Autoevaluacion en La Ugc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA AUTOEVALUACIN EN LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA Y EN EL PROGRAMA

1. MODELO INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIN Tomando como referente los Lineamientos del Consejo Nacional de Acreditacin para la acreditacin de programas de pregrado de noviembre de 2006, la Universidad Gran Colombia estructur y adopt su Modelo de Autoevaluacin Institucional mediante Resolucin No. 006 de febrero 11 de 2009. (Ver Anexo 14A Modelo de Autoevaluacin) Dicho modelo explicita el marco conceptual, operativo, as como la administracin, gestin y evaluacin de los procesos de autoevaluacin en la Universidad, constituyndose en documento gua de las directivas y de la comunidad universitaria en general, para adelantar procesos de autoevaluacin con fines de mejoramiento; para la obtencin o renovacin de los registros calificados, o para la acreditacin voluntaria de programas acadmicos y de la Institucin o su renovacin El marco conceptual del modelo se fundamenta en la evaluacin, autoevaluacin y metaevaluacin, como elementos constitutivos de la calidad y de un Sistema de Autoevaluacin Permanente orientado al mejoramiento continuo. Para la UGC la autoevaluacin es concebida como un proceso participativo y permanente, orientado al mejoramiento continuo de la calidad y al logro progresivo de las metas institucionales. Sus productos son insumos para los planes de mejoramiento tanto de los programas como de la institucin. Como polticas de la autoevaluacin en la UGC se enuncian las siguientes en el Modelo: a) Desarrollar un sistema de evaluacin permanente que permita el mejoramiento continuo de las unidades acadmicas y administrativas de la Universidad. b) Generar cultura de la autoevaluacin y la autorregulacin. c) Socializar los resultados de la autoevaluacin a la comunidad universitaria. d) Articular los resultados de la autoevaluacin con la planeacin, el presupuesto y las proyecciones financieras de la Universidad. e) Lograr y mantener la excelencia acadmica. Por su parte, el marco operativo del modelo establece los insumos, procesos y productos de la autoevaluacin bajo un enfoque sistmico que interacta con el contexto externo e interno.

A continuacin se describen los criterios de autoevaluacin aplicables a cualquier uso de la autoevaluacin en la UGC, los cuales incorporan los establecidos por el CNA1: Coherencia: Grado de correspondencia entre la institucin y sus partes y entre stas y aquella, para cumplir con la visin, misin, objetivos y propsitos institucionales. Eficacia: Se refiere al logro de los objetivos propuestos. Eficiencia: Se refiere a la ptima utilizacin de los recursos por parte de las unidades acadmicas o administrativas de la institucin para lograr sus objetivos. Equidad: Dar a cada quien segn su necesidad lo que se merece o tiene derecho y expresa de manera directa el sentido de justicia con que se acta. Idoneidad: Capacidad de cumplir la misin bajo los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y de cada una de las unidades acadmicas o administrativas. Integridad: Se refiere al conjunto de los valores institucionalmente establecidos y que constituyen el ethos de la institucin. Participacin: Condiciones bsicas para que los miembros de la comunidad universitaria se integren de forma activa y permanente a las diferentes actividades del proceso de autoevaluacin, para lograr apropiacin y compromiso con el mejoramiento continuo de los aspectos acadmicos y administrativos de la Universidad. Permanente: La autoevaluacin es un proceso constante, que permite establecer niveles de comparacin de los avances o dificultades en el cumplimiento de las metas y acciones planeadas por la Institucin. Pertinencia: Capacidad de la institucin, programas o de las unidades acadmicas y administrativas para responder proactiva y oportunamente a las necesidades del medio y ayudar a su transformacin y mejoramiento, dentro de los valores propios de la Universidad. Responsabilidad: Capacidad de la institucin para responder por las acciones que le corresponda realizar dentro del marco de la autonoma universitaria. Transparencia: Capacidad de la institucin, programas y de las unidades acadmicas y administrativas para desarrollar sus actividades de manera visible, y coherente con los principios y valores ticos de la Universidad.

CNA. Lineamientos para la Acreditacin de Programas. Bogot, CORCAS Editores Ltda., agosto 2003, p. 47-50.

