Derecho Procesal Civil Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

DERECHO PROCESAL CIVIL II

Unidad I: El proceso de conocimiento

Serán procesos de cognición no solamente los procesos que tienen sentencias de condena, sino también
declarativos y constitutivos, además de los mixtos. A estos procesos se le denomina proceso de cognición o
declarativo.

Dentro de estos procesos están tres grandes grupos. Dependiendo de qué tipo de proceso, la competencia le
corresponde a uno u otro juez.

Además de los procesos de cognición están los procesos de ejecución, donde está el proceso único de ejecución,
sin embargo, estos son varios procesos, presentes en la imagen.

El primer proceso declarativo es el proceso de conocimiento, es llamado el proceso modelo, o proceso madre. La
denominación da luces al respecto: es el proceso que va a servir de cauce a todos los demás. También se le
denomina proceso común.

Como características:

1. Se permite la realización de los actos procesales uno por uno, existe una secuencia lógica y ordenada
de los actos procesales, no suelen ser aplicables la concentración de actos procesales.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 1


2. Esto, va a tener una consecuencia: será un proceso más largo. De los procesos, el de más larga
duración. Los plazos que se establecen en el Código serán más largos. Por ejemplo, se da un mes
después de notificada la demanda para contestar la misma.
3. Además, no hay restricciones para la realización de actos procesales, o prohibición para que alguno de
esos actos no se pueda realizar.
4. La competencia le pertenece solo a un juez. Específicamente de los jueces civiles, que son los
competentes para conocer de un proceso de conocimiento. Luego se determinará la competencia por
cuantía o territorio. Respecto a la competencia de los jueces civiles, el artículo 475 es aquel que nos dice
que se tramitan los asuntos contenciosos que:
- No tengan vía procedimental especificada por ley, y el juez considere atendible su atención por su
naturaleza o por la complejidad de la pretensión; o lo especifique la ley. Dentro de esto se
encuentra el proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, especificado en el Artículo 178.
Además, otro proceso que la ley señala, es el proceso de separación de cuerpos o divorcio por
causal. En el Código Civil podemos encontrar otras materias, como la acción pauliana.
- La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de 1000 URP, tendrán que ser tramitadas por vía
de conocimiento. Al haber una alta cuantía en juego, el proceso se presume importante, y por lo
tanto se reserva al proceso de conocimiento.
- Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto (sí tiene naturaleza patrimonial, pero este
no es determinable), y siempre que el juez considere atendible su procedencia.
- El demandante considere que la cuestión debatida solo fuese de derecho, aunque no hayan hechos
discutibles, el juez considera que se debe tramitar ante un proceso de conocimiento.

Proceso de divorcio o separación de cuerpos por causal

Dentro de los procesos de conocimiento presentes en el Código Procesal Civil, nos encontramos al proceso de
separación de cuerpos o divorcio por causal. El matrimonio tiene protección a nivel constitucional. De todos
los procesos, se le da especialmente vía procedimental al divorcio o separación de cuerpos por causal. Es parte
de la regulación amplia que le otorga al matrimonio el ordenamiento.

No son sinónimos divorcio y separación de cuerpos. El divorcio le pone fin al matrimonio y extingue la relación
jurídica matrimonial, y, por lo tanto, todos los derechos y deberes que surgen entre cónyuges. La separación de
cuerpos no extingue el matrimonio, se suspende solo uno del derecho de los cónyuges, el de la cohabitación.
Pero el vínculo subsiste, y por lo tanto subsiste el resto de derechos de los cónyuges, entre ellos, el de fidelidad.

Las reglas para tramitar ambos son reglas procedimentales, pues ambos tienen efectos distintos. Por las
razones de protección del matrimonio y la familia, el Estado ha previsto que para que una familia se disuelva a
través del divorcio, u ocurra una separación de cuerpos, prevé unas causales específicas y taxativas.

La legitimidad activa hasta el año 2001 le correspondía al cónyuge víctima y la legitimidad pasiva al cónyuge
agresor. En el año 2001 ya no se le denomina divorcio sanción, sino divorcio remedio. Se consideró situaciones
en las cuales el cónyuge víctima pese a tener la legitimidad activa, no lo hacía, no solicitaba el divorcio. Aunque
jurídicamente existía un matrimonio, en la realidad no existía tal.

Entonces se introduce una nueva causal, la del inciso 12: “La separación de hecho de los cónyuges durante un
período ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de
edad. En estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335º.”

Derecho Procesal Civil II 2020- I 2


Veremos las causales, que para que se configuren se requiere la inmediatez. No se puede empezar un proceso
de divorcio o separación ya perdonada:

1. El adulterio implica mantener relaciones sexuales con una persona distinta al cónyuge. No implica
cualquier infidelidad. La prueba por excelencia del adulterio es un hijo extramatrimonial. Probar del
adulterio de otra manera es bastante complicado, pues la prueba debe ser obtenida legalmente. Otra
prueba lícita podría ser la grabación de la relación sexual del adúltero, y este decida hacerla pública.
2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias de cada caso,
dependiendo de la agresión que la justifique. No existe un número de golpes o afectaciones psicológicas,
sino que
3. El atentado contra la vida del cónyuge
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común, y el juez tendrá que valorar las circunstancias
de cada matrimonio para que dé contenido a lo referente a “que haga insoportable la vida en común”.
La injuria grave no es cualquier insulto o expresión. Es algo que cada caso tendrá que ver.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración
sumada de los periodos de abandono exceda a este plazo. El abandono debe ser injustificado, si una
persona se va de casa tras una sentencia de separación de cuerpos el abandono no es injustificado. Si el
abandono se da debido a violencia, es justificable.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común, sin embargo, no queda tan claro qué
es lo que se puede concebir como conducta deshonrosa, que se puede entender contra el honor de la
unión conyugal. Cuando no se llega a probar el adulterio, pero sí hay pruebas de continua infidelidad, sí
puede ir contra el honor del otro cónyuge.
7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar
toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347, dependerá si el cónyuge víctima se entera o el
cónyuge agresor tiene esta dependencia posterior a la celebración del matrimonio.
8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio, de
igual manera que el inciso 7.
9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
10. La condena por la comisión delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años , impuesta
después de la celebración del matrimonio; que esta sentencia haya sido impuesta después de la
celebración del matrimonio.
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial; se habla de una
imposibilidad física, tiene que estar debidamente probada. Uno de los deberes de los cónyuges es la
cohabitación, si esta no es posible físicamente, dependiendo del motivo y la probanza, puede existir
separación de cuerpos o divorcio por causal. Por motivos laborales, y si el otro cónyuge presta su
consentimiento, entonces no hay separación de cuerpos o divorcio por causal.
12. La separación convencional de manera previa, después de transcurridos dos años de la celebración del
matrimonio; no hay necesidad que exista una causal, sino que ambas partes de mutuo acuerdo deciden
suspender la convivencia. Solamente se puede dar cuando haya habido dos años de duración del
matrimonio.
13. La separación de hecho de los cónyuges durante un periodo ininterrumpido de dos años. Dicho plazo
será de cuatro años si los cónyuges tienen hijos menores de edad. En estos casos no será de aplicación
lo dispuesto en el Artículo 335, que dice que ninguno de los cónyuges puede fundar la demanda en
hecho propio. Es denominada causal de divorcio remedio.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 3


Respecto al tema procesal, el Código Procesal regula el proceso de divorcio teniendo en cuenta que es una
materia relevante para el Estado. A pesar que es un proceso de conocimiento, tiene reglas especiales, no típicas
normas de un proceso de conocimiento.

Como características de este proceso:

1. Se inicia y se tramita a instancia de parte. Es una excepción al principio de impulso de oficio: los
cónyuges son los que impulsan el proceso. No habrá un impulso oficioso del mismo.
2. En estos procesos de divorcio interviene el Ministerio Público, como parte, ya que al Estado le importa
verificar que se cumple con las causales taxativos. El MP actuará como parte demandada.
3. Posibilidad de cambiar la pretensión de la demanda. En los procesos normales se puede modificar la
pretensión hasta antes de la notificación al demandado. Pero aquí se puede modificar hasta antes de la
sentencia, pero solamente de divorcio a separación de cuerpos. No viceversa.
4. Se incluye un requisito especial para la demanda y para la contestación de la demanda. El requisito
especial es que, si hay hijos menores de edad en el matrimonio, a la demanda o contestación se adiciona
una propuesta de alimentos, tenencia y régimen de visitas.
5. La acumulación no va a tener siempre las características de voluntaria, en estos procesos a la pretensión
inicial se deben de acumular pretensiones de alimentos, tenencia, visitas y liquidación de la sociedad de
gananciales, NECESARIAMENTE. Esta es una acumulación originaria, pero también puede existir una
acumulación sucesiva de procesos facultativa, que ocurre cuando antes de iniciar la demanda de
separación o divorcio, existían procesos de alimentos, régimen de visitas, tenencia, y otros de similar
naturaleza. La acumulación se hará ante el juez que tramita la demanda de divorcio.
6. Hay medidas cautelares específicas en este tipo de procesos. Tales como una separación provisional, o
asignar una pensión provisional, un régimen provisional de tenencia, o administración de bienes.

TAREA

El juez no podrá declarar fundada la demanda de divorcio por causal en base a una causal distinta a la invocada,
pues, si bien es cierto que el principio de iura novit curia permite al juez corregir el derecho invocado por las
partes, solo puede ser en la medida que esta corrección no afecte la pretensión planteada por las partes ni los
hechos alegados y a probar, es decir, no puede ir más allá del petitorio. Es por esto, y por además el artículo 480
del Código Procesal Civil (que establece que el proceso de divorcio por causal se impulsa a pedido de parte, que
limita claramente la actividad del juez), que el juez incurriría en una incongruencia.

Unidad II: Procesos abreviados


Es la vía intermedia, entre el proceso de conocimiento y el proceso sumarísimo, la vía procedimental intermedia.
Se le denominana abreviado a la única circunstancia que lo diferencia de los procesos de conocimiento, que no
es más que su mayor siumplicidad con tespecto al peroceso de conocimiento, desde un punto de vista formal.

Características:

1. Sus plazos son más cortos que los del proceso de conocimiento. En la contestaci+on de la demanda, en
un proceso abreviado se otrofa 10 días. A la contestación de las excepciones, 5 días; o la expedición de
la sentencia se le otorga 25 días.
2. Permite la concentración de actos procesales: reunir dos o más actos procesales en uno solo, y con ello,
evidentemente la consecuencia es ganar tiempo.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 4


3. Quedan prohibidos de realizar algunos actos procesales, por ejemplo, la reconvención, en específico en
los de retracto, de rectificación, de prescripción adquisitiva, responsabilidad civil de los jueces y el de
tercería, expropiación, impugnación de acto o resolución administrativa. (Art. 486 CPC ) Esta prohibición
se basa en que nos estamos frente a un proceso breve, se necesita economía procesal, por el cual se
evita incorporar otras pretensiones a las ya planteadas por el demandante, sin perjuicio que la parte
demandada pueda empezar un proceso de manera independiente.

Materias del proceso abreviado (Art. 486 CPC)

1. De acuerdo a la naturaleza de la pretensión: Corresponderían a los asuntos señalados desde el inciso 1 al


inciso 6.
2. De acuerdo a la cuantía de la pretensión: Se corresponde con lo señalado en el inciso 7. La pretensión cuyo
petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de cien y hasta mil Unidades de Referencia Procesal.
3. De acuerdo a la discrecionalidad del juez: Se corresponde con el inciso 8 de dicho artículo. Los que no tienen
una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, por la naturaleza
de la pretensión, el Juez considere atendible su empleo. Al juez se le faculta para que el juez pueda decidir
si puede tramitarlo por esta vía. Según el artículo 487, la resolución por el juez señale que el asunto se
tramitará por esta vía se hará sin citación a las partes y es inimpugnable. Por la concepción publicista del
proceso, recordamos que las partes no son dueñas del proceso ni los mecanismos de dirección del mismo, y
como se persigue un interés social. Le permite al juez determinar cuál será el contexto del mismo.
4. La ley, que especifica, por ejemplo, los actos de impugnación de acuerdos de asociación.

Competencia del juez

A diferencia de lo que sucede en el proceso de conocimiento, en la vía abreviada la competencia se va a dividir


entre los jueces civiles y los jueces de paz letrados.

Título Supletorio

El demandante ha perdido el título en el cual se fundamenta su derecho, y lo que pretende es reclamar un título
que funda su derecho. No que se le reconozca el derecho, porque lo tiene, sino que carece de ese documento
que acredita este derecho, y busca que se le tramite para que sea oponible a terceros

La legitimación activa la tiene el titular de un bien, ya es propietario, pero carece del documento que acredite su
derecho.

La legitimación pasiva será el inmediato transferente o incluso en algunos casos en los anteriores a ese
inmediato transferente o en su caso a sus respectivos sucesores.

¿Y la figura de la escritura pública? ¿Qué resulta más conveniente, en qué se diferencia? La doctrina señala que
cuando estemos frente a bienes inmatriculables se deberá tramitar el proceso de título supletorio, y cuando
estamos frente a bienes matriculables estaremos frente al proceso de otorgamiento de escritura pública.

Rectificación de áreas y linderos

Lo que se busca es despejar el estado de incertidumbre existente respecto a las áreas o linderos de terrenos o
predios colindantes. No existe una certeza de cuál es la línea divisoria, ya sea porque nunca se fijó esta o han
dejado de existir. Es necesario que los terrenos pertenezcan a diferentes propietarios y que los terrenos sean
colindantes. Será improcedente la demanda si los terrenos están claramente separados.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 5


La legitimidad activa la tiene el propietario o poseedor y la legitimidad pasiva son los propietarios o poseedores
de los predios. Una vez declarada fundada la demanda se procede al procedimiento de amojonamiento, a fin de
establecer los límites que separan a estos terrenos

Este proceso se lleva a impulso de parte, por lo tanto, se aleja de la regla general. El juez no realizará actos de
impulso.

Prescripción adquisitiva

Regula la adquisición de la propiedad por el transcurso del tiempo de un bien, sea mueble o inmuebles, de
buena fe o mala fe. El CC establece los requisitos para la misma, y por lo tanto, esto deberá evaluar el juez:

- Poseer el bien de manera pública


- Poseer el bien de manera pacífica
- Poseer el bien de manera continua
- Poseer como propietario, lo hace a nombre propio a título de dueño, y ha conservado el bien en
interés propio.
- Persona haya ejercido la posesión del bien durante el plazo indicado por ley.

La sentencia que declara fundada la demanda tiene carácter declarativo, y el ya propietarios puede dirigirse a
registros públicos a solicitar la solicitud de su derecho, cancelando la anterior inscripción. No cabría como tal
que se plantee una acción reivindicatoria después de la sentencia o cuando se cumple el plazo, lo que el juez
debe hacer es declarar improcedente.

La legitimación activa la tiene el poseedor y la legitimación pasiva es el propietario del bien que ha dejado de
poseerlo como tal.

Requisitos especiales de la demanda

No se entiende por qué el legislador las reguló en un solo inciso. Si bien toda demanda tiene requisitos generales
(Art. 424 CPC), cada proceso especial tiene requisitos especiales, que están en el artículo 505.

Inciso primero: 1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante (necesario para la
prescripción dquisitiova, porque el transcurso del tiempo es lo que se convierte en el fundamento de la
demanda, y dependerá si es de buena o mala fe, si es un bien mueble o inmueble) y la de sus causantes (se hace
mención a los de los causantes porque estos plazos posesorios se van a sumar); la fecha y forma de adquisición.

La persona que, de ser el caso, tenga inscritos derechos sobre el bien (para dilucidar la buena o la mala fe por el
nuevo adquirente, si bien se encontraba inscrito, la buena fe no puede ser alegada /Art. 2112. Publicidad del
registro/); Y, cuando corresponda, los nombres y lugar de notificación de los propietarios u ocupantes de los
bienes colindantes (por si en algún momento se llegara a transgredir el derecho de propiedad de los bienes
colindantes.

Inciso segundo: Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. (Una descripción cualificada, técnica, no
una simple descripción). En caso de inmueble se acompañarán: planos de ubicación y perimétricos, así como
descripción de las edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y debidamente visados
por la autoridad municipal o administrativa correspondiente, según la naturaleza del bien; y, cuando sea el caso,
certificación municipal o administrativa sobre la persona que figura como propietaria o poseedora del bien.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 6


El Juez podrá, si lo considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes de pago de los tributos que
afecten al bien. (Servirá para

Inciso tercero: Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se acompañará, además,

copia literal de los asientos respectivos de los últimos diez años, si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco
años si se trata de inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación que acredite que los bienes no se
encuentran inscritos. (Se hace referencia a uns inscripción pública y privada, si bien solo existe registros
públicos. Se puede aplicar a los tres procesos siempre que se traten de bienes inmuebles inscribibles).

Inciso cuarto: Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de no menos de tres ni más
de seis personas, mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los demás medios probatorios que se estime
pertinentes. (Los testigos, que cuentan con límite de número y edad, para conocer que esa documentación ha
existido, o en todo caso que den fe que la posesión ha venido produciéndose por parte del demandante. Otorga
mayor facilidad para sustentar posición. Se prevé la edad para que tengan la madurez suficiente. Este requisito
no se le exige al demandado).

Inciso quinto: Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la inspección judicial del predio. (Ya
nos especifica, solo se aplicará que se aplicará al proceso de áreas y linderos. Supondrá que el juez haga una
inspección al área sujeta de litigio. En lo técnico de la materia, también debería concurrir una actuación pericial.)

No son aplicables a todos los procesos. En contrario al principio de libertad de prueba, se establece unas formas
determinadas de probar la pretensión. No se determina si estamos frente a requisitos de admisibilidad o
procedencia, si las partes no llegan a presentar alguno de estos requisitos, se declarará inadmisible.

Si son requeridos especialmente por la ley se evaluará y valorará de manera conjunta, pero requerirá una
expresa motivación. Nos apartamos de la regla general del Art. 197.

La notificación de la demanda
Artículo 506.- Emplazamiento. - Aunque se conozcan el nombre y domicilio del demandado o demandados y, en su caso, de
los colindantes, en el auto admisorio de la demanda el Juez dispondrá que el extracto de la misma se publique por tres
veces, con intervalo de tres días, en la forma prevista en los Artículos 167 y 168.

En los casos del artículo 435 y siempre que se trate de predios rústicos, se efectuará asimismo notificación por radiodifusión
por cinco días consecutivos como dispone el Artículo 169.

La regla que opera para el emplazamiento de personas inciertas o sin domicilio es por edicto. Sin embargo, estas
reglas se traslada a los procesos de prescripción adquisitiva, y al de rectificación de áreas y linderos, aunque se
conozca el domicilio y el nombre del demandado. El juez va a disponer además de la notificación se publique por
tres veces, con intervalo de tres días, en la forma prevista para la ubicación de los edictos: dar la mayor
publicidad posible a lo solicitado por la parte demandante.

De esta manera se busca que no se vulnere el derecho de propiedad de uno de los colindantes, y por el efecto
erga omnes que la sentencia generará. De ahí que se recurra a los medios de comunicación masiva.

Cuando no se conozca el nombre o domicilio de la persona, y cuando sean predios rústicos, será notificado por
radiodifusión por cinco días consecutivos.

La participación del Ministerio Público

Derecho Procesal Civil II 2020- I 7


Artículo 507.- Intervención del Ministerio Público.- En los casos previstos en el segundo párrafo del Artículo 506, o cuando
el emplazado haya sido declarado en rebeldía, se solicitará dictamen del Ministerio Público antes de pronunciar sentencia.
El dictamen será expedido dentro de diez días, bajo responsabilidad.

La norma regula que cuando el demandante es incierto o tiene domicilio desconocido, o es declarado en
rebeldía; el Ministerio Publico deberá emitir dictamen antes de pronunciar sentencia, dentro de diez días. El MP
no interviene como parte sino como un dictaminador, y como tal debe emitir su dictamen fiscal bajo
responsabilidad, dentro del plazo. No es vinculante para el juez, únicamente es una opinión.

La elevación en consulta
Artículo 508.- Consulta.- Cuando el dictamen del Ministerio Público, en el caso del Artículo 507, fuera contrario a la
pretensión demandada y la sentencia que ampara la demanda no fuese apelada, se elevará en consulta a la Corte Superior.

La consulta está condicionada a la opinión del MP, ya que, si es contraria a la pretensión demandada, y la
sentencia no es apelada, se elevará consulta a la Corte Superior. Esta consulta sí será vinculante, y el juez
superior podrá advertir algún vicio, y podrá declarar aprobada o desaprobada la sentencia.

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES

Es el proceso de indemnización de daños y perjuicios que el demandante dirige contra un juez que, al momento
de actuar y ejercer sus funciones jurisdiccionales, le ha causado a un daño. Esta acción de responsabilidad de los
jueces es muy poco frecuente, sin embargo, existen muchas quejas respecto de los jueces. Se fundamenta en el
principio jurídico de que todo aquel que causa un daño debe reparar.

Este daño se analiza objetivamente, sin necesidad de que haya mediado voluntad del juez al producirlo. La clave
está en probar el daño y que este fue producto de la actuación del juez en el ejercicio de sus funciones.

El sujeto activo si bien es cierto es cualquier persona, tiene que ser una persona que previamente a esta
demanda, ha tenido la calidad de parte en un proceso porque en virtud de esa condición recibió el daño. El
sujeto pasivo es el juez, que es en ejercicio de su función jurisdiccional, ha cometido un daño.
Artículo 509.- El Juez es civilmente responsable cuando en ejercicio de su función jurisdiccional causa daño a las partes o a
terceros, al actuar con dolo o culpa inexcusable, sin perjuicio de la sanción administrativa o penal que merezca.
La conducta es dolosa si el Juez incurre en falsedad o fraude, o si deniega justicia al rehusar u omitir un acto o realizar otro
por influencia. Incurre en culpa inexcusable cuando comete un grave error de derecho, hace interpretación insustentable de
la ley o causa indefensión al no analizar los hechos probados por el afectado.
Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte.

Nos señala cuando la conducta es dolosa, y cuando incurre en una culpa inexcusable. El fraude hace referencia a
suplantar una situación por otra y la falsedad es mentir. O no se realiza un acto que se debe hacer, o se realiza
uno distinto, o lo realiza por influencia de alguien.

Culpa inexcusable habrá cuando incurre en un grave error de derecho, hace interpretación insustentable o causa
indefensión al no analizar los hechos probados.

El CPC hace la distinción, pero no prevé las consecuencias jurídicas para ambos supuestos, y podría haber
muchos más supuestos donde el juez actúe con dolo o culpa. Por lo que la distinción del CPC era innecesaria.

Nos apartamos además de la regla general del Art. II TP CPC, no beneficia más que al juez demandado, ya que
será solo la parte demandante que debe estar en el proceso para sancionar al juez. La parte demandante en

Derecho Procesal Civil II 2020- I 8


muchos casos no va a interponer la demanda porque este proceso como tal lo verá otro juez, que muy
posiblemente lo beneficiará. De ahí que sea poco común en la práctica.

Presunción de dolo o culpa inexcusable


Artículo 510.- Se presume que el Juez actúa con dolo o culpa inexcusable cuando:
1. La resolución contraría su propio criterio sustentado anteriormente en causa similar, salvo que motive los fundamentos
del cambio.
2. Resuelve en discrepancia con la opinión del Ministerio Público o en discordia, según sea el caso, en temas sobre los que
existe jurisprudencia obligatoria o uniforme, o en base a fundamentos insostenibles.

En primer lugar, esta presunción es una excepción a la presunción de inocencia. Se fundamentaría en que tienen
el deber de conocer el derecho, y dentro de su labor integradora, tienen el deber de conocer los precedentes
vinculantes. Sin embargo, no señala si es una presunción iuris tantum o iure et de iure. Sin embargo, se toma en
cuenta la presunción iuris tantum.

