0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas8 páginas

Tema 1 Micro

1) La microbiología estudia organismos microscópicos como bacterias, virus, hongos y protozoos. Se enfoca en su clasificación, descripción, forma de vida y mecanismos de infección. 2) Antony van Leeuwenhoek descubrió los microorganismos en 1675 usando un microscopio y es considerado el padre de la microbiología. Louis Pasteur refutó la teoría de la generación espontánea y desarrolló métodos para cultivar y estudiar microbios. Robert Koch desarrolló técnicas de cult
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas8 páginas

Tema 1 Micro

1) La microbiología estudia organismos microscópicos como bacterias, virus, hongos y protozoos. Se enfoca en su clasificación, descripción, forma de vida y mecanismos de infección. 2) Antony van Leeuwenhoek descubrió los microorganismos en 1675 usando un microscopio y es considerado el padre de la microbiología. Louis Pasteur refutó la teoría de la generación espontánea y desarrolló métodos para cultivar y estudiar microbios. Robert Koch desarrolló técnicas de cult
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 1: CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA:

→ La microbiología es una de las ramas que integran la biología y se


enfoca en el estudio de los microorganismos. Se dedica a su
clasificació n, descripció n, distribució n y al aná lisis de sus formas de
vida y funcionamiento. En el caso de los microorganismos pató genos, la
microbiología estudia, ademá s, su forma de infecció n y los mecanismos
para su eliminació n.
El término resulta de la unió n de mikros-bios-logos
=pequeñ o+vida+ciencia.

El objeto de estudio de la microbiología son aquellos organismos no


perceptibles al ojo humano, los microorganismos (aproximadamente
menores de 0’1 mm, si bien hay excepciones).

Dentro de los microorganimos podemos encontrar organismos: procariotas (bacterias), eucariotas (algas y
hongos unicelulares, protozoos) o incluso acelulares (virus, viroides, priones).

-Bacterias: (0,1 a 10μm) Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan diversas formas,
incluyendo esferas, barras, filamentos curvados y helicoidales. Son microorganismos unicelulares sencillos,
sin membrana nuclear , mitocondrias, complejo de Golgi ni retículo endoplá smico que se reproducen por
divisió n asexual. Pueden tener pared celular.
-Protozoos: (unicelulares y eucariotas)
-Virus: Agente infeccioso de estructura muy sencilla que está formado principalmente por un á cido nucleico
(ADN o ARN) y una envoltura proteica que lo protege. El virus se considera un organismo microscó pico
acelular, es decir, que no es una célula. Su modo de reproducció n no es independiente ya que para ello
necesita la maquinaria de la célula.
-Priones: (Descubiertos por Stanley Prusiner en 1981) Los priones son los agentes causantes de un grupo
de patologías neurodegenerativas letales características de mamíferos, también conocidas como
encefalopatías espongiformes transmisibles. Se denomina prion a la forma alterada de una proteína celular
funcional que ha podido perder su funció n normal pero que ha adquirido la capacidad de transformar la
forma normal en patoló gica. Como los virus, los priones pueden perpetuarse y multiplicarse causando
enfermedad, pero al contrario que aquellos, los priones no son inmunogénicos.
-Viroides: son agentes infecciosos exclusivos de plantas compuestos por un ARN monocatenario circular no
asociado ni a proteínas ni a lípidos. Este ARN no codifica para proteínas ni se traduce. Carecen de
metabolismo independiente y, de igual modo que los virus, se multiplican solamente dentro de células vivas
de un huésped.
Los ARNs satélites son pequeñ as moléculas de tamañ o similar al de los viroides de plantas (330-400 bases),
que son empaquetados en cá psidas de determinadas cepas de virus (con cuyos genomios no muestran
homologías). Se replican só lo en presencia del virus colaborador específico, modificando (aumentando o
disminuyendo) los efectos pató genos de éste.
Los virusoides constituyen un grupo de ARNs satélites no infectivos, presentes en el interior de la cá psida de
ciertos virus, con semejanzas estructurales con los viroides, replicá ndose exclusivamente junto a su virus
colaborador.

