múltiples conexiones de labores
mineras con las subsiguientes de niveles más abajo, las responsables de
conducir el agua hacia los niveles inferiores de la mina.
59
El medio geológico donde se construirá el túnel está formado por rocas
consideradas como acuíferos, por lo que el túnel actuará como un dren.
Preliminarmente se ha estimado que el túnel drenará un caudal de 1.2 m 3/s
durante la etapa de construcción, caudal que disminuirá con el tiempo al
deprimirse la napa freática.
60
Existe mayor cantidad de agua en las calizas que en las dolomitas, la
temperatura de las aguas alcanza un promedio de entre 16 y 17 º C
61
• Si bien dentro del diseño del túnel, se contempla la construcción de la cuneta,
que es por donde se derivará toda el agua de la profundización, teniendo una
capacidad de aforo de 2,000 lps o 2.0 m3/s, y una pendiente de 3/1000, donde
se consideró el cálculo de la dimensión de la cuneta en sección rectangular,
ancho de solera 0.9 m, tirante 1.3 m, donde se obtuvieron los siguientes
resultados:
Caudal Q: 2.06 m3/s. Área hidráulica: 1.17 m2. Radio hidráulico: 0.33 m
Numero de froude: 0.49 Velocidad: 1.76 m/s Perímetro mojado: 3.5 m Espejo
de agua: 0.9 m
Energía especifica: 1.46 m-kg
62
esta violenta transformación en gases ocurre en un lugar cerrado, como puede
ser un barreno en un manto de roca, se producen presiones muy elevadas
que fracturan la roca. La más antigua de las substancias explosivas es la
pólvora negra, que consistía en una mezcla formada por salitre, carbón y
azufre.
63
accidentes a personal y al equipo. soporte de roca y un refuerzo de roca.
• Shotcrete: de acuerdo con el Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus
siglas en inglés), es definido como el mortero o concreto aplicado
neumáticamente y proyectado a alta velocidad. Concreto lanzado, de acuerdo
con la Federación Europea de Productores y Aplicadores de Productos
Especiales para Estructuras (EFNARC, por sus siglas en inglés), es una
mezcla de cemento agregado y agua proyectado neumáticamente desde una
boquilla a un sitio determinado para producir una masa densa y homogénea.
65
estructura; generalmente se usa para sostener seguro el marco de un edificio
contra la carga del viento o para sostener una máquina contra las fuerzas de
la vibración. Un perno u otro dispositivo para asegurar la base de un equipo
de perforación a una fundación sólida, puede ser roscado o no. Tornillo
encofrado que se usa para anclar la base de un equipo de perforación a una
plataforma o fundación. Elemento que se utiliza para dar estabilidad y que es
una varilla que se utiliza para amarrar bloques de roca sueltos de macizo
rocoso en taludes o túneles.
66
• Caudal Q: el caudal de un ventilador es la masa de aire que éste puede
desplazar en una unidad de tiempo. Se expresa en m 3/h (1,7 m3/h = 1 CFM).
67
• Manejo de aguas: proceso en el que se produce un descenso de la tabla de
agua subterránea en un área minera, mediante bombeo de pozos para luego
ser transportada y utilizada o recargada al sistema de aguas subterráneas
mediante infiltración, reinyección o irrigación
• Pozas de bombeo: pozo a través del cual se extrae agua para diferentes
usos, mediante un equipo de bombeo Las pozas de bombeo son cámaras de
15 metros de longitud, 5 metros de ancho, altura de 4.5 metros, con una
pendiente negativa de 15 %. Estas cámaras tienen una capacidad de
almacenamiento de 37.5 m3 aproximadamente.
68
• Bombas: máquina para evacuar agua u otro líquido, accionada eléctrica o
neumáticamente. Aparato mecánico utilizado para transferir líquidos o gases
de un lugar a otro, por ejemplo, la bomba de Cornalles (tipo de bomba
desarrollada en Cornalles (Inglaterra) utilizada en minas profundas del siglo
XIX para elevar agua subterránea) o la bomba de Trasiego. Aparato mecánico
para comprimir o atenuar gases.
• Instalación de una bomba: para esta actividad se debe realizar como mínimo
con dos personas, antes de la actividad realizar el IPERC, comunicar al
personal de energía para cortar y bloquear los tableros de energía con la
ayuda del manitud, colocar la bomba en el tope de la poza, acoplar la tubería
flexible por el lado de la vitaúlica luego empalmar los cables eléctricos.
