Variedades de Cafe
Variedades de Cafe
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
CULTIVO TROPICALES
VARIEDADES DE CAFÉ
CICLO: 2021-II
De las más de 100 especies correspondientes al género Coffea, solamente 2 especies son
de importancia económica:
Coffea arabica
Coffea canephora
también llamada Robusta, aporta alrededor del 40% de la producción mundial de café.
Produce una bebida de menor calidad que la del café arábico. Al igual que las demás
especies de café es una planta diploide, o sea que 1. Origen y distribución del café 2.
Importancia económica de las especies de café 4 cada célula contiene dos series de
cromosomas, un total de 46 cromosomas; por lo cual, cada flor necesita el polen de flores
de otras plantas para su polinización.
Las variedades más cultivadas de la especie arabiga están las tradicionales que han
permitido la producción nacional en cantidad y calidad de bebida, contribuyendo al acceso
y posicionamiento de mercados especiales; estas son: Caturra, Catuaí, Pache, Pache Colís,
Bourbón Mundo Novo, Pacamara, Típica entre otras.
En los últimos años se ha incrementado la siembra de variedades que tienen resistencia a
la roya, como son los Catimores y Sarchimores. Son variedades híbridas que proceden del
cruce de dos padres arábigos genéticamente distintos y han servido de base para el
desarrollo de las variedades conocidas comercialmente como Anacafé 90, Catimor T-8667,
Costa Rica 95, Lempira, Parainema, Sarchimor, Cuscatleco, Tupi, Geisha, Castillo,
Marsellesa, entre otras.
También las planta de Robusta se utiliza como portainjerto de las variedades arábicas,
debido a que tiene las condiciones genéticas para tolerar el ataque de nemátodos
fitoparásitos que afectan las raíces de las plantas de café. La Asociación Nacional del Café
(Anacafé), a través del Centro de Investigaciones del Café (Cedicafé), seleccionó plantas
con mayor tolerancia a los nemátodos, creando una multiplicación sistematizada para la
producción de semilla, la cual se conoce con el nombre de variedad Nemaya.
La roya anaranjada del café (Hemileia vastatrix Berk et Br.), es considerada a nivel mundial
como la enfermedad de mayor importancia económica para el cultivo del cafeto. El
patógeno tiene la capacidad de infectar en menor o mayor grado todas las especies del
género Coffea, como ocurre con la especie canephora variedad Robusta que es menos
afectada, pero los mayores índices de daño se aprecian en variedades susceptibles de C.
arábica, entre las que se encuentran las variedades tradicionales muy apreciadas, en las
cuales se observan altos índices de incidencia y severidad, reduciendo significativamente
el potencial productivo de cada una de ellas.
A. Caturra
Es una planta de porte bajo, altura promedio de 1.80 metros, con eje principal grueso y
entrenudos cortos; el ángulo de las ramas jóvenes es de 45 grados con el tallo principal; su
ramificación se caracteriza por tener entrenudos cortos, con ramas secundarias abundantes
que le da a la planta una apariencia compacta.
Las hojas son grandes, lanceoladas y anchas, de color verde oscuro y textura un poco
áspera, con bordes ondulados y ligeramente consistentes; las hojas nuevas (brotes) son de
color verde claro brillante. La forma de Caturra es ligeramente angular, compacta y con
buen vigor vegetativo
Var. Caturra
Esta variedad produce frutos de color rojo y frutos amarillo, predominando en la caficultura
guatemalteca la de frutos rojo; produce granos medianos (zaranda 16), con alta capacidad
de producción, en condiciones óptimas podría llegar a un promedio de 45 quintales de café
pergamino por manzana (64 quintales por hectárea).
La maduración del fruto es precoz y de excelente calidad de taza (bebida). Las plantaciones
de Caturra demandan adecuado manejo cultural, especialmente a lo que se refiere a la
nutrición. Se adapta bien en los diferentes regiones y rangos altitudinales del parque
cafetalero, con mejor adaptación en el rango de 600 a 1,300 metros sobre el nivel mar
(1,970 a 4,270 pies sobre el nivel del mar).
