0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas39 páginas

Memoria Cerramiento

MEMORIA DE DISEÑO ESTRUCTURAL PARA CERRAMIENTO PERIMETRAL EN SUBESTACIONES ELECTRICAS

Cargado por

SERGIO CASTRO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas39 páginas

Memoria Cerramiento

MEMORIA DE DISEÑO ESTRUCTURAL PARA CERRAMIENTO PERIMETRAL EN SUBESTACIONES ELECTRICAS

Cargado por

SERGIO CASTRO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

DISEÑO ESTRUCTURAL MURO CERRAMIENTO PERIMETRAL S/E

CENTAUROS-EMSA VILLAVICENCIO-META
DOCUMENTO EMSA-CEN-003-MC-CI-0004
TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES.......................................................................................................................... 3
2 PARAMETROS SISMICOS ............................................................................................................. 4
3 NORMATIVA DE DISEÑO.............................................................................................................. 5
4 MATERIALES ................................................................................................................................ 6
4.1 Concreto .............................................................................................................................. 6
4.2 Acero de refuerzo ................................................................................................................ 6
4.3 Mampostería ....................................................................................................................... 6
5 EMPALMES Y TRASLAPOS DEL ACERO ......................................................................................... 7
6 PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS .......................................................................... 8
6.1 PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS SEGÚN NSR-10 .......................................................... 8
7 ANALISIS DE VIENTO .................................................................................................................... 9
12 DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................................................ 13
12.1 DISEÑO DE CERRAMIENTO EN MAMPOSTERIA DE CONFINAMIENTO .............................. 13
12.2 DISEÑO DE VIGAS DE CIMENTACION SEGÚN C.15.13.3 .................................................... 17
12.3 VERIFICACION C.21.5.4.1................................................................................................... 20
12.4 VERIFICACION SEGÚN NSR-10 SEGÚN C.21.7.4.1 ............................................................ 21
12.5 VERIFICACION SEGÚN C.21.6.5.1 NSR-10.......................................................................... 27
13 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES ......................................................................................... 35
1 GENERALIDADES
Sistema Estructural Muros Estructurales
Zona Sismica Alta
Capacidad de Disipacion DES
Longitud de calculo 20.00 m
Numero de pisos 1
Uso Residencial
Grupo de Uso IV
Coeficiente de Importancia 1.5
Grado de desempeño Superior
Metodo de Diseño Resistencia Ultima
Tipo de Cimentacion Viga Sobre ciclopeo
Profundidad de Cimentacion Altura del ciclopeo
2 PARAMETROS SISMICOS
3 NORMATIVA DE DISEÑO

Normas Colombianas de diseño y construcción sismo resistente. NSR-10, Decreto


926 de Marzo 14 de 2010, Decreto 092 de Enero 17 de 2011 y Decreto 340 de
Febrero 13 de 2012.
4 MATERIALES

4.1 Concreto

El material empleado en el análisis de la edificación corresponde a un concreto de 21


MPa:

𝑓´𝑐 = 21𝑀𝑃𝑎
𝐸 = 3900√𝑓´𝑐
𝐸 = 17.914,55 𝑀𝑃𝑎

4.2 Acero de refuerzo

 Malla Electrosoldada fy= 4200 kg/cm² (420 MPa) NTC-2310


 Acero corrugado Ø 1/4" fy = 2400 kg/cm² (240 MPa)
 y para Ø mayores fy = 4200 kg/cm² (420 MPa) NTC-2289
 Módulo de elasticidad Es = 200.000 MPa

No se permite el uso de acero de refuerzo fabricado bajo la norma NTC 245, ni ningún
otro tipo de acero que haya sido estirado en frio o trefilado.

4.3 Mampostería

f'cu= 5 MPa
f'cp= 12.5 MPa
f'm= 2.7 MPa
Em= 2045 MPa
5 EMPALMES Y TRASLAPOS DEL ACERO
6 PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS
6.1 PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS SEGÚN NSR-10
7 ANALISIS DE VIENTO
WIND 11.0ADS N SR-, 10

p - q G Cp .-igid building-"
- q Gf cp flexible b ild ngs
q.: 0 . 004 83 K..: K.z t Kd v• I f K.g / m' )' ; V i n l-í:n/ h

W l N [] L O :A D I C'l G e A R A M E T E R S

Ba5.i e >1im:i sp" ed (:Km/ h ) , V 2.0 0

v, 3- .se c o n,d g¡ust .spee,d "i!: 10 m, vit.h "-"' " -'"' l pr>obe,bility af □ . □□ 2
Jl::mp o rt nce f c·!to r ., :r: .. ... ... ... ... .... .. L O

DCCUF ANC CATEGDRY I ME'O RT.11.NCE FACTDR


CH (21
C1 o r.rn l!!l l occup ncy b u.i l cili n g !:ii □ •. 87 □.n
1 :1 E !!!!ipe i a l . o c c u ¡µ l!!ln cy b uii .l d i n g !!!'i 1 ... 00 l. □□
1:1I Fub l i c ass i5t ,, nce · f a c i .l itie l•.1 5 15
l.
TV Es ent.ial f,,ci l i t.i e 1.15 1.15
(]) 1: o n -h u.r r i con,:: p r.o n.e reg ian!:ii vi t.h v - 1 i1 D- 1 6 □ k:m/ h
(2.) e Hurricdr.>e p.-a ne · reqio<>s with V ) 1 6 0 :Km/ h

E.xpo.s.u!C'e c·1:1t.e,gor y .. .. .. .. . . . . . .., .., .., .., .. .. .. .. e

RDUGHC'lE.SS DES CRIF T ON"


E Urban ond !!Suburban 0 1ri:: <t1 !!!'i1 · v oo □e d O!"t:l!!I •. ob.5-it 1r u c t i o n J O.Et
e O pe n t'l!!!!!"!r.eiin vit:b .scotter.ed. ob.s.t 1ru c t.i o n.!!!'i le.s..!: thl!!ln ] □ fit
[] r: l a t:., u n ab !!!'i t. r-u .c it: e cil o !C'e ei !!!'i• · vincil ave!" l .eir.g e bod.ie!:i o f v a t:er

Di r ect i a n 1:1 l i t.y .E a ct a !" Kd. . ... ... ... ... .. .. .. .. 0 •.85

L O
Nzt - ( l + Kl N2 K])'

