Tema 4 +dif Fun Varias 21 22-1
Tema 4 +dif Fun Varias 21 22-1
Tema 4 +dif Fun Varias 21 22-1
En este bloque nos centraremos en las funciones reales de dos variables, llamadas comúnmente
funciones de varias variables, consideradas como la aplicación f que a cada par de valores (x,y) del
plano le hace corresponder el número real f(x,y)
f: D ⊆ R 2 → R
(x,y) → z = f(x,y)
Sea f: D ⊆ R 2 → R , el subconjunto D ⊂ R 2 se denomina dominio de f y se define como el
conjunto de pares de valores (x,y) para los que la imagen z = f(x,y) es un número real
Dom(f)= {(x,y)∈R2 / f(x,y) ∈ R }
Se denomina grafo de la función z = f (x,y) al lugar geométrico de las ternas ordenadas
(x, y, f(x,y)). Por tanto el grafo ó gráfica de una función de dos variables es un subconjunto de R 3,
geométricamente puede interpretarse como una superficie en el espacio.
1
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
Para analizar el dominio en dos variables procederemos del mismo modo que en una variable,
exigiendo las mismas condiciones que ya conocemos de funciones de una variable y generalizando la
situación a dos variables y por tanto a regiones del plano.
4
8
6 2
4
0
y
2
-2
-4
5
5
0
0 -6
-5 -5 -6 -4 -2 0 2 4 6
y x
x
x2 + y2 − 9
Ejemplo 2: Analizar el dominio de definición de f(x,y) =
x
Para que f(x,y) ∈R debe cumplirse que x2+y2 – 9 ≥ 0 y x ≠ 0, es decir los pares de valores
exteriores al círculo y que no pertenezcan al eje OY .
El dominio es D= {(x,y)∈R2 / x≠0 , x2+y2 – 9 ≥ 0}
2
+ y 2 -
-
(x 9 )/ x
2 2
sqrt (x + y 9 )/ x sqrt
10 4
5 2
0
0
y
-5
-2
-10
-4
5
0
0 -6
-5 -6 -4 -2 0 2 4 6
y -5
x
x
2
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
x y
Ejemplo 3: Dominio de f(x,y) =
x2 + y
f(x,y) ∈R si y ≥ 0 y x2 +y ≠ 0 ⇒ puntos por encima del eje OX incluido el borde excepto el
punto (0,0)
2
x sqrt ( y )/( x + y )
0.5
-0.5
D= {(x,y)∈R2 / y ≥ 0 }-(0,0)
4
y 4 6
-2 0 2
-6 -4
x
Superficie z=f(x,y)
x
Ejemplo 4: f(x,y) = arcsen + xy ;
2
x
f(x,y) = arcsen + xy = f1+f2 ; D (f) = D(f1) ∩ D(f2);
2
D(f1)= {(x,y)∈R2 / -2≤ x ≤ 2 } D(f2)= {(x,y)∈R2 / xy ≥ 0 }
D (f) = D(f1) ∩ D(f2)= {(x,y)∈R2 / 0≤ x ≤ 2, y≥0 }∪{(x,y)∈R2 / -2≤ x ≤ 0, y≤0 }
3
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
2.- LÍMITES y CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES.
2.1.- Entornos de R 2
Una bola o entorno centrado en (a,b) es el conjunto de puntos de R 2 que se encuentran a una
distancia inferior que δ. El entorno ó bola es el equivalente a un intervalo en una variable.
Observaciones:
La definición anterior es análoga a la del límite de una función de una variable, con una diferencia
fundamental. Para saber si una función de una variable tiene límite, basta con saber a que tiende la
función al aproximarnos por las dos únicas direcciones posibles: derecha e izquierda (límites laterales);
si la función tiende al mismo número por la derecha y por la izquierda, el límite existe valiendo el valor
coincidente. Ahora bien, para una función de dos variables, afirmar
(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) → (𝑎𝑎, 𝑏𝑏)
significa que al punto (x,y) se le permite dirigirse hacia el punto (a,b) por “cualquier” dirección posible,
y parece evidente que para que el lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) exista debe ser el mismo para todas las posibles
(𝑥𝑥,𝑦𝑦)→(𝑎𝑎,𝑏𝑏)
maneras o caminos (direcciones) de acercarnos al punto (a,b), estos límites son denominados límites
direccionales.
