Lebrun para Estudiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

1.

Un nuevo nacimiento en metafísica

I. Que la metafísica como ciencia es el único objeto de la crítica.

Cohen describe la filosofía trascendental como la enumeración de métodos y conceptos


fundamentales de las ciencias de la Naturaleza (teoría general de la experiencia posible)
La virtud de su interpretación es que nos pone a salvo de caer en el psicologismo. El
advenimiento del sujeto trascendental, para Cohen, ​significa reconocer el hecho de que la
“conciencia” contiene conceptos que no podemos comprender si no percibimos las
condiciones necesarias bajo las cuales la Naturaleza puede recibir una significación ​(lo cuál
nos sirve para fundamentar la ciencia y renunciar al psicologismo). Pero, ¿no hay nada más?
Según Lebrun, de ser esto así, Cohen comprende a Kant mejor de lo que éste se
comprendió a sí mismo. Para Lebrun, en cambio, la ​Analítica de los principios e​ s sólo una
parte del problema de la metafísica, más un medio (para llegar a algo) que un fin.

La analítica de los principios se compone de las siguientes partes:


Introducción al juicio trascendental en general; esquematismo, sistema de todos los
principios del entendimiento puro. Esta última sección se compone de los ​Axiomas de la
intuición, anticipaciones de la percepción, analogías de la experiencia y los postulados del
pensar empírico en general. ​Además, dentro de esto está la ​Refutación del idealismo, ​la
distinción de todos los objetos entre fenómenos y nórmenos ​y la ​anfibología. ​Tiene sentido
que Cohen piense esto, pues es la parte de la ​Crítica ​que nos permite comprenderla como la
enumeración de conceptos que permiten fundamentar una teoría de la Naturaleza como la de
las ciencias naturales.

Cohen confunde lo ​positivo (​ la relación de las categorías con la experiencia) con lo


esencial. Con esto, Kant no habría hecho nada más que responder al desafío escéptico de
Hume yendo más lejos de lo que el dogmatismo era capaz. Pero Lebrun cree que el interés de
Kant por la física matemática no viene de hacerse adalid de esta, sino en la medida en la que
señala el carácter sintético a priori de la experiencia de la ciencia, y por tanto la anomalía de
la metafísica.
Además, los ​Progresos ​señalan que la Metafísica es algo diferente al resto de los
conocimientos* (por ello la pregunta por los progresos no es una pregunta por su historia en
tanto que ciencia*)
La pregunta de fondo es, ¿hay un fracaso de la razón cuando no hablamos de objetos de la
experiencia?

II. Motivación de la investigación

Crítica ​como alteración del modo de pensar. Pero destacar que la pregunta por la
metafísica sólo tiene sentido completo ​desde la confianza en ésta ​(aunque hay que reconocer
el fracaso, y a la metafísica que le es presente a Kant como la historia de ese desvío).
Por su parte, las ​ciencias ​no necesidad de investigar el juicio sintético a priori para seguir
con su trabajo.

1764, ​Investigación sobre la claridad (​Untersuchung über die Deutlichkeit der


Grundsätze der natürlichen Theologie und der Moral)
En este texto se ataca la afirmación de la filosofía leibniziana de que la filosofía debe
modelarse a sí misma siguiendo las matemáticas, y por tanto apuntar a construir una cadena
de verdades demostradas basadas en premisas autoevidentes. Kant argumentó que las
matemáticas proceden de definiciones que son arbitrarias, por medio de operaciones que
están clara y claramente definidas, sobre conceptos que pueden exhibirse en forma concreta.
En contraste con este método, argumentó que la filosofía debe comenzar con conceptos que
ya están dados, "aunque confusa o insuficientemente determinados", de manera que los
filósofos no puedan comenzar con definiciones sin encerrarse en un círculo de palabras. La
filosofía no puede, como las matemáticas, proceder sintéticamente; debe analizar y aclarar.
La importancia del orden moral, que había aprendido de Rousseau, reforzó la convicción
recibida de su estudio de Newton de que una filosofía sintética es vacía y falsa.

Aquí Kant atribuye la incertidumbre de la metafísica a un problema de método, pero en la


KrV r​ enunciará a esto.

III. Persistencia de la idea de la metafísica

¿Es la ​Crítica la condena a muerte de la metafísica? La metafísica existe al menos de dos


modos: como ​disposición ​y como ​disciplina. A ​ unque renunciemos a la metafísica como
disciplina, la “persistencia de la idea” guía a la crítica:
-La ​Analítica s​ e centra en el juicio sintético a priori porque debe ser su ​corpus
-La ​Dialéctica t​ rata de lo ​incondicionado. ​La dejamos “fuera” (esta búsqueda) de la
ciencia real, siguiendo con la idea a la que no podemos renunciar.
La ​Crítica s​ e constituirá como un análisis de la capacidad de la razón. El Canon (B) se
yuxtapone al ​Organon ​(A), y entre ambos se encuentra la crítica.

IV. Tratado del método

¿Qué garantía hay de la exhaustividad de un método que absorbe la teoría? En Metafísica


hay un problema o exigencia de completad que no permite crecer “de a poco”, como sí que
sucede en el resto de las ciencias: la metafísica no funciona por adición.
La perfección de la crítica se debe a la limitación natural de su dominio. Su clausura
epistemológica ​no ​es arbitraria, sino un saber tal que siempre podemos demostrar la
imposibilidad de conocer.

Lambert: ​demostración de la finitud del conocimiento en la irracionalidad de pi


-La limitación de la razón y de la crítica de la razón no son arbitrarios, vienen de la finitud
de la propia razón

V. Saber y saber negativo


Faktum ​de la metafísica: germen de la razón. Con la crítica se busca determinar su
extensión, contenido y límites, y va ligada a una “forma2 que totaliza la crítica sobre la razón.
La finitud no es ni un ​destino ​ni un ​antropologismo. ​El conocimiento teórico determina la
envergadura de la razón, no el fin, que es la razón misma.
Crítica: ​es igual a la idea de la filosofía trascendental (no una ciencia) que sólo avanza en
el conocimiento sintético a priori. Su demostración de la finitud no tiene que ver con ningún
proyecto que consista en ​aceptar ​la finitud de la razón, sino ​plantear la cuestión de lo
suprasensible ​(que es lo que queda fuera del límite). Tampoco se renuncia, por tanto, a los
problemas de la metafísica, sólo reséñala la fragilidad de las soluciones que se les daba a
estos.
—> Pero no es una cuestión de lenguaje, sino de OBJETO. No renunciamos a la certeza,
pero sí a la clase de pregunta que busca obtenerla y a vislumbrar de dónde nace (v.g. relación
alma y cuerpo)

VI. Una ciencia inédita


Ruptura de la dualidad “o la metafísica es ciencia teórica o no es nada”, y también ruptura
con la idea de que es una ciencia como las demás.
Hasta Kant, metafísica especial como “provincia de la ontología” (para Kant: de la
doctrina de los conceptos puros que conciernen a la sensibilidad). Aquí no, porque no
buscamos tratar a la metafísica como ciencia o a caer en el cientificismo (véase el texto de
Navarro Cordón). Buscamos liberarla de la ontología que por ello sea distinta de todo (el más
allá de la física, no el “por encima de”.

Objeción de Jacobi: ​es que el noúmeno al menos sea alcanzable, como lo sería un sonido
para un sordo (propone otra ontología). Kant busca en cambio una metafísica libre de
ontología

Mario Caimi

Metafísica: ​No hay una definición unívoca. Veamos varias


A) Según ​Investigación sobre la distinción de los principios de la teología natural y de la
moral ​(1764) “la metafísica no es otra cosa que la filosofía sobre los primeros principios de
nuestro entendimiento” (UD AA II:283) Proviene de Wolff
B) ​Sobre la forma y los principios del mundo sensible e inteligible ​(Disertación, 1770): “la
filosofía que contiene los primeros principios del uso del entendimiento puro” (MSI AAII:
395), filosofía pura. Según este texto, los conceptos puros del entendimiento ofrecen
conocimientos de las cosas en las relaciones tal y como son en sí misma
C) ​Crítica de la razón pura: ​“el sistema de la razón pura (ciencia)”, “el completo
conocimiento filosófico (tanto verdadero como aparente) por razón pura, en interconexión
sistemática” (B 869); o “filosofía pura” (B20)
—> También atendiendo a la parte especial “ciencia cuya intención última, con todos sus
preparativos, está dirigida únicamente a la solución de los problemas inevitables de la razón
pura misma” (B7), o sea alma mundo y dios
—> Como ​disposición natural (Naturanlage) ​y ​ciencia (Wissenschaft). ​La primera está
dentro de la naturaleza del hombre y se compone de preguntas de alma, mundo y Dios, es
sólo subjetiva y conduce a la razón a caer en contradicciones si no hay una crítica de por
medio. Como ciencia, lleva al conocimiento cierto sobre las cuestiones que preocupan o al
menos a decidir su capacidad e incapacidad. Esta debería determinar de modo definitivo,
completo y seguro los límites del uso de la razón (inventario de todo conocimiento a priori
desde su unidad sistemática, exponiéndolos). Por esto mismo es objetiva
—> No hay nada ni empírico ni de intuición pura. Son juicios sintéticos a priori
—>Criterios para distinguir la metafísica de otras ciencias
ORIGEN: la metafísica es independiente de toda experiencia, a priori, por ello distinta
a las ciencias naturales
MODO: discursivo (conocimiento por concepto y no intuiciones), por ello distinta a la
matemática
OBJETO: objetos del entendimiento y el conocimiento a priori (a diferencia de la
lógica, forma de pensar
D) Misma redefinición que la primera en los ​Primeros principios metafísicos de la ciencia
de la naturaleza, ​“el conocimiento puro por meros conceptos se llama filosofía pura o
metafísica” (MAN Aa IV: 469)
E) “Ciencia para progresar mediante la razón, del conocimiento sensible al suprasensible”
(FM AA XX: 260)
F) Además, diferencia entre la ​metafísica de la naturaleza ​( de todo lo que ​es, ​principios
racionales puros del conocimiento teórico de todas las cosas obtenidos por meros conceptos)
y ​metafísica de las costumbres (​ principios a priori, el hacer y el omitir).
Metafísica de la naturaleza: se divide en filosofía trascendental (antes llamada
ontología) que trata los conceptos y principios de la razón pura y ​fisiología racional ​(FÍSICA:
objetos del sentido externo en la física racional y del sentido interno en la ​psicología
racional; F ​ ISIOLOGÍA RACIONAL HIPERFÍSICA cosmología racional y teología
racional)
G) El resultado de la investigación crítica es que sólo es posible el conocimiento a priori
de los fenómenos, no de las cosas en sí mismas
H) La ONTOLOGÍA es la ciencia a priori de los objetos en general, pero sólo en el orden
de los fenómenos (es una ciencia a priori de la objetividad de los objetos de la experiencia.
Por el contrario, aquellas disciplinas que van más allá de la experiencia (cosmología y
teología) no pueden ser ciencia
—>La fisiología trascendente, como disciplina racional, es mero conocimiento aparente.
Por el contrario, en la fisiología inmanente encontramos a la física racional y a la psicología
racional (candidatos a ser conocimiento metafísico, pues son a priori y sin trasgredir los
límites de la experiencia, nos dan la condición a priori de qué es un objeto en general). PERO
hay una diferencia entre un principio metafísico y uno trascendental
TRASCENDENTAL: juicios sintéticos a priori que conforman el sistema de todos los
principios del entendimiento puro
METAFÍSICO condición universal a priori sólo bajo la cual objetos cuyo concepto debe
ser dado empíricamente pueden recibir una determinación mayor
—>La tarea de la fisiología inmanente no es la misma que la de la filosofía trascendental,
sino de brindar conocimiento ​a priori ​de objetos determinados como son la ​materia y el ​yo.
En el caso del “yo”, esto falla, pues carecemos por completo de la intuición del yo (nada más
que la conciencia de la unidad en el pensar, con la que no nos es dada objeto alguno). La
psicología racional falla en su pretensión de alcanzar conocimiento a priori del ente pensante;
mientras que el de “materia”, como objeto del sentido externo, puede ser construido en la
intuición (los principios metafísicos de la naturaleza corpórea).
I) El sistema de la razón especulativa se compone de los principios trascendentales que
expresan las condiciones de posibilidad de la experiencia en general (ontología) y los
principios metafísicos de la naturaleza corpórea como su única especificación. Kant
desarrolla unos principios metafísicos de la naturaleza y también una metafísica especial
J) La ​Metafísica de las costumbres ​contiene los principios que determinan a priori la
voluntad, es decir, los principios de la libertad. Su existencia se demuestra por la resolución
de la Antinomia y es garantizada por la división crítica entre fenómeno y cosa en sí. Estos
resultados los presupone la ​KpV. D ​ esarrolla esto en la ​Metafísica de las costumbres
K) Según los ​Progresos de la metafísica, ​ésta comprende tres estadios:
—>el teórico-dogmático (en el cual la razón alcanza un conocimiento teórico de los
objetos de conocimiento)
—> el estadio escéptico (la razón no conoce propiamente ningún objeto pero alcanza un
conocimiento preciso de sus límites)
—>estadio práctico-dogmático (en el cual la razón alcanza un conocimiento teórico
práctico de los objetos de la metafísica)
Ontología:
1) ​Ciencia que pretende ofrecer conocimientos sintéticos a priori acerca de las cosas en
general, expresados en una doctrina sistemática
2) ontología crítica es la ciencia que presenta el sistema de todos los conceptos y
principios del entendimiento puro ​en la medida en que se refieren a objetos dados en la
experiencia. ​Es una propedéutica de la metafísica y se la llama a su vez filosofía
trascendental, pues contiene las condiciones y primeros elementos de todo el conocimiento a
priori
3) La ONTOLOGÍA es la ciencia a priori de los objetos en general, pero sólo en el orden
de los fenómenos (es una ciencia a priori de la objetividad de los objetos de la experiencia.
Por el contrario, aquellas disciplinas que van más allá de la experiencia (cosmología y
teología) no pueden ser ciencia
KrV B ​ 303 (​Fundamento de la distinción entre fenómeno y goúmeno) “Los conceptos
puros del entendimiento sólo pueden tener un ​uso empírico, ​nunca un uso trascendental, (y
que) los principios de ese mismo entendimiento sólo pueden referirse, bajo las condiciones
universales de una experiencia posible, a objetos de los sentidos, nunca a cosas en general SI
HAN DE SUMINISTRARNOS ALGÚN CONOCIMIENTO, según ​Nachträge zur Kritik)
KrV B ​ 875 (​arquitectónica​): todo el sistema de la metafísica consta de cuatro partes
principales: ​ontología, fisiología racional, cosmología racional y teología racional.
2. De la apariencia lógica a la trascendental