69
CAPITULO III
METODO DE LA INVESTIGACIÓN
b) Nivel de investigación
Es descriptivo, porque describen los datos y características de la población o
fenómeno en estudio.
70
3.3.2.Muestra
Nivel 1300.
Recopilación:
Recopilación de datos de campo, del Nivel 1300.
71
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUCIÓN
4.1.Generalidades
4.1.1. Geoestructuras
Según SIMSA (1999), el patrón geoestructural del distrito minero de San
Vicente consta de un monoclinal que buza al oeste y fallas inversas de bajo ángulo
de tipo sobre escurrimiento y con convergencia al oeste. Se ha identificado que
las fracturas están dispuestas en tres sistemas de fracturas, las dos primeras de
alto ángulo y con orientación NE-SO y N-S y la tercera con tendencia NO-SE.
Trazo en planta
Su alineamiento obedece al objetivo del túnel que es drenar la profundización
de la mina San Vicente y continuar la explotación y exploración del manto Ayala
inferior. Según las investigaciones preliminares el túnel atravesara
principalmente esta unidad litológica.
72
Aynamayo – Zona Industrial, este se encuentra a 50 m del borde y en un nivel
que está a 15 m por debajo de la plataforma del portal, el túnel sigue un
alineamiento con una dirección S 73° E hasta el km 1+900 y cruza por debajo
del cauce de las afluencias de las quebradas Uncushito y Puntayacu entre las
progresivas 1+650 y 1+700.
73
Figura 15. Sección longitudinal del túnel Vilcapoma
74
Figura 16. Diseño geométrico del túnel Vilcapoma
75
Figura 17. Perfil longitudinal del túnel Vilcapoma
76
Sección transversal
Para definir la sección tipo del túnel, se consideró los siguientes aspectos:
ancho de los equipos para extraer los desmontes, dimensión de la cuneta de
drenaje, características del equipo de ventilación, instalaciones de agua y
electricidad, etc. La sección del túnel tiene 5.00 m de ancho y 4.50 m de altura
máxima. Cada 800 m se ha considerado estaciones de paso de 2 m de ancho.
La dolomía San Judas, tanto en las labores como en los afloramientos, tiene
una resistencia alta y estructura masiva. La roca está cortada por juntas
agrupadas en dos a tres familias y que limitan bloques medianos. Las juntas
están cerradas y sin relleno, sus superficies están sanas y son planas rugosas.
77
Definición de los tipos de roca para este proyecto
En la definición de los tipos de roca, para este proyecto, se consideró los
siguientes factores: geometría de la sección del túnel, índice de calidad del
macizo rocoso, condiciones hidrogeológicas y tipo de servicio que prestará el
túnel.
Túnel de exploración
Vilcapoma, = 4.00 m
Figura 18. Ábaco utilizado para definir los tipos de roca en el túnel de drenaje
78
Tabla 15. Tipos de roca establecida para el proyecto
Tipo Material Índice Fs Términos de
roca
estabilidad
RMR Q
Roca
moderadamente
II 50 - 60 1.75 - 5.6 1- Parcialmente
fracturada con fallas 1.2
estable
angostas y aisladas
Roca intensamente
fracturada con fallas
III 25 - 49 0.1 - 1.75 0.8 - Potencialmente
angostas y aisladas 1
inestable
Fallas y rocas
cizalladas con
IV < 25 < 0.1 < 0.8 Inestable
múltiples fallas
Tabla 16: Tipos de roca y sus porcentajes encontrados en las labores de la mina
San Vicente
I 70 Filtraciones importantes a
presiones medias a altas
II 27
III 3
IV 0
79
Pronóstico de los tipos de rocas
• Túnel Vilcapoma
Según el pronóstico, este túnel será excavado en las rocas indicadas.
80
Tabla 19. Tipo de soportes y refuerzos para la estabilización del macizo rocoso
Perno ocasional de 2 m
de longitud y 2.5 cm de
Regular - diámetro; 1 perno por
buena - metro de túnel.
I > 5.6 No > 60 Muy buena
muy buena
soportes
- ext. buena
-exc. buena
Concreto lanzado de 5
cm de espesor o malla
de alambre
electrosoldada;
estimado en 1 m2 por 5
m de túnel.
Perno sistemático de 2
m de longitud y 2.5 cm
de diámetro; espaciado
cada
2.00 m.
Concreto lanzado de 5
cm de espesor, en
bóveda.
