9 Actividad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

Facultad de Filosofía y Humanidades


Escuela Profesional de Literatura y Lingüística
Narratología
Grupo B
Profesor Carlos Caballero
Responsabilidad Social Universitaria.

Estudiantes
Oblitas Velasquez, Clara [email protected]
Paíno Gonzales, Luciana [email protected]
Salcedo Choque, Leydy lsalcedochnsa.edu.pe
Ticona Hachire, Dayana [email protected]

12 de agosto de 2021

LA INFLUENCIA DE LA NARRATOLOGÍA EN EL ANÁLISIS FÍLMICO

Para que un análisis fílmico se lleve a cabo debe primero construirse, es decir, debemos
“desmembrar” al filme con la finalidad de estudiarlo desde una perspectiva narratológica,
icónica y psicoanalítica, tal como lo decían Aumont y Marie (1988). Para después volverlo a
construir, pero esta vez teniendo en cuenta a todos sus componentes. Los orígenes de la
narrativa cinematográfica tienen lugar en los noventa, cuando François Jost, junto con André
Gaudreault lanzan el libro El relato cinematográfico: cine y narrativa, un libro donde se
toma como base a la teoría del crítico francés Gérard Genette, realizando así una exposición
metódica de los conceptos clave de la narratología, principalmente los de narrador, tiempo y
punto de vista. Estos autores serían los impulsores de la llamada narrativa intrínseca o de la
expresión, formalizada por André Gaudreault (2011), se pregunta principalmente por los
mecanismos de la enunciación que hacen huella en el relato o enunciado, afirmando que
siempre el narrador se inscribe en los intersticios de la imagen fílmica mediante diversas
técnicas.

El objetivo del análisis deviene en un factor fundamental que lo diferencia del resto de
actividades hermenéuticas: un análisis fílmico es siempre la consecuencia de un encargo
(Vanoye y Goliot-Lété, 1992: 5) desde instituciones docentes o desde otras instituciones de
carácter público o privado. Esta no es una cuestión sin importancia, toda vez que hay una
determinación estricta que tiene que ver con el lugar donde el análisis verá la luz pública y la
respuesta que puede tener por parte del supuesto lector. Un análisis no tiene porqué ser un
texto escrito, puede también ser audiovisual o ambas cosas a un tiempo.
2

Los métodos de análisis fílmico se han masificado, presentando diversidad de formas,


procedimientos y técnicas; pues, no existe un método universal que logre esclarecer el
comportamiento del film en todas sus manifestaciones, es el analista quien adapta y elabora
su método según su intención y propósitos. Las últimas propuestas teórico-metodológicas han
sido guiadas por las industrias europea y norteamericana. Una de esas propuestas es la de
David Bordwell (1990), quien propone un esquema de análisis del cine clásico de
Hollywood, pero que puede probarse en otro tipo de cinematografía. El autor describe los
siete elementos del cine narrativo: causalidad; tiempo, espacio, estructura narrativa, tipo de
narración, narrador y, por último, las convenciones o géneros.

La Narratología Cinematográfica fue propiciada en distintos títulos entre los años ochenta y
noventa. Se toma como la base dentro de la cual convergen sus dos análisis: Narratividad
Extrínseca e Intrínseca, que nos proponen un amplio espectro de caminos los cuales nos
señalan los distintos niveles de la naturaleza estética del filme y su inalienable nudo cultural
como medio y lenguaje de distintas características que afectan a los diferentes e imaginarios
escenarios de sociedades determinadas, esto resulta en una propuesta que lleve al análisis más
allá de los límites disciplinarios del cine, ayudado por las diferencias en las zonas y el nivel
audiovisual. Algunos elementos fundamentales del análisis narratológico en el cine son el
punto de vista y los actantes. Sin embargo, las áreas importantes y menos estudiadas del
análisis es la teoría del final, es decir, de las estrategias terminativas del relato
cinematográfico, que a su vez están ligadas al inicio narrativo.

La crítica cinematográfica es una opinión o juicio valorativo sobre una película o filme, se
puede encontrar en distintas páginas de espectáculo en los medios de comunicación, su
propósito es entregar una opinión de una película para informar sobre su contenido y orientar
al público sobre su calidad.

Características:

1. Emisor: es crítico

2. Es breve y su estilo es ágil, reflexiona sobre la película.

3. Justificación de la postura a través de argumentos.

4. Es experimental y subjetiva.

Estructura:
3

1. Ver la película o el filme.

2. Realizar la ficha de la crítica contiene título, autor, actores principales, duración de la


película, género y foto de portada.

3. Escribir la sinopsis (resumen) 5 - 10 líneas explicar inicio, nudo y desenlace.

4. Argumentación de la postura (inicio de la crítica)

5. Valoración de la película o filme.


4

Referencias bibliográficas

Gaudreault, A. (2011). Cine y Literatura. Narración y Mostración en el Relato


Cinematográfico. Puebla, México: UNARTE (Universidad del Arte).

Sulbarán Piñeiro, E. (2000). El análisis del film: entre la semiótica del relato y la narrativa
fílmica. Escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Educación,
Universidad del Zulia. Apartado 526. Maracaibo, Venezuela

Esqueda, L. & Noguera, M. (2015) El papel de la crítica cinematográfica en el panorama


audiovisual contemporáneo. Navarra, España. pp.17

También podría gustarte