No dice cuál es el supuesto de dolo o cuál el de culpa inexcusable que nos especificaba en el inciso anterior.

Competencia
Artículo 511.- El Juez Especializado en lo Civil (cuando la cuantía de 500 URP a 1000 URP), o el Juez Mixto (de 100 a 500
URP), en su caso, es el competente para conocer los procesos de responsabilidad civil de los jueces, inclusive si la
responsabilidad fuera atribuida a los Vocales de las Cortes Superiores y de la Corte Suprema.

Se tendrá en cuenta además el territorio y la cuantía.

Intervención del MP
Artículo 512.- Antes de proveerse la demanda, el Ministerio Público emite dictamen sobre la procedencia de ésta dentro de
diez días de recibida, bajo responsabilidad.
La resolución que declara improcedente la demanda es apelable con efecto suspensivo

Como norma especial, participará el MP, actúa como dictaminador, y le otorga un plazo de 10 días para emitir
este dictamen cuyo dictamen no es vinculante. El MP es un controlador del orden público, y actúa como
representante del Estado. Es el Estado el primero que le interesa si existe daño o no, que se establezca si es
responsable o no.

Plazo para interponer la demanda


Artículo 514.- La demanda debe interponerse dentro de tres meses contados desde que quedó ejecutoriada la resolución
que causó daño.

Se cuentan desde que quedó ejecutoriada (lista para ejecutar y ya inimpugnable) y la resolución que le causó
daño. Este plazo es un margen muy pequeño para recabar las pruebas. El plazo debería computarse a partir de
que haya conocimiento de la resolución que causó el daño.
Artículo 513.- La demanda sólo puede interponerse luego de agotados los medios impugnatorios previstos en la ley contra
la resolución que causa daño.

Se exige para interponer esta demanda que se hayan agotado todos los medios impugnatorios en la ley contra la
resolución, es decir, debe haber sido impugnada en el mismo proceso. Justamente esta resolución impugnada
debe haber sido cuestionada en ese mismo proceso como una especie de vía previa.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 9


Obligados al resarcimiento
Artículo 516.- La obligación de pago de los daños y perjuicios es solidaria entre el Estado y el Juez o Jueces colegiados que
expidieron las resoluciones causantes del agravio.

En ese caso concreto, la norma no atribuye expresamente la responsabilidad del daño al Estado sino más bien es
el juez el autor directo. Pero para efectos del pago, el Estado asumirá de manera solidaria el pago. En este
sentido, resulta necesario que se tenga que demandar tanto al juez como al Estado, y al estado se le demandará
por medio del Procurador de la institución que se va a demandar. Es decir, entre el juez y el Estado existe un
litisconsorcio necesario.

Efectos de la sentencia
Artículo 517.- La sentencia que declara fundada la demanda sólo tiene efectos patrimoniales. En ningún caso afecta la
validez de la resolución que produjo el agravio.
En ejecución de sentencia y siempre que se haya reservado tal facultad en la demanda, el demandante puede exigir que el
demandado, a su costo, publique la sentencia final por dos días consecutivos en un diario de circulación nacional.

Únicamente tiene efectos patrimoniales, con lo cual, si se declara fundada, los demandados tendrán una
obligación de carácter patrimonial. Aquella resolución que fue causante de este proceso mantiene su validez, y
podría ser impugnada por medio de un amparo o del proceso de cosa juzgada fraudulenta.

Tercería

El demandante ha interpuesto una medida cautelar o una medida de ejecución para salvaguardar su pretensión.
El tercero es dueño del bien objeto de esta medida, por lo que el tercero puede hacer efectivo su derecho de
propiedad sobre dicho bien a través de la interposición de una demanda de tercería, que va a ser iniciado por
dicho tercero que es el demandante y que se va a interponer contra el demandante y el demandado del anterior
proceso, que vienen a ser los codemandados del proceso de tercería, se constituye un litisconsorcio necesario.

Un tercero que ve afectado su bien en el cual él no fue parte decide demandar mediante un proceso de tercería
al demandante y demandado del primer proceso, y ellos como codemandados forman un litisconsorcio
necesario, es decir, correrán con la misma suerte. El litisconsorcio necesario es un mandato exclusivo de la ley.

Tiene bastante sentido que sea así puesto que para que tenga efecto lo que se determine en este proceso de
tercería (liberar el bien materia de medida cautelar), es que se tenga que aplicar sobre ambos sujetos que
conforman la parte demandada. Aunque independientemente de que lo establezca la ley, por la naturaleza de la
pretensión se entiende que se forme el litisconsorcio necesario.

Hay dos clases de proceso de tercería:

1. Proceso de tercería excluyente de propiedad: Tiene como finalidad desafectar el bien, lograr la
desafectación del bien, que ha sido afectado con una medida cautelar o una medida de ejecución. Por lo
tanto, no es finalidad del proceso de tercería obtener el derecho de propiedad, ni que se declare su
mejor derecho de propiedad, ni es una acción reivindicatoria. Se requiere que el tercerista ya sea
propietario, y que no exista discusión sobre ese derecho de propiedad. La actividad probatoria de la
parte demanda va hacia acreditar que el demandado original sí es propietario. El demandante tiene que
afirmar ser el propietario, y tiene que acreditar su derecho mediante pruebas.
Art. 539, cuando existe un título de propiedad registrado, con esa presentación no hace necesario un
proceso de tercería, el juez suspende inmediatamente el proceso de tercería.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 10


Artículo 539.- El perjudicado por una medida cautelar dictada en proceso en que no es parte, puede pedir su
suspensión sin interponer tercería, anexando título de propiedad registrado. Del pedido se corre traslado a las
partes. Si se suspende la medida, la resolución es irrecurrible. En caso contrario, el interesado puede interponer
tercería, de acuerdo al Artículo 533

La medida cautelar se debe pedir durante la tramitación del proceso, mientras no haya sentencia firme,
porque la medida cautelar busca garantizar una sentencia futura. En cambio, la medida de ejecución
busca hacer efectiva una sentencia firme ya obtenida.
2. Proceso de tercería preferente de pago: La finalidad cambia, es hacer efectivo un derecho preferente. El
CC establece un rango o un orden de pago de las obligaciones, orden que exige que se agote el orden
anterior antes de proceder al pago de las demás obligaciones. Se está buscando ejecutar una obligación
que no ocupa el mismo rango de preferencia que la obligación de la cual es acreedor del demandante.
Se busca que esta obligación no preferente se suspenda en el pago porque él como acreedor tiene
derecho a un pago preferente.

¿Cuándo se pueden plantear estas demandas y hasta cuándo? 🡪 El tiempo de inicio de la tercería de propiedad
es desde que el demandante toma conocimiento de en el caso de tercería cuando se ha interpuesto una medida
contra un bien de su propiedad; y en el de preferente de pago, cuando se ha dispuesto el cobro de una deuda
que no es preferente con respecto a la suya. ¿Cómo puede tomar conocimiento si él no es parte? Tomará
conocimiento cuando se ejecute la medida (por ejemplo, un secuestro de un vehículo que es de su propiedad).
Sin embargo, existen medidas en las que no se toma conocimiento de la misma, por ejemplo, una anotación de
demanda, un embargo en forma de inscripción, salvo que se haya inscrito en un sistema de alerta registral.

La norma, por lo tanto, ha precisado hasta cuándo. Se puede hacer ambas hasta antes que se inicie el remate del
bien, y la de tercería de preferente del pago hasta antes que se realice el pago al acreedor.

La demanda de tercería preferente de pago busca que se haga prevalecer el derecho de preferencia sobre el
pago, el demandante del primer proceso buscaba que el demandado le pague una suma de dinero, cuando el
bien ya ha sido rematado y el pago al demandante se va a entregar, en ese momento puede interponer su
demanda. Cuando ya ha sido pagado, no puede interponer más la demanda de tercería preferente de pago.

En el caso de la demanda de ercería de propiedad: en cualquier momento, antes que se inicie el remate del bien,
pero, ¿hasta cuándo se inicia el remate del bien? ¿cuándo se puede considerar iniciado el remate del bien?

Una primera posibilidad que da la doctrina y jurisprudencia es que se entiende iniciado es cuando el juez emite
el auto de remate del bien. El auto del juez contiene un mandato, sacar a remate un bien, y desde ese momento
se inicia el remate del bien. Sin embargo, ese inicio de remate se notifica a las partes del primer proceso, sin
embargo, ninguno de ellos es el tercerista, por lo tanto, no tiene idea de que este auto será notificado.

Se busca una segunda solución, el inicio del remate se da a partir de la publicación de los edictos judiciales en el
diario oficial de la localidad, con la intención de que conozcan del remate mayor número de personas. El gran
problema de esta segunda salida es que el remate se hace en varias convocatorias, hasta tres, y si no se logra el
precio buscado, se puede adjudicar el bien al demandado. Entonces ¿en cuál de las convocatorias se toma
conocimiento, o en qué número de publicación? La opinión de la docente es que puede ser en cualquiera.

Sin embargo, las medidas cautelares no se publica ¿cómo se tomará conocimiento?

Derecho Procesal Civil II 2020- I 11


La tercera posibilidad es que se tome conocimiento de la misma subasta del bien, no de las convocatorias. Sin
embargo, es una salida que tiene inutilidad práctica, pues presentar una demanda de tercería antes de un
remate sería inútil.

La norma puede ser bastante clara, pero es difícil determinar qué será lo óptimo, por lo que es recomendable
que el juez conozca cada caso. Siempre y cuando el bien no ha sido rematado, es momento que el demandante
puede interponer su demanda de tercería.

Esta demanda debe presentarse ante el mismo juez que conoce del primer proceso entre demandado y
demandante. A esta demanda el legislador le da un efecto muy importante al ser admitida a trámite (calificación
de la demanda), ya que el proceso originario se suspende. Con lo cual, si se admite la demanda, el primer
proceso solo se suspenderá solo en fase de ejecución. Este efecto de la suspensión del proceso se dará cuando
este proceso en algún momento llegue al remate. Solo ahí va a aplicar la suspensión que se ordena y produce la
admisión a trámite de la demanda de tercería.

¿Esto debido a qué? A que en un remate un tercero de buena fe y a título oneroso pueda adquirir el bien.
Artículo 536.- Admitida la tercería de propiedad, se suspenderá el proceso si estuviera en la etapa de ejecución, aunque esté
consentida o ejecutoriada la resolución que ordena la venta de los bienes, salvo que estén sujetos a deterioro, corrupción o
desaparición o que su conservación resulte excesivamente onerosa. En estos casos, el producto de la venta queda afectado
al resultado de la tercería.

El tercerista puede obtener la suspensión de la medida cautelar o de la ejecución del bien afectado, si la garantía otorgada
es suficiente a criterio del Juez, en caso no pruebe que los bienes son de su propiedad.

La suspensión en la tercería preferente de pago es muy similar. La admisión a trámite causará la suspensión del
proceso cuando este está en la etapa de pago, tras la etapa de remate del bien.
Artículo 537.- Admitida la tercería de derecho preferente, se suspende el pago al acreedor hasta que se decida en definitiva
sobre la preferencia, salvo que el tercerista otorgue garantía suficiente a criterio del Juez para responder por el capital,
intereses, costas, costos y multas.

El tercerista puede intervenir en las actuaciones relacionadas con el remate del bien.

El ejecutante no puede intervenir como postor, sin embargo, se deja la posibilidad de que el tercerista pueda
intervenir en las actuaciones relacionadas con el remate, y que finalmente el bien pueda ser adjudicado a él.

La suspensión solo opera cuando se hable de admisión a trámite de la demanda. La Casación 349-2014-
Arequipa, considera que el tiempo de demora que tiene un juez para calificar la demanda es un tiempo que no
se puede trasladar al justiciable. Por esto, la Corte Suprema dice a su criterio que los efectos de la tercería no se
pueden considerar desde el auto que admite la demanda, sino, desde su sola interposición de la demanda.

Al interponer la demanda exige que la demanda vaya acompañada con medios probatorios, pero si no se tiene
eso, el demandante puede presentar una garantía, la presentación de la garantía y la calificación del juez como
suficiente, en ese momento también se le conceden los efectos de la suspensión del primer proceso.

Este proceso de tercería tiene una buena finalidad: proteger un bien de propiedad del tercerista, o hacer
efectivo el derecho a un pago preferente. Tiene una finalidad lícita y justa, pero el problema es que no podemos
negar que en muchas ocasiones este proceso de tercería es utilizado de forma antiética, sino más bien con una
finalidad obstruccionista: evitar responder con bienes propios. Normalmente se nombran testaferros a los
cuales se trasladan los bienes, para que este testaferro oponga la demanda de tercería.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 12


Se ha establecido una sanción para esto, y el juez puede imponer una multa solidaria no solo a las partes sino
también a los abogados, de 5 a 20 URP.
Artículo 538.- Si se prueba la connivencia entre tercerista y demandado, se impondrá a ambos y a sus Abogados,
solidariamente, una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal, más la indemnización de
daños y perjuicios, costos y costas. Además, el Juez remitirá al Ministerio Público copia certificada de los actuados
pertinentes, para el ejercicio de la acción penal correspondiente.
Las mismas sanciones se le impondrá a quien haya solicitado y ejecutado maliciosamente una medida cautelar.

Además, el juez tendrá que remitir los actuados al MP, para que se inicie las investigaciones correspondientes en
materia penal.

Unidad III: Procesos sumarísimos

Una de sus principales características es que sus plazos son muy cortos, el proceso tiene una duración muy
corta. En el proceso sumarísimo el plazo para contestas una demanda es de 5 días. En cuanto a los plazos es
evidente también la diferencia que para oponer excepciones nos dice el artículo 522 que es el mismo para
contestar la demanda.

Podemos mencionar también una mayor concentración de actos procesales. Antes de la reforma del año 2008,
uno de los ejemplos más representativos es el número de audiencias. Antes de la reforma, la vía sumarísima
tenia una única audiencia en la que se reunía el saneamiento, conciliación y pruebas. Tras la reforma, ya no
existe más la audiencia de saneamiento (existe propiamiento un auto) ni audiencia conciliatoria. Actualmente en
el proceso sumarísimo:
Artículo 554.- Audiencia única
Al admitir la demanda, el Juez concederá al demando cinco días para que la conteste.
Contestada la demanda o trascurrido el plazo para hacerlo, el Juez fijará fecha para la audiencia de saneamiento, pruebas y
sentencia, la que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de contestada la demanda o de trascurrido el plazo
para hacerla, bajo responsabilidad.
En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin restricción alguna."

La concentración es tal, que el juez al culminar la audiencia de pruebas puede comunicar a las partes que se
encuentra listo para dictar sentencia, pide un receso, y emite la sentencia de manera oral. Excepcionalmente,
puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de diez días contados desde la conclusión de la
audiencia. Sin embargo, en la práctica, la regla general termina convirtiéndose en la excepción, y la excepción en
la regla general.
Artículo 555.- Actuación
(…)
Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez concederá la palabra a los Abogados que así lo
soliciten. Luego, expedirá sentencia.
Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de diez días contados desde la conclusión de la
audiencia.

Además, se restringe la realización de algunos actos procesales. No son procedentes la reconvención ni los
informes sobre los hechos. Subyace el principio de economía procesal, prohíbe que se plantee una pretensión
diferente sobre la ya planteada.

No son procedentes además los informes sobre los hechos, que debe entenderse a la posibilidad de los alegatos,
congruente con el artículo 212 CPC:

Derecho Procesal Civil II 2020- I 13


Artículo 212.- Dentro de un plazo común que no excederá de cinco días desde concluida la audiencia, los Abogados pueden
presentar alegato escrito, en los procesos de conocimiento y abreviado.

No son procedentes en estos procesos sumarísimos los alegatos de manera escrita. Sin embargo, pueden
manifestarse de manera oral en la audiencia única.

Además, los únicos medios de prueba que se pueden ofrecer son los de actuación inmediata, porque la
actividad probatoria de estos medios se agota en una sola etapa, a través de una audiencia única descrita en el
Art. 555. Por ejemplo, no sería posible ejercer una pericia, que requiere una actuación compleja, no se pueden
agotar en un solo acto.
Artículo 552.- Las excepciones y defensas previas se interponen al contestarse la demanda. Solo se permiten los medios
probatorios de actuación inmediata.

Materias que se regulan por la vía sumarísima

Según el artículo 546, se tramitan los siguientes asuntos contenciosos:

1. Alimentos
2. Separación convencional y divorcio ulterior
3. Interdicción
4. Desalojo
5. Interdictos
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay dudad sobre su
modo, y porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, que el Juez considere atendible su empleo.
7. Cuya estimación no sea mayor de 100 URP.
8. Lo que la ley señale, por ejemplo, la impugnación de acuerdos por falta de convocatoria o falta de
quorum de las sociedades (LGS). O ineficacia de actos jurídicos gratuitos, u oponerse a un matrimonio
(CC).

De acuerdo a la naturaleza de la pretensión, se encuentran los incisos 1 al 5. Podemos afirmar que se trata de
materias con controversia mínima, o sin esta. También, en el inciso 6, con respecto a la cuantía; y el inciso 7, con
respecto a la discrecionalidad del juez, de acuerdo a la naturaleza de la pretensión o a la urgencia de tutela
jurisdiccional. En este caso, el juez calificará las circunstancias y el juez decidirá que esa pretensión se tramite
bajo esta vía procedimental.

Competencia
Artículo 547.- Competencia
Son competentes para conocer los procesos sumarísimos indicados en los incisos 2) y 3), del artículo 546, los Jueces de
Familia. En los casos de los incisos 5) y 6), son competentes los Jueces Civiles.
Los Jueces de Paz Letrados conocen los asuntos referidos en el inciso 1) del artículo 546.
En el caso del inciso 4) del artículo 546, cuando la renta mensual es mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal o
no exista cuantía, son competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta cincuenta Unidades de Referencia
Procesal, son competentes los Jueces de Paz Letrados.
En el caso del inciso 7) del artículo 546, cuando la pretensión sea hasta diez Unidades de Referencia Procesal, es competente
para sentenciar el Juez de Paz y hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal para resolver mediante conciliación;
cuando supere esos montos, es competente el Juez de Paz Letrado.

Se va a establecer no solo en función de la materia sino también de la cuantía. La competencia se va a dividir


entre los jueces de paz letrado, los jueces de paz y los jueces especializados.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 14


Sobre separación convencional e interdicción son competencia exclusiva de los jueces de familia. En caso de
interdictos y del inciso 6 (que no tienen vía procedimental propia) son competencia de juez civiles.

Los jueces de paz letrados conocen asuntos referidos a alimentos. La redacción anterior decía que la
competencia se repartía entre juez de paz letrados y jueces civiles, dependiendo de si existía una prueba
indubitable del vínculo familiar. En la actualidad, todos los procesos de al menos se tramitan frente al juez de
paz letrado, independientemente de la duda sobre el vínculo familiar.

Las pretensiones sobre desalojo le corresponde a los jueces civiles cuando la renta mensual es mayor de 50 URP
o no exista cuantía. Cuando la cuantía sea menor de 50 URP, son competentes los jueces de paz letrados.

En caso del inciso 7, cuando la pretensión sea hasta 10 URP, es competente el Juez de Paz, y cuando llegue hasta
50 URP, cuando resuelva mediante conciliación sin emitir sentencia. Siempre y cuando supere esos montos, es
competente el Juez de Paz Letrado. Promueve la intervención de los jueces de paz en la dirección del proceso
civil. En cuanto a las sentencias que emitan, según el Art IV TP de la Ley de Justicia de Paz, esta estará
fundamentada a su leal saber y entender, debidamente motivado.
Artículo IV. Motivación de decisiones, cultura y costumbres

El juez de paz debe motivar sus decisiones de acuerdo a su leal saber y entender, no siendo obligatorio fundamentarlas
jurídicamente. El juez de paz, preservando los valores que la Constitución Política del Perú consagra, respeta la cultura y las
costumbres del lugar

El Artículo 550 nos dice que en los casos de emplazamiento a demandado indeterminado o incierto, o con
domicilio o residencia ignorados, el plazo será de 15 días si el emplazado se encuentra dentro del país, y 25 si se
encuentra fuera del país.
Artículo 550.- Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo 435, los plazos serán de quince y veinticinco días,
respectivamente.

La apelación en los procesos sumarísimos

La resolución de inadmisibilidad o improcedencia, la que declara fundado una excepción o defensa previa, y la
sentencia son apelables con efecto suspensivo, dentro del tercer día de notificadas. Las demás son solo
apelables durante la audiencia, sin efecto suspensivo, y con la calidad de diferidas.

El efecto suspensivo deja en pausa los efectos de la resolución impugnada hasta que la notificación de la
resolución del superior que confirme la resolución apelada. Las demás resoluciones apeladas no tendrán efecto
suspensivo, sino diferido, la eficacia de la resolución se va a mantener, y se va a esperar hasta la apelación de la
sentencia, para anexarlas a esta.

Se fundamenta esta apelación en un tema de conveniencia, de precisiones para salvaguardar la celeridad


procesal, para evitar una serie de apelaciones inmediatas.
Artículo 556.- La resolución citada en el último párrafo del Artículo 551, la que declara fundada una excepción o defensa
previa y la sentencia son apelables con efecto suspensivo, dentro de tercer día de notificadas. Las demás son sólo apelables
durante la audiencia, sin efecto suspensivo y con la calidad de diferidas, siendo de aplicación el Artículo 369 en lo que
respecta a su trámite.

EL PROCESO DE ALIMENTOS

Derecho Procesal Civil II 2020- I 15


Artículo 472 CC.- Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según la situación y posibilidades de
la familia. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto

El término alimentos comprende muchas más nociones que la comida, tales como la salud, la vivienda, la
educación, el vestido y la recreación; necesarios para un desarrollo integral de la persona, que esta persona viva
de acuerdo a su realidad.

Las fuentes del derecho alimentario:

a) La fuente de mayor importancia es la ley. El CC señala expresamente quienes son las obligadas a dar
alimentos, y quienes poseen este derecho, en qué circunstancias que se da y en qué extensión. Se basa
en dos criterios:
✔ Por un vínculo de parentesco (vinculo por consanguinidad)
✔ Por un vínculo de matrimonio (vínculo por afinidad.
b) También se puede establecer por una herencia, al lado de la ley, que establezca alimentos para
determinada persona.

Las características de la obligación alimentaria:

● Tiene naturaleza mixta: tiene una connotación patrimonial, pero también personal, en cuanto cubre una
dimensión de la persona, su propio desarrollo integral, su propia subsistencia.
● Es intransmisible: Su transmisión no es posible, debido a que es personalísimo, debido al parentesco.
● Irrenunciable: Sin embargo, puede darse el caso, se puede renunciar a la connotación patrimonial.
Aunque atienda a la subsistencia de la persona.
● No es susceptible de compensación: No tendría sentido, se desnaturalizaría el derecho.
● Es indeterminada en cuanto al tiempo (no sabemos por cuanto se va a prolongar) o a la cantidad (no
sabemos cuánto será, y puede variar de acuerdo a las características del alimentario).

Obligados a dar alimentos


Artículo 474.- Se deben alimentos recíprocamente:
1.- Los cónyuges.
2.- Los ascendientes y descendientes.
3.- Los hermanos.

Es un orden excluyente, solo en ausencia del cónyuge, la obligación se traslada al inmediato inferior, al igual con
los ascendientes y descendientes. Sin embargo, cuando sean dos o más obligados a darlos, se prestan el orden
siguiente: el cónyuge, los descendientes, los ascendientes, y finalmente, los hermanos.
Artículo 476 CC Gradación por orden de sucesión legal.- Entre los descendientes y los ascendientes se regula la gradación
por el orden en que son llamados a la sucesión legal del alimentista.