Universalidad: Hace referencia a la totalidad del conocimiento y a la multiplicidad y extensin del quehacer institucional.

2. PONDERACIN DE FACTORES Y CARACTERSTICAS La UGC inici el proceso de autoevaluacin con fines de acreditacin desde el ao 2005, tomando como referente los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditacin (CNA). En desarrollo del Modelo de Autoevaluacin de la UGC se estableci la ponderacin de factores como una responsabilidad de carcter institucional y la ponderacin de caractersticas e indicadores correspondi a los programas acadmicos. La UGC entiende la ponderacin como el proceso en el que se determina la importancia relativa de cada una de las caractersticas y, por supuesto, de los factores sealados por el CNA para evaluar la calidad del programa. La ponderacin implica la construccin de un deber ser para la Institucin y para el Programa. En tal sentido la ponderacin precedi a la emisin de juicios en los que se expres el ser. La ponderacin se realiz en la UGC durante el segundo periodo acadmico del ao 2005 en grupos y en dos escenarios. El primero de ellos a cargo de un Comit Central de Acreditacin conformado por el Rector, el Vicerrector Acadmico, Secretario General, el Director de Investigaciones, Proyeccin Social, Financiero, Director de Planeacin, Divisin de Recursos Humanos, Bienestar Universitario, Sistemas, Medios Audiovisuales y Biblioteca, los Decanos y Secretarios Acadmicos, y el segundo de ellos a cargo del Comit de Autoevaluacin del Programa que involucr a todos los profesores, un grupo representativo de estudiantes y un grupo de egresados. Todos los miembros participaron en los programas de capacitacin programados por la Vicerrectora Acadmica de la Universidad. Una vez discutido y reflexionado el instrumento de ponderacin y teniendo en cuenta referentes bibliogrficos adicionales para la construccin del deber ser, entre otros, la Ley 30 de 1992, la Constitucin Poltica de Colombia, la memoria Histrica de la Universidad, el Proyecto Educativo Institucional y los documentos propios del Programa, se obtuvieron los resultados de ponderacin de factores que se muestran en el siguiente Cuadro:

Cuadro 2-1. Ponderacin Institucional de Factores de Autoevaluacin


FACTOR Factor 1: Misin y Proyecto Institucional Factor 2: Estudiantes CARACTERSTICAS INDICADORES PONDERACION JUSTIFICACIN Constituye el marco conceptual inspirador para la realizacin de las funciones bsicas de la Universidad y con su identidad Los estudiantes son los beneficiarios del servicio educativo y un estamento fundamental para la constitucin de la comunidad acadmica. Gracias a los docentes la UGC y el programa puede prestar el servicio educativo, y desarrollar procesos investigativos y de proyeccin social y al lado de los y extensin, estudiantes, constituyen un estamento fundamental para la constitucin de la comunidad acadmica. Los procesos acadmicos renen y recogen todos los elementos esenciales del programa y su incidencia en los dems factores Este factor consolida el aporte institucional a la formacin integral de los estudiantes del programa. Este factor representa un elemento de apoyo para la realizacin de las metas del programa. Los egresados permiten determinan la influencia social y la pertinencia acadmica del programa. El impacto sobre el medio pone en evidencia la actualidad y pertinencia de la formacin impartida. Constituye la condicin de posibilidad a partir de la cual se desarrolla la misin tanto institucional como del programa. Adems, este factor permite apoyar el desarrollo de los procesos acadmicos, considerados como la esencia del programa.

15

12%

22

14%

Factor 3: Profesores

36

16%

Factor 4: Procesos Acadmicos Factor 5: Bienestar Institucional Factor 6: Organizacin, Administracin y Gestin Factor 7: Egresados e Impacto sobre el medio.

14

68

21%

7%

14

13%

11

8%

Factor 8: Recursos Fsicos y Financieros

13

9%

TOTAL

42

183

100%

NOTA: Estos valores se obtuvieron como resultado del proceso de autoevaluacin llevado a cabo durante el 2 semestre de 2005 entre decanos, secretarios acadmicos, docentes, administrativos estudiantes y egresado. 01/11/2005

Teniendo en cuenta la ponderacin resultante de factores, la UGC y el programa de acuerdo con su razn de ser, prioriza el factor 4 relacionado con los procesos acadmicos. El centro de dichos procesos acadmicos recae en la comunidad educativa constituida por los estudiantes y profesores, como actores fundamentales que en su interaccin y actividad diaria dan sentido al quehacer universitario.