Tiene tolerancia a la sequía, viento y a la exposición del sol. Existen otras variedades de
características agronómicas y adaptabilidad similares, que también son consideradas
mutaciones de Bourbón, como el Pacas de El Salvador y Villa Sarchí de Costa Rica.
El Catuaí es una variedad de porte bajo, pero un poco más alta que Caturra, con una altura
promedio de 2.25 metros, las ramas laterales forman un ángulo cerrado de 45 grados con
el tallo principal, con entrenudos cortos. Las hojas nuevas o brotes son de color verde claro,
las hojas adultas tienen una forma redondeada y de color verde oscuro. Es una variedad
muy vigorosa, que desarrolla mucho crecimiento lateral con ramas secundarias, conocidas
como “palmillas”.
C. Pache Común
La maduración de los frutos tiende a ser de media a tardía, tolera la caída de estos en
período de maduración, son de color rojo y grandes (zaranda 17). Esta variedad produce
excelente calidad de bebida.
Las plantas de esta variedad son susceptibles a las enfermedades de roya (Hemileia
vastatrix) y ojo de gallo (Mycena citricolor); pero, toleran la enfermedad de phoma (Phoma
sp). Otro cultivar originado por mutación de Típica es la variedad Villalobos de Costa Rica,
con características similares al Pache común.
Es una planta de porte muy bajo, con altura entre 0.80 a 1.25 metros; característica que le
permite resistir a los vientos moderados. Tiene entrenudos muy cortos, las ramas primarias
forman un ángulo de 45 grados con el tallo principal, con buena ramificación secundaria y
terciaria, lo que incide en su abundante follaje, con hojas de consistencia áspera y forma
elíptica, de color verde. En materiales seleccionados hay plantas con brotes de color bronce
o verde pálido brillante. Los frutos son rojos y de tamaño grande (zaranda 17) con excelente
calidad de bebida; las plantas presentan tolerancia a la caída de los frutos, cuya maduración
es de media a tardía.
Con adecuado mantenimiento, la producción podría llegar a 30 quintales pergaminos secos
por manzana (43 quintales por hectárea); pero, debe considerarse que en esta variedad se
marca la producción bienal o sea que existe diferencia significativa en dos años
consecutivos de cosecha. Se adapta a rangos de altitud de 925 a 1,825 metros sobre el nivel
del mar (3,000 a 6,000 pies sobre el nivel del mar), con una precipitación anual de 1,000 a
2,000 milímetros. Su adaptación es muy específica, por lo cual no se recomienda su cultivo
sin tener experiencia local. Las plantas de esta variedad presentan cierta tolerancia a la
enfermedad conocida como phoma (quema del brote apical), pero es susceptible a la roya
(Hemileia vastratrix) y al ojo de gallo (Mycena citricolor).
E. Pacamara y Maracaturra
Es una variedad obtenida del cruzamiento entre las variedades Pacas y Maragogipe
realizado en El Salvador. Sus descendencias combinan características propias del Pacas,
como porte bajo, entrenudos cortos y buena productividad, con frutos y hojas de tamaño
grande de la variedad Maragogipe. Otra variedad equivalente es el Maracaturra, cruce
natural entre Caturra y Maragogipe ocurrido en Nicaragua. Ambas variedades tienen mejor
adaptación en rango de altitud, de 1,000 a 1,500 metros sobre el nivel mar (3,300 a 4,900
pies sobre el nivel del mar), con una precipitación anual de 2,000 a 3,000 milímetros.
Var. Pacamara (3 años)
Plantas vigorosas, porte bajo (2.20 m), ramas laterales largas, con abundantes ramas
secundarias y terciarias en la parte inferior y media, los entrenudos del eje vertical y
bandolas son cortos. Las hojas son lanceoladas grandes y bordes lisos ondulados, de color
verde oscuro, con brotes verdes o bronceados. Es susceptible al ataque de roya, pero tiene
cierta tolerancia a la sequía.
