5 Nov
5 Nov
5 Nov
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Por liberal, de Francisco de Goya, uno de los dibujos del álbum D (1803-1824),1
finalmente no pasado a plancha como otros dibujos preparatorios de esta misma
serie, que aparecieron en Los disparates (1815-1823). La interpretación de esta
serie de grabados enigmáticos no es algo evidente, pero en general presentan
distintos tipos de subversión contra la autoridad.2
Revolución de 1820 o ciclo revolucionario de 1820 son los nombres con los que la
historiografía ha designado al conjunto de procesos revolucionarios que tuvieron
lugar en Europa alrededor de 1820. Fue la primera de las llamadas oleadas o ciclos
revolucionarios que sacudieron Europa con posterioridad a las guerras napoleónicas
y que se repitieron sucesivamente en las revoluciones de 1830 y de 1848.
Sus ejes ideológicos fueron el liberalismo y el nacionalismo. Dado que los países
más afectados fueron los del sur de Europa (los episodios de otras zonas, como
Alemania o Francia, fueron de mucha menor importancia), con España como epicentro
de un movimiento que se extendió a Italia, Portugal3 y Grecia; se le ha llamado
ciclo mediterráneo por contraposición al ciclo atlántico que la había precedido en
la generación anterior (las primeras revoluciones liberales o revoluciones
burguesas, producidas a ambos lados del océano: la Independencia de Estados Unidos
-1776- y la Revolución francesa -1789-).4
Índice
1 Antecedentes
1.1 Incidentes previos en otras zonas de Europa
2 El epicentro: España
3 La extensión a otros países de Europa meridional
3.1 Nápoles
3.2 Piamonte
3.3 Portugal
4 El triunfo de la contrarrevolución
4.1 Nápoles y Piamonte: la invasión austríaca
4.2 España: la invasión francesa
4.3 Portugal: el triunfo de la «Vila-Francada»
5 Movimientos revolucionarios posteriores en otros países europeos
5.1 Francia
5.2 Rusia
5.3 Grecia
6 Notas
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Antecedentes
Artículo principal: Europa de la Restauración
Las cuatro grandes potencias vencedoras de las guerras napoleónicas ―Imperio
Austríaco, Reino de Prusia, Imperio ruso y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda―
se consideraron legitimadas para establecer el nuevo orden europeo basado en el
equilibrio entre ellas. Ese objetivo es lo que determinó que decidieran no
desmembrar a la gran derrotada, Francia, haciendo retroceder sus fronteras pero no
hasta las que tenía en 1789, cuando estalló la revolución que iba a sacudir todo el
escenario europeo. Este acuerdo se plasmó en el Primer Tratado de París de 30 de
mayo de 1814 y, tras la derrota definitiva de Napoleón en la Batalla de Waterloo,
en el Segundo Tratado de París, firmado el 20 de noviembre de 1815.7
El epicentro: España
Artículos principales: Pronunciamiento de Riego y Trienio Liberal.
El 1 de enero de 1820 se produce la sublevación o pronunciamiento14 del teniente
coronel Rafael del Riego, puesto al frente de las tropas acantonadas en Las Cabezas
de San Juan (localidad de la provincia de Sevilla que dio nombre a la revolución) y
apoyado por otros oficiales (Antonio Quiroga),15 proclamó la Constitución de 1812 y
detuvo al general en jefe del cuerpo expedicionario (Conde de la Bisbal) que
pretendía embarcarse a América para sofocar los movimientos independentistas.16 A
la espera de recibir apoyos del resto del ejército y de las ciudades más
importantes, las tropas de Riego fueron avanzando por Andalucía sin decidirse a
emprender una marcha clara en dirección a Madrid, pues encontraron poco apoyo y la
intentona parecía que iba a terminar con el mismo fracaso que sus predecesoras.
Con el ejercicio del poder por parte de los liberales, divididos entre moderadoss y
exaltados, se desarrolló el período llamado Trienio Liberal (1820-1823), en que
unas nuevas Cortes retomaron la obra legislativa gaditana, con el claro propósito
de acabar con las bases económicas, sociales y políticas del Antiguo Régimen
(desamortización, supresión de señoríos y mayorazgos, de la Inquisición, etc.)19
Nápoles
Piamonte
Portugal
Véase también: Revolución de Oporto
Presidía él, y con su voz fuertemente acentuada pintó el estado del país, sin rey
que lo gobernase, un general extranjero señor del ejército, extranjeros gobernando
también las provincias, nuestra dependencia de Brasil, en fin, la revolución de
España, que acaba de terminar felizmente con el juramento de Fernando VII a la
Constitución de Cádiz. ¿Nos quedaremos así? ¿Debemos continuar en esta ignomia?,
repitió muchas veces con fuerza.