Los factores que dan cuenta de la misin institucional y la organizacin, administracin y gestin constituyen el marco de referencia y el componente operativo que posibilitan la realizacin de los procesos acadmicos. Los factores que recibieron menor valoracin en la ponderacin, an dada su importancia, fueron bienestar institucional y egresados e impacto sobre el medio; el primero constituye un componente relacionado con la cultura organizacional que corresponde ms a la identidad de la universidad que a la especificidad de los programas acadmicos; mientras que el segundo, dada la naturaleza de las disciplinas de formacin de los programas, la posibilidad de impacto sobre el medio se considera una consecuencia de la consolidacin de los procesos acadmicos. Ponderacin de caractersticas de autoevaluacin en el Programa La ponderacin de caractersticas constituye la oportunidad para diferenciar un programa acadmico con relacin a otros programas similares ofrecidos por otras IES y por la misma UGC, porque permite identificar las prioridades en sus procesos acadmicos y administrativos, prioridades que le dan una determinada identidad y que expresan su ideal formativo. Por otra parte, la ponderacin de caractersticas constituye un marco de referencia para establecer que tan cerca o que tan lejos se encuentra un programa de lo que l mismo ha establecido como ideal, es decir, del horizonte de calidad hacia el cual dice tender. De esta manera, a partir de la ponderacin de caractersticas evidencia la distancia relativa entre el modo como un programa acadmico desarrolla sus procesos acadmicos y el ptimo que corresponde a su naturaleza. Para la ponderacin de las caractersticas y sus indicadores en los programas acadmicos, en cada uno de ellos se convoc a los estudiantes y profesores, para el programa de Arquitectura el ejercicio de ponderacin se realiz el da 15 de Noviembre de 2005. La ponderacin de caractersticas resultante para el programa se obtuvo del promedio de los diferentes valores asignados a cada caracterstica por cada uno de los integrantes de los grupos, teniendo en cuenta la ponderacin institucional que se asign a cada factor. Los resultados de esta reflexin se consignan en el siguiente Cuadro:

Cuadro 2-2. Ponderacin de caractersticas autoevaluacin programa Arquitectura


FACTOR
Caract.

FACTORES Y CARACTERISTICAS

PONDERACIN 12%

FACTOR 1: MISIN Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Misin Institucional

23.8 %

Proyecto Institucional

25.7 %

1 1

3 4

Proyecto Educativo del Programa Relevancia acadmica y pertinencia

26.1 % 24.4 %

JUSTIFICACIN Constituye el marco conceptual inspirador para la realizacin de las funciones bsicas de la Universidad y con su identidad Constituye la carta de navegacin tanto de la institucin como del programa. Gracias a la misin institucional se definen los derroteros fundamentales para la fundamentacin del Proyecto Educativo del Programa. Constituye la carta de navegacin tanto de la institucin como del programa. Gracias a la misin institucional se definen los derroteros fundamentales para la fundamentacin del Proyecto Educativo del Programa. Constituye la carta de navegacin del programa del programa y debe estar armonizada con el PEI Evidencia la importancia del programa y su articulacin a los procesos acadmicos Los estudiantes son los beneficiarios del servicio educativo y un estamento fundamental para la constitucin de la comunidad acadmica. Es condicin de transparencia para el funcionamiento del programa y para el desarrollo de los procesos acadmicos. Es condicin de posibilidad para el funcionamiento del programa y para el desarrollo de los procesos acadmicos. Reviste un grado de importancia por la relacin directa con la formacin integral Esta caracterstica se ponder con el porcentaje ms alto, porque en el proyecto educativo institucional la formacin profesional es parte de la formacin integral del estudiante. Adems, el objetivo de aplicar el Reglamento Estudiantil y garantizar mecanismos transparentes de ingreso es lograr la formacin integral de los estudiantes. Esta presta una funcin instrumental para el logro de los objetivos del programa. Gracias a los docentes el programa puede prestar el servicio educativo y al lado de los estudiantes, constituyen un estamento fundamental para la constitucin de la comunidad acadmica Los criterios establecidos para la seleccin del profesorado y su efectiva aplicacin, representan en la creacin de una comunidad acadmica autoexigente y consciente de su valor social, basada en criterios de calidad acadmica y tica profesional.