Por otro lado, las propiedades sumas, producto, cociente, vistas para límites de una variable
siguen siendo válidas.
4
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
2.3.-Cálculo de límites dobles.
Con respecto al camino podemos considerar cualquier función continua que pase por (a,b)
con rango en el dominio de f .
5
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
Teorema de existencia del límite doble.
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 𝐿𝐿 ⇔ todos los limites direccionales existen y valen 𝐿𝐿
(𝑥𝑥,𝑦𝑦)→(𝑎𝑎,𝑏𝑏)
Es evidente que, si f tiene límite L en (a,b), entonces la función tiene límite en el punto (a,b)
siguiendo cualquier camino que incluya al punto (a,b). Sin embargo, no es suficiente que la función
tenga límite L en (a,b), según algunas direcciones, para garantizar la existencia del límite doble.
Esto significa que, si no existe algún límite direccional, entonces la función no tiene límite en el
punto (a,b); en caso que dos límites direccionales sean distintos, entonces la función no tiene límite
doble en dicho punto (a,b).
1. Si el límite doble existe y vale L ⇒ existen todos los direccionales y valen L
2. Si encuentras dos límites direccionales que existen y son distintos ⇒ no existe el límite
doble.
3. Si todos los límites direccionales que se van calculando proporcionan el mismo valor,
no podemos afirmar que el límite doble exista. Nos faltaría profundizar más en este
aspecto, pero queda fuera de los objetivos del tema.
Centraremos nuestro estudio en el cálculo de límites direccionales, el cálculo en profundidad
de los límites dobles, queda fuera de los objetivos del tema y no lo abordaremos.
x2 − y2
Ejemplo : Sea f ( x , y ) = . Calcular los límites direccionales asociados al límite doble
x2 + y2
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) a lo largo de la recta 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 y de la recta 𝑦𝑦 = 3𝑥𝑥
(𝑥𝑥,𝑦𝑦)→(0,0)
Solución: Observa que ambas rectas pasan por el origen, tal y como debe ocurrir.
• A lo largo recta 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥
𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 2 −3𝑥𝑥 2 3
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 2𝑥𝑥) = lim 2 = lim = −
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥→0 𝑥𝑥 + 4𝑥𝑥 2 𝑥𝑥→0 5𝑥𝑥 2 5
Observa que podríamos haber calculado de una tacada todos los límites direccionales a lo largo de
cualquier recta que pase por el origen, es decir de la forma y = mx. Observemos que el dominio de la
función es ℝ2 − {(0,0)}, así pues los posibles valores de m puede ser cualquier número real.
x 2 − (mx)2 ( 1-m 2 )x 2 ( 1-m 2 )
Solución: lim 2 = lim =
x→0 x + (mx)2 x→0 ( 1 + m 2 )x 2 (1 + m2 )
3 4
Efectivamente si 𝑚𝑚 = 2 → − 5 y si 𝑚𝑚 = 3 → − 5
Se tiene que el límite direccional depende de m, es decir del camino seguido, y por tanto no existe el
límite doble.
6
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
Ejemplo: Calcular el límite direccional al aproximarnos al punto (1,-1), de la función
xy − x + y
f ( x, y ) = siguiendo la dirección de cualquier recta que pase por (1,-1).
x+ y
Solución: En general, las curvas 𝑦𝑦 = 𝜑𝜑(𝑥𝑥) tienen que ser funciones continuas que pasen por el punto
(1,-1) cuyo rango o recorrido esté contenido en el dominio de la función f(x,y).
El 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑓𝑓) = {(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑦𝑦 ≠ −𝑥𝑥}
En particular, las rectas que pasan por el punto (-1,1) son de la forma y = b+m(x-a) =-1+m(x-1) donde
debemos excluir el valor m=-1, ya que genera una recta y=-x que no pertenece al dom(f).
