Leyes de La Biblioteca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SOBRE LA CREACION DE LA BIBLIOTECA NACIONAL PEDRO

HENRIQUEZ UREÑA (BNPHU) Y LAS LEYES Y DECRETOS QUE RIGEN


SU FUNCIONAMIENTO
En fecha 23 de junio del año 1927 fue promulgada por el Poder Ejecutivo la ley 666 ,
mediante la cual es asignada la suma de R:D:$ 5.00 anuales de los fondos de la Nación,
para la creación de la Biblioteca Nacional y del Museo Nacional. A ese respecto el
párrafo del Art único de dicha ley dispone que: La inversión de esta suma se hará de
acuerdo con las prescripciones de una ley que se votará sobre la materia .
En fecha 11 de Octubre de 1935 fue promulgada la ley 1011, mediante la cual se
ordena la emisión de 13 tipos de sellos de diversas cantidades y denominaciones y
colores pro recaudación de fondos para la construcción del edificio que alojaría el
Archivo y la Biblioteca Nacional ,con las efigies de algunos próceres e intelectuales
dominicanos incluyendo la efigie en mayor proporción de todas las emisiones, del
presidente de turno y de la emisión de 35,000 ejemplares con el diseño del proyecto de
edificio del archivo y la biblioteca Nacional .
La fecha que da inicio a lo que se puede llamar la creación de la Biblioteca Nacional,
por lo menos físicamente, es la del 28 de febrero de 1971, la cual se corresponde con la
inauguración del edificio que aloja su sede , ubicado en calle César Nicolás Penson No.
91, Ensanche Gazcue Plaza de la Cultura Juan pablo Duarte ; en proceso de
reconstrucción y remodelación, por lo que actualmente la Biblioteca Nacional está
operando en el Edificio Ubicado en la Avenida Luperón No. 05 del sector San Gerónimo
de esta ciudad.
Dicho edificio de la Biblioteca Nacional, fue construido en ejecución del decreto
presidencial No. 4,058 de fecha 29 de agosto de 1969.
Sin embargo no fue hasta el año 1975, cuando dicha Biblioteca fue dotada de su
propio marco legal, con la promulgación de su ley orgánica No. 263 de fecha 13 de

1
Noviembre del 1975 así como, de su reglamento orgánico No. 2891 de fecha 25 de
Noviembre del año mismo año.
Mediante el decreto del Poder Ejecutivo No. 382-01 de fecha 20 de marzo del 2001, la
Biblioteca Nacional fue designada con el nombre de Pedro Henríquez Ureña, en honor a
ese ilustre intelectual, filólogo y escritor dominicano, cuyo nombre real era Nicolás
Federico Henríquez Ureña, nacido el día 29 de junio de 1884 y fallecido el 11 de mayo de
1946 .
El Artículo Primero del Reglamento Orgánico No. 2981 de 1975, antes citado define a La
Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, como una institución de servicio público, con
objetivos y fines señalados por la ley, que depende directamente del Presidente de la
República. Sin embargo con la creación de la Secretaría de Estado de Cultura, (léase en
lo adelante Ministerio o Ministro de cultura según el caso, por aplicación del Art. 34 de
nuestra actual constitución del 26 de Enero del 2010) .mediante la ley No. 41-00 de
fecha 28 de junio del año 2000, quedaron bajo la dependencia del antes indicado
ministerio, todas las instituciones culturales pertenecientes al Estado Dominicano y entre
ellas la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).
La Ley No.41-00, antes mencionada en su art. 66, dispone que:

Artículo 66.- La presente ley modifica y sustituye, en cuanto sea necesario, las
siguientes leyes:

 No. 912 del 23 de mayo de 1935, de Organización del Archivo General de la


Nación, y la No.1085, del 16 de abril de 1936, que modifica la anterior;
 No. 318 del 14 de junio de 1968, sobre Patrimonio Cultural;
 No. 492 del 27 de octubre de 1969, que declara la Ciudad Colonial de Santo
Domingo y Monumentos Nacionales a varios monumentos arquitectónicos y
yacimientos arqueológicos;
 No. 318 del 26 de abril de 1972, que crea el Museo del Hombre Dominicano;
 No. 326 del 2 de mayo de 1972, sobre atribuciones de la Comisión para la
Consolidación y Ambientación de los Monumentos Históricos de la ciudad de
Santo Domingo de Guzmán;
 No. 564 del 27 de septiembre de 1973, sobre Protección y Conservación de los
Objetos Etnológicos y Arqueológicos Nacionales;
 No. 263 del 25 de noviembre de 1975, que dota a la Biblioteca Nacional de
una estructura orgánica.

