RAZONES y PROPORCIONES
a
RAZÓN es el cuociente entre dos cantidades. Se escribe o a: b.
b
Y se lee “a es a b”; a se denomina antecedente; b se denomina consecuente.
x y
PROPORCIÓN es la igualdad de dos razones. Se escribe ó x: a = y : b
a b
Y se lee “x es a a como y es a b”; x y b se denominan extremos; a e y se denominan medios.
TEOREMA FUNDAMENTAL
En toda proporción, el producto de los extremos es igual al producto de los medios.
(x : a = y : b) (x · b = y · a)
OBSERVACIÓN: Si x: a = y : b, entonces existe una constante k, denominada constante de proporcionalidad,
tal que: x = ka , y = kb ; k ≠ 0
PROPORCIONALIDAD DIRECTA
Dos variables, x e y, son directamente proporcionales si el cuociente entre sus valores correspondientes es
constante.
OBSERVACIONES:
En una proporción directa, si una cantidad aumenta (disminuye) n veces, la otra aumenta (disminuye) el
mismo número de veces.
El gráfico de una proporcionalidad directa corresponde a una línea recta que pasa por el origen
PROPORCIONALIDAD INVERSA
Dos variables, x e y, son inversamente proporcionales si el producto entre sus valores correspondientes es
constante
x1 · y1 = x2 · y2 = x3 · y3 = ..........= xn · yn = k k : constante
OBSERVACIONES:
En una proporcionalidad inversa, si una cantidad aumenta (o disminuye) n veces, la otra disminuye (o
aumenta) el mismo número de veces.
El gráfico de una proporcionalidad inversa corresponde a una hipérbola equilátera
1: Dada la siguiente tabla: A 10 15 20
B 3 x 1,5
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)?:
I. A y B son directamente proporcionales.
II. El valor de x es 2.
III. La constante de proporcionalidad inversa es 30.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
2: 2 electricistas hacen un trabajo en 6 días, trabajando 8 horas diarias. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones
es(son) verdadera(s)?
I. 4 electricistas harán el trabajo en 3 días, trabajando 8 horas diarias.
II. Los electricistas y las horas son directamente proporcionales.
III. La constante de proporcionalidad es 3.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
3: En una quinta hay naranjos, manzanos y duraznos que suman en total 300 árboles. Si hay 120 naranjos y la
razón entre los duraznos y manzanos es 7: 3, entonces ¿cuántos duraznos hay en la quinta?
A) 54
B) 77
C) 84
D) 126
E) 210
4: y es inversamente proporcional al cuadrado de x, cuando y = 16, x = 1. Si x = 8, entonces y =
1
A)
2
1
B)
4
C) 2
D) 4
E) 9
1
5: Se sabe que a es directamente proporcional al número y cuando a toma el valor 15, el valor de b es 4. Si a
b
toma el valor 6, entonces el valor de b es:
A) 10
8
B)
5
5
C)
8
1
D)
10
15
E)
4
6: En un mapa (a escala) se tiene que 2 cm en él corresponden a 25 km en la realidad. Si la distancia en el mapa
entre dos ciudades es 5,4 cm, entonces la distancia real es
A) 50 km
B) 65 km
C) 67,5 km
D) 62,5 km
E) ninguno de los valores anteriores.
7: Dos variables N y M son inversamente proporcionales entre sí. Para mantener el valor de la constante de
proporcionalidad, si M aumenta al doble, entonces N
A) aumenta al doble.
B) disminuye a la mitad.
C) aumenta en dos unidades.
D) disminuye en dos unidades.
E) se mantiene constante.
1 a
8: En la tabla adjunta z es directamente proporcional a . Según los datos registrados, el valor de , es
y b
A) 256
B) 16
1 z y
C) 8 2
16
D) 64 a 4
1 1 16
E) 1 b
64
4
9: La escala de un mapa es 1: 500.000. Si en el mapa la distancia entre dos ciudades es 3,5 cm, ¿cuál es la
distancia real entre ellas?
A 1,75 km
B 17,5 km
C 175 km
D 1.750 km
E 17.500 km
10: Los cajones M y S pesan juntos K kilogramos. Si la razón entre los pesos de M y S es 3: 4, entonces S: K =
A) 4: 7
B) 4: 3
C) 7: 4
D) 3: 7
E) 3: 4
11: El gráfico de la figura, representa a una proporcionalidad inversa entre las magnitudes m y t. ¿Cuál(es) de
las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)?
