0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas22 páginas

Ética y Avances Científicos en El Salvador

Este documento presenta la unidad 1 de un curso científico. La unidad se enfoca en la ética de la investigación científica y los avances tecnológicos. Los objetivos son indagar la importancia de la ética y los avances científicos, identificar instituciones de investigación en El Salvador, y comparar el desarrollo científico entre países. Los contenidos incluyen conceptos sobre la ética, avances tecnológicos globales y en El Salvador, e indicadores para evaluar la comprensión de los estudiantes.

Cargado por

ross
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas22 páginas

Ética y Avances Científicos en El Salvador

Este documento presenta la unidad 1 de un curso científico. La unidad se enfoca en la ética de la investigación científica y los avances tecnológicos. Los objetivos son indagar la importancia de la ética y los avances científicos, identificar instituciones de investigación en El Salvador, y comparar el desarrollo científico entre países. Los contenidos incluyen conceptos sobre la ética, avances tecnológicos globales y en El Salvador, e indicadores para evaluar la comprensión de los estudiantes.

Cargado por

ross
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Unidad 1

El trabajo científico Tiempo: 12 horas

Objetivos de unidad: Competencias:


• Indagar y describir la aplicación de las normas éticas en los procesos de • Comunicación de la
investigación, analizando, con interés, los avances científicos y tecnológicos que información con lenguaje
permitan identificar y valorar el nivel desarrollo de la ciencia en el país y el científico
mundo. • Aplicación de procedimientos científicos
• Razonamiento e interpretación científica

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Importancia de la ética en la investigación • Indagación y descripción de la importancia • Valoración de la importancia de respetar
científica de la ética en la investigación científica. las normas éticas en una investigación.
• Descripción y análisis de los principales • Responsabilidad en la indagación de las
Avances científicos y tecnológicos
avances científicos y tecnológicos en el causas del desarrollo de la investigación
Desarrollo científico y tecnológico en el país planeta. científica.
• Indagación e identificación de instituciones • Interés por indagar e identificar
que realizan investigación científica en El instituciones que realizan investigación
Salvador. científica en El Salvador.
• Comparación y análisis del avance • Actitud crítica en la comparación del
científico y tecnológico de El Salvador con avance científico y tecnológico de El
otros países de Centroamérica y el mundo. Salvador con otros países de
Centroamérica y el mundo.
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Inicie la unidad realizando una lluvia de ideas acerca de cuáles deben • Indagación de conocimientos previos por medio de estas preguntas:
ser los principios éticos en la práctica científica. ¿qué es un científico?, ¿qué es la ciencia y para qué nos sirve? y
• Pida que enumeren los avances científicos más importantes que han ¿cuáles deben ser los propósitos de los avances científicos?
impactado en el desarrollo tecnológico del planeta: invento de las • Desarrollo de todas las actividades propuestas en el libro de texto.
vacunas, del microscopio y de las computadoras, por ejemplo. • Realización de pruebas escritas.
• Solicite que hagan una descripción de los avances científicos y • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo aprendido) y la
tecnológicos en El Salvador, por ejemplo, avances en las Práctica de laboratorio.
comunicaciones (internet y telefonía, por ejemplo), tecnología para el
tratamiento de basuras, presas hidroeléctricas, entre otros.
Indicadores de logro
1.1 Indaga y describe, con interés, la importancia de la ética en la investigación científica.
1.2 Describe y analiza, con interés, los principales avances científicos y tecnológicos en el planeta.
1.3 Indaga e identifica, con interés, instituciones que realizan investigación científica en El Salvador.
1.4 Indaga y describe, con interés y actitud crítica, los avances científicos y tecnológicos en El Salvador.
Unidad 2
Conozcamos los fluidos Tiempo: 18

Objetivos de unidad: Competencias:


• Indagar y aplicar, con seguridad, principios de hidrostática y presión • Comunicación de la
atmosférica, realizando experimentos, construyendo aparatos y resolviendo información con lenguaje
problemas de cálculo acerca de sus propiedades y leyes que les ayuden a científico
comprender y valorar sus aplicaciones en la vida cotidiana. • Aplicación de procedimientos
científicos
• Razonamiento e interpretación
científica