FACTOR 2: ESTUDIANTES

14%

Mecanismos de Ingreso No. Y calidad de estudiantes admitidos Permanencia y desercin estudiantes

18.4 %

2 2

6 7

18.2 % 18.2 %

Participacin en actividades de formacin integral

18.8 %

Reglamento estudiantil

20.2 %

FACTOR 3: PROFESORES

16%

10

Seleccin y vinculacin profesores

13,8 %

FACTOR

Caract.

FACTORES Y CARACTERISTICAS

PONDERACIN

11

Estatuto Profesoral

12.5 %

JUSTIFICACIN La existencia de un Estatuto Profesoral y de criterios institucionales que lo lleven a la prctica, influye en el mantenimiento de un ambiente acadmico acorde con el nivel profesional que requiere el programa, el cual tiene que ver con el respeto a los deberes y garantas de justicia laboral para el ptimo desempeo de los docentes Evidencia el tiempo de dedicacin de los profesores al programa y su tipo de contratacin son elementos esenciales para el desarrollo de las funciones universitarias, en trminos de docencia, investigacin y extensin. Por otra parte, su nivel de formacin influye directamente en la calidad de dichos procesos. Permiten la actualizacin y capacitacin, lo cual redunda en una docencia cualificada y en la calidad del servicio educativo. Expresa los vnculos acadmicos con colegas y grupos afines a nivel nacional e internacional; permite al programa tener una perspectiva de su avance, reconocer su especificidad frente a otras propuestas y enriquecer su visin con enfoques renovados. De esta manera, la interaccin con comunidades acadmicas facilita la actualizacin curricular del programa en cuanto a sus referentes disciplinares y permite el reconocimiento del estado del arte sobre las tendencias investigativas en programas afines. El reconocimiento a la labor de los docentes, especialmente a aquellos que se destacan en alguno de los componentes de la vida universitaria, tiene un impacto positivo en el clima organizacional y en la motivacin profesional mxime cuando dichos estmulos contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo profesional. La produccin de materiales innovadores que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes, son una manifestacin del compromiso con la docencia y con la calidad del programa; al mismo tiempo, estos materiales evidencian los resultados de los grupos de investigacin y su aplicacin a la docencia. La remuneracin por mritos permite establecer una correlacin entre la escala salarial y el escalafn docente, teniendo como parmetro la productividad acadmica de los profesores, en trminos de titulacin, publicaciones y participacin en grupos de investigacin. Los procesos acadmicos renen y recogen todos los elementos esenciales del programa y su incidencia en los dems factores Esta es la caracterstica recoge y articula los procesos acadmicos orientados a la formacin de los estudiantes.

12

Nmero, dedicacin y nivel de formacin

13,3 %

13

Desarrollo profesoral

12.8 %

14

Interaccin con comunidades acadmicas

11.6 %

15

Estmulos a docentes e investigadores

12,5%

16

Produccin material docente

11,8 %

17

Remuneracin por mritos

11,5 %

FACTOR 4: PROCESOS ACADMICOS

21%

18

Integralidad del currculo

7.4 %

FACTOR

Caract.