I) La constante de proporcionalidad es 36
II) El valor de t1 es 9
III) El valor de m1 es 36
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) I, II y III
E) Ninguna de ellas
12: A un evento asistieron 56 personas. Si había 4 mujeres por cada 3 hombres, ¿cuántas mujeres asistieron al
evento?
A) 8
B) 21
C) 24
D) 28
E) 32
TANTO POR CIENTO
El tanto por ciento es un caso particular de proporcionalidad directa en que uno de los términos de la
proporción es 100:
P: Es el tanto por ciento
C: Es la cantidad de referencia
Q: Es el porcentaje
El tanto por ciento P de una cantidad C expresado en fracción es
P
P% de C = C
100
OPERACIONES CON TANTOS POR CIENTOS
i) Dos o más tantos por cientos de una misma cantidad se pueden sumar o restar
a% de C b% de C = (a b)% de C
ii) El tanto por ciento del tanto por ciento de una cantidad es igual al producto de los tantos por cientos
a b
El a% del b% de C = C
100 100
INTERÉS SIMPLE
Una cantidad C crece a una tasa del i % por unidad de tiempo en un periodo de n unidades, en un régimen de
crecimiento simple, si el crecimiento en cada unidad de tiempo es fijo. La cantidad final CF después de
cumplido el periodo n está dada por la fórmula:
i
C F C 1 n
100
OBSERVACIÓN: Un capital está sometido a un régimen de interés simple cuando, al finalizar el periodo
mínimo de depósito, los intereses son retirados. En este caso el capital permanece inalterable.
INTERÉS COMPUESTO
Una cantidad C crece a una tasa del i % por unidad de tiempo en un periodo de n unidades, en un régimen de
crecimiento compuesto, si el crecimiento en cada unidad de tiempo se agrega a C de modo que al final de cada
unidad hay una nueva cantidad.
La fórmula para calcular la cantidad final CF después de cumplido el periodo n es:
n
i
C F C 1
100
OBSERVACIÓN: Un capital está sometido a un régimen de interés compuesto cuando, al finalizar el periodo
mínimo de depósito, los intereses no se retiran y se añaden al capital para producir nuevos intereses.
1: En un supermercado hay supervisores, cajeros y reponedores. Si el 60% de los trabajadores son reponedores,
18 son supervisores y éstos son un tercio de los cajeros, ¿cuál es el total de trabajadores?
A) 108
B) 72
C) 180
D) 90
E) 54
2: Una persona deposita $1.000 y en tres años gana $157,5. Calcular el interés simple anual.
A) 5%
B) 5,25%
C) 5,5%
D) 5,75%
E) 15,75%
3: Un par de zapatos más dos pantalones valen $ 70.000 en una tienda. Se ofrece una oferta, al comprar dos o
más pares de zapatos del mismo precio se descuenta un 10% en cada par y por tres o más pantalones del
mismo precio un 15% en cada pantalón. Juan paga por tres pantalones $ 38.250 y luego, compra dos pares de
zapatos. ¿Cuánto pagó Juan por los dos pares de zapatos?
A) $ 45.000
B) $ 50.000
C) $ 57.150
D) $ 72.000
E) $ 81.900
4: Un vendedor recibe $ 215.000 de sueldo, al mes, más un 8% de las ventas por comisión. ¿Cuánto debe
vender para ganar $ 317.000 en el mes?
A) $ 254.625
B) $ 532.000
C) $ 1.275.000
D) $ 1.812.500
E) $ 3.962.500
5: Con 5 vasos de 250 cc cada uno, se llena un jarro. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son)
verdadera(s) ?
I) Si la capacidad de cada vaso fuera de 125 cc, se necesitarían
10 vasos para llenar el jarro.
II) Si la capacidad de cada vaso aumentara en un 25%, se necesitarían 4 vasos
para llenar el jarro.
III) Con 2 vasos de 250 cc se llena el 40% de la capacidad del jarro.
A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
6: El estadio A de una ciudad tiene capacidad para 40.000 personas sentadas y otro B para 18.000. Se hacen
eventos simultáneos; el A se ocupa hasta el
25% de su capacidad y el B llena sólo el 50%. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s) ?