Artículo 477 CC Prorrateo. - Cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos, se divide entre todos el pago de la
pensión en cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades. Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por
circunstancias especiales, el juez puede obligar a uno solo a que los preste, sin perjuicio de su derecho a repetir de los demás
la parte que les corresponda.

El Código del Niño y Adolescente señala la obligación de alimentos en casos específicos, que se tramita en la vía
de procedimiento único (sumarísimo, se entiende).

Derecho Procesal Civil II 2020- I 16


Cuestiones procedimentales

Sobre la acumulación de pretensiones:

● En muchas ocasiones esta pretensión forma parte de una acumulación de pretensiones que versan
sobre la familia. Son raras las pretensiones donde solo se presenta el proceso de alimentos.
● En el caso de acumulación de pretensiones no se va a tramitar en la vía sumarísima sino en la vía de la
pretensión con la que se está tramitando

Sobre la defensa cautiva:

● En el año 2005, una normativa establece que la defensa no la tiene que realizar un abogado, no hay
defensa cautiva, las partes pueden ir de manera libre, sin abogados.

Sobre la exoneración del pago de tasas judiciales:

● El demandante se encuentra exonerado del pago de tasas judiciales, siempre que el monto de la pensión
alimenticia demandada no exceda 20 URP. La exoneración no aplica para la parte demandada.
Artículo 562.- Exoneración del pago de Tasas Judiciales.- El demandante se encuentra exonerado del
pago de tasas judiciales, siempre que el monto de la pensión alimenticia demandada no exceda de
veinte (20) Unidades de Referencia Procesal".

Fijación de pensión de alimentos:


Artículo 481.- Criterios para fijar alimentos
Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe
darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones que se halle sujeto el
deudor.
El juez considera como un aporte económico el trabajo doméstico no remunerado realizado por alguno de los obligados
para el cuidado y desarrollo del alimentista, de acuerdo a lo señalado en el párrafo precedente.
No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos

Dos formas: a través del establecimiento de una suma fija de dinero, las partes piden un monto fijo mensual, y la
otra es solicitar un porcentaje del total de los ingresos de la parte demandada.

Respecto a la variación de la pensión de alimentos por incremento de ingresos del demandado:

● Si se pidió un monto fijo mensual, se tendrá que ajustar por medio de un nuevo proceso.
● Si se pidió el porcentaje de los ingresos del demandante, el incremento opera de manera automática. Si
se quiere incrementar el porcentaje ya dado, se tiene que pedir por medio de un nuevo proceso

¿Se vulnera la cosa juzgada? No cambia, únicamente cambian las justificaciones fácticas, no los fundamentos de
derecho.

Con respecto a las medidas cautelares:

La asignación provisional o anticipada de alimentos, ya que no se puede ver afectada por las cargas sociales y
demás descuentos, es la medida cautelar por excelencia. Una medida cautelar prevista solo en los casos que se
encuentre acreditada de manera ineludible la filiación paterno filial.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 17


Artículo 675. Asignación anticipada de alimentos
En el proceso sobre prestación de alimentos procede la medida de asignación anticipada de alimentos cuando es requerida
por los ascendientes, por el cónyuge, por los hijos menores con indubitable relación familiar o por los hijos mayores de edad
de acuerdo con lo previsto en los artículos 424, 473 y 483 del Código Civil.
En los casos de hijos menores con indubitable relación familiar, el juez deberá otorgar medida de asignación anticipada,
actuando de oficio, de no haber sido requerida dentro de los tres días de notificada la resolución que admite a trámite la
demanda.
El juez señala el monto de la asignación que el obligado pagará por mensualidades adelantadas, las que serán descontadas
de la que se establezca en la sentencia definitiva.”

Otorgar una pensión de alimentos, aunque no se haya dictado sentencia. La finalidad de esta asignación es
garantizar el desarrollo integral de la persona y la efectividad de la sentencia.

Otra medida cautelar, es la prohibición de ausentarse del país:


Artículo 563.- Prohibición de ausentarse

A pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado
ausentarse del país mientras no esté garantizado debidamente el cumplimiento de la asignación anticipada o pensión
alimentaria.

Esta prohibición se aplica independientemente de que se haya venido produciendo el cumplimiento de la asignación
anticipada o pensión alimentaria.

Para efectos de dar cumplimiento a la prohibición, el juez cursa oficio a las autoridades competentes

Actividad probatoria:

Siendo un proceso donde es necesario recabar la información económica sobre ambas partes, pero de manera
muy especial de la parte demandada. Puede solicitar los informes de todo lo que recibe el demandado al año al
centro de trabajo, que debe remitirlo bajo pena de multa si incumpliese la orden del juez. Igualmente existe la
posibilidad de que el juez, sin certeza del monto exacto de lo que percibe la parte demandada, puede fijar un
ingreso promedio en base a máximas de experiencia, y en torno a eso fijar un monto de alimentos.
Artículo 564.- Informe del centro de trabajo

El juez solicita el informe por escrito del centro de trabajo del demandado sobre su remuneración, gratificaciones,
vacaciones y cualquier suma de libre disponibilidad que provenga de la relación laboral de éste. Para otros casos, el informe
es exigido al obligado al pago de la retribución económica por los servicios prestados por el demandado. En cualquiera de
los supuestos indicados, el informe es presentado en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, bajo apercibimiento de
denunciarlo por el delito previsto en el artículo 371 del Código Penal.

Si el juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Público copia certificada de los actuados pertinentes
para el ejercicio de la acción penal correspondiente.

En un anexo especial de la contestación, el juez no va a admitir la contestación del demandado si no la


acompaña la última declaración jurada del impuesto a la renta o documento que legalmente la sustituya.
Artículo 565.- El Juez no admitirá la contestación si el demandado no acompaña la última declaración jurada presentada
para la aplicación de su impuesto a la renta o del documento que legalmente la sustituye. De no estar obligado a la
declaración citada, acompañará una certificación jurada de sus ingresos, con firma legalizada.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 18


En este caso es de aplicación el segundo párrafo del Artículo 564.

En la sentencia:

Si esta fuese apelada, igualmente se va a ejecutar el pago mensual del monto fijado, con un mes adelantado.

Liquidación:

Procede cuando una vez dictada la sentencia y se establece el monto dela pensión de alimentos, el demandante
pide la liquidación del proceso al secretario del juzgado, desde el momento en que se interpuso la demanda.
Artículo 568.- Concluido el proceso, sobre la base de la propuesta que formulen las partes, el Secretario de Juzgado
practicará la liquidación de las pensiones devengadas y de los intereses computados a partir del día siguiente de la
notificación de la demanda, atendiendo a lo ocurrido en el cuaderno de asignación anticipada. De la liquidación se
concederá traslado al obligado por el plazo de tres días y con su contestación o sin ella, el Juez resolverá. Esta decisión es
apelable sin efecto suspensivo.
Las que se devenguen posteriormente, se pagarán por adelantado.

Después de la liquidación, la parte demanda no cumple, se ha creado un mecanismo penal denominado Omisión
a la Asistencia Familiar, el juez exhorta finalmente, y si el demandado se negara, el juez puede remitir las copias
certificadas de la liquidación al Ministerio Público, como una forma de reemplazo de la interposición de
denuncia de parte del demandante.

Prorrateo de la pensión de alimentos:

Demanda presentada por la parte obligada al pago de la pensión de alimentos. Consiste en una división
proporcional de los ingresos del obligado para pagar la pensión de alimentos correspondiente.

Aplicación extensiva:

Las normas sobre el proceso de alimentos son aplicables de los procesos de aumento, reducción, cambio en la
forma de prestarla, prorrateo, exoneración, extinción de pensión de alimentos, en cuanto sean pertinentes. (Art.
571 CC)

PROCESO DE SEPARACIÓN CONVENCIONAL

Está fundada en un mutuo acuerdo de los cónyuges, es necesario acudir al PJ, para poder obtener una
resolución judicial, ya que la separación no opera de facto, debe constituirse para suspender ciertos deberes del
matrimonio, y las partes

Cualquiera de los dos cónyuges tiene la legitimación para presentar la demanda, donde se anexará un acuerdo
entre los cónyuges firmado, que regule los regímenes de las otras relaciones derivadas del matrimonio. Si no se
cumple requisito, se declara inadmisible la demanda. Hay una parte de la doctrina que considera que se trata de
un requisito de fondo, sin embargo, aun así, se debe declarar inadmisible.

No basta dejar convenio sobre las relaciones derivadas, sino también hace una mención sobre el tema
patrimonial: la liquidación de la sociedad de gananciales, previo inventario valorizado de los bienes. Se pide que
las firmas que acompañen al convenio estén legalizadas.

El convenio es un documento privado, pero sí se necesita que las firmas de los cónyuges sean legalizadas.

Representación especial:

Derecho Procesal Civil II 2020- I 19


Artículo 577.- Las actuaciones judiciales podrán realizarse a través de apoderado, investido con facultades específicas para
este proceso.

La parte puede conferir a otro las facultades específicas para participar en este proceso en su representación.

Acuerdos del convenio:

Los acuerdos del convenio tienen eficacia desde expedido el auto admisorio de la demanda, sin perjuicio de lo
que se disponga en la sentencia que puede modificar dicho acuerdo.

Además, se permite a las partes que después de realizada la audiencia única, dentro de los 30 días naturales,
puedan revocar su voluntad. Sin embargo, resulta contradictorio con lo dicho anteriormente, donde el legislador
establece que se puede dictar sentencia concluida la audiencia o pasados 10 días pasada la audiencia. Este
proceso parece ser una excepción a esta regla, donde

Si no acuerdo de voluntad de ambas partes, el proceso se archiva-

El MP interviene como parte solo si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad, en caso contrario, no
interviene ni siquiera como dictaminador.

Sobre la sentencia:

Se acogerá al contenido del convenio propuesto, siempre que asegure adecuadamente la obligación alimentaria
y los debes inherentes a la patria potestad y derechos de los menores o incapaces, deberes que prevalecerán
sobre el convenio.

Esta sentencia lo que origina es el efecto de la separación de cuerpos. Una vez transcurrido dos meses de
notificada la sentencia, la parte puede solicitar la disolución del vínculo matrimonial. El juez tiene un plazo de 3
días después de haber notificado la solicitud del divorcio para dictar sentencia.

Proceso de interdicción

Tiene por objeto declarar la incapacidad, personas que no tienen capacidad de ejercicio. Constituye la necesidad
de una sentencia que constituya un nuevo régimen para el individuo. Se obtendrá una sentencia constitutiva, no
tiene efectos retroactivos. Los efectos van a surgir al día siguiente de la declaración de interdicción.

La pretensión es solicitar la declaración de capacidad de ejercicio restringido en las personas, en los incisos 4 al
9.

Los legitimados para demandar están establecidos en el 587 y 588 CC: Quiénes están legitimados para cada
inciso. Los facultados en el caso del pródigo o mal gestor (curatela): cónyuge, herederos forzosos, y por
excepción el MP.

Para ebrios y toxicómanos: cónyuges, familiares que dependan de él, y por excepción el MP. El MP actúa a
solicitud de parte debido a la incapacidad de los familiares, o actúa de oficio cuando el incapaz constituya un
peligro para la seguridad ajena.
Facultados a solicitar curatela para pródigo o mal gestor
Artículo 587.- Pueden pedir la curatela del pródigo o del mal gestor, sólo su cónyuge, sus herederos forzosos, y, por
excepción, el Ministerio Público, de oficio o a instancia de algún pariente, cuando aquéllos sean menores o estén
incapacitados.
Facultados a solicitar interdicción para ebrios y toxicómanos

Derecho Procesal Civil II 2020- I 20


Artículo 588.- Sólo pueden pedir la interdicción del ebrio habitual y del toxicómano, su cónyuge, los familiares que dependan
de él y, por excepción, el Ministerio Público por sí o a instancia de algún pariente, cuando aquéllos sean menores o estén
incapacitados o cuando el incapaz constituya un peligro para la seguridad ajena.

Los legitimados de manera pasiva sí están previstos en el CPC, contra el incapaz, así como contra aquellas
personas que, teniendo el derecho de solicitar la interdicción, no lo hubieran hecho. Queda claro que hay una
pluralidad de sujetos, pero ¿qué tipo de litisconsorcio es? La doctrina hablaba del litisconscorcio cuasinecesario,
ya que no es algo voluntario, pero no llega a ser necesario porque la sentencia no a va a ser para todos por igual.
El legislador no ha dicho que, si bien la sentencia afecta directamente a uno, surte efectos frente a todos.
Artículo 581.- Procedencia

La demanda de interdicción procede en los casos previstos en el artículo 44 numerales del 4 al 7 del Código Civil.

La demanda se dirige contra la persona cuya interdicción se pide, así como con aquellas que teniendo derecho a solicitarla
no lo hubieran hecho.

A esta pretensión se le puede acumular la pretensión de designar al curador procesal. Esto significa que no es
algo obligatorio de acumular. Tratándose de los sujetos al proceso de interdicción, el sujeto que expresará la
voluntad del futuro interdicto será el representante legal (curador). Si no se acumula, se comenzará otro
proceso para designar al curador procesal. Es una pretensión accesoria.

Puede darse la situación que, en este proceso, justamente porque el sujeto no tiene capacidad de ejercicio pese
a que no se le haya declarado como tal, existe la posibilidad de que se le designe a un curador procesal, según el
artículo 61, que no es un representante en sí, pero que sí está en el proceso defendiendo los intereses del futuro
interdicto.

El grado de restricción de la capacidad de ejercicio variará de persona en persona, por esto, el juez dirá qué
grado o extensión tendrá la curatela para reemplazar la voluntad del demandado. El CPC establece una medida
cautelar específica para este proceso (Art. 683), es un tipo de medida cautelar innovativa: cambia al estado de
las cosas que existe antes del dictado de la medida cautelar. Es una medida excepcional, cuando no es posible
dictar cualquier otra medida cautelar, con la finalidad de asegurar la eficacia de una sentencia futura.

Esta medida es el internamiento en un Centro de rehabilitación, con la finalidad de conservar su integridad.

También se podría interponer una medida anticipada (malamente denominada cautelar), donde se brinda una
ejecución anticipada de la sentencia. (Art 677 o 687)

Características especiales:

1. Se le exigen a la demanda unos anexos especiales, señalados en el Art. 582: Distintos documentos, que
acrediten los hechos que se invocan, y no menos de tres testigos. Y en el otro caso, la certificación
médica del estado del futuro interdicto. Rompe con la regla de libertad de prueba.
Artículo 582.- Adicionalmente a lo previsto en el Artículo 548, a la demanda se acompañará:
1. Si se trata de pródigos y de los que incurren en mala gestión: el ofrecimiento de no menos de tres testigos y los
documentos que acrediten los hechos que se invocan; y
2. En los demás casos: la certificación médica sobre el estado del presunto interdicto, la que se entiende expedida
bajo juramento o promesa de veracidad, debiendo ser ratificada en la audiencia respectiva. (Toxicómanos y ebrios
habituales).

Derecho Procesal Civil II 2020- I 21


La finalidad es impedir que se presente una demanda de interdicción con el solo parecer de la persona,
pues la INTERDICCIÓN TIENE QUE VER CON LA LIBERTAD DE LA PERSONA.
2. En el Artículo 583, se le otorga una legitimación activa al MP cuando en cualquiera de los casos, el
futuro interdicto constituye un grave peligro para la tranquilidad pública. Esto, porque el Estado le
otorga al MP el control del orden público.
3. Una persona declarada con capacidad de ejercicio restringida puede ser rehabilitado, y puede solicitar
su declaración judicial de rehabilitación, se tendrá que demandar el cese de la interdicción, siendo el
demandante el interdicto, su curador, o cualquier persona que tenga interés y legitimidad para obrar; y
se debe demandar a todos aquellos que intervinieron a todos aquellos familiares, o al curador, si fuera
el caso.
El CC en el Artículo 613 le agrega el requisito de cuando por más de dos años el interdicto no haya
causado ninguna queja relacionado con las causales que definieron su interdicción.
Artículo 613.- Rehabilitación del ebrio habitual, pródigo, toxicómano y mal gestor
La rehabilitación de la persona declarada con capacidad de ejercicio restringida en los casos a que se refiere el
artículo 44, numerales 4 a 7, sólo puede ser solicitada cuando durante más de dos años no ha dado lugar el
interdicto a ninguna queja por hechos análogos a los que determinaron la curatela.

Proceso de desalojo
El CPC regula de manera específica el proceso de desalojo. Un proceso de desalojo demora a veces demasiado
con respecto a la necesidad del mismo, y a veces la ejecución se ve obstaculizada por la violencia contra el
mismo.
El legislador ha tratado de solucionar esto, pero comete un error: la coexistencia de tantos mecanismos dificulta
la aplicación de cualquiera de ellos. Ha previsto el legislador otros mecanismos para lograr el desalojo: desalojo
express (vía notarial o judicial), llevado mediante la Ley 30933 Ley de Desalojo Notarial, con un procedimiento
distinto llevado ante notario o juez.
Mediante la Ley 20301 establece que se incluya una cláusula de allanamiento futura en los contratos de
desalojo, y en los contratos que se incluya, tendría una forma de desalojo distinto.
Mediante el DL 1177, reglamentado por el DS 017-2015-VIVIENDA, establece, además, otro procedimiento de
desalojo, de acuerdo al Régimen de Promoción del Arrendamiento para Vivienda.

El desalojo como tal es una acción personal, no una pretensión real, porque gira en torno a una obligación:
devolución de un inmueble. Se tendrá que determinar la competencia territorial: domicilio del demandado o
lugar del inmueble sujeto a desalojo.
Con respecto a la cuantía: Dependerá del monto de la renta que determinará si el competente es el juez de paz
letrado o el juez civil.

¿Qué pasa si se quiere lograr la restitución de un bien distinto a un predio? Art. 596 establece que cuando se
trate de estos casos, se le podrán aplicar las normas de este proceso en cuanto le fuera aplicables. Se permite
acumular la pretensión de resolución del contrato de arrendamiento por inejecución de obligaciones con la
pretensión de desalojo, para que se le restituya el bien. Y normalmente también, se acumula la pretensión que
busca que se le pague las rentas que no se le han pagado.
Muchas veces, por la dificultad del proceso de desalojo, el arrendador perdona esta última pretensión con tal
que le devuelvan el predio.
Art. 693 inciso 6: puede pedirse mediante un proceso declarativo.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 22


¿Qué pasa si el pago de arriendo (pretensión acumulada) hace que exceda la cuantía de un proceso sumarísimo?
Al no existir esta coincidencia de vía procedimental por cuantía, de manera expresa, y dándole primacía a la
economía procesal (solo cuando la pretensión de desalojo por falta de pago), no se va a exigir el requisito que
sean tramitables en una misma vía procedimental.

El legitimado es todo aquel que tenga derecho a la restitución de un predio. No solo el propietario, sino incluso
el poseedor al subarrendador. La legitimación pasiva le corresponde a todo aquel que tenga la obligación de
restituir un predio, porque ejerce la posesión del mismo.
Cuando existe subarrendamiento, ¿cómo puede desalojar el arrendatario al subarrendador (sin su permiso de
subarrendamiento)? El tercero puede participar como parte, como litisconsorte facultativo desde la audiencia
única.
Artículo 587.- Si el predio es ocupado por un tercero ajeno a la relación establecida entre el demandante y la persona a
quien éste le cedió la posesión, el demandante debe denunciarlo en su demanda. El denunciado será notificado con la
demanda y podrá participar en el proceso.
Si al momento de la notificación del admisorio se advierte la presencia de tercero, quien lo notifique lo instruirá del proceso
iniciado, su derecho a participar en él y el efecto que va a producirle la sentencia.
El tercero puede actuar como litisconsorte voluntario del demandado desde la audiencia única.
Si durante la audiencia se advierte que el tercero carece de título posesorio, el Juez aplicará lo dispuesto por el Artículo 107.

El notificador tiene unas funciones previstas en la LOPJ: diligenciar la cédula. Aquí, se le da la función de “asesor”
del tercero, porque le va a tener que instruir de qué manera tiene que actuar en el proceso. Para la figura del
notificador no se necesitan estudios de Derecho, por lo tanto, no estarían obligados a instruir sobre asuntos
jurídicos.
El legislador prevé que intervenga como litisconsorte facultativo, pero esta participación no podría recién
realizarse hasta la audiencia única, sin oportunidad de participar en actos previos, vulnerándose su derecho de
defensa.

El legislador también ha previsto otro supuesto: ¿Qué pasa si la persona que ocupa el predio no es un verdadero
poseedor sino únicamente un servidor de la posesión? Ya estando regulada esta figura en el llamamiento
posesorio, se regula también en el artículo 588.
Artículo 588.- Si el emplazado acredita no ser poseedor, sino que sólo se encuentra en relación de dependencia
respecto de otro, conservando la posesión en nombre de éste y en cumplimiento de órdenes e instrucciones
suyas, debe sobrecartarse el admisorio y procederse conforme a lo dispuesto en el Artículo 105, salvo que quien
demande sea el poseedor con quien mantiene la relación de subordinación.
Nos remite a la figura de llamamiento posesorio, y nos dice que debe sobrecartarse el admisorio. Sobrecartarse
significa que ese auto admisorio que ya se había dado al servidor de la posesión, se tiene que rehacer
reconociendo que como el sujeto que se encuentra en el inmueble es un servidor de posesión, se permite que
se emplace al verdadero poseedor que es identificado por el servidor.
REVISAR LLAMAMIENTO POSESORIO.

Como norma especial nos encontramos que además de notificar a los sujetos que están siendo demandados,
también se tendrá que notificar al predio materia de la pretensión, si es que la dirección en la que se debe de
notificar al demandado es distinta al predio materia de la pretensión. Esta notificación se tiene que hacer en la
dirección exacta del predio. Esto se debe hacer para salvaguardar el derecho de terceros que posean el predio

Derecho Procesal Civil II 2020- I 23


que no sean demandados, para que intervengan como coadyuvantes o litisconsortes facultativos. Esta
disposición nos pone en un supuesto muy parecido al anteriormente estudiado, pero no es exactamente igual:
aquí los demandados tengan una dirección distinta, y hayan sido notificados en esa dirección. El otro supuesto
responde a la situación de desconocer que los demandados no viven en el predio materia de desalojo.

El desalojo puede proceder de múltiples relaciones jurídicas sustantivas. No solo va a proceder de un contrato
de arrendamiento. Lo que sí queda claro es que un desalojo puede proceder por un incumplimiento dentro de
estas múltiples relaciones jurídicas sustantivas,
El CPC provee dos de estas relaciones donde existen requisitos especiales:
- Consecuencia de falta de pago. Resolución por incumplimiento.
- Vencimiento del plazo

En estas dos situaciones se limitan los medios probatorios, se podrán presentar el documento, la declaración de
parte, y la pericia, si fuera el caso. ¿Tiene una justificación la limitación del principio de libertad de prueba? Una
persona no deja de ser persona por no tener bienes, no se encuentra una justificación para limitar el principio de
libertad de prueba. No se entiende el fundamento de la norma.

Tampoco tiene un fin teleológico. ¿Desde cuándo los contratos deben estar de manera escrita? Podría no haber
documento, contratos de arrendamiento de manera verbal son prueba de ello; o pagos donde no tienen que
estar documentados. Iría incluso contra el principio de buena fe contractual.

Con respecto a la efectividad de la sentencia de desalojo, podemos decir que el legislador ha sido consciente de
esto, sin embargo, el Artículo no ha sido modificado desde el año 93. La sentencia tiene su efectividad con el
“lanzamiento”: retirar a las personas que están al interior del predio, hacer efectivo el proceso de desalojo.

Tan solo después 6 días después de que se haya emitido un decreto que declara consentida la sentencia final, el
vencedor podrá solicitar en ese mismo proceso el “lanzamiento”, sin necesidad de acudir a un proceso de
ejecución.