81
Tabla 20. Tipo de soportes y refuerzos para la estabilización del macizo rocoso
Perno sistemático
de 2 m de longitud y
2.5 cm de diámetro;
espaciado cada
1.6 m.
Malla en bóveda
donde se requiera;
estimado en 50
0.3 - Muy IIIA 41 - Regula
% del tramo.
1.0 mala 50 r
Concreto lanzado
con fibra de acero
de 7.5 cm de
espesor, en bóveda
y hastíales.
Perno sistemático
de 2 m de longitud y
III
2.5 cm de diámetro;
espaciado cada
1.2 m.
Malla en bóveda
donde se requiera;
0.1 - Muy IIIB estimado en 50 31 - Mala
0.3 mala % del tramo. 40
Concreto lanzado
con fibra de acero de
10 cm de espesor,
en bóveda y
hastíales.
Cimbras metálicas
espaciadas cada
1.2 m y planchas
corrugadas.
0.02- Extremada. IVA 21 -30 Mala
0.1 mala Paraguas de varillas
de 5.00 m de largo y
espaciadas cada
IV 0.30 m, en
bóveda. Concreto
lanzado de 5 cm.
Cimbras metálicas
espaciadas cada 0.8
m y planchas
corrugadas.
< 0.02 Excepcional IVB < 20 Muy mala
. mala Paraguas de varillas
de 5.00 m de largo y
espaciadas cada
0.30 m, en bóveda.
82
• Diseño de estructuras hidráulicas
En el proyecto se ha considerado dos estructuras principales de drenaje: la
cuneta de drenaje, poza de bombeo y poza de sedimentación.
Para evacuar las aguas de la mina y de las filtraciones del túnel se ha diseñado
una cuneta de drenaje para un caudal máximo de 2.0 m3/s y 3.20 km de longitud.
Según los estudios hidrogeológicos de mina drenará 2.0 m3/s.
83
Figura 19. Bombeo drenaje agua de mina por el túnel Vilcapoma/ Características hidráulicas del canal de drenaje
84
Figura 20. Detalles de bombeo y drenaje
85
Figura 21. Proyecciones del sistema de bombeo rampa 1020
86
Figura 22. Proyecciones del sistema de bombeo rampa 1020
87
Figura 23. Proyecciones del sistema de bombeo rampa 8090/8600/8810
88
• Suministro de energía eléctrica para la construcción
El suministro será dado por Electrocentro a partir de su sistema rural 22,9 KV
que llega a Chalhuapuquio (peaje del Ministerio de Transportes). A este punto el
sistema llega en trifásico y puede suministrar hasta 1.5 MW.
89
4.3.Estudio económico del túnel Vilcapoma
• Resumen de costos del túnel Vilcapoma
90
• Detalle de la inversión del túnel Vilcapoma
91
• Detalle del resumen de costos
92
4.3. Discusión de resultados
4.4.1. Evaluación del estudio técnico para la construcción del túnel
Vilcapoma
Para el drenaje de aguas subterráneas, en la profundización de la zona norte
manto III piso por la rampa 1010 (cota 1200), se justifica debido que en el proceso
de busque de reservas se pudo determinar la presencia de recursos de mineral,
pero por la presencia del agua que requería de bombeo de 1,050 l/s con una
altura estática de 400 metros, hizo inviable de forma técnica y económica
mantener la operación, por lo cual se abandonó esa zona.
93
4.4.2. Resultados del estudio económico de la construcción del túnel
Vilcapoma para el drenaje de aguas subterráneas
De la evaluación económica se deduce que el monto total en que incurriría el
proyecto asciende a 10´843,068$. 5’155,307$ como labor minera y 5’687,760$
que agrupa a infraestructura, transporte, estudios y gestión de permisos,
contingencias; este costo representa básicamente a la construcción del túnel,
para analizar la viabilidad económica de proyecto, se debe considerar la
operación de minado, la operación de bombeo de agua de la parte baja del túnel.
Por lo tanto, se puede afirmar que para darle vida a esta zona y el futuro de la
empresa se requiere contar con un túnel de desagüe de la mina.
94
CONCLUSIONES
95
RECOMENDACIONES
96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
97
8. ORTÍZ, G. Diseño e implementación del sistema de bombeo principal del
sector A - mina Calenturitas propiedad de C:I Prodeco S.A., La Loma, Cesar.
(Título de Ingeniero de Minas). Sogamoso–Boyacá : Universidad
Pedagógica y Tecnológica De Colombia, 2014, 90 pp.
98