I. La fatalidad de la ilusión

¿Por qué la metafísica no se constituye nunca como ciencia? Hemos dicho que acudir al
despiste y al error como excusas es insuficiente. La metafísica, en su carácter de disposición,
queda determinada por la naturaleza misma y el error. Más que una investigación histórica
necesita acudir a la unidad de sus principios. Esto, además, revelará por qué la dogmática es
su camino más natural.
%La dialéctica inevitable de la razón pura en metafísica (como disposición natural) no
merece que se la explique simplemente como una apariencia disolver, sino como una
institución natural en torno a su fin.&
Sin buscar esa unidad, ¿cómo asegurarnos de que nuestra desviación no es un error? Para
decir que algo se ha roto hace falta comprenderlo y desterrar la idea del error sin más. Hay
que buscar, en cambio, el germen de la unión entre naturaleza e ilusión. El “engaño” o la
“credulidad dogmática” son sólo sus ​síntomas.
KANT: no me hago cargo de los sistemas, sino de aquello que los hace posibles.

2 tipos de errores posibles


A) Juicio prematuro (que en el fondo es una subclase de B)/despiste
B) No tener en cuenta el coeficiente de indeterminación del conocimiento (“arrogancia”)

—>El error (A) aparece como mera ignorancia respecto al todo. Esto es objetivamente
justo, pero ​subjetivamente ​insuficiente, pues silencia el momento de “no tener en cuenta mi
posible ignorancia”. Erróneo no es lo mismo que prematuro, y pensar en el error como
despiste implica pensar que habrá un momento en el que todo se revelará como verdadero o
falso.
—>Es más bien una cuestión de arrogancia (no tanto “no tener todos los conocimientos
ahora” como saber si es posible tenerlos). La indeterminación del conocimiento depende de la
cosa, pero el error procede de una razón positiva para juzgar a pesar de la indeterminación del
conocimiento. Arraiga en la ignorancia NO de la cosa, sino del conocimiento y sus límites.
—>”Imaginación” como otro modo de conocer (el astrólogo donde no llega el astrónomo).
Descartes trata de explicarlo desde la ilusión y la enfermedad (miembros amputados), Kant
prefiere fijarse en la ​pretensión que encierra​. Así, al inicio de la ​Dialéctica Trascendental se
utiliza la ilusión óptica como imagen de la metafísica especial: el racionalismo lo interpreta
como el “caso límite del error por despiste”, Kant en cambio como modelo del conocimiento
imaginativo y dogmático.

II. Crítica de la apariencia

Esta conceptualización de la apariencia implica cambiar la crítica dogmática del error por
una investigación de su fuente (la apariencia de la que nacen). La dialéctica trascendental
sólo ha podido dejar que aparezca la ilusión bajo la forma de antinomia (pues es la única
disciplina capaz de detectar el “falso saber en el corazón del no saber”.
Así se divide la obra en una
DT: crítica de la apariencia
Analítica: doctrina de la verdad
III. La lógica como responsable de la apariencia

Significaciones del término “dialéctica”


A) Producción de conocimiento falso bajo la apariencia de verdad
B) La crítica de esta sofística
C) El uso kantiano: uso abusivo y no ya limitación fraudulenta del proceder lógico (por
ejemplo, el uso hiperfísico de los principios físicos). Así, la Analítica trascendental deja de
ser una “Lógica de la verdad”. La dialéctica trascendental es ​necesaria p​ ara que se vea la
relación de la analítica con una producción posible de apariencia

1) Canon del uso formal del entendimiento y razón


2) Valor del conocimiento a priori

—>El problema es que es posible transformar el ​canon l​ ógico en un organon,​ el canon


trascendental en un “instrumento de conocer cosas en general”. Así, hay un paralelismo entre
la metafísica especial y la silogística que se encuentra en el origen del extravío del
dogmatismo. La lógica pura, sin crítica, ​podría ser la responsable de la apariencia

USURPACIONES DEL ENTENDIMIENTO


1) Usar la lógica como método de la ciencia del ser en cuanto ser (el carácter negativo que
Aristóteles expresa en el adverbio ​lógikos​).
2) Usar la matemática como organon válido en su dominio, pero un error querer
transformarlo todo a su imagen, más en la filosofía

Lógica (​logik, allegeime Verninfthlehre, Theorie des Verstandes)


1) La ​lógica general​ es la ciencia del uso universal y necesario del pensar en general, sólo
contiene las leyes necesarias forma de pensar sin las que no podría hacer uso ni el
entendimiento ni la razón , así que es formal (no tiene en cuenta los objetos, se abstrae todo
contenido incluida la relación del pensamiento con sus objetos.
%la lógica ha tomado este camino seguro desde los tiempos más antiguos es algo que
puede inferirse del hecho de que no ha necesitado dar ningún paso atrás desde Aristóteles
(…) lo curioso de la lógica es que tampoco haya sido capaz, hasta hoy, de avanzar un solo
paso. Según todas las apariencias se halla, pues, definitivamente concluida. (BVIII)&
Es un canon de la facultad de pensar en general.
Se divide en analítica (se descomponen los elementos del entendimiento y la razón desde
un punto de vista estrictamente formal) y dialéctica (desde donde considera críticamente el
uso de los primeros contenidos de la analítica como instrumentos para adquirir conocimiento
positivamente. Sin embargo, este uso es ilegítimo (pues no se tiene en cuenta la relación del
pensamiento con el objeto, algo imprescindible para hablar de conocimiento) y sólo consigue
dar apariencia de verdad, siendo en verdad una lógica de la apariencia ilusoria.
2) La ​lógica general aplicada​ estudia el uso del entendimiento bajo las condiciones
subjetivas y empíricas que enseña la psicología (incluyendo los sentidos, el juego de la
imaginación, la atención y la memoria). En ella entran principios empíricos, pero sigue
siendo general porque, ​de nuevo no se tiene en cuenta su relación con el objeto.
3) La ​lógica del uso particular del entendimiento​ se refiere a las leyes que rigen el uso del
entendimiento con respecto a ciertos objetos específicos. No es general porque no hace
completa abstracción de los objetos, sino que sus reglas dependen de un ​determinado objeto
de conocimiento​ (​Log, ​AA IX, 12)
4) La ​lógica trascendental​ toma en consideración el objeto como objeto del solo
entendimiento: es la ciencia del pensar puro cuando este pensar se refiere, en general, a un
objeto. %Distinguimos la ciencia de las reglas de la sensibilidad en general, es decir, la
estética, respecto de la ciencia de las reglas del entendimiento en general, es decir, de la
lógica& (a52) Se divide en Analítica Trascendental (lógica de la verdad) y Dialéctica
Trascendental (lógica de la ilusión).
—>La Analítica Trascendental se divide en “Analítica de los conceptos” (elementos del
conocimiento intelectual puro, sin los cuales ningún objeto puede pensarse) y “Analítica de
los Principios” (reglas de aplicación del entendimiento a objetos o cómo se subsumen los
objetos bajo conceptos, estudiando los ​juicios sintéticos a priori, s​ us condiciones y su
validez)
—>La Dialéctica Trascendental es una crítica de entendimiento y razón respecto a su uso
hiperfísico, buscando el engaño de la ​apariencia ilusoria

Matemática (​Mathematik, mathesis)


1) Conocimiento puro basado en la construcción de conceptos en una intuición pura.
Considera ​a priori l​ o universal en lo particular o singular. Es el sistema de todos los
conocimientos por construcción de conceptos (ccnn). Sus juicios son sintéticos ​a priori ​y son
posibles gracias a las intuiciones puras del espacio y el tiempo. Se pueden aplicar a la
experiencia porque todos los fenómenos de la experiencia se dan en éstos, en el espacio y el
tiempo.
2) No es una ciencia de la cantidad, que es un objeto de la filosofía. Además se define
también en la cualidad. En ​KrV ​B470 sin embargo Kant lo hace.
3) Se divide en: geometría (ciencia de la construcción extensiva) y aritmética (ciencia de
la construcción simbólica o de la cantidad en general)
4) Su aplicabilidad se funda en
el principio de los ​axiomas de la intuición y​ ​las anticipaciones de la percepción​, y su
método son ​definiciones, axiomas y​ ​demostraciones. L ​ as definiciones suministran el
concepto, que no precede a la definición, como en la filosofía y ​por ello las definiciones
matemáticas no pueden ser erróneas. ​Como hemos dicho, no son análisis del concepto, sino
construcción sintética de este.
%Las matemáticas nos ofrecen un ejemplo brillante de lo lejos que podemos llegar en el
conocimiento a priori prescindiendo de la experiencia. Efectivamente, esta disciplina sólo se
ocupa de objetos y de conocimientos en la medida en que sean representables en la
intuición.& (A4)
Sección Introducción, V (todas las ciencias teóricas de la razón contienen juicios sintéticos
a priori como principios)

D) Ligereza de la razón en la investigación del sentido de los conceptos: La metafísica


clásica no plantea la cuestión del saber en qué medida sus conceptos tienen sentido. O bien
toma la forma de hablar más usual o bien se toma libertades respecto a la significación
ordinaria. En Kant, volvemos a la enumeración aristotélica de las significaciones dadas,
acompañada de una necesidad de exposición en la intuición (sin que ello implique un
intuicionismo=. Los esquemas de los conceptos puros del entendimiento son verdades
condicionales que permiten la referencia a los objetos

IV. Inconsecuencias de Ebenhard


Si no nos ocupamos por las condiciones en las que un concepto ontológico tiene sentido,
menos podríamos preocuparnos por delimitar su campo, y nos conformábamos con categorías
puras que sirven para lo sensible y a la vez para lo suprasensible.
—>Al no distinguir esto, Ebenhard ignora qué es un “saber meramente formal”, y
denuncia sus sistema como abuso del lenguaje, a modo de espirita que no nos lleva muy lejos.
La idea es que lo suprasensible no ofrece ningún suelo para el conocimiento teorético, y estos
no lo ven, sólo hacen abstracciones de todo contenido material desde el dogmatismo. Kant
reprocha a la metafísica pensar siempre en la lógica como su ​organon ​sin tomar concienciaa
de ello. El logicismo aparece como último bastión del dogmatismo
EBENHARD: Analítico = predicado en el sujeto
Sintético: atributo añadido

KANT: Lo mismo, analítico = predicado en el sujeto


Sintético: añade conocimiento, no sólo usen atributo

Esta diferencia encierra cierta interpretación de la relación entre principio y consecuencia


(por ejemplo, el concepto de ​extensión es distinto al de ​divisible lógicamente. En Kant,
precisamos de la diferencia REAL.
La confusión entre esencia/atributo o metafísica/lógica lleva a la ilusión, y transforma en
pseudo-conocimientos las proposiciones sintéticas y discursivas concernientes, como sucede
en el caso del principio de razón suficiente. Un ejemplo de esta confusión es confundir “todo”
(Alles” con “todas las cosas (sin redes Ding).