Muchas veces se ha notado que después del lanzamiento, los desalojados reingresan el predio, por lo que se
recomienda tapiar las entradas de la casa. Si dentro de los dos meses siguientes al lanzamiento vuelven a
ingresar los desalojados, el demandante podrá pedir un nuevo lanzamiento para desocupar el predio.

Es muy frecuente que los inmuebles materia de desalojo sean dañados o parcialmente destruidos, o que el
poseedor haya hecho mejoras, por eso el legislador establece que, si el demandado requiere el pago de mejoras,
serán pedidas en un proceso aparte, pero se hará igualmente en un proceso sumarísimo.

El proceso de desalojo tiene también medidas cautelares específicas: Lo que se denomina como ejecución
anticipada del desalojo. Existe la posibilidad de que se lleve a cabo el lanzamiento incluso antes de que se
produzca esta sentencia final, cuando el desalojo se sustente en el vencimiento del plazo del contrato o por otro
título que obligue la entrega (este último parece un cajón de sastre para todos los casos de desalojo), siempre y
cuando se acrediten dos cosas: el bien se encuentre en abandono, y que no existan dudas sobre el derecho a la
restitución, acreditando de manera indubitable. Parecería que la norma tal y como está redactada el juez realice
un prejuzgamiento: clara convicción del juez que la demanda será declarada fundada; y esto se debe hacer
después del proceso, no se le debe exigir al juez la certeza durante el proceso, en un momento anterior a la
sentencia. Además ¿qué significa el abandono del bien? ¿Qué nadie viva ahí, o que el bien se encuentre
deteriorado?

Derecho Procesal Civil II 2020- I 24


Por el establecimiento de la cláusula de allanamiento futura: Consiste en que, en el contrato de
arrendamiento, se puede agregar una cláusula donde se establece que cuando concluye el contrato, ya sea por
vencimiento del plazo ya sea por incumplimiento, donde en el plazo de 6 días se notifique al demandado, donde
podrá contestar solo dos posibles cosas: que el contrato aún está vigente, o que ya pagó las cuotas adeudadas.
Si no se contesta, el juez ordenará el lanzamiento.

¿Qué pasa si las partes no pactaron esa cláusula? Se ha establecido en el Artículo 594, modificado en mayo de
2014: Si todavía no ha vencido el plazo para restituir el bien se puede demandar el desalojo si se tiene sospecha
de que no se devolverá el bien, y se declarará fundada la demanda. Pero el lanzamiento no se podrá realizar
hasta 6 días después del vencimiento del plazo. Si en esa situación, el demandado se allana a la demanda, y al
vencimiento del plazo el demandado pone a disposición del demandante el bien; entonces el demandante
tendrá que asumir el pago de costos y costas de ambas partes del proceso.

UNIDAD IV: El procedimiento cautelar

No es un proceso. Por varias razones:

- Un proceso civil se inicia con el ejercicio del derecho de acción. Este derecho no se ejercita cuando
se pide una medida cautelar.
- La medida cautelar es una solicitud, un pedido. No constituye ejercicio del derecho de acción.
- Todo proceso que empieza con una demanda y termina con una sentencia. En el procedimiento
cautelar no existe pretensión, ni se exige subordinación del interés ajeno al propio: se solicita que el
Estado brinde un mecanismo que asegure la eficacia de una sentencia futura.
- Al no haber pretensión, cuando se concede una medida cautelar no existe una sentencia. El juez
concede la medida cautelar, y esa es una resolución es un auto, que además no le pone fin al
proceso.

Si no hay demanda, y no hay sentencia, no se puede hablar de proceso cautelar sino procedimiento cautelar,
que se tramitará en un cuaderno aparte, distinto al principal, pero forman parte del proceso. Nuestro legislador,
sin embargo, lo denomina proceso cautelar, siendo esta denominación incorrecta.

Dentro de este proceso cautelar, se busca el dictado de una medida cautelar. La medida cautelar es un
mecanismo procesal que, a instancia de parte, un juez la establece con la finalidad de asegurar la eficacia de una
sentencia futura, que se dicta frente a los riesgos derivados de la demora del mismo. Es una manifestación del
derecho a la tutela judicial efectiva. La medida cautelar nunca podrá ser dictada de oficio, siempre será dictada
la parte. Ese pedido debe ser evaluado y analizado por el juez, con la finalidad ya antes expuesta. Por ejemplo, el
secuestro de un vehículo para evitar el desgaste por parte del demandado.

Cuando el proceso ya se inició, y está en desarrollo, esta figura nos manifiesta la existencia de la tutela judicial
efectiva, que no está presente solo al inicio (demanda) o al final (sentencia) del proceso.

Se deben verificar la concurrencia de unos determinados presupuestos, no requisitos (los presupuestos son las
condiciones fácticas y/o jurídicas que deben existir antes del acto jurídico procesal, a diferencia de los requisitos,
que deben ocurrir al momento de la presentación del acto). Existen tres supuestos (TAREA: ¿o son requisitos?):

1. Peligros en la demora: O periculum in mora. Es un presupuesto establecido por la doctrina desde un


inicio, sin cambiar demasiado ni conceder mucha discusión. Calamandrei lo define como el interés

Derecho Procesal Civil II 2020- I 25


específico que justifica la emanación de cualquier de las medidas cautelares. Se refiere al interés para
obrar necesario para obtener el dictado de la medida cautelar.
No se puede determinar de manera general, porque cada caso configurará un peligro en la demora
distinto. Hay que atender al caso concreto. Tiene dos características:
1.1. Este riesgo de daño jurídico debe ser causado por la demora del proceso, entendiendo por demora
no exactamente el retraso, porque a pesar que se cumplan todos los plazos el proceso judicial
demanda un lapso de tiempo. A esto se le denomina demora del proceso, al tiempo normal que
demora el proceso, donde pueden pasar muchas cosas que hagan imposible que la sentencia se
torne efectiva.
1.1.1. Formas de configuración:
● Peligro de infructuosidad: temor que durante el proceso desaparezcan los medios
necesarios para hacer que la sentencia sea efectiva. Por ejemplo, que el deudor no
desaparezca sus bienes.
● Peligro en el retardo de la providencia jurisdiccional: temor de que la sola duración
del proceso se genere una sentencia que no se efectiva. Puede ser que por el solo
pasar del tiempo la sentencia pueda ser no efectiva. Se tiene que ir caso por caso
para saber cuándo se configura.
1.2. El riesgo de daño jurídico debe ser inminente, no vale criterios subjetivos. El peligro debe ser casi
probable de producirse.
No es un propio para que se concedan las medidas cautelares la irreparabilidad del daño (Art. 678 y 682
CPC)
2. Verosimilitud del derecho: O fumus bonus iuris, o el humo del buen derecho. Para poder conceder la
MC, el juez no necesita tener una certeza para que conceda una medida cautelar de que exista el
derecho. Para el juez debe haber al menos una apariencia de que exista el derecho, mas no la certeza de
su existencia. No requiere la certeza de la existencia del derecho que sustenta la pretensión. La
apariencia muchas veces es algo etéreo, por lo que habrá un grado alto de discrecionalidad del juez.
Es necesario que el juez evalúe si es que exista la posibilidad de que en el futuro vaya a dictar una
sentencia a favor de quien formuló una pretensión en el proceso, pues es esa sentencia la que puede
terminar siendo ineficaz por causa de la demora del proceso.
Calamandrei establece que hay tres grados de conocimiento que puede tener un juez al interior del
proceso:
o Posibilidad: No basta la posibilidad, valdrá un grado más de conocimiento. Es algo que siempre
va a existir.
o Probabilidad: Grado que se exige sobre el conocimiento del derecho que sustenta la pretensión
para otorgar medida cautelar. Tiene que haber una fundamentación para que exista un factor
que indique que haya un grado de que ocurra una circunstancia. Es decir, reposa en una base.
o Certeza: Propia de la sentencia.
Si dejáramos que la posibilidad sea la regla de la medida cautelar, entonces todas las medidas cautelares
serían concedidas por el juez, puesto que no requieren de ninguna fundamentación
3. Adecuación: En nuestro país recién ha sido concebida como un presupuesto en el año 2008. Sin
embargo, era bastante importante que se conciba como un presupuesto de las medidas cautelar: La MC
está íntimamente ligada, congruente y proporcional a la pretensión planteada en el proceso.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 26


Por ello, la medida cautelar debe ser idónea para poder garantizar la eficacia de la sentencia. Esa
relación de idoneidad determina la necesidad de que las medidas cautelares sean congruentes y
proporcionales con la pretensión del proceso.
Es un requisito bastante importante para conceder la medida cautelar, y dependerá del caso en
concreto.
3.1. Congruencia: Supone que exista una conexión lógica entre la cautelar solicitada y el objeto de la
tutela.
3.2. Proporcional: El sacrificio que supone la concesión de una medida cautelar sea el necesario para
lograr la garantía de efectividad que se requiere con la medida cautelar. Que sea la medida menos
gravosa para el ejecutado, pero así la suficiente para asegurar la efectividad.
El juez tiene el poder suficiente, cuando la medida cautelar no es la adecuada, de poder conceder otra
medida cautelar.
4. PRESUPUESTO YA EXCLUIDO: Contracautela. Es un presupuesto ya no para la concesión de las medidas
cautelares, sino para la ejecución de la medida cautelar concedida. El pago de contracautela busca evitar
que se soliciten medidas cautelares inoficiosas o maliciosas.
La contracautela es un pago que debe hacer el solicitante de una MC cuando esta ya ha sido concedida,
ya que la MC implica una restricción o menoscabo en los derechos del ejecutado, y que podría ser de
manera injustificada. Para poder cubrir ese daño que podría ser injustificado está la contracautela, al
verificarse que el demandante no tenía amparo en su derecho y tras el levantamiento de la medida
cautelar. La contracautela queda a criterio del juez, garantizando que ese monto sea la garantía de los
posibles daños ocasionados.
(Medida cautelar se puede pedir en cualquier momento antes de la sentencia)

Características de las medidas cautelares

1. Variabilidad: Están sujetas a variación, porque son provisionales, es decir, temporal. Al ser temporales,
estas no son permanentes, por lo tanto, pueden ser modificadas tanto en la forma como en el bien
sobre el que recaen. Por ejemplo, si se pide un embargo en forma de inscripción de inmueble, y se
concede, el juez puede posteriormente cambiar el bien sobre el cual recae y decida que sea un vehículo.
2. Provisoria: Desaparece cuando se termina el proceso, y se obtiene una sentencia firme. Las medidas
cautelares dejan de existir cuando termina el proceso.
3. No implican prejuzgamiento: Prejuzgar es juzgar antes de tiempo. Significa que el juez cuando concede
una medida cautelar no está sentenciando antes de tiempo. La sentencia se producirá en el momento
que está previsto, donde el juez tendrá la certeza de la existencia del derecho, y ya no una probabilidad.
Sin embargo, el Artículo 612 va contra toda la doctrina al establecer que sí importa un prejuzgamiento, y
se equivoca.
Artículo 612.- Toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es provisoria, instrumental y variable.
Para que el juez conceda una medida cautelar deben concurrir los tres presupuestos, no puede haber
una concurrencia parcial.
4. Revocabilidad: Está íntimamente vinculada con la provisionalidad, Se si parte de la premisa que se
concede una medida cautelar y siempre que haya determinados presupuestos, queda claro que, si
alguno de los presupuestos desaparece, entonces deberá extinguirse la medida cautelar concedida.
La diferencia entre esta característica y la variabilidad es que en la segunda subsiste una medida
cautelar, con cambios en su forma o bienes, mientras que la primera extingue la medida cautelar.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 27


5. Instrumentalidad: Las MC sirven a la sentencia futura, para garantizar la efectividad del resultado. El
Artículo 636 nos dice que la medida cautelar se debe dictar en cualquier momento de este antes del
dictado de sentencia, y así también se puede dictar una medida cautelar fuera del proceso con la
condición de que una vez que ha sido concebida, se tengan 10 días de plazo para presentar la demanda
que corresponde.
Artículo 636.- Ejecutada la medida antes de iniciado el proceso principal, el beneficiario debe interponer su
demanda ante el mismo Juez, dentro de los diez días posteriores a dicho acto.
Si no se interpone la demanda oportunamente, o ésta es rechazada liminarmente, la medida caduca de pleno
derecho. Dispuesta la admisión de la demanda por revocatoria del superior, la medida cautelar requiere nueva
tramitación
Una vez que se concede la medida cautelar, el solicitante tiene 10 días para presentar su demanda, que
si no se interpone la medida cautelar desaparece.
Otro ejemplo de instrumentalidad, está en el Artículo 619, que una medida cautelar se extingue cuando
se ha obtenido sentencia favorable.
Además, el Artículo 615 nos dice que, si en la sentencia de primera instancia se declara infundada la
demanda, también termina la medida cautelar. Porque entonces significaría que no hay verosimilitud en
el derecho.
Artículo 615.- Es procedente el pedido de medida cautelar de quien ha obtenido sentencia favorable, aunque fuera
impugnada. El pedido cautelar se solicita y ejecuta en cuerda separada ante el Juez de la demanda, con copia
certificada de los actuados pertinentes, sin que sea preciso cumplir los requisitos exigidos en los incisos 1. y 4. del
Artículo 610.

Casos y supuestos de extinción de una medida cautelar

Caducidad, cancelación o extinción, términos que el legislador contempla de manera múltiple y desorganizada.
Induce a confusión, pues su único fin es que deje de extinguir la medida cautelar.

1. Extinción: La medida cautelar se extingue cuando es sustituida por el depósito en efectivo del monto
fijado en la medida (Art. 628 CPC). También se extingue la medida cautelar cuando se ejecuta la
sentencia que fue dictada a favor del solicitante (Confunde el momento de extinción, pues no es en la
ejecución, sino en el dictado de la sentencia.
Además, está el supuesto del Artículo 625, con respecto a las medidas cautelares dictadas al amparo del
Código de Procedimientos Civiles de 1912 se extinguen a los cinco años de su ejecución. Las otorgadas
con el CPC no se extinguen. Esto es falso, de acuerdo a la segunda disposición final del CPC.
2. Cancelación: Una medida cautelar se canela si la sentencia de primera instancia declara infundada la
demanda, aunque fuera impugnada; salvo se ofrezca contracautela de naturaleza real o finanza
solidaria.
3. Caducidad: Una medida cautelar caduca cuando es presentada fuera de proceso, y sucede alguna de las
siguientes situaciones:
- No se interpone la demanda oportunamente.
- La demanda es rechaza liminarmente (improcedente).
- No se acude al centro de conciliación en el plazo indicado.

Legitimados para solicitar medida cautelar

1. Legitimación activa: La medida cautelar la puede solicitar toda persona que considere que necesita
garantizar una sentencia futura. Por eso, en la gran mayoría de casos es el demandante; sin embargo,

Derecho Procesal Civil II 2020- I 28


puede existir la posibilidad de que sea el demandado quien solicita una medida cautelar. Esto último se
da normalmente en procesos de familia.
2. Legitimación pasiva: Es el demandado en la mayoría de los casos, pero no es una regla absoluta. El CPC
no prohíbe ni restringe que cualquiera de las partes pueda ser legitimado activo.

Cuaderno aparte

La tramitación se da en cuaderno aparte, hasta cierto punto se tramitará sin el conocimiento del ejecutado. Esto
no es una vulneración de su principio de defensa. Por esto, se tramita in audita et alter pars, es decir, sin
escuchar ni alternar entre las partes. La otra parte o ejecutado será notificado de la medida cautelar en el mismo
momento de su ejecución, y podrá plantear dos mecanismos: oposición o apelación.

La oposición es un remedio que busca atacar el acto mismo de la ejecución, es decir, el acta de ejecución. Pero si
lo que va a cuestionar es la concesión de la medida cautelar, entonces apela el auto. Puede plantearse conjunta
o alternativamente.

Clasificación de las medidas cautelares

Dos grupos grandes:

1. Medidas cautelares típicas: Tienen un nomen iuris, y se encuentran reguladas y desarolladas de manera
expresa en el ordenamiento. Dentro de estas, encontramos las medidas cautelares de futura ejecución
forzada, las temporales sobre el fondo (por la firmeza del fundamento de la demanda y la prueba
aportada, la medida puede consistir en la ejecución anticipada de lo que el juez va a decidir
próximamente en la sentencia), innovativas (medidas destinadas a reponer un estado de hecho o
derecho que es la pretensión de la demanda, eso ante la presencia de un perjuicio irreparable) y no
innovativas (mantener el estado de hecho o de derecho existente al tiempo de ser admitida la
demanda)
2. Medidas cautelares genéricas: Medidas que no están expresamente reguladas en el CPC, se pueden
solicitar y conceder, con el fin de asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.

MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZOSA:


Finalidad de estas medidas: Buscan garantizar la efectividad la sentencia procurando bienes que luego servirán
para una ejecución forzada mediante la cual se obtendrán los fondos necesarios que lograrían hacer efectiva la
sentencia. Porque en este caso, la parte demandante va a pensar que resultará necesario una ejecución forzosa
de los bienes dado que siente que el demandado no querrá cumplir con lo dispuesto en la sentencia. Son para
medidas patrimoniales, hay varios tipos de medidas, siendo la más conocidas la del embargo.

EMBARGO

Procedencia: Es la medida cautelar que se da cuando la pretensión del proceso principal es valorable en dinero o
susceptible de valoración patrimonial, es decir, valorable en dinero. Justamente por esto el embargo consiste en
la afectación de un bien hasta por un monto.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 29


Siempre terminará en el remate, y la adjudicación del bien a un tercero, y este monto adquirido en el remate se
descontará la parte que debe el demandado, y el remanente será entregado a este último, es decir, al
expropietario.

Afectación del bien: El bien embargado queda afectado a la medida cautelar, lo que implica:

a) Individualización del bien: El embargo no genera ningún derecho real a favor del ejecutante, no va a
significar la transferencia del dominio. No significará ningún tipo de transferencia de dominio del bien. El
embargado o ejecutado sigue siendo propietario del bien, esto es, el bien sigue integrando el patrimonio
del obligado, pero queda adecuadamente “marcado” por la medida cautelar. Sobre él ha recaído la
medida cautelar del embargo, en toda su unidad, con todos sus accesorios y frutos que pueda producir.
b) Posesión del bien embargado a cargo del titular (obligado): Ahora si bien el dominio se altera para su
titular, en los hechos no podrá ejercer todas sus facultades dominales. El titular si bien va a poder
venderlo, alquilarlo, pero no dará dar la posesión correspondiente, ya que el embargo está destinado a
la inmovilización del bien, no habrá traslado del mismo, sino que será el obligado el que deba poseer el
bien. Se convierte en el custodio del bien embargado.
Si se vende el bien, el nuevo adquirente debe asumir el bien con todo y embargo.

Bienes sobre los cuales puede recaer medida del embargo

El embargo podrá recaer tanto sobre todo tipo de bienes, tanto muebles como inmuebles, no obstante va a
depender del tipo de embargo para ver cuál es el más adecuado para cada caso. Si el embargo recae sobre un
bien que es copropiedad de varias personas, el embargo recae sobre la cuota ideal que le corresponde al
embargado.

Con respecto a los bienes inembargables:

1. Bienes del Estado: Solo únicamente los bienes de dominio público y aquellos de servicio público o de uso
público. Esto lo estableció el TC en el año 1998. Los demás bienes podrán ser embargables.
2. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 492 del
Código Civil (que dice que los frutos constituidos en el patrimonio familiar gozan de una protección
relativa puesto que sí son posibles de embargo). El artículo 489 CC nos señala qué bienes pueden ser
objeto del patrimonio familiar:
Artículo 489.- Puede ser objeto del patrimonio familiar:
1.- La casa habitación de la familia.
2.- Un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el comercio.
El patrimonio familiar no puede exceder de lo necesario para la morada o el sustento de los beneficiarios .
Para que se constituya este patrimonio familiar, es requisito que no haya sido sujeto de deudas cuyo
pago se vea perjudicado por la constitución del patrimonio familiar. Una vez inscrito en RRPP, se
entiende inembargable.
3. Las prendas de estricto uso personal (ordinario y frecuente), libros y alimentos básicos del obligado, y de
sus parientes con los que conforma una unidad familiar, así como las bines que resultan indispensables
para subsistencia: No gozan de esta protección las prendas que no formen parte de la indumentaria
ordinaria y frecuente del sujeto, por ejemplo, joyas, o abrigos.
4. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la
profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado: Esta protección no abarca a las personas
jurídicas, solo para personas naturales, pues se entiende que una persona jurídica no desempeña una

Derecho Procesal Civil II 2020- I 30


profesión, oficio, etc. En cuanto a los utensilios, resulta indiferente que se dedique a la producción de
bienes o prestación de servicios, tanto manual como intelectual.
5. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las armas y
equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
6. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia Procesal. El
exceso es embargable hasta una tercera parte. La norma también precisa que frente a las
remuneraciones existe esa excepción de las pensiones alimenticios, donde sí se puede embargar hasta
un 60% de la remuneración del alimentante.
7. Las pensiones alimentarias;
8. Los bienes muebles de los templos religiosos; y,
9. Los sepulcros.

No obstante, pueden afectarse los bienes señalados en los incisos 3. y 4., cuando se trata de garantizar el
pago del precio en que han sido adquiridos.También pueden afectarse los frutos de los bienes
inembargables, con excepción de los que generen los bienes señalados en el inciso 1.