En Lisboa se formó una Junta Provisional que se hizo cargo del poder y convocó
Cortes constituyentes. Las elecciones se realizaron por sufragio indirecto en tres
grados, que era la fórmula establecida por la Constitución española de 1812. Todos
los diputados elegidos eran liberales, con predominio de su sector más radical.
Recibieron el nombre de vintistas, un neologismo inspirado en el español
«doceañista». La Constitución que finalmente aprobaron en septiembre de 1822 estaba
directamente inspirada en la española Constitución de Cádiz. Como esta, se basaba
en la idea de la soberanía nacional y la limitación del poder del rey; las Cortes
estaban constituidas por una sola Cámara de mandato bianual (aunque eran elegidas
por sufragio universal directo, excluidos analfabetos, mujeres y frailes, y no por
sufragio indirecto en tres grados como en la Constitución de Cádiz).32
Las Cortes constituyentes reclamaron la vuelta del rey a Portugal y este acató la
orden, tras prometer el 24 de febrero de 1821 que aceptaría la Constitución que las
Cortes aprobasen, fuese cual fuese. Dejó como regente de Brasil al príncipe
heredero don Pedro pero cuando llegó a Lisboa las Cortes no le reconocieron la
autoridad para designar regentes y ordenaron el regreso de don Pedro a Portugal. La
respuesta de este fue proclamar la independencia de Brasil (Grito de Ipiranga del 7
de septiembre de 1822) y constituir el Imperio de Brasil del que él sería su primer
emperador.33 Entonces el gobierno de Lisboa contando con la aprobación de las
Cortes organizó una expedición militar a Brasil. En realidad, durante la que sería
conocida como Guerra de Independencia de Brasil (1822-1824) solo hubo combates de
entidad en Bahía, que temporalmente había quedado bajo dominio de tropas
portuguesas.34 Portugal acabará reconociendo al Imperio del Brasil el 29 de agosto
de 1825.
El triunfo de la contrarrevolución
Fue el zar ruso Alejandro I el que tomó la iniciativa tras conocerse el triunfo de
la revolución liberal en España, pero el gobierno británico, aunque se mostró
contrario a la forma en que se había puesto fin al absolutismo, se opuso a
cualquier intervención, tal como pretendía el zar. Castlereagh hizo pública una
dura nota en este sentido y el canciller austríaco Metternich le apoyó, ya que como
aquél temía que el zar cruzara toda Europa al frente de sus ejércitos o que Francia
impusiera su dominio sobre España (y sus colonias americanas, en pleno proceso de
independencia). Pero el panorama cambió cuando en julio de 1820 estalló la
revolución en Nápoles (el Reino de las Dos Sicilias era el más grande de los
estados italianos y estaba ligado al Imperio Austríaco por un tratado que le
impedía cambiar sus instituciones sin autorización de Viena). Y además adoptó la
Constitución de Cádiz.35
Los Estados que hayan experimentado un cambio de Gobierno a causa de una revolución
y como resultado de ello amenacen a otros Estados, cesarán ipso facto de ser
miembros de la Alianza Europea y permanecerán excluidos hasta que su situación
ofrezca garantías para el orden legal y la estabilidad. Si, por causa de tales
alteraciones, un inmediato peligro amenazase a otros Estados, las Potencias se
obligan a ellas mismas, por medios pacíficos, o por las armas si fuera necesario, a
retornar al Estado culpable al seno de la Gran Alianza.
Rusia
Grecia
En Europa el levantamiento griego fue visto con mucha simpatía: nostalgia por la
Antigüedad clásica entre la gente culta, simpatía por la religión cristiana frente
a los otomanos musulmanes entre los conservadores y simpatía por la lucha por la
libertad contra la opresión otomana entre los liberales y románticos, y por el auge
de la idea del nacionalismo de aspiración de los pueblos con marcados rasgos
identitarios a obtener un Estado propio. Esto se hizo patente, además, en la
Declaración de Independencia que proclamaron los griegos revolucionarios entre el
15 y el 27 de enero de 1822.54
Esta guerra es una guerra nacional y sagrada; no tiene otro objetivo que la
restauración de la nación y su reintegración en los derechos de propiedad, de honor
y de vida que son la divisa de los pueblos civilizados. Los griegos únicos de todos
los europeos, ¿deben ser excluidos como indignos de los derechos que Dios ha
establecido para los hombres?