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Características de los fluidos • Indagación y descripción de las • Interés por describir las características y
características y propiedades de los propiedades de los fluidos reales e ideales.
Densidad
fluidos reales e ideales: densidad, • Interés y perseverancia en la resolución
Presión capilaridad, viscosidad, tensión de problemas de cálculo sobre la presión
Presión hidrostática superficial y presión. hidrostática de cuerpos.
• Experimentación y resolución de • Precisión y exactitud en la resolución de
Presión atmosférica problemas de cálculo sobre la presión problemas sobre presión atmosférica.
Presión de un gas encerrado en un hidrostática de cuerpos en el interior de • Interés y curiosidad en la
recipiente un líquido. experimentación y resolución de problemas de
• Planteamiento, análisis y resolución presión de gases encerrados en un recipiente.
Principio de Pascal de problemas aplicando los • Interés y creatividad en la indagación,
Principio de Arquímedes conocimientos sobre presión representación y descripción de los principios
atmosférica. de Pascal y Arquímedes.
• Experimentación y resolución de • Valoración de las aplicaciones científicas
problemas de cálculo de la presión de e importancia de los principios de Pascal y
gases encerrados en un recipiente. Arquímedes en la vida cotidiana.
• Indagación, representación y
descripción de los principios de Pascal y
Arquímedes y su aplicación en la vida
cotidiana.
• Construcción y descripción de
aparatos tecnológicos donde se aplican
los principios de Pascal y Arquímedes.
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Presente a la clase un vaso con agua y un globo inflado. Luego • Desarrollo de trabajos de investigación.
pregunte: ¿qué clase de sustancias son los fluidos? y ¿qué • Discusión y análisis de los reportes que presentan sus compañeros
propiedades distinguen a los líquidos de los gases? cuando hacen una puesta en común.
• Pida que desarrollen los conceptos de presión y densidad y que, • Participación en el desarrollo de actividades prácticas.
organizados en equipo, los apliquen en experimentos sencillos. • Asignación de guías de ejercicios para desarrollar en equipos de trabajo.
• Solicite que, organizados en equipo, apliquen las ecuaciones • Desarrollo de las actividades de evaluación de la unidad del libro de
matemáticas para la presión y la densidad por medio de texto.
experimentos sencillos. • Solución de guías y cuestionarios.
• Proponga que construyan dispositivos o demostraciones de los • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo aprendido) y la
principios de Pascal y de Práctica de laboratorio.
Arquímedes.
• Motive para que expliquen el fenómeno de la presión atmosférica y
desarrollen cálculos de la presión absoluta de líquidos y gases
encerrados en recipientes.
Indicadores de logro
2.1 Indaga y describe, con interés, las características y propiedades de los fluidos reales e ideales: densidad, capilaridad, viscosidad, tensión
superficial y presión.
2.2 Indaga, representa y describe, con interés, los principios de Pascal y Arquímedes y su aplicación en la vida cotidiana.
2.3 Plantea, analiza y resuelve, con persistencia, problemas de cálculo aplicando los principios de Pascal y Arquímedes.
2.4 Experimenta y resuelve, con perseverancia, problemas de cálculo sobre la presión hidrostática de cuerpos en el interior de un líquido.
2.5 Experimenta y describe, con seguridad, el efecto de la presión atmosférica en fenómenos cotidianos y en los seres vivos.
2.6 Plantea, analiza y resuelve, con perseverancia, problemas aplicando conocimientos sobre presión atmosférica.
2.7 Experimenta y resuelve, correctamente, problemas de cálculo sobre la presión en gases encerrados en un recipiente.
Unidad 3

Principios de electricidad Tiempo: 18 horas

Objetivos de unidad: circuitos o aparatos y


• Investigar y describir, con interés, los fenómenos electromagnéticos, diseñando calculando,
experimentalmente, sus propiedades y leyes que les sirvan para valorar el Competencias:
progreso de estas tecnologías en el bienestar de la vida del ser humano. • Comunicación de la
información con lenguaje
científico
• Aplicación de procedimientos científicos
• Razonamiento e interpretación científica

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Carga eléctrica • Análisis, interpretación y explicación del origen • Interés por analizar, interpretar y explicar el origen y la ley
y la ley de los signos de las cargas eléctricas. de los signos de las cargas eléctricas.
Fuerza eléctrica
• Interpretación y resolución de problemas de • Seguridad en la resolución de problemas de cálculo sobre
Campo eléctrico cálculo sobre fuerzas y campos eléctricos fuerzas y campos eléctricos.
Energía potencial eléctrica aplicando la ley de Coulomb. • Persistencia al resolver problemas para calcular la
• Indagación y resolución de problemas de energía potencial eléctrica.
Trabajo y potencial eléctrico cálculo de la energía a partir de la diferencia • Interés por la indagación y descripción del trabajo y
Corriente eléctrica de potencial eléctrico. potencial eléctrico.
• Interpretación y descripción de trabajo y • Interés al describir la corriente eléctrica y su relación con
Resistividad y resistencia potencial eléctrico. el potencial eléctrico.
Conductividad y conductancia • Descripción de la corriente eléctrica e • Seguridad en la experimentación y diferenciación entre la
identificación del amperio (A) como unidad de resistividad y resistencia eléctrica de algunos materiales.
Ley de Ohm y ley de Joule medida de la corriente. • Interés al explicar y diferenciar la conductividad y
Circuitos en serie y paralelo • Experimentación, explicación y diferenciación conductancia en algunos materiales del entorno.
entre resistividad y resistencia en algunos • Valoración de la importancia del uso industrial de los
Fusibles, relevadores y cajas materiales del entorno. diferentes materiales a partir de sus propiedades
térmicas • Experimentación y clasificación de materiales conductivas.
del entorno • Seguridad en el análisis y aplicación de la ley de Ohm
en conductores, semiconductores y aislantes para resolver problemas sencillos de circuitos eléctricos.
de la • Disposición para realizar medidas preventivas para evitar
electricidad. accidentes con la corriente eléctrica.
• Explicación y diferenciación entre
conductividad y conductancia en algunos
materiales del entorno.
• Análisis, interpretación y aplicación de la ley
de Ohm y Joule para resolver problemas
sencillos de circuitos eléctricos.
• Construcción de circuitos en serie y paralelo,
siguiendo esquemas e instrucciones verbales
y/o escritas.
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Inicie la unidad realizando una práctica sencilla en la que se manifieste la • Integración de equipos de trabajo a fin de que desarrollen sus
existencia de la electricidad estática: construcción de un electroscopio y de investigaciones, realicen exposiciones y experimentos de una forma más
modelos o gráficas de átomos, en los que se observen las partículas participativa
subatómicas, electrones, protones y neutrones. • Elaboración de instrumentos para desarrollar autoevaluación y la
• Pida que elaboren esquemas ilustrativos para representar las líneas de coevaluación de los procesos realizados en equipo.
fuerza para una carga positiva y una negativa, así como la disposición de • Elaboración de pruebas escritas a fin de valorar temáticas que necesitarán
las líneas de fuerza para la atracción y repulsión entre las cargas. un refuerzo para que alcancen los criterios de logros.
• Proponga que redacten un informe de investigación acerca de los • Elaboración correcta de sus reportes escritos, evaluando el dominio del
materiales conductores, semiconductores y superconductores; además, contenido.
que destaquen su importancia. • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo aprendido) y la
• Organice equipos a fin de que construyan circuitos en serie y paralelo Práctica de laboratorio.
siguiendo esquemas dados, y desarrollen cálculos acerca de la intensidad
de corriente, el voltaje y la resistencia en esos modelos.
Indicadores de logro