Todo (alles), totalidad de la realidad (All Der Realität, omnitudo realitatis)


1)Idea de un objeto en el que están reunidas todas las cualidades sin que falte ninguna. Se
llama entonces ideal trascendental.
2) El objeto de la idea del todo de la realidad es la ​causa suprema del mundo
3) El concepto De Dios como totalidad no es de origen empírico, sino el concepto de una
razón o idea
4) ​Totalidad/universalidad ​(en sentido lógico), ​universalidad ​(en sentido trascendental)
1) Elemento de la categoría de cantidad (pluralidad como unidad)
2) USO LÓGICO: totalidad es la cantidad de un juicio en el que el predicado se aplica ​sin
excepción ​al sujeto. También se llama universalidad analítica (cantidad aplicada a todo)
3) USO REAL: se aplica a las cosas por medio del esquema de cantidad (representación en
la que puedo recorrer, con la unidad, un múltiple hasta llegar al final, de forma que ya no
puedo añadir nada más). Totalidad de las cosas (​alles Dinge)​ y no de la esfera del concepto.-

Caemos en un ​sofisma:
1) Pasamos del principio meramente formal de la razón al principio real de la causalidad
2) Nos creemos autorizados a ampliar el principio de causalidad no crítica a las “cosas en
general” (lo cuál amplía lo primero)

¿Cuál es la conexión entre los conceptos vividos espontáneamente como objetivos y otras
nociones formales que solo tienen sentido en tanto que reglas lógicas? Y, ¿qué información
me da esto de la cosa?
La ontología supone el rechazo o desconocimiento de la alternativa entre la abstracción de
la lógica o la investigación extra-lógica del objeto.
Kant: o bien hacemos abstracción de todo objeto en la lógica, o bien, si lo admitimos,
debemos de pensarlo bajo las condiciones de la intuición sensible

V/VI. Esta confusión lógica es a la vez…

EXCUSABLE: El sentido lógico y el trascendental es el mismo. Las categorías, separadas


de toda condición sensible, conservan la significación únicamente lógica de la unidad (y no
dan significación a ningún concepto de objeto que no tenga objeto. Lo ​trascendental s​ on las
formas puras del uso del entendimiento en relación al OBJETO EN GENERAL, sin
determinar a ningún objeto en particular. Sin embargo lo trascendental no es sinónimo de
restricción de los conceptos puros a la experiencia posible, sólo atiende a la posibilidad de su
uso a priori en el conocimiento
—> Lo trascendental NO abre un dominio nuevo. Sólo se preocupa de saber en qué
medida estas formas permiten un conocimiento a priori.
—> Si bien parece que el entendimiento puede persuadirse naturalmente, el
desplazamiento se lleva a cabo cuando pasamos de la representación del concepto de la
objetividad en general a su determinación como objeto formal (como si toda representación
fuese en sí misma conocimiento). Es difícil apartar a la idea de cosa en sí del objeto de la
experiencia

Trascendental
1) En el sentido más general, no explicitado por Kant, trascendental se dice de un
predicado que se puede enunciar con verdad, universal y necesariamente, de toda cosa, y que
está por encima de todo concepto genérico. Los predicados trascendentales de los entes no
están por encima de las categorías, pues, dado que el objeto depende para ser tal de una
síntesis categorial que se aplica necesariamente a todo objeto.
—>Trascendentales son aquello predicados que se pueden enunciar de manera necesaria y
universal de todos los objetos, porque son condiciones mismas de la objetividad

2) Es un conocimiento de 2º orden
​ 11
KrV, A
KrV, ​ B25 (comparar con B80)
Es un conocimiento sobre cómo es posible el conocimiento a priori. Se ocupa de la crítica
del conocimiento (b81)
Asimismo, son trascendentales las condiciones a priori del conocimiento en general (algo
​ 132, B135)
es trascendental cuando a partir de él se funda el conocimiento a priori (​KrV, B

3) Se distingue de:
A) La lógica formal: es un conocimiento del conocimiento, no de la mera estructura lógica
del pensamiento (la estructura a priori del pensamiento es parte de la lógica)
B) Trascendente: el uso trascendental es ilegítimo si se pretende aplicar a priori esos
​ 403, B365, B806. Sin las
conceptos a objetos no sensibles. Este es el uso trascendente, ​KrV, A
condiciones formales de la sensibilidad las categorías no tienen uso trascendental, pues no
pueden aplicarse a ningún objeto. El uso trascendente es aquel relativo a la posibilidad de la
experiencia
​ 829, A117). En las demostraciones
C) De lo empírico. Sólo se ocupa de lo a priori (​KrV, B
trascendentales no deben intervenir principios empíricos.
D) De otros conocimientos a priori. A priori y trascendental no son lo mismo (es una parte
y a la vez lo fundamenta, conocimiento de 2º orden, Navarro Cordón)
4)La filosofía trascendental del conocimiento los estudia a estos y a la imaginación para
investigar la posibilidad de conocimientos, intuiciones y conceptos a priori. Pero no todo lo
que produce la imaginación es trascendental (sí aquellas cuestiones por las que se produce el
conocimiento posible)

5) El sistema de todos los conceptos trascendentales es la filosofía trascendental (que


consiste en dar una explicación general a “cómo es posible el conocimiento a priori” (KrV,
b14, ​Prolegómenos A ​ A IV, 276). La crítica de la razón pura debe fijar los conceptos y
principios de la filosofía trascendental.

6) ​Partes de la filosofía trascendental según la ​KrV:​


-Doctrina trascendental de los elementos: determinación y origen de nuestro conocimiento
y sus elementos a priori. Se divide en estética y lógica.
-Doctrina Trascendental del método: condiciones formales de un sistema completo de la
razón pura (disciplina, canon, arquitectónica, historia)

7) No se ocupa Kant de las temáticas clásicas de la filosofía trascendental (​quodlibet ens


est unum, verum, bonum), ​pues son reducibles a otras categorías

PERO EVITABLE: Puesto que el sentido trascendental de los conceptos puros tan sólo
puede llenarse de lo sensible. La mera apelación a la reflexión basta para prevenir al uso
trascendental. A propósito de cada una de las categorías podemos mostrar fácilmente que la
ontología no concierne a lo suprasensible

Reflexión (​Reflexion, Ueberlegung Reflexio)


1) Operación de la facultad de juzgar por la cual uno establece las relaciones de los
conceptos entre sí. No se refiere a los objetos mismos, sino a la condiciones subjetivas de los
conceptos, y en esto se distingue del pensar. Cuando compara las representaciones entre ellas,
recibe el nombre de facultad reflexionan de juzgar
2) Es ​lógica ​o ​trascendental. L
​ a ​reflexión lógica​ es la comparación de conceptos para
conocer la posibilidad de juicios, y de aquí surge la representación que es común a varios
conceptos (Log 5, 6, AA IX) Hace abstracción de la facultad cognoscitiva a la que pertenecen
las representaciones.
—> La ​reflexión trascendental e​ s “la acción por la cuál cotejo la comparación de las
representaciones en general, con la potencia cognoscitiva en la que se lleva a cabo, (acción)
por la cual distingo si son comparadas entre sí como pertenecientes al entendimiento puro o a
la intuición sensible (B317).”
3) Como hay cuatro secciones de categorías, hay cuatro formas de comparar conceptos (4
clases de reflexión lógica y 4 de reflexión trascendental). Los conceptos que corresponden a
estas clases son los “conceptos de la reflexión”. Véase, la reflexión trascendental:
—>Los conceptos de reflexión “identidad y diferencia” comparan conceptos según la
cantidad, según están contenidos total o parcialmente el uno o en el otro (juicio universal o
particular)
—> Los conceptos de reflexión “concordancia y oposición” lo hacen desde la cualidad
(juicio afirmativo o negativo)
—>”Interno y externo” lo hacen desde la relación (juicios categóricos o hipotéticos)
—>”Forma y materia/determinación y determinado” modalidad (se determina si es
posible un juicio problemático, asertórico o apodíctico)
7) La reflexión trascendental se refiere al ​contenido de los conceptos p​ ara establecer en
qué potencia cognoscitiva deben combinarse subjetivamente los conceptos a enlazar,
considera si las cosas son iguales o diferentes, concordantes u opuestas, qué es lo interno o lo
externo, qué es materia y qué es forma. No se puede hacer solo por comparación de
conceptos sino que se requiere distinguir el modo de conocimiento, si es la sensibilidad y el
entendimiento. Los conceptos de la reflexión trascendental se distinguen de los conceptos
puros del entendimiento en que éstos son necesarios para el ​pensar en general, m ​ ientras que
los de la reflexión se distinguen en que son necesarios para ​juzgar a​ cerca de objetos dados.
8) Confundir uso lógico y trascendental de los conceptos es la materia de la anfibología
(en ella incurre Leibniz). Los conceptos de la ​reflexión trascendental d​ eben emplearse
siempre de acuerdo con las condiciones de la sensibilidad
​ 316-346
KrV B
9) ​Juicio reflexionante​ es aquel en los que se debe subsumir un objeto bajo un concepto
que no está dado. La facultad reflexionan de juzgar procede de lo particular a lo universal y
su validez es subjetiva; su universalidad sólo análoga a la universalidad lógica.
10) Los juicios de gusto son juicios de reflexión y toman por punto de partida lo particular
y pretenden universaldidad

VII. Tránsito de la apariencia trascendental a la ilusión insuperable

Si atendemos a la tercera definición de dialéctica (uso abusivo) un razonamiento dialéctico


de la razón es de nuevo un abuso engañoso, como en el silogismo. Pero hay una diferencia
entre el paralelismo y el silogismo
1) El paralelismo trascendental tiene que ver con un FALSEAMIENTO DE LA RAZÓN
en cuanto forma, sea cual sea su contenido
2) No son errores del que los hace, sino de la razón pura misma

El sofisma es evitable y localizable, el paralogismo, inevitable. Las ideas de la razón dan


espacio a un nuevo tipo de apariencia que sólo se descubre después de la apariencia lógica,
¿cómo?

Ilusión como apariencia ilusoria (​Schein)


—>No como Engaño (​Wahn, q​ ue consiste sólo en tomar una mera representación de una
cosa como el equivalente de la cosa misma, en el uso teórico, y en el práctico el tomar por
objetivo lo que es lo subjetivo de un móvil.
Schein: 1​ ) Juicio falso en el que el fundamento subjetivo del juicio se tiene por objetivo.
Se presenta esta ilusión cuando el entendimiento especulativo interpreta mal la competencia
de la razón pura y ​refiere al objeto en sí mismo lo que pertenece solo al sujeto. E​ l remedio es
que la razón se conozca a sí misma.
2) Los fenómenos no son meras apariencias ilusorias, son objetos reales. Tiene su origen
en los sentidos, que no pueden errar, pues ​no juzgan. ​La ilusión tiene su origen en el
entendimiento, y es un juicio falso que nace del influjo inadvertido de la sensibilidad.
3) Ilusión empírica es aquella que se encuentra en el uso empírico de reglas correctas del
entendimiento, cuando la facultad de juzgar yerra por el influjo de la imaginación en la
experiencia
4) Ilusión lógica consiste en la mera imitación de la forma racional
5) Ilusión trascendental es la que se refiere a principios cuyo uso no está dirigido a la
experiencia: en la razón humana hay reglas y máximas que sólo sirven para el uso de la razón
misma, pero que tienen la apariencia de principios objetivos. De allí resulta que la necesidad
subjetiva de cierta conexión de nuestros conceptos es tenida por la necesidad objetiva de la
determinación de las conas en sí mismas
6) La ilusión es mera apariencia, lo subjetivo en la representación de una cosa
B349ss
Logica Introd VII, AAIX, 54
Prolegómenos 52

VIII. Entendimiento y razón

Entendimiento (​Verstand)
1) En sentido amplio, “facultad de pensar”, en sentido preciso, “facultad de conocimiento
por conceptos, no intuitivo, sino discursivo. Este procede por notas comunes (varias
representaciones se analizan para detectar sus notas comunes y luego se reúnen bajo una
representación común, el concepto). Dicha reunión de representaciones es una ​síntesis​ (y por
ello decimos que es una facultad de síntesis.
—>Es también una facultad espontánea
—> Su teoría general está en la Analítica Trascendental
—>Subsume en representaciones generales los objetos que le ofrece la sensibilidad, y esta
subvención es un acto de juzgar: todas las operaciones del entendimiento pueden reducirse a
juicios. El entendimiento también se puede llamar facultad de juzgar
2) La unidad de varias representaciones bajo un concepto común es una unidad ​analítica.​
Es la unidad que se obtiene por el ​uso lógico del entendimiento
4) La unidad analítica de varias representaciones bajo un concepto común presupone una
unidad sintética​, que obedece al principio supremo de unificar lo múltiple en una única
conciencia. Ese principio es la ​percepción​, el “principio supremo de todo uso del
entendimiento” (​KrV, ​B136ss) Esta síntesis es necesaria y por ello su producto posee
objetividad, es lo que construye al objeto como objeto.
5) Las funciones sintéticas que el entendimiento puede ejercer para efectuar la unidad de
la percepción se registran en la tabla de categorías: los conceptos de estas funciones sintéticas
son ​conceptos a priori p​ roducidos espontáneamente por la naturaleza misma del
entendimiento.
6) El entendimiento puede tener un uso ilegítimo. El uso legítimo está limitado a los
objetos de una experiencia posible. Necesita de intuiciones para producir conocimiento, no
produce sus objetos. El entendimiento prescribe ​a priori c​ iertos principios de toda
experiencia posible que nos dan información sobre todos los objetos de la experiencia:
-Axiomas de la intuición
-Anticipaciones de la percepción
-Analogías de la experiencia.
Aquel entendimiento que pudiera crear sus objetos sería un entendimiento originario

7) “Sano entendimiento” (​gemeiner Menschenverstand, Gemeinsinn, sensus comunis


lógicus) e​ s el conocimiento de las reglas en casos de aplicación concreta y no tiene aplicación
en la metafísica teórica

RAZÓN (​Verninft) ​presenta distintos aspectos según a qué nos refiramos.


