Lebrun para Estudiar
Lebrun para Estudiar
Lebrun para Estudiar
Crítica como alteración del modo de pensar. Pero destacar que la pregunta por la
metafísica sólo tiene sentido completo desde la confianza en ésta (aunque hay que reconocer
el fracaso, y a la metafísica que le es presente a Kant como la historia de ese desvío).
Por su parte, las ciencias no necesidad de investigar el juicio sintético a priori para seguir
con su trabajo.
Objeción de Jacobi: es que el noúmeno al menos sea alcanzable, como lo sería un sonido
para un sordo (propone otra ontología). Kant busca en cambio una metafísica libre de
ontología
Mario Caimi
I. La fatalidad de la ilusión
¿Por qué la metafísica no se constituye nunca como ciencia? Hemos dicho que acudir al
despiste y al error como excusas es insuficiente. La metafísica, en su carácter de disposición,
queda determinada por la naturaleza misma y el error. Más que una investigación histórica
necesita acudir a la unidad de sus principios. Esto, además, revelará por qué la dogmática es
su camino más natural.
%La dialéctica inevitable de la razón pura en metafísica (como disposición natural) no
merece que se la explique simplemente como una apariencia disolver, sino como una
institución natural en torno a su fin.&
Sin buscar esa unidad, ¿cómo asegurarnos de que nuestra desviación no es un error? Para
decir que algo se ha roto hace falta comprenderlo y desterrar la idea del error sin más. Hay
que buscar, en cambio, el germen de la unión entre naturaleza e ilusión. El “engaño” o la
“credulidad dogmática” son sólo sus síntomas.
KANT: no me hago cargo de los sistemas, sino de aquello que los hace posibles.
—>El error (A) aparece como mera ignorancia respecto al todo. Esto es objetivamente
justo, pero subjetivamente insuficiente, pues silencia el momento de “no tener en cuenta mi
posible ignorancia”. Erróneo no es lo mismo que prematuro, y pensar en el error como
despiste implica pensar que habrá un momento en el que todo se revelará como verdadero o
falso.
—>Es más bien una cuestión de arrogancia (no tanto “no tener todos los conocimientos
ahora” como saber si es posible tenerlos). La indeterminación del conocimiento depende de la
cosa, pero el error procede de una razón positiva para juzgar a pesar de la indeterminación del
conocimiento. Arraiga en la ignorancia NO de la cosa, sino del conocimiento y sus límites.
—>”Imaginación” como otro modo de conocer (el astrólogo donde no llega el astrónomo).
Descartes trata de explicarlo desde la ilusión y la enfermedad (miembros amputados), Kant
prefiere fijarse en la pretensión que encierra. Así, al inicio de la Dialéctica Trascendental se
utiliza la ilusión óptica como imagen de la metafísica especial: el racionalismo lo interpreta
como el “caso límite del error por despiste”, Kant en cambio como modelo del conocimiento
imaginativo y dogmático.
Esta conceptualización de la apariencia implica cambiar la crítica dogmática del error por
una investigación de su fuente (la apariencia de la que nacen). La dialéctica trascendental
sólo ha podido dejar que aparezca la ilusión bajo la forma de antinomia (pues es la única
disciplina capaz de detectar el “falso saber en el corazón del no saber”.
Así se divide la obra en una
DT: crítica de la apariencia
Analítica: doctrina de la verdad
III. La lógica como responsable de la apariencia
Caemos en un sofisma:
1) Pasamos del principio meramente formal de la razón al principio real de la causalidad
2) Nos creemos autorizados a ampliar el principio de causalidad no crítica a las “cosas en
general” (lo cuál amplía lo primero)
¿Cuál es la conexión entre los conceptos vividos espontáneamente como objetivos y otras
nociones formales que solo tienen sentido en tanto que reglas lógicas? Y, ¿qué información
me da esto de la cosa?