3.1 Indaga, analiza y explica, con iniciativa e interés, el origen y definición de la electrostática.
3.2 Analiza, interpreta y explica, con interés, el origen y la ley de las cargas eléctricas.
3.3 Resuelve, con seguridad y persistencia, problemas de cálculo sobre fuerzas y campos eléctricos, aplicando la ley de Coulomb.
3.4 Indaga y describe, con interés, el trabajo realizado por una fuerza al mover una carga de prueba dentro de un campo eléctrico.
3.6 Representa y describe, correctamente, la corriente eléctrica e identifica, con interés, el Amperio como unidad de medida.
3.7 Experimenta, explica y distingue, con seguridad, la diferencia entre resistividad y resistencia de algunos materiales del entorno.
3.8 Experimenta y clasifica, con interés, algunos materiales del entorno en conductores, semiconductores y aislantes de electricidad.
3.9 Explica con interés la diferencia entre conductividad y conductancia de algunos materiales del entorno.
3.10 Analiza y aplica con seguridad la Ley de Ohm en la solución de problemas de circuitos eléctricos.
3.11 Analiza y construye, creativamente, circuitos eléctricos en serie o en paralelo, siguiendo esquemas e instrucciones verbales o escritas.
3.12 Explica, con interés, la diferencia entre conductividad y conductancia de algunos materiales del entorno.
3.13 Analiza y construye creativamente circuitos eléctricos en serie o en paralelo, siguiendo esquemas e instrucciones verbales o escritas.
Unidad 4
Fenómenos electromagnéticos Tiempo: 24 horas

Objetivos de unidad: Competencias:


• Experimentar y describir, correctamente, algunos fenómenos magnéticos y electromagnéticos, • Comunicación de la
analizando y utilizando las leyes físicas que les ayuden a explicar sus propiedades y valorar su información con lenguaje
aplicación en la vida cotidiana. científico
• Aplicación de procedimientos científicos
• Razonamiento e interpretación
científica

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Magnetismo natural • Representación, análisis y explicación de la • Interés por el conocimiento de los efectos del
ley de Gauss para el magnetismo. campo magnético sobre cargas y corrientes.
Fuerza magnética • Interpretación y resolución de problemas • Perseverancia en la interpretación y
reales relacionados con la fuerza magnética. resolución de problemas relacionados con las
fuerzas magnéticas.
Fuentes de campo magnético • Indagación, identificación y descripción de las • Creatividad e interés al describir las fuentes
fuentes del campo magnético y su acción de campo magnético y su acción sobre
sobre cargas y corrientes eléctricas. cargas y corrientes eléctricas.
Origen atómico del magnetismo • Experimentación y descripción de la relación • Disposición por experimentar la relación entre
recíproca entre electricidad y magnetismo. electricidad y magnetismo.
Imanes • Clasificación de los tipos de imanes y • Interés y curiosidad en la indagación y
descripción de sus propiedades: polarización, clasificación de los tipos de imanes y
atracción, repulsión, inducción, etc. descripción de sus propiedades.
• Investigación y explicación de la integración • Valoración del descubrimiento de la inducción
de los fenómenos eléctricos y magnéticos en electromagnética.
las aplicaciones tecnológicas.
Ley de Faraday y Lentz y generación de • Indagación y construcción de bobinas para • Curiosidad e interés por explicar las leyes de
corriente alterna explicar y aplicar las leyes de Faraday y Faraday y Lentz.
Lentz en el flujo de una corriente.
Generación de corriente alterna • Construcción de bobinas y explicación de la • Curiosidad e interés por aplicar las leyes de
generación de corriente alterna, utilizando las Faraday y Lentz.
leyes de Faraday y Lentz.
Transformadores • Indagación y descripción de los diferentes • Seguridad en la descripción de los diferentes
tipos de transformadores, funcionamiento y tipos de transformadores, funcionamiento y
usos en la vida cotidiana. usos en la vida cotidiana.
Circuitos de corriente alterna • Explicación y construcción de aparatos • Interés por la explicación y construcción de
electromagnéticos: motor eléctrico, timbres, aparatos electromagnéticos.
electroimán, generadores y otros.
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Proponga que se organicen en equipo y preparen un informe de • Respuesta en plenaria de estas preguntas: ¿qué es el magnetismo
investigación acerca de las características de nuestro planeta como un terrestre?, ¿cómo funciona una brújula?, ¿cómo podemos construir un
imán gigante y las principales manifestaciones imán? y ¿cuáles son los usos de los imanes en la vida cotidiana?
del magnetismo terrestre. Socializar en una plenaria los datos obtenidos • Realización de trabajos de investigación y jornadas de exposición.
para su discusión. • Entrega de informes y solución de cuestionarios.
• Sugiera que, mediante esquemas y demostraciones sencillas, desarrollen • Respuesta a preguntas orales.
los conceptos de campo magnético y líneas de fuerza del campo • Desarrollo de las actividades de evaluación de su libro de texto.
magnético. • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo aprendido) y la
• Pida que apliquen las ecuaciones matemáticas relacionadas con el Práctica de laboratorio.
magnetismo y desarrollen en equipo guías de ejercicios , expresando sus
resultados mediante exposiciones.
• Motive a que investiguen en distintas fuentes de información las principales
aplicaciones del magnetismo.
Indicadores de logro
4.1 Indaga y explica, con interés, el origen del campo magnético de la Tierra y el de algunos materiales del entorno.
4.2 Representa, analiza y explica adecuadamente la Ley de Gauss para el magnetismo.
4.3 Interpreta y resuelve, con persistencia, problemas relacionados con la fuerza magnética.
4.4 Describe con interés las fuentes del campo magnético y su acción cobre campos y corrientes eléctricas.
4.5 Resuelve con seguridad problemas para calcular el campo magnético.
4.6 Explica, correctamente, el origen atómico del campo magnético.
4.7 Indaga y clasifica, con certeza, los distintos tipos de imanes determinando sus propiedades: atracción, repulsión, inducción, fuerza, polarización, entre
otras.
4.8 Explica y valora la importancia de la integración de los fenómenos eléctricos y magnéticos en las aplicaciones tecnológicas.
4.9 Explica con interés y curiosidad las leyes de Faraday y Lentz. y sus aplicaciones para el desarrollo tecnológico.
4.10 Calcula, con seguridad, el flujo magnético que pasa a través de un espiral.
4.12 Indaga, construye bobinas y explica, con interés, la generación de corriente alterna utilizando las leyes de Faraday y Lentz.
4.13 Indaga y describe, con interés, los diferentes tipos de transformadores, funcionamiento y usos en la vida cotidiana.
4.14 Indaga, explica y construye, con creatividad, aparatos electromagnéticos: motor eléctrico, timbres, electroimán, generadores y otros.