Alexandra M.ª Marín Bernal. 1º Biomedicina Básica y Experimental


A pesar de la gran diversidad de organismos que se estudian, la microbiología no es una ciencia heterogénea,
existe una uniformidad en las técnicas para estudiarlos: mediante la microscopía y los métodos de cultivo y
manipulació n de microorganismos.

+Diferencias entre procariotas y eucariotas:

CARACTERÍSTICAS Eucariotas Procariotas


Principales grupos Algas, hongos, plantas y animales Bacterias
Tamañ o aproximado >5μm 0,5-3μm
ESTRUCTURAS DEL NÚ CLEO
Nú cleo Membrana nuclear clá sica Sin membrana nuclear
Cromosomas Cadenas de ADN. Genoma diploide ADN ú nico y circular. Genoma
haploide
ESTRUCTURAS DEL CITOPLASMA
Mitocondrias Presentes Ausentes
Complejo de Golgi Presente Ausente
Retículo endoplá smico Presente Ausente
Ribosomas 80s (60+40 S) 70S (50+30S)
Membrana citoplasmá tica Con esteroles Sin esteroles
Pared celular Presente en hongos y ausente en los Estructura compleja formada por
demá s eucariotas proteínas , lípidos y proteoglucanos
Reproducció n Sexual y asexual Asexual: fisió n binaria
Movimiento Flagelos complejos, si existen Flagelos simples, si existen
Respiració n Vía mitocondrial A través de la membrana plasmá tica
1.-HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA:

La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX, como
consecuencia de la confluencia de una serie de progresos metodoló gicos que se habían empezado a incubar
lentamente en los siglos anteriores, y que obligaron a una revisió n de ideas sobre la diná mica del mundo vivo.

Siguiendo el esquema de Collard (l976), podemos distinguir cuatro etapas o periodos en el desarrollo de la
Microbiología:

1) Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende desde la antigü edad hasta llegar a los primeros
microscopistas.

2) Segundo periodo, de lenta acumulació n de observaciones (desde l675 aproximadamente hasta la mitad del
siglo XIX), que arranca con el descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).

3) Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de
Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien asentada.

4) Tiene sus inicios a comienzos del 1900, cuando los especialistas abordan a los microorganismos desde
diversos á ngulos como la genética, la ecología, la bioquímica y fisiología, y que supone un extraordinario
crecimiento de la Microbiología, así como el surgimiento de disciplinas microbioló gicas especializadas
(Virología, Inmunología, etc).

1) Si bien el descubrimiento efectivo de seres vivos no visibles a simple vista debió aguardar hasta el ú ltimo
tercio del siglo XVII, sus actividades son conocidas por la humanidad desde muy antiguo, tanto las beneficiosas,
representadas por las fermentaciones implicadas en la producció n de bebidas alcohó licas, pan y derivados
lá cteos, como las perjudiciales, en forma de enfermedades infecciosas.

Alexandra M.ª Marín Bernal. 1º Biomedicina Básica y Experimental


2) Antony van Leeuwenhoek realizó en 1675 la primera observació n de microorganismos. En 1675 descubrió
que en una gota de agua de estanque pululaba una asombrosa variedad de pequeñ as criaturas a las que
denominó “animá lculos”. En 1683 descubre las bacterias, por lo que se considera el “padre de la Microbiología”.
Durante varias décadas Leeuwenhoek fue comunicando sus descubrimientos a la Royal Society de Londres. Sin
embargo, fue Robert Hooke quien descubrió el microscopio 10 añ os antes del hallazgo de Leeuwenhoek.