Existen tres grupos creados a partir de cruzamientos entre el Híbrido de Timor, resistente
a la roya y variedades susceptibles de porte bajo: Caturra, Villa Sarchí y Caturra Amarillo.
A las descendencias del cruzamiento de Caturra e Híbrido de Timor CIFC 832/1 se les
conoce genéricamente como “Catimores” y a las del cruzamiento de Villa Sarchí e Híbrido
de Timor CIFC 832/2 como “Sarchimores”. Del cruzamiento de Caturra Amarillo e
Híbrido de Timor CIFC 1343 se originó la variedad multilínea Colombia y luego la
variedad Castillo regional, con ciclos complementarios de selección.
A. Variedades de Catimor
La variedad Lempira proviene del Catimor T8667, seleccionada por el Instituto Hondureño
del Café (IHCAFÉ). La variedad Costa Rica 95 también tiene el mismo origen, aunque fue
desarrollada en Costa Rica. Estas variedades son conocidas simplemente como Catimor T-
8667 por su origen.
Estudios organolépticos de la bebida, realizados en los laboratorios de Catación del
Instituto Salvadoreño para Investigaciones del Café en El Salvador y del Instituto
hondureño del café en Honduras, coincidieron en determinar una similar calidad de taza de
la variedad Lempira con las variedades Caturra y Catuaí. Además, estudios desarrollados
en los laboratorios del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica
para el Desarrollo (CIRAD), Montpellier, Francia, sobre la composición química y
organoléptica de la variedad confirman una buena calidad de taza, semejante a la de las
variedades de Caturra, Catuaí y Bourbón.
Planta de porte bajo, brotes bronce, de alta productividad (50 a 70 quintales pergaminos
secos por manzana), con buena adaptabilidad en zonas de 800 a 1,400 metros sobre el nivel
del mar (2,600 a 4,600 pies sobre el nivel del mar).
El fruto es grande de color rojo. Las características del grano son: tamaño grande (zaranda
17), alargado y ancho, parecido al de Típica.
Planta de porte bajo, con una arquitectura foliar medianamente compacta, hojas anchas de
color verde oscuro, brotes bronce, ramas largas con entrenudos cortos, precocidad en
crecimiento y producción, maduración intermedia, buen vigor vegetativo, adecuada
respuesta a las podas, color de frutos rojos con bajo porcentaje de frutos vanos, tamaño de
grano mediano y bebida de buena calidad. Se adapta a altitudes arriba de los 1,000 metros
sobre el nivel del mar (3,280 pies sobre el nivel del mar).
c. Catimor T-5269
En la década de los años 80, Anacafé estableció parcelas de validación con plantas de la
progenie (descendencias) de Catimor T-5269 en fincas de la región cafetalera de
suroccidente de Guatemala, buscando generar una variedad con características estables. Se
observó buena adaptabilidad en baja y media altitud, alta productividad y taza estándar
(Muy buena).
Planta de porte bajo, compacta, semejante a la variedad Caturra, con brotes de color verde
y bronce.
En la actualidad existen fincas cafetaleras que tienen parcelas sembradas con este Catimor.
d. Castillo
Es una planta de porte bajo, ligeramente más alta y con ramas más largas que la variedad
Caturra, vigorosa y de alta productividad.
- Castillo El Rosario.
- Castillo Naranjal.
- Castillo Paraguaicito.
- Castillo La Trinidad.
- Castillo El Tambo.
El éxito de la selección por tamaño del grano es un resultado muy notable al lograr una
variedad que produzca café supremo en una proporción superior al 80% (zaranda >17), lo
cual constituye una excelente respuesta a caficultores que demandan variedades con mayor
granulometría, ya que ello brinda ventajas comparativas en el mercado del grano. Produce
entre 7 y 8% de grano caracol.
