Para Mi Expo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CÁTEDRA:
Dra. Mercedes Isabel Ramos Ortiz
MONOGRAFÍA:
El Oncenio de Leguía (1919 – 1930). Del Tercer Militarismo al Gobierno
Revolucionario de las FFAA.
ASIGNATURA:
Visión Contemporánea del Perú y del mundo
AUTORES:
 Chiroque Frías Alexandra Guadalupe
 Kiwong Zúñiga Hansel del Milagro
 Sialer Jacinto Angela Paola
 Temoche Ruiz Caroll Jeslin
 Tocto Paredes Fernando Paúl

Piura-Perú
2022
“Conocer y aprender acerca de todo lo relacionado a

un momento muy importante de nuestra historia, el

cual es el oncenio de Leguía, tratando de reconocer

todas sus causas, consecuencias y principales

características que distinguen este gran hecho histórico

en nuestro país”.
“La historia debe ser
sobre todo la pintura de un
tiempo, el retrato de una
época. Cuando esta se limita a
ser el retrato de un hombre o
la pintura de una vida, solo a
medias es historia”

Joseph Joubertl.
AGRADECIMIENTO

Primero agradecemos a Dios por la salud que tenemos y por permitirnos otro día más de

vida para estar presentes hoy, a nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindan

siempre en cada día y en cada proyecto que emprendamos, para así poder lograr nuestras

metas, y finalmente a nuestra cátedra que nos ha brindado orientación y dirección para

poder realizar esta monografía de la mejor manera.


I. INTRODUCCIÓN________________________________________________________6
II. ONCENIO DE LEGUÍA____________________________________________________7
1. CONCEPTO_________________________________________________________________7
2. PRINCIPALES OBRAS_________________________________________________________8
3. PRINCIPALES PERSONAJES____________________________________________________8
4. HECHOS NACIONALES________________________________________________________9
5. HECHOS INTERNACIONALES__________________________________________________15
6. ASPECTOS________________________________________________________________20
1.6 Aspecto social________________________________________________________________20
2.6 Aspecto político_______________________________________________________________21
3.6 Aspecto económico____________________________________________________________23

7. tratados limítrofes_________________________________________________________25
1.7 Tratado con Colombia________________________________________________________25
2.7 Tratado con Chile___________________________________________________________27

8. FINAL DEL ONCENIO DE LEGUÍA_______________________________________________28


III. Tercer Militarismo en el Perú__________________________________________29
1. Causas____________________________________________________________________30
1.1 Causas económicas_____________________________________________________30
2.1 Causas sociales_________________________________________________________30
3.1 Causas políticas________________________________________________________31
2. Inestabilidad territorial_______________________________________________________31
3. Características______________________________________________________________32
1.3 Aspecto Político________________________________________________________32
2.3 Aspecto Económico_____________________________________________________32
3.3 Aspecto social_________________________________________________________33
4.3 Aspecto internacional___________________________________________________33
4. Presidentes________________________________________________________________33
5. Consecuencias______________________________________________________________35
6. Fin del tercer militarismo_____________________________________________________35

IV. GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA ARMADA (1968 - 1980)__________36


1. GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968 - 1975)____________________36
1.1 Aspectos políticos____________________________________________________37
2.1 Principales acontecimientos____________________________________________38
3.1 Fin de su gobierno____________________________________________________38
2. GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ (1975 - 1980)_______________38
3. FIN DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA ARMADA_______________40

V. CONCLUSIONES_______________________________________________________41
VI. REFERENCIAS_______________________________________________________42
I. INTRODUCCIÓN

Muy buenos días profesora y compañeros, hoy no es una exposición

cualquiera ya que veremos un tema muy importante y fundamental en la historia de

nuestro país ya que es uno de los periodos más resaltantes a escala política en el Perú,

exactamente en el Perú del siglo XX fue, de que tema hablo? Me refiero

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Al Oncenio de Leguía; del tercer militarismo al gobierno revolucionario de la

fuerzas armadas

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

¿Que nos cuenta este periodo de nuestra historia? En esta etapa de nuestra

historia se asentaron varias transformaciones económicas, políticas y sociales que se

habían iniciado desde la República Aristocrática (1899-1919). Se produce el apogeo y

la crisis del modelo exportador de materias primas, se consolidan las nuevas clases

sociales: el proletariado y la clase media, los partidos de masas (el APRA y el Partido

Socialista) toman la representación del proletariado.

Fue uno de los gobiernos más resaltantes de la época republicana del Perú, su

presencia como presidente del Perú, constó de variedad de superioridades y avances

progresivos en la sociedad, tratando de instituir una nación moderna, a la cual él

denominó: Patria Nueva.

Luego de romper con el civilismo, y estar como ministro de hacienda durante

el gobierno de José Pardo (1904-1908) decide postular a la presidencia en 1919.


Donde en unas elecciones muy discutidas encabeza un golpe de estado al entonces

presidente José Pardo y llega abruptamente a ocupar la máxima legislatura del Estado

e inicia un nuevo período, conocido como "Oncenio de Leguía".

Es por eso, por todos estos temas que acabamos de ver y todavía muchos más,

que a través de este trabajo de investigación buscamos que ustedes como lectores

puedan analizar y comprender los principales hechos, el porqué del nombre, obras

importantes que sobresalieron en este período, características y un sinfín de temas que

nos trae este gran capítulo.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Como se puede deducir, el nombre de oncenio proviene porque este gobierno duro 11

años específicamente en el segundo gobierno de Leguía

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Tener presente que en esta presentación veremos distintos temas, que vienen principales

para poder llegar a comprender y todo lo relacionado con este gran tema.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

1.1ONCENIO DE LEGUÍA

2.1 CONCEPTO

Según López (2013) el oncenio fue una etapa de nuestra historia donde se

estableció una autocracia cívica liderada por Augusto Bernardino Leguía, cuyo

gobierno favoreció la inclusión de capitales de EE.UU. en nuestra economía


haciéndolo anejo de la banca de EE.UU. Los civilistas fueron desplazados del poder

político. (párr. 4).

Otros conceptos nos dicen que:

Fortaleció al Estado, comenzó la modernización de la nación e intentó un

enorme arreglo de obras abiertas, financiadas con créditos y cuyo diseño fue celebrar

las apiculturas del Centenario de la Independencia del Perú en 1921. En el ángulo

ideológico, se produjo la crisis. De las reuniones convencionales y del surgimiento de

nuevos flujos, por ejemplo, el aprismo y el socialismo.

Leguía acababa de ser presidente en el periodo de 1908 y 1912. Su segundo

gobierno comenzó en 1919 y continuaría durante mucho tiempo, ya que, después de

diferentes cambios establecidos, fue reelegido en 1924 y en 1929. Por eso se le

conoce como ONCENIO y, además, como la “Nueva Patria”.

El Oncenio se divide en varios periodos:

 Gobierno temporal (4 de julio de 1919 – 12 de octubre de 1919).

 Primera elección (12 de octubre de 1919 – 12 de octubre de 1924).