1) ​En sentido lato​: facultad superior de pensar en general, que también abarca al
entendimiento. Razón teórica es la que se refiere a su objeto para determinarlo y práctica la
que busca darle efectiva existencia. No son dos razones diferentes, sino dos usos de la misma
—>La razón teórica es la facultad de deducir lo particular de lo universal y de representar
lo particular como necesario según principios. Sigue las reglas del uso lógico, pero hay un
uso real de ella, que consiste en generar a partir de sí misma conceptos y principios. Desde el
punto de vista del conocimiento es la ​facultad de conocimiento por principios ​y tiende a
reducir lo variado del entendimiento a pocos principios o universales.
—>No se aplica directamente a objetos, ni a la experiencia ni a la sensibilidad, sino al
entendimiento, que ordena y enlaza. La representación de esta unidad sistemática se produce
por medio de un ​concepto puro de la razón ​(Idea). La razón emplea a las ideas como
principios regulativos de la actividad del entendimiento. P ​ or medio de los conceptos de la
razón, esta facultad da reglas al entendimiento y a los conocimientos de este, pero no
prescribe reglas a los objetos: sus principios de unidad de reglas se aplican sólo al
entendimiento.
—>El uso ilegítimo/constitutivo de la razón , el uso trascendental, tiene lugar cuando esta
facultad se refiere directamente a los objetos y es utilizada como una ​facultad de
conocimiento puro
Uso apodíctico de la razón y uso hipotético​: se llama uso apodíctico de la razón a aquel
uso de esta facultad que tiene lugar cuando lo universal es ya en sí cierto y se encuentra
disponiblee como principio. El hipotético supone lo universal problemáticamente. Lo
particular es cierto, pero hay un intento de universalización que sólo sirve como presupuesto
heurístico.
(Quedan más cosas de lo relativo a lo teórico)

En una lógica trascendental aislamos al entendimiento y extraemos la parte del


conocer/pensar que tiene su origen en él. ¿Podemos aislar la razón, en tanto que instancia
orgánica del conocimiento a priori? Hay una doble dependencia material entre el
entendimiento y la razón

ORIGEN: Razón como conocimiento de la necesidad de una proposición por medio de la


subvención de su condición por una regla universal. No dice nada de CANTIDAD,
CUALIDAD, RELACIÓN O MODALIDAD
USO: Para medir el entendimiento elegimos la tabla de los juicios, pues juzgar es un acto
del entendimiento que contiene a todos los demás. La razón sólo tiene el hilo de unión entre
lo condicionado y lo incondicional (siempre es universal en la relación). La apariencia surge
de las CONDICIONES SUBJETIVAS DE NUESTRO PENSAR (que llevan a alma, mundo,
Dios como objetivos)

IX. La metafísica especial plantea problemas que la ontología no

—> Las ciencias racionales pretenden precisamente exponer un conocimiento por


principios, ignorando la diferencia entre UNIDAD DEL ENTENDIMIENTO
SINTETIZANTE y UNIDAD RACIONAL TOTALIZANTE (lo cual supone que de
cualquier conocimiento condicionado se puede sacar lo incondicionado.
—>Ilusión suplementaria por el uso abusivo de la lógica, y frases como “todo tiene una
causa o “las esencias de las cosas son inmutables”. Es imposible darle un sentido al concepto
contingente en “todo lo contingente tiene una causa” sin apelar al tiempo y al cambio.
—>Sin embargo, en la relación de lo condicionado y lo incondicional parece que sí hay
algo que escapa a la intuición, es algo más que una ontología y, por ello, es preciso distinguir
entre el USO TRASCENDENTE/USO TRASCENDENTAL
—>Desde aquí, releer la dialéctica no como censura, sino como reflectora de la metafísica
clásica
Capítulo 3: El espejismo del mundo

I. La antinomia

Función esencial de las antinomias en la elaboración crítica, pero vamos a insistir en su


papel ​en fila crítica. Son una forma de descubrir a la metafísica en falta. “​ Las antinomias son
la única ocasión que se ofrece al entendimiento para escapar de la apariencia de la que es
naturalmente víctima.
Tiene un valor pedagógico.

DEFINICIÓN: Antinomia es el conflicto en el que entra la razón cuando intenta pensar lo


incondicional

Antinomias matemáticas
1. TESIS: El mundo tiene un comienzo en el tiempo y está limitado en el espacio
ANTÍTESIS: El mundo es infinito, sin comienzo ni límite

2. TESIS: No existe más que lo simple y lo compuesto


ANTÍTESIS: No existe lo simple

Antinomias dinámicas
1. TESIS: Además de la causalidad natural, existe la causalidad por libertad
ANTÍTESIS: No hay libertad, sólo determinismo

2. TESIS: En el mundo hay algo (bien parte, bien causa) que constituye un ser necesario
ANTÍTESIS: No existe en el mundo ningún ser absolutamente necesario (ni fuera de él, ni
causa suya

Inicio de la dialéctica trascendental: intento de aislar el campo de la razón: “la


investigación (de las antinomias) no produce propiamente ningún concepto, sino que libera al
concepto del entendimiento de las restricciones de la experiencia posible”.
—>Hay ideas (en plural) cosmológicas, y parecen de una naturaleza distinta a las
categorías del entendimiento (aunque estas se le aplican). Estas ideas siempre remiten a la
serie del tiempo (así que el entendimiento hace un abuso). Lo que buscamos con lo
incondicional es un Todo Absoluto en la serie de las condiciones, que o bien ocupa ​un lugar
(en el caso de las tesis) o ​la totalidad (en el caso de la antítesis, que presupone un regreso
infinito). En tesis y antítesis hay una contaminación entre lo formal y lo material, y entre
fundamento y principio. Se aplica el principio apresuradamente y no tenemos el derecho de
instaurar una ciencia trascendental de lo sensible sin preguntar por el objeto de su aplicación

Incondicionado (Marzoa)

II. Progreso y regreso. La ilusión natural (antinomias matemáticas)

No es una diferencia de dirección (no sólo) sino también de naturaleza. ¿Cómo puede el
espacio adoptar el aspecto de una serie? Porque la síntesis de las partes se da en el tiempo.
—>Además, cuando mido el espacio voy desde sus partes a la condición que lo encierra
(aunque subjetivamente no hago más que añadir o coordinar).
—>Sólo cuando mi síntesis va de un espacio limitado al que lo contiene cobro conciencia
de ir de lo condicionado a la condición. Esta síntesis es un progreso, pero diferente (es una
serie de limitaciones, no una repetición).
—>La unidad ya no es el ​Stuck independiente, sino la forma delimitada con su fondo.
Puntos e instantes son límites, pero presuponen una intuición que las determina (y ni espacio
ni tiempo pueden ser agregados de partes constituyentes)
—>La regresión de las antinomias matemáticas viene de “recorrer partes” de tal forma que
es ridículo tanto hablar de infinito como de finitud

Unidad ​(Einheit)
1) Concepto que guía la síntesis de lo múltiple para conseguir una única representación.
Hay:
A) Unidad fundamental u originaria, condición de toda unificación. Es la unidad de la
percepción (el yo pienso que acompaña a todas mis representaciones). Kant la llama “unidad
cualitativa”, dando a entender que no es el resultado de una síntesis, sino el presupuesto. La
unidad cualitativa es la unidad suprema presupuesta a priori por todo concepto y toda síntesis
(​KrV ​B 131)
A1) Unidad objetiva: Para que pueda darse la anterior debe haber una obra del
entendimiento por medio de categorías . Es objetiva y necesaria. La forma general del objeto
(objetividad del objeto) consiste en la unidad necesaria cuya regla de unificación es la unidad
objetiva de la percepción (que la precede).
A2) Unidad subjetiva de la conciencia (y contingente), es la unidad de la conciencia de
todas las representaciones que efectivamente tengo en cierto momento en la conciencia
empírica. Es la determinación del sentido interno, es empírica y presupone una asociación
contingente de representaciones, no regida por conceptos.
B) La unidad derivada que se produce en lo múltiple gracias a la unificación regida por
aquella unidad originaria. Se produce en las representaciones cuando se las integra en la
unidad de la percepción. Puede ser:
—>Analítica: aquella unidad por la que muchas representaciones son conectadas en la
conciencia bajo un único concepto común a todas ellas (por análisis veo que comparten
determinaciones o notas comunes). Esto presupone una unidad preexistente que es…
—>Sintética: aquella por la cual pienso múltiples representaciones parciales como
conectadas en un objeto. La unidad sintética presupone la intuición y la imaginación. Toda
categoría es el concepto de una unidad sintética a priori. La unidad sintética es el medio por
el cual el entendimiento produce en la intuición la forma de un objeto y les da un cometido a
sus representaciones. La unidad sintética del entendimiento es la norma a la que obedece la
síntesis pura de la imaginación. En su máxima extensión, coincide con la unidad objetiva de
la conciencia de sí.

—>UNIDAD DINÁMICA: aquella por la cual lo múltiple se representa como conectado


en una existencia determinada
—>UNIDAD MATEMÁTICA: lo múltiple se representa conectado en una intuición.

—>UNIDAD DE LA RAZÓN (Vernunfteinheit): La unidad a priori por conceptos, que la


razón le da a la multiplicidad de los conocimientos del entendimiento. Es la unidad de un
sistema. Esta unidad se piensa en una idea o un concepto de la razón. La razón produce
unidad regulativa o sistemática, que es aquella por la cual los múltiples conocimientos del
entendimiento forman una totalidad sistemática.
Exposición trascendental del tiempo: “nos representamos el tiempo por medio de una línea
y concluimos, a partir de las propiedades de ésta, sus propiedades, salvo porque las partes del
espacio son todas de una vez y las del tiempo siempre una detrás de otra”. A la inversa esto
no se da: no podemos reducir el tiempo al espacio. Establecer el regreso infinito viene de
aplicar el principio supremo de la razón ciegamente
—>Es el espacio lo que vemos como agregado.

III. Apariencia cosmológica (antinomias dinámicas)


—>La cosmología racional trata de determinar una Totalidad usando un modo de síntesis
incompatible con la Totalidad (y es por eso que el método cosmológico vuelve a la ilusión
cotidiana y precrítica de la experiencia)
—>Es el descuido natural del entendimiento el que lleva a la apariencia: no nace de la
sofística, es espontáneo (el pensar a los objetos de la experiencia como cosas en sí mismas es
algo propio de la subjetividad trascendental). El entendimiento natural se aleja de la
REFLEXIÓN TRASCENDENTAL

IV. Originalidad de la ​KrV ​respecto a la ​Dissertatio d


​ e 1770

Se habla de dos “partidos”, el epicureísmo (interés por lo científico y físico) y el


platonismo (interesado en religión). Históricamente, el platonismo es dogmático (y criticado
por el epicureísmo) Se aclara, sin embargo en que ambos son dogmáticos, pues el emprimo se
vuelve dogmático con respecto a las ideas.

Con esta célebre disertación latina de 1770 Sobre la forma y los principios del mundo
sensible y del inteligible, Immanuel Kant, además de inaugurar su labor en la cátedra de
Lógica y Metafísica de la Universidad de Königsberg, clausura el período precrítico de su
filosofía y adelanta ya algunas de las tesis fundamentales que, once años después, habrá de
mantener en su Crítica de la razón pura. Preocupado ante todo, como en esta, por el problema
del método en la Metafísica, Kant propone ya aquí con toda claridad una de las doctrinas
capitales de su filosofia crítica: que el espacio y el tiempo no son nada objetivo ni real, sino
tan solo formas a priori de la sensibilidad. Ciertas razones justificativas de su futuro tránsito
filosófico del realismo al idealismo transcendental están ya en esta obra más que insinuadas.

De esto segundo Kant no se ocupa en la ​Dissertatio d​ e 1770. El texto:


1) Abuso de lo sensible
2) Tratamiento de la primera antinomia
3) Su problema es criticar la cosmología finalista y refutar la idea de un infinito actual

Infinito (​Unendliches)
1) En matemáticas: concepto racional de una cantidad que contiene un conjunto de
unidades mayor que cualquier número. En una serie infinita ni hay límites
2)Sentido trascendental: es el concepto racional de una cantidad cuya medición se realiza
por una síntesis sucesiva de la unidad, que nunca puede estas completa. Mediante esta síntesis
no se puede pensar una totalidad, pues el concepto de totalidad es, en este caso, el concepto
de consumación de la síntesis de las partes y esa consumación es imposible
—>E/T son las intuiciones puras correspondientes al concepto trascendental de infinito
3) Se distingue de lo indefinido en que lo indefinido es lo infinito imaginario: una cantidad
indefinida se puede aumentar cuando se quiera, la infinita no se puede detener. Así, El
Progreso en lo moral es infinito y no indefinido, porque no puede detenerse.
4) Juicio infinito es aquel cuyo predicado expresa la región sin límites que está fuera de la
esfera del concepto negado en ese predicado.
5) Lo infinito es grande de manera absoluta, no comparativa

V. Infinidad y magnitud extensiva

¿Por qué no levanta sospechas el proyecto ingenuo de totalidad? ¿En qué sentido parece
natural? “El todo de las condiciones en el espacio tiempo es incondicional” es algo falso
(pues si todo es condicionado, no es posible ningún todo)

Estética Trascendental:​ espacio como magnitud infinita dada:


-Formas de la intuición: no dato objetivo
-Espacio: trascendentalmente necesario a la geometría (en la lógica, como
condición formal de la experiencia)
-No doble del espacio absoluto (es sólo una certeza eidética). Es condición de
ciencia y, además, el espíritu absoluto no tiene experiencia. Tampoco es mero método.