La ontología supone el rechazo o desconocimiento de la alternativa entre la abstracción de
la lógica o la investigación extra-lógica del objeto.
Kant: o bien hacemos abstracción de todo objeto en la lógica, o bien, si lo admitimos,
debemos de pensarlo bajo las condiciones de la intuición sensible
Trascendental
1) En el sentido más general, no explicitado por Kant, trascendental se dice de un
predicado que se puede enunciar con verdad, universal y necesariamente, de toda cosa, y que
está por encima de todo concepto genérico. Los predicados trascendentales de los entes no
están por encima de las categorías, pues, dado que el objeto depende para ser tal de una
síntesis categorial que se aplica necesariamente a todo objeto.
—>Trascendentales son aquello predicados que se pueden enunciar de manera necesaria y
universal de todos los objetos, porque son condiciones mismas de la objetividad
2) Es un conocimiento de 2º orden
11
KrV, A
KrV, B25 (comparar con B80)
Es un conocimiento sobre cómo es posible el conocimiento a priori. Se ocupa de la crítica
del conocimiento (b81)
Asimismo, son trascendentales las condiciones a priori del conocimiento en general (algo
132, B135)
es trascendental cuando a partir de él se funda el conocimiento a priori (KrV, B
3) Se distingue de:
A) La lógica formal: es un conocimiento del conocimiento, no de la mera estructura lógica
del pensamiento (la estructura a priori del pensamiento es parte de la lógica)
B) Trascendente: el uso trascendental es ilegítimo si se pretende aplicar a priori esos
403, B365, B806. Sin las
conceptos a objetos no sensibles. Este es el uso trascendente, KrV, A
condiciones formales de la sensibilidad las categorías no tienen uso trascendental, pues no
pueden aplicarse a ningún objeto. El uso trascendente es aquel relativo a la posibilidad de la
experiencia
829, A117). En las demostraciones
C) De lo empírico. Sólo se ocupa de lo a priori (KrV, B
trascendentales no deben intervenir principios empíricos.
D) De otros conocimientos a priori. A priori y trascendental no son lo mismo (es una parte
y a la vez lo fundamenta, conocimiento de 2º orden, Navarro Cordón)
4)La filosofía trascendental del conocimiento los estudia a estos y a la imaginación para
investigar la posibilidad de conocimientos, intuiciones y conceptos a priori. Pero no todo lo
que produce la imaginación es trascendental (sí aquellas cuestiones por las que se produce el
conocimiento posible)
PERO EVITABLE: Puesto que el sentido trascendental de los conceptos puros tan sólo
puede llenarse de lo sensible. La mera apelación a la reflexión basta para prevenir al uso
trascendental. A propósito de cada una de las categorías podemos mostrar fácilmente que la
ontología no concierne a lo suprasensible
Entendimiento (Verstand)
1) En sentido amplio, “facultad de pensar”, en sentido preciso, “facultad de conocimiento
por conceptos, no intuitivo, sino discursivo. Este procede por notas comunes (varias
representaciones se analizan para detectar sus notas comunes y luego se reúnen bajo una
representación común, el concepto). Dicha reunión de representaciones es una síntesis (y por
ello decimos que es una facultad de síntesis.
—>Es también una facultad espontánea
—> Su teoría general está en la Analítica Trascendental
—>Subsume en representaciones generales los objetos que le ofrece la sensibilidad, y esta
subvención es un acto de juzgar: todas las operaciones del entendimiento pueden reducirse a
juicios. El entendimiento también se puede llamar facultad de juzgar
2) La unidad de varias representaciones bajo un concepto común es una unidad analítica.
Es la unidad que se obtiene por el uso lógico del entendimiento
4) La unidad analítica de varias representaciones bajo un concepto común presupone una
unidad sintética, que obedece al principio supremo de unificar lo múltiple en una única
conciencia. Ese principio es la percepción, el “principio supremo de todo uso del
entendimiento” (KrV, B136ss) Esta síntesis es necesaria y por ello su producto posee
objetividad, es lo que construye al objeto como objeto.