Wa l .l !"e5s u .:ce c:o e .Ef i c i e n t.s . Cp

Nindvl!!l:cd '-'i a l l. .. .. .. . . . . . ... ... ... ... .. .. -


1
0 •. 8
L .e e wl!!l:cd vall (Wi nd X] - 0 . .5
L.,e.,.,rd vall (Wi n <i '!'.) - 0 •. 2 65
s i d e vl!!I ls ¿ .. .. .. .. . . . . . ¿ .... - -0..7
Raaf • . . . •. •. •. •. • • • • . • • . . •. •. •. •. • • - o. o

G U :S T E E" E" E C T S E" A C T O R :S

Ba5.i e >1in,d ._..., l oc:i 1:y , (K-n/h l 2 DD


Ex p o .s.u !"e c ·l!!l t.e ,g o r y .. .. .. .. . . . . . e
E.><p o ,;., d he ig h t., (:m) 7 .2

X-d i rec:it ian Y-d i r e c:t i a n

Es l:i :m,,t e d ne, t.ural h ·.,q u., n.cy• .f (Hz) - 3 •.117 •. 6 7 5


He i g¡ht / L"ngt.h r ati a , F.1/ L • • • • • • • - • .5 2 • .1 9 3
S t r c:t u !"e c l s i f i c: t i a n ... ¿ ¿ ¿ ¿ .. .. .. - Rl GI [l RlGI[l

B a c i g !"a u nd :ces p o n .s.e ind x, O ¿ ...... - •. 8 S •. 9 0 1 ( E.q . B •. 6 . 5 - 41


Reson nt :ces p Dns e f ct o r, Rl ¿ .. .. .. - • .1 3 2 • .1 2 .6 ( E.q . B. 6 . 5-BI
Gh, Rigid - S i rnpl i f i ., d ., n.., l y -"is •• - • .85 •. 8 S (Sec B. 6 . 5 . B . H
G h i Rigid - Comp l et e n.l!!l ly s is ... .. .. .. - • .8 4 2 •. 8 6 8 ( E.q . B •. 6. 5 - 2 1
G f, E"l ., x ib lle -A<>alytic"ll (2 'il d a mpn g ) - 1. 0 7 5 • .1 2 8 ( E.q . B. 6 , 5-21
G,f E" l ., x ib l e - .11.t>a l yt i c" :il (l 'il d a mpn g ) - L07B 1 •.1 3 (E.q. B•. 6 . 5 - 2 1

Gu 5,1t ffect facto!" G . . . . ... ... ... ... .. .. .. - • B4 2 • B6 B

1 % d.,,mpin,g r a l: i a . F or d a mp i n g r ., t.i o ,B R - R l • ( 0 •. 0 1 / B )
V E: L o e :I "I y F R E. s o R E

E"loa.- H, i g h.l: Pre!S.s.Lire


z, rn q z. K/m2
------- --------
3 7.
19 155.0o\
2 3.65 14 0.9D
1 o. o 14 0 . 9D

A C C I □ E N T a L 7 0 :R S I O C"-I F D R L O A. OS

X -d i !r ec t.:io n Y- d i !re ct :i o n

c c id e n t. l e c c e C'tlt :ric it.y .s. a


perc n t ,eg e o .f bU1ildin.q d.i:me C'!l.5- i a n ( il ), - 15 15

WY i5 E n.v e l o p e o f : w.x: i!S E:nvelap!!!! o f :


Ca 1: Pvy+ ely Cei!Se E?'w:x + :P l x.1:
ca 2: □. 1 5 (ewy + P y} + Mt Ca e 2: 0.75 (Pv x + elx) + M
M -□ . 75(F wy+P y} Bx ex Mt- D.15 (Pvx+elx)Ey ey
DTE : L o !!ld .ase.s. 3 nd .are h n d. l ed t. hrol..l:lgh l o !!d c·o mb i n t i o n.!S

A C C I □ E. N T a L E. e e E: H T R :I e I T y L O A D S

X - :D:I RE:CT IO:-l Y - :D:I R E.C T I DN { NX )

ey
('11)

3 . 6
2 5.59

WY i5 E n.v e l o p e o f : w.x: is E:nve!la I!!! o f :


ca 1: Pvy + ely Cei!Se 1 : E?'w:x + :P l x.
ca 2: □. 1 5 (ewy + P y} + Mt Ca e 2: 0.75 (Pv x + elx) + M
M -□ . 75(F wy+P y} Bx ex Mt- D.15 (Pvx+elx)Ey ey
DTE : L o !!ld .ase.s. 3 nd .are h n d. l ed t. hrol..l:lgh l o !!d c·o mb i n t i o n.!S

Wi Dd n a d l f D rc es: p-.,
- :E pz A..i. Pl - r p h A.i

F5 - No:E dpha l , Ait.r. ibut!!lry Pr - r p h Ai


A.i
- -l!rl ea

l'l I □ f" D R e :s S : X - □ ! R E. C T I O N

E"laa!' H"'i g ht Nir.d,..,•a:rd Leeward sid.e R DD f


Ha z. m Pv.,, To n fl • Ton Ps. TDC'?I Pr . "Ton
-------
3 7.19 5 . 13 3 . 21 2 . 24 o.o
2 3. 65 12.72 8.75 4 . 55 o.o
l O.D 6 . 4 o\ 4 . 4 o\ 2. 3 0 O.O

Ba "' 5hea V
:
t(e
w+Fl) - 40.7 0 tan.
Bc,i l d i n g .-;,: :i,gh l:,, l'i • • • • • • • 3 69 . 2 6 t. o n. (V/l'i - □. 1 0 5!
D vertu ning om ent
E"rarn h D
r i z DC"!l't a l. f a !' c _ 1 3 8 . 52 t. o n. -<m
E"rarn !'o o f force ......
. O. Dton-m
Tot l c :n l!!! n ..'t , .Ma _______ l 3 B . 52 o n .- .m
S a b i l i z i ng o m e C"!lt M ---- 32 7 B.] 1 t. o <,' -<m ( M:D/ M -0. D 4,2 )
Wi r:i □ na l fDrce .s;:
P - E pz A Pl - r ph Ai
Ps - E ph A Pr - r ph Ai
Ai - Nod l!!ll. t r ii:Jut-l!!lry -l!!l r e a

¡,¡ I ¡,¡ □ L'" □ R e: :¡¡ S : - □ l R C: T Q N

E"laa Hei giht □


'X"i r. ,..,•a d Leewar □ R DD f
Ha ,z m Pv., Ton P l .i Ton Pr.i TD[l¡
-------
3 7.19 2.6 4 0.8 B 4. 6 3 O. O
2 3.6 5 4.86 l. 7B 12 . 6 3 O. O
O. D 2.47 0.9 9 6. 4 0 O. O
D