FACTORES Y CARACTERISTICAS

PONDERACIN

19

Flexibilidad del currculo

6.6 %

JUSTIFICACIN Permite el desarrollo de la autonoma del estudiante, porque le permite confeccionar diferentes rutas y trayectos en su formacin disciplinar y profesional. La interdisciplinariedad es una caracterstica para el programa, debido al dilogo de saberes que propicia La interaccin con comunidades acadmicas externas permite actualizar el currculo y los referentes conceptuales para la investigacin. Adems, facilita lo socializacin de los resultados de investigacin en trminos de visibilidad y discusin con pares. Las metodologas de enseanza y aprendizaje establecidas por el programa deben estar en funcin de la integralidad del currculo y de la interdisciplinariedad. El sistema de evaluacin de los estudiantes est subordinado a parmetros como la integralidad, la interdisciplinariedad y la flexibilidad. Gracias a los trabajos de los estudiantes el programa puede realizar seguimiento tanto al aprendizaje como a la pertinencia de los mtodos y estrategias adelantados. La evaluacin permanente del programa permite establecer su nivel de calidad, en trminos de fortalezas y debilidades. De esa manera el programa puede formular planes de sostenimiento para las primeras y planes de mejoramiento para las segundas, teniendo la calidad y la excelencia acadmica como horizonte. Recoge los ejercicios de investigacin adelantados por los estudiantes, en los cuales se refleja el desarrollo de sus competencias a diferentes niveles. La investigacin en sentido estricto permite dinamizar los procesos acadmicos del programa porque refleja las actividades orientadas a la produccin de nuevo conocimiento en las disciplinas de formacin, adelantadas por los profesores, lo cual permite actualizar la docencia y fundamentar la investigacin formativa. Permite establecer su pertinencia social y acadmica, mediante la articulacin entre docencia, investigacin y extensin. Constituyen recursos materiales auxiliares que posibilitan el desarrollo de los procesos acadmicos. Constituyen recursos materiales auxiliares que posibilitan el desarrollo de los procesos acadmicos. Constituyen recursos materiales auxiliares que posibilitan el desarrollo de los procesos acadmicos. Este factor consolida el aporte institucional a la formacin integral de los estudiantes del programa.

20

Interdisciplinariedad

6.5 %

21

Relaciones Nacionales e Internacionales

7.2 %

22

Metodologas de enseanza y aprendizaje

7.8 %

23

Sistema evaluacin estudiantes

7,1 %

24

Trabajos de los estudiantes

6,9 %

25

Evaluacin y autorregulacin del programa

6,7 %

26

Investigacin formativa

6,8 %

27

Compromiso con la investigacin

8.7 %

28

Extensin o proyeccin social

6.7 %

29

Recursos Bibliogrficos

7.3 %

30

Recursos Informticos y comunicacin

7.6 %

31

Recursos de apoyo docente

6.8 %

FACTOR 5: BIENESTAR INSTITUCIONAL

7%

FACTOR

Caract.

FACTORES Y CARACTERISTICAS

PONDERACIN

32

Polticas, programas y servicios

100 %

JUSTIFICACIN Es la nica caracterstica dentro del factor y en ella recae el puntaje total. Esta caracterstica es importante para el programa porque contribuye a la formacin integral de los estudiantes, mediante actividades diferentes a la docencia y la investigacin. Este factor representa un elemento de apoyo para la realizacin de las metas del programa. Permite desarrollar lo atinente a la direccin del programa, en trminos de la divisin tcnica del trabajo, de la asignacin de responsabilidades y del seguimiento y evaluacin de las mismas. Permiten una comunicacin oportuna, horizontal y eficiente. En cuanto a los sistemas de informacin, estos posibilitan el registro de la informacin acadmica de estudiantes y profesores. Expresa un proyecto acadmico y administrativo que da sentido a cada una de las acciones desarrolladas y a las tareas encomendadas, para el pleno cumplimiento de las funciones universitarias en condiciones de calidad, transparencia y pertinencia. Propende por la visibilidad del programa en trminos de interaccin acadmica, de ofertas de formacin continuada y de publicidad para potenciales interesados en inscribirse a la carrera. Los egresados permiten determinan la influencia social y la pertinencia acadmica del programa. El impacto sobre el medio pone en evidencia la actualidad y pertinencia de la formacin impartida. Esta caracterstica es la ms importante porque evidencia la aceptacin que el programa tiene en el medio, su impacto y pertinencia. Tambin establece la capacidad del programa para responder a las problemticas sociales y para realizar diseos curriculares pertinentes con ellas. El seguimiento de egresados, en trminos de ubicacin personal, laboral y profesional, es la condicin de posibilidad para establecer su impacto social y acadmico. Esta caracterstica es importante para el programa porque permite determinar la pertinencia de la formacin y las posibilidades reales de desempeo profesional y de reconocimiento acadmico de los egresados. Constituye la condicin de posibilidad a partir de la cual se desarrolla la misin tanto institucional como del programa. Adems, este factor permite apoyar el desarrollo de los procesos acadmicos, considerados como la esencia del programa.

