155-Resultados de La Investigación-344-1-10-20220802
155-Resultados de La Investigación-344-1-10-20220802
155-Resultados de La Investigación-344-1-10-20220802
TESIS DE MAESTRIA
Título Tesis
Postulante:
Tribunal Calificador:
----------------------------------------
Nombres y Apellidos
Tribunal
----------------------------------------
Nombres y Apellidos
Tribunal
----------------------------------------
Nombres y Apellidos
Tribunal
i
HOJA DE ADVERTENCIA
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
Gracias a todos…..
iv
INDICE
PRELIMINARES
Hoja de Aprobación…………………………………………………………………… i
Hoja de advertencia…………………………………………………………………… ii
Dedicatoria…………………………………………………………………………...… iii
Agradecimiento………………………………………………………………………… iv
Resumen……..………………………………………………………………………… v
Summary ..……....……………………………………………………………………… vi
v
INDICE
HOJA DE APROBACION ..............................................................................i
HOJA DE ADVERTENCIA............................................................................ii
DEDICATORIA ............................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO .................................................................................... iv
CAPITULO I.................................................................................................... 1
CAPITULO I.................................................................................................... 1
1. INTRODUCCION .................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES ...............................................................................3
1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ......................................................6
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................8
1.4. JUSTIFICACION .................................................................................8
1.5. OBJETIVOS ...................................................................................... 10
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................ 10
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................... 10
1.6. HIPOTESIS........................................................................................ 10
Hi: ............................................................................................................ 10
CAPITULO II................................................................................................. 11
vi
2.4.4. Antecedentes familiares ........................................................... 18
2.4.5. Raza ............................................................................................ 19
2.4.6. La edad....................................................................................... 19
2.4.7. Prediabetes ................................................................................ 19
2.4.8. Diabetes gestacional................................................................. 19
2.5. CRIBADO .......................................................................................... 22
2.6. Control glucémico del paciente con diabetes mellitus tipo 2 ...... 23
2.7. HEMOGLOBINA GLICOSILADA ...................................................... 24
2.7.1. Definición de Hemoglobina ...................................................... 24
2.7.2. Factores analíticos que afectan la medición de la HbA1c ..... 26
2.8. Hemograma como prueba de laboratorio clínico.......................... 28
2.9. Ancho de distribución eritrocitaria y diabetes mellitus tipo 2 ..... 31
CAPÍTULO III................................................................................................ 35
CAPITULO III................................................................................................ 35
vii
3.7.2. DISEÑO MUESTRAL .................................................................. 42
3.8. TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................. 43
3.8.1. Criterios de inclusión................................................................ 43
3.8.2. Criterios de exclusión ............................................................... 43
3.9. DISEÑO DE EXPERIMENTOS .......................................................... 45
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................. 45
Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados . 45
3.10. ASPECTOS ETICOS ..................................................................... 48
CAPÍTULO IV .............................................................................................. .51
CAPITULO IV.............................................................................................. 51
4. RESULTADOS .................................................................................. 51
4.1. DISCUSION ....................................................................................... 61
CAPÍTULO V ................................................................................................ 62
CAPITULO V............................................................................................... 62
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 62
5.1. CONCLUSIONES ....................................................................... 62
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................... 63
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 64
ANEXO ......................................................................................................... 50
ANEXO N° 1................................................................................................ 69
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................... 69
ANEXO N° 2................................................................................................ 70
SOLICITUD DE APOYO AL TRABAJO DE INVESTIGACION .............. 70
ANEXO N° 3................................................................................................ 71
ENCUESTA DIRIGIDA A PACIENTES DE LA PROVINCIA MONTERO71
ANEXO N° 4................................................................................................ 72
ANEXO N° 5................................................................................................ 73
ANEXO N° 6................................................................................................ 74
ANEXO N° 7................................................................................................ 75
ANEXO N° 8................................................................................................ 76
ANEXO N° 9................................................................................................ 77
viii
ANEXO N°10............................................................................................... 78
ANEXO N°11............................................................................................... 79
ANEXO N°12............................................................................................... 80
ANEXO N°13............................................................................................... 81
ix
RESUMEN
x
SUMMARY
xi
CAPITULO I
1. INTRODUCCION
1
Asimismo, el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) estima que
en Bolivia la prevalencia de diabetes es de 6.6 % lo que quiere decir que
362.000 personas vivirían con la enfermedad, lo que significaría que cada
año mueren cerca de 5.260 personas entre 20 y 79 años por causa de la
diabetes. (2)
2
1.1. ANTECEDENTES
3
En otro estudio de amplitud de distribucion eritrocitaria un biomarcador
inflamatorio relacionado a retinopatia diabetica proliferativa donde el objetivo
de este estudio fue determinar la asociación entre el ancho de distribución de
glóbulos rojos y la retinopatía diabética proliferativa en pacientes con
diabetes tipo 2. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en el
hospital. Pacientes adultos (≥ 18 años) con diagnóstico de retinopatía
diabética que se sometieron a controles médicos en el departamento de
oftalmología donde se inscribieron en el estudio. Seleccionan un tamaño de
muestra total de 262 pacientes, de los cuales 131 casos tenían retinopatía
diabética proliferativa y 131 controles tenían retinopatía diabética no
proliferativa. Se registraron datos sobre edad, sexo, índice de masa corporal,
antecedentes de hipertensión, nefropatía diabética, insuficiencia cardíaca
congestiva, hemoglobina (HbA1c) para individuos que cumplían con los
criterios de inclusión. Se utilizó el modelo de odds ratio para evaluar la
relación entre el ancho de distribución de glóbulos rojos y la retinopatía
diabética proliferativa. Resultados: El ancho medio de distribución de
glóbulos rojos +/- DE de los casos fue 14,41 +/- 0,84 y los controles fueron
13,49 +/- 1,26. Según el análisis bivariado, se encontró una asociación entre
el ancho de distribución de glóbulos rojos y la retinopatía diabética
proliferativa (OR 3,79, P = 0,000, IC = 2,12 - 6,78). El análisis de regresión
logística multivariante indicó que el ancho de distribución de glóbulos rojos
(OR 2,15, P = 0,037, IC = 1,05 - 4,43) fue un factor de riesgo independiente
para el desarrollo de la retinopatía diabética proliferativa. Conclusión: Los
valores elevados del ancho de distribución de glóbulos rojos se relacionaron
con la retinopatía diabética proliferativa, lo que sugiere la posible aplicación
del ancho de distribución de glóbulos rojos como un biomarcador predictivo
accesible de la progresión de la enfermedad en pacientes con retinopatía
diabética. (6)
4
En el estudio de la HbA1c en el diagnóstico y en el manejo de la diabetes
indica que la humanidad enfrenta una epidemia de diabetes que avanza
incontenible. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la
población mundial de diabéticos ha pasado de 30 millones en 1985 a 220
millones en 2009 y se espera que para el 2030 esta cifra llegue 336 millones.