I) El estadio A registró mayor asistencia de público que el B.
II) Si se hubiese llevado a los asistentes de ambos estadios al A, habría quedado en éste, menos del 50% de
sus asientos vacíos.
III) Los espectadores que asistieron en conjunto a los dos estadios superan en 1.000 a la capacidad de B.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
7: Un depósito contiene 20 litros que equivalen al 25% de su capacidad, entonces para que llegue al 30% de su
capacidad hay que agregar
A) 4 litros.
B) 24 litros.
C) 40 litros.
D) 60 litros.
E) ninguno de los valores anteriores.
8: En una asignatura se toman tres pruebas con las ponderaciones 30%, 30% y 40%, respectivamente. Un
alumno obtiene un 5,0 en la primera y un 4,0 en la segunda. ¿Qué nota debe obtener en la tercera prueba para
que su promedio final sea un 5,1?
A) 5,0
B) 5,1
C) 5,2
D) 6,0
E) 6,3
9: Un banco paga interés con una tasa anual del 100%. Si se abre una cuenta el 01 de enero con $ 1.000,
entonces al 31 de diciembre de ese mismo año habrá en la cuenta, en pesos,
100
A) 1.000 + 1.000
12
12
B) 1.000 + 1.000 100
12
C) 2.000
100
D) 1.000
12
12
E) 1.000 100
1
12
ECUACIONES:
(a) Una ecuación es una igualdad condicionada en la que aplicando operaciones adecuadas se logra despejar
(aislar) la incógnita.
(b) Cuando una ecuación contiene fracciones, puede escribirse en una forma más sencilla si se multiplican
ambos miembros de la igualdad por el mínimo común múltiplo de todos los denominadores de la ecuación.
De esta forma se obtiene una ecuación que no contenga fracciones.
(c) Para resolver un problema debemos seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Leer con atención el problema.
Paso 2: Anotar los datos del problema.
Paso 3: Distinguir cuál es la pregunta del problema y representar ese dato desconocido por un literal (letra).
Paso 4: Con los datos del problema escribir una ecuación.
Paso 5: Resolver la ecuación.
Paso 6: Comprobar si el resultado está de acuerdo con los datos.
PROBLEMAS CON FRACCIONES
a
Son problemas en que se pide calcular la parte de un todo, es decir, una fracción de un número. La fracción
b
a
de un número x se calcula multiplicando por x.
b
PROBLEMAS DE DÍGITOS
Para este tipo de problemas debemos recordar que en el sistema decimal un número de la forma x y z queda
representado por x ⋅ 102 + 101 + z ⋅ 100
PROBLEMAS DE EDADES
En estos problemas conviene representar las edades de los personajes con letras diferentes indicando en una
línea del tiempo o en una tabla, sus edades pasadas, presentes o futuras, según corresponda:
Edad pasada Edad Actual Edad futura
(hace b años) (dentro de c años)
x-b x x+c
y-b y y+c
B. ECUACIONES LINEALES:
La distancia entre dos puntos (medida del segmento generado por dichos puntos), A(x 1, y1) y B(x2, y2), se
determina mediante la expresión:
d AB ( x 2 x 1 ) 2 ( y 2 y 1 ) 2
Dados los puntos A(x1, y1) y B(x2, y2), las coordenadas del punto medio del segmento AB son
PENDIENTE DE UNA RECTA
Es la tangente trigonométrica del ángulo de inclinación (ángulo que forma la recta con el eje x, en sentido
antihorario, desde el eje x hacia la recta)
RELACIÓN ENTRE EL ÁNGULO DE INCLINACIÓN Y LA PENDIENTE DE LA RECTA
Sea α el ángulo de inclinación y sea m la pendiente de la recta L. Entonces:
(α = 0º) si y sólo si (m = 0) (0º < α < 90º) si y sólo si (m > 0)
L es paralela al eje x L tiene pendiente positiva
(α = 90º), si y sólo si (m no está definida) (90º < α < 180º) si y sólo si (m < 0)
L es paralela al eje y L tiene pendiente negativa
ECUACIÓN PUNTO Y PENDIENTE
La ecuación de la recta que pasa por un punto (x1, y1) y cuya pendiente es m es
CASO PARTICULAR: Si el punto dado está sobre el eje y, llamando n a su ordenada, la ecuación anterior se
escribe:
Ecuación principal de la recta, n: coeficiente de posición
ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR DOS PUNTOS
La ecuación de la recta que pasa por dos puntos P1(x1, y1) y P2(x2, y2) es
ECUACIÓN GENERAL DE LA RECTA
Toda ecuación lineal de la forma donde Ax + By + C = 0 son constantes reales y los números A y B no son
ambos nulos, representa la ecuación general de la recta. Si se despeja y en función de x se obtiene la ecuación
principal:
A C A C
y x donde m y n
B B B B
RECTAS PARALELAS
Dos rectas son paralelas si y sólo si sus pendientes son iguales.