VI. Espejismo del espacio, mundo como olvido temporal


—> Si regreso a través de un todo dado en la intuición dado en la intuición espacial, tengo
la certeza de poder remontarme hasta el infinito. No pasa eso con el tiempo.
—>Kant invoca en la segunda antinomia la solución de la primera (el espacio hace surgir
una totalidad que el tiempo transforma en espejismo). Esto guarda relación íntima con el
“mundo”, noción que el tiempo distendió sin llegar a abolir.
—>Es inevitable que el fenómeno se haga ​mundo, ​olvidándoos de que en el mundo todo
debe ser traído seriamente

Dos primeras antinomias


—> El entendimiento no toma conciencia de su condición temporal, y cree conocer la
totalidad dada de la que el espacio es modelo (Heidegger marca esto también). Esto lleva a un
falso saber de lo suprasensible (​ al no​ s​ aberse limitado por la experiencia posible).
Schelling​: entonces no sólo no podemos conocer lo suprasensible, sino tampoco pensarlo.
Lebrun: e​ s una genealogía de la metafísica como teoría extraída del conocimientos
sensible (y su crítica), no un saber de lo suprasensible. Busca, de hecho, salvarla
IV. La existencia como principio de la imposibilidad de la experiencia

I. Antinomias matemáticas y dinámicas

Si bien basta un análisis del tiempo para mostrar la vacuidad del concepto de “mundo” (y
del de espacio para comprender la posibilidad de su génesis), esto lleva a que tampoco sea
para tanto el resultado de las antinomias matemáticas. Su resultado es “lo incondicional no se
encuentra en las cosas en tanto que las conocemos”. Algo más falta para que el ​idealismo
trascendental se demuestre indirectamente​. Las antinomias matemáticas sólo valoran la
noción de fenómeno, y no son suficiente para liberar la apariencia trascendental.
Ahora bien, la dialéctica trascendental no desempeña tanto el papel de liberar a la física y
la matemática de las pretensiones abusivas de lo metafísico, sino más bien de “limitar los
principios de la experiencia para que no se extiendan a las cosas en sí mismas”.
Tercera y cuarta antinomias: también son cosmológicas, pues juegan con la ambigüedad
de la palabra “cosmos”. “La diferencia entre las dos clases de antinomias tan sólo aparece si
tenemos en cuenta la distinción entre ​mundo (naturaleza) entre el conjunto de los fenómenos
y el conjunto de los objetos existentes, en la medida en que la existencia no puede
representarse en ninguna intuición a priori.
Aquí entra ya algo más que lo espacio-temporal. El problema ya no es “remontarse a algo”
en la serie, sino cuestionar la serie misma. El regreso nos hace remontarnos a la x/y cosa en la
noción de la serie. De la noción misma de serie (pensar, por ejemplo, que todo se da en la
misma serie) surge un nuevo tipo de ilusión, como ya se muestra en la tercera antinomia.

Mundo (​Welt)
1) Un todo que no es parte, la máxima integridad de un todo que consiste en la totalidad de
las partes
2) Totalidad matemática de todos los fenómenos, y la totalidad de la síntesis de ellos, tanto
en lo grande como en lo pequeño.
3) Lo llamamos “naturaleza” cuando no lo consideramos como agregado matemático, sino
como una ​totalidad dinámica ​y observamos la unidad de la existencia de los fenómenos
4) Es una ​idea de la razón ​a la que no puede corresponderle ningún objeto dado, es
regulativa. Es la totalidad del conjunto de las cosas existentes
5) El concepto de “mundo moral”, reino de gracia o reino De Dios es una idea práctica
que puede y debe tener influjo sobre el mundo sensible para adecuarlo a ella.
6) Si hablamos del “comienzo del mundo”, hablamos del primer miembro de una serie
temporal cuando lo pensamos como una parte incondicional de la serie, a la que se subordina
el resto del tiempo transcurrido como miembros de esa serie (es una idea cosmológica).
7) “Arquitecto del mundo” es una causa del mundo que sólo contiene el fundamento de la
conformidad a fines y coherencia en la forma en la que se encuentran los accidentes del
mundo. Se distingue del creador, que sólo contiene el fundamento de la existencia de la
materia. Considerado como una totalidad conectada según fines, mundo es un sistema de
causas finales

Cosmología (​Kosmologie, rationale Kosmologie, transcendental Welterkenntnis)


1 Ciencia cuyo objeto es la totalidad de los fenómenos (el mundo). Se llama
“cosmológico” a todo lo que pertenece al mundo en general.
2) Rama de la metafísica, ciencia meramente aparente, en la medida en que pretende
conocer el mundo sin recurrir a la sensibilidad. Las ideas cosmológicas son aquellos
conceptos de la razón que aparecen en la cosmología y representan el mundo como un todo
absoluto.
3) “Prueba cosmológica” es un tipo de prueba de la existencia De Dios que consiste en
concluir la realidad de un ser a partir de su necesidad incondicional
KrV, b​ 435
KrV, b​ 391
KrV, b​ 874

Fenómeno (​Erscheinung, Phänomen)


1) Objeto indeterminado de una intuición empírica (estética ​krv ​b34) Decimos que es
indeterminado porque es el objeto tal y como se presenta en la intuición, todavía sin
predicados. Al ser determinados según las categorías, resultan objetos de la experiencia
posible
2) En sentido trascendental: lo que es objeto de la intuición sensible, todo ente sensible
(​KrV ​bXXVI), sujeto a las formas de la sensibilidad (y todo lo que está dentro de ellas no es
cosa en sí misma, sino mera modificación de la intuición sensible).
3) Todos los objetos de la experieriencia posible son ​meros fenómenos​, meras
representaciones que ​tales como son representadas n​ o tienen existencia fuera de nosotros
(​KrV, ​b518) aunque esto no significa que sean apariencias ilusorias (​Prol A ​ A IV 288s), son
objetos reales, en la medida en que es intuido por nosotros y así adopta las formas de nuestra
intuición sensible.
5) La palabra “fenómeno” expresa la relación del objeto con nuestra sensibilidad, mientras
que la expresión ​apariencia ilusoria ​o ​ilusión ​expresa la relación de un objeto con nuestro
entendimiento: la ilusión consiste en juzgar que los objetos sensibles son cosas en sí (​KrV ​B
349).
6) Su materia es la sensación y su forma el espacio y el tiempo. Hay externos e internos
(los externos están en el espacio, además de en el tiempo, ​Ant. ​Hipocondría y memoria)
2) Se suele usar coloquialmente para describir las cualidades secundarias y no esenciales,
como el fenómeno del arcoíris (​KrV b​ 62)

II. Falsa alternativa: o ciencia o teología

Ciencia (​Wissenschaft)
1) ​Log 9​ 5: conjunto de conocimientos obtenidos metódicamente que tiene la forma de
sistema y no es un mero agregado de conocimientos. La doctrina del método es la que nos
enseña a organizar los conocimientos de manera sistemática para que formen una ciencia (​Id.,
96).
2) Sus conocimientos pueden adquirirse de manera racional (principios) o histórica
(datos). Según esto, las ciencias son racionales (filosofía, matemáticas) o históricas
(empíricas). En cualquiera de los casos , sus sistema se basa en la idea de un todo, que
contiene la extensión de los conocimientos que pertenecen a esa ciencia.
3) La peculiaridad de cada ciencia reside en o el objeto o en la forma de adquirir el
conocimiento, o también en la especie.
4) Para que la metafísica pueda presentarse como ciencia debe someterse a una crítica de
la razón. Una ciencia de la razón sería aquella que no sólo es racional en forma, sino en
materia (esto es, sin tomar nada de la experiencia y usando a la razón por un objeto). La
crítica busca saber cómo es posible una ciencia racional pura.

Teología (Theologie. En otro momento nos meteremos con la ​Moraltheologie y​ con la


Theodicee​)
1) Conocimiento del ser originario o primordial. Puede ser racional o revelada.
2) La teología racional piensa su objeto por razón pura mediante conceptos
transcendentales como ​ens perfectissimum, ens realissimum y​ es la ​teología trascendental, ​o
bien por conceptos tomados de la naturaleza del alma humana (​teología natural​),
3) La teología trascendental se origina en la razón, que produce el concepto de la unidad
absoluta de la condición de todos los objetos del pensar en general. El objeto de la teología
trascendental es el ideal de la razón pura. El concepto de la teología natural es un concepto de
los límites de la razón humana (la razón ve como necesario mirar a la idea del ser supremo
para dirigir su propio uso dentro de este mundo sensible dentro de unidad teórica o práctica)
4) ​Cosmoteología e​ s la teología racional trascendental que deduce la existencia De Dios de
una ​experiencia en general ​mediante el argumento cosmológico
5) ​Ontoteología ​es la teología racional trascendental que deduce la existencia De Dios a
partir de su mero concepto mediante el argumento ontológico.
6) ​Eticoteología e​ s el complemento de la teología física mediante la teleología moral

Tercera tesis: proclama la incompatibilidad de una secuencia indefinida de cambios (cada


uno requiere una causa) con la idea de un primer comienzo.
Con ello se sugiere una confusión entre el comercio temporal y la causa, entre un concepto
sensible y uno intelectual.
Siguiendo esta sugestión: ¿podemos hablar de un comienzo del mundo? Si es de las cosas
en sí, ​es atemporal,​ si es del conjunto del mundo fenonménico, no podemos delimitar límites.
La segunda analogía prevenía contra esta confusión entre el comienzo temporal y el origen
de un existente. No puede admitirse la creación como un acontecimiento entre los fenómenos,
pues su sola posibilidad destruye la unidad de la experiencia. Si todo lo que acontece remite
necesariamente a un estado “anterior en el tiempo”, resulta entonces imposible hablar de
creación.
Las dos presuposiciones “el mundo debe tener un primer comienzo” y “el mundo debe
tener una causa primera” pasan entonces por equivalentes. Tanto en la tesis como en la
antítesis se confunden: en la antítesis, lejos de revelar el origen de la ilusión ​se refuerza (pues
sólo reprocha a la tesis dejar de lado la causalidad empírica, atacando la consecuencia y no el
principio.

En la cuarta antinomia vuelve a aparecer esta indistinción entre la producción de la serie


en cuanto a su existencia, y a su comienzo en el tiempo. Esto lleva al partidario de la tesis a
concluir que ​existe un ser necesario ​(como miembro más elevado de la serie de los cambios
del mundo). La antítesis rechaza hacer que la necesidad absoluta resida en la experiencia,
pues “la existencia de un conjunto no puede ser necesaria cuando ninguna de sus partes tiene
en sí una existencia necesaria”. Pero esto tan sólo ataca al resultado paradójico en el que
acaba la tesis: confunde en este caso la necesidad absoluta ​a nivel de fenómeno c​ on toda idea
de necesidad absoluta.
La necesidad de elegir surge de un malentendido: lejos de querer conciliar lo
contradictorio, nos representamos ahora como incompatible lo conciliable, llevándonos a la
falsa alternativa:
A) Desatendemos el carácter esencial del tiempo (ciencia)
B) Rechazamos cualquier cuestión concerniente a la existencia (teología)
La tesis es condenable desde lo empírico, pero la Antítesis se recusa en términos absolutos
(pues la existencia de un ser necesario no es más fiel a los principios de la experiencia cuando
reduce la relación causal en el tiempo).
(Esto se dará de nuevo en la ​Antinomia de la razón práctica (​ virtud y felicidad, que
aspiran a conciliarse ambas en el tiempo).)
La antítesis de la cuarta sólo estaría en lo cierto si la analítica fuese una ontología y no el
sustituto de una (y ya las analogías ponen en guardia contra esta interpretación).
Las antinomias dinámicas permiten medir la impotencia de esto: sin la distinción entre el
uso trascendental de las categorías y el uso empírico, sería imposible solucionarlo
Diferencia entre lo “dado en el tiempo” (​ único y mismo mundo) y lo que ​no es dado en el
tiempo (​ el ser necesario estaría ahí).