La diabetes se define como un estado hiperglucémico que con el correr de
los años se manifiesta por daño a múltiples órganos, siendo la primera causa
de ceguera, de falla renal y de amputaciones en los adultos, y una de las
principales causas de enfermedad cardiaca y de trombosis. Desde que se
descubrió la hemoglobina A1C (HbA1c), esta ha sido el indicador más fiel
para monitorear los pacientes diabéticos y gracias a la estandarización
alcanzada en la prueba en los últimos años, la American Diabetes
Association (ADA) la incorporó recientemente como el primer criterio de
diagnóstico de diabetes en individuos asintomáticos o con sospecha clínica
de esta enfermedad. La ADA ha definido tres puntos de corte para la HbA1c:
≤ 5,6%, nivel no diabético; entre 5,7% y 6,4%, nivel prediabético; y, ≥ 6,5%,
compatible con el diagnóstico de diabetes. Igualmente, la ADA mantiene
como la meta en el tratamiento del paciente diabético un nivel de HbA1c ≤
7%. Además de la definición de los puntos de corte, enfatiza en la necesidad
de que las pruebas se hagan en un laboratorio clínico que utilice
instrumentos y reactivos certificados por el NGSP (National Glycohemoglobin
Standardization Program) y estandarizados de acuerdo con las
especificaciones del DCCT (Diabetes Control and Complications Trial). En el
módulo se analizan los aspectos clínicos y epidemiológicos de la diabetes
mellitus y los aspectos históricos de la prueba, las bases de la glicación como
un fenómeno bioquímico no-enzimático, los métodos disponibles para medir
la HbA1c y los factores pre analíticos, analíticos y pos analíticos que podrían
afectar la prueba, que tanto el médico como el laboratorio clínico deben
conocer al momento de solicitar o de hacer la prueba, respectivamente. (7)
5
En el estudio determinación del ancho de la curva de distribución eritrocitaria
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el daño renal tuvo
el objetivo de determinar el ancho de la curva de distribución eritrocitaria
(RDW) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el daño
renal. El RDW es un índice para evaluar la variación de volumen de glóbulos
rojos. recientemente, la RDW se asoció significativamente con el aumento de
la mortalidad en pacientes con diabetes mellitus, los cambios en la RDW
también se encuentra asociados con la producción de algunas citoquinas
inflamatorias, y el estrés oxidativo que juegan un papel importante en la
patogénesis del daño renal. En cuanto a la metodología, el enfoque del
trabajo realizado fue cualitativo, aplicando la investigación de campo,
laboratorio, y un nivel de investigación analítico longitudinal. Se incluyeron 38
pacientes con DM2 una edad media de 60,39 ± 14,93 años de edad. Cada
paciente se sometió a dos análisis biometría hemática y química sanguínea,
y se correlacionó los valores obtenidos. Sobre la base de los resultados del
cálculo de la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) en la población de
estudio se pudo dividir en 5 categorías: 12 pacientes con daño renal con tasa
de filtración glomerular (TFG) normal o elevada, 9 con daño renal y ligero
descenso de la tasa filtración glomerular, 1 con disminución ligera-moderada
de la TFG, 2 con disminución moderada de la TFG y 14 con fracaso renal. La
regresión logística múltiple indicó que el RDW (p<0.001) fue un factor de
riesgo independiente del daño renal en la diabetes mellitus tipo 2. (8)
6
De acuerdo a los datos publicados por el INE. En la gestión 2017, en Bolivia
se registraron 372.166 casos positivos de diabetes de los cuales el mayor
porcentaje se registra en Santa Cruz, seguidos de La Paz y Cochabamba.
Hasta agosto del 2018 se presentaron 232.826 casos. Actualmente, una de
cada dos personas que actualmente viven con diabetes no ha sido
diagnosticada. El diagnóstico y el tratamiento temprano son clave para
prevenir las complicaciones de la enfermedad y lograr resultados saludables.