Tomando la recta y=-1+m(x-1) con m≠-1
− 3
= −∞ , x > 1
xy − x + y x( −1 + m( x − 1 )) − x − 1 + m( x − 1 ) − 2 x + ( x + 1 )m( x − 1 ) − 1 0+
lim = lim = lim =
(x,y)→( 1,-1 ) x+ y x →1 x − 1 + m( x − 1 ) x →1 (x-1 )( 1 + m ) − 3
0− = +∞ , x < 1
→
camino y = -1+ m(x -1)
Por lo tanto, el límite doble no existe.
No profundizaremos más en el cálculo de límites dobles.
Al igual que ocurría con la funciones de una variable se cumplen las propiedades de continuidad
de la suma, diferencia, producto, cociente y composición de funciones continuas.
𝑥𝑥 2
, si (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) ≠ (0,1)
Ejemplo: La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = � 𝑥𝑥 2 +(𝑦𝑦−1)2 es continua en cualquier punto (x,y) del
2 , si (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = (0,1)
x2
plano excepto en (0,1). (El lim no existe, basta coger direccionales por rectas de la
(x, y)→(0,1) x 2 + (y - 1) 2
forma y=mx+1).
7
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
∂f f(x + Δx, y) - f(x, y)
f x′(x, y) ≡ = lim ; Derivada parcial de f respecto de x marca la variación
∂x Δx →0 Δx
relativa de la función en la dirección del eje OX
∂f f(x, y + Δy) - f(x, y)
f y′(x, y ) ≡ = lim ; Derivada parcial de f respecto de y marca la variación
∂y Δy →0 Δy
relativa de la función en la dirección del eje OY
En particular
si ( x,y ) = ( a,b ),
∂f ( a,b ) f(a + Δx, b) - f(a,b) ∂f ( a,b ) f(a, b + ∆y ) - f(a,b)
= lim = lim
∂x Δx →0 Δx ∂y Δy →0 Δy
∂f ∂f
Geométricamente las derivadas parciales primeras , en un punto (a,b) dan las pendientes
∂x ∂y
de la superficie en las direcciones x e y.
Cuando existen las dos derivadas parciales primeras decimos que la función es derivable.
Para la derivación parcial respecto a las variables x e y , cuando es posible, son aplicables las
reglas de la derivación de las funciones de una variable; el procedimiento para el cálculo de derivadas
parciales es el mismo que el que se sigue para hallar derivadas en el caso de una variable (si derivamos
respecto a “x” la variable “y” permanece fija en este proceso y viceversa).
Ejemplo: Determinar las derivadas parciales de la función f(x,y)=2x-3xy2+4x2y+6x3y2
∂f
(x,y)= 2-3y2+8xy+18x2y2
∂x
∂f
(x,y)=-6xy+4x2+12x3y
∂y
Ejemplo:
La temperatura en cualquier punto (x,y) medido en metros de una placa viene dada por
T(x,y)= 500 –0.6 x2 –1.5 y2 .
Calcular, en el punto (1,2) el ritmo de cambio de la temperatura con respecto a la distancia recorrida
en la placa en las direcciones x e y.
Solución:
∂T ∂T
(x,y) = -(0.6)2x ⇒ (1,2)= -1.2 (1)=-1.2
∂x ∂x
8
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
∂T ∂T
(x,y)= -(1.5)2y ⇒ (1,2)= -(3) (2)= -6
∂y ∂y
Por tanto, la temperatura con respecto a la distancia recorrida en la placa en la dirección del eje
x a 1 metro del eje x y 2 metros del eje y (en el punto (1,2) ) varía a razón de -1.2 grados/metro, es
decir, la temperatura en el punto (1,2) en la dirección del eje x disminuye a razón de 1.2 grados/ metro.
Análogamente, la temperatura en el punto (1,2) en la dirección del eje y disminuye a razón de
6 grados/ metro.