Ba e sh r, v:r(e +Pl) - 13 . 53 tart


B lding Neight., W _ 3B9 .2 6 t. o rt (V/fli - □. □35 >
Dvertu ning rnoment
E"rarn h o,r i:z o,n ta l. fa C\l!!s _ 4 9 . 59 t. o n.- :m
E"rarn o o,f force _ O _ D t o n.-m
T oto l rnc:nen.'::,., .Ma ___ 4 9 . 59 t..c, n.- :m
S abilizing rno ment M ---- 9 1B5. 8] t.o"-m ( M:D / M ,:; - O . DD5)
12 DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
12.1 DISEÑO DE CERRAMIENTO EN MAMPOSTERIA DE CONFINAMIENTO

Longitud del modulo= 20 m


Altura total del modulo= 3.3 m
Area del modulo= 66 m2
Area aferente de cada poste= 66 m2
Lado A elemento de b orde= 0.2 m
Lado B elemento de b orde= 0.2 m
Area para analisis= 33 m2

B= 20 m
L= 20 m
h= 3.3 m
Z= 3.3 m
Ta estructura= 0.1 s
Rigidez de la estructura= 1 RIGIDA
V= 33.33 m/s
Kd= 0.85
Factor de Importancia I= 0.77
Rugosidad de Terreno= D
Exposicion= D
Kz= 1.01
K1=
K2=
K3=
Kzt= 1
ε= 0.05

h/L= 0
h/D= 16.5
G= 0.885
qz= 448.696 N/m2
Cf= 1.2 Fig. B.6.5-18 -19
F= 0.477 KN/m2
FACTORES PARA EL CALCULO DEL EFECTO RAFAGA
α= 11.5
Zg= 213.4 m
a^= 0.0870
b ^= 1.07
αprom= 0.111
b prom= 0.8
c= 0.15
l= 198.1
eprom= 0.125
Zmin= 2
Zprom= 2 m
Izprom= 0.196
gq= 3.4
gv= 3.4
Lzprom= 162.00 m
Q= 0.920
gR= 4.707
n1= 10.000 Hz
R= 0.001747
Rn= 0.0088
Rh= 0.1361
RB= 0.0239
RL= 0.0072
ηh= 6.8072
ηB= 41.2556
ηL= 138.1164
N1= 72.645
Vzprom= 22.30 m/s
ANALISIS Y DISEÑO

D (PP)= 7.632 KG
L= 0 KG
E= 69.55 KG

COMBINACIONES DE CARGA
D L E
COMB 1 1.4D 10.7
COMB 2 1.2D+1.6L 9.2 0.0
COMB 3 1.2D+1.0L+1.0E 9.2 0.0 69.6

POR LO TANTO SE ESCOGE LA COMBINACION 3 PARA ANALISIS Y DISEÑO

H=4.0m

POSTE METALICO

Altura del poste= 0.5 m


Diametro nominal= 0.2 m
Espesor= 0.0025 m

Cargas sobre el elemento


D (PP)= 6.372 Kg
L= 0 Kg
E= 69.55 Kg en la punta

COMBINACIONES DE CARGA
D L E
COMB 1 1.4D 8.9
COMB 2 1.2D + 1.6L 7.6 0.0
COMB 3 1.2D + 1.6W 7.6 0.0 69.6
ANALISIS Y CHEQUEO A FLEXION
Mu= 34.8 Kg-m
S= 0.00000622 m3
Fy= 35153481 k G/m2
Mr= 196.8 KG-m

POSTE DE CONCRETO

Altura del poste= 2.8 m


Diametro= 0.2 m
Altura total= 3.3 m

Cargas sobre el elemento


D (PP)= 52.372 Kg
L= 0 Kg
E= 69.55 Kg en la punta

COMBINACIONES DE CARGA
D L E
COMB 1 1.4D 73.3
COMB 2 1.2D + 1.6L 62.8 0.0
COMB 3 1.2D + 1.6W 62.8 0.0 69.6

ANALISIS Y CHEQUEO A FLEXION


Mu= 229.5 Kg-m

VIGA DE CIMENTACION

Altura del muro de mamposteria= 2.8 m


Espesor del muro de mamposteria= 0.2 m
γm= 1600 Kg/m3
CMmuro= 896 Kg/ml
Ln viga= 3.0 m
bw= 0.2
hviga= 0.2 m
recubrimiento= 0.07 m

Mu= 981.7 k g-m


k= 290445.073 k g/m2
Ro= 0.00854219
As= 2.22096974 cm2
Asmin= 1.32 cm2
12.2 DISEÑO DE VIGAS DE CIMENTACION SEGÚN C.15.13.3
VIGAS DE AMARRE

1. Se asume una sección: Según la NSR-10 numeral C.15.13.3, las dimensiones de las vigas de amarre deben
establecerse en función de las solicitaciones que las afecten, dentro de las cuales se cuentan la resistencia
a fuerzas axiales por razones sísmicas y la rigidez y características para efectos de diferencias de carga ver-
tical sobre los elementos de cimentación y la posibilidad de ocurrencia de asentamientos totales y diferenciales.

Las vigas de amarre deben tener una sección tal que su mayor dimensión debe ser mayor o igual a L /20 para
estructuras DES, L /30 para estructuras DMO y L /40 para estructuras DMI, donde L es la luz del elemento.

b (cm) = 30
h (cm) = 30
d' (cm) = 7.5
d (cm) = 22.5
d/2 (cm) = 11.25

  0.0033 (minimo)

As = bd
As = 2.23 cm² (Refuerzo positivo)
As = 2.23 cm² (Refuerzo negativo)

2. La viga debe ser capaz de transmitir de columna a columna un porcentaje de la carga que baja por la columna,
dicho porcentaje esta dado por 0.25Aa (Nsr-98 A.3.6.4.2) donde Aa = 0.35 Villavicencio (Zona alta)

0.25 Aa = 8.75%

Máxima carga real que baja por la columna = 1 Ton


Factor de carga = 1.3
Carga última = 1.3 Ton

La fuerza axial que debe ser capaz de transmitir la viga de amarre a la columna adyacente (Pu) es:

Pu = 0.1 Ton

El refuerzo que necesita la viga para resistir la fuerza axial es:

fy = 4200 kg/cm²
As = 0.03 cm² (Refuerzo para toda la sección)
3. El momento y el cortante que se generan cuando un elemento de cimentación sufre un asentamiento son:

M= 6EI V= 12EI
L2 L3

Donde :

E = módulo de elasticidad del concreto


f´c = 210 kg/cm²
Ec = 178720 kg/cm²

I = inercia de la sección (la mitad para tener en cuenta la fisuración) : I = bh3/24


I = 0.00034 m4

 = máximo asentamiento permitido para que no se ocasionen daños a elementos importantes.