También debemos considerar que el tratamiento de la diabetes y su
complicación se constituye en una determinante que incrementa el gasto
bolsillo de la familia; lo que incide en el incremento de la inversión económica
familiar en salud, con sus correspondientes consecuencias. (10)
7
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4. JUSTIFICACION
8
El presente estudio aporta con evidencias cuantitativas y cualitativas a fin de
que el RDW pueda ser utilizado como herramienta alternativa de bajo costo a
las estrategias de cribado y a la prueba de control glucémico HbA1c, en el
manejo de la DMT2.
9
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
1.6. HIPOTESIS
Hi:
10
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. DESCRIPCIONES GENERALES DIABETES MELLITUS TIPO 2
11
insulina (segunda fase) después de una comida, mientras que las
personas con niveles de IFG manifiestan resistencia a la insulina
hepática y alteración de la secreción de insulina temprana (primera fase).
(11)
“Las personas con prediabetes tienen niveles de HbA1c entre 5.7 - 6.4%,
respecto al rango de normalidad que es menor a 5,7%; representan un
grupo heterogéneo con respecto a la fisiopatología y son clínicamente
muy diversos. Las tasas anuales de conversión de prediabetes a DMT2
van del 3 al 11% por año” (12)
12
La DMT2 es un trastorno crónico complejo que requiere atención médica
contínua, autogestión del paciente para controlar los niveles anormales
de glucosa y estrategias de reducción de riesgo multifactorial para
normalizar los niveles de glucosa en sangre, los perfiles lipídicos y la
presión arterial para prevenir o minimizar complicaciones
microvasculares agudas y prolongadas. (p. ej., retinopatía, nefropatía y
neuropatía) y complicaciones macrovasculares (como infarto de
miocardio y apoplejía). La DMT2 debe considerarse y tratarse como un
trastorno heterogéneo con múltiples anomalías fisiopatológicas,
susceptibilidad variable a las complicaciones y respuesta clínica variable
a la intervención terapéutica. (15)
“En el año 2000, se calculaba que había 151 millones de adultos con
diabetes a nivel mundial. Para 2009, esta cifra había crecido en un 88%,
13
hasta los 285 millones. A día de hoy, calculamos que el 9,3% de los
adultos de entre 20 y 79 años tienen diabetes: una abrumadora cifra de
463 millones de personas”. (16)
La FID por otro lado estima que para el año 2030 existirán 578 millones
de personas afectadas por la diabetes lo que representara una
prevalencia del 6.7% de la población mundial.
14
“La prevalencia creciente de la diabetes a nivel mundial está impulsada
por una compleja interacción de factores socioeconómicos,
demográficos, ambientales y genéticos. El incremento contínuo se debe
principalmente al aumento significativo de la diabetes tipo 2 y sus
factores de riesgo asociados, entre los que se incluyen los niveles
crecientes de obesidad, las dietas poco saludables y la inactividad física
generalizada. Asimismo, los casos de diabetes tipo 1 en la infancia
también aumentan. La progresiva urbanización y los estilos de vida
cambiantes (p. ej., una mayor ingesta de calorías, el mayor consumo de
alimentos procesados, el sedentarismo) son factores que contribuyen al
aumento de la prevalencia de la diabetes tipo 2 a nivel de sociedad.
Mientras que la prevalencia de la diabetes en zonas urbanas es del
10,8%, en las áreas rurales es menor (7,2%). Pese a todo, la brecha se
está cerrando debido al aumento de la prevalencia en zonas rurales” (17)
2.3. ETIOPATOGENIA
15
La obesidad y el sedentarismo son factores que acentúan la insulina-
resistencia. La obesidad predominantemente visceral, a través de una
mayor secreción de ácidos grasos libres y de adipocitoquinas, factor de
necrosis tumoral alfa, interleuquinas 1 - 6 y disminución de adiponectina,
induce resistencia insulínica. Si coexiste con una resistencia genética,
produce una mayor exigencia al páncreas y explica la mayor precocidad
en la aparición de DM tipo 2 que se observa incluso en niños (18)
2.3.1. Síntomas
Aumento de la sed.
Necesidad de orinar a menudo.
Aumento del apetito.
Pérdida de peso involuntaria.
Fatiga.
Visión borrosa.
Llagas que tardan en sanar.
Infecciones frecuentes.
Zonas de piel oscurecida, habitualmente en las axilas y el cuello.
(19)
2.3.2. Causas
16
hay factores genéticos y ambientales, como el sobrepeso y la inactividad,
que contribuyen a su aparición.
17
pierden su capacidad y no pueden fabricar insulina suficiente como para
satisfacer las demandas del cuerpo.
18
2.4.5. Raza: No resulta claro el por qué, las personas de determinadas
razas, como la afroamericana, hispana, indio americana y asiático
americana, presentan un riesgo mayor de tener diabetes de tipo 2
que las de raza blanca.