A pesar de que en su parte final el artículo 66 antes citado expresa que: “Asimismo la
presente ley modifica y sustituye cualquier otra disposición legal que le sea contraria”.

2
esto no implica una derogación total tanto a la ley 263 como a su reglamento orgánico
no. 2981 ambas del 1975, toda vez que como se ha dicho en su inicio el propio art.66
arriba citado se encarga de aclarar que la modificación y sustitución de la ley 263 de
1975, solo será aplicable a partir de la entrada en vigencia de la Ley 41-00 del 2000 en la
medida en que sea necesario, es decir en los aspecto que dicha ley 263 y como
consecuencia su reglamento no entren en contradicción con la nueva Ley 41-00 del
2000, que crea la Secretaria de Estado de Cultura.

Para ilustrar esa afirmación ponemos como ejemplo, lo que establece el artículo 29 de la
ley 502-08 del 30 de diciembre del año 2008, sobre el libro y Biblioteca, en el aspecto que
tiene que ver con la Biblioteca Nacional como parte integrante del Sistema Nacional de
Bibliotecas, el cual dispone lo siguiente:

De Las Bibliotecas que Integran El Sistema Nacional de Bibliotecas

Artículo 29. Bibliotecas Integrantes. Son bibliotecas integrantes del Sistema


Nacional de Bibliotecas las siguientes:

a) Biblioteca Nacional. La Biblioteca Nacional es la biblioteca central del Estado


dominicano la cual cumple las funciones que señalen sus normas de creación , así
como las siguientes:

1) Conservar, preservar, proteger, registrar, difundir, organizar e


incrementar, el patrimonio cultural bibliográfico y hemerográfico
nacional, contenido en cualquier soporte;

2) Servir como entidad prestadora, de custodia y expositora de la


bibliografía nacional y de aquella producción bibliográfica
correspondiente a la cultura universal que por su carácter merezca
ser incluida en el acervo de la Biblioteca Nacional;

3) Prestar servicios de consulta al público, a investigadores y


estudiosos, según destinatarios que se definan de conformidad con
las políticas sectoriales y sin menoscabo de su función
eminentemente conservadora;

3
4) Velar por el cumplimiento de la legislación sobre Depósito Legal y
organizar y mantener el Depósito Legal, de conformidad con las
normas legales vigentes y con la reglamentación del Poder Ejecutivo;

8) Asistir y coordinar con la Secretaría de Estado de Cultura-Dirección


General del Libro y la Lectura, lo pertinente a la adopción de normas
técnicas con destino a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas;

9) Fomentar el uso de los servicios bibliotecarios y el hábito de lectura.