 Segunda elección (12 de octubre de 1924 – 12 de octubre de 1929).

 Tercera elección (12 de octubre de 1929 – 25 de agosto de 1930).

Su último período se vio obstaculizado por una rebelión ejecutada por los

militares, impulsada por el administrador Luis Miguel Sánchez Cerro. (Culturas,

2018, párr. 2-5)


SIGUIENTE DIAPOSITIVA

3.1 PRINCIPALES OBRAS


Ahora nos enfocaremos en las principales e importantes obras que ocurrieron en este periodo
dónde hemos tomado las más resaltantes y las que generaron un impacto en este periodo y a lo
largo del tiempo después que se dieron estás, algunas de ellas son:

 Se fijaron Tratados Limítrofes con Colombia y Chile.

 Se modernizó Lima.

 En el año de 1920 se dio la Ley de Conscripción Vial, en donde todos los residentes

y peruanos trabajaron de seis a doce días al año para la construcción de carreteras.

 Se promulgó la Constitución de 1920.

 Se fundó el Banco de Reservas.

 Se creó la Contraloría General de la República.

 Se brindó el primer empréstito para el Proyecto Olmos.

 Se creó el Patronato de la raza indígena.

Todas estas obras se trataran con más profundidad más adelante

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

4.1 PRINCIPALES PERSONAJES

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo

Fue un político peruano, que ejerció dos veces la Presidencia Constitucional

del Perú: de 1908 a 1912; y de 1919 a 1930. A este último período, que suma 10 años

y 10 meses consecutivos, resultado de tres sucesivas reelecciones, se le conoce como

el Oncenio. En total gobernó 15 años, y ganó cuatro elecciones presidenciales, siendo

el mandatario peruano que más tiempo ha gobernado hasta el momento.


Luis Miguel Sánchez Cerro

En 1930 se alzó, junto con otros militares, contra Leguía y fue elegido por un

grupo de los insurrectos, como presidente provisional el 27 de marzo de 1930. Pero

su elección no fue aceptada por los otros caudillos militares. Posteriormente se

convocó a elecciones y ganó. Es aquel da el golpe del estado a augusto b leguia

David Samanez Ocampo

Político y hacendado que ocupó la presidencia interina del Perú entre 1930 y

1931. Dio un nuevo Estatuto Electoral, pacificó el país y convocó a elecciones

generales, las que ganó el teniente coronel Luis Sánchez Cerro, quien gobernó hasta

el año 1933.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Ahora nos centraremos en los hechos internacionales y nacionales que ocurrieron en

nuestro país algunos que fueron de Gran beneficio para nuestra sociedad como para

nuestro país y algunos Qué claramente fueron una calamidad y totalmente desastrosos

para nuestro país

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

5.1 HECHOS NACIONALES

 El ascenso al poder de Augusto B. Leguía (primer gobierno)

Leguía llegó a la presidencia de la república por primera vez en septiembre de

1908, contando con el apoyo del partido civil, este primer mandato duró 4 años hasta

1912, donde él arregló los problemas limítrofes con Brasil y Bolivia, además de
abarcar y solucionar diversos conflictos con Ecuador en 1910, con Colombia en 1911

y con Chile.

 Se convocó una asamblea nacional, para redactar una nueva constitución

En esta Asamblea Nacional se aprobó la Constitución de 1920, que reemplazó

a la Constitución de 1860. Fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la Asamblea

Nacional convocada por el presidente provisorio de la República Augusto B. Leguía,

y luego fue promulgada por este mismo el 18 de enero de 1920, ya como presidente

constitucional.

Se reforman los artículos, estableciéndose un periodo presidencial de cinco

años (aunque por el momento no contemplaba la reelección inmediata, pero aun así,

fue como Leguía se reeligió dos veces); la renovación integral del parlamento

paralela a la renovación presidencial; los congresos regionales en el norte, centro y

sur; el régimen semiparlamentario; la responsabilidad del gabinete ante cada una de

las cámaras; el reconocimiento de las comunidades indígenas; la imposibilidad de

suspender las garantías individuales, etc.

También debemos tener presente que esta nueva constitución tiene como

características más importantes, la de proteger a los pueblos y comunidades

indígenas. Así en el artículo 58 de dicha Constitución se establece:

"El estado protege al estado indígena y dictara leyes especiales para su

desarrollo, cultura en armonía con sus necesidades. La nación reconoce la existencia

legal de las comunidades indígenas y la ley declaro los derechos que les

corresponden".
Y finalmente debemos tener presente que muchas de las innovaciones

constitucionales de corte progresista no fueron implementadas y quedaron solo en el

papel.

 Leguía gobernó 2 veces

Gracias a la reformulación de los artículos de la constitución, Leguía se

perennizó en el poder, reeligiéndose en 1924 y en 1929, tras sendas en las reformas

constitucionales ya anteriormente mencionadas; además fue el presidente que más

tiempo tuvo en sus manos el poder y el destino del Perú, y tener en cuenta que nadie

niega que hizo obras y tuvo la intención de hacer del nuestro, un país moderno; sin

embargo, inconsciente o deliberadamente, se equivocó el camino, no solo

zarandeando la democracia, sino que además jugó con los más caros anhelos del

pueblo.

 Segundo gobierno de Augusto B. Leguía

Leguía logró este segundo gobierno, después de regresar de Panamá en las

elecciones de 1919, convocadas por el entonces presidente José Pardo, donde también

se presentó como candidato Ántero Aspíllaga (presidente del Partido Civil y

candidato oficialista). Todo apuntaba a que Leguía sería el triunfador, pero hubo

denuncias de vicios y defectos de parte de ambas candidaturas y el asunto pasó a la

Corte Suprema, que anuló miles de votos que favorecieron a Leguía. Hubo el riesgo

de que las elecciones fueran anuladas por el Congreso, el cual debía ser entonces el

encargado de elegir al nuevo presidente, ocasionando así que el panorama no sea muy

alentador para Leguía, pues sus adversarios políticos dominaban el Congreso, que era
otra preocupación para Leguía, pues tendría que enfrentar una mayoría opositora en el

parlamento, como había ocurrido en su primer gobierno.

Todo ello empujó a Leguía a dar un golpe de estado, el cual se dio en la

madrugada del 4 de julio de 1919, contando con el apoyo de la gendarmería y la

pasividad del ejército, los leguístas asaltaron palacio de gobierno, apresaron al

presidente Pardo, lo llevaron a la penitenciaría y finalmente lo deportaron a Estados

Unidos. Acto seguido, Leguía se proclamó presidente provisorio. El congreso fue

disuelto.

Leguía convocó inmediatamente a un plebiscito para someter al voto de la

ciudadanía una serie de reformas constitucionales que consideraba necesarias; entre

ellas se contemplaba elegir al mismo tiempo al presidente de la República y al

Congreso, ambos con períodos de cinco años (hasta entonces, el mandato presidencial

era de cuatro años y el parlamento se renovaba por tercios cada dos años).