19
Figura 2
El "octeto ominoso" de hiperglucemia en DMT2. La resistencia a la insulina
en el músculo y el hígado, y la secreción alterada de insulina por las células
pancreáticas β son los defectos centrales en la diabetes mellitus tipo 2
(DM2). La resistencia de las células β al péptido 1 similar al glucagón (GLP1)
contribuye a la falla progresiva en la función de las células β, mientras que
los niveles elevados de glucagón y la sensibilidad hepática mejorada al
glucagón contribuyen a la producción excesiva de glucosa por parte del
hígado. La resistencia a la insulina en los adipocitos produce una lipólisis
acelerada y un aumento de los niveles de ácidos grasos libres en plasma
(AGL), que agravan la resistencia a la insulina en los músculos y el hígado y
contribuyen a la insuficiencia de las células β. El aumento de la reabsorción
renal de glucosa por el co-transportador de Sodio/Glucosa 2 (SGLT2) y el
aumento del umbral para el derrame de glucosa en la orina contribuyen al
mantenimiento de la hiperglucemia. La resistencia a los efectos supresores
del apetito de la insulina, leptina, GLP1, amilina y péptido YY, así como
niveles bajos de dopamina cerebral y aumento de la serotonina en el cerebro
contribuyen al aumento de peso, lo que agrava la resistencia subyacente. Al
20
"octeto ominoso" se le debe agregar resistencia vascular a la insulina e
inflamación, convirtiendo el "decopleto decadente". AMPK, proteína quinasa
activada por AMP; DPP4, dipeptidil peptidasa 4; IκB, inhibidor de NF-κB;
MAPK, proteína cinasa activada por mitógeno; NF-κB, factor nuclear-κB; RA,
agonista del receptor; ROS, especies reactivas de oxígeno; TLR4, receptor
tipo Toll 4; TNF, factor de necrosis tumoral; TZDs, tiazolidinedionas. (21)
Sin embargo, la hemólisis, que reduce la vida útil de los glóbulos rojos,
puede hacer que la HbA1c sea una medida inválida. Además, la edad
avanzada, el alto consumo de grasas en la dieta, el consumo de alcohol, el
tabaquismo, la enfermedad hepática, la enfermedad renal y la deficiencia de
hierro pueden afectar la HbA1c independientemente de la glucemia. Aunque
la mayoría de los médicos coinciden en que la diabetes debe definirse de
acuerdo con el riesgo de complicaciones, el nivel de hiperglucemia asociada
a las complicaciones varía según la complicación. Los criterios actuales se
21
basan en mantener los niveles de glucosa en ayunas, glucosa post-
glucosaturada y HbA1c por debajo del umbral que se asocia con un mayor
riesgo de desarrollar retinopatía diabética (22).
2.5. CRIBADO
22
grupos minoritarios raciales y étnicos (afroamericanos, latinos e hispanos)
tienen un mayor riesgo en comparación con los blancos. Otras sociedades
profesionales de la diabetes han recomendado durante mucho tiempo la
detección oportunista de la DMT2 dentro de las pautas de atención primaria
establecidas en individuos de alto riesgo. La glucosa en ayunas, la glucosa
postcarga y la HbA1c tienen limitaciones como pruebas de detección
relacionadas con su aceptabilidad (ayuno), el tiempo de consumo (2 horas
después del nivel de glucosa con carga de glucosa) y el costo (HbA1c).
Algunas organizaciones han recomendado el uso de modelos de riesgo y
niveles de glucosa capilar aleatorios como pruebas de detección iniciales,
pero estos no se han adoptado ampliamente (24).
23
2.7. HEMOGLOBINA GLICOSILADA
2.7.1. Definición de Hemoglobina
24
de la hemoglobina de los glóbulos rojos hasta su muerte, por lo que se ha
dicho que la HbA1c refleja la glucemia media del individuo en los tres a
cuatro meses previos a la toma de la muestra (29). Los resultados descritos
por Fitzgibbons y colaboradores en 1976, mostraron que la concentración de
HbA1c se incrementa a medida que el eritrocito envejece (30) Bunn y
colaboradores, en el mismo año, informaron que en los pacientes diabéticos
el incremento en el porcentaje de la HbA1c es significativamente mayor que
en los individuos sanos (31)
25
mejor estado de HbA1c. La edad y el sexo han demostrado asociaciones
contradictorias. La edad <65 años fue un factor importante para un buen
control glucémico, El sexo femenino mostró ser un predictor de un buen
control glucémico, mientras que los hombres tienen una reducción de HbA1c
significativamente mayor que las mujeres cuando son más jóvenes. Otros
factores influyentes son el apoyo familiar, una buena relación médico-
paciente, conocimientos sobre diabetes, nivel educativo y mono o
multiterapia. (34)
26
que los laboratorios clínicos tomen acciones preventivas y correctivas
orientadas a mejorar el desempeño de la prueba y en la medida de sus
posibilidades y a la mayor brevedad posible, migrar a metodologías
certificadas. (35)
27
2.8 HEMOGRAMA COMO PRUEBA DE LABORATORIO CLINICO
28
El rango de referencia para RDW es el siguiente:
RDW-SD 39-46 fL
RDW-CV 11,6 a 14,6% en adultos
DW-SD (expresado en fL) es una medición real de la anchura del histograma
de la distribución del tamaño de glóbulos rojos (ver la primera imagen de
abajo) y se mide calculando el ancho (en fL) en el nivel de altura del 20% de
la distribución del tamaño de RBC histograma (ver Figura 3). Este parámetro,
por tanto, no está influenciado por el tamaño medio de RBC (volumen
corpuscular medio, MCV). (37)
29
Figura 3. Determinación de medición RDW-SD. En este ejemplo, RDW-SD
es de 38,2 fl.
30
deficiencia de hierro (RDW elevada, normal a baja MCV) y sin
complicaciones talasemia heterocigota (RDW normal, baja MCV); Sin
embargo, se requieren pruebas definitivas. También puede ayudar a
distinguir entre la anemia megaloblástica, tales como el ácido fólico o
vitamina B12 anemia por deficiencia (RDW elevado) y otras causas de
macrocitosis (RDW frecuencia normal).