3) Louis Pasteur, perteneciente a la escuela francesa, rebate en 1857 la Teoría de la Generació n Espontá nea (la
cual aseguraba que los organismos podían surgir a partir de materia tanto orgá nica como inorgá nica) mediante
un experimento realizado en un matraz con forma de cuello de cisne: calentó infusiones en matraces de vidrio a
los que estiraba lateralmente el cuello, haciéndolo largo, estrecho y sinuoso, y dejá ndolo sin cerrar, de modo que
el contenido estuviera en contacto con el aire; tras esta operació n demostró que el líquido no desarrollaba
microorganismos, con lo que eliminó la posibilidad de que un “aire alterado” fuera la causa de la no aparició n de
gérmenes. Antes bien, comprobó que los gérmenes del aire (del exterior) quedaban retenidos a su paso por el
largo cuello sinuoso, en las paredes del tubo, y no alcanzaban el interior del recipiente. Só lo si se rompía el cuello
lateral o si se inclinaba el frasco de modo que pasara parte de líquido a la porció n de cuello, los gérmenes podían
contaminar la infusió n.

Este científico también descubrió la vacuna frente a la rabia, estudió có mo los microorganismos podía causar
enfermedades, ideó la pasteurizació n como método de conservació n de alimentos e inició la biotecnología
microbiana aprovechando sus propiedades para las fermentaciones alimenticias (se dió cuenta de que los
microorganismos se nutrían de azú car en ausencia de oxígeno y producían lactato y alcohol).

Robert Koch, perteneciente a la escuela alemana, desarrollo en 1881 los medios só lidos (agar agar) de cultivo
para microorganismos. Los Postulados de Korch fueron de gran importancia para asociar un microrganismo a
una enfermedad. Este procedimiento comenzaba con tomar una muestra de un animal enfermo y aislar el
pató geno de la sangre para cultivarlo. Luego, se tomaban muestras de esos cultivos y se infectaba un animal sano
para que enfermera. Finalmente, se volvía a aislar el pató geno del nuevo infectado y si coincidía con el primero
se determinaba que dicho microorganismo era el causante de la enfermedad. Mediante el uso de esta técnica, la
escuela de Korch descubrió los agentes causantes de enfermedades como la tuberculosis, el có lera o la difteria, la
peste, el tétanos, la neumonía, la meningitis o la sífilis.

La intervenció n de bacterias como agentes específicos en la producció n de enfermedades fue descubierta a raíz
de una serie de investigaciones sobre el carbunco o á ntrax. C. Davaine, entre 1863 y 1868, encontró que en la
sangre de vacas afectadas aparecían grandes cantidades de microorganismos a los que llamó bacteridios;
ademá s, logró inducir la enfermedad experimentalmente en vacas sanas, inoculá ndoles muestras de sangre
infectada. En 1872, el médico alemá n C. J. Eberth consiguió aislar los bacilos filtrando sangre de animales
carbuncosos. Pero fue Robert Koch quien con su reciente técnica de cultivo puro logró , en 1876, el primer
aislamiento y propagació n in vitro del bacilo del á ntrax (Bacillus anthracis), consiguiendo las primeras
microfotografías. Má s tarde, en 1881, Koch y sus colaboradores confirmaron que las esporas son formas
diferenciadas a partir de los bacilos, y má s resistentes que éstos a una variedad de agentes. Pero má s

Alexandra M.ª Marín Bernal. 1º Biomedicina Básica y Experimental


fundamental fue su demostració n de que la enfermedad se podía transmitir sucesivamente a ratones sanos
inoculá ndoles bacilos en cultivo puro, obtenidos tras varias transferencias en medios líquidos.

Este tipo de estrategias para demostrar el origen bacteriano de una enfermedad fue llevado a una ulterior
perfecció n en 1882, con la publicació n de “Die Ä thiologie der Tuberkulose”, donde se comunica por primera vez
la aplicació n de los criterios que Henle había postulado en 1840. Estos criterios, que hoy van asociados al
nombre de Koch, son los siguientes:

1. El microorganismo debe de estar presente en todos los individuos enfermos.

2. El microorganismo debe poder aislarse del hospedador y ser crecido en cultivo puro.

3. La inoculació n del microorganismo crecido en cultivo puro a animales sanos debe provocar la
aparició n de síntomas específicos de la enfermedad en cuestió n.

