Teoría Musical 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Prof. Carlos Martínez.

MODULO N°1

¨CURSO DE TEORIA MUSICAL BASICA¨

Presenta: Carlos Eduardo Martínez Quintanilla.

Contenido: Historia, Psicología y Matemática fundamental de la


música.

San Salvador, El salvador, 10 de marzo de 2022.


INTRUDUCCION

En el aprendizaje musical el conocimiento teórico es de gran importancia para


sumergir al musico en las diferentes dimensiones profesionales de esta materia,
por lo cual es necesario conocer la gran diversidad que se encuentra en el
estudio de la música a través de diferentes perspectivas y diferentes ámbitos
como herramienta para el musico en aplicación a su instrumento de
especialización.

En este curso se busca introducir al estudiante en sus primeros pasos como


musico profesional, por medio de un método practico de enseñanza con el cual
el estudiante podrá aprender y mejorar sus habilidades en el aprendizaje teórico
y practico de la música desde tres diferentes perspectivas claves para el
aprendizaje profesional del musico en su área de especialidad. Estas tres
perspectivas se basan en un punto en específico el cual pretende proporcionarle
al musico estudiante muchas más herramientas para el perfeccionamiento de sus
habilidades. Tenemos por un lado la perspectiva histórica en la cual se busca
dar a conocer al estudiante las diferentes procedencias de la gran variedad de
estilos musicales, se dan a conocer diferentes conceptos con la etimología de
algunas palabras claves. Por otra parte, tenemos la perspectiva Matemática en
la cual el musico estudiante conocerá las diferentes formulas para armar sus
melodías y armonías en conjunto con el tiempo como métrica musical, y por
último la perspectiva psicológica la cual proporcionará al musico diferentes
técnicas para la composición musical y la aplicación de sus conocimientos en
el contexto cultural de su región, como en el contexto emocional subjetivo de
cada persona.
1

LA MÚSICA

¿Qué es la música?

La música es el arte de combinar bien los sonidos. Tiempos y ritmos tomando


en cuenta armonía, melodía y percusión.

MODULO 1
2

CARACTERISTICAS

Arte: cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y


también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en
general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos,
lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.

Sonido: Es una honda que se propaga sobre cualquier cuerpo material ya sea
sólido como el agua, gaseoso como el aire o liquido como el agua.

Tiempo: Es el espacio que ahí entre un momento y otro.

Ritmo: Forma de sucederse y alternar una serie de sonidos que se repiten


periódicamente en un determinado intervalo de tiempo, especialmente la
manera en que se suceden y alternan en una obra artística los sonidos diferentes
en intensidad (fuertes y débiles) o duración (largos y breves).

Armonía: Equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las


diferentes cosas de un conjunto.

Melodía: Sucesión lineal ordenada y coherente de sonidos musicales de


diferente altura que forman una unidad estructurada con sentido musical,
independiente del acompañamiento.

Percusión: Acción de percutir o dar golpes.

MODULO 1
3

En el estudio de la música es necesario tener en cuenta cada una de estas


características, para comprender mejor cada uno de los puntos que se ven en el
aprendizaje musical. Al sumar todas estas características siempre dará el mismo
resultado, música.

MODULO 1
4

Debemos entender que la música es un lenguaje universal por el cual el ser


humano puede expresar emociones y sentimientos por medio de sonidos. Tal
como en el español necesitamos las 28 letras del abecedario para poder armar
oraciones, palabras de manera escrita y oral, en la música tenemos siete sonidos
separados por intervalos con los que se trabajan y por medio de ellos el músico
puede expresar sus emociones y sentimientos. A estos sonidos se les conoce
como Tonos y Semitonos y están distribuidos de la siguiente manera:

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI

Estos siete tonos son los principales exponentes del lenguaje musical, estos siete
tonos que están separados por intervalos y tienen un punto medio en la distancia
de uno hacia el otro y a eso se le conoce como semitonos y están distribuidos
de la siguiente manera:

DO#ob-RE#ob-MI#ob-FA#b-SOL#b –LA#ob-SI#ob

MODULO 1
5

Es de suma importancia notar que el tono de MI y SI son tonos que


no poseen semitonos por lo cual la nota que les precede se convierte
en su medio tono ya que también están separadas por medio intervalo
de distancia.

Escala cromática

Imagen 2.