Ejemplo: La ley de los gases ideales afirma que para una cantidad de gas dada, la presión p, el volumen
V y la temperatura absoluta T están relacionadas por la ecuación pV=nRT, donde n es el número de
moles de gas en la muestra y R es una constante. Probar que
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= −1
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Solución: Para calcular las parciales que intervienen en la fórmula que debemos probar primeramente
debemos de considerar p(V,T), V(p,T) y T(p,V) es decir,
𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝 = 𝑉𝑉 = 𝑇𝑇 =
𝑉𝑉 𝑝𝑝 𝑛𝑛𝑛𝑛
Derivando parcialmente…procede...se consigue
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= −1
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
3.2.- DERIVADAS SUCESIVAS.
∂f ∂f
Sea f: R 2 → R, una función de dos variables y sean , las derivadas parciales primeras
∂x ∂y
de la función, si éstas son derivables tenemos:
∂ ∂f ∂ 2 f ∂ ∂f ∂ 2 f
= = f xx′′ = = f yy′′
∂x ∂x ∂x 2 ∂y ∂y ∂y 2
∂ ∂f ∂ 2 f ∂ ∂f ∂ 2 f
= = f yx′′ = = f xy′′ ,
∂x ∂y ∂x∂y ∂y ∂x ∂y∂x
9
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
3.4.- DEFINICIÓN DE DIFERENCIABILIDAD.
Se llama Incremento Total de una función 𝑧𝑧 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) en el punto P(a,b) a la diferencia
∆z= f(a+∆x, b+∆y) - f(a,b) dónde ∆𝑥𝑥 y ∆𝑦𝑦 son incrementos arbitrarios de x e y.
Una función 𝑧𝑧 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) se dice que es diferenciable en el punto P(a,b) si
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑎𝑎, 𝑏𝑏) 𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑎𝑎, 𝑏𝑏)
∆𝑧𝑧 = ∆𝑥𝑥 + ∆𝑦𝑦 + 𝜀𝜀1 ∆𝑥𝑥 + 𝜀𝜀2 ∆𝑦𝑦
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
donde 𝜀𝜀1 , 𝜀𝜀2 → 0 cuando (∆𝑥𝑥, ∆𝑦𝑦) → (0,0).
La función se dice que es diferenciable en una región si lo es en todos los puntos de la región.
Ejemplo: Dada f(x,y)=x2 +2xy +3x-4 probar aplicando la definición de función diferenciable
que f(x,y) es diferenciable para cualquier (x,y)∈R 2
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= 2𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 + 3; = 2𝑥𝑥
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
∆𝑧𝑧 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 + ∆𝑥𝑥, 𝑦𝑦 + ∆𝑦𝑦) − 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)
= (𝑥𝑥 + ∆𝑥𝑥)2 + 2(𝑥𝑥 + ∆𝑥𝑥)(𝑦𝑦 + ∆𝑦𝑦) + 3(𝑥𝑥 + ∆𝑥𝑥) − 4 − ( 𝑥𝑥 2 + 2𝑥𝑥𝑥𝑥 + 3𝑥𝑥 − 4)
= (2𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 + 3) ∆𝑥𝑥 + 2𝑥𝑥
��������� �2 + 2∆𝑥𝑥
� ∆𝑦𝑦 + ∆𝑥𝑥 � ∆𝑦𝑦
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜀𝜀1 =∆𝑥𝑥 𝜀𝜀2
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
donde 𝜀𝜀1 = ∆𝑥𝑥 , 𝜀𝜀2 = 2∆𝑥𝑥 cumpliéndose que 𝜀𝜀1 , 𝜀𝜀2 → 0 cuando (∆𝑥𝑥, ∆𝑦𝑦) → (0,0).
por tanto f(x,y) es diferenciable para cualquier (x,y) ∈ R 2 siendo su diferencial
df = (2x+2y+3) dx + 2x dy
Teorema.
1. Si la diferencial existe, ésta es única.
2. Si f(x,y) es diferenciable en el punto (a,b) entonces f(x,y) es continua en (a,b).
Ejemplo: Estudiar la diferenciabilidad de la función f(x,y) en el punto (0,0) donde
xy
si (x, y) ≠ (0,0)
f(x,y) = x 2 + y 2
0 si (x, y) = (0,0)
Diferencial total.