Las ondas Tiempo: 12 horas


Unidad 5
Objetivos de unidad: Competencias:
• Representar y describir, con seguridad, el comportamiento de las ondas, • Comunicación de la
experimentando y describiendo sus propiedades y naturaleza para valorar sus información con lenguaje
efectos en la vida cotidiana. científico
• Aplicación de procedimientos
científicos
• Razonamiento e interpretación
científica

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Ondas longitudinales y transversales • Indagación, experimentación y • Interés por diferenciar las
diferenciación de ondas transversales y características de las ondas transversales y
Energía de transmisión y resonancia
longitudinales. longitudinales.
Fuentes de ondas y rayo de luz • Representación y descripción de las • Interés en representar y describir las
Principio de Huygens propiedades de las ondas mecánicas y su propiedades de las ondas mecánicas y su
efecto de resonancia. efecto de resonancia.
Reflexión y espejos • Ejemplificación de las fuentes de onda y • Interés por ejemplificar las fuentes de
Refracción y lentes rayos de luz. onda y rayo de luz.
• Indagación, análisis e interpretación del • Disposición para investigar, analizar e
principio de Huygens en la propagación de interpretar el principio de Huygens.
ondas. • Cooperación en la realización de
• Experimentación, representación y experimentos sobre reflexión de un rayo en
explicación de la reflexión de un rayo en un espejos.
espejo. • Curiosidad al experimentar y medir los
• Experimentación y medición del ángulo ángulos de incidencia y refracción de un rayo
de incidencia y refracción de un rayo al pasar al pasar de un medio a otro diferente.
de un medio a otro diferente.
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Solicite que definan y expliquen el concepto de ondas y su clasificación. • Respuesta certera a estas preguntas: ¿qué son las ondas?, ¿cómo viajan?,
• Pida que expliquen las formas de propagación de las ondas y su velocidad ¿qué clases de ondas existen? y ¿qué aplicaciones tienen para la vida
en distintos medios. cotidiana?
• Indique que desarrollen guías de ejercicios, calculando magnitudes • Realización de trabajos de investigación, con entrega de informes, jornadas
asociadas al movimiento ondulatorio mediante la aplicación de las formulas de exposición y experimentos sencillos.
adecuadas y teniendo cuidado que los resultados se expresen en las • Solución de cuestionarios y respuesta a preguntas orales.
unidades correctas. • Desarrollo de las actividades de evaluación de su libro de texto.
• Motive a que desarrollen una investigación acerca de las aplicaciones del • Elaboración correcta de sus reportes escritos, evaluando el dominio del
movimiento ondulatorio. contenido.
• Sugiera que expliquen la importancia del desarrollo de la óptica, su • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo aprendido) y la
aplicación a la vida cotidiana tanto en el uso de lentes para las personas, Práctica de laboratorio.
así como de aparatos para la investigación científica: microscopios,
telescopios, etcétera.
Indicadores de logro
5.1 Experimenta y diferencia, con interés, las ondas transversales y longitudinales por sus características.
5.2 Experimenta y explica, con interés, la forma de propagación de las ondas en diversos medios.
5.3 Indaga, representa y describe, con interés, la transmisión de energía y resonancia a través de las ondas.
5.4 Representa y describe, con seguridad, las propiedades que caracterizan a las ondas mecánicas.
5.5 Explica, con seguridad, el objeto de estudio de la óptica geométrica y de la óptica ondulatoria.
5.6 Describe y ejemplifica, con interés, los fenómenos de fuentes de onda y rayo.
5.7 Indaga, analiza e interpreta, correctamente, el principio de Huygens en la propagación de ondas.
5.8 Experimenta, representa, explica y mide, con precisión, el ángulo de reflexión de un rayo en un espejo.
5.9 Experimenta, representa, explica y mide, con precisión, el ángulo de refracción de un rayo al pasar de un medio a otro diferente.

Interacciones de la materia Tiempo: 24 horas


Unidad 6 Objetivos de unidad: Competencias:
• Indagar y balancear, correctamente, distintos tipos de reacciones químicas, identificando y • Comunicación de la
describiendo sus características y propiedades para poder explicar la ley de conservación, información con lenguaje
equilibrio y determinar la acidez de algunas sustancias útiles en la vida diaria. científico
• Aplicación de procedimientos científicos
• Razonamiento e interpretación científica

