Informe 1 Analisis de Semillas
Informe 1 Analisis de Semillas
Informe 1 Analisis de Semillas
ASIGNATURA: SILVICULTURA
INFORME 1
Análisis de calidad de semillas
ALUMNOS:
DOCENTE:
Chota - 2022
I. Introducción
Objetivos
Realizar las diferentes pruebas generales para la evaluación de la calidad de
semillas pertenecientes al cultivo frijol.
Afianzar los conocimientos generales en semillas realizando procedimientos
prácticos.
Conocer la importancia de aplicar los diferentes métodos de análisis de semillas
para determinar calidad.
II. Revisión bibliográfica
2.1. Semilla
Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la
función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno de
los elementos más eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio (Doria,
2010).
Las semillas son unidades reproductivas complejas características de las
plantas vasculares superiores, generalmente formadas a partir de óvulos de
plantas después de la fertilización. Se encuentra en plantas con flores
(angiospermas) y gimnospermas.
Según ( Muñoz, 2018) en su tesis para de grado nos dice que: “Para el viverista
el conocimiento del porcentaje de pureza, del número de semillas por kilogramo,
la capacidad y energía germinativa, son fundamentales para determinar la
cantidad de semillas que se deberán sembrar para obtener un cierto número de
plantas, así como los gramos de semillas a sembrar por metro, para alcanzar una
densidad predeterminada y cultivar así plantas sanas y vigorosas”.
PTotal−P Im purezas
%P= x 100
PTotal
Sacar una muestra representativa y medir su diámetro (frijol 1.04 cm), para
conocer el peso de las sub muestras.
Tabla 1
Medidas para determinar la cantidad de muestra en gramos para ser
analizada
Diámetro de la Peso de la
semilla muestra
>5 cm y <8 cm 4.5 ± 0.5 g
≥8 cm 10.0 g ±1.0 g
Luego según ISTA ver el grado de molienda que se debe dar: frijol (grano
grueso).
Pesar cada muestra en una balanza considerando como mínimos tres cifras
decimales. Es indispensable tomar el peso del recipiente y su tapa.
Colocar rápidamente la muestra al horno previamente calentado. El tiempo
de secado se contabiliza desde que el horno llega a la temperatura
requerida.
Donde:
M1: es el peso en gramos (para un mínimo de tres cifras decimales) del
recipiente y su tapa,
M2: es el peso en gramos (para un mínimo de tres cifras decimales) del
recipiente, su tapa y su contenido antes del secado, y
M3 es el peso en gramos (para un mínimo de tres cifras decimales) del
recipiente, su tapa y su contenido después del secado.
Tabla 2
Datos obtenidos para determinar la humedad
Muestra Peso
M1 8.29
M2 8.60
M3 8.42
M4 8.69
M5 8.31
M6 8.71
M7 9.08
M8 8.79
Media 8.61
Desviación estándar 0.2668
Coeficiente de variación 0.031
IV. Cálculos y resultados
4.1 Determinación de humedad.
Pérdida de peso
∗100
peso inicial
49.051
Para M1 ∗100=¿15.412%
57.987
58.811
Para M1 ∗100=¿15.542%
6 9.633
80.20 3
Para M1 ∗100=¿ 0.806%
80.852
68.89
χ= =8.61
8
Para la desviación estándar. σ =0.2668
Coeficiente de varianza
0.2668
c . v= x 100= 3.10%
8.61
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Muñoz Peralta, I. L. (2018). Evaluación del efecto de dos tratamientos pre germinativos
en tres tipos de sustratos en la germinación de la tara. repositorio umsa.
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20021/T-2592.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Doria, J. (2010). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y
almacenamiento. scielo. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v31n1/ctr11110.pdf
VII. Anexos
Figura 1
Semilla de frijol
Figura 2
Medida del diámetro de la semilla de frijol
Figura 3
Realizando la trituración, con forme a ISTA
Figura 4
Pesado de semilla trituradas para experimentación