Tipos de embargo:

1. Embargo a secas: Carga o afectación patrimonial de un bien (tiene estimación económica), con la idea
de prevenir la eficacia de esa sentencia futura.
2. Embargo en forma de depósito: Está regulado en el Artículo 649 CPC, va a tener como propósito
designar como depositario al obligado, que, a su vez, es el propietario del bien mueble o inmueble no
inscrito materia de afectación. El efecto principal es que esta consistirá en la inmovilización de los
bienes afectados.
Deberes del depositario:
Artículo 655.- Los órganos de auxilio judicial están en el deber de conservar los bienes en depósito o
custodia en el mismo estado en que los reciben, en el local destinado para ello, a la orden del Juzgado y
con acceso permanente para la observación por las partes y veedor, si lo hay. Asimismo, darán cuenta
inmediata al Juez de todo hecho que pueda significar alteración de los objetos en depósito o secuestro y
los que regulen otras disposiciones, bajo responsabilidad civil y penal.
o Deber jurídico de conservar los bienes en depósito en el mismo estado.
o Conservar los bienes en el local designado como depósito. ¿En caso de caso fortuito o fuerza
mayor? Queda exento de responder por los daños que haya causado el fenómeno
o Permitir que las partes, y el veedor (auxiliar del órgano judicial, “los ojos del juez”) si fuere el
caso, puedan observar permanentemente el estado de conservación y condiciones de los bienes
depositados.
o Poner a disposición del juzgado o del martillero los bienes afectados de plazo fijado, a efectos de
procederse al correspondiente remate o adjudicación. Si se negara, el depositario incurrirá
como presunto autor de los delitos de desobediencia a la autoridad y apropiación ilícita, sin
desmedro a la respectiva responsabilidad patrimonial.
¿Qué sucede si el obligado niega aceptar la condición de depositario? Lo que opera es la conversión de
la medida de embargo en forma de depósito a la medida de secuestro. En la medida de secuestro los
bienes se llevarán a los almacenes legalmente constituidos, el mismo que asume la calidad de
depositario, con las responsabilidades que eso acarrea.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 31


El Banco de la Nación se constituirá en depositario cuando los bienes se traten de dinero, joyas y
metales preciosos.
¿Cómo se llevará a cabo? Ejecución de la medida cautelar estará a cargo del auxiliar jurisdiccional
(secretario de juzgado o especialista legal de las diligencias externas), que se presentará en el lugar de
ubicación de los bienes, y da inicio a la diligencia con el acta: identificación de los bienes, su naturaleza,
el número o cantidad, marca, año de fabricación, estado de conservación, y otros datos que permitan su
identificación. Del mismo modo identificará a la persona designada como depositaria o custodio,
certificando la entrega de los bienes a esta. La inobservancia de estas reglas procedimentales acarreará
responsabilidad funcional del auxiliar jurisdiccional.
Si los bienes requieren de determinados conocimientos técnicos y especializados, el auxiliar contará con
la ayuda de un perito.
También puede ayudarse de un cateo:
Artículo 653.- Si al momento de la ejecución de la medida se advierte el ocultamiento de bienes afectables, o si
éstos resultan manifiestamente insuficientes para cubrir su monto, podrá el Auxiliar jurisdiccional, a pedido de
parte, hacer la búsqueda en los ambientes que esta le indique, sin caer en excesos ni causar daño innecesario.
Puede, incluso, atendiendo a circunstancias plenamente justificadas, proceder a la búsqueda en la persona del
afectado, respetando el decoro de ésta.
3. Embargo en forma de inscripción: Tratándose de bienes registrados, la medida puede ejecutarse
inscribiéndose el monto de afectación. Tiene como propósito la afectación jurídica de bienes
registrados, bienes muebles o inmuebles.
Artículo 656.- Tratándose de bienes registrados, la medida puede ejecutarse inscribiéndose el monto de la
afectación, siempre que ésta resulte compatible con el título de propiedad ya inscrito. Este embargo no impide la
enajenación del bien, pero el sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito. La certificación registral de la
inscripción se agrega al expediente.
¿Cómo se ejecuta? Inscribir en la ficha registral del bien el monto de la afectación concedida por la
medida cautelar. ¿Cómo se realiza esta inscripción? Mediante el envío del auto cautelar que concede
esta, además de copias certificadas de los actuados pertinentes. Estos dos documentos estarán
contenidos en un oficio que justamente el juez enviará al registrado, para que realice la inscripción del
monto afectado en la ficha registral del bien. Con ello, el registrador actúa como auxiliar de la vía
judicial.
3.1. Embargo del inmueble inscrito a nombre una tercera persona: Art. 650 señala que deberá
notificarse con la medida cautelar a quien aparece como titular en el registro. Quien aparece como
propietario en RRPP es un tercero pese a que el propietario es el deudor. Busca la norma que se
acredite fehacientemente que el ben pertenece al deudor, a través de documento de fecha cierta
como la escritura pública. Se notifica con la medida cautelar al propietario del bien para que oponga
el registro y en su caso apele el auto que concede la medida cautelar. Se anotará la medida en la
partida respectiva, la subasta se llevará adelante una vez regularizado en el tracto sucesivo registral.
3.2. Embargo de inmueble no inscrito: El depositario es el propio afectado, y como tal no cabe una
negativa a la aceptación del cargo de depositario, debido a que como es un bien inmueble no cabe
el secuestro. Se limita el embargo al bien mismo, no así de sus frutos. No lo obliga al pago de la
renta, pero deberá conservar la posesión inmediata.
El CPC ha establecido que el juez a pedido de la parte puede disponer la inmatriculación del bien,
solo para fines de anotación de la medida cautelar, mas no para modificar la titularidad del bien.
4. Embargo de forma de retención:
Artículo 657.- Embargo en forma de retención

Derecho Procesal Civil II 2020- I 32


Cuando la medida recae sobre derechos de crédito u otros bienes en posesión de terceros, cuyo titular es el
afectado con ella, puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del Juzgado, depositando el dinero en el
Banco de la Nación. Tratándose de otros bienes, el retenedor asume las obligaciones y responsabilidades del
depositario, salvo que los ponga a disposición del Juez.
Si el poseedor de los derechos de crédito es una entidad financiera, el Juez ordenará la retención mediante envío
del mandato vía correo electrónico, trabándose la medida inmediatamente o excepcionalmente por cualquier otro
medio fehaciente que deje constancia de su decisión.
Para tal efecto, todas las Entidades Financieras deberán comunicar a la Superintendencia de Banca y Seguros la
dirección electrónica a donde se remitirá la orden judicial de retención.
Nos muestra tres escenarios en la cual denota que esta medida tiene como finalidad los bienes muebles
o dinero del deudor que están en poder de un tercero, sea persona natural o jurídica. El obligado como
tal no tiene en posesión estos bienes. Nos establece tres supuestos:
4.1. Cuando el embargo recae sobre dinero y el poseedor no es una persona jurídica del sistema
financiero: Entrega el secretario judicial la cédula de notificación que contiene la orden del juzgado,
levanta el acta respectiva, y señala en esta lo que el poseedor dice que adeuda a la parte
demandada, y cuál es la periodicidad con la que se hace el pago, entre otros datos relevantes. El
tercero tendrá que retener el pago (ya no va a hacer efectivo su pago frente al demandado), y
realizará el depósito judicial a nombre del juzgado, de acuerdo a lo estipulado en el acta. El tercero
retenedor será aquella persona que no pertenece a entidad financiera, y la medida recae sobre
dinero.
4.2. Cuando el embargo recae sobre dinero y el poseedor es una entidad del sistema financiero: No se
requiere que el secretario judicial se apersone a la entidad financiera, sino que se notificará el
mandato vía correo electrónico la orden judicial de retención. Desde la fecha que se envía el correo
surgirá el deber de las entidades financieras de retener cualquier suma de dinero o de derecho de
crédito del afectado con la medida, y esta orden emitida por el juzgado debe ser comunicado por la
entidad financiera a la SBS la dirección electrónica de dónde el juzgado envía la orden de retener. La
medida recae sobre dinero.
4.3. Cuando el embargo recae sobre bienes muebles distintos al dinero y el tercero poseedor puede
ser una persona natural o jurídica: El secretario hará constar en el acta sobre la tenencia de
determinado bien mueble cuya titularidad le corresponde al afectado. El tercero asumirá las
obligaciones de retenedor depositario.
El retenedor podrá recibir ciertas sanciones cuando niegue falsamente la existencia de créditos, y será
obligado a pagar el valor de estos al vencimiento de la obligación, y si desobedeciera el mandato y
pagara al afectado la medida, realizará un nuevo pago al juzgado (doble pago), anotándose
respectivamente en cuaderno cautelar.
5. Embargo en forma de intervención: Recaerá sobre una unidad productiva, es decir, sobre un bien que
produce dinero. Tendrá como finalidad recabar directamente los ingresos propios o información sobre el
movimiento económico de una empresa de persona natural o jurídica.
5.1.Embargo en forma de intervención en recaudación:
Artículo 661.- Cuando la medida afecta una empresa de persona natural o jurídica con la finalidad de embargar los
ingresos propios de ésta, el Juez designará a uno o más interventores recaudadores, según el caso, para que
recaben directamente los ingresos de aquella.
La disposición del párrafo anterior es aplicable, también, a las personas jurídicas sin fines de lucro.
La resolución cautelar debe precisar el nombre del interventor y la periodicidad de los informes que debe remitir al
Juez.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 33


Tiene como finalidad embargar los ingresos propios de una empresa de persona natural o jurídica, con o
sin fines de lucro, dejando solo lo necesario para el normal funcionamiento de la empresa. En este caso
el órgano de auxilio judicial será el interventor recaudador.
En la solicitud cautelar se tendrá que proponer un interventor recaudador, que de preferencia será una
persona con conocimiento en contabilidad, ya que llevará a cabo la contabilidad de ingresos y egresos.
El recaudador se llevará la ganancia y la deposita a nombre del juzgado que dictó la medida cautelar.
El interventor recaudador puede ser uno o más, de acuerdo a la necesidad de la medida.
Obligaciones: informar al juzgado ante la falta de ingresos de la persona natural o jurídica afectada por
la medida, o comunicar si advierte alguna obstrucción por parte del afectado, o actos de hostigamiento
que impidan el desarrollo normal de sus labores.
5.2. Embargo en forma de intervención en información:
Artículo 665.- Cuando se solicite recabar información sobre el movimiento económico de una empresa de persona
natural o jurídica, el Juez nombrará uno o más interventores informadores, señalándoles el lapso durante el cual
deben verificar directamente la situación económica del negocio afectado y las fechas en que informarán al Juez .
Modalidad tiene como finalidad recabar información sobre el movimiento económica de la empresa, sin
afectar sus ingresos. No se va a producir ninguna afectación de ningún bien o derecho. A su vez, da
cuenta inmediata al juez sobre aquellos hechos que considere perjudiciales para el beneficiado. Es muy
común que estas medidas se terminen en intervención en recaudación, y esta última en secuestro o
embargo en forma de administración. En la práctica esta medida no es muy efectiva.
6. Embargo en forma de administración: El tercero ya no es quien recaba los ingresos (interventor
recaudador), sino es este tercero quien pasará a administrar directamente la empresa, asumiendo la
representación y gestión de la empresa. De ahí de obligaciones: gerenciar la empresa embargada con
sujeción al curso de la empresa (objeto social), y proporcionar al juez la información que exija, y poner a
disposición del juzgado las utilidades correspondientes, dejando a la empresa lo necesario para su
subsistencia.

SECUESTRO

Medida cautelar que va a recaer sobre bienes muebles, y nos permitirá por su naturaleza que se trasladen de un
lugar a otro. Implicará una desposesión del bien, saldrá de la esfera jurídica del obligado y pasará a la de un
custodio (el obligado titular ya no tendrá que ejercer de manera inmediata la posesión). Si bien implica una
desposesión, el titular seguirá poder disponiendo de los bienes secuestrados, podrá venderlo, pero
naturalmente no podrá entregarlo.

Tres situaciones en las que puede recaer el secuestro:

1. Bienes que son objeto de la pretensión discutida


2. Bienes que no son objeto de la pretensión discutida, cualquier otro bien de la parte obligada.
3. Si estando en poder de terceros el bien, y este tercero no quiere asumir la obligación de depositario.
Cuando los terceros deciden que no quieren asumir la obligación de depositario (cuando el embargo
recae sobre bienes muebles distintos al dinero y el tercero es persona natural o jurídica).

Dos tipos de secuestro:

1. Secuestro judicial: Cuando la medida cautelar recae sobre el bien objeto de la pretensión, que este caso
en específico la pretensión versará sobre la dilucidación del mejor derecho de propiedad o posesión. La
medida se instrumentaliza desapoderando de la posesión del bien al obligado y entregando a un tercero

Derecho Procesal Civil II 2020- I 34


quien actúa como custodio. Se busca es que el objeto de litigio se conserve a quien resulte favorecido
con la sentencia.
2. Secuestro conservativo: Recae sobre bienes sobre los cuales no se litiga, pero son bienes sobre los que
también se puede realizar una venta forzada y con ello se sirve de garantía para la ejecución de esa
sentencia futura. Se instrumentaliza de la misma manera: desapoderamiento del bien al obligado y
entregado a un tercero quien actúa como custodio. Si recae sobre equipos informáticos, se permite que
el obligado extraiga información de los mismos, ya que la medida recae sobre el bien como tal, no la
información (que sí se hace en investigación penal, como medio probatorio).

Similitudes entre embargo y secuestro

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Ambas son medidas cautelares declaradas El embargo recae sobre todo tipo de bienes
judicialmente. susceptibles de valor económico, el secuestro
solamente sobre bienes muebles.

El embargo y el secuestro no significa que el bien El embargo no importa desapoderamiento material,


quede fuera del comercio, de modo que su titular en tanto que ocurre lo contrario en el secuestro, de
puede negociarlo, sin perjuicio de la imposibilidad modo tal que este último significa la pérdida del uso y
real de cumplimiento con su parte del contrato con goce del bien para su titular y la indisponibilidad
terceros. material del mismo.

ANOTACIÓN PREVENTIVA DE LA DEMANDA

También conocida como anotación de litis, tiene como finalidad asegurar la publicidad de los procesos sobre
bienes muebles o inmuebles inscritos, de tal modo que las sentencias que se dicten en tales procesos puedan
ser opuestas a terceros adquirientes del bien litigioso, y con ellos evitar la formación de la buena fe, por
publicidad registral. Probablemente nos suene similar al embargo en forma de inscripción, ¿cuál es su
diferencia?

Ambos se inscriben en RRPP por orden del juez, y tienen la finalidad de evitar la buena fe alegada por un
tercero. Se diferencian en que el embargo en forma de inscripción va a proceder sobre pretensiones que son
susceptibles de valoración económica, en cambio en la anotación de la demanda se cuestiona un derecho que
no está limitado a un monto. En la anotación de la demanda lo que se inscribe es la copia de la demanda, la
resolución admisoria y la concesión de la medida cautelar, y en el embargo en forma de inscripción se inscribe
un monto por el cual ba a estar afectado dicho bien.

Además, luego de producido el remate del inmueble, el juez que dicta el auto de transferencia de propiedad
para nuevo adjudicatorio, se deja sin efecto todo gravamen cautelar que pese sobre este bien, no obstante,
menos la anotación preventiva de la demanda.

MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO

Derecho Procesal Civil II 2020- I 35


Son decisiones cautelares que se traducen en la ejecución anticipada, parcial o total, de lo que el juez va a
decidir en la sentencia, se configura una coincidencia total o parcial entre la pretensión cautelar y la pretensión
cautelada o principal. Por eso la doctrina las denomina medidas anticipadas, aunque para el legislador las
denomina como medidas cautelares temporales sobre el fondo. Las medidas cautelares tienen la finalidad de
asegurar eficacia de sentencia futura, mientras que la medida anticipada tiene como finalidad la satisfacción
total o parcial de la pretensión contenida en la demanda, de modo que las medidas anticipadas como tal se
convierten en un instrumento del juez para solucionar el problema en la demora de la entrega de prestación
jurisdiccional.

Para estas medidas ya no vamos a hablar solo de una verosimilitud del derecho encontraremos la certeza
provisional del derecho invocado. El juez tendrá en cuenta la irreparabilidad del daño, que reemplaza el peligro
en la demora. Y en cuanto a la contracautela, no serán exigidos en todos los casos de medidas temporales
sobre el fondo, para casos regulados.

El legislador prevé unos casos regulados en el CPC, que no son taxativos, pues se entiende que pueden
concederse en otros supuestos si lo hubiesen:

1. Asuntos de familia e interés de menores: Llamados de manera general, podrá proceder la ejecución
anticipada de la futura decisión, determinando al interés de los hijos sobre la patria potestad y otros.
2. Administración de bienes: En procesos de remoción de administradores, cuando se busca evitar un daño
irreparable.
3. Desalojo por vencimiento del plazo o título que obligue la entrega: Procede la ejecución anticipada del
lanzamiento.
4. Separación y divorcio: Que vivan en domicilios separados, o en torno a la correcta administración su
patrimonio de la sociedad conyugal.

MEDIDAS INNOVATIVAS
Medida cautelar excepcional que tiene como finalidad alterar o innovar el estado de hecho o de derecho
existente antes de la petición de su dictado. Se pueden traducir, o tienen dos formas de manifestarse:

1. Dirigidas a ordenar que cese una actividad contraria a Derecho.


2. Que se retrotraigan al estado anterior de consumada la actividad contraria a Derecho.

A diferencia de las otras medidas cautelares no afectan la libre disponibilidad de los bienes, ni destinada a
mantener el statu quo que el obligado tenga. Se les denomina medidas intrépidas: sin sentencia firme, se realice
una acción o se deje de hacer algo.

El ordenamiento dispone que para su otorgamiento la previa existencia de un perjuicio irreparable. Asimismo, se
alude a la excepcionalidad de dicha medida, la cual se concederá cuando no exista otra medida cautelar
aplicable. Se puede solicitar la misma antes o durante de iniciado el proceso inicial.

El legislador dispone determinados casos donde operarán estas medidas, esta lista no tiene carácter taxativo.
Artículo 686.- Cuando la demanda pretenda el reconocimiento o restablecimiento del derecho a la intimidad de la vida
personal o familiar, así como la preservación y debido aprovechamiento de la imagen o la voz de una persona, puede el Juez
dictar la medida que exija la naturaleza y circunstancias de la situación presentada.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 36


Artículo 684.- Cuando la demanda persigue la demolición de una obra en ejecución que daña la propiedad o la posesión del
demandante, puede el Juez disponer la paralización de los trabajos de edificación. Igualmente puede ordenar las medidas de
seguridad tendientes a evitar el daño que pudiera causar la caída de un bien en ruina o en situación de inestabilidad.

MEDIDAS DE NO INNOVAR
Buscan conservar el estado de hecho al momento de la presentación de la demanda, que no se produzca una
alteración del mismo mismo porque impediría la eficacia de la sentencia futura. No se deshace lo hecho, sino
que se congela una situación.

Para su otorgamiento es necesario: perjuicio irreparable (como las innovativas), y carácter excepcional de esta
medida, si existe otra deberá ser aplicada la menos gravosa.

MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS


Además de las medidas reguladas en el CPC o reguladas en dispositivos legales, se puede solicitar y conceder
una no prevista, pero que asegure de la forma más adecuada el cumplimiento de la decisión definitiva.

CASO

Pepita ha sido la adjudicataria de un bien que ha sido puesto en remate, y nos dice que la anotación de la
demanda no se ha levantado, y que le impide disponer de un bien libre de cargas y gravámenes, pero con 30
anotaciones de la demanda en el bien.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 37


PROCESOS URGENTES, MEDIDAS ANTICIPADAS, AUTOSATISFACTIVAS Y EJECUTIVAS

Tienen que ver con que son distintos instrumentos para garantizar la efectividad del proceso. Todas estas
medidas, por lo tanto, se enmarcan dentro del derecho de tutela judicial efectiva. Actualmente el Derecho
Procesal busca medidas para que el proceso sea efectivo.

Atendiendo a un criterio de clasificación, los procesos se clasifican en cognición, ejecución y cautelar. Sin
embargo, se discute si el proceso cautelar es un proceso o un procedimiento. No es un proceso porque no
resuelve ningún conflicto de intereses ni una incertidumbre jurídica, ni comienza con una demanda ni termina
con una sentencia.

Sin embargo, el CPC le da el nombre de proceso cautelar, lo regula con la finalidad recogida en la doctrina,
asegurar la finalidad futura.

En los tiempos actuales, se presenta una mayor dinamicidad como características de la sociedad. Mayorías
sociales empiezan a tener importancia en las sociedades contemporáneas, adquiriendo derechos, que tienen la
característica de ser infungibles y que requieren de cobertura judicial urgente.

Se ve la necesidad de crear nuevos instrumentos para lograr una tutela judicial efectiva. El modelo clásico se
muestra insuficiente, aunque él sigue siendo el soporte de la tutela eficiente. Es por eso que al interior de la
forma clásica se han dado manifestaciones de tutelas diferenciadas: la conservadora y la contemporánea.

1. Conservadora: La cognición plena, un proceso de conocimiento puro que puede causar tutela efectiva.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 38


2. Contemporánea: Surge como un remedio para enfrentar el auge y desarrollo de los nuevos derechos
que marcan el nuevo milenio, por ejemplo, el derecho a tener una información actual, veraz e
inmediata. Esta tutela ha desarrollado diversos tipos: la tutela preventiva y una tutela de urgencia.
2.1. Tutela diferenciada preventiva: Eliminar incertidumbres jurídicas (no es un ámbito exclusivo de la
tutela diferenciada, porque existen procesos no contenciosos) o por otro lado obtener sentencias
condenatorias no susceptibles de ser satisfechas por reparación patrimonial, es decir, prestaciones
infungibles. Sentencias condenatorias de prestaciones infungibles, que no se pueden intercambiar
por otro.
La segunda hipótesis recibe el nombre de tutela inhibitoria, y no están expresamente reguladas en
el CPC. El CPC contempla que siempre pueden ser reemplazadas de manera reparatoria. Sin
embargo, a pesar de no estar previsto, el Art. III TP CPC permite que se incorporen aspectos de la
doctrina y jurisprudencia nacional para lograr una tutela efectiva.
2.2. Tutela urgente: Clásicamente, con dicha expresión se hacía referencia únicamente a las medidas
cautelares que se dictaban en el marco de un proceso principal. En el XVIII Congreso Nacional de
Derecho Procesal (Santa Fe, 1995) se declaró que la categoría de proceso urgente es más amplia
que la de proceso cautelar. Así, la primera comprende a las denominadas medidas
autosatisfactivas, y a las resoluciones anticipatorias. En Europa no se les conocen de esta manera.

Tenemos que tener un concepto claro de tutela urgente: modalidad de tutela jurisdiccional diferenciada cuya
característica fundamental consiste en el factor tiempo.

Clases de procesos urgentes:

Dos tipos, siguiendo la misma línea de un proceso declarativo:

1. En forma provisoria, no definitivo que necesita de otro proceso principal al cual se encontrará
subordinado. Es el caso de la clásica medida cautelar y de la tutela anticipatoria.
2. En forma definitiva, que se agotan en sí mismos, no requieren otro proceso al cual subordinarse. En el
caso de la medida autosatisfactiva y el proceso de amparo.

Ejemplo de proceso urgente: El amparo, expresión de tutela de urgencia constitucional. Es un proceso urgente
de forma definitiva, no requiere de otro proceso al cual subordinarse.

MEDIDAS ANTICIPADAS O TUTELA ANTICIPATORIA

Se ha entendido que la sentencia anticipatoria cumple una función distinta a la correspondiente a las medidas
cautelares, desde que apunta no a garantizar la eficacia de la sentencia, sino a la satisfacción inmediata total o
parcial de la pretensión contenida en la demanda. No los efectos posibles de la sentencia futura, sino de manera
inmediata brindar una satisfacción total o parcial de lo que contiene la pretensión de la demanda

Semejanzas con medidas cautelares:

1. La instrumentalidad de ambas medidas, de manera paralela al proceso principal, y subsisten en la


medida que este subsiste.
2. No produce efectos de cosa juzgada material, por lo que pueden variar por disposición del juez,
3. No causan instancia, no es concedida por el superior a modo de revisión, sino que la dicta el mismo juez
que conoce del asunto.
4. Su acogimiento no configura prejuzgamiento.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 39


5. Son de ejecutabilidad inmediata, una vez que el juez concede, sin necesidad de esperar el resultado de
la sentencia.
6. Ambas revisten de un carácter urgente.

Diferencias con medidas cautelares:

1. Provisionalidad: Medidas cautelares son provisionales, en cambio, las medidas anticipadas al ser un
adelanto de lo que se va a resolver, su provisionalidad no implica su variación, siempre tendrá que ver
con la pretensión, no habrá forma que cambie ya que no cambia la pretensión.
2. La mutabilidad o flexibilidad: La medida cautelar puede cambiar según las circunstancias, en cambio, en
las medidas anticipadas los presupuestos son diferentes, se requiere mucho más que verosimilitud del
derecho, debe haber una firmeza de la demanda y los medios probatorios que se incluyen en ella, que
no se pueden cambiar.
3. Su dictado: la medida cautelar se concede inaudita et altera pars, en cambio, las medidas anticipadas sí
se dictan escuchando a la otra parte.
4. El grado de conocimiento para dictarlas: En la medida anticipada, al exigir firmeza en demanda y medios
probatorios, se habla de certeza provisional, ya no de verosimilitud del derecho.

Ejemplos:

1. Asignación anticipada de alimentos, fijación de alimentos provisorios.


2. El levantamiento de embargo previa caución en la tercería excluyente de propiedad.

Aunque no han sido reguladas en nuestro país con ese nombre, han sido reguladas como medidas temporales
sobre el fondo. Esta medida anticipada tiene presupuestos especiales, diferentes a la medida cautelar común,
por lo que es necesario conocer estos presupuestos. Para que se dicte de una medida anticipada, debe hablarse
de una irreparabilidad del daño.