B. Variedades de Sarchimor
Los Sarchimores, se originaron del cruce del Híbrido de Timor CIFC 832/2 (resistente a
roya) y plantas de la variedad Villa Sarchí. De este cruce se derivaron progenies que
originaron variedades con características estables en diferentes países. En Brasil el Iapar
59, Tupí y Obatá; en Honduras el Parainema; en El Salvador El Cuscatleco; en Nicaragua
el Marsellesa. Se le llama simplemente Sarchimor cuando se desconoce su procedencia.
Los Sarchimores, son plantas de porte bajo, brote verde o bronce, vigor y producción alta,
bien adaptado en zonas de baja y media altitud y buena taza.
a. Parainema
Esta variedad se originó en Honduras a través del Instituto Hondureño del Café (IHCAFÉ).
Proviene del cruce de la variedad Villa Sarchí 971/10 y el Híbrido de Timor CIFC 832/2
realizado en 1959 en el Centro de Investigaciones de las Royas del Cafeto (CIFC), Oeiras,
Portugal, donde recibió la denominación de CIFC H 361. Este cruce se realizó con el
objetivo de trasmitirle a la variedad Villa Sarchí genes de resistencia a la roya, sirviendo
también de fuente de resistencia a los nematodos.
Fue a partir de 1979, con la colaboración del Programa Cooperativo Regional para el
Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura de Centroamérica, República
Dominicana, Jamaica y Panamá (PROMECAFÉ), que el Instituto Hondureño del Café
(IHCAFÉ) introdujo la progenie (F2) T-5296 (IHC 166), de la cual seleccionó las líneas T-
5296-170 y T-5296-184, sobresaliendo la última por grano grande y buena productividad,
resistencia a roya y a nemátodos, permitiendo la selección de varias líneas de su quinta
descendencia (F5), cuya base genética la constituyen las mejores plantas identificadas en
el proceso de selección.
Las plantas presentan follaje abundante, buen vigor vegetativo y buena respuesta al manejo
de tejido. Es de porte bajo, con una copa cónica bien desarrollada. Los frutos son grandes
de color rojo y brotes verdes.
Evaluaciones realizadas por el IHCAFÉ determinaron que esta variedad produce bajo
porcentaje de frutos vanos (4.2%). Presenta resistencia a la roya y susceptibilidad al ataque
de mancha de hierro (Cercóspora coffeicola) y al ojo de gallo (Mycena citricolor).
b. Cuscatleco
Posee alto vigor híbrido, de producción precoz, con resistencia a la roya, sin embargo, es
ligeramente susceptible a las enfermedades mancha de hierro o cercóspora (Cercóspra
coffeícola) y ojo de gallo (Mycena citricolor).
En El salvador esta variedad se adapta desde los 600 a 1,200 metros sobre el nivel del mar
(1,950 a 4,000 pies sobre el nivel del mar) bajo sombra regulada. La maduración del fruto
es intermedia (30 semanas en promedio a partir de la floración). Los frutos son rojos,
resistentes a la caída por efecto de lluvias, grandes y de forma alargada (89% en zaranda
17). Produce alrededor de 3.6% de frutos vanos, con una productividad promedio de 45
quintales pergaminos secos por manzana (64 quintales pergaminos secos por hectárea).
Por su vigorosidad, tamaño y desarrollo que presentan las plantas de esta variedad, se
sugiere que se incremente la distancia de siembra entre plantas (más de un metro) y de una
nutrición adecuada según fertilidad del suelo y productividad del cultivo (es exigente en su
nutrición).
c. Marsellesa
Se origina del cruce de la variedad Villa Sarchí 971/10 y el Híbrido de Timor CIFC 832/2,
creado en el año 1959 por el CIFC, Oeiras, Portugal. Las siguientes generaciones fueron
evaluadas en Brasil y posteriormente introducidas por el CATIE a Centroamérica. En 1991
fueron introducidas a Nicaragua las líneas T-18139, T18140, T-18138, T-18141, T-18137
para que se continuara con la selección para el desarrollo de la variedad. En esta selección
se tuvo la dirección del CIRAD – ECOM (Centro de Cooperación en Investigación
Agronómica para el Desarrollo – Exportadora Atlantic S. A.)
