INFORME DE VEGETACIÓN - San Fernando
INFORME DE VEGETACIÓN - San Fernando
INFORME DE VEGETACIÓN - San Fernando
| !: ,:.lt ;
diciembre 2018.
ñ
Inventarios de Plantas Asociadas a estructuras de importancia
histórica.
Fuerte San Fernando (Batería Baja, Batería Alta y Casa Fuerte).
Por: Rafael Aizprúa
Biólogo Botánico
Resumen
Se realizaron observaciones para determinar el tipo de plantas presentes en las
estructuras del complejo histórico. Cada sección de estas instalaciones es
revisado y fotografiado para evidenciar la presencia de las especies. Se
determinan las plantas hasta la categoría de especies. Para realizar listados y
poder comparar entre un lugar y otro de estas estructuras. Con el propósito de
poder reconocer las especies más comunes del lugar, se presenta un catálogo
ilustrado de las especies encontradas.
Se encontraron un total de 39 especies diferentes, las cuales mostraron ser muy
consistentes en cuanto a presencia en las áreas.
Todas las especies encontradas fueron revisadas y clasificadas de acuerdo a la
familia que pertenecen.
Galería de las plantas más comunes encontradas
Los árboles que rodean las estructuras de la batería baja del fuerte no
representan una amenaza para la estructura en sí, pero si requieren de podas
para dirigir las ramas hacia otros puntos. En el lugar se observa la presencia de
especies tanto cultivadas o exóticas como de especies nativas. Posiblemente las
existencias de fincas en las cercanías propiciaron el desarrollo de estas
especies. Mangos (Mangifera indica L.), marañon curazao (Syzygium
malaccense (L.) Merr. & L.M. Perry), pomarrosa (Syzygium jambos (L.) Alston).
Al fondo de esta imagen también se incluyen arboles grandes como el espavé
(Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels), almendro de playa
Terminalia catappa L. (Combretaceae). Y el árbol de guarumo principal
colonizador de estructuras Cecropia obtusifolia Bertol. (Urticaceae).
Las secciones planas (losas y andenes) al estar cubiertas de sedimentos
propician el desarrollo de gramíneas constituidas principalmentes por
(Rottboellia exaltata)
La vegetación alta detrás de los muros de la Batería Baja esta constituida por
palmeras de coco (Cocos nucifera), árboles de laurel negro (Cordia alliodora),
guarumo (Cecropia peltata), heliconias (Heliconia latispatha), palmeras bellota
(Carludovica palmata Ruiz & Pav.) Cyclanthaceae.
Planta Casa de Fuerte
La colina que rodea la sección Sur- suroeste de La Casa Mata, es un claro que
está cubierto principalmente por gramíneas de las especies Paspalum virgatum
y Setaria parviflora (familia poaceae). Los arboles juveniles que se observan en
dominancia pertenecen a la especie Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng.
(familia Bixaceae). Conocidos coloquialmente como yuco de monte.
Cara Suroeste de la Las plantas que se desarrollan en su mayoría en la parte
exterior son principalmente herbáceas. Solo una especie de árbol se desarrolla
sobre las mismas y esta corresponde a la planta denominada guarumo
(Cecropia peltata), el cual es un árbol de rápido crecimiento y sus semillas son
dispersadas principalmente por animales (aves y murciélagos).
Los guarumos son arboles de vida corta y crecimiento acelerado. Necesitan
mucho de la luz directa del sol directo, es heliófilo. Su madera es de baja
densidad por lo que, en comparación de otras especies, la carga que pueda
aplicar a las estructuras es inferior, si lo podemos comparar con las especies
de Ficus, que se han encontrado en estructuras similares de otras regiones del
país.
Las paredes laterales que dan hacia el Norte Noreste, mantienen la misma
composición de las demás secciones. Cecropia peltata, Pilea micrantha,
Kohleria tubiflora.
Sección Norte, encontramos en esta sección Philea microphylla, Kohleria
tubiflora,
Hierbas y helechos
Borreria verticillata (L.) G. Mey. (Rubiaceae)
Carludovica palmata Ruiz & Pav.) (Cyclanthaceae)
Bejucos
Clitoria javitensis (Kunth) Benth. Fabaceae/Papilionoidea.
Desmodium ovalifolium (Prain) Wallich ex Ridley (Fabaceae/Papiloinoidea)
Gouania lupuloides (L.) Urb. (Rhamnaceae)
Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae)
Mimosa pudica L. (Fabaceae/Mimosidea)
Philodendron radiatum Schott (Araceae)
Melothria pendula L. (Cucurbitaceae).
Mikania micrantha Kunth (Asteraceae)
Conclusiones
Las especies de plantas encontradas en los 3 diferentes puntos, guardan una
fuerte similitud en cuanto a la diversidad o composición florística.
Las pocas diferencias encontradas en densidades puede ser producto de la
intensidad de los mantenimientos en las estructuras y debido al grado de
concentración de sedimentos y humedad. Otra condición que afecta esta
variabilidad es debido quizás a la disposición y las formas de las estructuras las
cuales influyen en la calidad y cantidad de la luz que recibe un sitio determinado.
Las únicas especies de plantas con crecimiento arbóreo que ha colonizado
paredes y techos es el guarumo o Cecropia. Sus raíces no son tan agresivas
como la de los conocidos Ficus sin embargo son de rápido crecimiento y sus
semillas son fácilmente dispersadas por el viento y los murciélagos.
Preparación de Herbicida
La preparación de solución para aplicar el herbicida glifosato y el agente
penetrante.
Se aplicará a una concentración de 2 Kg por Ha es decir 2 Kg de Roundup max
68 SG (glifosato) en forma de gránulos solubles. En 200 L de agua limpia sin
rastros de arcilla (ya que la arcilla inactiva el producto).
Se aplica a esta solución el producto penetrante o surfactante (ya sea de la
marca Xenic o Cosmo Agro. Ambos de muy buenos resultados. Al 1 %. Es decir,
2L en 200 L de la solución.
Este producto se puede preparar en el volumen total de 200L o bien hacerlo en
cada bomba durante las aplicaciones.
Se adjuntan las fichas técnicas y MSDS de los productos a utilizarse.