Sea f(x,y) una función para la cual existen las primeras derivadas parciales. Entonces las
diferenciales de x e y son 𝒅𝒅𝒅𝒅 = ∆𝒙𝒙 y 𝒅𝒅𝒅𝒅 = ∆𝒚𝒚 .
La diferencial total de z o f es
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 ó 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
denominada diferencial total de z o de f.
Se concluye entonces que cuando f es diferenciable y cuando los ∆𝑥𝑥 y ∆𝑦𝑦 son cercanos a cero
que ∆𝒛𝒛 ≈ 𝒅𝒅𝒅𝒅.
10
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
Ejemplo: Una lámina metálica de forma triangular tiene 12 cm de base y 9 cm de altura. Se calienta en
un horno durante un tiempo. Al extraerla la base ha aumentado en 0.15 cm y la altura en 0.2 cm.
Usar la diferencial total para determinar un valor aproximado del incremento del área.
xy
A( x, y ) =
2
∂A ∂A
dA = ( 12, 9) ⋅ ∆x + ( 12, 9) ⋅ ∆y
∂x ∂y
∂A y ∂A 9
(x, y ) = ; ( 12, 9) =
∂x 2 ∂x 2
∂A x ∂A
(x, y ) = ; ( 12, 9) = 6 ; ∆x = 0.15 ; ∆y = 0.2
∂y 2 ∂y
∂A ∂A 9
dA = ( 12, 9) ⋅ ∆x + ( 12, 9) ⋅ ∆y = ⋅ 0.15 + 6 ⋅ 0.2 = 1.875 cm 2
∂x ∂y 2
Así pues, el incremento del área es aproximadamente 1.875 cm2
De forma exacta A(12+0.15,9+0.2)-A(12,9)=1.890
Ejemplo: Si se mezclan “x” moléculas-gramo de ácido sulfúrico con “y” de agua, el calor liberado
1.786𝑥𝑥𝑥𝑥
viene dado por la fórmula 𝐹𝐹(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 1.798𝑥𝑥+𝑦𝑦 calorías. Si se parte de 5 moléculas-gramo de ácido y 4
de agua y se aumentan respectivamente a 5.01 y a 4.04. ¿Cuánto calor adicional se genera?
Ejemplo: Hallar la derivada direccional de 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 𝑥𝑥𝑥𝑥 + 3𝑥𝑥 en el punto (1,1) según la
dirección del vector 𝑢𝑢
�⃗ = 𝚤𝚤⃗ + 𝚥𝚥⃗, utilizando la definición de derivada direccional.
11
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
Gradiente de una función.
Sea f(x,y), una función para la que existen sus dos derivadas parciales, se define el vector
gradiente de f, que se denota como ∇f , al vector cuyas componentes son las derivadas parciales de
la función.
∂f ∂f
∇f ( x , y ) = ( x , y )i + ( x , y ) j
∂x ∂y
Nota: la derivada direccional puede calcularse por la definición o aplicando este teorema, pero
sólo cuando la función sea diferenciable. Ejemplo: Hallar la derivada direccional de 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 𝑥𝑥𝑥𝑥 +
3𝑥𝑥 en el punto (1,1) según la dirección del vector 𝑢𝑢
�⃗ = 𝚤𝚤⃗ + 𝚥𝚥⃗, utilizando el teorema anterior.
12
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
Ahora bien obsérvese que, si bien el gradiente apunta en la dirección de máximo crecimiento
de la temperatura, no tiene por qué apuntar hacia el punto más caliente de la placa. Es decir, el
gradiente da la solución local al problema de encontrar el crecimiento máximo de la temperatura en
el punto (2,-3). Una vez abandonada la posición (2,-3), la dirección de máximo crecimiento puede
cambiar.
Nota. Toda la teoría de continuidad en funciones de 2 variables y derivadas direccionales, se
extiende de manera natural a funciones de n variables.
En particular, para funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧)de 3 variables podemos considerar las parciales
respecto a las variables 𝑥𝑥, 𝑦𝑦 y 𝑧𝑧, siendo el gradiente definido de manera análoga.