5) Las funciones sintéticas que el entendimiento puede ejercer para efectuar la unidad de
la percepción se registran en la tabla de categorías: los conceptos de estas funciones sintéticas
son conceptos a priori p roducidos espontáneamente por la naturaleza misma del
entendimiento.
6) El entendimiento puede tener un uso ilegítimo. El uso legítimo está limitado a los
objetos de una experiencia posible. Necesita de intuiciones para producir conocimiento, no
produce sus objetos. El entendimiento prescribe a priori c iertos principios de toda
experiencia posible que nos dan información sobre todos los objetos de la experiencia:
-Axiomas de la intuición
-Anticipaciones de la percepción
-Analogías de la experiencia.
Aquel entendimiento que pudiera crear sus objetos sería un entendimiento originario
I. La antinomia
Antinomias matemáticas
1. TESIS: El mundo tiene un comienzo en el tiempo y está limitado en el espacio
ANTÍTESIS: El mundo es infinito, sin comienzo ni límite
Antinomias dinámicas
1. TESIS: Además de la causalidad natural, existe la causalidad por libertad
ANTÍTESIS: No hay libertad, sólo determinismo
2. TESIS: En el mundo hay algo (bien parte, bien causa) que constituye un ser necesario
ANTÍTESIS: No existe en el mundo ningún ser absolutamente necesario (ni fuera de él, ni
causa suya
Incondicionado (Marzoa)
No es una diferencia de dirección (no sólo) sino también de naturaleza. ¿Cómo puede el
espacio adoptar el aspecto de una serie? Porque la síntesis de las partes se da en el tiempo.
—>Además, cuando mido el espacio voy desde sus partes a la condición que lo encierra
(aunque subjetivamente no hago más que añadir o coordinar).
—>Sólo cuando mi síntesis va de un espacio limitado al que lo contiene cobro conciencia
de ir de lo condicionado a la condición. Esta síntesis es un progreso, pero diferente (es una
serie de limitaciones, no una repetición).
—>La unidad ya no es el Stuck independiente, sino la forma delimitada con su fondo.
Puntos e instantes son límites, pero presuponen una intuición que las determina (y ni espacio
ni tiempo pueden ser agregados de partes constituyentes)
—>La regresión de las antinomias matemáticas viene de “recorrer partes” de tal forma que
es ridículo tanto hablar de infinito como de finitud
Unidad (Einheit)
1) Concepto que guía la síntesis de lo múltiple para conseguir una única representación.
Hay:
A) Unidad fundamental u originaria, condición de toda unificación. Es la unidad de la
percepción (el yo pienso que acompaña a todas mis representaciones). Kant la llama “unidad
cualitativa”, dando a entender que no es el resultado de una síntesis, sino el presupuesto. La
unidad cualitativa es la unidad suprema presupuesta a priori por todo concepto y toda síntesis
(KrV B 131)
A1) Unidad objetiva: Para que pueda darse la anterior debe haber una obra del
entendimiento por medio de categorías . Es objetiva y necesaria. La forma general del objeto
(objetividad del objeto) consiste en la unidad necesaria cuya regla de unificación es la unidad
objetiva de la percepción (que la precede).
A2) Unidad subjetiva de la conciencia (y contingente), es la unidad de la conciencia de
todas las representaciones que efectivamente tengo en cierto momento en la conciencia
empírica. Es la determinación del sentido interno, es empírica y presupone una asociación
contingente de representaciones, no regida por conceptos.