Es de porte medio, por lo que se sugiere abrir distanciamiento de siembra entre plantas
(más de un metro) y mantener los 2 metros de distancia entre surcos.
El tamaño del fruto maduro de la variedad Marsellesa es más grande que el de la variedad
Caturra; pero, es de menor tamaño que el de otros Sarchimores seleccionados en otros
países cafetaleros de América. Según evaluaciones, presenta las siguientes medidas:
Marsellesa: Alto 14.8 milímetros, largo 14.5 milímetros, ancho 13.4 milímetros. Caturra:
Alto 14.3 milímetros, largo 13.9 milímetros, ancho 13.2 milímetros.
Produce menos del 4 % de frutos vanos. Arriba del 80% de los granos son de tamaño
mediano (zaranda 16). La calidad de taza se manifiesta con aroma a frutas y floral, acidez
superior a la variedad Caturra y cuerpo similar a la variedad Caturra.
Tiene resistencia a la roya (Hemileia vastatrix) y a los nemátodos del género Meloidogyne;
pero, es susceptible al ojo de gallo (Mycena citricolor) en condiciones de exceso de sombra
y altitudes mayores de 1,200 metros (3,940 pies) en Nicaragua.
d. Tupi
Se origina del cruze entre Villa Sarchí e híbrido de Timor CIFC 832/2. La F1 (primera
descendencia) es el híbrido H 361/4, producido por el CIFC, Oeiras, Portugal en 1967.
En 1971 la descendencia del H 361/4 (F2) se introdujo a Brasil a través del IAC para
continuar con la evaluación y desarrollo de esta progenie. Por sus características
potenciales de productividad y resistencia a la roya, el IAC continúo con las evaluaciones
y desarrollo hasta llegar a la sexta descendencia (F6) en el año 1996, dando origen a la
variedad Tupi IAC 1669-33. En el 2000, el IAC realizó el lanzamiento oficial de esta
variedad.
La planta de esta variedad presenta las características de brote bronce, alta productividad,
porte bajo con entrenudos cortos, maduración intermedia, frutos grandes y de color rojo,
excelente calidad de bebida, frutos más adheridos a la planta; el tamaño promedio de los
granos es de zaranda 17. Resistente a la roya, exigente en nutrición y agua, responde bien
a las podas.
a. Típica
Presenta una importancia histórica por constituir la base del desarrollo de la caficultura en
la América Tropical. Originaria de Etiopía e introducida a Guatemala hace más de 150
años, su cultivo predominó hasta los años cincuenta. A partir de ahí, fue siendo sustituida
paulatinamente por el Bourbón, debido al mayor potencial de rendimiento.
En el campo también se le conoce como café Arábigo, es un arbusto que puede alcanzar 4
metros de altura por lo que se le tipifica como variedad de porte alto y tiene una silueta de
forma cónica. Posee un tronco vertical de un solo eje, las ramas laterales forman un ángulo
de 50 a 70 grados con el eje central, lo cual les da una forma ligeramente inclinada.
Sus hojas son oblongas, elípticas, con base y ápice agudos, de textura lisa y fina; las hojas
nuevas o brotes son de color bronceado y presenta entrenudos largos.
Las ramas primarias forman un ángulo de 45 grados con el eje principal. Los brotes son de
color verde, hoja más ancha con bordes ondulados, el fruto es de menor tamaño, un poco
más corto, de color rojo en su madurez y excelente calidad de taza. Por sus condiciones de
vigor, mejor conformación y mayor número de yemas florales presenta una capacidad
productiva 20 a 30 % superior a la variedad Típica.