∂f ∂f ∂f
∇f ( x , y , z ) = ( x , y , z )i + ( x , y , z ) j + ( x , y , z )k
∂x ∂y ∂z
Ejemplo: La temperatura de una caja rectangular se aproxima mediante el modelo matemático
𝑇𝑇(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥(1 − 𝑥𝑥)(2 − 𝑦𝑦)(3 − 𝑧𝑧) , 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 1,0 ≤ 𝑦𝑦 ≤ 2,0 ≤ 𝑧𝑧 ≤ 3. Si un mosquito se ubica
en el punto (1/2,1,1) ¿en qué dirección debería volar para enfriarse tan rápido como fuera posible?
Ha de calcularse el menos gradiente.
∂T ∂T ∂T
∇T ( x , y , z ) = ( x , y , z )i + ( x, y, z ) j + ( x , y , z )k =
∂x ∂y ∂z
= yz( 2 − y )( 3 − z )( 1 − 2 x )i + xz( 1 − x )( 3 − z )( 2 − 2 y ) j + xy( 1 − x )( 2 − y )( 3 − 2 z )k
1 1 1 1
∇T ( ,1,1 ) = k por tanto, − ∇T ( ,1,1 ) = − k luego para enfriarse con mayor rapidez debe dirigirse
2 4 2 4
hacia la base de la caja.
13
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
4.2.- Extremos relativos.
Sea f(x,y) una función de dos variables definida en un subconjunto D ⊆ R 2 y sea P(a,b) un
punto del dominio, se dice que:
i) f(x,y) alcanza un mínimo relativo en el punto P(a,b) si Máximo
-1
En cualquiera de los dos casos el punto se denomina -1.5
2
extremo relativo de f. 1 2
0 1
Mínimo
0
-1 -1
-2 -2
Condición necesaria de extremo (Los extremos relativos sólo pueden ocurrir en los puntos críticos).
Si f tiene en (a,b) un extremo relativo en una región abierta y existen las derivadas parciales
primeras en (a,b) entonces (a,b) es un punto crítico de f.
Por tanto, si f tiene un extremo relativo en (a,b), entonces si existen las derivadas parciales
primeras en (a,b) éstas son nulas.
14
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
Clasificación de puntos críticos.
Definición de matriz Hessiana.
Sea f una función para la que existen sus derivadas parciales segundas en un punto (a,b)
definimos la matriz Hessiana de f en el punto (a,b) como la matriz cuadrada de tamaño 2x2 dada por
∂2 f ∂2 f
(a,b) (a,b)
∂x 2
∂y∂x
H (a,b)= 2
∂ f ∂2 f
(a,b) (a,b)
∂x∂y ∂y 2
Recordemos que si las parciales cruzadas son continuas en una región abierta por el teorema
de Schwarz coinciden, por tanto la matriz hessiana en este caso será simétrica.
El determinante de la matriz anterior se denomina Hessiano de f, det (H)
2. Obtenidos los puntos (a,b) que son solución del sistema de ecuaciones aplicamos el criterio del
Hessiano.
3. Si el criterio de Hessiano falla, para clasificar recurrir a la definición de máximos-mínimo-
punto de silla.