Simultáneamente convocó a elecciones para elegir a los representantes de una

Asamblea Nacional, que durante sus primeros 30 días se encargaría de ratificar las

reformas constitucionales, es decir, haría de Congreso Constituyente, para luego

asumir la función de Congreso ordinario.

La Asamblea Nacional se instaló el 24 de septiembre de 1919 y fue presidida

por el sociólogo y jurisconsulto Mariano H. Cornejo. Una de las primeras labores de

dicha asamblea fue hacer el recuento de votos de las elecciones presidenciales, tras lo

cual ratificó como ganador a Leguía, quien fue proclamado presidente constitucional

el 12 de octubre de 1919.
 Surgieron nuevas ideologías

Si nos centramos en el aspecto ideológico de este periodo, nos percatamos que

se produjo un derrumbe de los partidos tradicionales, ocasionando así el surgimiento

de nuevas corrientes, el aprismo y el socialismo, las cuales tuvieron mucho

protagonismo en las contiendas sociales en los sectores medios, campesinos y obreros

a lo largo del siglo XX.

Los fundadores principales de estas 2 nuevas corrientes fueron Víctor Raúl

Haya de la Torre (aprismo) y José Carlos Mariátegui (socialismo).

 La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fue fundado el 7 de mayo

de 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre en México, como un movimiento

político de proyección continental, de carácter antiimperialista y que pregonaba la

formación de un frente único de trabajadores manuales e intelectuales para

enfrentar a las oligarquías entonces dominantes en los gobiernos de Latinoamérica.

En 1930 se fundó en el Perú el Partido Aprista Peruano.

 El Partido Socialista Peruano, fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui,

destacado pensador y sociólogo marxista, autor de los 7 ensayos de interpretación

de la realidad peruana. Mariátegui adoptó como ideario el marxismo-leninismo,

aunque sin caer en dogmatismo. Proponía un socialismo adaptado a la realidad

peruana.

 Origen del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana)

Este surgió en el seno de los sectores medios urbanos nacientes y sectores

rurales desplazados por las tendencias en la economía peruana durante el civilismo y


el legüismo. Planteando establecer “un capitalismo de estado” con un vasto sistema

cooperativo, también la nacionalización de ciertas empresas extranjeras y controlar la

inversión extranjera en el país.

 Celebración del centenario de la independencia del Perú

Este dato histórico debe primar en todos los peruanos, ya que, se celebraban

los primeros años de nuestra independencia y por ende se debe tener bien claro que

quien gobernó en este tiempo fue Augusto B. Leguía, y que sin duda fue el suceso

más resonante de este periodo, ya que fue una gran celebración apoteósica del

Centenario de nuestra Independencia. Llegaron 29 delegaciones extranjeras de países

de América, Europa y Asia, siendo llamativas las ausencias de Venezuela (cuyo

gobierno creyó equivocadamente que se había marginado al Libertador Bolívar de los

homenajes) y Chile (que no fue invitado pues mantenía un conflicto territorial con

Perú).

Cada nación amiga hizo un obsequio al Perú, teniéndose entre los principales,

el Estadio Nacional (Gran Bretaña); el Museo de Arte Italiano (Italia); la torre con el

reloj del Parque Universitario (Alemania); la fuente de agua en el Parque de la

Exposición (China); el monumento al Trabajo (Bélgica); el Arco Morisco, que se

construyó al principio de la Avenida Arequipa (entonces denominada Avenida

Leguía), obsequio de la colonia española; el monumento a Manco Cápac, en la plaza

Leguía, regalo de la colonia japonesa; y otros más. Mostrándonos así, datos que tal

vez pocos sabían, y a la vez muy importantes para conocer el origen de ciertos

aspectos de nuestro país.


Uno de los actos más emotivos lo constituyó, sin duda, la inauguración del

monumento al generalísimo José de San Martín, en la plaza que desde entonces lleva

su nombre.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

6.1 HECHOS INTERNACIONALES

 El problema de la Brea y Pariñas. El Laudo de París

Este era un conflicto que consistía en que la compañía estadounidense

International Petroleum Company, explotaba los yacimientos petrolíferos de La Brea

y Pariñas (norte del Perú) sin aportar al fisco el monto real de los impuestos a los que

estaba obligada según la ley peruana, aprovechando un antiguo error en la mensura de

las pertenencias. El Congreso en 1918 había acordado que el asunto se sometiera a un

arbitraje internacional. Pero Leguía, presionado por el gobierno estadounidense,

prefirió llegar a un acuerdo transaccional, este fue firmado el 2 de marzo de 1922,

entre el canciller peruano Alberto Salomón y el representante inglés Mr. A. C. Grant

Duff. Este convenio transaccional Salomón-Grant Duff fue presentado al Tribunal

Arbitral, que se reunió en París y estuvo conformado por el presidente de la Corte

Federal Suiza y los representantes del gobierno peruano e inglés. El 24 de abril de

dicho año de 1922, sin mayor discusión, aprobaron el convenio transaccional al que

otorgaron el carácter de Laudo cuyas condiciones obligaban a las altas partes

contratantes como solución a la controversia surgida.

Los acuerdos del llamado Laudo de París eran los siguientes:


 La propiedad de "La Brea y Pariñas" comprendía una extensión de 41.614

pertenencias y abarcaba el suelo y subsuelo o zona mineralizada.

 Los propietarios y arrendatarios abonarían durante 50 años la cantidad de treinta

soles anuales por pertenencia en trabajo y un sol por pertenencia no trabajada. Las

pertenencias que dejaran de ser explotadas pagarían un sol y las que fueran

abandonadas pasarían a poder del gobierno.

 Los propietarios y/o arrendatarios pagarían el impuesto de exportación

correspondiente, el que no podría ser aumentado durante veinte años.

 Los propietarios solo pagarían un millón de pesos, oro americano, por

contribuciones devengadas al 31 de diciembre de 1921. A su vez el gobierno del

Perú dejaba sin efecto resoluciones anteriores que se opusieran al espíritu y

ejecución de lo estipulado en el Laudo.

Este laudo arbitral era, a todas luces, adverso a los intereses del Perú, pues

establecía un régimen de excepción tributaria para los dueños y explotadores de La

Brea y Pariñas. El Fisco dejó así de recibir sustanciosas cantidades de dinero como

impuestos. El gobierno de Leguía sentó así un precedente de sumisión a los intereses

estadounidenses que daría motivo a protestas nacionalistas a lo largo de varias

décadas.

 Ampliación y cesión a perpetuidad de la concesión de los ferrocarriles por parte de

Peruvian Corporation

Otro convenio controversial fue el firmado con la Peruvian Corporation. Esta

compañía inglesa tenía a su cargo desde 1890 la explotación de los ferrocarriles


nacionales, que debía ser por un plazo determinado, según lo estipulado en el

Contrato Grace.