Por su desarrollo se le tipifica como variedad de porte alto (3 metros) siendo susceptible a
vientos fuertes. También presenta susceptibilidad a la roya. Se cultiva en diferentes
altitudes, pero los mejores resultados se obtienen en zona media y altas de 1,070 a 1, 980
metros sobre el nivel del mar (3,500 a 6,500 pies sobre el nivel mar).
En la época de su introducción a Guatemala; en la finca experimental Chocolá, San Pablo
Jocopilas, Suchitepéquez, se seleccionaron plantas de esta variedad que sirvieron de base
para el desarrollo de varios cafetales. Además, otros países realizaron selecciones similares
con el propósito de aumentar la productividad de esta variedad, tal es el caso de El Salvador
con el Bourbón Salvadoreño y Costa Rica con el Bourbón Montecristo. También, en El
Salvador realizaron otra selección proveniente de varias plantas elites de Bourbón, la cual
fue denominada Tekisic y liberada como variedad comercial en 1976.
c. Mundo Novo
Las plantas presentan brotes de color bronce o verde, predominando las de brote bronce.
Las hojas son lanceoladas y angostas, semejantes a las de la variedad Bourbón, de color
verde ligeramente intenso.
La maduración de sus frutos es tardía comparada con el Bourbón, con frutos de tamaño
mediano y de coloración rojo o amarillo debido a un factor genético de dominancia,
denominado “xanthocarpa”. Produce excelente taza. c. Mundo Novo Var.
Mundo Novo Frutos Var. Bourbón 25 Se adapta bien en rangos de altitud de 1,070 a 1,680
metros sobre el nivel mar (3,500 a 5,500 pies sobre el nivel del mar), con precipitación
anual de 1,200 a 2,000 milímetros por lo que cultiva en las regiones del centro y oriente
del país. Es susceptible al ataque de roya.
d. Maragogipe
Esta variedad es una mutación de Típica, descubierta en Brasil en el año de 1870. Planta
de porte alto, superior a las plantas de Típica y Bourbón; las ramas laterales forman ángulo
de 75 grados con el eje principal, presentando escasa ramificación secundaria.
Las hojas son lanceoladassiendo más anchas cerca de la base, ápice acuminado y lámina
coriácea ondulada, regularmente se doblan hacia abajo. Las hojas nuevas o brotes son
largos, puntiagudos y bronceados. Los frutos son de color rojo, alargados, grandes, de disco
saliente (ombligo saliente) y desarrollado. La producción es baja, pero se compensa con
una calidad de bebida muy apreciada en mercados especiales, aunque presenta
susceptibilidad de roya. Se adapta mejor de zonas medias a altas, entre 1,300 a 1,800 metros
sobre el nivel del mar (4,270 a 5,900 pies sobre el nivel del mar).
Variedades arábicas de porte alto resistentes o moderadamente resistentes a roya
a. Geisha
Planta de porte alto, originaria de Geisha, Etiopía. Las semillas de esta variedad llegaron
de primero a Kenya (1936) y más tarde a Tanganyca (hoy Tanzania), luego a Costa Rica.
El cultivar Geisha se introdujo al jardín de introducciones de café del Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) el 28 de julio de 1953, procedente de
Tanganyca (Tanzania), identificándose con el número de introducción de Turrialba T2722,
con el propósito de evaluarlo y someterlo a pruebas de resistencia a la roya anaranjada
(Hemileia vastatrix Berk et Br.), concluyendo su resistencia a ciertos genes de la Raza II
que tiene amplia difusión y virulencia en América. Posteriormente, a mediados de la década
de los 60 este cultivar se introdujo en los países centroamericanos, siempre con el propósito
de investigación para el control de la roya anaranjada.
Más tarde, por su pobre desempeño productivo superado por cultivares de porte pequeño
tales como Caturra y Catuaí, como a las perspectivas que presentaron los Catimores a la
resistencia de roya, el Geisha dejó de sembrarse, sobreviviendo pocos lotes.