Aquí podemos notar la distribución de los semitonos a partir de su tono matriz.


Ver imagen 2.

En la escala cromática se toman en cuenta todos los tonos, bemoles o sostenidos.


A diferencia de la escala diatónica que se basa en medir la altura o distancia de
cada tono y los distribuye de manera que existen siete semitonos y siete tonos.
Ver imagen 3

MODULO 1
6

Escala natural

Imagen 3.

Ya obtenido los 12 semitonos comprendiendo la distancia de intervalos de cada


uno, podremos entender como estructurar escalas, ya que existen una serie muy
grande de diferentes escalas y sistemas armónicos dependiendo de cada estilo
musical, esto dependerá de algunos factores básicos como la región o las
emociones que el músico presente.

MODULO 1
7

EL CIFRADO AMERICANO

Como en todos los idiomas del mundo se necesitan símbolos letras números
para poder expresar de forma escrita lo que desea el autor, así mismo también
en la música existen tres maneras básicas para poder entenderla utilizando
gráficos símbolos letras entre otros. Y entre una de estas tres maneras tenemos
el Cifrado Americano.

¿Qué es el Cifrado Americano?

El cifrado americano, conocido también como el sistema de notación musical


anglosajón, es una de las notaciones más prácticas y útiles para un músico, una
herramienta muy práctica que utiliza letras símbolos y números para su lectura.

Los griegos nombraron las notas mediante las letras de su alfabeto. En el siglo
X se sustituyen las letras del alfabeto griego por las del latino y se hace muy
popular en Alemania y luego en Inglaterra. Se termina de popularizar e
internacionalizar en Estados Unidos durante el siglo XX (de ahí que se lo llame
también Cifrado Americano). La relación de letras y notas es la siguiente:

A B C D E F G

LA SI DO RE MI FA SOL

Figura 4

MODULO 1
8

Las siete notas (tonos)


musicales se representan
de la siguiente manera.

Podemos notar como el


nombre tradicional de los
tonos cambio siendo
representados por una
letra en especificó.

Ejemplo: notas de la canción estrellita representada en cifrado americano.

C-C-G-G-A-A-G-G-F-F-E-E-D-D-C

Ahora podemos comprender la lectura que representan los tonos y descifrar por
medio de estas letras cual nota ejecutar

El en cifrado americano también encontramos otra clase de símbolos que nos


ayudan a indicar lo que buscamos y nos guiamos por medio de cada uno de
ellos, gracias a esto podemos obtener una lectura muy fácil de la música
utilizando letras símbolos y números.

MODULO 1
9

EL USO DEL SOSTENIDO (#) Y BEMOLES (b)

Para identificar la diferencia de un tono y un semitono se utilizan dos símbolos


que dan a conocer según de la forma en que se ejecute la nota. Y son:

Sostenido: Se utiliza para representar un semitono de tono en particular. Este se


utiliza de manera ascendente.

bemol: se utiliza para representar un semitono de un tono en particular. Este se


utiliza de manera descendente.

Es de suma importancia notar la diferencia entre una nota bemol y una


sostenida, se le llama sostenido cuando la nota va de manera accedente de su
tono madre por ejemplo: si tenemos un DO y queremos saber cuál es el
sostenido de este tono, aumentaremos un medio tono hacia arriba.

C#

C D E

En el ejemplo podemos ver que el tono asciende un medio tono.

Para obtener una nota bemol tenemos que hacer el mismo procedimiento que
utilizamos en el sostenido pero de forma descendente, Esto quiere decir que si
tenemos un tono descenderemos medio tono.

MODULO 1
10

Por ejemplo si tenemos un LA de tono madre y queremos saber cuál es su


bemol, tenemos que retroceder medio tono.

Ab

G A B

En el ejemplo podemos notar que para encontrar el bemol de un LA


retrocedimos un medio tono de manera descendente. Es punto clave notar que
SOL# y LAb son la misma nota así como otras en particular como es el caso de
DO# y REb y en otros tonos.

MODULO 1
11

LAS ESCALAS

Se denomina escala musical a un conjunto de sonidos ordenados que crean un


entorno sonoro particular. Estos sonidos o notas se denominan “grados de la
escala” y pueden estar dispuestas ascendente (de grave a agudo) o
descendentemente (de agudo a grave).