Sean L1 y L2 rectas de pendientes m1 y m2 respectivamente (fig. 1). Entonces:
RECTAS PERPENDICULARES
Dos rectas son perpendiculares si y sólo si el producto de sus pendientes es -1.
Sean L1 y L2 rectas de pendientes m1 y m2 respectivamente (fig. 2). Entonces:
SISTEMAS DE ECUACIONES
Dos ecuaciones de primer grado, que tienen ambas las mismas dos incógnitas, constituyen un sistema de
ecuaciones lineales.
La forma general de un sistema de ecuaciones de primer grado es:
Ax + By = C
Dx + Ey = F donde A, B, C, D, E y F son números reales.
Se denomina solución del sistema a todo par (x, y) que satisfaga simultáneamente ambas ecuaciones.
OBSERVACIÓN: Cada ecuación de un sistema de ecuaciones, representa una línea recta en un sistema de ejes
coordenados.
MÉTODOS PARA RESOLVER SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS
RESOLUCIÓN GRÁFICA: Para resolver gráficamente un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas, se representan ambas rectas en un sistema de ejes coordenados, con lo cual surge una de las
siguientes posibilidades.
i) Las rectas se intersectan en un punto, cuyas coordenadas (a, b) es la solución del sistema (figura 1).
ii) Las dos rectas coinciden, dando origen a infinitas soluciones (figura 2).
iii) Las dos rectas son paralelas (no se intersectan), por lo tanto no hay solución (figura 3).
RESOLUCIÓN ALGEBRAICA: Para resolver algebraicamente un sistema de ecuaciones lineales con dos
incógnitas existen varios métodos; utilizaremos sólo dos de ellos: sustitución y reducción.
MÉTODO DE SUSTITUCIÓN: Se debe despejar una de las variables en una de las ecuaciones y luego
reemplazarla en la otra ecuación, generándose así una ecuación con una incógnita.
MÉTODO DE REDUCCIÓN: Se deben igualar los coeficientes de una de las incógnitas, en ambas ecuaciones,
multiplicando ambos miembros convenientemente, obteniéndose un sistema equivalente al dado, y luego se
suman o restan ambas ecuaciones, resultando así una ecuación con una incógnita.
ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES DE UN SISTEMA DE ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS
a1 x b1 y c 1
Sea el sistema: Entonces:
a2 x b 2 y c 2
a1 b
* El sistema tiene solución única si 1
a2 b2
a1 b c
* El sistema tiene infinitas soluciones si 1 1
a2 b2 c2
a1 b c
* El sistema no tiene solución si 1 1
a2 b2 c2
1: La ecuación de una recta es x – my – 2 = 0. Si el punto (–2, 8) pertenece a esta recta, entonces el valor de m es
A) –2
B) –3
1
C) –
2
1
D)
2
E) 2
2: Una recta que contiene al punto P1 de coordenadas (1, 3) tiene pendiente 2, otra recta perpendicular con ella
contiene al punto P2 de coordenadas (8, 2). Ambas rectas se cortan en el punto P cuya abscisa x vale
A) − 5
B) − 2
C) 2
D) 5
1
E) −
2
3: ¿Cuál es el valor de x en la ecuación 1 x 2 ?
15 5
A) - 5
B) 5
C) – 25
D) 25
E) – 35
4: En un supermercado el precio de costo de un kilogramo de pan es de $ 600 y lo venden en $ 820; las
conservas de mariscos tienen un costo de $ 800 y las vende en $ 1.060. Si la política de asignación de precios
del supermercado es lineal, ¿cuál es el precio de venta de un kilogramo de arroz cuyo costo es de $ 400?