RDW se puede utilizar como una guía para marcar muestras que pueden
necesitar examen de frotis de sangre periférica manual, desde elevada RDW
puede indicar la fragmentación de células rojas, aglutinación, o poblaciones
de células de sangre rojas dismórficos. (38)
31
distribución eritrocitaria y su comportamiento positivo y de forma
independiente asociado con la hemoglobina glicosilada (b-coeficiente, 0.034;
p50.001). Engstrom dice que el ancho de distribución eritrocitaria evaluado
en 26 709 participantes no diabéticos mayores de 45 años o más a partir del
estudio de cohorte Malmö Dieta y Cáncer (40) que fueron seguidos durante
una media de 14,3 años. Los valores de hemoglobina glicosilada aumentaron
constantemente a través de los cuartiles del ancho de distribución
eritrocitaria (del 4,6% al 4,9%, p50.001) y un incremento de 1-SD en el ancho
de distribución eritrocitaria (es decir, 3,6 fL) se asoció con un aumento de la
hemoglobina glicosilada del 0,10% después del ajuste de edad, sexo, MCV,
la glucosa, la circunferencia de la cintura, índice de masa corporal y el
tabaquismo. En contraste con los datos anteriores, la incidencia de diabetes
fue significativamente menor en los sujetos con alto ancho de distribución
eritrocitaria al inicio del estudio. En particular, los sujetos en el más alto en
comparación con aquellos en el cuartil más bajo del ancho de distribución
eritrocitaria tenían un riesgo 52% menor de desarrollar diabetes después de
ajustar por edad, sexo, circunferencia de la cintura, índice de masa corporal,
el tabaquismo, el recuento de leucocitos, VCM y la ingesta de alcohol. Es por
lo tanto se puede concluir que el alto valor del ancho de distribución
eritrocitaria se asoció con una menor incidencia de diabetes, independiente
de otros factores de riesgo. En otro estudio retrospectivo de 2515 adultos
mayores de 65 años viven en la comunidad (41) se encontró una asociación
significativa y positiva e independiente entre los valores de hemoglobina
glicosilada y el ancho de distribución eritrocitaria (r = 0,11; p50.001) después
de ajustar por edad y sexo. También se encontraron los valores de
hemoglobina glicosilada a ser significativamente mayor en los pacientes con
aumento del ancho de distribución eritrocitaria (i.e.414.0%) que en aquellos
con valores por debajo de dicho umbral del ancho de distribución eritrocitaria.
Del mismo modo, la tasa de pacientes con la hemoglobina glicosilada de 453
mmol/mol fue significativamente mayor en los pacientes con aumento del
32
ancho de distribución eritrocitaria que en aquellos con ancho de distribución
eritrocitaria de 514.0%. Datos útiles sobre la relación entre el ancho de
distribución eritrocitaria y la diabetes también surge indirectamente de
ensayos de cohortes poblacionales. En el estudio NHANES III, los sujetos en
el quintil más alto del ancho de distribución eritrocitaria tenían una mayor
prevalencia de la diabetes en comparación con los del quintil más bajo. Esta
asociación se mantuvo significativa en toda la población estudiada (11,0%
frente a 7,0%; OR, 1,55; IC del 95%, 1,30-1,85), así como en pacientes de 45
años o más (13,6% frente a 7,7%; OR, 1,88; 95% IC, 1,50-2,37) (42). De
acuerdo con estos hallazgos, Arbel y otros investigadores, mostraron que los
sujetos con valores del ancho de distribución eritrocitaria 417% tenían una
mayor prevalencia de diabetes en comparación con los que tienen el ancho
de distribución eritrocitaria de 513% (12,3% frente a 10,1%; OR: 1,25; IC del
95%: 1,09 a 1,42) . Sin embargo, no se encontraron resultados opuestos en
una población taiwanesa por Chen et al., ya que los sujetos en el cuartil más
alto del ancho de distribución eritrocitaria tuvieron una menor prevalencia de
diabetes en comparación con aquellos en el cuartil más alto (9,7% frente a
16,6%) (43)
33
El RDW es un parámetro que se genera automáticamente por el analizador
de células sanguíneas. Durante mucho tiempo se ha utilizado para el
diagnóstico diferencial de la anemia. Se sabe que la RDW puede estar
influenciada por algunos factores como la deficiencia de hierro/vitamina B12
y por todas aquellas afecciones que pueden afectar la producción normal y/o
la vida media de los glóbulos rojos. Tras el hallazgo de que se asoció con la
enfermedad cardiovascular, un número creciente de observaciones informó
alteraciones de la RDW en un gran número de condiciones clínicas (46).
34
CAPITULO III
3.1. METODOLOGIA
3.2. DISEÑO DE ESTUDIO
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACION
DESCRIPTIVO
TRANSVERSAL
PARADIGMA POSITIVISTA
35
ENFOQUE CUALI-CUANTITATIVO
- Análisis Documental
- Histórico Lógico
- Observación
- Medición
36
método es aplicado a la determinación de población y muestra,
procesamiento de datos y validación por consulta a externos.