15
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
Ejemplo: Hallar los extremos relativos de 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = −𝑥𝑥 3 + 4𝑥𝑥𝑥𝑥 − 2𝑦𝑦 2 + 1
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑥𝑥 = 𝑦𝑦
⎧ = −3𝑥𝑥 2 + 4𝑦𝑦 2
𝜕𝜕𝜕𝜕 −3𝑥𝑥 + 4𝑦𝑦 = 0 𝑥𝑥 = 0
𝜕𝜕𝜕𝜕 ⟹� ⇒ �−3𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 = 0 ⇒ 𝑥𝑥(−3𝑥𝑥 + 4) = 0 ⇒ � 4
⎨ 4𝑥𝑥 − 4𝑦𝑦 = 0 𝑥𝑥 =
= 4𝑥𝑥 − 4𝑦𝑦
⎩ 𝜕𝜕𝜕𝜕 3
4 4
Luego los puntos críticos son (0,0) y �3 , 3�
Calculamos ahora la matriz Hessiana
∂2 f ∂2 f
∂x 2 (x,y) ∂y∂x
(x,y)
=
- 6x 4
entonces 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝐻𝐻(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)) = 24𝑥𝑥 − 16
∂2 f
4 − 4
∂ f
(x,y)
2
(x,y)
∂x∂y ∂y 2
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�𝐻𝐻(0,0)� = −16 < 0 ⟹ �0,0, 𝑓𝑓(0,0)�𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
4 4 4 ∂2 f
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝐻𝐻 � , �� = 24 − 16 > 0 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑔𝑔𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 (x,y)
3 3 3 ∂x 2
4 4
𝜕𝜕 2 𝑓𝑓 �3 , 3� 6.4 4 4 4 4
=− = −8 < 0 ⟹ � , , 𝑓𝑓( , )� 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑚𝑚á𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
𝜕𝜕𝑥𝑥 2 3 3 3 3 3
𝜕𝜕𝜕𝜕
⎧ = 4𝑥𝑥 + 8
𝜕𝜕𝜕𝜕 4𝑥𝑥 + 8 = 0 ⟹ 𝑥𝑥 = −2
𝜕𝜕𝜕𝜕 ⟹� ⟹ (−2,3)
⎨ = 2𝑦𝑦 − 6 2𝑦𝑦 − 6 = 0 ⟹ 𝑦𝑦 = 3
⎩𝜕𝜕𝜕𝜕
Para ver si son extremos relativos recurrimos a la matriz Hessiana
∂2 f ∂2 f
4 0
H = ∂x 2
(a,b) (a,b)
∂y∂x = 0
∂2 f
2
∂ f
2
(a,b) (a,b)
∂x∂y ∂y 2
Observa que la matriz Hessiana es constante y que por tanto no es necesario sustituir el punto crítico
(-2,3), pero no siempre ocurre así. Basta entonces con analizar el determinante de la matriz Hessiana.
∂2f
det( H) (-2,3) = 8 >0 y (-2,3) = 4 >0 , f(x,y) tiene un mínimo relativo en el punto (-2,3)
∂x 2
que vale f(-2,3)= 3
16
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
Ejemplo: Hallar los extremos relativos de f(x,y) = x2 y2
∂f
= 2 xy 2 = 0
∂x
∂f ⇒ {(𝑥𝑥, 0): 𝑥𝑥 ∈ ℝ} ∪ {(0, 𝑦𝑦): 𝑦𝑦 ∈ ℝ}
= 2 x y = 0
2
∂y
Para ver si son extremos relativos recurrimos a la matriz Hessiana
∂2 f ∂2 f
(x,y) (x,y)
2 y2
∂x 2 ∂y∂x = 4 xy
H=
∂2 f
∂ f
2
4 xy 2 x 2
(x,y) (x,y)
∂x∂y ∂y 2
Estudiamos el determinante de la matriz Hessiana en los puntos críticos (𝑥𝑥, 0): 𝑥𝑥 ∈ ℝ
(0, 𝑦𝑦): 𝑦𝑦 ∈ ℝ , aquellos que han anulado el gradiente:
Det(H(x,0))=Det(H(0,y))= 0 luego el método del hessiano no da información.
Estudiamos dichos puntos utilizando la definición de extremos relativos:
puesto que f(x,y) = x2 y2 >0=f(x,0)=f(0,y) concluimos que los puntos situados sobre los ejes son
mínimos (absolutos) de la función.
5. EJERCICIOS PROPUESTOS.
1. Hallar y esbozar geométricamente el dominio de las siguientes funciones:
2x 3
d) f(x,y)= Ln (x+y) e) f(x,y)= f) f(x,y)= 1 − x 2 + 1 − y 2
( x + y )3
1 x
g) f(x,y)= h) f ( x, y ) =
4− x − y
2 2 x+ y
2. Una fábrica situada en el origen de coordenadas emite un producto contaminante cuyo grado de
6x − x 2 − y 2
contaminación viene dado por la función f ( x , y ) = . Representar la zona donde se
y
puede medir la contaminación.