Esta tutela anticipatoria rompe con el principio de “no hay ejecución sin título” ya que dicho principio tiene
como base la falsa idea de que un derecho solamente puede ser realizado después del encuentro de la “certeza
jurídica”. A pesar que no hay certeza, el juez ya está concediendo el derecho.

En la realidad, se ha demostrado la falsedad de esta premisa. Las necesidades del derecho sustancial, amparadas
por la práctica forense, demostraron plenamente la falsedad de la premisa aceptada como dogma por la
doctrina chiovendiana e igualmente por la doctrina posterior.

MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS

Soluciones jurisdiccionales urgentes, autónomas, despachables “inaudita et altera pars” y mediando una fuerte
probabilidad de que lo planteado como pretensión sea atendible, tenga fundamento. Importan una satisfacción
definitiva de los requerimientos de los postulantes, motivo por el cual se sostiene que son autónomas, no
dependiendo su vigencia y mantenimiento de interposición coetánea o proceso ulterior.

Se agotan con su concesión, no se requiere ningún procedimiento posterior para evitar su caducidad o
decaimiento, muy a diferencia de las medidas cautelares que son “instrumentales”.

Origen

La causa próxima más importante del nacimiento de las medidas autosatisfactivas ha sido la percepción de los
justiciables y sus abogados de que “algo faltaba” en el abanico de atribuciones judiciales que permitiese lograr la

Derecho Procesal Civil II 2020- I 40


satisfacción plena y efectiva de ciertas situaciones urgentes. Convive con las medidas cautelares, se aplican
dependiendo de cada situación.

Denominación

Al ser una figura nueva, todavía no hay una uniformidad con respecto a su satisfacción. Se le conoce como
proceso preliminar preventivo, proceso urgente no cautelar, cautela material, tutela civil inhibitoria, tutela
anticipatoria, tutela inhibitoria, etc.

Conflicto con la denominación

Monroy Palacios expresa su disconformidad con dicho término, pues la satisfacción es una característica propia
de todo proceso judicial en el cual se realice un pronunciamiento sobre el fondo. Da la idea de que un sujeto de
derecho se está valiendo de sí mismo para lograr una satisfacción, lo que está prohibido. Sugiere que es mejor
llamarlo proceso urgente.

Diferencia con las medidas cautelares

1. No son instrumentales: No necesitan un proceso anterior ni posterior para mantener su vigencia


2. No son provisorias: Brindan con permanencia en el tiempo la solución que plantearon los justiciables
3. Su dictado no debe realizarse necesariamente inaudita et altera pars, dependerá de las circunstancias de
cada caso.
4. En una medida cautelar la acreditación es en grado de apariencia, en cambio para la medida
autosatisfactiva se requiere una fuerte probabilidad cercana a la certeza de la atendibilidad del derecho
invocado.
5. El peligro es mayor que el simple peligro en la demora, aquí el peligro es tal que no solamente podría la
parte sufrir un daño inminente e irreparable: que la sentencia final no pueda ejecutarse.
6. No siempre es exigible la prestación de la contracautela para su efectivización, deberá a determinarse
por el prudente arbitrio del juez.
7. A efectos de señalar algunos parámetros que el juez deberá considerar al momento de solicitar la
prestación o no de la contracautela al demandante, aspectos:
7.1. La calidad de los medios probatorios aportados por el demandante
7.2. El despacho de la medida sin oír a la parte emplazada
7.3. El objeto de la prestación u objeto pretendido. Respecto a este último aspecto deberá advertirse,
además, la posibilidad o no de retrotraer las cosas al estado anterior al cumplimiento de la medida
autosatisfactiva ordenada.

Principales constitucionales que justifican a las medidas autosatisfactivas

No están en nuestra regulación una denominación expresa en nuestro país. Por eso ¿un juez puede conceder un
tipo de medidas? Existen principios constitucionales, desde el punto de vista del solicitante: principio de
economía procesal, principio de socialización de la justicia (igualdad de las personas ante la ley).

Desde el punto del destinatario de la medida: derecho a la defensa.

Desde un punto de vista a todos los implicados en el proceso, tanto justiciables como jueces: Principio de
razonabilidad, casos que necesitan una rápida satisfacción para acceder

¿Cuál es el procedimiento que se debe utilizar?

Derecho Procesal Civil II 2020- I 41


Se sugiere el procedimiento monitorio o vía procedimental monitoria, que no se encuentra regulado en el país
(aunque se incluye en el Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil). Es un procedimiento muy básico, ni
siquiera se va a requerir la medida de un abogado, el juez adopta una decisión casi de manera inmediata,
dependiendo del tipo de pretensión. La controversia se lleva a un momento ulterior, siempre que el demandado
se oponga a la decisión.

El proceso monitorio no está regulado, pero existe un procedimiento muy rápido en casos de filiación
extramatrimonial, donde se declara la demanda fundada si el demandado no contesta la demanda o la contesta
sin prueba de ADN.

Forma de la resolución

La docente considera que la forma resolución debe ser un auto, pues este tipo de resoluciones suele dictarse al
calificarse una demanda de cualquier índole, sea referida a un proceso de cognición, ejecución o cautelar. Sin
embargo, hay doctrina que considera que debe ser una sentencia, pues se resuelve sobre el fondo.

¿Cosa juzgada?

Mientras subsista el sustento fáctico de lo pedido, esta medida tiene el estado de cosa juzgada formal. En el
supuesto en que haya desaparecido el sustento fáctico que dio lugar a la medida, la resolución de la
autosatisfactiva causará cosa juzgada material.

Ejemplos:

Es posible encontrar ejemplos en la jurisprudencia nacional, habiéndose invocado generalmente como vía para
deducir tales requerimientos la medida cautelar genérica o innominada, habitualmente en procesos de amparo
y procesos declarativos.

La doctrina ha destacado que la regulación procesal de las medidas autosatisfactivas podría constituir el marco
adecuado para la tutela de los consumidores y usuarios a la luz de la ley de defensa de los consumidores, para la
protección inherente a la intimidad, para la proscripción de la violencia familiar, la protección del derecho al
nombre, etc.

MEDIDAS EJECUTIVAS
Muy utilizadas a diferencia de las medidas anticipadas y autosatisfactivas. Pero pese a que son utilizadas no son
conocidas por los operadores jurídicos, debido a la ausencia de un tratamiento doctrinal, en la práctica se suelen
confundir con las medidas cautelares, aplicándoles las mismas regulaciones. Todo esto porque no son conocidas.

Las medidas ejecutivas se les define como aquellas instituciones procesales mediante las cuales, a instancia de
parte, se satisface lo ordenado en las sentencias de condena que cuentan con autoridad de cosa juzgada. Son las
herramientas que un juez puede adoptar para ejecutar lo adoptado en una sentencia de condena (contienen
una obligación dirigida al demandado, en virtud del cual debe cumplir una prestación, y como no ha cumplido
voluntariamente, el Estado puede imponerla por medio del poder de la executio.

Monroy Palacios habla de una necesaria correlación entre las categorías:

Eficacia de medida cautelar – litispendencia – expectativa (el proceso todavía está abierto, por lo que existe una
expectativa)

Derecho Procesal Civil II 2020- I 42


Sentencia firme – conclusión del proceso – seguridad (proceso declarativo en el cual ya existe sentencia firme,
concluido y por lo tanto existe seguridad).

Es perfectamente entendible que la eficacia de la medida cautelar culmina indefectiblemente en el momento en


el cual la sentencia adquiere la autoridad de la cosa juzgada. Su función asegurativa ya concluyó. Lo que también
es cierto es que aún existe un riesgo de que lo que se haya dicho en la sentencia no se pueda plasmar, por lo que
la mayoría de los jueces y la parte vencedora prefieren continuar con la eficacia de la medida extinta.

Esta situación fáctica real es lo que ha hecho confundir a los operadores de justicia del país, por lo que son pocos
los casos en que se produce el levantamiento de las medidas cautelares al terminar el proceso declarativo.

Diferencias con medidas cautelares

1. Verosimilitud del derecho invocado ya no es necesaria, ni el peligro en la demora, porque la sentencia ya


ha sido dictada y tengo el derecho a lo que contiene la misma. Asimismo, con respecto a la adecuación,
sería el único presupuesto común que comparten las medidas cautelares y de ejecución, pues debe ser
idónea para efectivizar la ejecución de la sentencia.
2. No todas las medidas cautelares son posibles de dictarse en ejecución de sentencia: Por ejemplo, el
secuestro judicial, de carácter preventivo, lo propio sucede con la anotación de la demanda, las medidas
temporales sobre el fondo, las de innovar y las de no innovar. Sin embargo, las medidas de embargo, sus
clases, las de secuestro conservativo y las genéricas sí son factibles de dictarse en la ejecución de
sentencia, siempre y cuando se haya declarado la sentencia de condena, pues en las declarativas o
constitutivas no hay nada que ejecutar.
Las medidas ejecutivas pueden salir de la nada, eligiendo una de las medidas; o durante el proceso se ha
obtenido una medida cautelar, y habiéndola obtenido, una vez ya existente la sentencia firme, esta se
transforma en medida ejecutiva.
3. Otra diferencia es su tramitación. Las medidas cautelares se tramitan en cuaderno aparte, e inaudita
altera pars. En las medidas ejecutivas se corre traslado a la otra parte y se tramitan en cuaderno
principal.
4. En el caso de las medidas ejecutivas no hay un prejuzgamiento, pues ya existe una sentencia con
carácter de cosa juzgada.
5. En lo referido a provisoriedad, las medidas ejecutivas también con la connotación de las cautelares. La
cautelar es provisoria con respecto a la sentencia, y la medida ejecutiva con respecto a la ejecución de
esa sentencia.
6. Las únicas características en común es la instrumentalidad y la variabilidad. En el caso de la primera
porque toda medida ejecutiva siempre estará ligada al proceso principal y subordinada a la existencia de
una sentencia definitiva, sin la cual no tendría razón de ser; y variabilidad ya que las medidas dictadas en
ejecución de sentencia pueden modificarse en su monto, forma, etc., o ser reemplazadas por otras en la
medida que sea requerido para ejecutar de una mejor manera la sentencia.

Se espera que a estas alturas esté suficientemente claro que no se puede exigir para la concesión de una medida
ejecutiva ni el peligro en la demora ni la verosimilitud del derecho. El único presupuesto que comparten ambas
medidas es el de la adecuación o idoneidad, puesto que la medida ejecutiva que se dicte debe de servir para
alcanzar el derecho material reconocido en la sentencia.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 43


Sin embargo, dicho fin no puede ser alcanzado sin limitación alguna. Y así en concordancia con lo dispuesto por
el Tribunal Constitucional, la adecuación se debe dar teniendo en cuenta el principio de razonabilidad y el
principio de mínima injerencia.

Sin embargo, es sorprendente conocer acerca de la facilidad de su confusión. No existe contradicción entre la
teoría que ordena la extinción de la medida cautelar y la realidad que apuesta hacia la continuación de los
efectos jurídicos y prácticos de aquéllas.

Y es que, la extinción no siempre significa un dejar de ser, sino que también puede ser entendida como una
conversión, es decir por una alteración de los elementos estructurales y/o funcionales de una situación jurídica.
Se trata de una alteración tan radical que, supone la desaparición de la situación originaria. Pero en el mismo
momento en que se extingue una situación aparece una nueva y distinta.

Sólo así es que se puede entender que lo que sucede con la medida cautelar en el momento en el que culmina
un proceso con sentencia firme estimatoria es un fenómeno de extinción por conversión de pleno derecho,
luego del cual, la medida cautelar se transforma en medida ejecutiva.

En este nuevo estadio la medida conserva los efectos prácticos y jurídicos respecto de la situación del
demandado, sin embargo, la variación sustancial se produce en dos aspectos fundamentales: en el plano
estructural, la eficacia de la medida ejecutiva ya no se encuentra sometida a los presupuestos para la concesión
de la medida cautelar, tampoco resulta relevante el presupuesto para la actuación de la medida, la
contracautela. Por otro lado, en el plano funcional, la medida ejecutiva ya no persigue como finalidad principal,
la aseguración de la eficacia del proceso, sino que, automáticamente se instala como acto de ejecución inicial,
tendrá como finalidad la eficacia del proceso, del resultado del mismo.

La confusión que hay en la práctica entre las medidas cautelares y las medidas ejecutivas, ha originado que se
apliquen a las segundas muchas de las disposiciones normativas previstas para las primeras.

Ejemplo de esa situación la tenemos cuando se interpone una demanda de tercería de propiedad ante un
proceso de ejecución de garantías. Al respecto Linares Avilez afirma: “Es justamente a esa medida de ejecución
a la que en mi entender se esta refiriendo el Código Procesal Civil, sin que quepa la interpretación que mediante
tercerías de propiedad pueda lograrse la desafección de hipotecas, puesto que se estaría desnaturalizando este
proceso, además de  destruir la seguridad jurídica que otorgan estas garantías.
Artículo 533.- Fundamento
La tercería se entiende con el demandante y el demandado, y sólo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados
judicialmente por medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente a ser pagado con el precio de tales
bienes.
Sin perjuicio de lo señalado, puede fundarse en la propiedad de bienes afectados con garantías reales, cuando el derecho del
tercerista se encuentra inscrito con anterioridad a dicha afectación.

Se consideraba que cabía interponer una tercería de propiedad dentro de un proceso de ejecución, error
grandísimo. Se produce una gran inseguridad jurídica, frente a un documento público es cuestionado mediante
un documento privado. Medidas para la ejecución no es lo mismo que procesos ejecutivos. Tampoco las
medidas cautelares son similares a las ejecutivas en tanto normas de prescripción y caducidad.

En línea con lo expuesto anteriormente, consideramos que no es factible suspender la ejecución de una
hipoteca en mérito a una Tercería de Dominio, siendo de aplicación extensiva estas reflexiones a las demás
garantías reales en aquello que sea pertinente

Derecho Procesal Civil II 2020- I 44


Unidad V: PROCESOS ÚNICOS DE EJECUCIÓN
Denominación

Es un contrasentido, ya que no existe un proceso único de ejecución. A raíz de una modificación del año 2008 se
cambia la denominación procesos ejecutivos y procesos de ejecución, y debido al TLC con Estados Unidos, el
Ministerio de Economía y Finanzas hace un estudio con respecto a los procesos ejecutivos y de ejecución.
Estados Unidos quiere asegurarse de que los procesos judiciales llevados a cabo en jurisdicción nacional no sean
tan lentos, para proteger a sus connacionales; unifican los procesos ejecutivos y de ejecución, y que se trate de
un solo proceso de ejecución.

Notas características

Esta denominación no fue la correcta, ya que no se reguló un solo proceso de ejecución, sino que se
mantuvieron las distintas clases de procesos, cambiándoles ligeramente el orden. Tenemos actualmente

1. Art. 688 CPC donde en principio se han unificado los títulos de ejecución y los ejecutivos. Se mencionan
taxativamente los títulos ejecutivos y títulos de ejecución.
1.1. Título ejecutivo es el documento que acredita de manera indubitable la existencia de un derecho.
Por lo tanto, gracias a la existencia de este título, ya no se tiene que acudir a un proceso declarativo,
ya que está acreditado el derecho. La fuerza ejecutiva no viene de los particulares, viene
determinado por la ley. Hará que a la demanda ejecutiva se le anexe un título ejecutivo. Son:
o Sentencias judiciales firmes, sobre la cual no es posible interponer recurso alguno. Es el
título ejecutivo por excelencia.
o Laudos arbitrales firmes.
o Actas de conciliación que hayan sido obtenidas de acuerdo a la ley, tanto judiciales como
extrajudiciales.
o Títulos valores que confieren la acción cambiaria. Documentos formales que reconocen o un
derecho de crédito o una orden de pago. En virtud a su naturaleza, para que sean títulos
ejecutivos, deben cumplir requisitos: que haya sido protestados o con la constancia que
sustituya al protesto. El protesto es ir hacia las entidades autorizadas y que pese a ello el
documento no haya sido cambiado por el dinero. Es una especie de agotamiento del interés
para obrar. Los títulos valores más conocidos son las letras de cambio, los pagaré, los
créditos con garantía hipotecaria, los cheques (que se endosan en algunos tipos de cheques,
otros no), constancia de inscripción de titularidad en el caso de valores representados por
anotaciones en cuenta (de derecho bursátil, referido a las acciones, que antes eran unos
documentos. Ahora necesitan estar registradas en el libro de acciones de la empresa. La
constancia de inscripción y titularidad es un título valor)
o La prueba anticipada, circunstancias en las cuales hay que actuar antes de tiempo la prueba,
por un riesgo de desaparición de la misma, si está referida a un documento privado
reconocido y actuado; el documento se constituye en un título ejecutivo. Bastará con que
sea una copia certificada.
o Documento privado que contenga una transacción extrajudicial. Dará fin al proceso de
manera total o parcial y permitirá que se pueda ejecutar lo establecido.
o Documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite
instrumentalmente la relación contractual. El contrato de arrendamiento tiene que ser

Derecho Procesal Civil II 2020- I 45


acreditado con un documento, cualquier tipo de soporte que tenga una información. El
titulo ejecutivo será el documento impago de renta, ¿a qué se refiere esto? ¿Qué
documento se emite cuando no se paga? Es un misterio.
o Testimonio de escritura pública. Lo que se eleve a escritura pública le da el valor de título
ejecutivo.
o Cajón de sastre: Cualquier otro título a los que la ley le otorgue este tratamiento. Son varios,
pero entre los más conocidos son los estados de cuenta que contengan un saldo deudor,
que será suficiente para iniciar un proceso ejecutivo.
Algunos de estos documentos son emitidos por funcionarios públicos, pero habrá otros que son
emitidos por particulares. Aunque todos sean títulos ejecutivos, no todos van a tener los mismos efectos
y la misma fuerza: los emitidos por particulares no tienen la misma fuerza que los emitidos por
funcionarios públicos. De ahí que no será un mismo proceso ejecutivo para todos los títulos ejecutivos,
que nos trae abajo la denominación de proceso único de ejecución.
2. Obligaciones contenidas en cada uno de estos títulos deben tener las mismas características:
2.1. Cierta: Perfectamente delimitada, que no haya duda alguna sobre en qué consiste la obligación.
2.2. Expresa: Conste de manera indubitable en título. No es algo que se tenga de deducir del título. Debe
estar por escrito en título las obligaciones.
2.3. Exigible: Llegó al momento de su vencimiento, por lo tanto, se puede exigir.
2.4. Si es de dar suma de dinero: líquida o liquidable, se sepa de manera exacta el monto a cobrar, y si no
está determinado el monto, al menos los criterios.
3. En cuanto a la legitimación: Cambios en la modificación del 2008, con respecto al fiador y al aval. Se
tiene que demandar de manera conjunta tanto al obligado como al fiador o aval, constituyéndose un
litisconsorcio necesario entre ambos.
4. Proceso ejecutivo se inicia con interposición de una demanda, que tendrá un requisito especial además
de los requisitos generales, se tendrá que adjuntar como requisito esencial alguno de los títulos
ejecutivos, de lo contrario será declarada improcedente.
5. Con respecto a la competencia: Se divide según la naturaleza del título y según la cuantía. Habrá una
norma especial, ya no se aplica las normas generales de competencia. Si el título tiene una naturaleza
extrajudicial (no ha sido dado por un juez), la competencia será de juez civil sea mayor a 100 URP y al
juez de paz letrado menor a 100 URP; y si el título es de naturaleza judicial la competencia la tendrá el
mismo juez que conoció de la demanda en primera instancia; y cuando se trate de proceso de ejecución
de garantías la competencia le corresponde siempre al juez civil, sin importar cuantía.

Tramitación

Primero se presenta demanda ejecutiva. La calificación de la demanda en este proceso se denomina mandato
ejecutivo, ahí el juez competente tendrá que analizar el contenido del título ejecutivo que acompaña a la
demanda. El mandato ejecutivo es un auto en donde el juez dispone el cumplimiento de la obligación contenida
en el título. El título ejecutivo contiene de manera indubitable el derecho, por lo que ya existe este, si cumple
con la forma prevista en la ley, el juez dispondrá el cumplimiento de la obligación contenida en el título, y
contiene un apercibimiento de que si no se cumple voluntariamente esa obligación se dispondrá su ejecución de
manera ejecutiva. El mandato ejecutivo se adecuará al contenido de la obligación contenida en el título.

Posteriormente, se le traslada notificación del mandato ejecutivo al demandado para que ejerza su defensa. La
llamada contestación de la demanda en el proceso declarativo se le denomina aquí contradicción, el acto de
defensa del demandado en este proceso ejecutivo, pero a diferencia de una contestación de la demanda, la

Derecho Procesal Civil II 2020- I 46


contradicción además de tener el plazo de 5 días para realizarse una vez notificado, solo por razones taxativas.
No podrá emitir su contradicción de cualquier causal, sino según la naturaleza del título ejecutivo y causales
taxativas.

Ante un título de naturaleza extrajudicial:

1. Inexigibilidad o iliquidez de la obligación: O bien porque la obligación es inexigible o es no liquidable.


2. Nulidad o falsedad del título, o llenado de manera incompleta: No es lo mismo nulidad formal del título
que falsedad del título. La nulidad formal nos dice que el título no ha cumplido con los requisitos de la
ley, lo que lo hace nulo. La falsedad del título es un título inexistente, es un título inventado. Y el llenado
de manera incompleta, ¿cómo puedes probar el acuerdo de llenado del título valor? También es posible
interponer una contradicción basándonos en esta causal.
3. La obligación contenida en ese título ya se haya extinguido: Se exige que la demanda sea declarada
improcedente.

Ante título de naturaleza judicial:

1. Que ya se haya cumplido con lo ordenado en la resolución emitida por el juez.


2. Que se haya extinguido la obligación.

Cualquier contradicción basada en otro motivo, la ley establece que debe declararse improcedente de manera
directa. La contradicción que se sustente en otras causales será rechazada liminarmente por el Juez, siendo esta
decisión apelable sin efecto suspensivo.

Se pueden plantear excepciones y defensas previas en el mismo plazo que el demandado tiene para ejercer la
contradicción. No se aclara si estos se pueden ejercer entre títulos de naturaleza judicial o de naturaleza judicial.
En este mismo escrito se presentarán los medios probatorios pertinentes. Solo son admitidos los medios
probatorios que son declaración de parte, documentos y la pericia. La doctrina mayoritaria establece que no
cabe hacer distinción.

Se tiene que correrle traslado de estos actos procesales al ejecutante (demandante), quien podrá absolver esta
contradicción, planteando los medios probatorios que considere pertinente.

Con o sin la absolución, el juez ya se encuentra en la capacidad de resolver mediante un auto esta contradicción.
En este auto el juez: sanear el proceso y por otro lado se va a pronunciar sobre la contradicción.

Si hubiese sido necesario actuar medios probatorios, será mediante la realización de una audiencia. Esta
audiencia, además de servir para actuar los medios probatorios, servirá para sanear el proceso y resolver las
contradicciones. Este procedimiento sirve en caso se presente contradicción, excepciones o defensas previas.

Si no se plantea esta contradicción, el juez emitirá un auto en donde sin mayor trámite ordenará la ejecución de
la obligación, salvo que él, de oficio, observe que el título no cumple con los requisitos formales, caso en el cual
el juez denegará la ejecución.

Este auto de ordenación o denegación de la ejecución se producirá también una vez que el juez resuelve la
contradicción (ya sea mediante audiencia o mediante un auto), dependiendo de su resultado.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 47


Este proceso termina con un auto, no con una sentencia. Este hecho ha sido bastante criticado por la doctrina. A
opinión de la docente, esto no es un obstáculo, debido a que es un auto que no está resolviendo un tema de
fondo, puesto que ya existe dicho derecho en el título ejecutivo que acompaña la demanda ejecutiva.