B) La unidad derivada que se produce en lo múltiple gracias a la unificación regida por
aquella unidad originaria. Se produce en las representaciones cuando se las integra en la
unidad de la percepción. Puede ser:
—>Analítica: aquella unidad por la que muchas representaciones son conectadas en la
conciencia bajo un único concepto común a todas ellas (por análisis veo que comparten
determinaciones o notas comunes). Esto presupone una unidad preexistente que es…
—>Sintética: aquella por la cual pienso múltiples representaciones parciales como
conectadas en un objeto. La unidad sintética presupone la intuición y la imaginación. Toda
categoría es el concepto de una unidad sintética a priori. La unidad sintética es el medio por
el cual el entendimiento produce en la intuición la forma de un objeto y les da un cometido a
sus representaciones. La unidad sintética del entendimiento es la norma a la que obedece la
síntesis pura de la imaginación. En su máxima extensión, coincide con la unidad objetiva de
la conciencia de sí.
Con esta célebre disertación latina de 1770 Sobre la forma y los principios del mundo
sensible y del inteligible, Immanuel Kant, además de inaugurar su labor en la cátedra de
Lógica y Metafísica de la Universidad de Königsberg, clausura el período precrítico de su
filosofía y adelanta ya algunas de las tesis fundamentales que, once años después, habrá de
mantener en su Crítica de la razón pura. Preocupado ante todo, como en esta, por el problema
del método en la Metafísica, Kant propone ya aquí con toda claridad una de las doctrinas
capitales de su filosofia crítica: que el espacio y el tiempo no son nada objetivo ni real, sino
tan solo formas a priori de la sensibilidad. Ciertas razones justificativas de su futuro tránsito
filosófico del realismo al idealismo transcendental están ya en esta obra más que insinuadas.
Infinito (Unendliches)
1) En matemáticas: concepto racional de una cantidad que contiene un conjunto de
unidades mayor que cualquier número. En una serie infinita ni hay límites
2)Sentido trascendental: es el concepto racional de una cantidad cuya medición se realiza
por una síntesis sucesiva de la unidad, que nunca puede estas completa. Mediante esta síntesis
no se puede pensar una totalidad, pues el concepto de totalidad es, en este caso, el concepto
de consumación de la síntesis de las partes y esa consumación es imposible
—>E/T son las intuiciones puras correspondientes al concepto trascendental de infinito
3) Se distingue de lo indefinido en que lo indefinido es lo infinito imaginario: una cantidad
indefinida se puede aumentar cuando se quiera, la infinita no se puede detener. Así, El
Progreso en lo moral es infinito y no indefinido, porque no puede detenerse.
4) Juicio infinito es aquel cuyo predicado expresa la región sin límites que está fuera de la
esfera del concepto negado en ese predicado.
5) Lo infinito es grande de manera absoluta, no comparativa
¿Por qué no levanta sospechas el proyecto ingenuo de totalidad? ¿En qué sentido parece
natural? “El todo de las condiciones en el espacio tiempo es incondicional” es algo falso
(pues si todo es condicionado, no es posible ningún todo)
Si bien basta un análisis del tiempo para mostrar la vacuidad del concepto de “mundo” (y
del de espacio para comprender la posibilidad de su génesis), esto lleva a que tampoco sea
para tanto el resultado de las antinomias matemáticas. Su resultado es “lo incondicional no se
encuentra en las cosas en tanto que las conocemos”. Algo más falta para que el idealismo
trascendental se demuestre indirectamente. Las antinomias matemáticas sólo valoran la
noción de fenómeno, y no son suficiente para liberar la apariencia trascendental.
Ahora bien, la dialéctica trascendental no desempeña tanto el papel de liberar a la física y
la matemática de las pretensiones abusivas de lo metafísico, sino más bien de “limitar los
principios de la experiencia para que no se extiendan a las cosas en sí mismas”.
Tercera y cuarta antinomias: también son cosmológicas, pues juegan con la ambigüedad
de la palabra “cosmos”. “La diferencia entre las dos clases de antinomias tan sólo aparece si
tenemos en cuenta la distinción entre mundo (naturaleza) entre el conjunto de los fenómenos
y el conjunto de los objetos existentes, en la medida en que la existencia no puede
representarse en ninguna intuición a priori.