17
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
𝑦𝑦 > 0 𝑦𝑦 < 0
Sol: � 2 2 ∪ �
(𝑥𝑥 − 3) + 𝑦𝑦 ≤ 9 (𝑥𝑥 − 3)2 + 𝑦𝑦 2 ≥ 9
( x 2 + y 2 ) e −( x + y2 )
2
𝑥𝑥
e) f(x,y)= f) f(x,y)=
𝑦𝑦
g) f(x,y)=𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥𝑦𝑦 2 )
h) f ( x , y ) = x − 2 y + Ln x 2 + y 2 + 3arctg
y 𝑖𝑖) 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) =
𝑥𝑥+𝑦𝑦
con x > 0 𝑦𝑦
x
𝑥𝑥+𝑦𝑦 2 𝑥𝑥.𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥𝑥𝑥)
𝑗𝑗) 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 𝑘𝑘) 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) =
𝑥𝑥 𝑦𝑦
3
m) 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = (𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦)𝑒𝑒 𝑦𝑦𝑦𝑦
𝐿𝐿𝐿𝐿(𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 2 )
o) 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) =
𝑥𝑥 + 𝑦𝑦
𝜋𝜋 √2 √2
b) f(x,y)= e-x cos y en P(0, π/4) ����⃗ �0, � = −
Sol: ∇𝑓𝑓 𝚤𝚤⃗ − 𝚥𝚥⃗
4 2 2
4x
c) f(x,y)= 2e y
− 2 x en P(2,-1) ����⃗(2, −1) = −(8𝑒𝑒 −8 − 2) 𝚤𝚤⃗ − 16𝑒𝑒 −8 𝚥𝚥⃗
Sol: ∇𝑓𝑓
4 3
e) f(x,y)= x 2 + y 2 en P(4,-3) ����⃗ (4, −3) =
Sol: ∇𝑓𝑓 𝚤𝚤⃗ − 𝚥𝚥⃗
5 5
5. Hallar la derivada direccional de la función f(x,y) en el punto P y en la dirección del vector v , para
cada uno de los casos siguientes,
a) f ( x , y ) = x2 + y2 P(3,4) v = 3i − 4 j Sol : -7/25
2
b) f ( x , y ) = x 2 + 4 y 2 P(3,1) v =i − j Sol : −
√2
4x −y
c) f ( x, y ) = e
2
P(1,4) v = −2i − j Sol: −3√5
d) f(x,y)=cos(2x-y) P(π,0) v en la dirección desde (π,0) hasta (2π,π) Sol: 0
18
Matemáticas I.
Grado en Ingeniería Química.
Departamento de Matemática Aplicada.
Escuela Politécnica Superior de Alcoy
−2
6. La derivada direccional de f(x,y) diferenciable en el punto (a,b) es según la dirección del vector
√5
1
𝑣𝑣⃑ = 1𝚤𝚤⃑ − 2𝚥𝚥⃑ y en la dirección de 𝑤𝑤
��⃑ = 1𝚤𝚤⃑ − 1𝚥𝚥⃑. Hallar la derivada direccional de f(x,y) en el punto
√2
1
�⃑ = 2𝚤𝚤⃑ − 3𝚥𝚥⃑.
(a,b) según la dirección del vector 𝑢𝑢 Sol: −
√13
( )
7. La función R(x,y) = x 2 + 1 e1− y mide el ruido que se recibe en el punto (x,y). Un centro emisor está
2
situado en el punto (-1,1) y desea enviar una señal en la dirección en que el ruido disminuye con
1 2
���������⃗ (−1,1) =
mayor rapidez. Encontrar un vector unitario en dicha dirección. Sol: −∇𝑅𝑅 𝚤𝚤⃗ + 𝚥𝚥⃗
√5 √5
8. Estudiar los dominios y determinar y clasificar los puntos críticos de las siguientes funciones:
a) f(x,y) =x3 + y3 -3x -12y+20
b) f(x,y) = 1 − x − y
2 2
19