  0.02 m

L = Luz entre columnas


L= 8.70 m

Luego:

M= 1.0 Ton - m V= 0.2 Ton


Mu = 1.2 Ton - m Vu = 0.3 Ton
Revisión de la sección asumida:

Flexión:

 0.0022 Sección asumida es adecuada

As = 1.50 cm² (Refuerzo positivo)


As = 1.50 cm² (Refuerzo negativo)

Cortante: utilizar flejes # 3 ó #4

ø Flejes = 3/8"
# de ramas = 2
As = 1.42 cm²
Separación = 11.25 cm La menor entre d/2 o 30 cm
ø Vc = 4.4 Ton
5ø Vc = 22.0 Ton Sección por cortante OK

Resiste = 14.5 Ton Cortante OK

Resumen dimensionamiento Viga de Amarre

b= 30 cm
h= 30 cm
f´c = 210 kg/cm²
fy = 4200 kg/cm²
As = 2.2 cm²
Flejes = 3/8"
Sep máx = 11.25 cm
12.3 VERIFICACION C.21.5.4.1
El chequeo de las fuerzas cortantes se realizó con ayuda del programa
DC CAD 2010 el cual de acuerdo a la NSR-10 realizó este chequeo.
12.4 VERIFICACION SEGÚN NSR-10 SEGÚN C.21.7.4.1

Para esta revisión el software RCB simplemente mayora el momento


último de diseño 1.2 veces con el fin de que esta condición se cumpla
satisfactoriamente para todos los elementos portantes del sistema.

De esta forma se puede evidenciar en la revisión de diseño de


elementos estructurales los cuales se encuentran en los datos de
salida del modelo matemático, si el elemento cumple con las
solitaciones respectivas.

De esta forma la anterior verificación se puede realizar


satisfactoriamente ya que al revisar el despiece realizado en el
software DC-CAD comúnmente usado para esta tarea; no es posible
evidenciar el procedimiento que este programa realiza internamente
para este proceso.

Se anexa el memorial del ingeniero Ricardo Barbosa diseñador del


software donde aclara el uso y las condiciones para las cuales se
realiza la anterior la operación.
.lb Eng S olutio:ns , 1ne .
struci.urn l, Geotechnical, and Earth uake Englneerin9

LT-11-07-0125

Julio 7, 2011

EngSo]utions RCB v8.1.4

El propósito de esta nota es describir algunos as pectos de la implementación de la norma SR-1O


en el programa EngSo]utlons RCB y presentar algunas característic.as nuevas del programa .

1. Columna fuel'te viga dibil en pórticos Dl\IO

El requisito de columna fuerte viga débil que ha estado en el programa RCB desde CCCSR-84
(riesgo sísmico alto) y SR-98 (DES), opera igual en NSR-10 para póiticos DMO y DES. En la
implementación original de la SR-10 este requisito solo se aplicó a columnas de pó1ticos DES.
La aplicación a columnas de pórticos DMO se hizo despué s de la implementación de las
modificaci one s a la N SR-10 , decret o 92 de enero 2011, en la versión 8.1.3.

La implementac.ión en el programa de este requisito es muy simple. P.or equ ilib1i o, en cada nudo
de un pó1tico la suma de momentos de las cohunnas es igual a la suma de momentos en las vigas.
Para garantizar que la suma de las resistencias a flexión de las columna s sea 1.2 veces mayor que la
sunl!ai de las resistencias a flexión de las vigas, el programa amplifica los momentos últimos de las
columnas por un factor de 1.2 y disefia las colrnnnas para esos momentos amplificados.

2. Revisión de Irreg1tlaridades verticales y horizontales

El progranl!ai incluye comandos que permiten detennina r en un solo paso si exi sten irregularidades
en planta tipo l aP y l bP, in-egul aridade s en alhira tipo lbA y lbA y tipo 2A, y calc ular los
facto res de amplifi cación de torsión accidenta l Ax. Sin embargo esos comandos no se invoc.an
solos por tanto el programa no conoce a priori los valores de los factores de reducción de R pm in-
egnlaridad. Es responsabilidad del ingen iero generar un juego inicia l de fuerzas sísmicas y luego
activar estos comandos y obtener los reportes respect ivos , para así determinar los factores apropiados
de reducción de R por in-egu laridad y los factores de amplificación de torsión acc.idental Ax. Para
la generación de esas füerzas sísmicas iniciales , en caso de no ser evidente , se puede considerar
que no existen irregularidades y se debe usar facto res de amplificación Ax =
1. La estruct ura sometida a ese juego de fuerzas inerciales se analiza y luego se activa el comando
de revisión de deriva s. En este comando se activan las opciones de revisión de in-egu laridades
para determinar los factores apropiados de reducción de R y los factores Ax. Los resultado s de
ese análi sis sísmico inicial también se usan para establecer la presencia o ansenc.ia de redundancia
en el sistema de resistencia sísmica, como se indica abajo. Después de ese anál isis prel im inar se
realiza el análisis sísmico defin itivo para obtener las fu erza s sísmicas de diseño.

No ta: La norma NSR-1O p ermi te ignorar la tor sión accidenta l cuando se real iza anáilisis dinámico
(sin embargo la justificación que se da en A.3.6.7 no tiene sentido) . Para ignorar la tor sión
acciden tal simplemente durante la genernc1on de füerzas sísmic.as se debe editar el valm
porcentual de la to rs ión accidental (5%) e .ingresar 0%.

3. Análisis ele Redundancia

El programa incluye c.mnandos para realizar análi sis de redundanc ia y detenn inar los factores de
reducción de R por ausenci a de redundancia. Para realizar este análisis es nec.es ario generar un
juego preliminar de fuerzas sísmicas usando cualquiera de los métodos de análisi s sísmico (fuerza
horizonta l equiva lente , análi sis espectral o aná lisis cronológico pas o-a-paso). Luego de analizar la
estrnctm:a, se activa el -eornando " Redundancy Analysis '' en el cual d programa muestra
gráficamente para cada dire-cción cual seria la perdida de resistencia ante ca.rgas laterales de cada
piso, que se produciría debido a la falla del elemento del sistema de resistencia sísmica en cada
vano de cada eje estruchu al, incluyendo: (a) la falla de cada vano equivalente de m11.ro , (b) la
perdida de resistencia a momento de las conexiones viga-c,ol umna en cada vano (c) la falla de
cada diagonal. Si la perdida de resistencia ante carga lateral de algím piso debida a la falla de
algún elemento individual del sistema de resistencia sísmica es maym del 33% el programa
propone un factor de reduc.ción por ausencia de redundancia igual a O.75 (4ir = O.75).