Aquí entra ya algo más que lo espacio-temporal. El problema ya no es “remontarse a algo”
en la serie, sino cuestionar la serie misma. El regreso nos hace remontarnos a la x/y cosa en la
noción de la serie. De la noción misma de serie (pensar, por ejemplo, que todo se da en la
misma serie) surge un nuevo tipo de ilusión, como ya se muestra en la tercera antinomia.
Mundo (Welt)
1) Un todo que no es parte, la máxima integridad de un todo que consiste en la totalidad de
las partes
2) Totalidad matemática de todos los fenómenos, y la totalidad de la síntesis de ellos, tanto
en lo grande como en lo pequeño.
3) Lo llamamos “naturaleza” cuando no lo consideramos como agregado matemático, sino
como una totalidad dinámica y observamos la unidad de la existencia de los fenómenos
4) Es una idea de la razón a la que no puede corresponderle ningún objeto dado, es
regulativa. Es la totalidad del conjunto de las cosas existentes
5) El concepto de “mundo moral”, reino de gracia o reino De Dios es una idea práctica
que puede y debe tener influjo sobre el mundo sensible para adecuarlo a ella.
6) Si hablamos del “comienzo del mundo”, hablamos del primer miembro de una serie
temporal cuando lo pensamos como una parte incondicional de la serie, a la que se subordina
el resto del tiempo transcurrido como miembros de esa serie (es una idea cosmológica).
7) “Arquitecto del mundo” es una causa del mundo que sólo contiene el fundamento de la
conformidad a fines y coherencia en la forma en la que se encuentran los accidentes del
mundo. Se distingue del creador, que sólo contiene el fundamento de la existencia de la
materia. Considerado como una totalidad conectada según fines, mundo es un sistema de
causas finales
Ciencia (Wissenschaft)
1) Log 9 5: conjunto de conocimientos obtenidos metódicamente que tiene la forma de
sistema y no es un mero agregado de conocimientos. La doctrina del método es la que nos
enseña a organizar los conocimientos de manera sistemática para que formen una ciencia (Id.,
96).
2) Sus conocimientos pueden adquirirse de manera racional (principios) o histórica
(datos). Según esto, las ciencias son racionales (filosofía, matemáticas) o históricas
(empíricas). En cualquiera de los casos , sus sistema se basa en la idea de un todo, que
contiene la extensión de los conocimientos que pertenecen a esa ciencia.
3) La peculiaridad de cada ciencia reside en o el objeto o en la forma de adquirir el
conocimiento, o también en la especie.
4) Para que la metafísica pueda presentarse como ciencia debe someterse a una crítica de
la razón. Una ciencia de la razón sería aquella que no sólo es racional en forma, sino en
materia (esto es, sin tomar nada de la experiencia y usando a la razón por un objeto). La
crítica busca saber cómo es posible una ciencia racional pura.
3ª antinomia: la causalidad natural es inseparable del tiempo. Ahora bien, esta suposición
en modo alguno queda conforme con la segunda analogía (la causalidad tan sólo tiene sentido
para nosotros en la sucesión, pero no se reduce a ella, aunque es determínale en el tiempo).
La sucesión como símbolo de la asimetría en la relación causal, y el tiempo como “regla
conceptual” sin vínculo con la esencia
4ª Antinomia supone que las cosas s e hallan sometidas a la necesidad condicional, pero si
se trata de las cosas “en cuanto a su existencia, no como fenómenos”, es cierto que pueden
ser necesarias absolutamente o polémicamente. Pero esto no es cognoscible. La existencia de
la cosa escapa al conocimiento sintético a priori
La cuarta tesis sólo toma en consideración la contingencia empírica, sin confundirla con la
contingencia inteligible. Es diferente la definición mundana de contingente y la definición
lógica
Contingente (Zufälligkeit)
1)Categoría de modalidad que se opone contradictoriamente a la necesidad, “lo que existe
podría también no existir”.