Pág. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
• Tipos de reacciones • Experimentación, descripción e identificación • Interés por la experimentación, descripción e
• Velocidad de las reacciones químicas de los principales tipos de reacciones identificación de los principales tipos de
• Teoría de las colisiones químicas. reacciones químicas.
• Método del tanteo • Análisis de la velocidad de las reacciones • Seguridad en el análisis de la velocidad de las
químicas y los factores que las afectan. reacciones químicas y factores que las
• Representación y descripción de la teoría de afectan.
las colisiones en una reacción química. • Curiosidad e interés por la representación y
• Experimentación, representación y explicación descripción de la teoría de las colisiones en
del principio de la conservación de la materia una reacción química.
en una reacción química. • Responsabilidad por la experimentación,
representación y explicación del principio de
la conservación de la materia.
Método algebraico
Método de óxido-reducción • Indagación y balanceo de ecuaciones • Interés y perseverancia al balancear
químicas mediante el método del tanteo, ecuaciones químicas a través de diferentes
algebraico y oxido-reducción. métodos.
Ley del equilibrio químico • Indagación, análisis e interpretación de la ley • Claridad e interés al explicar los factores que
del equilibrio químico en algunas sustancias afectan el equilibrio químico.
químicas del entorno. • Interés y curiosidad para predecir el
• Explicación del efecto de la concentración de desplazamiento del equilibrio químico de una
reactivos y productos, temperatura y presión reacción reversible.
sobre el equilibrio químico.
Equilibrio iónico del agua • Experimentación, análisis e interpretación del • Interés por la interpretación del proceso del
proceso que determina el equilibrio iónico del equilibrio iónico del agua.
agua.
Definición y escala de pH • Indagación y descripción de la escala de pH y • Seguridad al describir la escala del pH y los
los métodos para su medición. métodos para su medición.
• Resolución de problemas de cálculo para • Interés y seguridad al medir el pH de algunas
encontrar el pH. sustancias.
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Proponga jornadas de exposición por equipos para que amplíen sus • Respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué es una reacción química?,
conocimientos acerca de la velocidad de las reacciones químicas y los factores ¿cómo se clasifican las reacciones químicas?, ¿qué factores afectan a
que les afectan. una reacción química? y ¿cuál es la importancia de las reacciones
• Solicite que expliquen y representen de manera gráfica la teoría de las químicas?
colisiones. • Realización de trabajos de investigación, con entrega de informes,
• Indique que desarrollen ejemplos de aplicación del balanceo de reacciones jornadas de exposición y experimentos sencillos.
químicas por método del tanteo, así como por el método algebraico y el método • Solución de cuestionarios y respuesta a preguntas orales.
de óxido-reducción. • Desarrollo de las actividades de evaluación de su libro de texto.
• Motive a que desarrollen experimentos para demostrar el equilibrio iónico del • Elaboración correcta de sus reportes escritos, evaluando el dominio del
agua. contenido.
• Pida que expliquen y demuestren con experimentos sencillos la importancia de • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo aprendido) y la
las escales de pH. Deben medir el pH de algunas sustancias comunes usando Práctica de laboratorio.
papel tornasol.
• Proponga un experimento sencillo para que preparen en el salón de clases sus
propias sustancias indicadoras de pH.
Indicadores de logro
6.1 Experimenta, describe y representa, con interés, una reacción química con sus componentes.
6.2 Experimenta, describe e identifica, con seguridad, los principales tipos de reacciones químicas: combinación, descomposición, desplazamiento y
neutralización.
6.3 Experimenta, representa y analiza, con interés, la velocidad de las reacciones químicas y factores que las afectan: la concentración de los reactantes, la
temperatura del sistema, la naturaleza de los reactantes, el estado de los reactantes y la presencia de catalizadores.
6.4 Representa y describe, con curiosidad, la teoría de las colisiones en una reacción química.
6.5 Experimenta, representa y explica con interés el principio de la conservación de la materia en una reacción química.
6.6 Balancea, correctamente, ecuaciones químicas mediante diferentes métodos: por tanteo, algebraico y óxido-reducción.
6.7 Indaga, analiza e interpreta con interés la ley del equilibrio químico en algunas sustancias químicas del entorno.
6.8 Aplica, con persistencia, el principio de Le Chatelier para predecir el desplazamiento del equilibrio químico de una reacción reversible.
6.9 Experimenta, analiza e interpreta, con interés, el proceso que determina el equilibrio iónico del agua.
6.10 Describe con interés la escala del pH y los métodos para su medición.
6.11 Determina, con interés, el pH de algunas sustancias útiles en la vida diaria: alimentos, detergentes, entre otros.
6.12 Resuelve, con interés, problemas de cálculo para encontrar el pH de algunas sustancias.
Unidad 7 Química orgánica Tiempo: 18 horas

Objetivos de unidad: Competencias:


• Investigar y analizar, correctamente, la naturaleza de los compuestos orgánicos y • Comunicación de la
las biomoléculas, describiendo sus propiedades, elaborando modelos moleculares y información con lenguaje
aplicando los sistemas de nomenclatura que permitan nominarlos y destacar su científico
importancia en la vida real, industrial, ambiental y socioeconómica del ser humano. • Aplicación de procedimientos científicos
• Razonamiento e interpretación
científica
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Características del átomo de carbono • Descripción y representación de las • Disposición y creatividad al representar y
características del átomo de carbono y sus describir las características del átomo de
aplicaciones en la vida cotidiana. carbono.
Alcanos • Indagación y explicación de la importancia e • Valoración de la importancia e implicaciones
implicaciones de los hidrocarburos en la vida de los hidrocarburos en la calidad de vida de
de las personas y el medio ambiente. las personas y del ambiente.
Alquenos • Experimentación, identificación y descripción • Interés en la experimentación, identificación
de las propiedades físicas y químicas de los y descripción de las propiedades físicas y
hidrocarburos. químicas de los hidrocarburos.
Alquinos • Representación y explicación de modelos
moleculares de algunos compuestos
orgánicos.
Aromáticos
Nomenclatura y propiedades de los • Indagación y aplicación de las reglas de • Disposición y seguridad por la aplicación de
compuestos orgánicos nomenclatura IUPAC en la expresión de las reglas de nomenclatura en la expresión
compuestos orgánicos. de compuestos orgánicos.
Grupos funcionales • Identificación de compuestos orgánicos
según el grupo funcional característico y el
número de carbonos que contiene.
Carbohidratos • Descripción de la estructura general de los • Interés al representar y describir la estructura
tipos de biomoléculas. de las biomoléculas.
Lípidos • Experimentación y explicación de las • Seguridad al experimentar y determinar las
principales funciones de las biomoléculas. funciones de las biomoléculas.
Proteínas
Ácidos nucleicos
Importancia de las biomoléculas en la industria • Experimentación y descripción del uso de • Valoración de la importancia de las
y la agricultura biomoléculas en la producción de alimentos, biomoléculas en la producción de alimentos,
jabones, medicinas y la agroindustria. jabones, medicinas y la
agroindustria.
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Pida que definan y expliquen las características del átomo de carbono y los • Respuesta a estas preguntas: ¿qué estudia la química orgánica? ¿Qué
compuestos orgánicos. son los compuestos orgánicos? y ¿cómo se clasifican los compuestos
• Solicite que presenten una clasificación de los hidrocarburos: alcanos, orgánicos?
alquenos, alquinos y compuestos aromáticos. Deben explicar las • Realización de trabajos de investigación, con entrega de informes,
propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos. Puede desarrollar jornadas de exposición y experimentos sencillos.
experimentos sencillos a fin de demostrarlas. • Solución de cuestionarios y respuesta a preguntas orales.
• Motive para que, mediante ejemplos, expliquen la nomenclatura de los
compuestos orgánicos.
• Organice equipos de trabajo para que investiguen y realicen una plenaria • Desarrollo de las actividades de evaluación de su libro de texto.
en la que discutan sobre la importancia de los compuestos orgánicos en la • Elaboración correcta de sus reportes escritos, evaluando el dominio del
industria. contenido.
• Sugiera que expliquen la importancia de las biomoléculas: carbohidratos, • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo aprendido) y la
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Práctica de laboratorio.
Indicadores de logro
7.1 Describe y representa, con creatividad, las características del átomo de carbono y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
7.2 Experimenta, identifica y describe, correctamente y con interés, las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos.
7.3 Indaga y aplica, con seguridad, las reglas de nomenclatura en la expresión de compuestos orgánicos.
7.4 Identifica y describe, con seguridad, la estructura y las funciones de las biomoléculas.
7.5 Experimenta y describe la importancia e impacto de las biomoléculas en la producción de alimentos, jabones, medicinas y la agroindustria.

Clasificando los seres vivos Tiempo: 12 horas


Unidad 8
Objetivos de unidad: Competencias:
• Clasificar algunos organismos o especímenes en los diferentes reinos de la • Comunicación de la
naturaleza, aplicando los criterios y normas taxonómicas para valorar la información con lenguaje
importancia de la biodiversidad y sus implicaciones en el bienestar de las científico
especies. • Aplicación de procedimientos
científicos
• Razonamiento e interpretación
científica

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Importancia de la biodiversidad • Descripción de la importancia de la • Valoración de la diversidad de la vida
diversidad biológica según estos niveles: como condición indispensable para el
genético, especies, ecosistema y paisajes. bienestar de la especie humana.
• Indagación, catalogación y descripción • Responsabilidad y cooperación en la
de algunas especies, ecosistemas y catalogación y descripción de especies,
paisajes de El Salvador: amenazados, ecosistemas y paisajes salvadoreños.
extinguidos, en peligro, vulnerables y otros.
Pérdida de la biodiversidad • Indagación y descripción de las • Interés por indagar y describir las
causas de la pérdida de la biodiversidad en causas de la pérdida de la biodiversidad en
el país. el país y los convenios firmados por el país
• Discusión e interpretación del para protegerla.
protocolo de Cartagena, convención • Valoración crítica hacia la
Ramsar, CITES y su relación con la pérdida interpretación de los documentos
de la diversidad biológica. relacionados con la pérdida de la
biodiversidad.
Jerarquías taxonómicas y clasificación de los • Explicación de las jerarquías • Disposición e interés por explicar los
seres vivos taxonómicas utilizadas con más frecuencia procesos de clasificación de los seres
en la clasificación de las especies. vivos.
Dominio Arqueobacteria • Clasificación de algunos organismos o • Interés por la identificación, aplicación
especímenes de acuerdo a las y explicación de las características de los
características principales de los diferentes diferentes reinos.
reinos.
Dominio Eubacteria: Reino Monera
Dominio Eucariota: Reino Protista
Reino Hongos
Reino Plantas
Reino Animales
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Pida que expliquen cómo se distribuyen la flora y la fauna en el mundo, • Respuesta a estas preguntas: ¿qué es la biodiversidad?, ¿por qué es
atendiendo a las características de las distintas zonas, por ejemplo, no importante frenar la extinción de especies?, ¿cómo se pueden clasificar a
viven las mismas especies en el desierto que en los polos. los seres vivos? y ¿cuáles son los reinos de la naturaleza?
• Motive a organizarse en equipos para que realicen una investigación • Realización de trabajos de investigación, con entrega de informes,
acerca del estado de nuestra flora y fauna. Pida que identifiquen los jornadas de exposición y experimentos sencillos.
problemas, sus causas y consecuencias, aportando sus soluciones a esos • Solución de cuestionarios y respuesta a preguntas orales.
problemas. • Desarrollo de las actividades de evaluación de su libro de texto.
• Solicite que investiguen la lista de especies en peligro de extinción en el • Elaboración correcta de sus reportes escritos, evaluando el dominio del
país. contenido.
• Sugiera que expliquen en plenaria que la taxonomía ha clasificado a los • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo aprendido), la
organismos vivos en diferentes categorías y reinos. Práctica de laboratorio y el Proyecto complementario.
• Indique que investiguen los nombres comunes y científicos de algunas
plantas y animales de nuestro país.
Indicadores de logro
8.1 Indaga y describe, con certeza, la importancia de la diversidad biológica, según los diferentes niveles: genético, especies, ecosistema y paisajes.
8.2 Representa, cataloga y describe, con responsabilidad, algunas especies, ecosistemas y paisajes de El Salvador: amenazados, extinguidos, en
peligro, vulnerables y otros.
8.3 Indaga y describe, con interés, las causas de la pérdida de la biodiversidad en el país.
8.4 Discute e interpreta, de forma crítica, algunos documentos relacionados con la pérdida de la diversidad biológica.
8.5 Indaga y explica, correctamente, los procesos de clasificación taxonómica y sistemática de los seres vivos.
8.6 Identifica y clasifica, correctamente, organismos o especímenes de acuerdo a las características y grupos principales de los diferentes reinos.
Unidad 9
La Tierra y el ser humano Tiempo: 12horas