A) $ 600
B) $ 580
C) $ 547
D) $ 537
E) $ 530
5: En la figura las rectas L1 y L2 son perpendiculares, entonces ¿cuál de las siguientes opciones representa a la
ecuación de la recta L1?
5
A) y x2
4
5
B) y (x 2)
4
4
C) y (x 2)
5
4
D) y x2
5
5
E) y (x 2)
4
6: La relación entre las temperaturas Fahrenheit y Celsius es lineal. Si se sabe que 32º F corresponde a 0º C y
212º F corresponde a 100º C, entonces ¿cuál es la temperatura en grados Celsius que corresponde a 55º F
aproximadamente?
A) – 21º C
B) – 12,7º C
C) 12,7º C
D) 23º C
E) 25,9º C
7: La ecuación (2 – k)x + 3y – 4 = 0 representa una recta perpendicular a la recta cuya ecuación es – 6x + y – 9 =
0. ¿Cuál es el valor de k?
A) 20
3
B)
2
C) 8
7
D)
2
13
E)
6
3
8: Si 1 9, entonces x
x
9
A)
2
2
B)
9
9
C)
2
8
D)
3
3
E)
8
9: ¿Cuál de las siguientes figuras representa la intersección de 3x + y = 4 con y + x = 0?
A) B) C)
D) E)
3x my 9
10: En el sistema,
nx 4y 11
¿Qué valores deben tener m y n para que la solución del sistema sea el par (1,−3) ?
m n
A) − 2 1
B) − 2 − 1
C) 2 1
D) 4 −23
E) Ninguno de los valores anteriores
11: En la figura, la ecuación de L1 es y + x = 5, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)?
I) L1 // L2
II) La ecuación de L2 es y = -x + 3
III) Ambas rectas tienen igual inclinación respecto del eje x
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
12: La intersección de las rectas y = 5 – x e y = x – 1 es el punto:
A) (2,3)
B) (2,1)
C) (3,-2)
D) (0,2)
E) (3,2)
13: Juan en 10 años más tendrá el doble de la edad que tenía hace 5 años. ¿Qué edad tendrá Juan en un año
más?
A) 21 años
B) 20 años
C) 16 años
D) 15 años
E) 11 años
14: Un grupo de amigos salen a almorzar a un restaurante y desean repartir la cuenta en partes iguales. Si cada
uno pone $ 5.500 faltan $ 3.500 para pagar la cuenta y si cada uno pone $ 6.500 sobran $ 500. ¿Cuál es el valor
de la cuenta?
A) $ 20.000
B) $ 22.000
C) $ 25.500
D) $ 26.000
E) $ 29.500
15: La señora Marta compró 3 kilogramos de azúcar y 2 kilogramos de harina y pagó $ s. Si el kilogramo de
azúcar vale $ p, ¿cuánto cuesta el kilogramo de harina?
A) $(s 3p)
s 3p
B) $
2
s 3p
C) $
2
s p
D) $
2
E) $(s 3p)
2x 1
16: Si 3 , entonces ¿cuánto vale x?
1 3x
2
A)
7
4
B)
7
2
C)
5
D) 2
E) 4
17: Si 4(3x + 3) = 5(6 + 2x), entonces 2x es:
A) 9
B) 16
C) 18
27
D)
10
E) Ninguno de los valores anteriores
18: ¿Cuál de las siguientes rectas del plano cartesiano es representada por la ecuación x = a?
A) La recta paralela al eje X que pasa por el punto (0, a).
B) La recta paralela al eje X que pasa por el punto (a, 0).
C) La recta paralela al eje Y que pasa por el punto (0, a).
D) La recta paralela al eje Y que pasa por el punto (a, 0).
E) La recta que pasa por el origen y por el punto (a, a).
2
19: Un padre reparte 12.000 hectáreas entre sus tres hijos. Al menor le da x hectáreas, al del medio los de las
3
hectáreas del menor y al mayor la mitad de las hectáreas de su segundo hijo. El hijo mayor recibió
A) 2.000 hectáreas
B) 4.000 hectáreas
C) 5.333, 3 hectáreas
D) 6.000 hectáreas
E) 8.000 hectáreas
20: ¿Para qué valor de k el sistema 5x ky 2 no tiene solución?