- Experimental
- Teoría fundamentada
3.4.2. Materiales
Gradilla
Pipetas
Tubos con tapa
Eppendorfs
Stat Fax
Contador hematológico
37
Reactivo de glucosa
Reactivo de hemoglobina glicosilada
38
3.5. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
39
VARIABLE DEPENDIENTE
40
funciones ácidas en el 8.1-9% 210 mg/dl Regular Dentro de
carbono 3 y 4 9.1-10% 240 mg/dl Problemático estos
10.1-11% 240-270 mg/dl Malo parametros
11.1-12% 270-300 mg/dl Muy malo considerados
pacientes no
controlados.
41
3.6. POBLACION Y MUESTRA
3.6.1. Población: Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
(DMT2), que pertenecen al área de influencia poblacional del
centro de salud municipal Divino Niño 1076 personas.
42
“En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P =
probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D =
precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)”.
43
Tabla N°1 Distribución muestral
44
3.9. DISEÑO DE EXPERIMENTOS
45
DESCRIPCION DE LA INTERVENCION Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
RECOLECCION DE INFORMACION:
46
6. Entregar el consentimiento informado y explicar al paciente sobre la
investigación de la cual va a formar parte.
Separar y ordenar en una gradilla los tubos tapa lila y tapa roja
que serán procesados respectivamente.
Observar que las muestras no estén hemolizadas.
Los tubos tapa lila los llevaremos al agitador para que sean
homogenizados durante 5 minutos.
47
Toma de muestra: Sangre total con EDTA.
Procedimientos
CALCULOS
ab 1 st−
T= % ST = 𝑠𝑡 = ab2 hb total (st)
ab (1)
% dx =
Ab ( hb total)
Ab Dx
Relación % = = x100
Ab st
48
investigando es decir determinación de la hemoglobina glicosilada y glicemia
como referente al resultado.
49
de la confidencialidad, pueden fácilmente resolverse, recolectando
únicamente datos anónimos de los participantes en la investigación.
50
CAPITULO IV
4. RESULTADOS
51
Tabla 1. Descripción de género de los pacientes con diabetes mellitus
tipo 2, que asisten al centro de salud Divino Niño
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del centro de salud Divino Niño, en el período julio 2020-
Septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, Karem (2020)
63
52
MASCULINO FEMENINO
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del centro de Salud Divino Niño, en el período julio -
septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, Karem (2020)
52
Tabla 2. Descripción edad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2,
en el centro de salud Divino Niño, en el periodo julio – septiembre 2020
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del Centro de Salud Divino Niño, en el período julio –
septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, karem (2020)
40.0% 30,4%
35.0%
30.0%
Porcentaje
25.0% 20%
20%
20.0%
15.0% 9.6% 20%
10.0%
5.0%
0.0%
41-50 31-40 51-60 <30 >60
Grupo etareo
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del Centro de Salud Divino Niño, en el período julio –
septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, karem (2020)
53
Tabla 3. Análisis de los valores de RDW, de los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2, en el centro de salud Divino Niño, en el período julio -
septiembre 2020
Fuente: Registros de resultados de laboratorio clínico del centro de salud Divino Niño, en el período julio -
septiembre 2020
Fuente: Registros de resultados de laboratorio clínico del centro de salud Divino Niño, en el período julio -
septiembre 2020
54
Tabla 4. Identificación grado de control del paciente diabético por RDW
RDW
GRADO DE CONTROL DEL PACIENTE DIABETICO
Diabético no Diabético controlado TOTAL
Sexo controlado Entre:
> 14,5% 10,6 a 14,5%
Masculino 40 23 63
34.8% 20.0% 54.8%
Femenino 30 22 52
26.1% 19.1% 45.2%
Total 70 45 115
60.9% 39.1% 100.0%
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del Centro de Salud Divino Niño, en el período julio-
septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, karem (2020)
19.1%
34.8%
20%
26.1%
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del Centro de Salud Divino Niño, en el período julio-
septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, karem (2020)
55
Tabla 5. Análisis de los valores de HbA1c, de los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2, en el centro de salud Divino Niño 2020
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del Centro de Salud Divino Niño, en el período julio-
septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, karem (2020)
14.0
14.0
12.0
10.0
7.42
8.0
6.0 4.0
4.0
2.0
0.0
MINIMO MAXIMO MEDIA
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del Centro de Salud Divino Niño, en el período julio-
septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, Karem (2020)
56
Tabla 6. Control glucémico, de los pacientes con diabetes mellitus tipo
2, < 30 y > 60 por HbA1c
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del Centro de Salud Divino Niño, en el período Julio-
septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, Karem (2020)
57
Gráfico 6. Porcentaje de la HbA1C como control glucémico
39%
61%
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del Centro de Salud Divino Niño, en el período julio-
septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, karem (2020)
58
Tabla 7. Concordancia y correlación entre el RDW y la hemoglobina
glicosilada HbA1c
Fuente: Registros de resultados de Laboratorio Clínico del Centro de Salud Divino Niño, en el período julio-
septiembre 2020
Elaborado por: Callejas, karem (2020)
59
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DEL INDICE DE KAPPA
60
4.1. DISCUSION
61
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
62
lleva un control de la glicemia inadecuado va a presentar un ancho de
distribución eritrocitaria aumentado, el estudio de ninguna manera trata de
reemplazar a la HbA1c sino es un parámetro complementario y a la vez tampoco
muestra una sensibilidad fuerte para poder hacer controles glicémicos de los
pacientes diabéticos por su escasa y nula especificidad.