En el reporte de este comando, el programa presenta en una tabla el d emento mas critico en cada
piso y para cada dirección. El elemento mas ciitic-o es el elemento (muro, viga-columna,
diagonal) cuya falla ocasionaría la mayor perdida de resistencia ante carga lateral del pis o. Si en
ningún piso que soporte mas de un 35 por ciento del coitante basal, la falla de algún elemento
produce una perdida de resistencia ante carga lateral mayo.r del 33%, el programa propone un
facto.r de reducción por ausencia de redundancia igual a 1 (if,r = 1). Sin embargo, en casos en que
en algm1a direc.ción algún elemento critico produzca una perdida de resistencia importante (>0.3)
se debe .investiga.r en tma aná lisis independien te si al eliminar ese elemento ciitic-o del sistema de
resistencia sísmica, se produce ill'egularidad torsional extrema, en cuyo caso se debe usar cpr =
0.75. Para eliminar un elemento del sistema de resistencia sísmica en el modelo simplemente se
le cambia la propiedad System (que por defecto es: Gravity & Lateral) por Gravity only, para asi
declararlo como un el emento pmamente gravi tatoii o)

4 . Opciones de diseno:

Sección critica para cortante en vigas

Por defecto la se-cción cri tica para el diseño a cortante de vigas es a "d". En esta versión se ha
dado la opción de tomar como se-cción ciitica el bo.rde, como se requiere para vigas que reciben la
carga cerca de su cara .inferior (-eamo en las ' 'Tee" invertidas y en las jm1tas sís1nicas) . Esta
opción esta disponible en la etiqueta Design de la ventana de Opciones activada en el menú View .

Carga axial máxima en muros cortantes

El limite en la carga axial de mmos especiales 0.35Po de la NSR-98 (UBC-97) nunca ha estado
en ACI-318 y por tanto no esta: en NSR-10. Sin embargo , este es un limite imp01tante que esta en
todos fos códigos de la s zonas sísmicas de USA que usan A0-318 (Ejem. 2007 Califo rnia
Building Code, 2009 Los Angeles Building Code, etc.). Este limite tiene en cuenta la diferencia
en el comportamiento sísmico de columnas y muros con cargas axiales importa ntes, que m-e s ul t a
de l a diferencia en el annado usual de estos elementos.

l ttt : : :
E
1

:: : : : ::
Armado como muro debe cumplir Pu < 0.35 Po
J I
: : : J J

p r - - --

Armado como columna no requiere cumplir Pu < 0.35 Po

Figura 1 - Limite en carga axial segím a1mado de muros de coit e

En el a1111ado usual de mm:os, solamente los extremos están confin ados (cuando se requieren
element os de borde). El alma del muro no esta •c,onfin ada . Una característica de elemen tos de
conc:reto reforzado no confi nados es que fallan en fonna súbita en compresión. Por esta razón,
elementos ve1t icales no confinados c,on cargas de compresión importantes ofrecen muy baja
capacidad de rotación (ductilidad) ante cargas laterales . Por lo anterior las normas sísmicas
basadas en el UBC requieren que muros co1tantes con Pu> 0.35 Po no se consideren parte del
sistema de resistencia sísmi ca. Por el contrario en el armado usual de columnas toda la sección
esta confinada con estribos y ramas adiciona les, resultando en elementos con mayor ductilidad
para los cuales las normas penu.iten considerar su contribución sísmica aun cuando las cargas
axiales sean significantes.

En el diseño de mmos con el programa EugSolutions RCB, se aplica esta provisión. Por tanto,
después de detenu.inar el refuerzo ve1tic al requerido por cortante y por flexocompresión, el
programa añade cualquier refuerzo ve1tical adicional que se requiera para garantizar que la carga
axial ultima , para cada combinación de carga, no exceda 0.35 Po y por tanto se pueda considerar
que el muro hace parte del sistema de resistencia sísmica.

El programa incluye una opción para no considerar este liiu.ite de 0.35 Po en la carga axial. Sin
embargo, cuando se omite este limite se supone que la totalidad del nuu·o se va a confinar
am1ándolo como una columna, con grapas o ramas transversales amarrando el refuerzo ve1t ical
en las dos caras. Esta opción esta disponible en la etiqueta Design de la ventana de Opciones
activada en el menú View.

Cortante máximo muros cortantes

Se incluye 1ma opción para indicar el valor máximo de la resistencia nominal a co1tante de
segmentos de muros con capacidad especial de disipación de energía dependiendo de si los
segmentos compaiten o no una fuerza lateral común (C21.9.4.4). Por defecto el programa diseña
como una mudad cada porción plana de muro y consistentemente asume que los segmentos
individuales compa1ten la fuerza lateral. En configuraciones de mmos que en planta son simples
(no hay muros en fonna de ' H" ,etc) esta opción puede ser innecesariamente conservadora y el
ingeruero puede usar el limite con-espondiente a segmentos individuales.

5. Jota sobre vigas de acople de muros ele corte

En análisis elásticos convencionales el grado de acoplamiento que producen las vigas de acople
entre muros es excesivo y nonnalmente resulta en esfuerzos cortantes en las vigas mayores de los
permitidos en el diseño. Una practica frecuente a1mque extrema para evitar este inconveniente es
despreciar el acoplamiento que estas vigas pueden aportar a1ticulando sus extremos en el modelo.
La practica comím sin embargo sobre todo si se requiere mejorar la rigidez transversal de la
estmctma para cumplir derivas, es considerar algím ruvel de acoplamiento lo cual se logra
seleccionando rigideces a flexión apropiadas.

Los factores de reducción de rigidez de vigas de acople son significativamente menores de los
correspondientes a vigas regulares. Aun si el aná lis is general se realiza c,on secciones brntas, para
las vigas de awple se deben usar inercias reducidas para obtener esfuerzos cortantes aceptables
para el disefio. Aunque el ACI-318 (y por tanto NSR-10) no ofrecen sugerencias respecto a la
cortas pueden ser del orden de O.lEJg o menores. Dado que la versión actual del programa solo
diseña refuerzo convencional (no digonal) para vigas de ac.ople cortas con 1/h < 2 se recmnienda
ajustar el factor de agrietamiento de tal manera que el c011.ante máximo no exceda 2<j>Vc
(=0.33'J,.. f cAcw) y asi evitar C21.9.7.2. Alterna tivamente se puede penn itir esfuerzos co1tantes
mayo.res y diseñar refuerzo diagona l independientemente del programa.