4. El microorganismo debe poder ser reaislado del hospedador infectado de forma experimental.

Fue asimismo Koch quien demostró el principio de especificidad bioló gica del agente infeccioso: cada
enfermedad infecciosa específica está causada por un tipo de bacteria diferente. Estos trabajos de Koch abren
definitivamente el campo de la Microbiología Médica sobre firmes bases científicas.

4) El desarrollo de los medios selectivos y de enriquecimiento fue una consecuencia de las investigaciones
llevadas a cabo por Beijerinck y Winogradsky entre 1888 y los primeros añ os del siglo XX, sobre bacterias
implicadas en procesos biogeoquímicos y poseedoras de características fisioló gicas distintivas
(quimioautó trofas, fijadoras de nitró geno, etc.).

Fleming, Florey y Chain descubren en 1945 la penicilina (Penicillium notatum), ademá s de aislarla y producirla.
Lo hicieron accidentalmente mientras estudiaban un cultivo que había sido contaminado por un hongo.
Observaron que alrededor del hongo no crecía pató geno, por lo que este debía secretar alguna sustancia que lo
impidiera. Este se considera el comienzo de los antibió ticos, mediante la inhibició n del crecimiento bacteriano.

También descubren la lisoenzima, que destruye la pared celular y se encuentra en la saliva.

Lynn Margulis propone en 1967 la Teoría Endosimbió tica Seriada o eucariogénesis, que explicaba la aparició n de
las células eucariotas debido a la sucesiva incorporació n simbió tica de diferentes bacterias (procariotas) de vida
libre.

2.-OBJETOS DE ESTUDIO:

El objeto de estudio de la microbiología son los microorganismos,


definidos como seres de tamañ o microscó pico dotados de
individualidad, con una organizació n bioló gica sencilla (unicelulares,
cenocíticos, coloniales o pluricelulares sin diferenciació n en tejidos y
ó rganos).

-Objeto material: Viene delimitado por el tamañ o, es decir, que


clasifica los microorganismos en funció n de su tamañ o. A menor E
tamañ o, es necesaria una mayor resolució n del microscopio para verlos.

Alexandra M.ª Marín Bernal. 1º Biomedicina Básica y Experimental


Esta definició n implica que el objeto material de la Microbiología viene delimitado por el tamañ o de los seres
que investiga, lo que supone que abarca una enorme heterogeneidad de tipos estructurales, funcionales y
taxonó micos: desde partículas no celulares como los virus, viroides y priones, hasta organismos celulares tan
diferentes como las bacterias, los protozoos y parte de las algas y de los hongos. De esta manera la Microbiología
se distingue de otras disciplinas organísmicas (como la Zoología y la Botá nica) que se centran en grupos de seres
vivos definidos por conceptos bioló gicos homogéneos, ya que su objeto de indagació n se asienta sobre un
criterio artificial que obliga a incluir entidades sin má s relació n en comú n que su pequeñ o tamañ o, y a excluir a
diversos organismos macroscó picos muy emparentados con otros microscó picos.

Podemos definir, pues, a los microorganismos como seres de tamañ o microscó pico dotados de individualidad,
con una organizació n bioló gica sencilla, bien sea acelular o celular, y en este ú ltimo caso pudiendo presentarse
como unicelulares, cenocíticos, coloniales o pluricelulares, pero sin diferencianció n en tejidos u ó rganos, y que
necesitan para su estudio una metodología propia y adecuada a sus pequeñ as dimensiones. Bajo esta
denominació n se engloban tanto microorganismos celulares como las entidades subcelulares.

Existen algunos microorganismos con el tamañ o suficiente para que puedan ser observado con el microscopio
ó ptico y “macromicroorganismos” que constituyen la excepció n del tamañ o inferior a 0,1 mm. El procariota de
mayor tamañ o conocido es Thiomargarita namibiensis, de 300- 750 μm de diá metro, pero es considerado
microorganismo. Es una sulfobacteria (utiliza para su crecimiento sulfuros de los fondos marinos) que fue
descubierta en una expedició n oceanográ fica.