FACTOR 6: ORGANIZACIN, ADMINISTRACIN Y GESTIN

13%

33

Organizacin, administracin y gestin del programa

25.4 %

34

Sistemas de comunicacin e informacin

26.5 %

35

Direccin del programa

23,6 %

36

Promocin programa

24.5 %

FACTOR 7: EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

8%

37

Influencia en el medio

32.5 %

38

Seguimiento a egresados

32.9 %

39

Impacto en el medio

34,6 %

FACTOR 8: RECURSOS FSICOS Y FINANCIEROS

9%

FACTOR

Caract.

FACTORES Y CARACTERISTICAS

PONDERACIN

40

Recursos Fsicos

33,0 %

JUSTIFICACIN Los recursos fsicos facilitan el ambiente propicio para el cumplimiento pleno de las funciones universitarias, porque facilitan espacios suficientes y adecuados. El presupuesto del programa permite el desarrollo de actividades diferentes a la docencia, tales como la investigacin, la extensin y la interaccin con comunidades acadmicas. Administracin de los recursos garantiza un manejo de los mismos en condiciones de transparencia, equidad y racionalidad.

41

Presupuesto del Programa

33,4 %

42

Administracin de recursos

33,6 %

Fuente: Oficina de Planeacin Universidad, Comit de Autoevaluacin Universidad La Gran Colombia

La justificacin de estas ponderaciones de las caractersticas definidas en el proceso de autoevaluacin para el Programa de Arquitectura se incluye en el ANEXO xxxx

3. METODOLOGA UTILIZADA PARA LA AUTOEVALUACIN CON FINES DE ACREDITACIN EN EL PROGRAMA DE ARQUITECTURA 3.1 ANTECEDENTES La Universidad La Gran Colombia desde comienzos de los aos 80, cuando el ICFES promovi la autoevaluacin entre las universidades, ha realizado este proceso en forma sistemtica, el cual le ha permitido la realizacin de diagnsticos de los programas acadmicos y de la Institucin en general. Estos procesos tienen la siguiente evolucin: Entre los aos 1985 y 1988 se realizaron ejercicios de diagnstico, que contaron con la participacin de los diferentes estamentos de la Universidad Producto de este amplio ejercicio de diagnstico se formul el Plan de Desarrollo 1988 a 2000 Con la expedicin de la Ley 30 de 1992 la Universidad dio una mayor importancia a la autoevaluacin orientada a la acreditacin de alta calidad e incursion en el desarrollo paulatino de la cultura de la autoevaluacin2 En 1995 se realiz un seminario en la ciudad de Fusagasug, que cont con la participacin de los directivos acadmicos y administrativos de la Universidad. En este espacio, se evaluaron los logros alcanzados en la ejecucin del Plan de Desarrollo antes citado.

Pg. 1, Lizarazo, Humberto Documento autoevaluacin respaldo presentacin registro calificado Educacin, 2007

Entre el 2000 y 2001, se hicieron estudios para establecer formalmente el sistema de autoevaluacin. Los resultados permitieron expedir las resoluciones 016/02 y 044/02 mediante las cuales se crearon el Comit Central de Autoevaluacin y los comits de autoevaluacin y acreditacin de las facultades. Dichas resoluciones fueron modificadas por el Acuerdo 04 de 2006 que estableci la Estructura Orgnica de la Universidad3 y contaron con un desarrollo a travs del Acuerdo 002 de marzo 30 de 2005, en el cual se fijaron las polticas de autoevaluacin de los programas Acadmicos de la Universidad. Este modelo estaba muy dirigido a reproducir el ciclo de autoevaluacin establecido por el CNA. En el segundo semestre de 2008 se estructur un modelo en donde la columna vertebral es la autoevaluacin permanente de los programas, unidades acadmicas y administrativas para el mejoramiento continuo y como valor agregado la acreditacin de alta calidad y el registro calificado de los programas acadmicos. Este modelo fue adoptado institucionalmente mediante la Resolucin 006 de febrero 11 de 2009.