5.2. RECOMENDACIONES
63
BIBLIOGRAFIA
64
11. Tébar Masso FJ, Escobar Jiménez F. La Diabetes mellitus en la práctica clínica
Alcocer A, editor. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2009. Tébar
Masso FJ, Escobar Jiménez F. La Diabetes mellitus en la práctica clínica Alcocer
A, editor. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2009.
12. Tomé MA. FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. In Arce VM,
editor. ENDOCRINOLOGIA. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago
de Compostela , Servicio de publicaciones; 2006. p. 274-293.
13. Casal Dominguez M, Pinal Fernandez L. Guia de práctica clínica de diabetes
mellitus tipo 2. Primera ed. Buil S, editor. Barcelona: Internet Medical Publishing;
2015.
14. Perez Tanch C. Guia de la Diabtes tipo 2. Quinta ed. A.Parra Se, editor.
Barcelona: Elsevier España SL; 2010.
15. CLÍNICA MAYO. EL LIBRO ESCENCIAL DE LA DIABETES. Segunda ed.
Rhoads C, editor. Distrito Federal Mexico: Intersistemas, S.A. de C.V.; 2016.
65
20. Ley, S. H., Hamdy, O., Mohan, V. & Hu, F. B. Prevention and management of
type 2 diabetes: dietary components and nutritional strategies. Lancet 383, 1999–
2007 (2014).
21. Report of the Expert Committee on the diagnosis and classification of diabetes
mellitus. Diabetes Care 20, 1183–1197 (1997). A reference publication by the
ADA on the diagnosis and classification of diabetes mellitus.
22. DECODE Study Group, European Diabetes Epidemiology Group. Is the current
definition for diabetes relevant to mortality risk from all causes and cardiovascular
and noncardiovascular diseases? Diabetes Care 26, 688–696 (2003).
23. LeFevre, M. L. Behavioral counseling to promote a healthful diet and physical
activity for cardiovascular disease prevention in adults with cardiovascular risk
factors: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Ann.
Intern. Med. 161.
24. Ryden L, Standl E, Bartnik M, et al. Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and
cardiovascular diseases: executive summary. The task force on diabetes and
cardiovascular diseases of the European Society of Cardiology (ESC) and
European Association for the. Study of Diabetes (EASD). Eur Heart J 2007; 28:
88–136.
25. Selvin E, Ning Y, Steffes MW, et al. Glycated hemoglobin and the risk of kidney
disease and retinopathy in adults with and without diabetes. Diabetes 2011; 60:
298–305. .
26. Rogvi S, Tapager I, Almdal P, et al. Patient factors and glycaemic control-
associations and explanatory power. Diabet Med 2012; 29: e382–e389.
27. Huisman, T. H. J., and C. A. Meyering, Studies on the heterogeneity of
hemoglobin. I. The heterogeneity of different human hemoglobin types in
carboxymethylcellulose and in Amberlite IRC-50 chromatography: Qualitative
aspects, Clin Chim Ada 5: 103, 1960. .
28. Peterson KP, Pavlovich JG, Goldstein D, Little R, England J, Peterson CM. What
is hemoglobin A1c? An analysis of glycated hemoglobins by electrospray
ionization mass spectrometry. Clin Chem 1998; 44: 1951-1958.
66
29. Fitzgibbons JF, Koler RD, Jones RT. Red cell age-related changes of
hemoglobins AIa+b and AIc in normal and diabetic subjects. J Clin Invest1976;
58: 820-824.
30. Bunn HF, Haney DN, Kamin S, Gabbay KH, Gallop PM. The biosynthesis of
human hemoglobin A1c. Slow glycosylation of hemoglobin in vivo. J Clin Invest
1976; 57: 1652-1659.
31. Paulsen, E. P., Hemoglobin A,c in childhood diabetes, Metabolism 22: 269, 1973.
32. The American Association of Clinical Endocrinologists. AACE Medical Guidelines
for the Management of Diabetes Mellitus. The AACE system of intensive diabetes
self-management-2002 update. Endocr Pract 2002; 8: 40–82.
33. Al-Lawati JA, Barakat MN, Al-Maskari M, et al. HbA1c levels among primary
healthcare patients with type 2 diabetes mellitus in Oman. Oman Med J 2012; 27;
465–470.
34. List of NGSP certified methods. Disponible en:
http://www.ngsp.org/prog/index.html, accesado en junio de 2020.
35. Ridker PM, Cushman M, Stampfer MJ, Tracy RP, Hennekens CH. Plasma
concentration of C-reactive protein and risk of developing peripheral vascular
disease. Circulation. 1998;(97): p. 425–428.
36. Vajpayee N, Graham SS, Bem S. El examen básico de sangre y médula ósea.
McPherson RA, Pincus MR. Diagnóstico Clínico de Henry y Gestión por métodos
de laboratorio. 22. Elsevier / Saunders: Philadelphia, PA; 2011. 30.
37. Ryan DH. El examen de las células sanguíneas. Lichtman MA, Kipps TJ,
Seligsohn U, et al, eds. Williams Hematología. 8ª ed. Nueva York, Nueva York:
McGraw-Hill, Inc.; 2010. Capítulo 2.
38. Veeranna V, Zalawadiya S, Panaich S, al e. The association of red cell
distribution width with glycated hemoglobin among healthy adults without
diabetes mellitus.. Cardiology. 2012;(122: 129–32.).