En el estudio de la música existe diversidad de escalas dependiendo de la región


del mundo cultura. Como por ejemplo lo es la música asiática antigua la cual se
caracterizaba por solo usar la escala pentatónica. En la música occidental se
conoce una escala que abarca todas las notas conocidas, esta escala se denomina
“Escala Cromática” la cual se caracteriza por no poseer centro de gravedad y la
cual es muy conocida a nivel mundial.

Para empezar a entender el lenguaje musical debemos utilizar la escala natural


la cual está compuesta por las 7 principales notas musicales (C, D, E, F, G, A,
B) La cual nos ayudara a entender las armonías correspondientes a estas escalas.

Todos los tonos tienen una escala correspondiente, ya que al ser tonos poseen
una familia de otros tonos con los cuales se unirán para formar armonías para
adaptarse a cada gusto musical.

MODULO 1
12

Para la construcción matemática de una escala diatónica se deben tener en


cuenta algunos factores importantes para la comprensión de la misma, como por
ejemplo: la selección de la modalidad (mayor o menor), la diferencia emocional
entre cada modalidad, la diferencia en los intervalos entre cada tono de la escala,
y las funciones melódicas de cada grado de la escala.

Para construir una escala diatónica se utilizan fórmulas matemáticas basadas en


la diferencia de la modalidad de la escala, pero las dos fórmulas basadas en el
mismo procedimiento matemático.

Las fórmulas para construir escalas mayores y menores son :

Escala mayor : T T ½TTT½

Escala menor : T½TT½TT


La “T” representa un tono de distancia, ½ representa un medio tono de distancia.

Podemos notar en las fórmulas como estas nos indican a través de la medición
de los intervalos, la tonalidades que formarán parte de cada escala según el tono
seleccionado.

Es necesario seguir algunos pasos para la construcción ordenada y exacta de


cada escala, por medio de esto el músico podrá disponer de un método el cual
le permite conocer todas las escalas diatonicas por medio de solo dos fórmulas.

Para construir una escala se deben seguir el siguientes pasos : Por medio de las
fórmulas completar el proceso ordenado la contrición de la escala.

MODULO 1
13

Paso 1. Selecciona la tonalidad de la cual se quiere construir la escala.

Paso 2. Escribe la escala cromática partiendo desde la tonalidad seleccionada


hacia una octava arriba de la misma.

Paso 3. Ubica la tonalidad seleccionada como punto de inicio para construir la


escala y escribe la fórmula.

Paso 4. En este paso debes poner como primera nota de la escala, la totalidad
selecciona, ya que a esta al ser la tónica es primordial, y no hay necesidad de
ver la fórmula para ubicar la primer tonalidad de una escala.

Paso 5. Por medio de la fórmula y partiendo desde la tónica cuenta los


intervalos que te indica la fórmula, y después anota el resultado obtenido al
llevar a cabo el procedimiento.

Ejemplo : Encontrar la escala diatonica mayor de “ C “, siguiendo los pasos


correspondientes.

C# D# F# G# A#

C D E F G A B C Formula : TT1/2TTT1/2

CM= C, D, E, F, G, A, B = Respuesta = C - D - E - F - G - A - B - C

MODULO 1
14

En las siguientes imágenes podemos notar el cálculo en los intervalos que la


fórmula indica para llevar acabo el procedimiento.

Las tonalidades mostradas en las imágenes, son el resultado de medir la


diferencia entre los intervalos indicados en la fórmula, la cual es precisa y nos
dio a conocer la escala completa de la tonalidad de “C” Mayor.

MODULO 1
15

Escalas melódicas mayores

C = C - D - E - F - G - A – B- C
D = D - E -F# - G - A - B - C# - D
E = E - F# - G# - A - B - C# - D# - E
F = F – G - A - A# - C – D - E - F
G = G - A - B - C - D - E - F# - G
A = A - B - C# - D – E - F# - G# - A
B = B - C# - D# - E - F# - G# - A# - B

Escalas melódicas menores

C = C - D - Eb - F - G - Ab - B# - C
D = D - E - F - G - A - Bb – D
E = E - F# - G - A - B - C - D – E
F = F - G - G# - A# - C - Db –Eb- F
G = - A - Bb - C - D - Eb - F - G
A=A-B-C-D-E-F-G-A
B= B - C# - D - E - F# - G - A - B

MODULO 1

También podría gustarte