III. El sentido trascendental de una categoría no se reduce a su uso empírico

3ª antinomia: la causalidad natural es inseparable del tiempo. Ahora bien, esta suposición
en modo alguno queda conforme con la ​segunda analogía (la causalidad tan sólo tiene sentido
para nosotros en la sucesión, pero no se reduce a ella, aunque es determínale en el tiempo).
La sucesión como símbolo de la asimetría en la relación causal, y el tiempo como “regla
conceptual” sin vínculo con la esencia
4ª Antinomia supone que las ​cosas s​ e hallan sometidas a la necesidad condicional, pero si
se trata de las cosas “en cuanto a su existencia, no como fenómenos”, es cierto que pueden
ser necesarias absolutamente o polémicamente. Pero esto no es cognoscible. La existencia de
la cosa escapa al conocimiento sintético a priori
La cuarta tesis sólo toma en consideración la contingencia empírica, sin confundirla con la
contingencia inteligible. Es diferente la definición mundana de contingente y la definición
lógica
Contingente (Zufälligkeit)
1)Categoría de modalidad que se opone contradictoriamente a la necesidad, “lo que existe
podría también no existir”.
2) ​Lógica​: Concepto que hace posible en un juicio una unión de sujeto y predicado, pero
que también puede pensarse la negación. La contingencia lógica muestra que el juicio no está
determinado por las leyes de la facultad cognoscitiva (no puede elegir darle validez o no
dársela). Compete sólo al pensamiento.
3) ​Moral: ​Se presupone que nuestras acciones son contingentes aunque puedan ser
necesarias desde el mecanismo de naturaleza, si no no podrían ser imputables. Esta
contingencia es ​real
4) Sirve sólo para conectar conceptos en un juicio según la modalidad. En el concepto de
lo contingente están implicados los conceptos de inexistencia de lo que está presente y de
posibilidad de la inexistencia. Es un concepto necesario para la experiencia, si no todo sería a
priori y podríamos conocer deductivamente incluso la sensación. Sin ella, tampoco
podríamos tener fines.
5) Contingencia empírica: Un objeto o un estado habría podido no existir si no fuese por
una causa que pertenecía a un tiempo anterior. La ​contingentia pahenomenon n​ o demuestra la
contingentia noumenon ​(la contingencia inteligible es independiente de la sucesión temporal
y no se puede demostrar).
6 ) El cambio no es prueba de la contingencia (pues el cambio se da en tiempos diferentes
y la contingencia exige que lo contrario sea posible en el mismo tiempo).
7) es distinta al azar
(​KrV ​B 106 b 644 b 291 b589 b 486 b 632)

REVISAR: por ello permite el panteísmo/permite el paso de ​substancia phaenomenon ​a


osuna

IV. Las antinomias dinámicas confunden fenómeno y existencia


Así se ve por qué los metafísicos pueden hablar o de necesidad o de contingencia absoluta
en el mundo: las antinomias matemáticas surgirían al conferir a los fenómenos un valor que
no podrían tener, las dinámicas de la confusión entre fenómeno y existencia. Las antinomias
dinámicas muestran en qué medida es necesario no engañarse respecto al valor de los
principios del entendimiento, pues estas leyes trascendentales sólo tienen valor en la media en
que la existencia queda neutralizada bajo la cláusula de la experiencia posible.

Analítica: ​formular condiciones bajo las cuales la existencia puede tener una forma.

Kant “pasa” de estudiar la existencia: desde 1712 sólo se usa para afirmar su
heterogeneidad con el concepto.
“De relación incomprensible, la causalidad se convierte entonces en una relación
determinable en el tiempo”. La pregunta de los juicios dinámicos se aleja, pues, del tema
existencial.

Existencia, realidad efectiva (Dasein, Existen, Wirklichkeit, existentia, actualitas)


1) Wirklichkeit, realidad efectiva: concepto simple inanalizable sólo explicable por
tautologías. Aplicar la categoría de existencia a un objeto es ​ponerlo en relación con la
facultad cognoscitiva de forma distinta a la posibilidad y la necesidad. ​ Aquel objeto que
existe concuerda con las condiciones materiales de la experiencia, produce una sensación,
está en el espacio y en el tiempo. Implica que un objeto ​es puesto ​además del concepto de ese
objeto y fuera de él.
2) Sin sensibilidad el concepto de existencia pierde toda referencia al objeto
3) Categoría de modalidad o concepto básico del entendimiento puro. Es ​a priori, t​ iene su
origen en el entendimiento y no surge de la experiencia. Hay que distinguirla de la categoría
de ​realidad ​(que es una categoría de cualidad): el concepto de existencia es aquel que hace
posible la conexión de sujeto y predicado en el juicio asertórico. La categoría de existencia es
la función del entendimiento por la que enlaza dos conceptos formando la unidad de un juicio
asertórico —existencia lógica— o pone al objeto en conexión con la facultad cognoscitiva
(el objeto está presente en la sensibilidad, existencia efectiva). Reside oculto en la cópula
“es” en un juicio asertórico.
4) La síntesis de las múltiples impresiones y sensaciones según la función sintética que es
la categoría de existencia produce una unidad que no es subjetiva, sino necesaria para la
posibilidad de la experiencia (y por tanto un enlace objetivo). No es arbitraria, es subjetiva.
Las representaciones sensibles sintetizadas con la categoría de existencia tienen que estar
empíricamente dada
5) ​Esquema de la existencia​: La conexión de las sensaciones con el concepto puro de
existencia requiere un ​esquema, p​ ues sólo gracias a él se puede superar la heterogeneidad de
sensación y concepto. Es la existencia en un tiempo determinado. El esquema de la existencia
supone una determinación del tiempo mediante un contenido que llena cierto tiempo en la
sensación. Pienso una cosa como existente cuando me represento en un tiempo determinado y
conozco como existente una cosa cuando tengo las sensaciones de ella en un tiempo
determinado.
6) ​Postulado del pensamiento empírico: ​Existente es lo que está conectado con las
condiciones materiales de la experiencia (la sensación). Puede ser inmediata, con algo
efectivamente existente, o a través de una conexión con otras sensaciones (por ejemplo, la
materia magnética. Se requiere: a) capacidad de tener sensaciones, la sensibilidad; b) la
sensación misma, c) conciencia de la sensación, d) el enlace categorial.
7) La existencia no es algo contenido en el concepto del objeto, sino la representación de
una relación del objeto con la facultad de pensar. El concepto de 100 euros posibles no
contiene nada más que el concepto de 100 euros en mi bolsillo. La existencia es un predicado
real.
8) El concepto de existencia no se abstrae de lo existente, tiene su origen en el
entendimiento. Pero el criterio de existencia no es conceptual, la sensación es el único criterio
de la realidad efectiva o la existencia
9) Podemos pensar la existencia de un objeto que no pueda ser dado en la sensibilidad,
pero no se puede conocerla (los objetos metafísicos, por ejemplo)
10) La existencia en la experiencia es realidad efectiva como fenómeno.
11) Si me complace la existencia de algo, es un objeto de interés.
(Refs)

V. El sistema de la experiencia posible no decide sobre el estatuto de la existencia


Esto no significa que atenúe la certeza de la irreductibilidad de la existencia (que sigue
siendo posición absoluta, lo contrario a una determinación). Por tanto, la posibilidad de
establecer relaciones de existencia ​no vuelve a esta determinable por un sistema de
experiencia posible.
Los autores postkantianos denuncian como paradojas las condiciones por las cuales
podemos hablar de objetos, pero las antinomias muestran cuán equivocadas están. Negándose
a reconocer la irreductibilidad de la existencia, las “nuevas filosofías trascendentales” creen
depurar a Kant en cuanto a su sistema del dogmatismo, pero continúan dentro de lo
dogmático en el sentido kantiano. El núcleo del dogmatismo que creen descubrir es
precisamente el antídoto contra cualquier dogmatismo.
La tentativa vuelve a hacer del espacio y el tiempo as condiciones objetivas de todas las
cosas, contrariamente a la lectura de ellas como formas subjetivas de la intuición.
La filosofía trascendental ​no es forma de todas las cosas

VI. Confusión después de Kant entre ontología y ciencias de la naturaleza

Sólo se puede hablar de dogmatismo restaurado en la medida en la que juzgamos que


todos los problemas de la metafísica deberían admitir la prueba en la experiencia posible o en
la ​Erscheinung.
Pero, cuando en la cuarta antinomia la tesis pretende determinar una existencia necesaria
en la experiencia y la antítesis la niega (en nombre únicamente de los principios de la
experiencia) ambas piensan en los problemas metafísicos desde el horizonte de la física.

VII. Originalidad de la cuarta antinomia


Es la que más revela sobre la confusión entre ontología y ciencias naturales. La tercera
tesis admitía que, si hubiese una libertad trascendental, esta no debería situarse fuera del
mundo, y “el ser libre” se da en el mundo (lo que hace que podamos estimar o no
mundanamente la capacidad de iniciar algo).
En las otras tres antinomias, la antítesis supone la totalidad de la regresión empírica
(imposible recorrerla por completo) y en la tesis una totalidad limitada arbitrariamente. Pero
en la cuarta antinomia se produce algo inverso (esta vez es prueba de que no se trata de una
totalidad intuitiva del todo del ser). Suponiendo una existencia necesaria, afirma que se debe
llegar hasta allí (Antítesis) y la Tesis plantea una totalidad demasiado grande.
—>*La tesis desemboca en que lo necesario tan sólo está fuera del mundo y no es
justificable desde ninguna ontología. La Antítesis desemboca en la idea de que lo
extramundano debe pensarse como “totalmente otro”. Así, conceptos como “naturaleza
espiritual” no plantearán dificultades porque son puramente negativos. El ser originario, de
darse, no está en comercio con ninguna otra cosa, aunque se halle en relación con todo.
—>Los pasos finales de las Antinomias nos preparan para arriesgar lo metafísico fuera del
mundo sensible, pero no tienen nada en común con el “salto mortal” de Jacobi. No hay otro
plano, y por ello no merece la pena pensar ni que Dios existe ni que no (estaría sordo en
cualquier caso)
El dios de los filósofos y de los sabios

I.

Lejos de indicar un retorno al dogmatismo, la solución de las antinomias da testimonio de


cómo en la crítica sobrevive una problemática sobre la ​existencia h​ eredada del criticismo.
¿Pasa igual con la idea teológica y la suposición del ser supremo?
De partida, hay un equívoco: señalando la diferencia entre “lo suprasensible” y “los
objetos suprasensibles” silenciamos las páginas de la dialéctica de la razón práctica (que le
concede al hombre el derecho de suponer, en función de la moralidad, los objetos de las ideas
respecto a los cuales la razón en su uso teórico podía admitir que no eran imposibles”.
¿Vuelve la Razón Pura Práctica a las suposiciones dogmáticas? Ahora bien, si así fuese,
no habría separación real entre la ciencia de los límites y la nostalgia del dogmatismo. Esta
suposición sólo sería legítima si la destrucción de la teología racional tuviese como único fin
posible dejar campo libre para la teología práctica, reconocida como la única posible.
Segundo prólogo: “tuve que suprimir el saber para hacer sitio al creer”. Esta lectura es
incompatible con otros textos:
Prolegómenos: ​la utilidad práctica de las ideas es muy indirecta y tiene como cometido
suprimir el materialismo, naturalismo y el fatalismo. Pero el alcance de las ideas morales no
es una cuestión metafísica en sí misma, sino de la filosofía. ¿Cuál es su valor metafísico? Es
difícil admitir que si la razón emprende una ciencia de los límites es sólo con vistas a la
función práctica, pues, consideradas en sí mismas, las ideas trascendentales tienen ante todo
significación teórica (expresan la destinación propia de la razón, esto es, ser un principio de
la unidad sistemática para el uso del entendimiento). Es difícil admitir que si la razón
emprende una ciencia de los límites ​en el sentido positivo del término l​ o hace sólo por su
función práctica: las ideas trascendentales, consideradas en sí mismas, tienen, ante todo,
significación teórica, y expresan la destinación propia de la razón ​ser un principio de la
unidad sistemática para el uso del entendimiento.