2) Lógica: Concepto que hace posible en un juicio una unión de sujeto y predicado, pero
que también puede pensarse la negación. La contingencia lógica muestra que el juicio no está
determinado por las leyes de la facultad cognoscitiva (no puede elegir darle validez o no
dársela). Compete sólo al pensamiento.
3) Moral: Se presupone que nuestras acciones son contingentes aunque puedan ser
necesarias desde el mecanismo de naturaleza, si no no podrían ser imputables. Esta
contingencia es real
4) Sirve sólo para conectar conceptos en un juicio según la modalidad. En el concepto de
lo contingente están implicados los conceptos de inexistencia de lo que está presente y de
posibilidad de la inexistencia. Es un concepto necesario para la experiencia, si no todo sería a
priori y podríamos conocer deductivamente incluso la sensación. Sin ella, tampoco
podríamos tener fines.
5) Contingencia empírica: Un objeto o un estado habría podido no existir si no fuese por
una causa que pertenecía a un tiempo anterior. La contingentia pahenomenon n o demuestra la
contingentia noumenon (la contingencia inteligible es independiente de la sucesión temporal
y no se puede demostrar).
6 ) El cambio no es prueba de la contingencia (pues el cambio se da en tiempos diferentes
y la contingencia exige que lo contrario sea posible en el mismo tiempo).
7) es distinta al azar
(KrV B 106 b 644 b 291 b589 b 486 b 632)
Analítica: formular condiciones bajo las cuales la existencia puede tener una forma.
Kant “pasa” de estudiar la existencia: desde 1712 sólo se usa para afirmar su
heterogeneidad con el concepto.
“De relación incomprensible, la causalidad se convierte entonces en una relación
determinable en el tiempo”. La pregunta de los juicios dinámicos se aleja, pues, del tema
existencial.
I.
—>No es sólo que los postulados prácticos triunfen allí donde fracasa la especulación.
Sólo me autorizan a admitir una existencia que la especulación no tenía derecho a suponer o
determinar.
—>Debemos distinguir lo teórico/dogmático y lo práctico/dogmático. No se trata de que la
creencia logre salvar lo que el saber no, pues la fe moral no sustituye la creencia del teólogo
(Aquí estamos suponiendo que la razón práctica tiene el poder de llevar a cabo la
postulación de existencia que se le niega a la razón teórica)
2) En tanto que es un acto dogmático, la postulación moral es realizada por la razón
teórica cuando se tiene en cuenta las exigencias prácticas. Los postulados son
presuposiciones desde un punto de vista práctico. Como el postulado es una presuposición y
no una creencia ciega, la formula la razón teórica
Postulado (Postulat)
1) En matemática: proponer construcciones que se pueden exhibir inmediatamente y sin
construcciones auxiliares
2) En la razón pura especulativa: los postulados del pensamiento empírico son
proposiciones sintéticas a priori que contienen la aplicación de las categorías de la modalidad
a los fenómenos.
—>El postulado correspondiente a la categoría de posibilidad dice que es posible aquello
cuyo concepto concuerda con las condiciones formales de la experiencia
—>El de la existencia efectiva dice que es efectivamente real lo que está conectado con
las condiciones materiales de la experiencia (la sensación)
—>El de necesidad dice que existe necesariamente aquello cuya interconexión con lo
existente está determinado según condiciones universales de la experiencia.