.
En 1822 parecía que los griegos iban a triunfar pero divisiones internas y la
intervención del bajá de Egipto, Mehmet Alí, en apoyo del sultán otomano, dieron un
giro a la situación. Los otomanos con la ayuda de los egipcios fueron derrotando a
los rebeldes griegos poco a poco hasta 1827. Pero ese año las potencias europeas
decidieron intervenir. El primer ministro del Reino Unido, Canning, el zar Nicolás
I y el rey de Francia Carlos X, mediante el Tratado de Londres de 1827, enviaron
escuadras a Navarino, donde estaba la flota egipcia de Mehmet Ali. El 20 de octubre
comenzó la batalla y la flota egipcia fue derrotada. Al mismo tiempo, los ejércitos
del zar invadieron los principados rumanos de Valaquia y Moldavia, y un ejército
francés desembarcó en el Peloponeso. Entonces, los británicos decidieron establecer
negociaciones de paz con el Imperio Otomano para evitar la caída de Constantinopla
en manos de los rusos.
Notas
El informe seguía diciendo: “Dígnese Vuestra Majestad tomar en consideración que
Portugal es un reino de pequeña extensión y escasamente poblado; que su agricultura
está poco adelantada por los inmensos gravámenes que pesan sobre los labradores;
que el ramo más últil de la misma agricultura, que es el vino, se halla en
decadencia por la apertura de los puertos de Brasil a los vinos de todas las
naciones; que nuestra industria se paralizó considerablemente con la libre entrada
en Portugal y en Brasil de la mano de obra inglesa, con cuyos precios no puede
competir; que el comercio decayó extraordinariamente no sólo por la mencionada
apertura de los puertos de Brasil, que privó a Portugal del comercio exclusivo con
aquel reino, sino por la competencia de todas las naciones marítimas, siendo muy de
temer que, si las cosas siguen así, desaparezca de los mares la bandera portuguesa
en breve plazo; que a Brasil se va anualmente una porción muy considerable de las
rentas de este reino, bastando la importancia de las rentas de los bienes
patrimoniales y de la corona y órdenes para formar una abultada suma, que aquí en
la circulación interior hace falta y nos va empobreciendo continuamente” (Citado
por Saraiva, 1989, págs. 326-327)
Referencias
Kalipedia. zeno.org
Véase, por ejemplo Disparate del miedo, grabado nº 2, donde se representa en los
personajes uniformados que caen y escapan ante una gigantesca figura fantasmal.
Nigel Glendinning, Francisco de Goya, Madrid, Cuadernos de Historia 16 (col. «El
arte y sus creadores», n.º 30), 1993. D.L. 34276-1993.
José María Jover Zamora Política, diplomacia y humanismo popular: estudios sobre
la vida española en el s.XIX], Turner, 1976, ISBN 8485137299, pg. 212
Eric Hobsbawm Las revoluciones burguesas, Barcelona: Labor, ISBN 84-335-2978-1
(1987, edición original de 1964). Pg. 202.
2020, Simal, p. 572.
2020, Simal, p. 590-591.
Torre del Río, 2020, p. 515-516.
Torre del Río, 2020, p. 520.
Torre del Río, 2020, p. 516-517.
Torre del Río, 2020, p. 518-519.
Torre del Río, 2020, p. 521-523. ”El tratado fue un triunfo diplomático para los
aliados, pero fue también enormemente ventajoso para Francia; aunque la alianza
constreñía sus ambiciones, garantizaba a la vez su propia seguridad”
Torre del Río, 2020, p. 523.
La Europa de los Congresos en Artehistoria.
El término "pronunciamiento" es original de la lengua española, que como otros del
léxico político de la época, "guerrilla" y "liberal", se extendieron a otros
idiomas. Para el caso de la de Cabezas de San Juan o de Riego se aplica más
frecuentemente que "sublevación" e incluso que "revolución" (excepto para el
proceso general, denominado habitualmente "revolución de 1820", "Trienio Liberal" o
"El Trienio" por antonomasia). Véanse ejemplos de uso bibliográfico de "revolución
de Cabezas de San Juan", "sublevación de Cabezas de San Juan", "pronunciamiento de
Cabezas de San Juan", "revolución de Riego", "sublevación de Riego",
"pronunciamiento de Riego", "revolución de 1820", "Trienio Liberal" (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última). y "El Trienio".