Las consecuencias del pequeñ o tamañ o de los microorganismos son muy variadas:

• Se pueden hacer estudios estadísticos fiables, ya que podemos usar millones de células.

• Su genoma es fácilmente manipulable.

• Su almacenamiento y transporte en grandes cantidades son fáciles.

• Su relació n superficie/volumen (S/V) es muy alta, lo que permite que tengan un mayor contacto
directo con el medio ambiente pró ximo y se permita la rá pida entrada y salida de nutrientes y
metabolitos. Esto desencadena una muy alta velocidad de crecimiento y divisió n celular, por lo que
la obtenció n de productos celulares de interés también es muy rá pida (ademá s de las posibles
mejoras por ingeniería genética).

-Objeto formal: Se basa en los aspectos que se pueden estudiar de los microorganismos por sí mismos y por sus
efectos (beneficiosos y perjudiciales) en el medio ambiente, es decir, las características propias de los
microorganismos (estructurales, fisioló gicas, bioquímicas, genéticas, taxonó micas, ecoló gicas, etc).

Si consideramos la ciencia bá sica, esta usa los microorganismos para estudiar los procesos fundamentales de la
vida a nivel celular (metabolismo, fisiología, informació n genética, etc). En cambio, la ciencia aplicada es la
responsable de los principales avances y metodologías en medicina, veterinaria, agricultura, industria, etc,
provenientes de los estudios de los microorganismos debido a las ventajas de su pequeñ o tamañ o.

3.-CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS:

La clasificació n de los microorganismos dentro del mundo de los seres vivos ha tenido también sus etapas
histó ricas y ha ido cambiando y evolucionando a medida que se tenían má s conocimientos:

Alexandra M.ª Marín Bernal. 1º Biomedicina Básica y Experimental


a) Desde Aristó teles hasta el S.XIX, al no conocerse, no se incluyen en las clasificaciones de esta época. Só lo
existían DOS reinos: el Reino Animalia y el Reino Plantae

b) En 1866, Haeckel crea el reino Protista, en el que incluye a los organismos microscó picos (hongos, protozoos,
bacterias y algas). Las propiedades de este reino se resumían en organismos unicelulares, cenocíticos o
multicelulares, con poca o ninguna diferenciació n de células y tejidos. TRES reinos: Animalia, Plantae y Protista.

c) Murray, en 1968, reorganiza esos tres reinos en otros dos má s amplios: el reino Procariota (bacterias) y el
reino Eucariota (organismos superiores y resto de microorganismos que no sean bacterias).

d) En 1969, Whittaker decide hacer otra reorganizació n en base al tipo de nutrició n, estructura celular y nivel
evolutivo, resultando en los CINCO reinos: el reino Animalia (animales, que ingieren), el reino Plantae (plantas,
que hacen la fotosíntesis), el reino Fungi (hongos, que hacen absorció n), el reino Protista (algas unicelulares y
protozoos, que hacen fotosíntesis e ingestió n) y el reino Monera (bacterias, que hacen absorció n y fotosíntesis).
Los tres ú ltimos incluirían microorganismos.

e) Woese (1984), los divide en funció n del


gen del ARNr (16S en procariotas o 18S en
eucariotas) en Dominios o SuperReinos.
Basá ndose en las relaciones filogenéticas, es
decir, la proximidad genética o lejanía
evolutiva, crea tres dominios:se agruparon
en tres dominios: el dominio Bacteria, el
dominio Archaea (bacterias extremó filas con
membranas muy resistentes: haló filas,
metanó genas o termoacidó filas) y el
dominio Eukarya (resto de microorganismos

Alexandra M.ª Marín Bernal. 1º Biomedicina Básica y Experimental


y organismos superiores). El dominio Archaea se coloca en la base de la evolució n.

Al poder representarse las diferencias entre las secuencias de genes como distancias, podemos obtener los
llamados á rboles filogenéticos.