KrV, b200ss, B265ss, b287, b349
3) En la razón pura práctica: proposición teórica no demostrable ligada a una ley práctica
que tiene validez a priori de manera incondicional, y que atañe a la afirmación de la
posibilidad de un objeto (alma, Dios, sumo bien…). La realización del sumo bien es un
mandato de la razón práctica que está sujeto a la posibilidad de que Dios exista, la voluntad
sea libre y el alma inmortal. Se postula la realidad objetiva de estos objetos para adoptar el fin
de la razón práctica. No amplían el conocimiento
KpV AA V, 11n, 122, 124, 132ss
4) En el derecho: proposición presupuesta como necesaria por toda legislación jurídica
Monograma de la razón: admitimos que la idea De Dios es necesaria para determinar qué
no ha de ser el ser supremo, “mínimo de teología racional” necesario para la moral: Dios
como ser originario, extramundano, sin comercio con otra cosa, también inmaterial
—>Ser necesario simple
—>Mundo no suficiente, contingente
La suposición teórica De Dios representa por sí misma su papel indispensable y, por tanto,
dos usos de la teología
1) Aplicación a la idea De Dios de los conceptos trascendentales que le convienen
2) La explotación de estos conceptos por parte de los teólogos
—>Ambas se basan en la intención de perfección propia de la razón. No es irracional si
nos atenemos a la mera idea, esto es “dar a las preguntas trascendentales respuestas
trascendentales por puros conceptos a priori”.
—>Los teólogos no se equivocan al hablar de lo suprasensible, sólo en poner ahí un objeto
Dios (Gott) básico (se ampliará)
1) Un ser que es, por su entendimiento y voluntad, causa de la naturaleza. La respuesta a la
pregunta de si existe es una de las tareas ineludibles de la razón pura. En Kant, es un
concepto puro de la razón, no puede encontrarse en ninguna experiencia posible ningún
ejemplo del objeto de ese concepto, no existe en el espacio ni en el tiempo porque si no sería
un fenómeno/representación, y Dios sólo podría ser una cosa en sí misma
2) Tres conceptos de Dios en metafísica
a) Como la causa absolutamente necesaria del mundo, el ser absolutamente necesario
b) Como el ser absolutamente perfecto (el ideal trascendental)
c) Como causa del mundo
III/IV. Dios en tanto que suposición teórica
—>La materia de los posibles reales no sólo haría inteligible la existencia de los posibles,
e integralmente aplicable al principio de razón determinante, sino que además da cuenta de la
afinidad originaria de las cosas y, con ello, de la unidad del universo (pues, sin el comercio de
las sustancias, la unidad del universo no tendría sentido
—>Desde los primeros tiempos hasta la crítica, el zócalo del tiempo conserva siempre la
misma estructura, que es que las preguntas sobre el tiempo no tienen sentido si
A) Mis percepciones no se encadenasen en un orden ininterrumpido (de manera que
ninguna comience jamás de cero y siempre resulte posible su comparación con las
percepciones vecinas
B) Si no operase en un conjunto que destroce lo sucesivo y lo simultáneo
—>Esto prefigura la crítica, porque anuncia una mutación del concepto de naturaleza.
—>Leibniz supone la espontaneidad de las sustancias, y por ello plantea una comunidad
sin tiempo. Por eso la armonía es preestablecida. Reabsorbe en la providencia el
determinismo aparente, y hace depender la necesidad natural de un acto divino.
I. Los conceptos regulativos son más que las operaciones, son un presupuesto
sistemático
—>¿Por qué Dios sobrevive en la KrV a la condena a la teología clásica, aún a riesgo de
que nos lleve a postular una existencia allí donde tenemos derecho a admitir tan sólo una
idea?
—>Regulación: idea sólo a vistas del uso del entendimiento.
—>Todo sería más sencillo si hubiese de un lado una teología condenada y una ciencia
positiva a constituirse. Pero buscamos no la posibilidad, sólo el saber racional la razón “que
toma la delantera” y obliga a la naturaleza a responder a sus preguntas. Pero esto parte de que
consideramos a la naturaleza como algo ya unificado.