3.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIN Siguiendo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditacin para la acreditacin de programas de pregrado y las directrices contenidas en el Modelo de Autoevaluacin de la Universidad La Gran Colombia, el programa de Arquitectura inici su proceso de autoevaluacin con fines de acreditacin desde el ao 2008, recorriendo las etapas que se enuncian a continuacin: Primera etapa - Alistamiento Durante el 2008 se disearon las encuestas de percepcin de calidad de los programas, para ser diligenciadas por docentes, estudiantes, administrativos, directivos y egresados. Durante el segundo perodo de 2008 se aplic una prueba piloto a un grupo reducido de estudiantes y docentes para ajustar el contenido y forma de las preguntas y darle validez y confiabilidad al instrumento.

Segunda etapa Presentacin Condiciones Iniciales El programa de Arquitectura present documentacin con las doce (12) condiciones iniciales al CNA el 16 de junio de 2008 y atendi visita de apreciacin de las mismas por parte de los Consejeros designados en fecha 26 de febrero de 2009 y recibiendo concepto verbal favorable para iniciar el proceso en julio de 2009.
3

bid., p 2

Tercera etapa Desarrollo de la autoevaluacin (recoleccin de informacin) Partiendo del hecho que los procesos de autoevaluacin contemplan el anlisis de tres (3) tipos de informacin, a saber: informacin documental (normas y documentos), informacin numrica (estadsticas) y apreciaciones de los diferentes actores involucrados en los procesos de formacin; en el programa de Arquitectura se recurri al uso de los siguientes instrumentos de recoleccin de informacin:

Cuadro 2-3. Tipo, fuentes e instrumentos recoleccin de informacin proceso autoevaluacin programa Arquitectura UGC
TIPO DE INFORMACIN INFORMACIN DOCUMENTAL (documentos de poltica y lineamientos, normas, estudios) INFORMACIN NUMRICA (estadsticas y registros que evidencien la aplicacin de las polticas y normas institucionales) FUENTE DE INFORMACIN Unidades acadmicas y administrativas institucionales Programa acadmico Unidades acadmicas y administrativas institucionales Programa acadmico INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN Documentos sntesis de cada unidad Normas y documentos de poltica Normas y documentos de poltica Informe ejecutivo de cada unidad 20052010 Informe numrico del programa acadmico por factor Encuesta Grupo Focal de Discusin Encuesta Grupo Focal de Discusin Encuesta Grupo Focal de Discusin Encuesta Grupo Focal de Discusin Encuesta Grupo Focal de Discusin Entrevista estructurada

Estudiantes Docentes Egresados APRECIACIONES Directivos del programa Personal administrativo del programa Empleadores

La recoleccin de informacin relacionada con apreciaciones de los diferentes actores se realiz en dos (2) momentos, en mayo y noviembre de 2009, tomndose para el segundo para el ejercicio de autoevaluacin con fines de acreditacin ante el CNA. Se determin el tamao de las muestras de los grupos que participaran en el diligenciamiento de las encuestas, respetando el rigor estadstico y facilitando la aplicacin de la encuesta de acuerdo con los recursos disponible por la Institucin. Para el caso de los estudiantes, que es el grupo ms numeroso, se estableci una muestra aleatoria para cada programa, con un nivel de confianza del 94% y un error estndar del 5%. Determinada la muestra global para seleccionar los estudiantes por semestre se aplic la proporcin respecto del total de los matriculados. (Ver documento Gua para la aplicacin de la Encuesta de autoevaluacin de los programas y procesamiento y anlisis de la Informacin, en ANEXO 14A Modelo de Autoevaluacin).

A continuacin se presenta los resultados de los clculos de las muestras para las dos encuestas, as: Cuadro 2-4. Muestras encuestas Programa Arquitectura
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PRIMERA ENCUESTA (matriculados al 20 de Abril/09)

HOMBRES
482

MUJERES
220

TOTAL
702

MUESTRA
235

Cuadro 2-5. Muestra encuesta de noviembre de 2009 Programa Arquitectura


PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SEGUNDA ENCUESTA (matriculados al 23 de Septiembre/09)

HOMBRES
503

MUJERES
239

TOTAL
742

MUESTRA
239

Con relacin a los docentes se propuso que al menos el 90% de ellos en cada programa acadmico deban responder la encuesta. Con respecto a los administrativos la responderan los profesionales y auxiliares de cada facultad. As mismo, los directivos de cada programa deberan contestar la encuesta. En cuanto a los egresados y dada la dificultad logstica para obtener un nmero elevado de participantes, se estim una muestra de 50 para cada programa.