Las normas de creación de la Biblioteca Nacional son precisamente la ley 263 del 1975 y
su Reglamento Orgánico 2981 de 1975, la cual crea las bases para la creación a su vez
del Reglamento del Consejo Técnico y de los manuales de procedimientos y Reglamentos
de los diferentes departamentos que conforman la Biblioteca Nacional, los cuales
permanecen vigentes en la medida en que no entren en contradicción tanto con la ley 41-
00, que crea la Secretaría de Estado de Cultura, o con la ley 41-08 de fecha 25 de enero
del año 2008, sobre función pública aplicable de manera complementaria a la Biblioteca
Nacional Pedro Henríquez Ureña , por ser ésta precisamente, una institución pública.
Dicha ley crea la Secretaria de Estado de Administración pública y deroga y sustituye
Las leyes Nos.14-91 de servicio y Carrera Administrativa y la ley 120-01, que establece
el
Código de Ética del sector público.
Por otro lado el párrafo del art. 59 de la antes indicada ley 41-00 arriba citada, dispone
que: Hasta tanto se apruebe el reglamento orgánico y funcional de la Secretaría de
Estado de Cultura, (el cual no ha sido aprobado a la fecha) ésta funcionará amparada en
las atribuciones inherentes a la del Secretario de Estado de Cultura, y el párrafo del art.
6 de la misma ley estatuye que:
En el reglamento orgánico y funcional de la Secretaría se deberá especificar el estatus y
el grado de autonomía de que disfrutan dichas instituciones.
Los Artículo 23, 24 y 25 de la ley 41-00 del año 2000, que crea la Secretaria de Estado
de Cultura, establecen cuáles son las funciones del secretario de Estado de Cultura.
Dichos artículos disponen que:
4
Artículo 23.- El Secretario de Estado de Cultura es el responsable directo de las labores
de administración, supervisión y control de la Secretaría de Estado de Cultura, y atiende
el cumplimiento de sus funciones, asistido por los Subsecretarios de Estado previstos en
la presente ley. Ejerce, además, dentro de ella la autoridad superior con arreglo a la
Constitución, las disposiciones legales, las instrucciones presidenciales y las decisiones
del Consejo Nacional de Cultura.

Artículo 24.- Corresponde al Secretario de Estado de Cultura poner en ejecución la


política cultural y las decisiones que emanen del Consejo Nacional de Cultura.

Artículo 25.- Además de otras atribuciones de orden constitucional y legal, corresponde


al Secretario:

a. Presidir el Consejo Nacional de Cultura;


b. Ejercer, por los medios que sean pertinentes, la supervisión de la ejecución de
la política cultural nacional;
c. Autorizar las decisiones de la Secretaría y aprobar, revocar, modificar o anular
los actos de los directores de los organismos de las oficinas centrales de la
Secretaría, de oficio a instancia de parte, por razones de convivencia o
legalidad;
d. Proponer al Presidente de la República, cuando lo juzgue conveniente,
anteproyectos de ley, decretos y reglamentos relativos al sector cultural;
e. Proponer al Presidente de la República el nombramiento y la remoción de los
funcionarios o empleados bajo el servicio de la Secretaría, cuyo nombramiento
no corresponda a otras instancias u organismos.
f. Resolver, en forma definitiva, los recursos que por vía jerárquica, se
interpusieren contra disposiciones de la Secretaría y declarar agotada la vía
administrativa, cuando procediere;
g. Decidir, en única instancia, los conflictos de competencia y en última instancia
los que se produjeren entre los servidores de su dependencia, todo con arreglo
a las normas legales;
h. Ratificar, modificar o anular las resoluciones de los funcionarios y empleados a
su cargo, cuando surjan discrepancias por causa de las mismas;
i. Representar la Secretaria de Estado de Cultura en los actos nacionales e
internacionales que lo requieran, personalmente o por medio de los delegados
que él designe;
j. Supervisar la aplicación de los recursos en los programas y demás actividades
de la Secretaría;
k. Ejercer la representación judicial y extrajudicial de la Secretaría;
l. Coordinar sus políticas y programas con los organismos internacionales que
brindan apoyo a esa Secretaría;
m. Tomar las medidas de tipo orgánico que sean pertinentes para el
funcionamiento adecuado de la Secretaría de Estado de Cultura, fundamentado
en el reglamento orgánico;
5
n. Todas las demás que resulten de esta ley, de las leyes conexas y de los
respectivos reglamentos.

Párrafo.- A partir de la promulgación de la presente ley, el Secretario de Estado de


Cultura, formará parte con voz y voto de los siguientes organismos nacionales:

a. Consejo Nacional de Desarrollo;


b. Consejo Nacional de Educación;
c. Consejo Nacional de Educación Superior;
d. Consejo Nacional de Turismo;
e. Consejo Nacional de Fronteras;
f. Consejo Nacional de Salud;
g. Consejo Nacional de Servicio Civil;
h. Organismo Rector del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes;
i. Consejo Nacional de Control de Drogas.