Este auto es un auto de primera instancia. Y por lo tanto es un auto que puede ser apelable en un plazo de tres
días, y como ha puesto fin al proceso será una apelación con efecto suspensivo. Comenzaría la segunda
instancia, y el trámite de esta apelación será similar al trámite de la apelación de una sentencia en un proceso
declarativo.

Lo normal en un proceso ejecutivo es que anteriormente haya habido un proceso declarativo. Hemos visto que
existen medidas cautelares que se convertirán en medidas ejecutivas. En estos procesos de ejecución, cuando
no se cuente con una garantía, es posible contar con una medida ejecutiva.

Si la obligación está la suficientemente garantizada, es improcedente solicitar una medida ejecutiva. Puede
darse que la obligación se encuentre parcialmente garantizada, y podrá ser procedente una medida ejecutiva en
la parte no garantizada de la obligación.

Le corresponde al demandante la obligación de señalar qué bienes tiene libres el demandado sobre los que
puede recaer la medida ejecutiva. Si el demandante no encuentra dichos bienes libres, el juez trasladará esta
obligación al demandado, lo cual es algo sumamente peligroso, ya que el demandado conocerá de estas
medidas ejecutivas, por lo que, o no responde, o responde señalando que no tiene bienes, o tiene bienes de una
cuantía mucho menor.

Si el demandado incumple con este señalamiento de bienes, el juez ordenará a la institución encargada
(INDECOPI) para que se le inicie un proceso administrativo para que se le declare insolvente, para que no sea
sujeto a crédito alguno. Para perder esta condición de insolvente, tendrá que iniciarse otro proceso para salir de
esta insolvencia.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 48


PROCESOS ÚNICOS DE EJECUCIÓN
Aspectos generales

El proceso ejecutivo es una modalidad del proceso de ejecución, que se promueve en virtud del título, a los que
la ley le concede un mérito ejecutivo, que se haga efectivo la obligación que consta en este título. El
cumplimiento se realizará sin o incluso en contra de la voluntad del ejecutado.

No es un proceso declarativo, no se busca declarar derechos controvertido y/o dudosos, se pretende despachar
la ejecución y se realicen los actos procesales respectivos. El mandato ejecutivo ordenará la ejecución de la
obligación por parte del ejecutado, bajo el apercibimiento de iniciarse una ejecución forzada.

Los procesos ejecutivos tendrán determinado tipo de trámite, de acuerdo a la obligación contenida en el título
de ejecución: obligación de dar dinero, bien mueble o inmueble, o de hacer o no hacer.

OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

Es el mecanismo procesal mediante el cual se pretende proteger al acreedor y a su crédito ante el


incumplimiento del deudor en la entrega de dar suma de dinero. Es el proceso general por excelencia de las
ejecuciones procesales.

En general, es el proceso por excelencia, porque la mayoría de pretensiones es alcanzar el reparo en


determinadas sumas de dinero.

El título ejecutivo tiene que acompañarse con la demanda, y tiene que cumplir con los requisitos del Artículo
689.
Artículo 695.- Ejecución de obligación de dar suma de dinero.
A la demanda con título ejecutivo para el cumplimiento de una obligación de dar suma de dinero se le dará el trámite
previsto en las Disposiciones Generales

Artículo 690-A.- Demanda


A la demanda se acompaña el título ejecutivo, además de los requisitos y anexos previstos en los Artículos 424 y 425, y los
que se especifiquen en las disposiciones especiales."

Artículo 689.- Procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible. Cuando la
obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética.

Con respecto a la obligación contenida en el título.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 49


● La obligación contenida en el título debe ser cierta, expresa, y exigible, y la obligación debe ser líquida o
liquidable mediante operación aritmética. Sin estos requisitos podrá calificar el juez denegando la
demanda de manera liminar, sin esperar la contradicción del ejecutado.
● Se alude tanto a la moneda nacional como extranjera. Si luego tal vez la suma de dinero expresada en el
título tenga que ser cambiada, eso no lo hace ni ilíquida ni iliquidable. No hay mayor inconveniente.
● Con respecto a la suma del dinero, esta podrá consignarse tanto en números como en letras. Ambas son
formas totalmente válidas.
● Además, se observará el plazo o la condición a los que la obligación se encuentra sujeta.

Con respecto al título como tal:

● Debemos recalcar que la copia del título ejecutivo no tiene el mérito suficiente para emitir el mandato
ejecutivo. La demanda debe ir acompañado con el original del título ejecutivo. Nunca se acompañará
con la copia.

Mandato ejecutivo

Se va a dar trámite a esta demanda a través de la expedición del mandato ejecutivo. Este mandato ejecutivo
deberá estar debidamente fundamentado, incluyendo la orden de pago de la suma de dinero adeudada, junto
con intereses y gastos procesales, otorgándose un plazo para su cumplimiento, bajo apercibimiento de ejecución
forzada.

La parte demandada podrá interponer contradicción, excepciones o defensas previas.

Contradicción

El ejecutado puede ejercer contradicción, aportando los medios probatorios correspondientes. Posteriormente
el demandante

La audiencia se lleva a cabo a partir de las reglas de la audiencia del proceso sumarísimo. Una vez actuados los
medios probatorios se producirá un autor que contesta la contradicción. Si no hay medios probatorios, no es
necesario convocar a una audiencia.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 50


Si la contradicción es declarada fundada, el juez llega a la conclusión que debe darse por concluido el proceso.
Este auto que declara concluido el proceso es apelable con efecto suspensivo.

Si el demandado no interpone contradicción, del mandato ejecutivo nos pasamos al auto que ordena la
ejecución. Se saca a remate un bien libre de gravámenes, previamente señalado por el ejecutante en el plazo de
5 días. Si no encuentra uno, se le obligará al ejecutado, y si este no llega a hacerlo, el juez puede declararlo
como un deudor judicial moroso, inscrito en este Registro, a solicitud del ejecutante.

OBLIGACIÓN DE DAR BIEN DETERMINADO


Artículo 704.- Procedencia
Si el título ejecutivo contiene obligación de dar bien mueble determinado, el proceso se tramitará conforme a las
disposiciones generales, con las modificaciones del presente Subcapítulo. En la demanda se indicará el valor aproximado del
bien cuya entrega se demanda.

Nos señala la obligación de dar bien mueble. Lo cierto es que la redacción primigenia del CPC comprendía solo a
los bienes muebles. Sin embargo, no son solo los bienes muebles los susceptibles de obligaciones de dar. No se
modificó el Artículo 704 de ahí que solo se haga referencia al bien mueble, pero en la práctica se puede dar
tanto en un bien mueble como en uno inmueble.

Se elimina esta distinción donde el objeto únicamente sean los bienes muebles.

La demanda es necesario que se acompañe con el título ejecutivo que contiene la obligación de dar un bien. Con
respecto a este título ejecutivo podrá contener una obligación cuyo objeto sea determinado (bien cierto,
totalmente individualizado) o determinable.

La norma exige un requisito especial, se deberá especificar el valor aproximado del bien cuya demanda se
entrega. Esto se justifica, en caso hubiera una resistencia a la entrega del bien por parte del obligado (por
destrucción, ocultamiento, denegación, etc.), se le requerirá al ejecutado el pago de dicho bien.

Este costo del bien se hará a partir de una tasación presentada por la parte ejecutada o a una pericia pedida por
el juez.

Mandato ejecutivo
Artículo 705.- Mandato Ejecutivo
El mandato ejecutivo contiene:
1. La intimación al ejecutado para que entregue el bien dentro del plazo fijado por el Juez atendiendo a la naturaleza de la
obligación, bajo apercibimiento de procederse a su entrega forzada; y en caso de no realizarse la entrega por destrucción,
deterioro, sustracción u ocultamiento atribuible al obligado, se le requerirá para el pago de su valor, si así fue demandado.
2. La autorización para la intervención de la fuerza pública en caso de resistencia.

El contenido del mandato ejecutivo tiene dos aspectos: intimación al ejecutado para que entregue el bien
dentro del plazo fijado por el juez, de acuerdo a la naturaleza del bien; y el apercibimiento de la intervención
pública en caso de resistencia.

El ejecutante y el juez no se pueden conformar solo con la alegación de la parte ejecutada que se perdió la cosa,
debe utilizarse los medios normales de coacción de los que dispone la autoridad judicial. Podría acudirse, o a la
inspección del lugar con el descerraje previo, si fuese necesario.

Contradicción

Derecho Procesal Civil II 2020- I 51


Una vez dictado el mandato ejecutivo, si hay contradicción, se corre traslado al ejecutante, quien deberá
absolverla dentro de los tres días siguientes, proponiendo los medios probatorios respectivos. El juez citará a
audiencia dentro de diez días de realizada la absolución o sin ella.

Si no se formula contradicción, el juez expedirá sentencia ordenando llevar adelante la ejecución.

Ejecución

Tres supuestos:

a) Objeto se encuentre en posesión del ejecutado: Juez concede plazo al ejecutado para que entregue la
cosa, en caso contrario, el ejecutante puede pedir el uso de la fuerza pública, si fuera mueble, poner de
manera inmediata en posesión a la parte ejecutante; si fuera inmueble, se produce el lanzamiento a
través de la fuerza pública.
b) Objeto no se encuentre en poder del ejecutado, pero en el mercado existe en abundancia: El
ejecutante podría seguir solicitando la entrega de dicho bien por parte del ejecutado, no obstante,
también podría satisfacer la conversión del bien en dinero. Por esta razón se tiene que especificar en la
demanda el valor del bien.
c) Objeto no se encuentra en poder del ejecutado ni existe en el mercado: El ejecutante podrá optar por
su conversión en dinero, este proceso que inició siendo de dar bien determinado, continuará su
tramitación como obligación de dar suma de dinero.

El valor que se propone por parte del ejecutado no va a ser el monto oficial, sino que el valor de dicho bien será
resultado de la tasación presentada por la parte, o la pericia ordenada por el juez. Se puede presentar un
contradictorio de parte del ejecutado, y con respecto a eso el juez determinará el costo del bien. Se parte de un
valor estimado, y esta será corroborada con una pericia judicial o tasación sujeta a contradictorio, para recién
fijar el precio del bien por parte del juez.

OBLIGACIÓN DE HACER

A través de esta pretensión se busca proporcionar al acreedor un mismo resultado que le hubiera
proporcionado el cumplimiento del deudor, forzando o coaccionando su voluntad a dicho cumplimiento, en sus
propios términos y a cargo de la vital participación del deudor. La traducción monetaria no es equivalente al
resultado al resultado que el actor espera del proceso.

¿En qué se diferencia la prestación de dar con la de hacer? En la de dar basta que la cosa exista como tal, que
esté en el patrimonio del deudor y en su posesión, es casi indiferente la persona del deudor; en la de hacer, lo
debido es un hecho de conducta y no es preciso forzar su realización con violencia, por lo que su presencia es
fundamental.

Demanda
Artículo 706.- Procedencia
Si el título ejecutivo contiene una obligación de hacer, el proceso se tramita conforme a lo dispuesto en las disposiciones
generales, con las modificaciones del presente Subcapítulo.
En la demanda se indicará el valor aproximado que representa el cumplimiento de la obligación; así como la persona que,
en caso de negativa del ejecutado y cuando la naturaleza de la prestación lo permita, se encargue de cumplirla.

¿En qué consiste la prestación de hacer? Realizar una actividad física o intelectual. La satisfacción del idónea del
acreedor va a satisfacerse por la realización concreta de la obligación en sus propios términos.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 52


Sin embargo, no siempre la parte ejecutada querrá cumplir esta obligación, por lo que se llevará la obligación
forzada.

1. Que la parte ejecutada realice la prestación.


2. Que la parte ejecutada se resista a cumplir la obligación. Nos llevará a la ejecución forzada para
proporcionarle al acreedor el mismo resultado del cumplimiento del deudor.
Artículo 1150 CC.- El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor
a optar por cualquiera de las siguientes medidas:
1.- Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea necesario para ello emplear
violencia contra la persona del deudor.
2.- Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y por cuenta de éste.
3.- Dejar sin efecto la obligación.
El Artículo 1150 CC nos dice que se podrá exigir la ejecución forzada del hecho prometido, pero no se
podrá ejercer violencia sobre la persona del ejecutado.
En caso haya ejecución por persona distinta del deudor, nos permite distinguir cuando el objeto pueda
ser separada de la persona del deudor.
o Si se puede separar la obligación del deudor, será posible emplear la fuerza pública, sin que
recaiga en la persona del deudor. Puede exigir que la prestación sea ejecutada por una persona
distinta al deudor, y se realizará por cuenta del ejecutado. Puede, a su vez, pedir la
indemnización por la diferencia de la calidad del producto.
o Cuando la persona del deudor está comprometida en la realización del hecho. La determinación
de cuándo una conducta es personalísima o no, sino que el deudor deberá probar que esta
conducta lo es. Si la obligación fuese personalísima y no la realiza en el plazo concedido, se
entenderá que el deudor optó por el pago del equivalente de dicha obligación.

Mandato Ejecutivo
Artículo 707.- El mandato ejecutivo contiene la intimación al ejecutado para que cumpla con la prestación dentro del plazo
fijado por el Juez, atendiendo a la naturaleza de la obligación, bajo apercibimiento de ser realizada por el tercero que el Juez
determine, si así fue demandada.
En caso de incumplimiento, se hará efectivo el apercibimiento.

Dentro del plazo fijado por el juez, el ejecutado puede:

● Realizar íntegramente la actividad ordenada: La ejecución finaliza, solo queda pendiente el pago de las
costas y costos por parte de la parte ejecutada. Si el ejecutado no las paga, se seguirá el iter de las
ejecuciones de dar suma de dinero.
● Realizar en parte de la actividad: La ejecución forzada tendrá que continuar respecto a la parte que no
ha sido ejecutada
● Realizar defectuosamente o contraviniendo el tenor del título: se equipara a la no realización y aparte
de ello el ejecutante podrá pedir que se deshaga lo mal hecho por parte del ejecutado de no realizar la
actividad ordenada.

Con respecto al apercibimiento al pago, será cuando se trata de una obligación personalísima, y en caso sea una
obligación no personalísima se podrá realizar por un tercero y por cuenta del ejecutado.

Ejecución por parte del tercero

Derecho Procesal Civil II 2020- I 53


El ejecutante debe proponer a la persona que podría realizar la obligación del ejecutado, y el costo de la obra o
actividad también. Hay que distinguir el pago de los daños y perjuicios por el incumplimiento del ejecutado, y
también se le sumará el valor de la obra no realizada. También se someterá a una pericia el valor de la obra
como tal.

El ejecutado puede oponerse a la propuesta del ejecutante basado en dos circunstancias importante: la
especificación de las cualidades del tercero y de los medios personales y materiales con que cuenta para realizar
la conducta; y el presupuesto económico de la misma conducta; recurriendo para tal fin una pericia.

Esta libertad del ejecutante no se puede entender en una mayor onerosidad para el deudor, quien solo se hará
cargo del pago de una prestación similar a la fue omitida por él.

Oportunidad de ejecución de la obra: Van a concurrir ciertos requisitos, la persona tiene que ser autorizada por
el juez, así como el presupuesto de la obra. Una vez que se cuenta con la autorización de ambas cosas, recién el
ejecutante puede contratar con este tercero parar realizar la obligación de hacer, y los gastos serán asumidos
por la parte ejecutada.

El ejecutante tiene que asegurarse que el ejecutado tenga recursos para costear la ejecución por parte del
tercero, porque la insolvencia del deudor será asumida por el ejecutante.

OBLIGACIÓN DE HACER: FORMALIZAR


Artículo 709.- Obligación de Formalizar
Cuando el título contenga obligación de formalizar un documento, el Juez mandará que el ejecutado cumpla su obligación
dentro del plazo de tres días.
Vencido el plazo sin que se formule contradicción o resuelta ésta declarándose infundada, el Juez ordenará al ejecutado
cumpla con el mandato ejecutivo, bajo apercibimiento de hacerlo en su nombre.

Sentencia que condena al otorgamiento de una escritura pública, y si el obligado no cumpliera con esta
obligación, el juez ordenará al ejecutado cumpla con el mandato ejecutivo, bajo el apercibimiento de que el juez
lo haga por él.

Para dictarse el mandato ejecutivo será necesario que, respecto a los bienes o derechos, se haya presentado el
certificado de RRPP para acreditar quien es su propietario actual, y este sea claramente el ejecutado.

OBLIGACIONES DE NO HACER

Se caracterizan por su contenido negativo. Consiste en la abstención de algo que normalmente el deudor pudo
haber hecho. Consistirá en la omisión de no realizar una conducta, puede realizarse durante un periodo de
tiempo, pero también puede referirse a un acto en concreto.
Artículo 711.- El mandato ejecutivo contiene la intimación al ejecutado para que en el plazo de diez días deshaga lo hecho y,
de ser el caso, se abstenga de continuar haciendo, bajo apercibimiento de deshacerlo forzadamente a su costo.
Vencido el plazo, el Juez hará efectivo el apercibimiento.

Contendrá también la intimación al ejecutado para que en un plazo de diez días deshaga lo hecho y de ser el
caso, se abstenga de continuar haciendo, dando la facultad al acreedor de pedir la destrucción de lo hech, por
cuenta del ejecutado

El tercero
Artículo 712.- Ejecución de la obligación por un tercero

Derecho Procesal Civil II 2020- I 54


Designada la persona que va a deshacer lo hecho y determinado su costo, sea por el presupuesto presentado por el
ejecutante o por una pericia ordenada por el Juez, se proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso, conforme a lo
establecido para las obligaciones de dar suma de dinero.

No sitúa en el supuesto en que el ejecutado se abstiene de omitir su conducta, se recurre a la ejecución forzada
por medio de una destrucción de lo hecho. Se acudirá a un tercero que deshaga lo hecho:

1. Designación de la persona que va a deshacer lo hecho


2. La determinación del costo a esa labor
3. Prueba de dicho costo

Finalmente, el proceso que empezó como de obligación de no hacer, se tramitará con las reglas del proceso de
obligaciones de dar suma de dinero para pagarle a este tercero por cuenta del ejecutante.

EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES


Hasta ahora hemos estudiado tres procesos: cognitivos, de ejecución y cautelar. El proceso de cognición es
aquel en el que se discute y examina la existencia y el alcance de un derecho. En los procesos de ejecución, el
juez busca directamente busca hacer cumplir un derecho sin analizarse si existe o no, goza de una presunción de
certeza.

La sentencia de un proceso cognitivo puede ser utilizado como un título ejecutivo para su ejecución. El proceso
de cognición y el proceso ejecutivo son independientes entre sí.

Por un lado, el proceso de ejecución puede no requerir la ejecución, en caso de sentencias de carácter
declarativo o constitutivo, llegando a satisfacer el objeto controvertido en este proceso. Pero también puede no
requerir la ejecución en sentencias de condena en la cual el obligado llega a cumplir la prestación
voluntariamente.

También puede suceder que no se necesite un previo proceso de cognición para acudir a un proceso de
ejecución, caso de los títulos valores, o documentos como la transacción, la conciliación o el arbitraje.

Lo que podemos observar es que el proceso de cognición y el proceso de ejecución llegan a complementarse
recíprocamente en el caso de ejecución de resoluciones judiciales. El proceso de cognición nos permite delimitar
y determinar el derecho que se pretende cumplir; y el proceso de ejecución permite algo que al momento de la
cosa juzgada era imposible, que es la invasión en la esfera individual del demandado, incluso en contra de su
voluntad.

Características de la resolución judicial materia de cumplimiento

1. Resolución judicial a través de la cual se ha solucionado un conflicto de intereses.


2. Debe ser firme, que haya adquirido la calidad de cosa juzgada. Es decir, prescriben los plazos de
impugnación o no existen recursos impugnativos para interponerse contra esta resolución.
3. Deben ser resoluciones susceptibles de ejecución: Contienen una obligación por ejecutarse. Podemos
calificar como tal a las resoluciones judiciales de condena.
4. Puede contener a autos que tengan esa condición de ser susceptibles de ejecución, es decir, que
contengan una condena.

Competencia del juez

Derecho Procesal Civil II 2020- I 55


Es competente para conocerlo es el juez de la demanda, es decir, el juez ante el cual se inició el proceso que
originó la resolución que se busca ejecutar. No merma la independencia del proceso ejecutivo

Una vez calificado el título ejecutivo, expedirá el mandato ejecutivo o denegará de plano la ejecución, o
declarará inadmisible dando un plazo para subsanar.

Mandato ejecutivo
Artículo 715.- Mandato de Ejecución

Si el mandato de ejecución contuviera exigencia no patrimonial, el Juez debe adecuar el apercibimiento a los fines
específicos del cumplimiento de lo resuelto.

Cumplido el plazo previsto en las disposiciones generales, si hubiera cuaderno cautelar conteniendo cualquier medida
concedida, éste se agregará al principal y se ordenará la refoliación a fin de ejecutarse. Caso contrario, a petición de parte,
se ordenará las medidas de ejecución adecuadas a la pretensión amparada

Se iniciará con el requerimiento al ejecutado a que cumpla voluntariamente con la prestación, a fin de que el
ejecutante no continúe con el ulterior trámite de la ejecución forzada. Especial caso es donde se condena a
pagar una cantidad líquida y una cantidad ilíquida: podrá procederse a la ejecución de la condena líquida, sin
esperar a que sea líquida la parte restante que por ahora es ilíquida.

En caso de sentencia con obligaciones de distinta naturaleza, el ejecutante puede elegir con cuál se inicia la
obligación, para posteriormente pedir las restantes.

Como lo ha señalado el CPC, el juez tendrá que adecuar el apercibimiento a los fines específicos a lo solicitado
en la sentencia cuando nos encontremos en una obligación no patrimonial.

Lo segundo, corresponde al segundo párrafo como tal, que indica que existen dos escenarios diferentes: la
preexistencia o no preexistencia de una medida cautelar. Entiéndase que ha sido otorgada en el proceso de
cognición.

Señala que, si hubiera un cuaderno cautelar, este se va a añadir al cuaderno principal, refoliando a fin de
ejecutarse. Dicha redacción es deficiente: Ledesma considera que en realidad lo que debe merecer ingresar al
principal no es el cuaderno con la medida concedida sino con la medida ejecutada. Que, dentro del proceso de
cognición, esta medida que fue solicitada por la parte demandante, haya llegado a ser ejecutada dentro de este
proceso. Porque que una medida cautelar haya sido ejecutada, significará que existen bienes afectados sobre los
que operará esta ejecución forzada. Se constituirán como el primer acto de ejecución.

Pero si se concedió la cautelar pero nunca se ejecutó no se justificaría que se incluya el principal, alterando la
foliación de este.

Cuando no preexista una cautelar, a petición de parte se podrán solicitar las medidas de ejecución adecuadas
para amparar la pretensión.

Ejecución de suma líquida


Artículo 716.- Ejecución de suma líquida
Si el título de ejecución condena al pago de cantidad líquida o hubiese liquidación aprobada, se concederán a solicitud de
parte, medidas de ejecución con arreglo al Subcapítulo sobre medidas cautelares para futura ejecución forzada. Si ya
hubiese bien cautelado, judicial o extrajudicialmente, se procederá con arreglo al Capítulo V de este Título.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 56


El texto de este Artículo nos habla de ejecución de condenas dinerarias. Lo que señala es que uno de los
requisitos es que exista un título que condene al pago de una cantidad líquida. Si es te título tuviera como
contenido una cantidad líquida y otra ilíquida, se procederá con el embargo de la primera, sin esperar a que se
liquide la parte ilíquida.

En caso la sentencia no contiene una expresa condena, pero se puede inferir el monto de liquidación, aun
cuando no estuviese expresado numéricamente. En este caso, nos ubicamos ante una obligación liquidable
mediante operación aritmética.