En 1907, dicho plazo fue extendido hasta 1973. Sin embargo, en 1928, el

gobierno de Leguía firmó con la Peruvian un nuevo contrato de permuta, por el cual

le cedía a perpetuidad los ferrocarriles nacionales a cambio de algunas

compensaciones. En la década de 1970, bajo el gobierno de la Fuerza Armada, se

puso término a esta situación con la estatización de los ferrocarriles y su explotación

a través de la empresa estatal Enafer Perú.

 El arreglo de límites con Colombia

Leguía entabló conversaciones con Colombia para solucionar definitivamente

el asunto fronterizo, que tendía a convertirse en centenario, ya que se remontaba a la

época de la independencia. Colombia aspiraba legitimar su frontera desde el río

Caquetá hasta el río de Putumayo (franja territorial que el Perú ocupaba de hecho,

gracias al accionar de los caucheros peruanos), así como obtener acceso al río

Amazonas.

Gobiernos peruanos anteriores se habían negado ceder a las pretensiones

colombianas, pero Leguía, en su obsesión por solucionar de una vez el litigio,

impulsó el Tratado Salomón-Lozano, que suscribieron el canciller peruano Alberto

Salomón y el ministro colombiano Fabio Lozano Torrijos, en Lima, el 24 de marzo

de 1922. Ello significó ceder a Colombia una extensa porción territorial comprendida

entre los ríos Caquetá y Putumayo (zona en disputa) y el llamado Trapecio

Amazónico, donde se hallaba la población peruana de Leticia, ribereña al río


Amazonas. De esa manera Colombia lograba acceso a este río, que hasta entonces

solo lo compartían Perú y Brasil. En compensación, el Perú recibió el llamado

Triángulo San Miguel-Sucumbíos, que en la práctica no llegó a ocupar y que en 1942

cedería a Ecuador.

El tratado fue aprobado por el Congreso sumiso a Leguía en 1927 y fue puesto

en ejecución el 17 de agosto de 1930, pocos días antes de la caída de Leguía. Al

hacerse público el tratado, provocó una gran resistencia entre los peruanos que

habitaban las zonas afectadas, surgiendo así un estado conflictivo entre ambas

naciones que se agudizaría en 1932.

Se dijo que Leguía firmó este tratado con Colombia bajo presión de los

Estados Unidos, que quería de alguna manera compensar a Colombia por la

independencia de Panamá. Pero también debió primar en Leguía cálculos

geopolíticos: con el tratado se ganaba como aliado a Colombia, que hasta entonces se

había mostrado cercano al Ecuador en su reclamo de territorios amazónicos peruanos.

De hecho, al enterarse de la firma del tratado, Ecuador rompió relaciones con

Colombia. Y es que una alianza colombiana-ecuatoriana contra el Perú habría tenido

consecuencias desastrosas para este último, sin lugar a dudas.

Historiadores peruanos como Jorge Basadre y Gustavo Pons Muzzo coinciden

en que el Tratado Salomón-Lozano fue un error de la diplomacia de Leguía, al

considerar que Colombia salió con más ventaja en la cesión territorial y que el Perú

renunciaba a una política de defensa de su territorio que había mantenido hasta

entonces invariable.88 86 Esta interpretación es la que se ha perpetuado en la

enseñanza peruana y la que ha originado la leyenda negra de Leguía. De otro lado, en


Colombia se considera que fue un acuerdo transaccional, es decir, que ambas partes

renunciaron a sus pretensiones máximas, se hicieron mutuas concesiones y llegaron a

un acuerdo equilibrado.

 El arreglo de límites con Chile

Leguía se propuso también resolver definitivamente el problema con Chile

referido a la cuestión de Tacna y Arica. A medida que transcurrían los años, se hacía

inalcanzable la realización del plebiscito convenido inicialmente en el Tratado de

Ancón de 1883 para decidir la suerte de las provincias peruanas de Tacna y Arica,

cautivas en Chile desde la guerra del Pacífico de 1879-1883.

Al ser sometido el litigio al arbitraje del presidente de los Estados Unidos

Calvin Coolidge, este dio su fallo (laudo) el 4 de marzo de 1925, resolviendo la

realización del plebiscito. Este laudo no fue bien recibido por la opinión pública

peruana, demasiado consciente del proceder de Chile sobre dichas provincias, a las

que había sometido a una desalmada política de “chilenizacion” durante muchos

años. En efecto, los comisionados estadounidenses que llegaron a supervisar el

plebiscito, generales John J. Pershing y William Lassiter, comprobaron que este era

impracticable por la inexistencia de condiciones mínimas para una consulta popular

justa y objetiva.

El plebiscito no se realizó y ambas partes volvieron a las negociaciones

directas, que culminaron en el tratado firmado el 3 de junio de 1929, en Lima, entre el

canciller peruano Pedro José Rada y Gamio y el representante chileno Emiliano

Figueroa Larraín (por eso se le conoce también como Tratado Rada y Gamio-
Figueroa Larraín). Ambas partes renunciaron definitivamente a la realización del

plebiscito con el siguiente arreglo: Tacna regresaría al seno de la patria peruana, pero

Chile se quedaría con Arica. Además, se otorgaron otras concesiones para el Perú en

Arica, como un muelle y su infraestructura aduanera, la posesión sobre la Casa de la

Respuesta, la posesión sobre la estación del ferrocarril Tacna-Arica y el recorrido de

su línea, las fuentes de aguas del Uchusuma y del Maure, entre otras servidumbres. El

28 de agosto de 1929 se realizó la reincorporación de Tacna al Perú.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

7.1 ASPECTOS

8.1 Aspecto social

El objetivo principal de Leguía fue el control de los grupos sociales, con el fin

de evitar un golpe de estado, es por ello que a continuación se presentan las

estrategias que utilizó para mantener contento a las tres clases:

En primer lugar, se creó la Constitución de 1920, en la cual en el art. 58 nos

dice: «El Estado protege a la raza indígena y dictará leyes especiales para su

desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades». «La nación reconoce la

existencia legal de las comunidades de indígenas y la ley declarará los derechos que

le corresponden». Así, de esta manera, Leguía demostró preocupación por la

problemática indígena por lo que se permitió:

 Reconocimiento legal de las comunidades indígenas y establecimiento del Día del

Indio (24 de junio).


 Creó el Patronato de la Raza Indígena, institución destinada a la defensa y

protección de la raza y a su desenvolvimiento cultural y económico.

 Creó el Comité Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo y la sección de Asuntos

Indígenas en el Ministerio de Fomento.

 Organizó centros agrícolas y escuelas técnicas rurales.

Así mismo, se estableció la Ley de la Vagancia, esto para todo individuo

carente de bienes y rentas, oficio o profesión. Esta ley señaló como penas la

expulsión y el trabajo en obras públicas.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Para las clases medias urbanas (empleados y obreros), se logró un aumento de

sueldo, concesiones de tiempo para almorzar, ley de descanso dominical, etc.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Construyó diversas carreteras departamentales con el producto de la

denominada Ley de Conscripción Vial (Mita Republicana), que obligaba a todos los

varones entre 18 y 60 años a colaborar en la construcción de carreteras, mediante el

trabajo gratuito en ellas durante 12 días al año o pagando el importe de los jornales

correspondientes. Esta Ley promulgada el 10 de mayo de 1920, en realidad sólo

obligó a trabajar al indio que no podía abonar el importe de dichos jornales.

SIGUIENTE DIAPOSTIVA

9.1 Aspecto político

El objetivo principal de Leguía fue controlar el Estado.


Como recordamos Leguía ocupó la presidencia durante la República

Aristocrática (1908- 1912) con el apoyo civilista de José Pardo, de quien fue ministro

de hacienda. Sin embargo, en 1919 Leguía canceló la República Aristocrática,

derrocando al mismo José Pardo.

La crisis de la República Aristocrática era insalvable, no sólo por las

consecuencias de la Primera Guerra Mundial cuya marejada produjo una gran

inflación y la protesta del Movimiento Obrero que arrancó de José Pardo las célebres

leyes obreras. Los obreros, los empleados, los militares de mediana o baja

graduación, artesanos, comerciantes y empleados públicos descontentos encontraron

su esperanza en la candidatura de Leguía para las elecciones de 1919.

El 18 de enero de 1920 Augusto B. Leguía promulgó la constitución de 1920

para darle el marco jurídico a su gobierno que luego ha de llamar la “Patria nueva”,

que significa Perú anti oligárquico.

El congreso promulgó el 18 de setiembre de 1923 la enmienda de la

constitución para permitir la reelección de Augusto B. Leguía para 1924 como su

segundo mandato consecutivo, también en 1927; al acercarse la culminación de 5

años constitucionales volvió a presionar al congreso, tenía “mayoría”, para promulgar

la ley 5857, que modificó la constitución de nuevo permitiendo una reelección

indefinida. Según los legistas, era preciso un hombre extraordinario; ya que los

gobernantes mediocres no permanecían en el poder.


Leguía se hizo reelegir en agosto de 1929 como presidente para un tercer

periodo presidencial hasta 1934, pero fue derrocado en 1930 por Luis M. Sánchez

Cerro.

Por otro lado, surgen nuevos partidos políticos de masas:

 PSP (Partido Socialista del Perú – José Carlos Mariátegui); estudiante autodidacta

que fundó la revista Amauta y promovió la creación de la CGTP (Central General

de Trabajadores del Perú). Su posición era establecer el socialismo en un trabajo a

largo plazo. Los futuros líderes debían ser los proletarios, pero debían ser

preparados para gobernar, es así que primero debía formarse una educación y

conciencia proletaria. Su obra más importante fue 7 Ensayos de interpretación de la

realidad peruana.

 APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana – Haya de la Torre); exiliado

sanmarquino que funda su partido en México. Su posición antiimperialista lo lleva a

proponer que el país debía ser liderado por las clases medias, ya que ellos son los

profesionales y por lo tanto son los más capacitados para realizar esta tarea. En el

Perú funda el PAP (Partido Aprista Peruano). Su obra fundamental fue El

Antiimperialismo y el APRA.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

VER EL PPT

(Recursos Didácticos Y Fichas Educativas GRATUITAS, 2022)

10.1 Aspecto económico


El proyecto que tenía Leguía para la economía de nuestro país era

modernizarlo, es decir él quería lograr el desarrolla de las actividades capitalistas en

el Perú, a qué nos referimos cuando decimos el desarrollo de las actividades

capitalistas, nos referimos al desarrollo de la industria, la banca y del comercio.

Para realizar todas las obras que quería, Leguía recurre al préstamo externo y

recurre a los bancos comerciales norteamericanos ya que estos eran potencia.

Los prestamistas no sabían si el Perú podía pagar la deuda y enviaron a un

economista a ver al Perú, este economista era William Cumberland, este economista

evaluó al Perú y le dijo a Leguía que no teníamos capacidad de pago, sin embargo,

para poder prestar el dinero tenía que seguir algunos requisitos:

El primer requisito fue entregar el control de ADUANAS y Leguía las entregó.

El segundo requisito fue fundar el BCR para regular la moneda y elegir a William

Cumberland como presidente del banco, medida que Augusto B. Leguía accedió y

es así como un norteamericano comienza a manejar la economía del Perú.

Ahora una vez cumplido los requisitos le entregan los préstamos a Leguía y es

ahí donde empieza a realizar los gastos:

 El primer gasto fue construir plazas, avenidas, palacios, entre otros, para modernizar

la ciudad con el pretexto de que quería embellecer Lima por el centenario de la

independencia sin embargo el principal objetivo era atraer el capital extranjero.

 Construyó en Lima nuevos distritos estos fueron: Lince, Jesús María, San Isidro y

San Borja.
 Construyó gigantescos canales de irrigación: el canal Olmos y el Imperial, con el fin

de amenazar al gobierno oligárquico, si este gobierno daba un golpe de estado,

Leguía les cortaba el agua, sin embargo, estos canales eran tan grandes que no se

lograron acabar.

A cambio de los préstamos, Norteamérica quería del Perú el control de las

materias primas.

Es por ello que las empresas de EE.UU. fueron las más beneficiadas, Cerro de

Pasco una empresa extranjera fue exonerada de algunos impuestos, con esto aumentó

su capital y en la oroya construyeron una refinería de la oroya.

Otra de las empresas beneficiadas fue la compañía internacional de petróleo y

ganó un contrato Laudo de París que decía que desde ese momento la empresa no

pagaría impuesto por exportación, extracción y que el petróleo del Perú pasaba a ser

propiedad de la empresa.

Todo este panorama económico que se desarrolló durante el Oncenio de

Leguía, consolidó la presencia del capital proveniente de EE.UU. en el país, que

sustentaba y apoyaba las medidas de Leguía; pero dicho proceso de

“compenetración” económica fue interrumpido por la crisis que se generó en la Bolsa

de Valores de Wall Street en 1929, junto con la situación de endeudamiento en la que

se sumergía el país, y que constituyó uno de los factores determinantes para la

posterior caída del gobierno de Leguía; dejando inconclusa su tercera reelección

presidencial y generando una fuerte crisis económica en el país.

(Vallejo, 2013)
SIGUIENTE DIAPOSITIVA

11.1 TRATADOS LIMÍTROFES

El Perú para fines del siglo XIX no tenía delimitadas sus fronteras, nuestro

país presentaba diversos problemas limítrofes por lo que el gobierno de Augusto B.

Leguía buscó solucionarlos, en su periodo de gobierno se firman dos tratados, el

tratado con Colombia y el tratado con Chile.

12.1 Tratado con Colombia

Pasado el incidente de La Pedrera sucedido en 1911, transcurrieron años de

tensa calma entre los países de Perú y Colombia. En 1916, Ecuador y Colombia

firman un tratado de límites, colocando como zona de reparto un territorio que

ocupaba el Perú, entre el río Putumayo y el río Caquetá en la amazonia. Esta

diplomacia iba relacionada con el ambicioso proyecto de EE.UU. de manejar la

administración del canal de Panamá, es decir para que el gobierno de este país quede

recompensado por la pérdida del canal se le debía entregar una salida al Amazonas

que era territorio del Perú.

En los años siguientes Colombia buscaba establecer límites con Perú, para

darle una solución al conflicto en el que se encontraba, es por ello que el 24 de marzo

de 1922 se firma el tratado con Colombia denominado tratado Salomón-Lozano, el

tratado de límites entre el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Alberto

Salomón Osorio, y el Plenipotenciario de Colombia.


Perú y Brasil firmaron el Acta de Washington (en EE.UU.) por el cual se

comprometían a aceptar y ratificar el tratado fronterizo, de clara desventaja para el

Perú, ya que se acordaba:

 El Trapecio Amazónico, entre el Putumayo y el Amazonas, era cedido

a Colombia.

 Acceso de Colombia al río Amazonas.

 Brasil aceptó rectificar el límite Tabatinga – Apaporis para permitir el

ingreso colombiano al río más caudaloso del mundo.

 El Perú recibía el territorio de Sucumbíos, el cual se hallaba en zona

ecuatoriana.

 La frontera se fijaba en el “thalweg” del río Putumayo, desde el punto

en que el meridiano de la boca del río Cuhimbé en el Putumayo corta

el río San Miguel a Sucumbios y hasta la confluencia del Putumayo

con el Yaguas.

Este tratado lejos de ser una ventaja para nuestro país, represente una

vergüenza ya que el Perú había entregado un territorio de 113 912 km2 sin

explicación.

13.1 Tratado con Chile

Transcurrieron varias décadas desde que se había realizado el tratado de

Ancón (1883) y chile mantenía las provincias de Tacna y Arica, maltrataba a los

peruanos y expulsaba a muchos de ellos, debido a estos conflictos frecuentes que

había entre Perú y Chile por los territorios, es por ello que el 3 de julio de 1929, se
firmó el tratado de Lima entre el ministro de Relaciones Exteriores peruano, Pedro

José Rada y Gamio, y el Plenipotenciario de Chile, Emiliano Figueroa Larraín,

estableciendo:

 El territorio se dividía en dos partes: Tacna para el Perú y Arica para Chile.

 La línea limítrofe parte de un punto llamado Concordia, 10 km al norte del río Lluta

y continúa paralela a la línea férrea de Arica a la Paz.

 Las azufreras de Tacora quedan en poder de Chile y los canales de Ushusuma y

Mauri, llamado Azucarero, quedan en propiedad del Perú.

 Chile se comprometió a construir para el Perú, en Arica, un malecón de atraque y

una estación para el ferrocarril a Tacna.

 El 28 de agosto de 1929 se reincorporó Tacna al Perú, se perdió Arica.

(Recursos Didácticos Y Fichas Educativas GRATUITAS, 2022)

SIGUIENTE DIAPOSITIVA
14.1 FINAL DEL ONCENIO DE LEGUÍA

Durante el oncenio estalla la crisis más devastadora que ha experimentado el

sistema capitalista mundial, la caída de la bolsa de valores de Wall Street en Nueva

York, hecho conocido como el jueves negro. Este suceso provocó crisis social y

económica en el mundo, donde el Perú también fue uno de los países afectados.

Envuelto en un contexto mundial adverso, el 22 de agosto de 1930 estalló una

revolución en Arequipa liderada por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, que

logró derrocar al presidente Leguía el 25 de agosto de 1930.


La economía nacional sufrió el impacto de dicha crisis y durante la caída del

oncenio, se paralizaron obras públicas y actividades en los enclaves de provincias,

provocando así, un nivel significativo de desempleo: migraciones a Lima, protestas,

etc.

El golpe de Estado contra Leguía comprendió un levantamiento militar que

culminó con sus once años de mandato autoritario. Luego de la renuncia obligatoria,

el poder recaería en una Junta Militar de Gobierno. Dos días después, Luis Miguel

Sánchez Cerro asumiría el poder total del país.

Augusto Bernardino Leguía fue trasladado a la prisión de San Lorenzo.

Luego, se le conduciría a la clínica Naval de Bellavista donde fallecería el 6 de

febrero de 1932, a los 69 años.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA
SE DIO DE 1930 A 1939

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

15.1 TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ

El tercer militarismo es una etapa de la historia peruana en la que se

sucedieron varios gobiernos militares. Comenzó en 1930 cuando Luis Miguel

Sánchez Cerro llegó al poder en un golpe de Estado contra Leguía. Después de

renunciar, formó un partido político y ganó las elecciones de 1931, poder que duró

hasta 1939.
El surgimiento de un tercer militarismo fue precedido por las secuelas de la

crisis económica mundial de 1929 en Perú. A esto se sumaba el cansancio tras 11

años de dictadura de Leguía, donde reinaba la inestabilidad, la opresión y la

corrupción.

Pero Sánchez Cerro no supuso un gran cambio en ese sentido. Su ideología,

muy cercana al fascismo europeo, lo llevó a prohibir partidos políticos y a reprimir a

los opositores.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

16.1 CAUSAS

El mal gobierno de Augusto Bernardino de Leguía, que caracterizó la

implementación de un régimen autoritario de gobierno, terminó su reinado con un

golpe de estado encabezado por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro.

17.1 Causas económicas

La política económica de Leguía hizo que el Perú dependiera completamente

de los Estados Unidos.

El Crac del 29 y la consiguiente Gran Depresión empeoraron la situación.

Perú, como el resto del planeta se vieron seriamente afectados, hasta el punto de

entrar en bancarrota financiera.

Estados Unidos, que atravesaba una crisis, también cerró sus fronteras al

comercio exterior. Esto provocó una caída en las exportaciones peruanas, lo que

aumentó los problemas económicos internos.


18.1 Causas sociales

La oligarquía peruana vio amenazado su poder por el creciente descontento

sociopolítico. Esta inestabilidad llevó a alianzas con los militares para apoyar un

golpe de Estado.

Al mismo tiempo, Perú no fue ajeno a un fenómeno que estaba ocurriendo en

buena parte del mundo: el nacimiento del fascismo. Así, surgieron varios

movimientos con esa ideología, como el nacionalcatolicismo, el nacionalsindicalista o

el fascismo clerical. Por otro lado, también comenzaron a fortalecerse las

organizaciones obreras y comunistas.

19.1 Causas políticas

El panorama político del Perú experimentó cambios importantes durante la era

del Oncenio. Fue en esos años cuando aparecieron los primeros partidos modernos

del país, reemplazando a los tradicionales, como el Civil o el Democrático.

Las organizaciones más importantes formadas durante ese período fueron el

Partido Aprista Peruano y el Partido Socialista Peruano.

Ambos partidos provocaron que los sectores más privilegiados de Perú se

sintieran preocupados. El temor a perder parte de su poder hizo que apoyaran a los

militares en su toma del gobierno.

20.1 INESTABILIDAD TERRITORIAL

Durante el mandato de Leguía se vivieron varias insurrecciones en provincias

como Cusco, Puno, Chicama y, especialmente, Cajamarca.