Los artículos del 13 al 18 inclusive de la ley 41-00 se encargan de definir, que es el


Consejo Nacional de Cultura y cuáles son sus atribuciones.

Dicho artículo disponen que:

Artículo 13.- El Consejo Nacional de Cultura es el máximo organismo de decisión en


materia de política cultural y junto al Secretario de Estado de Cultura es el órgano
encargado de establecer la orientación general de las políticas culturales y garantizar la
unidad de acción entre las instituciones públicas y privadas que realizan actividades y
acciones culturales.

Artículo 14.- El Consejo Nacional de Cultura contará con los recursos económicos y el
apoyo técnico y administrativo que requiera, puestos a su disposición por la Secretaría
de Estado de Cultura. Para ello dispondrá de un presupuesto operacional elaborado por
el propio Consejo e incluido en el presupuesto anual elaborado por la Secretaría.

Artículo 15.- En la primera reunión de cada año, el Consejo, elegirá a una persona con
reconocida capacidad intelectual y conocimientos técnicos como Secretario del Consejo.
Sus funciones serán establecidas en un reglamento interno que debe elaborar y
refrendar el Consejo en los noventa días siguientes a su instalación.

Artículo 16.- El Consejo estará presidido por el Secretario de Estado de Cultura o el


subsecretario del ramo, que de manera permanente sea encargada por el Secretario
para estos fines.

Artículo 17.- El Consejo Nacional de Cultura estará integrado por:

a. El Secretario de Estado de Cultura o su representante;


b. Los tres subsecretarios de Estado de la cartera;
c. El Secretario de Educación o su representante;

6
d. El Secretario Administrativo de la Presidencia o su representante;
e. El Secretario de Estado de Turismo o su representante;
f. El Secretario de Estado de Deportes o su representante;
g. Dos representantes de los artistas;
h. Un representante de los intelectuales;
i. Un representante de los especialistas e investigadores sobre cultura;
j. Un representante de los especialistas e investigadores sobre medio ambiente;
k. Un representante de las organizaciones culturales comunitarias;
l. Un representante de los Consejos de Desarrollo Provinciales;
m. Un representante del poder municipal;
n. Un representante del sector privado empresarial;
o. Un representante de fundaciones culturales privadas;
p. Cuatro personalidades destacadas del sector cultural, designadas por el
Presidente de la República.

Párrafo.- Los sectores que estarán representados en el Consejo, serán consultados por
el Secretario de Estado de Cultura, a fin de que sometan una terna, para que el
Presidente de la República escoja de ella la persona que ostentará dicha representación.

Artículo 18.- Son funciones y atribuciones del Consejo Nacional de Cultura:

a. Garantizar que se cumplan los fines, principios, objetivos y atribuciones


señalados en la presente ley;
b. Definir las políticas culturales de la Nación que tendrán un carácter normativo
para las instituciones públicas y privadas y constituirán un marco de referencia
obligado al efectuar los procesos de administración, de apoyo técnico,
planificación y de desarrollo cultural e institucional;
c. Promover el debate nacional para esbozar los planes nacionales de desarrollo
cultural y procurar la más amplia participación de la sociedad civil y de los
agentes y trabajadores de la cultura;
d. Conocer y aprobar los planes nacionales de desarrollo cultural como expresión
de las políticas culturales consensuales en proceso de concertación con la
sociedad civil y con todos los trabajadores culturales;
e. Coordinar sus acciones con la Oficina Nacional de Planificación y otras
instituciones y personas que serán determinadas por el reglamento orgánico y
funcional de la Secretaría, según la Ley No. 55 del 22 de noviembre de 1965,
que establece el Sistema Nacional de Planificación;
f. Efectuar las revisiones y actualizaciones periódicas de los planes de desarrollo
cultural, a fin de hacerlos funcionales y dinámicos, incorporando un mecanismo
de evaluación externo que le permita a la Secretaría de Estado de Cultura
hacer sistemáticamente un balance sobre su gestión;
g. Autorizar la creación de nuevas instituciones culturales oficiales, asignar
funciones y presupuestos y demás recursos materiales para su mejor
funcionamiento;
h. Debatir, aprobar y dar seguimiento a la elaboración y perfeccionamiento de los
currículum de las instituciones superiores de capacitación en la gestión cultural
y de formación profesional de los trabajadores de la cultura;
7
i. Establecer las bases para la creación de un sistema nacional de evaluación de
la calidad de los servicios y bienes culturales;
j. Asesorar a instituciones públicas y privadas en la definición de políticas
internas y acciones relacionadas con los asuntos culturales, otorgando
importancia al asesoramiento de las políticas culturales a ser aplicadas por la
Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores;
k. Conocer y ofrecer recomendaciones sobre proyectos de cooperación técnica,
inversiones y financiamiento externo para la cultura;
l. Conocer y ofrecer recomendaciones a fin de establecer normativas, canales,
mecanismo y estrategias que posibiliten de manera eficaz el mercadeo de los
bienes culturales;
m. Establecer mecanismos de enlace entre la Secretaría de Estado y los órganos
descentralizados;
n. Conocer y aprobar el anteproyecto anual que debe someter al Poder Ejecutivo
la Secretaría de Estado de Cultura;
o. Examinar anualmente el informe que debe presentar el Secretario de Estado
de Cultura sobre los ingresos y egresos que efectuó el Estado durante el año
anterior en materia de cultura;
p. Nombrar, de su seno, comisiones y grupos de trabajo para atender problemas
específicos relacionados con sus funciones o con el objeto de que le brinden
informaciones y criterios que ilustren sus decisiones;
q. Elaborar su reglamento interno y hacerle las modificaciones que juzgue
necesarias cuando lo estime pertinente;
r. Dictar ordenanzas que contengan disposiciones y reglamentaciones dentro del
área de su competencia;
s. Conocer los informes técnicos de la Secretaría del Consejo y decidir al
respecto;
t. Aprobar los reglamentos que son de su competencia;
u. Cumplir las demás funciones que le atribuya la ley o le asigne el reglamento
orgánico y funcional de la Secretaría

El art. 59 de la Ley 41-00 le otorga facultad al Presidente de la República, para validar


mediante decreto, tanto el reglamento orgánico y funcional de la Secretaria de Estado de
Cultura como los reglamentos de los Consejos provinciales y municipales de Desarrollo
Cultural, entre otros reglamentos.
El artículo 62 de la ley 41-00, autoriza al Poder Ejecutivo a hacer los trabajos y
apropiaciones de las partidas asignadas a las instituciones que pasaron a formar parte
de la Secretaria de Estado de Cultura y todas las que se requieran para el
funcionamiento de ésta, hasta tanto se apruebe el presupuesto de ingresos, y ley de
gastos públicos del año siguiente a la entrada en vigencia de la indicada ley en la cual
deberá figurar las partidas correspondiente a dicha Secretaría. Pero como aún el
Ministerio de Estado de Cultura, no funciona con su propio reglamento puede aplicarse
perfectamente en su propio beneficio el reglamento orgánico de la Biblioteca Nacional
8
Pedro Henríquez Ureña No. 2891, en cuanto a las disposiciones del Artículo primero
arriba citado
El artículo 27 de de la referida ley 41-00 dispone que la descentralización de las
funciones y servicios de la cultura se establece como estrategia progresiva del sistema
cultural dominicano, lo que significa que la Biblioteca Nacional podría tener funciones
descentralizadas en cuanto a servicios, programas y proyectos definidos en el marco de
dicha ley y sus reglamentos ,aunque no sea propiamente una institución
descentralizada del Estado, por no tener presupuesto ni patrimonio propio, ni
personalidad jurídica (ver también artículos 28 y siguientes de dicha ley),
También forma parte de las leyes que rigen el funcionamiento de la Biblioteca Nacional,
la ley número 112 de fecha 6 de Abril de 1971, sobre depósito legal , modificada por la
ley 418, de fecha 2 de marzo de 1982, la cual a su vez ha sido modificada por la ley 65-
00 del 21 de Agosto del 2000, sobre Derecho de Autor, conforme a los Artículos 156 y
siguientes de dicha ley y por los Artículos 79 y siguientes de su reglamento de aplicación
No. 362-01 de fecha 14 de marzo del 2001, así como recientemente por el Art. 43 del
Reglamento de la ley del libro y Bibliotecas No.511-11 dictado por el poder Ejecutivo en
fecha 19 de agosto del 2011
De igual forma debe mencionarse como parte de las disposiciones legales relacionadas
con el desenvolvimiento institucional de la Biblioteca Nacional , el decreto del poder
ejecutivo No. 616-03 dictado en fecha 20 de junio del 2003, mediante el cual se designa
a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, como sede de la Agencia Nacional del
I.S.B.N.( Internacional Standard Book Number) y el I.S.S.N.( International Standard Serie
Number e International Serial Number), para la República Dominicana.
Por otro lado cabe destacar que son leyes aplicables a la Biblioteca Nacional ,por tratarse
de una Institución pública del Estado, las leyes 340-06 de fecha 18 de agosto del 2006,
y 449-06 de diciembre del año 2006, sobre Contratación Pública de Bienes, Obras
servicios y concesiones, y su reglamento, así como todas aquellas leyes que les son
aplicables en sentido general a las demás instituciones del Estado y a sus funcionarios.