A continuacin se relacionan el nmero de personas que diligenciaron las encuestas: Cuadro 2-6. Poblacin encuestada Programa Arquitectura, mayo y noviembre de 2009
ARQUITECTURA
Primera encuesta mayo 2009 Segunda encuesta nov. 2009

Estudiantes
232 256

Docentes
52 35

Administrativos
9 9

Directivos
5 2

Egresados
63

Para la realizacin de las encuestas se prepararon los protocolos de aplicacin para los coordinadores de autoevaluacin y acreditacin y docentes de apoyo (Anexo 1 de la Gua para la aplicacin de la Encuesta de autoevaluacin de los programas y procesamiento y anlisis de la Informacin) Las apreciaciones recogidas de los diferentes actores a travs de encuestas aplicadas en noviembre de 2009 se consolid en un cuadro de resultados cuantitativos que se complement con Grupos Focales de Discusin realizados

durante los meses de junio y julio de 2010 con estudiantes, docentes, egresados, directivos y personal administrativos del programa. La apreciacin de empleadores de egresados y graduados del programa se efecto mediante la realizacin de entrevistas estructuradas que fueron aplicadas por los docentes de tiempo completo del programa a 28 empleadores, con quienes se concert cita previa y expresaron reconocimiento por ser tenidos en cuenta en la evaluacin del programa. En el siguiente cuadro se resume la programacin y nmero de participantes en cada uno de los grupos focales, y en las entrevistas a empleadores, realizados en el programa de Arquitectura. Cuadro 2-7. Informacin grupos focales y entrevistas a empleadores programa de Arquitectura 2010
GRUPO FOCAL Fecha de Realizacin N. Participantes
55 24 2 7 50 20 Docente mayo11 de 2010 Estudiantes mayo21 de 2010 Directivos Junio 5 de 2010 Administrativos Junio 2 de 2010 Egresados Junio 22 de 2010 Entrevista: Empleadores Julio 9 a julio 30 de 2010 Fuente: Coordinacin Acreditacin Facultad Arquitectura UGC

En cuanto a la informacin documental y numrica proveniente de las unidades acadmicas y administrativas de carcter institucional, el grupo de Autoevaluacin y Acreditacin diseo guas para la construccin de estos documentos, las cuales se pueden consultar en el ANEXO 6B (Metodologa de Autoevaluacin y Grupos Focales). Por su parte, la informacin documental y numrica relacionada con indicadores de responsabilidad del programa fue recopilada y consolidada por el programa de Arquitectura y reposa en los archivos de la Facultad. Cuarta etapa Desarrollo de la autoevaluacin (procesamiento de informacin) En la cuarta etapa se realiz el procesamiento de la informacin recogida, aplicando para su valoracin la siguiente ponderacin de actores definida a nivel institucional segn Acta No. 44 Comit de coordinadores de autoevaluacin y acreditacin de agosto 5 de 2009.

Cuadro 2-8. Ponderacin de actores proceso de autoevaluacin UGC

PESOS DE LOS GRUPOS PARTICIPANTES

PONDERACIN

Estudiantes Profesores Administrativos Directivos Egresados TOTAL

50% 15% 15% 15% 5% 100%

La encuesta utilizada en mayo de 2009 se aplic en fsico y luego se contrat un grupo de digitadores encargados de la captura de datos para su posterior sistematizacin y procesamiento. La aplicacin de la segunda encuesta se hizo en noviembre de 2009 a travs del portal web de la Universidad, lo cual agiliz los anlisis posteriores. En cuanto al anlisis estadstico se calcularon los indicadores bsicos relevantes de promedios, desviaciones estndar y varianzas.

El procesamiento de los resultados de la autoevaluacin se consolid en una matriz que presenta adems de la valoracin cuantitativa de las apreciaciones y de la informacin documental y numrica, las fortalezas, los aspectos a mejorar, las acciones de mejoramiento propuestas y el juicio de cumplimiento de cada caracterstica. A continuacin se presenta en la Cuadro 2-9 el formato de la matriz citada.

También podría gustarte