Tengamos frente a la ejecución de una suma de dinero en moneda extranjera, se evaluará ahí es la conversión a
moneda nacional de acuerdo al día de la ejecución.

Con respecto a la existencia o no de bienes cautelados:

Si no existieran medidas cautelares, no se llevaron a cabo en el proceso cognitivo, pero si existe la condena a
pago de cantidad líquida, se regirá por lo anteriormente estudiado en este subtítulo.

Si existen bienes afectados por medidas cautelares, y hubiese condena al pago líquido, se procederá a con
arreglo al capítulo de medidas cautelares para futura ejecución forzada. Estas medidas ya no serán cautelares
sino medidas de ejecución.

No es suficiente que haya un mandato cautelar, sino que este se haya ejecutado y que esta ejecución haya sido
exitosa, al haber logrado asegurar bienes.

Ejecución de suma ilíquida


Artículo 717.- Si el título de ejecución condena al pago de cantidad ilíquida, el vencedor debe acompañar liquidación
realizada siguiendo los criterios establecidos en el título o en su defecto los que la ley disponga.
La liquidación contenida en el mandato de ejecución puede ser observada dentro de tercer día, luego de lo cual el Juez
resolverá aprobándola o no, en decisión debidamente fundamentada.

Un título de ejecución no siempre contiene una condena de suma de dinero líquido, pero se establece las bases
sobre las que corresponde hacer la liquidación. No tendremos una suma de dinero líquida, pero realizada la
liquidación tendremos el monto que adeuda la parte ejecutada a la parte ejecutante.

Faculta a que la parte ejecutante acompañe la ejecución siguiendo los criterios de liquidación establecidos en el
título o en la ley. Pero no faculta a esto al ejecutado, sino que le da la posibilidad de observar la liquidación
presentada por la parte ejecutante dentro del tercer día.

RESPECTO A LA CONTRADICCIÓN:

El demandado podrá contradecir el mandato de ejecución dentro de un plazo de tres días. ¿Cuál es lo
novedoso? De acuerdo al 690-D nos señalan que:
Artículo 690-D.- Contradicción
(…)
Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, sólo podrá formularse contradicción, dentro del
tercer día, si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la extinción de la obligación, que se acredite con prueba
instrumental.

Solo se podrá contradecir el título ejecutivo/sentencia si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la extinción


de la obligación, acreditado con prueba instrumental. No va a poder repetir los argumentos con los cuales se

Derecho Procesal Civil II 2020- I 57


opuso a la admisión de la demanda del proceso cognitivo. Admitir lo contrario es atentar contra la autoridad de
la cosa juzgada.

RESOLUCIONES JUDICIALES Y ARBITRALES EXTRANJERAS


Artículo 719.- Resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras.- Las resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras,
reconocidas por los tribunales nacionales se ejecutarán siguiendo el procedimiento establecido en este Capítulo, sin perjuicio
de las disposiciones especiales contenidas en la Ley General de Arbitraje.

También encontraremos resoluciones judiciales extranjeras que resuelven procesos contenciosos y se van a
ejecutar en el país. Se va a exigir es que estas resoluciones sean reconocidas por la sala civil de turno de la Corte
Superior en cuya competencia territorial se encuentra el domicilio de la persona contra la que se pretenda hacer
valer.

A este reconocimiento de las resoluciones extranjeras es lo que denominamos como exequatur: conjunto de
reglas que tendrán que observar los jueces de la sala civil para dar validez y eficacia a la resolución extranjera,
logrando su ejecución.

Lo que se observa es, por ejemplo, el principio de reciprocidad: Si existe un tratado entre ambos países, donde
uno emitió una sentencia y si puede ejecutarse en el país. Lo segundo, cuando no hay tratado, se evaluará si el
otro país reconoce y ejecuta, y les llega a dar la misma fuerza a las sentencias emitidas en territorio peruano.

EJECUCIÓN DEL PROCESO DE GARANTÍAS


Nos encontramos frente a derechos reales y derechos de crédito. Ambos representan dos maneras básicas de
encontrar satisfacción a un interés patrimonial jurídicamente protegido. No obstante, es importante distinguir
que en caso de los derechos reales el titular puede alcanzar directamente a base de actuar inmediatamente
sobre el bien entregado en garantía; mientras que el derecho de crédito el obligado está personalmente
vinculado con el acreedor, con independencia de la composición de los bienes del obligado o deudor.

Podemos afirmar que el proceso de ejecución de garantías es aquella acción que le corresponde al titular del
derecho real hará efectiva la venta de la cosa, por incumplimiento de la obligación garantizada, en virtud de un
título de ejecución que debe contener las características generales: expreso, cierto y exigible.

Competencia

Es competente para conocer los procesos de ejecución con garantía constituida el juez civil.
Artículo 690-B.- Competencia
(…)
Es competente para conocer los procesos de ejecución con garantía constituida, el Juez Civil.

Demanda

Es importante distinguir aquellos anexos en los que en su caso faltara se declarará improcedente o inadmisible,
o si todos son causal de improcedencia.
Artículo 720.- Procedencia
1. Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las formalidades que la ley prescribe
y la obligación garantizada se encuentre contenida en el mismo documento o en cualquier otro título ejecutivo.
2. El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía, y el estado de cuenta del saldo deudor.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 58


3. Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento que contenga tasación comercial actualizada realizada por dos
ingenieros y/o arquitectos colegiados, según corresponda, con sus firmas legalizadas. Si el bien fuere mueble, debe
presentarse similar documentos de tasación, la que, atendiendo a la naturaleza del bien, debe ser efectuada por dos
peritos especializados, con sus firmas legalizadas.
4. No será necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han convenido el valor actualizado de la misma.
5. Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo certificado de gravamen.
La resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda es apelable con efecto suspensivo y sólo se notificará al
ejecutado cuando quede consentida o ejecutoriada.
En el mandato ejecutivo debe notificarse al deudor, al garante y al poseedor del bien en caso de ser personas distintas al
deudor.

De la simple lectura de este artículo, debe anexar a su demanda:

1. Documento que contiene la garantía , y como tal las formalidades en lo que refiere este documento.
Esto ha sido desarrollado en el VI Pleno Casatorio Civil: hace una distinción frente a garantías
constituidas frente a personas del ámbito financiero y personas que no forman parte de dicho ámbito.
Este sí es un requisito de procedibilidad.
2. Estado de cuenta del saldo deudor . Documento consistente en un acto unilateral de liquidación del
propio ejecutante. Lo que quiere decir es que, a criterio del acreedor, constituye lo que el deudor
debería pagar y que constituye una deuda líquida. Lo que hace el acreedor es establecer la situación del
deudor respecto a las obligaciones contraídas frente al ejecutante. Lo que se va a detallar es si la deuda
ha sido cancelada, de manera total o parcial, y si ha generado intereses respectivos.
Es un documento que no se encuentra sujeto a una formalidad preestablecida, no es necesario que
tenga la firma del ejecutado. No requiere la aprobación o aceptación del ejecutado, ni que tenga que ser
notificado previamente por él.
Si el estado de cuenta de saldo deudor tuviera algún error o defecto, se declarará inadmisible y el
ejecutante deberá presentarse nuevamente, brindándole el juez un plazo.
3. Si el bien es inmueble debe presentarse documento que contenga tasación comercial . Será un
instrumento necesario para la ejecución del bien, no puede ser requisito de procedibilidad debido a su
naturaleza subsanable.
Cuando se produzca algún tipo de discrepancia con respecto a la tasación comercial, esta no se va a
realizar como tal en la fase de contradicción, pues recién será necesaria en la fase de ejecución forzada,
en caso no cumpla el mandato ejecutivo y deba rematarse el bien.
La tasación comercial debe estar actualizada, de no ser así, en caso de remate se corre el bien de que se
venda a un precio inferior al que le corresponde. Para determinar el valor comercial del bien:
- Factores concurrentes: Ubicación del bien inmueble, características del bien, el estado de
conservación, equipamiento, etc.
- Valuación directa: Valor del terreno, de la construcción, etc.
4. Certificado de gravamen de bienes inscritos: Tratándose de bienes registrados se debe anexar el
respectivo certificado gravamen. No llega a influir de manera directa en la determinación de la exigencia
de la obligación, es un requisito de admisibilidad. Dicho documento solo brinda información sobre las
cargas o gravámenes del bien.

Mandato de ejecución
Artículo 721.- Admitida la demanda, se notificará el mandato de ejecución al ejecutado, ordenando que pague la deuda
dentro de tres días, bajo apercibimiento de procederse al remate del bien dado en garantía.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 59


1. Debe disponer el pago íntegro de la suma liquidada en el plazo indicado del Artículo 721 del CPC, que es
de tres días.
2. El apercibimiento de proceder al remate judicial del bien dado en garantía, incluso si lo adeudado
excede del monto del gravamen establecido en el acto de constitución de la garantía.

También resulta crucial establecer el sujeto pasivo en la ejecución de garantías. Hay doctrinarios que consideran
a los garantes como parte pasiva. Lo cierto es que la intimación al pago respecto a la obligación contenida
únicamente debería dirigirse al deudor y no al tercero garante, pero resulta necesaria la comunicación al tercero
garante para que tome conocimiento de la intimación realizada al deudor en el caso que el deudor se resista al
pago se producirá la ejecución forzada del bien entregado en garantía, acto que afectará al tercero garante.

Contradicción

El ejecutado, en el mismo plazo que tiene para pagar, puede contradecir con arreglo a las disposiciones
generales, es decir, tres días como tal. La contradicción se podrá fundar en todo lo establecido en el Artículo
690-D.
Artículo 722.- Contradicción
El ejecutado, en el mismo plazo que tiene para pagar, puede contradecir con arreglo a las disposiciones generales

Con la absolución de la parte ejecutante, o si no la realiza, el juez está listo para resolver la ejecución. Una vez
emitido el auto para la ejecución, este auto puede ser apelado en un plazo de tres días, desde el día siguiente de
la notificación.

Orden de remate
Artículo 723.- Transcurrido el plazo sin haberse pagado la obligación o declarada infundada la contradicción, el Juez, sin
trámite previo, ordenará el remate de los bienes dados en garantía.

No existen mayores cuestionamientos, pues se procede al remate a los bienes dados en garantía. Lo que sucede
en la práctica es que se formula una apelación contra esta orden de remate. ¿Por qué se produce esta
apelación? Porque muchas veces la parte ejecutada no ejerció su derecho de contradicción, y pretende hacer
valer lo que no hizo valer en su momento.

Esta impugnación no podrá ser negada siempre y cuando se cumpla con los requisitos de la apelación: agravios,
oportunidad y legitimación. Sin embargo, si de manera previa no se ejerció contradicción, no cabría esta
apelación que busca forzar una etapa de contradictorio ya no factible.

No podrá someterse la cantidad adeudada o la tasación comercial. Ante el supuesto de que el mandato
ejecutivo nunca se le notificó, se debería utilizar la herramienta de la nulidad procesal, no la apelación.

Saldo deudor

Puede darse el caso en que el bien entregado en garantía no satisface su valor en todo el monto adeudado. En
tales situaciones, se ha dejado a decisión al acreedor de ejecutar lo adeudado como tal o en un proceso distinto,
y se realizará bajo las reglas de la ejecución de obligaciones de dar suma de dinero.

PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS


Hablamos de garantías reales: garantía hipotecaria y la garantía mobiliaria, que antes se denominaba prenda.
Cuando hay una obligación de crédito, el acreedor busca un mecanismo para asegurar el pago de su deuda:

Derecho Procesal Civil II 2020- I 60


garantías reales. Este proceso de ejecución busca ejecutar cualquiera de estas garantías, cuando se ha producido
el vencimiento de la obligación y tras la presentación de la demanda ejecutiva.

Requisitos de la demanda

Presentación del título ejecutivo: presentación que contiene la garantía, que es un documento formal: la
hipoteca tiene una forma determinada, que es la escritura pública, que es propiamente un título de ejecución.
Para las garantías mobiliarias, también tienen esta formalidad de escritura pública.
Artículo 720.- Procedencia
1. Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las formalidades que la ley prescribe y
la obligación garantizada se encuentre contenida en el mismo documento o en cualquier otro título ejecutivo.
2. El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía, y el estado de cuenta del saldo deudor.
3. Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento que contenga tasación comercial actualizada realizada por dos
ingenieros y/o arquitectos colegiados, según corresponda, con sus firmas legalizadas. Si el bien fuere mueble, debe
presentarse similares documentos de tasación, la que, atendiendo a la naturaleza del bien, debe ser efectuada por dos
peritos especializados, con sus firmas legalizadas.
4. No será necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han convenido el valor actualizado de la misma.
5. Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo certificado de gravamen.
La resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda es apelable con efecto suspensivo y sólo se notificará al
ejecutado cuando quede consentida o ejecutoriada.
En el mandato ejecutivo debe notificarse al deudor, al garante y al poseedor del bien en caso de ser personas distintas al
deudor.

1. No puede existir una hipoteca si no existe una obligación principal, por lo que la garantía es accesoria,
debe existir una obligación principal. El problema de la norma está en que esa obligación esté contenida
en el mismo documento o en cualquier otro título ejecutivo: obligación debe estar contenida en un
título ejecutivo, se agrava la situación del demandante, ya que el demandante debería acompañar la
demanda con un título ejecutivo que contenga la obligación. ¿Por qué la obligación debería estar en un
título ejecutivo si lo que se va a ejecutar es la garantía?
2. Se debe acompañar con el estado de cuenta del saldo deudor, que es a su vez un título ejecutivo, que
rompe un poco la proporcionalidad y va en contra del ejecutante, ya que siendo una persona natural no
emite estados de cuenta de saldo deudor. Requisito imposible de cumplir cuando el ejecutante es una
persona distinta a un sujeto del mundo bancario.

Pleno Casatorio llega a resolver esta cuestión, siendo vinculante y rompiendo la disparidad de criterios.

3. Se debe presentar una tasación actualizada del bien o bienes que se buscan ejecutar.
4. Cuando se actualiza constantemente el valor de la garantía, y se ha pactado una valorización constante
del bien, no será necesario presentar una nueva tasación del bien. El juez buscará encontrar el valor del
bien actualizado, dependerá del caso en concreto, donde el juez definirá si necesita una nueva tasación
o si basta una tasación antigua.
5. Si el bien está registrado, se debe anexar el respectivo certificado de gravámenes, si existen o no.
6. En la demanda se tiene que pedir que la demanda se notifique no solamente al deudor sino también al
garante y al poseedor del bien, si es el caso (litisconsorcio necesario entre el deudor y el garante, el
poseedor tiene la posibilidad de un litisconsorcio facultativo). Todos ellos estarán afectados por la
ejecución de la garantía.

Mandato ejecutivo

Derecho Procesal Civil II 2020- I 61


El juez revisa la demanda, y ver si cumple requisitos de forma y de fondo. El mandato ejecutivo ordenará al
deudor que cumpla al pago dentro del plazo de 3 días, bajo apercibimiento de remate del bien dado en garantía.

Según una norma de este proceso, en el mismo plazo que tiene contradicción el ejecutado podrá ejercer
contradicción. Esta contradicción será limitada, su derecho de defensa está limitado a ciertos actos previstos en
la norma.

EJECUCIÓN FORZADA COMO CONCLUSIÓN DE LOS PROCESOS DE


EJECUCION
Procedimiento en virtud del cual el proceso plasma en la realidad lo resuelto por un juez en la sentencia, con
total prescindencia de la voluntad del ejecutado, incluso haciendo uso de la fuerza pública. ¿Cómo se lleva a
cabo en nuestro país?

1. Remate público
2. Adjudicación

Un tercero no ejecutante está legitimado para intervenir en este proceso si demuestra un derecho preferente.
La puede hacer hasta antes del pago, si lo hace con posterioridad, tendrá derecho al remanente. La ejecución
forzada concluye cuando se realiza el íntegro del pago. De lo contrario, el proceso seguirá abierto, hasta que se
cumpla con la totalidad del pago.

REMATE PÚBLICO

Una vez que queda firme la resolución judicial que ordena llevar a cabo la ejecución forzada, el juez tendrá que
disponer la tasación del bien. ¿Otra vez? Para lo cual el juez dará dos peritos, brindándoles un plazo sujeto a su
discrecionalidad bajo apercibimiento de ser sustituidos y multados.

Además, el juez puede obviar esta tasación si las partes han llegado a un acuerdo sobre el valor del bien, salvo el
mismo juez de oficio o a petición de parte considere el valor está desactualizado, por lo que se realizará una
nueva tasación.

Una vez obtenida la tasación, esta podrá ser observada por cualquiera de las partes en el plazo de tres días, en
un auto. Si ese auto desaprueba la valoración, esta resolución será inimpugnable, y el juez ordenará una nueva
tasación sin considerar el valor inicial ni aquel ha sido establecido en la pericia: un nuevo valor.

Si se aprueba la tasación, finalmente se emite un auto, donde convocará al martillero público para que lleve a
cabo el remate, para que este fije día, hora y lugar de la realización del remate. Tratándose de un bien mueble,
será donde se encuentre el bien. Tratándose de un bien inmueble, será en el local del juzgado.

Si en el distrito judicial no hay martilleros públicos, la labor de martillero la realiza el propio juez, y si fuera el
caso, tendrá que delegar temporalmente la competencia (comisionar) al juez de dónde se encuentre el bien,
comisionándolo.

El juez fija los honorarios del martillero de acuerdo al arancel fijado Reglamento de la Ley del Martillero Público.
En caso que se subaste el bien, será de cargo del comprador del bien el pago de estos honorarios, pero el juez
puede regular estos alcances de estos honorarios de acuerdo a la participación del martillero público en el
remate, pues este se convierte en un promotor del bien y del remate del mismo.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 62


PASOS DEL REMATE

Como parte del remate, se tiene que realizar una convocatoria del remate. Se tendrá que publicar en el diario
oficial de los avisos judiciales del lugar de dónde se va a llevar a cabo el remate, que no siempre coincide con el
lugar de dónde se llevó el proceso. Si los bienes se encuentran en un lugar distinto, la convocatoria también se
llevará a cabo en el lugar de dónde se está llevando el proceso.

¿Cómo se hacen estas publicaciones? Se hacen por tres días si se tratan de bienes muebles y seis días si se trata
de remate de bienes inmuebles. Estas publicaciones se harán por mandato del juez, que enviará oficios al diario
respectivo por cualquier vía eficiente, incluso por vía electrónica. Sin embargo, la norma no contempla el tema
del pago de estas publicaciones. En la realidad, las publicaciones tardan en hacerse debido a estos problemas.

¿Qué pasa si en la localidad no hay diario oficial? A falta de diario oficial, se hará a través de cualquier otro
medio de comunicación /de publicación de edicto, en el plazo establecido anteriormente. Además de la
publicación del aviso en el diario respectivo, tratándose de inmuebles también el aviso se tendrá que colocar en
el inmueble en un lugar visible.

Lograr mayor número de postores y lograr la venta del bien. No se puede renunciar a la publicidad del remate.

El aviso del remate debe contener el número de expediente, el nombre del juzgado y la descripción completa
del bien que se busca rematar, con la finalidad que las personas se den una idea de las características del bien
mueble o inmueble. La redacción de estos avisos queda a la discrecionalidad del secretario del juzgado.

Una vez que se publica, se busca que surjan personas interesadas, que reciben el nombre de postores. Un postor
tiene que depositar antes de la fecha del remate, ya sea en efectivo o cheque de gerencia, una cantidad no
menor al 10% del valor del bien que resulte de la tasación. Si el bien finalmente no es adjudicado a un postor, la
cantidad le es devuelta.

EL EJECUTADO NO PUEDE PARTICIPAR COMO POSTOR EN EL REMATE. La docente no entiende la finalidad de


esta norma, que puede traer como consecuencia el uso de un testaferro, para que este se adjudique el bien. La
norma está hecha para sancionar a los ejecutados que anteriormente pudieron pagar y no lo hicieron. El
ejecutante sí puede participar como postor.

El precio de partida para lograr esta venta del bien será las dos terceras partes del valor establecido en la
tasación del bien.

Si el remate comprende un conjunto de bienes, se le dará preferencia a quien desea comprar el conjunto de
bienes, si su oferta supera la suma de las ofertas individuales. El remate se dará por concluido siempre y cuando
se haya obtenido el valor suficiente para el pago de la obligación.

El remate es un acto público. De hecho, las distintas posturas se van lanzando de manera oral, al igual que la
adjudicación. Es por eso que lo realizado se debe registrar en el acta de remate, que debe ser firmada por todos
los participantes en el acto.

En el caso de los bienes inmuebles, el juez ordenará que el adjudicatario cumpla con depositar el saldo restante
en el plazo de tres días. Si no cumple con este depósito de la parte diferencial, pierde su derecho a la
adjudicación. En el caso de remate de un bien mueble, el pago se tiene que realizar en el mismo acto, debiendo
entregarse de manera inmediata ese bien. La docente contempla que se pueda aplicar a esta última modalidad
la norma de los bienes inmuebles.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 63


En el caso de remate de inmuebles, declarará la nulidad del remate, convocará un nuevo remate, y el
adjudicatario no podrá participar de este y perderá su 10% inicial que entregó en el remate primitivo. El
acreedor podría demandarle por indemnización de daños y perjuicios.

Si es que el adjudicatario cumple con hacer el depósito, el juez emitirá un acta de adjudicación, donde entre
otras cosas va a levantar todos los gravámenes que existan sobre el bien adjudicado que sean posteriores a la
fecha que se produjo el embargo. Subsisten los que existan antes del remate del bien.

Suscitándonos en caso el bien no haya sido adjudicado en la primera convocatoria, se lanzará una segunda
convocatoria, donde el precio base se va a reducir en un 15% adicional, con la finalidad de atraer más postores.
Se seguirá el mismo trámite, comenzando con los postores que hayan ofertado.

Si en la segunda convocatoria no hay postores, se llama a una tercera convocatoria, donde los avisos se reducen:
bienes inmuebles por tres días, bien mueble por un día. También, si se realiza, se reduce el 15% del precio base
de la segunda convocatoria.

Si no hay postores, a solicitud del ejecutante, se podrá adjudicar el bien por el precio base que salió en la tercera
convocatoria y el ejecutante se convertirá en adjudicatario del bien. Pagará el exceso sobre el valor de su
crédito.

En todo este trámite del remate, alguien podría alegar la nulidad del remate. Nos dice la ley que solo procede
solicitar la nulidad del remate por defectos formales y solo con plazo de tres días desde realizado el acto con
defectos. No es posible solicitar la nulidad del remate alegando causales del Código Civil.

Si quien se adjudicó el bien es el propio ejecutante, la liquidación tendrá unos montos distintos. Si fuera el
ejecutante el que adjudica, posiblemente tendrá que ganar los costos y costas del proceso.

Si el bien que asegura la ejecución es dinero, este será entregado al ejecutante, luego de aprobada la
liquidación. Naturalmente, no hay remate. De ese dinero se entregará la parte que haya quedado tras haber
restado los costos y costas que se han irrogado tras la liquidación.

¿Qué pasa si la parte ejecutante está compuesta por varios sujetos? El producto del remate se distribuye en
relación a cada uno de los derechos de los sujetos que forman parte de los demandantes. El problema es cuando
el producto del remate no alcanza para pagar todos los créditos: el monto que le corresponda a cada parte será
proporcional la obligación. Estos montos resueltos a prorrata por el juez son observables en el plazo de 3 días, y
el juez atenderá estas observaciones.

Si concurren distintos acreedores sin que ninguno tenga derecho preferente, y los bienes del deudor no
alcanzan a cumplir todas las obligaciones, lo obtenido será dividido a prorrata.

Derecho Procesal Civil II 2020- I 64

También podría gustarte