En resumen podemos decir que las leyes que rigen actualmente


el funcionamiento de La Biblioteca Nacional son los siguientes:

9
1) Ley 263 del 25 de noviembre de 1975, que dota a la Biblioteca Nacional, de
una estructura orgánica y un instrumento legal que le permita un mejor
funcionamiento.
(Modificada parcialmente por la ley 41-00 del 28 de junio del año 2000, que
crea la Secretaria de Estado de Cultura, hoy Ministerio de Estado de
Cultura)).

2) Reglamento orgánico instituido mediante decreto del Poder Ejecutivo No.


2891 de fecha 25 de noviembre del 1975, (modificado parcialmente por la
antes indicada Ley 41-00 del 28 de junio del año 2000 ,así como el
reglamento del Consejo Técnico y los distintos manuales de procedimientos
y reglamentos internos aplicables a los distintos departamentos que integran
la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la medida en que no
colidan con las disposiciones de la Ley general de cultura No. 41-00 y por la
ley 41-08,sobre función pública.
Todo lo anterior en mérito de lo dispuesto por las normas legales que dieron
origen a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, arriba indicadas.

3) Ley 41-00 del 28 de junio del año 2000, que crea el Ministerio de Estado de
Cultura
4).-Ley No, 502-08, del Libro y Bibliotecas

5) Ley No.112 del 15 de abril de 1971 sobre Depósito Legal, modificada por
la ley 418 del 2 de marzo de 1982, modificada a su vez por Ley No.65-
00;sobre derecho de Autor, del 2 de marzo de 1982 , y por su Reglamento
No. 362-01,del 14 de Marzo del 2011, así como por el reglamento de la ley
502-08, del Libro y Bibliotecas, No. 511-11 del 19 de agosto del 2011.

6) Decreto No.616-03, del 20 de junio del año 2003 designa a la Biblioteca


Nacional Pedro Henríquez Ureña, como sede de la Agencia Nacional del
I.S.B.N.( Internacional Standard Book Number) y el I.S.S.N.(
International Standard Serie Number e International Serial Number), para
la República Dominicana.

10
7) Ley 41-08 de 25 de enero del 2008, sobre Función Pública.

8) Ley 502-08 del 29 de diciembre del 2008, sobre el Libro y Bibliotecas y su


Actual Reglamento de Aplicación No.511-11 del 19 de agosto del 2011.

9) Ley 41-08 de 25 de enero del 2008, sobre Función Pública.

10)-Las Leyes números 340-06 de fecha 18 de agosto del 2006, y su Reglamento


449-06 de diciembre del año 2006, sobre Contratación Pública de Bienes, Obras
servicios y concesiones y, en sentido general, todas las leyes y decretos
aplicables a las Instituciones pertenecientes al Estado Dominicano.

Santo Domingo, D.N.


22 de noviembre del 2011

Dr. Ramón Aníbal Gómez Navarro


Consultor Jurídico

11

También podría gustarte