Inteligible, suprasensible (​Übersinnliches, Intelligibeles)


1) Lo inteligible o suprasensible es la idea de una naturaleza en sí misma, de la cual
pensamos que la naturaleza fenoménica es la exhibición, y ella su fundamento.
2) Tres variedades según la facultad
—> Lo incondicionado para la facultad cognoscitiva (substrato de los fenómenos)
—>Lo incondicionado o absoluto para el gusto (fundamento de que la naturaleza sea
adecuada a nuestra facultad cognoscitiva)
—> Lo incondicionado para la facultad de desear (fundamento de que la voluntad libre
tenga fines que concuerden con los fines morales)
3) Por medio de la causalidad de la libertad el ser humano se descubre como un miembro
del mundo inteligible. Sólo el concepto de libertad nos da a conocer lo suprasensible, pero
este conocimiento es siempre práctico. No es posible conocimiento teórico, sólo simbólico
(por relaciones de analogía)
(Refs)

Si concedemos mucho a la razón teórica y poco a la práctica, entramos en 2 inexactitudes:


1) La idea del ​ser supremo r​ ecibe significación objetiva como condición necesaria del
sumo bien y la moralidad: ya no estamos hablando de la ​objetividad de la razón especulativa.
Para el uso práctico tan sólo aprendo que la idea De Dios responde a un objeto (sin poder
mostrar cómo el concepto se refiere al objeto). Sin embargo para la razón especulativa,
mientras que la práctica disocia el asentimiento y la pretensión:

—>No es sólo que los postulados prácticos triunfen allí donde fracasa la especulación.
Sólo me autorizan a admitir una existencia que la especulación ​no tenía derecho a suponer o
determinar​.
—>Debemos distinguir lo teórico/dogmático y lo práctico/dogmático. No se trata de que la
creencia logre salvar lo que el saber no, pues la ​fe moral no sustituye la creencia del teólogo
(​Aquí estamos suponiendo que la razón práctica tiene el poder de llevar a cabo la
postulación de existencia que se le niega a la razón teórica)
2) En tanto que es un acto dogmático, la postulación moral es realizada por la razón
teórica cuando se tiene en cuenta las exigencias prácticas. Los postulados son
presuposiciones desde un punto de vista práctico. Como el postulado es una presuposición y
no una creencia ciega, la formula la razón teórica

Postulado (​Postulat​)
1) ​En matemática​: proponer construcciones que se pueden exhibir inmediatamente y sin
construcciones auxiliares
2) ​En la razón pura especulativa​: los postulados del pensamiento empírico son
proposiciones sintéticas a priori que contienen la aplicación de las categorías de la modalidad
a los fenómenos.
—>El postulado correspondiente a la categoría de posibilidad dice que es posible aquello
cuyo concepto concuerda con las condiciones formales de la experiencia
—>El de la existencia efectiva dice que es efectivamente real lo que está conectado con
las condiciones materiales de la experiencia (la sensación)
—>El de necesidad dice que existe necesariamente aquello cuya interconexión con lo
existente está determinado según condiciones universales de la experiencia.
KrV, b200ss, B265ss, b287, b349
3) ​En la razón pura práctica:​ proposición teórica no demostrable ligada a una ley práctica
que tiene validez a priori de manera incondicional, y que atañe a la afirmación de la
posibilidad de un objeto (alma, Dios, sumo bien…). La realización del sumo bien es un
mandato de la razón práctica que está sujeto a la posibilidad de que Dios exista, la voluntad
sea libre y el alma inmortal. Se postula la realidad objetiva de estos objetos para adoptar el fin
de la razón práctica. No amplían el conocimiento
KpV AA V, 11n, 122, 124, 132ss
4) ​En el derecho​: proposición presupuesta como necesaria por toda legislación jurídica

Enunciados teóricos legítimos que podemos pronunciar sobre lo suprasensible


POSTULADO: Interés práctico de la razón; postular la existencia De Dios no como
necesidad de suponer sin más, sino como ​deber d​ e considerar el sumo bien como objeto de
mi voluntad.
POLEMOS: Decir que Dios existe, pues ateos y escépticos utilizan la ausencia de
condiciones empíricas para negarlo.
SUPOSICIÓN: No determinar al ser supremo en tanto que existente, pero su papel no es
sólo negativo. Es un ​ideal trascendental i​ ndeterminado (pero no por ello debe dejar de ser
pensado

Ideal trascendental, ​Urbild


—>El ideal de la razón pura especulativa es el ser realísimo que contiene toda la realidad,
con una determinación omnívoda; un individuo singular que se presenta como el conjunto de
toda realidad, sin mezclar negación ni limitación.
—>Se determina a priori por la razón pura (afirmar toda la realidad). Es el único objeto
que puede ser determinado por su concepto íntegramente, y por ello hay un único ideal de la
razón.
—>Es un substrato que se supone como fundamento de la determinación completa de
todo. Es el prototipo de todas las cosas (que introducen en sí, defectuosas, negación y
limitación)
—>No puede ser deducido de otra cosa, es el ente originario ​(Urwesen)​ y el ser supremo
No deben mezclases sus usos. En la medida en que la última es una suposición de
naturaleza, nunca puede ser más que suposición/opinión) y no es postulado en sentido
práctico).
—>El fundamento práctico de la creencia en Dios puede ser perfectamente suficiente, pero
son necesarias razones especulativas ​in subsidium ​para asegurar este fundamento. Por ello, es
útil reconocer el ​ens realissimum ​como fundamento de todos los seres. Si mantengo esta
cláusula, no lo suponemos como ser, sino como fundamento.
La razón pura práctica no hará más que darle crédito a un objeto de pensamiento que la
razón teórica ya admite como hipótesis originaria y necesaria (no confundidle con el pseudo
conocimiento teológico).

Monograma de la razón: admitimos que la idea De Dios es necesaria para determinar qué
no ha de ser el ser supremo, “mínimo de teología racional” necesario para la moral: Dios
como ser originario, extramundano, sin comercio con otra cosa, también inmaterial
—>Ser necesario simple
—>Mundo no suficiente, contingente

II. ¿Qué representa la idea De Dios en lo teórico?

La suposición teórica De Dios representa por sí misma su papel indispensable y, por tanto,
dos usos de la teología
1) Aplicación a la idea De Dios de los conceptos trascendentales que le convienen
2) La explotación de estos conceptos por parte de los teólogos
—>Ambas se basan en la intención de perfección propia de la razón. No es irracional si
nos atenemos a la mera idea, esto es “dar a las preguntas trascendentales respuestas
trascendentales por puros conceptos a priori”.
—>Los teólogos no se equivocan al hablar de lo suprasensible, sólo en poner ahí un ​objeto
Dios (Gott) básico (se ampliará)
1) Un ser que es, por su entendimiento y voluntad, causa de la naturaleza. La respuesta a la
pregunta de si existe es una de las tareas ineludibles de la razón pura. En Kant, es un
concepto puro de la razón, no puede encontrarse en ninguna experiencia posible ningún
ejemplo del objeto de ese concepto, no existe en el espacio ni en el tiempo porque si no sería
un fenómeno/representación, y Dios sólo podría ser una cosa en sí misma
2) ​Tres conceptos de Dios en metafísica
a) Como la causa absolutamente necesaria del mundo, el ser absolutamente necesario
b) Como el ser absolutamente perfecto (el ideal trascendental)
c) Como causa del mundo
III/IV. Dios en tanto que suposición teórica

A) Condición mínima de la significación de los conceptos


—> Criticar el sofisma ontológico prohíbe usar el ​ens realissimum c​ omo medio de prueba,
pero desvela su significación legítima como suposición necesaria. No es una cuestión de
existencia De Dios, así que no valdrán pruebas que se basan en la contradicción.
—>Papel de “concepto vacío”, como existencia de los posibles reales. Ya no hay esencias,
sino “lo posible a priori”.

B) Condición de la determinación completa


—> Es lo que hace que sea un ser único. ¿Qué es la razón determinante para que pida
completitud? Doble distinción entre el principio de razón y el de identidad
1) Por razón determinante sé que siempre podemos determinar la pertenencia de un
predicado a un sujeto mediante la exclusión de opuestos
2) Kant afirma que es verdad que para asegurar la verdad no tenemos necesidad de la
razón antecedente determinante, y que basta con la identidad entre predicado y sujeto.
Leibniz:​ Ideal de la razón sometido al de no contradicción
Kant (desde Crusius): el principio de razón sólo es indispensable para las cosas existentes.
Permite separar, con el máximo de generalidad, necesidad y contingencia ​en ​la existencia
—>¿hay una condición efectiva para que este principio pueda actual?
Leibniz​: finalidad/lo mejor (y razón como tercero excluido)
Kant:​ principio de determinación completo
KrV: ​Tercera analogía de la experiencia (cuya función es legitimar la representación
necesaria de todo lo existente como simultáneo). De lo que nos da certeza la tercera analogía
es de que todos los objetos de experiencia posible forman una totalidad en el lugar en el
tiempo, omnideterminándose. Esto es el corolario, en la analítica, de su determinación
completa (que ya no concierne más que a los lugares en el tiempo y no a las cosas existentes)

Analogías de la experiencia, (​Analogía Der Erfahrung)


1) Es una analogía a priori que expresa una regla según la cual todos los fenómenos se
deben conocer en relaciones idénticas a las relaciones que constituyen y hacen posible la
experiencia. “La experiencia es posible sólo mediante la representación de una conexión
necesaria de las percepciones.” Estas conexiones necesarias son las ​categorías de relación,
que no se pueden aplicar inmediatamente a los fenómenos, sino que se aplican por medio de
los respectivos esquemas. Hay tres analogías de la experiencia, conforme a las tres categorías
de relación (sustancia/accidente; causa/efecto, acción recíproca). Mediante ellas se conocen
ciertas relaciones necesarias a los objetos de la experiencia: si nos es dada una percepción en
el tiempo, podemos concebir a priori cómo esa percepción temporal, en lo que respecta a su
existencia, estará enlazada con otras. Es posible así alcanzar cierto conocimiento ​a priori d​ e
los objetos de la experiencia.
2) No son principios matemáticos, sino dinámicos, pues se refieren a la existencia de
objetos. Tampoco son principios constitutivos, sino regulativos, porque no dan a conocer el
miembro faltante de una relación, sino que dan reglas para encontrarlo.
3) Expresan igualdades de relaciones en el tiempo, véase: permanencia y cambio
(substancialidad), sucesión (causalidad) y simultaneidad (acción recíproca). Son esquemas
para aplicar las categorías puras de relación.
KrV, 2​ 00
Analogía de la substancialidad:​ en todos los fenómenos hay elementos que están en una
relación idéntica a la que tienen en sí mismos los conceptos de substancia y accidente. En
todo fenómeno existe algo permanente y algo que cambia. Todo cambio en el fenómeno es la
alteración de la sustancia que permanece.
Analogía de la causalidad​: Aquella analogía ​a priori ​según la cual todos los objetos de la
experiencia deben representarse en una relación idéntica a la causalidad. La experiencia sólo
es posible si la serie de los fenómenos obedece a esta ley, y todos los fenómenos están en
mutua relación de causa y efecto. Este es un principio trascendental que debe distinguirse del
principio lógico de la razón. Si bien la ley de causalidad ​reside en el entendimiento, e​ l
carácter constitutivo y necesario de la relación causal le da a esta ley validez objetiva (si se
extrajese de la experiencia no habría en ella ni universalidad ni necesidad.
Analogía de la acción recíproca: ​todos los fenómenos simultáneos están en la relación de
una causa que es ala vez efecto, con su efecto, que es a la vez su causa, donde “causa” debe
entenderse de una mera especial, no idéntica a la de categoría de causalidad sucesiva. La
simultaneidad de sustancias en el espacio sólo se puede conocer si se presupone una acción
recíproca de éstas. La síntesis, según la categoría de comunidad, es lo que hace objetiva la
simultaneidad, haciendo que sea algo necesario y universal y no caprichoso y subjetivo. La
analogía de la acción recíproca es una regla por la cual el entendimiento determina universal
y necesariamente la simultaneidad en lo múltiple aprehendido. Sólo gracias a él es posible
comprender cómo experimentamos sustancias simultáneas.
KrV, 2​ 18-265.
Prol. ​AA IV, 310
—>El concepto de ​ens realissimum ​no es una ficción, pero si pretendo darle verdad
objetiva a este pensamiento ​cometo un abuso. Equivocado por la simultaneidad, transformo el
conjunto de la experiencia en el conjunto de todo lo posible. ¿Para qué conservar entonces un
concepto trascendental al que la tercera antinomia le ha conferido validez objetiva y límites?
¿Es un mito o algo más?

C) Unidad originaria de las sustancias y su dependencia en el mundo


Dialéctica Trascendental: “Por el principio de determinación completa todas las cosas son
referidas a un ​correlatum común, ​a saber, a la posibilidad total que, si debe encontrarse en la
idea de una cosa única, debería probar una afinidad de todo lo posible por la identidad del
fundamento de su determinación completa.”