6. Nuevos módulos de elasticidad

En esta versión del programa, el modulo de elasticidad del c.oncret o propuesto se calcula con la
nueva fommla de la SR-10. En versiones previas se c.alculaba según NSR-98.

7. G1·ids independientes por piso

En esta versión del programa se pueden usar 'mallas' de ejes estructurales diferentes para cada
piso de la estmctura. En el comando de edición de Grids se adicionó la opción: Set as new grid,
que penn ite hacer la malla de ejes estmchuales del piso select o independiente de la
correspondiente a los niveles bajo este, y si se desea, también independiente de la mall a
cor.respondiente a los niveles por encima de este. Si posterionnente se edita esa malla
(adicionand o ejes, regiones o puntos) los c.ambios aplican solo a la malla coll'espondiente al piso
selecto.

8. Comando para rotar la estruch1ra

Se adicionó rn1 comando en el " toolb ar ' del programa para rotar y desplazar en planta el modelo,
por ejemplo cuando se quiera hace-r-coincidir los ejes globales X, Y con los ejes principales de la estn
ictm:a.

9. Comando para re-iniciar la pnsentación grafica del modelo

Se adicionó un comando para reiniciar el dibujo del modelo. Este comando es útil en casos en
que se ha hecho un " zoom" sin control y el modelo no aparece en pantalla.

Atentamente

'K@
Ricardo E. Barb osa C .
IC , MS, Ph.D. (Univ. Illinois)
Presidente, EngSolutions Inc.
5220 S University Dr, Suite C-106
Fort Lauder dale, FL 33328
(954)-370-6603
\?,,, :v\ V.EngSo]utionsRCB.com
12.5 VERIFICACION SEGÚN C.21.6.5.1 NSR-10

La fuerza cortante de diseño (Ve) se puede obtener mediante la


siguiente expresión: Ve = Vp por lo cual se debe elegir el cortante de
diseño como el máximo entre el análisis estructural y el cortante
plástico.

El cortante plástico utilizamos el diagrama de interacción con


plastificación fs=1.25fy y sin factores de reducción fS=1.25fy.

De las combinaciones de carga con sismo escojo el Pu que me genera


la mayor resistencia a flexión.
 Vp: Cortante Plástico.
 MPr: Máximo momento probable resistido a flexión.
 lu: Luz libre de la columna

Luego Ve = Vp entonces Comparamos Ve con el Vu obtenido del


análisis estructural y trabajamos con el mayor.
Tenemos que φVn Donde Vn = Vc + Vs Vc : Esfuerzo resistido por el
concreto. Vs : Esfuerzo resistido por el acero transversal.
Se debe tener en cuenta que si:
 V u> 1/2Vp
 P u < 0.05 f’c *A g

El aporte del concreto al cortante es cero (0)
 V c=0

Ahora:

Comparamos el resultado anterior con el obtenido de las siguientes


ecuaciones:

Trabajamos con el área de acero mayor obtenido de las ecuaciones


anteriores, esto para estribos rectangulares. Para el refuerzo en
espiral tenemos:

Se trabaja con el mayor área de acero obtenido.

REQUERIMIENTOS C.21.6.4.1
 Suministrar estribos en la zona confinada medida a partir de la
cara del nudo en ambos extremos de la columna.
 La zona confinada será la mayor de las siguientes: La máxima
dimensión del elemento en la cara del nudo. 1/6 de la longitud
libre del elemento.
 450 mm El primer estribo de confinamiento debe colocarse al
menos a 50 mm de la cara del apoyo.
 El refuerzo transversal de confinamiento debe espaciarse a lo
largo del eje del elemento a una separación S que no exceda: ¼
de la dimensión mínima de la sección del elemento, o 6db de las
barras longitudinales
 So=100+(350-hx)/3 ; 100mm<=So<=150mm.
 En otras zonas la separación máxima del refuerzo transversal
debe ser: 6db de las barras longitudinales S<=15 cms
lli Eng S olutio ns , l nc .
structural, Geotechnical, and Earth uake Englneering

LT- 11-04-0116

Mayo 11, 2011

Provisiones de Cortante y Rigidez de Elerne-ntos, NSR-10

E] propósito de esta nota es acl arar tres aspectos de la implementación de la nonna NSR-10 en el
programa EngSolutions RCB: (1) fas provisiones de c01fante para el diseño de vigas y columnas,
(2) la 1igidez de elementos para la revisión de derivas (desplazamientos laterales), y (3) el
procedimiento para el calculo del periodo fundamental.

Resi.slencin al Corte

En el diseño de columnas y de vigas en el programa EngSolutions RCB se verifica la resistencia


al c01te de acuerdo a C.21.3.3 (DMO) y C.21.5.4.1 (DES).

En el caso de vigas (DMO) se cakula:


(a) Un c01fante sísmico a lo largo del elemento asumiendo que en los extremos de la luz libre
de la viga, sobre la cual actúan las cargas gravitacionales mayomdas, se fonnan
aiticulacion.es plásticas. Se consideran las dos posibles combinaciones de signo de
momento (11\-M-j y M-i-M+ j), es decir, se c,onsidera el elemento derivando hacia la
izquierda y derivando hacia la derecha .
(b) Un cortante sísmico correspondiente a la envolvente de c011ante de la s combinaciones de
carga de diseño que incluyen sismo, en las que el coeficiente de carga de sismo se duplica
(2E Q).

Estos dos valores se calculan en 21 secciones a lo largo del elemento y en cada secc1on el
programa toma el menor y ese es el •corfan te sísmico V l (x). Luego el programa verifica que en
cada sección de la viga, el c01tante ca lculado conespondiente a la envolvente de todas las
combinacio ne s de carga de diseño (incluyendo las que no incluyen sismo) no sea menor del
co1iante sísmico Vl(x). Si es menor, simplemente actualiza la envolvente . El refüerzo transversal
se determina para esa envolvente ajust.ada.

En vigas nonn ales, la provisión C.21.3.3 generalmente solo tiene efecto en la parte central del
elemento, en donde el corta nte resulta c,ontrolad o por (a). Por el contmti o, en vigas coitas, el
cortante com::spondiente al litera l (a) puede resultar enonne y controla el diseño en toda la
longitud. En las versiones del programa con NSR-98, se diseñaba para ese cortante sísmico. En la
versión 8, se ap lica (b) (puesto que la norma dice que el 0Vn no debe ser menor que el ME
OR entre (a) y (b)) lo cual resulta en un menor refuerzo .