Lambert: Sustituir a las reglas universales (cuando son inaplicables o desconocidas) por
“nociones directrices (continuidad, simultaneidad, finalidad)
—>Conjunto de directrices espontáneas que no están garantizadas por los hechos pero sin
las cuales no podemos constituir la experiencia”. Muy lejos del positivismo de Comnte
(renuncia a la idea de unidad sistemática)
III. Kant asume el fatalismo que Clarke veía en Leibniz (y que está más bien en Kant)
Kant cree que su hipótesis da verdadera razón de los fenómenos, no como el finalismo,
pero la palabra razón no tiene ya el sentido Leibniziano, sino el que Clarke le atribuye a
Leibniz (eliminando la tesis de la armonía, que, si bien hace analogía entre el artesano y el
creador, también marca que son muy distintas: las máquinas naturales son infinitas, las
artificiales no). El punto de Leibniz es acabar con la idea de un “milagro perpetuo” (creación
a cada instante). Kant toma una postura leibniziana, pero se sustituye la razón suficiente por
la determinante (y esto implica interpretación de otro modo el sentido de la razón, y que parte
de considerar al cosmos como natural (y no sólo constituido por vías naturales).
IV. La continuidad
Hay que reinterpretar, consecuentemente, la teoría de Leibniz (pues la “materia
abandonada a sí misma” no genera cualquier interacción). El orden no es sólo homogéneo,
sino estructurado “tal que la determinación mecánica parece ser suma a la conciencia, de que
el “primer antiazar” (la ausencia de causas, el por qué no nada) se subordina a otro antiazar
suplementario (la ausencia de fines)
¿Cuál es el valor científico de postular la continuidad?
A) Matemáticas: pseudo-continuidad, noción abstracta, corolario de la ley de inercia
B) mecánica: no fuerza de un golpe, grados (y así reposo como movimiento
indefinidamente pequeño)
VI. El optimum
Teoría del cielo: génesis siempre orientada a una forma o punto de equilibrio. Pero no
mera geometría. Condena del azar similar al estoicismo (la única forma de recurrir al azar es
planteando los sistemas. Es lo único que excluye el milagro
“Aunque la historia de la naturaleza no sea actualizar las formas virtuales sigue siendo un
despliegue de formas necesarias”
Dos opciones: o vemos la naturaleza como una máquina regida por leyes o como un plan.
Son dos tendencias del espíritu complementarias, que engendran la noción de finalidad sin fin
(se autorealizan ahí). “Maduración” biológica como lo que permite comprender a la historia
como algo más que un encadenarse de azares.
3) La sabiduría de la naturaleza
Crítica a Naturforschung: ciencia no rigurosa que sólo rompe con los presupuestos
teológicos para conservar los corolarios finalistas. Pero se articula (entre la positividad y los
principios de razón). La idea de un “orden sin ordenador” (cambio de benevolencia infinita a
“sabiduría de la naturaleza)
—> Newton creía que el “fatal desenlace de la naturaleza” llevaría al reposo absoluto, y
que Dios lo tendría que volver a poner en marcha. Mientras que las teorices del XVIII
intentan o eliminar el desorden aparente o mostrar que el mal es inevitable, Kant es más
radical y cree que los desórdenes son fruto del despliegue del orden, insistiendo en el carácter
antropocéntrico de la idea de desorden. Sin embargo, el fracaso de cualquier teodicea no
impide que la idea de desorden tenga un sentido de finalidad, aunque sea como “aborto”.
Aunque sea imposible penetrar en los designios de la Providencia, eso no acaba con la
distinción desorden/estructura, o agregado/sistema. El orden es indeterminable.
—>El desorden no es ni azar ni negación absurda de la causalidad (podemos seguir
juzgando las cosas por la perfección de sus resultados). Kant rechaza a su vez la idea de
Cournot, que aboga por un “diseño inteligente” (otra forma de milagro fruto de no llegar a la
lucidez de la unidad sistemática de las leyes, y que lleva a pensar en una extraña solidaridad
ente éstas).
Esta distinción sólo vale para la naturaleza, para el saber general la opción buena es la que
no es una mera yuxtaposición o agregado (de ahí el intento del opus postumum, lo racional en
general es el sistema y no la posibilidad, y por eso Kant tiene más que ver con Hegel que con
Comte).