Objetivos de unidad: Competencias:


• Indagar, con interés, el origen del planeta y la evolución de las especies y el ser humano, • Comunicación de la
analizando, críticamente, e interpretando distintas teorías que las apoyan para valorar a la información con lenguaje
especie humana en la Tierra. científico
• Aplicación de procedimientos científicos
• Razonamiento e interpretación científica

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Eras geológicas • Descripción del origen y evolución de la • Respeto por las ideas discrepantes sobre el
Tierra y las características de eones, eras, origen y evolución de la Tierra.
períodos y épocas geológicas.
Evolución de los primates al ser humano: • Indagación, representación y descripción de • Interés en la indagación y descripción de las
primates fósiles las características de los primates fósiles y características de los distintos primates
homínidos fósiles: origen del Homo sapiens u fósiles, homínidos fósiles y Homo sapiens.
hombre moderno.
Homínidos fósiles • Explicación de la importancia de la posición • Seguridad al explicar la importancia de la
bípeda y la actividad del trabajo en la posición bípeda y la actividad del trabajo en
evolución del ser humano. la evolución humana.
Origen del Homo sapiens • Indagación, representación y descripción de • Interés en la indagación, representación y
las líneas generales de la evolución de la descripción de las líneas generales de la
especie humana. evolución de la especie humana.
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Propicie momentos de discusión y debate de ideas fomentando el respeto • Respuesta a estas preguntas: ¿cómo se originó nuestro planeta?, ¿cuáles
entre compañeros y compañeras cuando se tienen opiniones diferentes. son las eras geológicas? y ¿cómo se cree que se originó la humanidad?
• Proponga exposiciones acerca de las teorías que explican el origen de • Realización de trabajos de investigación, con entrega de informes, jornadas
nuestro planeta, las eras geológicas y los primeros organismos vivos. de exposición y experimentos sencillos.
• Motive a que realicen investigaciones acerca del origen del hombre, • Desarrollo de las actividades de evaluación de su libro de texto.
partiendo de los hallazgos de los primeros homínidos. • Elaboración correcta de sus reportes escritos, evaluando el dominio del
• Sugiera que analicen, desde el punto de vista de la teoría evolucionista, contenido.
cuáles fueron los cambios que experimentaron los homínidos hasta llegar a • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo aprendido) y la
poseer las características del hombre actual. Práctica de laboratorio.
Indicadores de logro
9.1 Indaga, representa y describe, con interés, el origen y la evolución de la Tierra y las características de las diferentes eras geológicas del planeta.
9.2 Indaga, representa y describe, con interés, las características de los distintos primates fósiles y homínidos fósiles y del Homo sapiens.
9.3 Explica y valora la importancia de la posición bípeda y de la actividad laboral en la evolución del ser humano.
9.4 Indaga, representa y describe, con actitud crítica, las líneas generales de la evolución de la especie humana.

Pág. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos


Unidad 10 Población y medio ambiente Tiempo: 24 horas

Objetivos de unidad: Competencias:


• Representar y explicar el crecimiento poblacional y su impacto en la capacidad de • Comunicación de la
sostenibilidad del planeta, indagando y proponiendo acciones que le permitan asumir, con información con lenguaje
responsabilidad, tareas para proteger los recursos naturales y los ecosistemas. científico
• Aplicación de procedimientos
científicos
• Razonamiento e interpretación
científica

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Perturbaciones naturales y • Indagación, identificación y descripción de los tipos • Interés por la indagación, identificación y
antrópicas de perturbaciones naturales y antrópicas en los descripción de los tipos de perturbaciones
ecosistemas salvadoreños. naturales y antrópicas en los ecosistemas
salvadoreños.
Minimización de las perturbaciones • Proposición y divulgación de acciones orientadas a • Cooperación y responsabilidad al
antrópicas minimizar las perturbaciones antrópicas en los contribuir a minimizar las perturbaciones
ecosistemas. antrópicas a los ecosistemas.
Resistencia y resiliencia • Investigación y explicación de casos de resistencia • Responsabilidad e iniciativa por
y resiliencia ecológica. investigar y explicar algunos casos de
resistencia y resiliencia ecológica.
Crecimiento de la población • Investigación, representación e interpretación de • Interés en la investigación,
mundial: crecimiento histórico gráficas del crecimiento de la población humana mundial representación y análisis de gráficas del
y su efecto en la capacidad de carga del planeta. crecimiento histórico de la población humana
mundial.
Cifras actuales y proyecciones • Elaboración, explicación e interpretación de la curva
de crecimiento de las poblaciones.