De fonna aná loga, en el caso de c,alnmnas se calcula un cmtante sísmico asumiendo


mt icula ciones plásticas en los extremos que conesponde al litera l (a). De nuevo , en colrnnnas
cortas , este cortante puede resultar enorme. Aunque la nonna NSR-10 permite trabajar con un
cortante menor correspondiente al litera l (b) (cortante igual al máximo cortante de sismo
amplificado por el factor de sobrell"esistencia,Q o) , el programa no pemúte que se disei1epara un
cortante menor del correspondiente al caso (a). Esto todavía cumple con la norma puesto que la
norma son requisitos 111Ínimos.

En columnas de longih1d normal, el coitante sísnúco cotl'espondiente al literal (b) es


normalmente mayor que el cotl'espondiente al literal (a). Sin embargo, la norma no requiere que
se diseñe para dicho cortante. De nuevo, lo que la nonua requiere es que el co1tante de diseño no
sea menor que el MENOR de (a) y (b).

Para columnas de longitud normal, en el caso de diseño DES, notmalmente el numeral C.21.5.4
no tiene efecto puesto que el refuerzo transversal resulta controlado por los requisitos de
confinanúento en C.21.6.4.4, que son mas estrictos (ecuaciones C.21-7 y C.21-8). En el caso de
diseño DMO, típicamente el numeral C.21.3.3 solo tiene efecto en la parte central del elemento
puesto que en los extremos confinados del elemento controlan requisitos de espaciamiento
mínimo. En el caso de columnas cortas, el refuerzo transversal resulta controlado por el co1tante
correspondiente al literal (a).

Rigidez de elementos

Consistentemente con A.3.4.3 de SR-10, las rigideces que se emplean en el análisis estmcturnl
con el programa RCB deben ser definidas por el diseñador de acuerdo a su criterio. En general el
ingeniero usuario tiene dos opciones .

Una opción es trabajar con secciones fisuradas como las definidas en C.8.8.2 (a) o C.8.8.2 (b).
Para esto, en el programa EngSolutions RCB, en las opciones de análisis se pueden editar los
factores de agrietamiento o reducción de rigidez para los diversos tipos de elementos estructurales
(Columnas, vigas , diagonales y muros).

Cuando se trabaja con secciones fisuradas , consistentemente con A.6.4.1.1, al realizar la revisión
de derivas el programa RCB propone aplicar a las derivas calculadas un factor de reducción igual
a 0.7.

La otra opción es trabajar con las rigideces correspondientes a secciones ' brutas' . En este caso se
deben aplicar factores de reducción de rigidez iguales a 1.0 (excepto para torsión que se
rec01uienda siempre usar un factor de agrietamiento de 0.1, lo cual es consistente con la practica
usual de diseño sísnúco de no confiar en la rigidez torsional de elementos de concreto reforzado).

Cuando se trabaja con secciones 'brutas' no se aplica el factor de reducción (A.6.4.1.1) a las
derivas calcu ladas.
- i 1.1- 0-pt_ i-o
_ ns - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

srIFFHESS FACTORS FOR RESISTING ELEHEN?S


...
Column Seetion Hodificsti on Fsctors
Axial, A _ _ _ _ __ _ _____ __ _ _ _ _ _ _ .. _ _ "
1,
Major bending, 12 lo.s
Minor bending, 13 lo.5
Tor-s;ion.,. J 10.1
Be8.lll. Seetion Modifiestion Fsetors
Axial, A .... .... .....
1,
Major bendin,
g 12 lo.s
Mino bending, 13 lo.5
'.Fo s;;ion, J 101
Braee Seetion Modifiestion Fsctors
Axial, A .... .... _ _ _ _ . . . . .• • 1,
Major bendin;, 12 ................... In7 ...

!:l.ef.sult values OK Cancel Apply

Factores de reducc ión de rigidez

Se anota que mientras que A.6.4. presupone que el aná lisis se real iza con secciones 'bmt as ' e
ind uye ]a provisión A.6.4.1 para el caso en que se usen secc iones fisuradas, b sección C.8.8.2
requiere el uso de secc iones fisu radas. Esta uhima sin embargo es una traducc ión füeral de ]a
secc ión 8.8.2 de ACI-318-08 que se usa conjuntamente con la nonua sísmica ASCE?- 10, que tiene
una diferenc ia sut il co n respecto al titulo A de la NSR-1O. Mientras que en las nonu as americanas
se aplican unas fuerzas sísmicas inelásticas (divididas por R) a un mo delo con una rigidez
representat iva de b con dición in elástica de fa estr uctura y las der ivas calculadas se amp lifican
por un factor Cd (menor de R). En ]a NSR-10 se ap lica n a un modd o elástico las füerzas sísmicas
definida s a nive] eMs tico y las fuerzas internas obtenidas del aná lisis elástico son d ivididas por el
factor R, para tener en cuenta así el comport amiento no lineal de los elementos. Lo an terior
sugiere que lo consi stente con el titulo A de la NSR-10 es con siderar secc iones ' brutas' .
Periodo Fmufame11tal

Por ultimo, en cuanto al •cak ulo del periodo fündamental, se aclara qne el proceso iterativo
descrito en el numeral A4.2.3 dela NSR-10 no es necesario en el programa EngSolutions RCB
debido a que el prngrnma no utiliza el método aproximado de A.4.2.1 (usando la ecuación A .4 .2-
1) sino que calcula los p eriodos, frecuencias natm al es y modos de vibración exactamente
resolviendo dire ct amente el problema de valores propios (eigenvalue problem). Se aclara que aun
si solo se va a utilizar el método de fuerza horizontal equiva lente es necesario realizar
previamente el anális is de frecuencias y modos de vibración para determinar los periodos
fundamentales.