39. Engstrom G, Smith J, Persson M, al e. Red cell distribution width, haemoglobin
A1c and incidence of diabetes mellitus. J Intern Med. 2014;(276:174–83.),
40. Lippi G, Targher G, Salvagno G, Guidi G. Increased red blood cell distribution
width (RDW) is associated with higher glycosylated hemoglobin (HbA1c) in the
elderly.. Clin Lab. 2014;(276: 174–83.),
67
41. Perlstein T, Weuve J, Pfeffer M, Beckman J. Red blood cell distribution width and
mortality risk in a community-based prospective cohort.. Arch Intern Med.
2009;(169:588–94. ).
42. Chen PC SFCK. Red blood cell distribution width and risk of cardiovascular
events and mortality in a community cohort in Taiwan.. Am J Epidemiol.
2010;(171:214–20).
43. L.J. Tamariz, J.H. Young, J.S. Pankow, H.C. Yeh, M.I. Schmidt, B. Astor and F.L.
Brancati, Blood viscosity and hematocrit as risk factors for type 2 diabetes
mellitus: The atherosclerosis risk in communities (ARIC) study, Am J Epidemiol
168 (2008), 1153–1.
44. C. Irace, C. Carallo, F. Scavelli, M.S. De Franceschi, T. Esposito and A. Gnasso,
Blood viscosity in subjects with normoglycemia and prediabetes, Diabetes Care
37 (2014), 488–492.
45. Z.D. Hu, Y. Chen, L. Zhang, Y. Sun, Y.L. Huang, Q.Q. Wang, Y.L. Xu, S.X. Chen,
Q. Qin and A.M. Deng, Red blood cell distribution width is a potential index to
assess the disease activity of systemic lupus erythematosus, Clin Chim Acta 425
(2013), 202–205.
46. T.A. Schultz, S.B. Lewis, D.K. Westbie, J.D. Wallin and J.E. Gerich, Glucose
delivery: A modulator of glucose uptake in contracting skeletal muscle, Am J
Physiol 233 (1977), E514–E518.
47. S.R. de Rooij, G. Nijpels, P.M. Nilsson, J.J. Nolan, R. Gabriel, E. Bobbioni-
Harsch, G. Mingrone, J.M. Dekker and Relationship Between Insulin Sensitivity
and Cardiovascular Disease (RISC) Investigators. Low-grade chronic
inflammation in the relationship between insulin sensitivity and cardiovascular
disease (RISC) population: Associations with insulin resistance and
cardiometabolic risk profile, Diabetes Care 32 (2009), 1295–1301
68
ANEXO
50
ANEXO N° 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2020
N° Actividad/Tiempo JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 Presentación y x
aprobación de la
tesis.
2 Elaboración de x
protocolo.
3 Aprobación del x
protocolo por el
comité de
investigación
4 Solicitud de x
autorización en el
Centro de Salud
“Divino Niño”
5 Recolección de x x x x x
datos de
laboratorio clínico
6 Tabulación de x
datos recolectados
Elaboración del x x
7 informe final:
Discusión,
conclusiones y
recomendaciones
8 Revisión final del x x
trabajo de
titulación.
9 Aprobación del
trabajo de titulación
terminado.
69
ANEXO N° 2
70
ANEXO N° 3
Nombre y Apellido:
Edad SEXO
20 a 30 años
31a 40 años Femenino
41 a 50 años Masculino
51 a 60 años
61 a 70 años
Dieta estricto
Dieta normal
Variado
No sigue la dieta
2. ¿Usted realiza actividades físicas?
R. Sí No
4. Hace cuantos años es diagnosticado con diabetes tipo II?
R.
R. Si No
71
Anexo N° 4
BASE DE DATOS
CORRELACION DEL RDW Y HbA1c EN PACIENTES
CONTROLADOS Y NO CONTROLADOS DIABETICOS TIPO 2
Nº EDAD SEXO RDW HbA1c
1 20 Femenino 12 7
2 35 Masculino 14.5 9
3 32 Masculino 11 7
4 22 Masculino 10 7
5 38 Masculino 15 9
6 41 Masculino 15 8
7 28 Femenino 14 7
8 45 Masculino 15.5 8
9 44 Masculino 16 9
10 50 Masculino 14 8
11 60 Femenino 10 5
12 61 Masculino 11 6
13 48 Masculino 14 9
14 50 Masculino 14 8
15 47 Masculino 16 12
16 43 Femenino 12 7
17 36 Masculino 13 7
18 36 Femenino 15 14
19 47 Masculino 14 10
20 61 Femenino 12 8
21 21 Femenino 10 5
22 24 Masculino 11 7
72
ANEXO N° 5
CENTRO DE SALUD
municipal
“DIVINO NIÑO”
PROYECTO
73
ANEXO N° 6
74
ANEXO N° 7
Centro de salud municipal DIVINO NIÑO distrito 5 del municipio Montero del
departamento de Santa Cruz
75
ANEXO N° 8
76
ANEXO N° 9
77
ANEXO N°10
SOLICITUD DE EXAMENES
78
ANEXO N°11
INFORME DE LABORATORIO
CENTRO DE SALUD DIVINO NIÑO
79
ANEXO N°12
80
ANEXO N°13
Pruebas de chi-cuadrado
Valor Sig. Sig. Sig.
asintótica exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado 0,402a 0.53
de Pearson
Corrección por 0.20 0.66
continuidad
Razón de 0.40 0.53
verosimilitudes
Estadístico
exacto de 0.57 0.33
Fisher
Asociación 0.40 0.53
lineal por lineal
N de casos 115.00
válidos
81