4.-EFECTOS DE LOS MICROORGANISMOS: BENEFICIOSOS O PERJUDICIALES:

-Perjudiciales:
• Deterioro de los alimentos (putrefacció n, toxinas, etc) y de objetos (oxidaciones)
• Enfermedades de cará cter infeccioso

-Beneficiosos:

Los microorganismos son necesarios para la vida, puesto que forman la microbiota (microbioma es el conjunto
del genoma de la microbiota) del aparato digestivo y de la piel. La microbiota es tan importante y está
constituida por tal nú mero de microorganismos que se le considera un ó rgano externo.

Ademá s, algunos son necesarios para la producció n de oxígeno en la fotosíntesis. Del mismo modo, intervienen
en ciclos de reciclaje de determinados elementos en la naturaleza (ciclo del N, C, S, ...).

Por ú ltimo, son destacables en la biotecnología microbiana, donde se engloban la producció n de alimentos
(cerveza, pan, vino, derivados lácteos, ...), la producció n de compuestos de interés (fá rmacos, vacunas, enzimas,
biocombustibles, ...), la biodegeneració n y bioremediació n (tratamiento de aguas residuales o vertidos de
petró leo), así como los beneficios en la agricultura (biofertilizantes y biopesticidas).

5.-CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA MICROBIOLOGÍA:

+Microbiología sanitaria o clínica: Se dedica al estudio de aquellos organismos que contaminan los alimentos y
ponen en riesgo la salud de quien los consuma. En epidemiología (estudio de las enfermedades microbianas), se
controla los microorganismos pató genos (síntesis de antimicrobianos) y se utiliza en el diagnostico
microbioló gico (mediante aná lisis microbioló gicos).

+Biotecnología microbiana: La biotecnología microbiana es una de las ramas de la biotecnología. Esta rama se
centra en el estudio y en el uso de algunos microorganismos en la industria.

Por ejemplo, en el caso de la producció n de algunos alimentos, como la cerveza, interviene la biotecnología
microbiana, ya que en los diversos procesos, como el de la fermentació n, se utilizan enzimas y otros elementos
que contribuyen al mismo.

Por otro lado, en la medicina también suele usarse, ya que sirve para la elaboració n de principios activos, como
la insulina y otras sustancias.

En resumen, muchas industrias utilizan los microorganismos, beneficiá ndose de ellos, como la agraria
(biofertilizantes), la alimenticia (producció n, deterioro y control bioló gico de los alimentos) y la farmacéutica
(biotecnología sanitaria), ademá s de su uso para la remediació n de desastres ambientales (eliminació n de aguas
contaminantes, depuració n de aguas residuales y biorrecuperació n de metales).

Respecto a la biotecnología sanitaria utilizada en farmacia, usa microorganismos, plantas y animales, o


compuestos derivados de ellos, para la producció n de compuestos de interés industrial mediante biotecnología

Alexandra M.ª Marín Bernal. 1º Biomedicina Básica y Experimental


molecular (manipulació n del genoma), lo que quiere decir que utiliza los microorganismos como factorías
celulares.

La producció n de estos compuestos puede ser de dos tipos:

- Producció n natural: Por ejemplo, la producció n de antibió ticos o antifú ngicos gracias a la secreció n de sustancias
naturales de determinados microrganismos. La técnica má s utilizada es la del cribado masivo, en la cual se toman
distintas muestras de diferentes ambientes y microorganismos para analizarlos y observar si alguno de los
compuestos secretados es de interés para tratar un pató geno.

- Producció n heteró loga: Por ejemplo, la producció n de insulina por bacterias o la creació n de bacterias o
anticuerpos monoclonales. Mediante manipulació n genética se consigue que un determinado organismo produzca
compuestos procedentes de otros organismos. Estas técnicas se usan para luchar contra bacterias resistentes a los
antibió ticos o en terapias génicas.

Bibliografía:

https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm#_Toc52370965

https://concepto.de/microbiologia/

Sherris Microbiología Médica, 6ª edició n, Editorial McGrawHill

https://www.centrobiotecnologia.cl/investigacion/biotecnologia-microbiana/

Mis apuntes de clase

Alexandra M.ª Marín Bernal. 1º Biomedicina Básica y Experimental

También podría gustarte