—>La materia de los posibles reales no sólo haría inteligible la existencia de los posibles,
e integralmente aplicable al principio de razón determinante, sino que además da cuenta de la
afinidad originaria de las cosas y, con ello, de la unidad del universo (pues, sin el comercio de
las sustancias, la unidad del universo no tendría sentido

VI. Tiempo y comunidad de las sustancias


¿Por qué digo que la cosa es la misma en tiempos diferentes?
Esta pregunta es ingenua. No puedo pensar en tiempos diferentes sin la permanencia de la
sustancia

Sustancia (​Substanz Beharrliches, ousia)


1) La pregunta sobre qué es la sustancia tiene dos sentidos en la filosofía trascendental de
Kant:
—>es por una parte una categoría, un concepto a priori que organiza la multiplicidad
cambiante, sintetizándola
—>Algo que comple en la naturalezza la función de substrato, algo que permanece en los
cambios
La filosofía de Kant puede plantear dificultades si se confunden o identifican estos
sentidos. El segundo es accesorio del primero.
—> El primero es el fundamento del principio de permanencia de la sustancia, y Kant lo
presenta como la ​primera analogía de la experiencia. ​En la sustancia, la relación que hay que
conservar es la de los accidentes con un substrato desconocido permanente. Sólo si
sintetizamos los fenómenos de acuerdo con esta relación podemos preservar la unidad de la
experiencia a través de todas las mudanzas de los fenómenos. Si no suponemos la mudanza
como alteración de algo permanente, tendremos un cambio perpetuo y drástico, un absoluto
dejar de ser y comenzar. Para poder pensar la sucesión necesitamos concebir lo cambiante
como accidente. ​El principio de permanencia de la sustancia no nos explica la naturaleza de
la sustancia, sólo nos obliga a considerar los cambios como accidentes en ésta.
—>Así, el segundo sentido de la sustancia es subsidiario respecto del primero
2) Substancia como sustrato de todo lo real, aquello real que permanece inmutable como
substrato de todo cambio
3) Representación lógica de un sujeto, aquello que sólo existe como sujeto.
4) el concepto de substancia es uno de los conceptos a priori del entendimiento o
categorías, una categoría de relación que hace posible la unidad de la experiencia, y es lo que
nos permite que la intuición empírica de un cuerpo se considere sujeto y no predicado ​KrV,
14).
—> Hace posible representar lo sucesivo como alteración de lo permanente, por ello da
unidad a la experiencia y es un concepto necesario y universal. La aplicación del concepto
puro de substancia a los fenómenos sólo se puede aplicar reduciendo este concepto puro a
intuiciones sensibles por medio del esquematismo
5) Como esquema: la permanencia de lo real en el tiempo (B 183). La proposición de que
la sustancia es permanente es tautológica (B 227). La categoría de la sustancia y su esquema
permiten formular el juicio sintético a priori llamado “permanencia de la substancia” que dice
que “en todo cambio de los fenómenos permanece la substancia y el ​quantum d​ e ella no se
acrecienta ni disminuye en la naturaleza” (B 225). Pero nada de este concepto permite
conocer el objeto al que se aplica ni su posibilidad (por ejemplo, sustancia alma no permite
conocer el alma).
6) Sustancia material: aquello espacial que es móvil por sí mismo. Todo lo real en el
espacio es predicado de la materia.
7) sustancia elemental (​elementarsubstanz):​ A) la idea de una substancia pensada por la
razón como primer sujeto de toda composición
B) el ser simple que presuntamente quedaría si se suprimiera toda composición en la
materia, que sería la cosa en sí misma

—>Desde los primeros tiempos hasta la crítica, el zócalo del tiempo conserva siempre la
misma estructura, que es que las preguntas sobre el tiempo no tienen sentido si
A) Mis percepciones no se encadenasen en un orden ininterrumpido (de manera que
ninguna comience jamás de cero y siempre resulte posible su comparación con las
percepciones vecinas
B) Si no operase en un conjunto que destroce lo sucesivo y lo simultáneo
—>Esto prefigura la crítica, porque anuncia una mutación del concepto de naturaleza.
—>Leibniz supone la espontaneidad de las sustancias, y por ello plantea una comunidad
sin tiempo. Por eso la armonía es preestablecida. Reabsorbe en la providencia el
determinismo aparente, y hace depender la necesidad natural de un acto divino.

VIII. Críticas complementarias de Leibniz y Newton


A partir de ​Teoría del cielo, e​ l mundo deja de ser una obra para convertirse en una ​gestalt.
Teología: entre el asombro y la explicación, no hay admiración (esta admiración es el
punto de la KU).
VII. La idea de sistema. El dios necesario

I. Los conceptos regulativos son más que las operaciones, son un presupuesto
sistemático

—>¿Por qué Dios sobrevive en la ​KrV ​a la condena a la teología clásica, aún a riesgo de
que nos lleve a postular una existencia allí donde tenemos derecho a admitir tan sólo una
idea?
—>Regulación: idea sólo a vistas del uso del entendimiento.
—>Todo sería más sencillo si hubiese de un lado una teología condenada y una ciencia
positiva a constituirse. Pero buscamos no la posibilidad, sólo el saber racional la razón “que
toma la delantera” y obliga a la naturaleza a responder a sus preguntas. Pero esto parte de que
consideramos a la naturaleza como algo ya unificado.

Lambert: Sustituir a las reglas universales (cuando son inaplicables o desconocidas) por
“nociones directrices (continuidad, simultaneidad, finalidad)
—>Conjunto de directrices espontáneas que no están garantizadas por los hechos pero sin
las cuales no podemos constituir la experiencia”. Muy lejos del positivismo de Comnte
(renuncia a la idea de unidad sistemática)

—>Los principios regulativos no son sólo heurísticos u operacionales, pues regulación no


es lo mismo que método (implica una necesidad de validez).
—>En algunas reflexiones precríticas, Kant distingue ya (previendo la antinomia) entre el
uso hiperfísico (arquitectónico) y uso físico de la razón. Esto parte de que la unidad sintética
de lo múltiple posee necesariamente una unidad (y esto no es, por otra parte, una cuestión de
la unidad analítica de los fenómenos). La unidad de las reglas que permiten esto surge de una
instancia de unificación más grande que la que rige la experiencia. Pero esta NO ES
SUBJETIVA (y arbitraria) sino OBJETIVA DE LA RAZÓN.
—>El paso de una física fragmentaria a un sistema exhaustivo de la física es el problema
del ​opus postumum. N ​ o lo salva que haya una matemática, pues esta es sólo el “instrumento
indispensable”. La necesidad de una suposición teológica se vincula a este presupuesto
sistemático en la ​crítica​.

II. Leibniz: el dios de Newton contraviene el principio de razón

Único fundamento: c​ rítica simultánea a Leibniz y a Newton (veremos qué queda de


Leibniz). Newton dijo que los planetas más alejados del sol tenían que tener una materia más
ligera, porque los planetas más alejados reciben menos calor, y esto haría que tuviesen
temperaturas semejantes
Kant, Teoría del cielo: ​este es un finalísimo inaceptable (mejor el mecanismo). Siguiendo
a Newton, Mercurio sería siete veces más denso que la Tierra. El Dios de Newton
contraviene el principio de razón suficiente, porque caería en la falta de razón en las
decisiones divinas.
Problema: ​esto va más lejos. Dado que la constitución del mundo no se adhiere al
principio de razón, la apelación a una causalidad divina no puede ayudar.

III. Kant asume el fatalismo que Clarke veía en Leibniz (y que está más bien en Kant)
Kant cree que su hipótesis da verdadera razón de los fenómenos, no como el finalismo,
pero la palabra ​razón ​no tiene ya el sentido Leibniziano, sino el que Clarke le atribuye a
Leibniz (eliminando la tesis de la armonía, que, si bien hace analogía entre el artesano y el
creador, también marca que son muy distintas: las máquinas naturales son infinitas, las
artificiales no). El punto de Leibniz es acabar con la idea de un “milagro perpetuo” (creación
a cada instante). Kant toma una postura leibniziana, pero se sustituye la razón suficiente por
la determinante (y esto implica interpretación de otro modo el sentido de la razón, y que parte
de considerar al cosmos como ​natural ​(y no sólo constituido por vías naturales).

IV. La continuidad
Hay que reinterpretar, consecuentemente, la teoría de Leibniz (pues la “materia
abandonada a sí misma” no genera cualquier interacción). El orden no es sólo homogéneo,
sino estructurado “tal que la determinación mecánica parece ser suma a la conciencia, de que
el “primer antiazar” (la ausencia de causas, el por qué no nada) se subordina a otro antiazar
suplementario (la ausencia de fines)
¿Cuál es el valor científico de postular la continuidad?
A) Matemáticas: pseudo-continuidad, noción abstracta, corolario de la ley de inercia
B) mecánica: no fuerza de un golpe, grados (y así reposo como movimiento
indefinidamente pequeño)

VI. El ​optimum
Teoría del cielo: génesis siempre orientada a una forma o punto de equilibrio. Pero no
mera geometría. Condena del azar similar al estoicismo (la única forma de recurrir al azar es
planteando los sistemas. Es lo único que excluye el milagro

VI. Buffon y Kant


Si los mundos no estuviesen vinculados originariamente en una totalidad, la distribución
de la atracción en todas partes (gravitación) también tendría que haber sido armonizada (de
nuevo, milagro) Sólo la idea de sistema permite conjurar la ayuda divina.
—> Lebrun señala que, aunque Kant no hubiese hecho la crítica, sería relevante por el
recorrido que va desde ​Teoría del cielo ​hasta ​el único fundamento (​ pues la teología natural
pivota, convirtiéndose lo divino en sinónimo de totalización previa). Aunque Kant reniegue
de esta obra, esto modelará una imagen de lo divino en la crítica que podemos ver en la
Deducción
Parágrafo 26, segunda deducción: no podemos derivar íntegramente las categorías de las
leyes particulares de la naturaleza (y esto evoca la ausencia de la totalidad entrevista):
Buffon: laicización de la ciencia
Aüfklarung: separación ciencia y teología
Kant precrítico: la completa y deriva en una ontoteología (que es un problema crítico)
Teoría del cielo: ​se inicia con la idea de que no terminamos con la ilusión de la teología
por un “mero acto de divorcio”, sino que esta fantasmagoría debe ser establecida en su verdad
prosaica que ya es histórica.
Crítica e historia como desmitificación ​(XIX): esto ya aparece en Kant en varios aspectos

1)La posibilidad de la belleza


—>Carácter necesariamente sistemático de las obras naturales. “Nuevo maravillarse” que
ya no es lógica del milagro, sino admiración salida del placer y no de la ignorancia (antes, lo
bello era marca o de ignorancia o de confusión)
—>La ​teoría del cielo ​designa más bien “la apariencia de finalidad que reviste una
necesidad geométrica conocida como integral”. Admirable deja de ser sinónimo de
espontáneo: “la naturaleza se vuelve bella, en sentido moderno, al mismo tiempo que (y
porque) lo maravilloso queda desterrado de ella)
2)La historia de la naturaleza
—>Salvaguardar el entendimiento divino para las condiciones de posibilidad del sistema
excluye al evolucionismo de la filosofía kantiana de la naturaleza (ni evolucionismo ni reglas
perfectas que se cumplen mecánicamente, ambas ideas serían sobrenaturales). Lo mismo
sucede con la explicación por azar.
—>El Progreso (que se cumple ​en ​el tiempo) viene del desajuste entre que la serie infinita
debe llenar un espacio infinito en un tiempo que ya ha comenzado. La creación nunca está
acabada (entendiéndola como búsqueda leibniziana de que se desarrollen todas las
disposiciones conforme a un fin). Por eso las “condiciones materiales” (en un sentido
marxista) sólo plantean las cuestiones que ya pueden resolverse.

“Aunque la historia de la naturaleza no sea actualizar las formas virtuales sigue siendo un
despliegue de formas necesarias”

Dos opciones: o vemos la naturaleza como una máquina regida por leyes o como un plan.
Son dos tendencias del espíritu complementarias, que engendran la noción de finalidad sin fin
(se autorealizan ahí). “Maduración” biológica como lo que permite comprender a la historia
como algo más que un encadenarse de azares.

Esencia del mecanismo:


a) O teología por armonía preestablecida
B) O recurso a principio de unidad superior (y causalidad y teleología son dos caras de lo
mismo

3) La sabiduría de la naturaleza
Crítica a Naturforschung: ​ciencia no rigurosa que sólo rompe con los presupuestos
teológicos para conservar los corolarios finalistas. Pero se articula (entre la positividad y los
principios de razón). La idea de un “orden sin ordenador” (cambio de benevolencia infinita a
“sabiduría de la naturaleza)
—> Newton creía que el “fatal desenlace de la naturaleza” llevaría al reposo absoluto, y
que Dios lo tendría que volver a poner en marcha. Mientras que las teorices del XVIII
intentan o eliminar el desorden aparente o mostrar que el mal es inevitable, Kant es más
radical y cree que los desórdenes son fruto del despliegue del orden, insistiendo en el carácter
antropocéntrico de la idea de desorden. Sin embargo, el fracaso de cualquier teodicea no
impide que la idea de desorden tenga un sentido de finalidad, aunque sea como “aborto”.
Aunque sea imposible penetrar en los designios de la Providencia, eso no acaba con la
distinción desorden/estructura, o agregado/sistema. El orden es indeterminable.
—>El desorden no es ni azar ni negación absurda de la causalidad (podemos seguir
juzgando las cosas por la perfección de sus resultados). Kant rechaza a su vez la idea de
Cournot, que aboga por un “diseño inteligente” (otra forma de milagro fruto de no llegar a la
lucidez de la unidad sistemática de las leyes, y que lleva a pensar en una extraña solidaridad
ente éstas).

X. Valor y función de la sistemática


-> Todo esto afecta a la consideración de la ciencia y a la búsqueda de un sistema que la
eleve de aparente a verdadera. Esto vale más para Kant que para el resto de ilustrados (que no
hablaban de ciencia aparente, sino de falsa ciencia). Para Kant, la idea de sistema no se opone
a la de posibilidad.
2 planos ​Teoría de la naturaleza
a) o apodíctico a priori
b) o “arte sistemático”, como la química

Esta distinción sólo vale para la naturaleza, para el saber general la opción buena es la que
no es una mera yuxtaposición o agregado (de ahí el intento del ​opus postumum, ​lo racional en
general es el sistema y no la posibilidad, y por eso Kant tiene más que ver con Hegel que con
Comte).

También podría gustarte