La respuesta violenta del gobierno agravó la situación y creó un ambiente de

inestabilidad, lo que afectó negativamente a la tranquilidad económica, política y

social.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

21.1 CARACTERÍSTICAS

El periodo del tercer militarismo comenzó con el golpe de Estado perpetrado

por Luis Sánchez Cerro, quien luego fue elegido presidente constitucional. Tras su

muerte, fue sustituido por el general Óscar R. Benavides.

22.1 Aspecto Político

Sánchez Cerro, que estuvo en Italia antes del golpe, tenía ideas muy cercanas

al fascismo. Su gobierno fue autoritario y xenófobo y aplicó algunas medidas

populistas y corporativistas.

El militar, después de tener que abandonar el poder en 1930, fundó un partido

político para presentarse a las siguientes elecciones: la Unión Revolucionaria.

La Unión Revolucionaria tenía una faceta populista, combinada con un

potente culto al líder.

23.1 Aspecto Económico

La crisis de 1929 golpeó al Perú. Había escasez de productos y la inflación era

muy alta. Esto hizo que la población protestara y se convocaran varias huelgas en la

década de 1930.
Sánchez Cerro contrató a la Misión Kemmerer para tratar de encontrar

soluciones a la situación. Los economistas de esta comisión recomendaron efectuar

reformas económicas, pero el presidente solo aceptó unas pocas. Aún así, Perú pudo

reajustar algo su política monetaria y reemplazó la libra peruana por el Sol.

24.1 Aspecto social

El tercer militarismo se caracterizó por la opresión de opositores y minorías

en la sociedad, especialmente durante el reinado de Sánchez Cerro. Además de su

control de la prensa, su carácter fascista se manifestó en sus actos de violencia contra

apristas y comunistas.

Otra área en la que el gobierno ha sido extremadamente cruel fue en su trato a

los extranjeros. En la década de 1930, lanzaron varias campañas xenófobas contra la

inmigración asiática.

25.1 Aspecto internacional

Un incidente, aparentemente menor, estuvo a punto de provocar una guerra

entre Perú y Colombia durante la presidencia de Sánchez Cerro. Los peruanos

llegaron a movilizar a sus tropas y estaban preparados para enviarlas a la frontera.

Sin embargo, el conflicto se evitó cuando el presidente fue asesinado poco

después de visitar a las tropas. Benavides, sustituto de Sánchez, procedió a arreglar el

problema pacíficamente.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

26.1 PRESIDENTES
Tras la salida del poder de Augusto Leguía, una Junta Militar presidida por el

general Manuela Ponce Brousset se hizo cargo del gobierno del país. La falta de

popularidad del nuevo mandatario hizo que fuera sustituido por Luis Sánchez Cerro,

mucho más conocido por el pueblo.

 Gobierno de Luis M. Sánchez Cerro

Luego de haber tomado el poder a través de un golpe de estado Sánchez Cerro

es obligado a renunciar al gobierno y postular a nuevas elecciones, durante este corto

tiempo se hace cargo Samanez Ocampo del congreso Constituyente.

Sánchez cerro se presentó y ganó las elecciones a través de la agrupación

política la unión revolucionaria.

Durante su gobierno Sánchez Cerro favoreció a los grupos latifundistas y a la

oligarquía agroexportadora.

Este gobierno acaba de manera inesperada tras la muerte de Sánchez Cerro en

manos de un joven aprista llamado Abelardo Mendoza Leyva.

 Gobierno de Óscar R. Benavides

Óscar Benavides llega al poder tras la muerte de Luis Miguel Sánchez Cerro.

Óscar Benavides suscribió la nueva constitución que reemplazó la del de

1920.

La Constitución de 1933 mantuvo vigor hasta 1979.


Las prioridades de Benavides era poner fin al conflicto con Colombia y

calmar la agitación política interna.

Ya que el mandato de Sánchez Cerro era hasta 1936. Benavides se sometió a

elecciones donde ganó Luis Antonio Eguiguren, pero fue anulada y Benavides

asumió el poder 3 años más.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

27.1 CONSECUENCIAS

Las elecciones de 1939 marcaron, para muchos historiadores, el final del

tercer militarismo. Benavides dio su apoyo a Prado Ugarteche, hijo del entonces

presidente del Banco Central de Reserva de Perú.

El otro candidato principal fue José Quesada Larrea, un joven empresario que

peleó por la libertad electoral ante las evidencias de que el gobierno podía cometer

fraude.

Por otra parte, el APRA aún seguía ilegalizado, aunque era el más importante

del país. Por último, la Unión Revolucionaria también fue prohibida.

28.1 FIN DEL TERCER MILITARISMO

Según los historiadores, el final del Tercer Militarismo llevó a Perú lo que se

ha catalogado como democracia débil, con gobiernos controlados en buena parte por

la mencionada oligarquía.

El legado más importante de este periodo fue la Constitución de 1933. Esta se

convirtió en la base económica, política y social del país hasta 1979.


(Montaño, 2019)

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

EL CUAL SE DIO EN EL PERIODO DE 1968 A 1980

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

29.1 GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA


ARMADA (1968 - 1980)

El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980) fue un

período de régimen militar en la historia del país donde el país fue dirigido bajo un

gobierno nacionalista conformado por miembros de las Fuerzas Armadas, encabezado

por el general Juan Velasco Alvarado, que tomaron el poder político mediante el

golpe de Estado contra Fernando Belaunde Terry el 3 de octubre de 1968.

El Gobierno Revolucionario tuvo dos fases:


La primera, bajo la dirección del general Juan Velasco Alvarado, aquí, el Perú

vivió una serie de reformas que alteraron su realidad política, social y económica.

Durante la segunda fase del gobierno el general Francisco Morales Bermúdez

paralizó la revolución iniciada por Velasco.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

30.1 GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968 - 1975)

Este gobierno se caracterizó por tomar medidas un poco extremistas, por

medio de diversas reformas que no beneficiaron mucho al país, lo atrasaban y

afectaban tanto a la izquierda como al mismo pueblo.

Velasco concentró el poder en él, y tenía el apoyo de los militares, asegurando

así su mandato y ejerciendo un control totalitario del poder constitucional, por lo que

las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales estaban siendo controladas por las

Fuerzas Armadas, por lo que no se observaba el proceso democrático en el país.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

31.1 Aspectos políticos

 Plan Inca:

Tuvo como objetivo esencial eliminar al sector oligárquico y relacionarse

mucho más con los sectores populares.

 Reforma Agraria:

Realizó la reforma agraria, el 24 de junio de 1969, mediante el Decreto Ley

17716. Esa fecha quedaría establecida como el "Día del Campesino". En dicha
reforma popularizó la frase: “La tierra es para quien la trabaja”, que se convirtió en la

medida social más importante de su régimen.

 Desconoció el Acta de Talara:

Desconoció el Acta de Talara tras el "escándalo de la página once", con lo

cual va a nacionalizar los yacimientos petroleros de Brea y Pariñas.