3x 2y 3
A) 2
B) -2
10
C) -
3
4
D) -
3
3
E) -
2
x2
21: ¿Cuál es el valor de x en la ecuación 1 ?
3
A) -9
B) -5
C) -1
1
D)
3
E) 1
22: ¿Cuál de las siguientes ecuaciones NO es equivalente a la ecuación 0,03x = 5,2?
26
A) 0,03x
5
B) 3x 5,2 10 2
3 1
C) x5
100 5
3
D) x 5,2
100
E) 3 10 2 x 5,2
a b 6
23: Si 1 1 2 , entonces a b =
a b 3
A) 3
B) 9
1
C)
3
2
D)
3
E) 1
24: Dada la recta de ecuación y = 2x y (2,1) es el punto medio del segmento que corta a la recta en P y al eje x
en Q. Las coordenadas del punto P son:
1
A) ,1
2
1 3
B) ,
2 2
C) (4,2)
D) (2,4)
E) (1,2)
DESIGUALDADES
Llamaremos desigualdades a expresiones de la forma a>b, a < b, a b ó a b. las desigualdades cumplen con
las siguientes propiedades:
Propiedad 1: Si a los dos miembros de una desigualdad se suma un mismo número, el sentido de la
desigualdad no cambia
Si a, b, c son números reales y a < b, entonces a + c < b + c
Propiedad 2: Si los dos miembros de una desigualdad se multiplican por un mismo número positivo, el
sentido de la desigualdad no cambia
Si a, b, c son números reales tales que a < b y c > 0, entonces ac < bc
Propiedad 3: Si los dos miembros de una desigualdad se multiplican por un mismo número negativo, el
sentido de la desigualdad cambia.
Si a, b, c son números reales tales que a<b y c< 0, entonces ac > bc
INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA
Son desigualdades que se pueden reducir a una de las formas siguientes: ax + b 0, ax + b 0, ax + b > 0 ó ax
+ b < 0, y que son verdaderas para un conjunto de valores de la incógnita x, el cual se llama conjunto solución
de la inecuación. Este conjunto se puede representar mediante la notación de conjunto, intervalo o gráfica
SISTEMAS DE INECUACIONES LINEALES CON UNA INCÓGNITA
Es un sistema formado por dos o más inecuaciones de primer grado con una incógnita. El conjunto solución
del sistema es la intersección de los conjuntos de cada inecuación. Si S 1, S2,….,Sn son los conjuntos solución de
cada inecuación y S es el conjunto solución del sistema, entonces: S S1 S 2 S 3 .... Sn
PROBLEMAS DE INECUACIONES
En estos problemas aparecen expresiones que hay que traducir a los símbolos <, >, ó , tales como: “a lo
menos” (), “cuando mucho” (), “como mínimo” (), “como máximo (), “sobrepasa” (>), “no alcanza” (<),
etc. Una vez planteada la inecuación o sistema de inecuaciones, se determina el conjunto solución, y al igual
que en los problemas de ecuaciones hay que fijarse en la pregunta del problema.
1¿Cuál es el conjunto solución para el sistema de inecuaciones
x 1 2
?
x 1 2
A) 1,3
B) ,3 3,
C) ,1 3,
D) 1,3
E) 3,
2: ¿Cuál es el conjunto solución de todos los números que están a una distancia mayor que 6 de 0 y a una
distancia menor que 20 de 8?
A) 6,8
B) 6,28
C) .12,6 6,28
D) ,28
E) ,12 6,6 28,
3: 3x – 8 < 5x + 5, ¿cuánto vale x?
13
A) x
2
13
B) x
2
13
C) x
2
13
D) x
2
2
E) x
13
2x 4 6
4: Según el siguiente sistema de inecuaciones , ¿cuál es el gráfico solución?
x 1 4
A) B)
C) D)
E)
5: Si 7 veces un número se disminuye en 5 unidades resulta un número menor que 47, entonces el número
debe ser menor que:
A) 42
B) 49
C) 52
82
D)
7
52
E)
7
6: El gráfico que representa al conjunto solución de la inecuación –6 4x es
3x 6 3
7: El gráfico que representa al conjunto solución del sistema de inecuaciones es
4 2x 6