También desapareció el interés de impulsar y sembrar la variedad Geisha T.2722, cuando
las perspectivas de contar con cultivares de café con resistencia a roya anaranjada pasaron
a ser prioridad para PROMECAFÉ a partir de su fundación en 1978, donde se inició la
introducción de germoplasma con resistencia a roya y la creación de un Programa de
Mejoramiento Genético de Café Regional que incluyó la formación de nuevos híbridos,
con apoyo de USAID/ROCAP en 1982.
b. Tabi
Esta variedad se originó en Colombia a través del programa de mejoramiento que realiza
el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Su desarrollo se inició en la
década de los 70 por cruzamientos entre plantas del híbrido de Timor 1343 del CIFC de
Portugal, con plantas de las variedades Típica y Bourbón. El propósito fue la obtención de
una variedad de porte alto con resistencia a roya, alta productividad y buena calidad de
taza. Su creación se realizó para satisfacer las necesidades de cafetaleros colombianos que
cultivan las variedades Típica y Bourbón con densidades de siembra bajas, empleo de
sombrío y baja aplicación de fertilizante (baja tecnificación).
Las plantas de esta variedad también son conocidas con el nombre de Bourbón resistente a
roya, debido a que presentan una estructura muy similar a esta variedad, aunque entre un 5
a 8 % mayor en altura y diámetro de copa.
Presentan la capacidad de emitir ramas secundarias. Los ensayos de la variedad Tabi que
se realizaron en diferentes regiones cafetaleras de Colombia (Huila, Santander, Albán,
Pueblo Bello), concluyen en lo siguiente:
a. Icatú
La palabra Icatú significa bonanza en idioma Tupi-Guarani. Esta variedad se originó del
cruzamiento realizado en Brasil en 1950 entre Robusta y Bourbón de fruto rojo, dando
como resultado la variedad Arabusta. 8. Otras variedades resistentes o moderadamente
resistentes a roya a. Icatú 30 Esta variedad se retrocruzó varias veces con la variedad
Mundo Novo para continuar con la evaluación y selección de características deseables y
estables. En el año 1992 se realizó el lanzamiento oficial con el nombre de variedad Icatú
por el Instituto Agronómico de Campinas (IAC), Brasil, donde se reporta en la actualidad
como moderadamente susceptible a roya.
Planta de porte bajo, brotes de color verde, desarrolla abundantes bandolas secundarias
(ramificaciones). Los frutos son de forma elíptica y grandes (largo 19.03 mm, ancho
15.98 mm). Con buenas prácticas de manejo de manejo produce de 45 a 55 quintales
de pergamino seco por manzana. De acuerdo con el desarrollo de esta variedad, para
obtener una excelente taza se sugiere que los frutos se corten bien maduros (vino tinto).
La región que dio origen a la Anacafé 14 tiene las características siguientes: se
encuentra a una altitud de 1,200 metros sobre el nivel del mar (3,950 pies sobre el nivel
del mar), suelos francos arenosos, el régimen de lluvias dura 7 meses al año (mayo a
noviembre) con 3 meses de verano bien marcados (febrero a abril). La precipitación
anual varía entre 1,500 a 1,800 milímetros, el rango de temperatura oscila entre los 15
a 32 oC; es una zona con alta exposición solar y fotoperiodo mayor a las 6 horas luz en
época seca.
Con las siembras nuevas de esta variedad, se ha observado que se adapta en el rango
de 600 a 1,600 metros sobre el nivel del mar (1,970 a 5,250 pies sobre el nivel del mar).
c. Obatá
En 1971 la descendencia del H 361/4 (F2) se introdujo a Brasil para continuar con la
evaluación de esta progenie a través del Instituto Agronómico de Campinas (IAC).