Capacidad de carga del planeta • Análisis y relación de la capacidad de carga del • Responsabilidad en el análisis y relación
planeta Tierra y el efecto de la sobrepoblación sobre los de la capacidad de carga del planeta Tierra y
ecosistemas y los recursos naturales del planeta. el efecto de la sobrepoblación sobre los
ecosistemas y los recursos naturales del
planeta.
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Pida que definan qué es un ecosistema y qué factores lo constituyen. • Indagación de conocimientos previos a partir de estas preguntas:
• Proponga una investigación por equipos de cuál ha sido el comportamiento del ¿qué es un ecosistema y qué elementos lo constituyen? y ¿qué
crecimiento poblacional a lo largo de la historia y cuál es el impacto del hombre sobre efectos positivos y negativos tiene la actividad humana sobre el
el medio ambiente. Pida que analicen si el planeta tiene los recursos para sostener a ecosistema?
la población mundial si esta se duplica y qué consecuencias sociales tendría esta • Realización de trabajos de investigación, con entrega de
situación. informes, jornadas de exposición y experimentos sencillos.
• Invite a que las y los estudiantes realicen una lluvia de ideas para concluir cuáles son • Solución de cuestionarios y respuesta a preguntas orales.
las causas del deterioro de nuestro medio ambiente y qué se puede proponer como • Desarrollo de las actividades de evaluación de su libro de texto.
solución. • Elaboración correcta de sus reportes escritos, evaluando el
• Sugiera que valoren la influencia positiva o negativa del desarrollo tecnológico en la dominio del contenido.
situación actual de nuestro medio ambiente, por ejemplo, que hagan una • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo
investigación científica acerca de las consecuencias de las minas de oro sobre el aprendido), la Práctica de laboratorio y el Proyecto PAES.
medio ambiente en diversas partes del mundo.
Indicadores de logro
10.1 Indaga, identifica y describe, con interés, los tipos de perturbaciones naturales y antrópicas en los ecosistemas salvadoreños y las acciones para
minimizarlas.
10.2 Propone y divulga, con responsabilidad, acciones viables que minimicen las perturbaciones antrópicas en los ecosistemas.
10.3 Investiga y explica, con responsabilidad, casos de resistencia y resiliencia ecológica.
10.4 Investiga, representa y analiza, con interés, gráficas del crecimiento histórico de la población humana mundial.
10.5 Analiza y explica, con objetividad, la influencia de la tecnología en el desarrollo de la población mundial.
10.6 Analiza y relaciona, con responsabilidad, la capacidad de carga del planeta Tierra y el efecto de la sobrepoblación sobre los ecosistemas y los
recursos naturales del planeta.
Unidad 11 Problemas ecológicos Tiempo: 22horas

Objetivos de unidad: Competencias:


• Indagar y describir las causas y consecuencias de algunos fenómenos y problemas • Comunicación de la
ambientales globales en el planeta, identificando las causas y consecuencias para información con lenguaje
proponer y divulgar acciones que ayuden a reducirlos. científico
• Aplicación de procedimientos
científicos
• Razonamiento e interpretación
científica

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Efecto de invernadero, cambio climático y • Explicación de las causas y • Esmero por explicar las causas y
albedo planetario consecuencias de los principales gases que consecuencias del efecto invernadero en el
provocan el efecto invernadero en el planeta. planeta.
Adelgazamiento de la capa de ozono • Indagación y explicación de las causas • Interés y responsabilidad en la
naturales y humanas que provocan los indagación y explicación de la causa del
cambios climáticos, el adelgazamiento de la cambio climático en el planeta.
capa de ozono, la lluvia ácida y
desertificación en el planeta.
Lluvia ácida • Proposición y divulgación de acciones
viables para reducir los problemas del cambio
climático.
Desertificación
Fenómeno tropical de El Niño y de La Niña • Indagación y divulgación de las causas y • Empeño y disposición por divulgar las
los efectos del fenómeno de El Niño y La Niña causas y efectos del fenómeno de El Niño y
en el país y el mundo. La Niña.
Protocolo de Kyoto y la Convención de las • Análisis del protocolo de Kyoto y la • Interés por el cumplimiento de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Convención de las Naciones Unidas de Lucha diferentes leyes nacionales e internacionales
Desertificación (UNCCD) contra la Desertificación. ambientales.
Sugerencias metodológicas Actividades de evaluación
• Proponga que se organicen en equipos e investiguen acerca del efecto de • Indagación de conocimientos por medio de estas preguntas: ¿cuáles son
invernadero, sus causas y consecuencias y que elaboren un informe escrito los problemas que sufre nuestro medio ambiente?, ¿quiénes son los
para luego realizar una exposición. perjudicados a causa del deterioro ambiental? y ¿qué consecuencias para
• Solicite que en equipo investiguen problemas ambientales como la la salud tiene la contaminación ambiental?
desertificación y su relación con la tala de árboles para el crecimiento de las • Realización de trabajos de investigación, con entrega de informes, jornadas
urbanizaciones, la lluvia ácida y su relación con la contaminación de exposición y experimentos sencillos.
atmosférica, los fenómenos de El Niño y La Niña y sus consecuencias • Elaboración correcta de sus reportes escritos, evaluando el dominio del
climáticas en el mundo y que elaboren un informe y den a conocer en contenido.
plenaria dichos datos. • Realización de la evaluación por competencia (Aplico lo aprendido) y la
• Motive a que analicen los acuerdos internacionales sobre protección del Práctica de laboratorio.
medio ambiente que han sido suscritos por nuestro país, así como nuestras
leyes ambientales. Pida que reflexionen acerca del trabajo de las
instituciones responsables de su cumplimiento.
Indicadores de logro
11.1 Indaga y describe, con interés, las principales causas y efectos de los fenómenos y problemas ambientales locales o mundiales.
11.2 Formula preguntas y explica, con responsabilidad, las causas y consecuencias de los principales gases que provocan el efecto invernadero en el
planeta.
11.3 Indaga las causas naturales y humanas que están provocando el cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono, la lluvia ácida en el
planeta e identificación de acciones para contrarrestarlo.
11.4 Indaga, representa y divulga, con responsabilidad, las causas y los efectos del fenómeno de El Niño y La Niña en el país y el mundo.
11.5 Analiza y discute, adecuadamente, algunas leyes ambientales en El Salvador y acuerdos internacionales.

También podría gustarte