 Expropiación Petrolera:

El 9 de octubre de 1968, las fuerzas armadas ocuparon las instalaciones de la

empresa norteamericana petrolera, expropiando sus bienes y la explotación del “oro

negro”, a ese día se le conoce con el nombre de La Dignidad Nacional.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

32.1 Principales acontecimientos

 Nacionalizó los ferrocarriles, los yacimientos mineros y las empresas de servicios

públicos.

 Los diarios Expreso y Extra pasan a formar parte del Estado.

 Se crea el Sistema Nacional de Defensa y el Perú se convierte en uno de los países

más equipados en defensa nacional de Sudamérica.

 Se restablecieron las relaciones con Cuba.

 Se estableció el quechua como idioma oficial de la República en mayo de 1975.

 Establece 3 niveles de educación (inicial, primaria y secundaria) y modalidades de

educación extraordinaria, especial y extensión educativa, para la participación

comunal.
 Se produce el terremoto de 1970 y ocasiona daños en Ancash, La Libertad, Lima y

Huánuco.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

33.1 Fin de su gobierno

El 29 de agosto de 1975, Juan Velasco Alvarado es derrocado tras el golpe de

Estado de Francisco Morales Bermúdez (Tacnazo), lo cual se convertiría en la

segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

34.1 GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ (1975 - 1980)

El 29 de agosto de 1975, Francisco Morales Bermúdez derrocó a Juan

Velasco Alvarado y se proclamó presidente de la República, cargo que ocupó hasta el

28 de julio de 1980. Desde la presidencia, Morales Bermúdez organizó la transición a

la democracia, convocando a la Asamblea Constituyente que se instaló en julio de

1978 y promulgó la nueva Constitución en julio de 1979.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

1.2 Aspectos políticos

El Plan Túpac Amaru:

Tuvo como objetivo consolidar el proceso revolucionario iniciado en 1968.

Dicho plan de gobierno señaló el restablecimiento posterior de la democracia, no sin

antes establecer una nueva Constitución Política.


Nueva Constitución Política:

Para la elaboración de la carta magna se convocó a una Asamblea

Constituyente, en donde Víctor Raúl Haya de la Torre sería el más votado y ocuparía

la presidencia de la Asamblea.

Asamblea Constituyente:

Los antecedentes para la materialización de aquella asamblea se dieron a

partir del Paro Nacional del 19 de julio de 1977, en donde la medida fue casi total.

Así, la Asamblea Constituyente, se instala el 15 de julio de 1978, y el 12 de julio de

1979 a las 7 de la noche se promulgó la Constitución, en ese documento fundamental

estampó su firma por última vez Víctor Raúl Haya de la Torre.

Elecciones de 1980:

Tras la promulgación de la nueva constitución, se convocó a elecciones y

saldría elegido el mismo personaje que fuera depuesto por estos mismos militares en

1968: Fernando Belaunde Terry.

Algo interesante a destacar es que, en estas elecciones de 1980, pudieron votar

por primera vez los analfabetos, además que se presentaron 15 partidos políticos.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

2.2 Principales acontecimientos

 Estableció la ciudadanía a los 18 años (antes era a los 21).

 Creó el Departamento de Ucayali el 18 de junio de 1980.

 Puso en práctica el Plan Túpac Amaru.


 El 18/05/1980 surgió el movimiento subversivo Sendero Luminoso en Chuschi,

Ayacucho.

 SIGUIENTE DIAPOSITIVA

35.1 FIN DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA


ARMADA

El régimen militar finalizó con la convocatoria de las elecciones generales de

1980, en las que salió ganador Fernando Belaúnde Terry, quien asumió el mando el

28 de julio de ese año, con lo que se concretó el regreso de la democracia y el fin de

este período militar.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

36.1 CONCLUSIONES

Luego de estudiar y analizar el Oncenio de Leguía concluimos que, este

periodo largo liderado por Augusto B. Leguía, fue autoritario y dictatorial, a su vez

sabemos que también fue llamado como “Patria Nueva”, buscó el progreso y

modernización del Perú mediante un intenso plan de obras públicas, sin embargo,

inconsciente equivocó el camino es decir sacudió la democracia.

Leguía manejó la economía de nuestro país de forma irresponsable, no

podemos negar que existió un crecimiento económico, sin embargo, fue la crisis
externa del Perú el cual se convirtió en su principal enemigo para poder desarrollarse

y lograr la modernización que él quería lograr.

Al concluir el Oncenio se percibieron dos fenómenos: la alianza política entre

los militares y la vieja oligarquía que estaba conformada por civiles y no civiles para

acceder al poder. La guerra civil generó divisiones entre los partidarios y detractores

del Partido Aprista peruano.

37.1 REFERENCIAS

Culturas. (12 de diciembre de 2018). Oncenio de Leguía: Características, aspecto político,


aspecto social y más. https://hablemosdeculturas.com/oncenio-de-leguia/

López, C. (14 de diciembre de 2013). El Oncenio de Leguía.


https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/oncenio-leguia

López, Carlos y Aguilar, Julia (2013, 14 de diciembre). El Oncenio de Leguía. Historia del
Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/oncenio-leguia
Montaño, J. (2019). Tercer Militarismo en el Perú: causas, características. Lifeder.
https://www.lifeder.com/tercer-militarismo-peru/

Recursos Didácticos y Fichas Educativas GRATUITAS – 2022. (n.d.). Recursos


Didácticos.https://recursosdidacticos.org/wp-content/uploads/2020/02/Aspecto-Social-e-
Internacional-del-Oncenio-de-Legu%C3%ADa-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf

Vallejo, C. (2013). HISTORIA - El Oncenio [YouTube Video]. In YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=RQgkRhXiY24&t=39s

Timitos. (2017) Hechos importantes durante el Oncenio

https://www.timetoast.com/timelines/el-oncenio-de-leguia-d637999d-b343-4289-87f2-

4c11862b33e1

https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/112/172

Universidad nacional de Trujillo (2016, 0ctubre 06) Acontecimientos históricos durante el

gobierno de Augusto B. Leguía en 1919 - 1930

https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15352

USMP. (2018, Enero 15) El oncenio de Leguía en la política exterior

Cervantes, F. (2019, enero 1). La caída del Oncenio de Leguía – Revista Cocktail.
https://cocktail.pe/la-caida-del-oncenio-de-leguia/

Fernández, X. (2020, febrero 13). El gobierno del Francisco Morales Bermúdez – Carpeta
pedagógica. ▷ Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975 - 1980) | Carpetapedagogica.com

Cordova, M. (2020, marzo 12). El gobierno del Juan Velasco Alvarado – Carpeta
pedagógica. ▷ Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975) |
Carpetapedagogica.com
Paredes, J. (2021, enero 1). ONCENIO DE LEGUIA - Mind Map. Mind Map. Recuperado 3
de septiembre de 2022, de https://www.mindomo.com/es/mindmap/oncenio-de-leguia-

También podría gustarte