Atentam ente,

Ricardo E. Barbosa C.
IC, MS, Ph.D. (Univ. Illinois)
Presidente, EngSolutions, Inc.
8170 SW 29th Ct
Fort Lauderdale, FL 3 3328
(954)-370-660 3
, 1,1, N \ V .EngSolution sRCB.com
13 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
Sa = Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un periodo de vibración dado.
Vs = Cortante sísmico en la base
Aa = Coeficiente de aceleración pico efectiva
g= Gravedad
As= Aceleracion Maxima correspondiente a un T=0
M = Masa total de la edificación
hx= Altura en metros medida desde la base, del nivel del apoyo del elemento no estructural
heq= altura equivalente del sistema de un grado de libertad que simula la edificacion
ax = Aceleración horizontal que ocurre en el punto donde el elemento no estructural está soportado.
L= Longitud del elemento no estructural
E= Espesor del elemento no estructural
H= Altura del elemento no estructural
W = Densidad de la mampostería
Mp = Masa de elemento no estructural
ap = Coeficiente de amplificación dinámica del elemento no estructural
Rp = Coeficiente de capacidad de disipación de energía del elemento no estructural
Fp = fuerza sísmica horizontal sobre el elemento no estructural (A.9-2)
Mdis = momento de diseño

I = 1.50 Sa(g) = 1.00 Vs (kN) = 23.59 hx= 3.30 heq= 2.475

GRADO DE DESEMPEÑO: SUPERIOR

FUERZAS SISMICAS DE DISEÑO:

Aa = 0.35 ax = As+(Sa-As)hx hx≤ heq


heq

g(m/s29.81 ax= Sa hx hx ≥ heq


heq

mx(kg 2404.8 ax = 1.33

Tomamos : ax = 0.40

DISEÑO

L(m) = 10 Rp = 1.50 Mp(kg) = 2404.8

ap = 2.50 H(m) = 2.70

E(m) = 3494.976 Fp1= ax*ap*g*Mp Fp1= 5242.46


Rp
Fp1 ≤ Fp2 se escoge el mayor
Fp2= Aa*I*g*Mp Fp2= 619.27 de los dos valores
2

Mdis = Fp*H Mdis = 14154.65 kg-m

Vdis = Fp Vdis = 2621.23 kg


2
16. . MEMORIAL DE RESPONSABILIDAD

Villavicencio, Septiembre de 2017

SEÑORES:
CURADURIA URBANA DE VILLAVICENCIO
LA CIUDAD.

Yo, EDGAR JAVIER ARANGO RIVERAIngeniero Civil, M.P. 25202223070 CND,


debidamente registrado en el Consejo Ingeniería de Cundinamarca presento las
Memorias de Cálculo y Diseño Estructural, de acuerdo con la NORMA
COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10,
para el proyecto DISEÑO ESTRUCTURAL CERRAMIENTO EN SISTEMA DE
MAMPOSTERIA CONFINADA SUBESTACION AMARILO EMSA; declarando
que asumo la responsabilidad por los Perjuicios que a causa ellos puedan
deducirse, exonerando de cualquier Responsabilidad a la Curaduría Urbana de
Villavicencio.

Cordial Saludo

EDGAR JAVIER ARANGO RIVERA


M.P. 25202223070 CND
17. DOCUMENTOS DEL DISEÑADOR
-
CERTIFICAOO DE'VIGENCIA V ANfEGED6NTES mSC IPLINARl:OS
Nª E201 M BB 0015363 □
REPUBLIICA DE COLOMBIA
CONSEJO·PROFEStOHAL IN'AC[OHAL DE
ING IERfA.
COPNJA.
E!L DIRECTORGENERAL
CEiR.TIFICA:

1. Que ARA NGQ RIVERA EDGAR JAVIEIR idsntilicado {a) con Cédul a de Ciudadallili a N 11218:418.58.9 .se •Bnc uenl r.a
·rnscrito{a) en •BI Regisbr,a Protesiarnal Naci:om llqu:e lleva esta snfidoo, camo [N'GENIERO CIVIL con M'atrioola Pirofesi'o:nal INg

2520'2-22307 GND desdB BI (los), uoo (1.1 díats) del mes d:e marzo del año oos mil doce {2 12). □

2. OUIB l'a (el) Mal riru la Profesi alílal es l a.afl'to:Iizaciión que ,sxpi:cte •BI Eslaoo para qus· el ililul\ar •Bjemt su pml ssioo en todo
territori'o de la Rspü'bIT.ca de Colamblil, de w nlmmidad oan l'.o dispuesf□, en la Ley M2 de 20 3.. □
· lssian.11 ss· encue.rntra vi'gente, par lo cual el plí□· l ssialílllll cetililicaoo acluamie.rnte INO
3. OUIB la (elJ referida {o) Matr1i cul'a Pm
esti i'm ido para.,sj,e1cerla¡pmfesión.

4. Que cl pm fusimnal NO tiens·antecedsn es disciplinarios ético-profesiama1es.

5. Que la¡presenteDBdi cacitin tiene un.;a valliez dB·seis {6) meses 1·se elpidB •Bll'I Bq:]□13,, D.G. a l as vemrn1res (23) días d:e!
mes (e.Jiielí□ )1d:el añ□, dos lil'lil diecisi ete(2 17)_ □

IFi'lllTla del titular ("j

r! Con ,ell lln O!! e k:u c¡u m Utul:u 3.l lorln . su p;urtlclp :u:l::m selecotii · O!! cart.r.i. sl:l s. L:i. rál:I. el\!! 'llnT.:i. cle'!I lllf:u 100 ln :llda !,!!!I
p!OOI! e :il:il di!
e c:im.
El p!!!s ">!! e un ll!ctnT lo pu:tllro eJP ldo l ctrár1c:ur I c on nrm;a d lg !ál g:m mtlnl 11 pl!m.ll \\3'1iz,z juri:llc:i, p,r lib :ilI!d.ll ún lo sl:ibl ctl:I , n
l.ll Lq• 27 19'!19.
P ,!E,J, erllk!.ar la. ln rk:l:id ln.!ll r.l'blkl.J.d cle'!I p; e clllD.lm n.lD CllCIS e',li1 e l slUo wdJ hHp:l{gdllD.lm . oopnl .i:.gO'l.[¡OOn r.ecs... lndk .'ldoe l coog:i
que se ncw:m .i, tn l cc,:;tló:I lz roo ,=;t:,:i clllD.lm nJ:a

C::il 7,B roP 9 - 7 Pisa l 3- Boga'! □•. C . Rb : j2:!!JHl2 ·- C!:Jrr, :., o@;:q::m:i,:g,n"..ca

---
WA'W...CCfll'lla..gEW..00

CO:NS:EJO PltOFE.S .'IONIA.L NA.CIONAL DE I.NCEN'l ERÍA COPN:I A n.,


Cal e- iS ·9' • si• Teli!fono: 3220
, 102 • Bogi&1a o.e. . i!i
DUIID U \fi:IW"M ,
· mi áil: "ñf:ó®ropniai,gO'j ,CCI ,. pq l'@topii ii1,90'l .1CO
l:r!1lit.itiin
www.a:i la.g1Y\hi' O
18. LICENCIA DC-CAD

También podría gustarte