e. Catucaí
Son plantas descendientes del cruzamiento natural entre Icatú y Catuaí de fruto
amarillo. En general, los cultivares del grupo Catucaí mostraron resistencia moderada
a la roya, lo que significa que las plantas pueden ser infectadas, pero los daños son
moderados, sin gran defoliación. Planta de vigor y productividad alta, porte medio,
ramificación abundante de ramas secundarias, entrenudos cortos, brotes verdes o
bronces. Produce frutos rojos o amarillos, de tamaño mediano y ciclo de maduración
mediana. e. Catucaí Var. Catucaí L43 Var. Obata (recepa de 1 año) 34 En evaluaciones
realizadas en finca Las Flores, Barberena, Santa Rosa, se han obtenido 188 quintales
de café maduro por manzana (promedio de 7 cosechas). En 2017 se realizaron 4
cataciones, obteniendo en promedio 79.31 puntos.
9. Híbridos F1
Las progenies que se usaron en el cruzamiento para la creación de las 3 variedades son:
- Centroamericano:
porte de planta, baja productividad, alto porcentaje de frutos vanos (más de 5%) o mala
calidad de taza. Para obtener una variedad con características estables, se logra a partir
de la quinta a sexta descendencia (25 a 30 años) a través de un desarrollo genético
programado y sistematizado. Gracias al esfuerzo de las instituciones Co propietarias de
los Híbridos F1 (Anacafé, PROCAFÉ, IHCAFÉ, ICAFÉ, CATIE y CIRAD), se
mantienen las capacidades operativas de los respectivos laboratorios de biotecnología
para la propagación clonal in vitro y conservación del material genético del proyecto
de estos híbridos. Además, laboratorios privados se han involucrado en este proceso y
se espera que su desarrollo en campo sea un aporte importante para la caficultura
regional, como el caso de ECOM (Exportadora Atlantic S.A.) y EL CIRAD.
a. Centroamericano (H-1) y Milenio (H-2)
b. Casiopea (H-3)
Planta con alto vigor híbrido, precoz, de porte bajo, brotes de color verde, frutos rojos
de tamaño grande, sistema radicular fuerte y abundante, excelente calidad de taza que
resalta aromas frutales y cuerpo achocolatado. Presenta susceptibilidad a roya
(Hemileia vastatrix) con cierta tolerancia al ojo de gallo (Mycena citricolor). Posee
buena adaptabilidad a regiones cafetaleras ubicadas en zonas superiores a los 1,000
metros sobre el nivel del mar (3,300 pies sobre el nivel del mar).
Son originarias de los bosques ecuatoriales de África occidental, se cultiva entre las
latitudes 10° Norte y 10° Sur, con elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los
1,000 metros de altitud. Robusta se asume como sinónimo de la especie Coffea
canephora, siendo reconocidas, entre otras, las variedades: Conilón, Kouilloi y Niaouli,
las que destacan por su resistencia a enfermedades y plagas. Actualmente las
principales áreas de cultivo están en zonas bajas y secas de África, Indochina, Vietnam
y Brasil. Una característica específica es que son cafés de alto contenido de cafeína
(promedio del 3%)
El grupo “Congolés” que agrupa los cafés originarios del África central.
La técnica de injertación conocida como “Injerto Reyna”, consiste en usar la raíz del
Robusta y la parte aérea de una variedad comercial de arábigo. En la caficultura
nacional ya se realiza a escala comercial con muy buenos resultados para el control de
los nematodos fitoparásitos que afectan la raíz de las plantas de café.
https://www.anacafe.org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3
%ADa-de-variedades-Anacaf%C3%A9.pdf
https://andina.pe/agencia/noticia-dia-del-cafe-conoce-las-variedades-aromatico-
grano-se-producen-peru-
679800.aspx#:~:text=Los%20caf%C3%A9s%20del%20Per%C3%BA%20son,de%20
2%2C000%20plantas%20por%20hect%C3%A1rea.
https://quecafe.info/guia-origen-diferencias-variedades-de-cafe/
https://primerocafe.com.mx/caficultura/variedades-de-cafe-que-debes-conocer/
https://varieties.worldcoffeeresearch.org/es/varieties