Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

En la segunda mitad de 1823 las fuerzas de Bolívar cruzaron Bolivia y el 9 de

diciembre de 1824 las fuerzas rebeldes bajo el mando de Antonio José de


Sucre derrotaron al ejército realista en la batalla de Ayacucho.
Las fuerzas realistas restantes fueron derrotadas fácilmente en El Callao, pero
quedaba todavía un último obstáculo militar: el general Olañeta. Como último
reducto de resistencia, intentó entregar el Alto Perú a Brasil en un esfuerzo
postrero para mantener el control español en la zona, pero fue en vano. En una
batalla final, el 09 de abril de 1825 Olañeta y Sucre se encontraron en el campo
de batalla. Las tropas de Olañeta, sabiendo que estaban abocadas a la derrota,
lo asesinaron en el campo de batalla y se rindieron ante el ejército rebelde. El
último reducto de España en América del Sur se había perdido para siempre.

Se convocó un congreso constituyente el 6 de agosto del 1825 para crear una


nueva Carta Magna llamando a este nuevo país independiente Bolivia en honor
del aristócrata metamorfoseado en libertador Simón Bolívar. Desde el 12 de
agosto al 29 de diciembre de 1825 Bolívar llevó a Bolivia por el camino de la
democracia y la independencia y cuando él renunció, su compañero y héroe de
guerra, Antonio José de Sucre, continuó en la presidencia.

Pero el destino de la nueva república estaba sujeto a tres posibilidades:


proseguir la unidad con Buenos Aires, incorporándose a las Provincias Unidas;
mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorporación
dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución del 25 de
mayo de 1809 en Sucre (Capital de Bolivia); o sostener con decisión la
independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino
también con referencia a las Provincias Unidas del Río de la Plata y al Perú, recién
liberado.
El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, José
Mariano Serrano, fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12
por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz; el 23 de julio de 1825,
redactándose el "Acta de la Independencia", llevando la fecha de 6 de agosto de
1825, en conmemoración de la Batalla de Junín, la cual se desarrolló el 6 de
agosto de 1824.
Mediante un decreto se determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de
Bolívar, en homenaje al Libertador, quien a la vez fue designado "Padre de la
República y Jefe Supremo del Estado". Bolívar agradeció estos honores, pero
declinó la aceptación de la Presidencia de la República, para cuyo cargo designó
al general Antonio José de Sucre.

BATALLA DE TUMUSLA.

El Alto Perú, a fines de 1824, era ya de hecho independiente y se hallaba gobernado por las
autoridades patriotas después de la culminación de quince años de guerra; sin embargo, existía
la hipótesis de que Cnl. Olañeta pudiera convertirse en instrumento para la restauración del
régimen colonial, a través de la intervención brasileña con o sin apoyo de la Santa Alianza, ya
que existían las bases suficientes, debido a que el Mcal. Sucre descubrió un operativo militar
que consistía en que estas organizaciones pretendían dotarles al Cnl. Olañeta, de una gran
cantidad de armamento proveniente de Janeiro. El 24 de enero de 1825, desde Santa Rosa,
Sucre envió una carta de ultimátum a Olañeta que decía: “Una asamblea de diputados decidirá
su suerte, sin que las armas se empleen. El Ejército Libertador se ha puesto en marcha; si V.S.
rehúsa trazar en doce días los negocios del Alto Perú. El Ejército solo exige que este pueblo
deje de ser de españoles”.
Cuando Sucre ingresa al Alto Perú, el 7 de febrero de 1825, su ingreso estaba únicamente
justificado por el peligro de intervención de la Santa Alianza a través del Brasil con la firma de
anexión de la Provincia de Chiquitos y del pequeño Ejército de Olañeta. Dos días después,
Sucre dicto el Decreto, convocando a la Asamblea de Representantes de la Audiencia de
Charcas, para la creación de un Estado Independiente. Simultáneamente, también ingresaba
por el Sur tropas argentinas 800 plazas al mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales,
Gobernador y Capitán General de las Provincias de Salta, para derrotar al Ejército Español y
dejar en libertad completa al Alto Perú. El fin de las tropas realistas estaba próximo, no tenía
escapatoria, ya que por dos frentes sin saber estaba siendo amenazado.
Por cierto, que Olañeta al informarse de la aproximación del Ejército Libertador, cuya van-
guardia había ingresado a la Ciudad de Potosí, decidió marchar al Sur y unirse a Medinaceli,
sin sospechar que éste ya se había pasado a las causas independentistas.
Al enterarse del amotinamiento del Cnl. Medinaceli y comulgar las ideas libertarias, el Gral.
Olañeta decidió castigar la rebelión de la tropa de Medinaceli, atacándolo a las 3 de la tarde del
1 de abril de 1825 en el río Tumusla, donde el Cnl. Medinaceli los esperaba en apronte, el
combate fue intenso por ambas partes; cerca del anochecer, Olañeta fue herido por un disparo
en la espalada, ante esta situación, los realistas aflojaron sus ímpetus y empezaron a deponer
sus armas, rindiéndose por grupos, con lo que acabo las últimas esperanzas de mantener su
dominio en la América Continental.
Días después el Cnl. José María Valdez con 200 hombres, se rindió en el sector de Chequelte
ante el Gral. Urdininea, poniendo fin al dominio español en el Alto Perú.
El combate de Tumusla, se realiza entre tropas Realistas al mando del Gral. Olañeta y el Cnl.
Medinaceli; Olañeta al verse acorralado por la presencia del Ejército Libertador a las puertas de
Potosí, está obligando a replegar a sus tropas Realistas hacia Tupiza; el Cnl. Medinaceli al
darse cuenta que, del Sur, también se aproximaba una División Argentina comandada por el
Cnl. Antonio Álvarez de Arenales destinados a sofocar a los últimos realistas; No se sabe por
qué tomo la decisión el Cnl. Medinaceli de amotinarse y enfrentarse a su Comandante el Gral.
Olañeta, acción que le permitió derrotar a su Comandante y destruir a sus compatriotas
realistas y convertirse en un soldado Patriota y de esta forma unirse al Ejército Libertador y
posteriormente ser parte componte de las tropas del Ejército de la nueva República a fundarse.

la disolución estuvo marcada por cierta tranquilidad y tolerancia por cierto periodo de
un año cuando el mismo Agustín Gamarra inicia la campaña de reconquista en
territorio boliviano, dando como resultado la expulsión de los invasores y la muerte del
presidente peruano, poniendo punto final a toda idea de unión, anexión, confederación
o federación entre los dos países por lo menos durante el inicio del Siglo XIX.

Una constitución, redactada por Simón Bolívar, quien había estado al frente de
la revuelta, fue adoptada en 1826.
Desde el comienzo de su existencia como estado independiente, Bolivia tuvo
períodos de inestabilidad política. El primer presidente, el general Antonio José
de Sucre, fue expulsado del país después de haberse mantenido sus funciones
durante solo dos años. El país sufrió después varias décadas de luchas entre
diversas facciones, de revoluciones y de dictaduras militares. A esto se
agregaron conflictos con los países limítrofes, como Chile, Paraguay y Brasil.

El 18 de abril de 1828, estalló un motín en Chuquisaca. El


Mariscal Sucre fue herido de dos balazos. Este incidente ocasionó que
el Mariscal tomara la decisión de abandonar el cargo de Presidente de
Bolivia para evitar rencillas y contribuir a la pacificación de la
República.

También podría gustarte