A menudo se usa la expresión "pronunciamiento de Riego y Quiroga".
Vicente Mira Gutiérrez, 1820, la conquista de la libertad
Wikisource
citado en Miguel Artola y otros Las Cortes de Cádiz, Marcial Pons Historia, 1991,
ISBN 8495379511, p. 207.
Eloy Terrón Abad, La Revolución de 1820 (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., en Nuestras Ideas,
nº 2, septiembre de 1957.
Sonetti, 2020, p. 539-540.
Sonetti, 2020, p. 541-543.
Sonetti, 2020, p. 544-545.
Sonetti, 2020, p. 546-547.
Sonetti, 2020, p. 547-548.
Sonetti, 2020, p. 549-550.
Sonetti, 2020, p. 550-551.
Saraiva, 1989, p. 326.
Saraiva, 1989, p. 327-328. ”El discurso [de Fernandes Tomás] condensa las causas
directas de la revolución: ausencia del rey, situación económica, intromisión
inglesa, ejemplo español”
Saraiva, 1989.
Saraiva, 1989, p. 328-329.
Saraiva, 1989, p. 329.
Saraiva, 1989, p. 332-334.
Saraiva, 1989, p. 329; 334-336.
Saraiva, 1989, p. 336.
Torre del Río, 2020, p. 523-525.
Torre del Río, 2020, p. 525-527.
Butrón Prida, 2020, p. 556-557.
Torre del Río, 2020, p. 527.
Sonetti, 2020, p. 549.
Torre del Río, 2020, p. 528.
Sonetti, 2020, p. 551.
Butrón Prida, 2020, p. 557.
Torre del Río, 2020, p. 531-533.
Torre del Río, 2020, p. 538.
Torre del Río, 2020, p. 534.
Torre del Río, 2020, p. 534-536. ”Con el zar Alejandro neutralizado por el rechazo
generalizado a que sus ejércitos cruzaran el continente; con Metternich que, sin el
apoyo británico, había optado por permitir la intervención de Francia; y con
Canning dispuesto a permanecer neutral si Francia no cruzaba determinadas ‘líneas
rojas’, el Gobierno de París, bajo el poderoso impulso de Chateaubriand, contaba
con la seguridad de que su intervención militar en España no provocaría ningún
conflicto internacional"
Torre del Río, 2020, p. 535.
Torre del Río, 2020.
Torre del Río, 2020, p. 535-536.
Torre del Río, 2020, p. 536.
Saraiva, 1989, p. 337. ”Mientras tanto se iba enfriando el entusiasmo por los
milagros que se esperaban de la Constitución; el clero y la nobleza hostilizaron
abiertamente a la revolución y al gobierno parlamentario, cuyas leyes no dejaban
dudas de que sus privilegios iban a terminar. La burguesía relacionada con el
comercio se sintió contrariada por el rumbo que había tomado la cuestión brasileña”
Saraiva, 1989, p. 337.
Saraiva, 1989, p. 337-338.
Sánchez Albornoz, Sonsoles Cabeza (1998). Los movimientos revolucionarios de 1820,
1830 y 1848 en sus documentos. Barcelona: Ariel. p. 44.
Bibliografía
Butrón Prida, Gonzalo (2020). «Los Cien Mil Hijos de San Luis». En Pedro Rújula e
Ivana Frasquet, ed. El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política. Granada:
Comares. pp. 555-570. ISBN 978-84-9045-976-8.
Saraiva, José Hermano (1989) [1978]. Historia de Portugal [Historia concisa de
Portugal]. Col. El Libro de Bolsillo, nº 1413. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-
206-0413-5.
Sonetti, Silvia (2020). «La constitución gaditana en Italia». En Pedro Rújula e
Ivana Frasquet, ed. El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política. Granada:
Comares. pp. 539-553. ISBN 978-84-9045-976-8.
Torre del Río, Rosario de la (2020). «El escenario internacional». En Pedro Rújula
e Ivana Frasquet, ed. El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política. Granada:
Comares. pp. 515-516. ISBN 978-84-9045-976-8.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Revolución de 1820.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q2289594Commonscat Multimedia: Revolutions of 1820 /
Q2289594
Categorías: Historia contemporánea de EuropaPolítica en 1820Revoluciones del siglo
XIX
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
English
Français
پنجابی
Português
Русский
Türkçe
اردو
中文
5 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 18 nov 2022 a las 19:34.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki