Cuellar, Christian. Análisis de La Implementacion de Modelo de Contrato NEC
Cuellar, Christian. Análisis de La Implementacion de Modelo de Contrato NEC
Cuellar, Christian. Análisis de La Implementacion de Modelo de Contrato NEC
i
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1
3. Objetivos ..................................................................................................................6
4. Justificación ..............................................................................................................6
2. Contratos Administrativos........................................................................................ 10
ii
6.4. Principales actores involucrados en los contratos NEC........................................ 26
4. Operacionalización de variables................................................................................ 40
iii
2.1. Confianza mutua ............................................................................................. 52
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 65
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 67
REFERENCIAS ................................................................................................................. 68
iv
LISTA DE TABLAS
v
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Pilares de los contratos administrativos.................................................................. 11
Figura 2: Actores involucrados en las contrataciones públicas ............................................... 13
Figura 3: Fases de actos preparatorios .................................................................................. 14
Figura 4: Organización del modelo DBD ............................................................................. 17
Figura 5: Organización del modelo EPC .............................................................................. 19
Figura 6: Organización contractual - EPC ............................................................................ 27
Figura 7: Nivel de competencia registrados en procesos de contratación................................. 33
Figura 8: Promedio propuestas presentadas para la ejecución de obras ................................... 33
Figura 9: Principales proyectos de infraestructura 2021......................................................... 34
Figura 10: Aspectos claves del Decreto Legislativo N° 1248 ................................................. 45
Figura 11: Resumen de las encuestas aplicadas ..................................................................... 51
Figura 12: Replicabilidad de los contratos NEC.................................................................... 62
Figura 13: Barreras de implementación ................................................................................ 63
vi
LISTA DE ABREVIATURAS
vii
RESUMEN EJECUTIVO
Gestionar efectivamente la contratación y ejecución de obra pública en el Perú cuenta con
dos principales oportunidades de mejora: índices altos de corrupción y excesiva burocracia.
Superar dichas barreras permitirían al país contar con mejor infraestructura en diversos sectores
tales como educación, salud, transportes. A su vez, lo mencionado permitiría atender
oportunamente las necesidades del ciudadano, lo cual es fin primordial del Estado.
De los hallazgos de la investigación, se concluye que los contratos NEC poseen ventajas
en comparación a los contratos tradicionales, debido a que son considerados ágiles, dinámicos,
flexibles y con incentivo a la colaboración entre las partes involucradas. Por ello, su
implementación en la industria de la construcción pública en el Perú sería positiva dado que se
obtendría como resultado obras públicas en tiempos cortos y con mejor calidad. Asimismo, resulta
importante ahondar en el estudio de dichos contratos para acoplarlos de manera óptima en la
legislación nacional.
viii
INTRODUCCIÓN
La presente investigación centra sus objetivos en identificar los beneficios y barreras de
implementación de los contratos NEC 3 en la etapa de ejecución contractual en marco de la
preparación de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos
desarrollados en Lima durante el 2019.
El capítulo quinto presenta al lector información sobre el PEJP, haciendo énfasis en los
hitos que permitieron la implementación de los NEC en la construcción de obra pública.
Asimismo, se presenta información relevante sobre la elección de los contratos NEC como
herramienta para la ejecución de obra por parte del PEJP.
1
encuestas aplicadas y entrevistas desarrolladas. Finalmente, se exponen las principales y
recomendaciones como resultado de la discusión efectuada en el capítulo 6.
2
CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. Descripción del problema
Según el Reporte de Competitividad Global del World Economic Forum (2019) el Perú
se encontraba, a nivel de infraestructura, en el puesto 88 en comparación a los 141 Estados que
fueron participes de la medición. Asimismo, y a modo de ejemplo, el reporte indicó que el índice
de conectividad vial del Perú se encontraba en el puesto 96 de 140 países. Los resultados señalan
que el país aún se sitúa en un escenario de desarrollo incompleto de su infraestructura.
3
insuficiente capacidad estatal para responder oportunamente a una adecuada gestión de
infraestructura que permita el cierre de las brechas existentes.
Salazar y Angles (2018) consideran que dicho fenómeno, en el Perú es, complejo y
favorecido por una serie de vacíos normativos que benefician la generación de actos de
corrupción. Sin embargo, debe destacar que la corrupción no afecta exclusivamente al sector
público, lo hace también al sector privado (Quiroz, 2013). Por ejemplo, lo mencionado por Quiroz
se ha visto reflejado en los destapes de corrupción efectuados por medios de comunicación y el
Congreso de la República. Este último menciona en la hipótesis de la Comisión Investigadora1
para el caso de la construcción del Tren Eléctrico “que los proyectos se llevaron a cabo para
utilizar recursos económicos del Estado y, para favorecer ilegalmente a las empresas como
Odebrecht, OAS, Andrade Gutierrez, Queiroz Galvao, Camargo Correa, a sus consorciadas, a
funcionarios y a particulares” (Congreso de la República del Perú, 2016, p.145).
1Comisión Investigadora Multipartidaria encargada de investigar los presuntos sobornos, coimas y dádivas que
hubieran recibido funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno, en relación con las concesiones, obras y
proyectos que hayan sido adjudicados a las empresas brasileñas Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Andrade Gutiérrez,
Queiroz Galvao y otras, desde el inicio de sus actividades hasta la fecha, por cualquier forma de contratación con el
Estado peruano.
4
Esta situación contravendría a lo señalado en el reglamento de contrataciones del Estado,
donde se señala expresamente como principios de toda contratación a la libertad de concurrencia2
y competencia3 (Decreto Supremo N° 344-2018-EF, 2018).
Por otro lado, bajo este contexto se desarrollaron los preparativos para los Juegos
Panamericanos y Parapanamericanos desarrollados en Lima durante el 2019. Es así como en el
2016 y habiéndose constatado serios retrasos en la ejecución de obras en marco de los citados
juegos se publicó el Decreto legislativo N° 1248. Este documento brindó marco para que el PEJP
pueda suscribir acuerdos de Estado a Estado (Decreto Legislativo N° 1248, 2016).
Posteriormente, se suscribió un acuerdo con el Gobierno de Reino Unido; acuerdo que – a su vez-
permitió incluir por primera vez en el Perú la ejecución de infraestructura pública bajo los
parámetros de los contratos NEC 3.
Según el acuerdo suscrito entre ambos gobiernos, durante los dos siguientes años de
suscrito se ejecutarán más de 7,000 millones de soles los que serán invertidos en infraestructura
para el tratamiento de 17 ríos, 5 quebradas y el drenaje en 7 ciudades de la costa, así como la
reconstrucción de 15 establecimientos de salud y 74 colegios emblemáticos (Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios ARCC, 2020).
2 Libertad de concurrencia. Las entidades promueven el libre acceso y participación de proveedores en los procesos de
contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y formalidades costosas e innecesarias. Se encuentra prohibida
la adopción de prácticas que limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores.
3
Competencia. Los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten establecer condiciones de
competencia efectiva y obtener la propuesta más ventajosa para satisfacer el interés público que subyace a la
contratación. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que restrinjan o afecten la competencia.
5
metodologías para ejecutar proyectos de infraestructura de manera eficiente. Las primeras luces
vinieron desde el PEJP y ahora se piensa replicar dicho modelo en la reconstrucción del norte del
país. Por lo tanto, surge la necesidad de estudiar estas nuevas modalidades de contratación que en
un futuro puedan incluirse en la legislación nacional.
6
mencionado líneas arriba, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios ha firmado un
acuerdo de Estado a Estado con el Reino Unido de Gran Bretaña para la construcción de
infraestructura en diversas regiones del país; para lo cual se usarán los contratos NEC como
herramienta.
En este sentido, es necesaria la investigación respecto a estos nuevos contratos con el fin
de promover la mejora de su implementación. Por lo tanto, esta investigación surge con la
intención de generar espacios para su estudio, ya que a nivel nacional se ha advertido que son
pocos los artículos académicos y estudios que recogen los beneficios de los contratos NEC; sin
embargo, existe demanda en su estudio y esto se ve demostrado a través de la organización de
diversas charlas o seminarios digitales que se han desarrollado.
Asimismo, este estudio tiene el objetivo de ser insumo para la evaluación del sistema de
contrataciones del Estado. Actualmente, se cuenta con un sistema caracterizado por ser
excesivamente burocrático y en algunos casos corrupto. Por tal razón, se debe de considerar la
posibilidad de integrar nuevas formas de contratación que acoplen agilidad. Los contratos NEC
se caracterizan por incluir mayor dinamismo a la ejecución de obras, lo cual sería de gran aporte
en la construcción de infraestructura pública.
Por otro lado, la investigación presentó determinadas limitantes que generaron barreras
para un mejor estudio del caso; sin embargo, pudieron ser gestionados adecuadamente para
amainar sus impactos en el desarrollo de la investigación. A continuación, se explican aquellos.
7
A continuación, se presenta el marco teórico mediante el cual se ha recopilado y analizado
las principales tendencias teóricas de los contratos con el fin de entender, bajo un contexto
general, sus fines, herramientas y factores críticos para una adecuada implementación de
proyectos de infraestructura.
8
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
El presente capítulo presenta información respecto a los fundamentos teóricos de los
contratos administrativos y su aplicación moderna. Asimismo, se expone sobre las modalidades
contractuales más frecuentes, lo cual permitirá comprenden más adelante el contexto bajo el cual
se desarrollan los contratos NEC. Finalmente, se efectúa una presentación teórica de los
principales factores para el éxito de contratos de infraestructura.
Cuando se hace referencia a los fines del Estado, se está haciendo referencia al Estado
democrático representativo de derecho el cual “se configura en los debates parlamentarios y rige,
mediante las leyes, la ejecución de las metas nacionales, la administración pública y la
administración de justicia” (Alegría, 2000, p.330). Asimismo, Alegría (2000) segmenta en dos a
los fines del Estado, unos son denominados fines rectores y los otros son denominados fines
potenciadores. Los primeros, fines rectores o políticos, son aquellos “que señalan metas de
formación de la voluntad ciudadana”; mientras que los segundos, fines potenciadores, son
aquellos “que conducen a asegurar o conseguir condiciones propicias para el desarrollo de las
capacidades y actividades de las personas” (Alegría, 2000, p.330). Del mismo modo, los fines
potenciadores, según la categorización de Alegría (2000), se subdivide en fines de seguridad
interior y exterior y fines de desarrollo económico y social.
Ahora bien y en sintonía con los mencionado por Alegría (2000), contamos con la opinión
de Fernández (2015) quien indica que los Estados son portadores de un telos; es decir, un grupo
de fines que pueden variar en el tiempo y en el espacio (Fernández, 2015). Con esto se indica que
los fines no son continuos para los Estados; por ejemplo, según el gobierno de turno el fin del
Estado puede variar entre uno intervencionista a uno que incentive el liberalismo. En este sentido,
las acciones del Estado, se base según las normas mediante la cual se crean órganos, funciones y
alcance del mismo.
De lo anteriormente señalado puede afirmarse que los fines del estado moderno se ven
reflejados en las denominadas “políticas públicas cuya planificación y ejecución permiten y
facilitan los ámbitos de discrecionalidad oportuna para singularizar los tipos de actuación
material” (Bermejo, 2015, p.25) del Estado.
En relación con lo anterior es menester mencionar que los Estados para materializar sus
fines e implementar sus políticas públicas requieren de recursos. Estos se clasifican en recursos
humanos, materiales y financieros; y para lograr la obtención de los recursos anteriormente
nombrados los Estados requieren de la colaboración entre las Administraciones Públicas y los
9
agentes económicos del sector privado (Bermejo, 2015) debido a la incapacidad del Estado de
proveer asimismo servicios y/o bienes; además de generar eficiencia económica en el uso de
recursos (Trelles, 2002). Esta participación se puede efectuar de manera voluntaria o forzosa.
Fernández (2015) menciona que la participación voluntaria se efectúa dentro del ámbito de la
bilateralidad contractual en comparación a la participación forzosa de particulares que se efectúa
en el ámbito autoritario de la unilateralidad.
2. Contratos Administrativos
2.1. Definiendo a los Contratos Administrativos
Fernández (2016, p. 161) brinda información respecto al origen del vocablo español
Contrato. Esta palabra “proviene de la voz latina contractus que quiere decir lo contraído […] lo
que derivó a entenderse como acuerdo de voluntades”. Es así como, para el caso del análisis,
cuando el Estado demanda la cooperación del sector privado para fines propios lo hace a través
de los contratos (Tafur y Miranda, 2008).
Entonces, ¿qué se entiende por Contrato Administrativo? No existe una definición única;
sin embargo, se tiene la opinión diversa de expertos que permiten clarificar los parámetros de la
definición. Es de este modo que Zegarra (sin año, como se citó en Trelles, 2002, p.238) define a
10
dichos contratos como: “todo acuerdo generador de obligaciones celebrado por un órgano estatal,
en ejercicio de la función administrativa, susceptible de producir efectos con relación a terceros”.
Bermejo (2015, p.25) expone ideas similares respecto a la caracterización de los contratos
modernos puesto que menciona que la esencia del contrato público resulta de la colaboración
entre particulares y la administración no bajo un pacto unilateral “caracterizada por la imposición
de sus decisiones amparadas en las potestades públicas”, sino más bien la relación se efectúa bajo
parámetros de la bilateralidad.
Principio de
legalidad
Principio de
mutabilidad
11
proveniente del derecho romano pacta sunt servanda, por lo cual se considera al de
mutabilidad, como el más importante de los principios rectores del contrato
administrativo” (Fernández, 2016, p.172-173).
• Principio de equilibrio financiero: Finalmente, el cuarto principio hace referencia a que
“en el contrato administrativo se debe mantener el equilibrio financiero establecido en su
celebración, a efecto de que las partes no resulten perjudicadas [o que los perjuicios
ocasionados se reduzcan a su mínima expresión], por una relación que se torna
inequitativa, ya por causas imputables al Estado o a la administración pública”
(Fernández, 2016, p.173).
2.3. Características de los Contratos Administrativos
Del mismo modo, para entender cuándo estamos ante un contrato administrativo se usarán
las características propuestas por Fernández (2015). Es de este modo, que dicho autor menciona
que para que un contrato tenga la denominación de administrativo debe de cumplir con las
siguientes características:
• Unas de las partes deben de ser de derecho público, en ejercicio de una función
administrativa.
• Su observación observe formalidades especiales.
• Su contenido incluya cláusulas exorbitantes del derecho privado, más no contrarias al
derecho público, inadmisibles en cualquier contrato de derecho privado y, por tanto,
imposible de celebrarse exclusivamente entre particulares.
• Tenga como fin la satisfacción de necesidades de carácter general mediante la prestación
de un servicio público; o el logro del interés público, o de la utilidad pública, y; las
controversias que suscite sean de la competencia de órgano jurisdiccional facultado para
conocer de asunto de derecho administrativo.
12
diferenciados por la modulación o regulación de derecho público que poseen (Linares, 2006). Sin
embargo, existe mayor consenso respecto a los actores involucrados en la contratación pública,
lo cual se explica a continuación.
Ahora bien, y luego de haber descrito las definiciones fundamentales del contrato, es
menester comprender qué actores son los involucrados en la contratación pública. Es de este modo
que se considerará la clasificación desarrollada por Tafur y Miranda (2008), los cuales detallan a
los siguientes actores:
El contratista
Comunidad La entidad
internacional pública
Actores
involucrados
Otras
entidades La sociedad en
general
estatales
Destinatarios
del objeto de
contrato
• El contratista. Los autores indican que este actor es aquel “cuyo interés primordial estará
orientado a aprovechar una oportunidad de negocio, ganar dinero y luego poder obtener
más contratos para así poder ganar más dinero” (Tafur y Miranda, 2008, p.143).
• La entidad pública. Es aquel actor “cuyo interés es cumplir las funciones que se le han
asignado, valiéndose del contrato que celebra” (Tafur y Miranda, 2008, p.143).
• La sociedad en general. El interés de este actor “consiste en que las entidades públicas y
el Estado, cumplan con el rol que le corresponde y utilicen adecuadamente los recursos
que para tal fin se les ha asignado. De esta manera, a la sociedad en general le interesa
una adecuada relación calidad/precio” (Tafur y Miranda, 2008, p.143).
13
• Los destinatarios directos del objeto del contrato. Son aquellos “quienes tienen el interés
en que los bienes, servicios, obras u otros a obtener a través del contrato, satisfagan
adecuadamente sus necesidades” (Tafur y Miranda, 2008, p.143).
• Las entidades estatales que tienen la injerencia a nivel de control, supervisión y/o
fiscalización. El interés de estos actores “está centrado en fomentar y hacer respetar las
buenas prácticas en materia de contratación pública” (Tafur y Miranda, 2008, p.144)
• La comunidad internacional. En el caso de este actor, su “interés gira en torno a la
existencia de reglas de contratación claras y transparentes, en un mundo cada vez más
globalizado y al cual puedan acceder personas naturales o jurídicas independientemente
de sus nacionalidades, a fin de garantizar una adecuada utilización de los recu rsos que
puedan ser entregados a determinados Estados sea de manera gratuita o no. (Tafur y
Miranda, 2008)
Asimismo, los actores involucrados van incidiendo a lo largo del proceso, según distintas
etapas. A continuación, se detalla respecto a las tres principales fases en la contratación pública.
Fase de actos
preparatorios
Fase de
selección
Ejecución
contractual
14
adquirir o contratar (Zambrano, 2009). En relación con lo mencionado por el autor se encuentran
las siguientes actuaciones dentro de la fase de Actos Preparatorios:
• Determinación de necesidades
• Presupuesto institucional
• Determinación de las características técnicas
• Aprobación del expediente de contratación
• Designación del comité especial
• Elaboración de Bases Administrativas
• Aprobación de Bases
Según Fernández (2015), el contrato administrativo está dividido en tres etapas que
inician con una etapa preliminar que debe plantearse el objetivo de orientar a la administración
pública en el perfeccionamiento de sus contratos; esta etapa debe de incluir, en concordancia con
Zambrano (2009), las actividades de planeación, programación y presupuestación de los contratos
del sector público.
• Convocatoria
• Registro de participantes
• Consultas
• Observaciones e integración de bases
• Presentación de propuestas
• Calificación y evaluación de propuestas
• Otorgamiento de la buena pro y hasta antes de la suscripción del contrato
Cabe recalcar que durante esta fase se efectúa la selección del contratante que, dentro de
otras modalidades de selección, se efectúa a través de la Licitación Pública (Fernández, 2015).
15
Por otro lado, posterior de la exposición respecto de los fundamentos y características de
los contratos, cabe ahondar en su clasificación haciendo énfasis en el sector infraestructura, ya
que es el eje temático bajo el que gira la presente investigación. Es de este modo que, a
continuación, se presenta las dos usuales modalidades de contratación.
En primer lugar, es necesario destacar que según lo indicado por Torres (2008), los
proyectos de ingeniería tienen como objetivo principal lograr su culminación bajo estándares de
racionalidad y costo competitivo; para lo cual se formulan diversas estrategias que permitan el
alcance óptimo de resultados para todas las partes involucradas.
De este modo y según lo señalado por el autor existen dos modelos principales para el
desarrollo de proyectos de construcción, los que a su vez se reflejan en modelos de contratos: 1)
el modelo tradicional de Diseño-Licitación-Construcción, DBB por sus siglas en inglés Design-
Bid-Build, y 2) el nuevo modelo denominado Diseño-Construcción, DB por sus iniciales en inglés
de Design-Build o también llamados EPC por sus iniciales de Engineering-Procurement-
Construction (Torres, 2008).
Según Ibbs, Hoon, Ng y Odabasi (2003) los contratos bajo la modalidad Diseño-
Licitación-Construcción son los más aceptados en la industria de la construcción; asimismo
indican que bajo esta metodología el proyecto es dividido en dos etapas: en la primera se
desarrolla el diseño y en la segunda se desarrolla la construcción. En este sentido, se indica que
la segunda fase (denominada construcción) iniciara solo sí la primera etapa ha culminado.
16
El propietario es responsable por los detalles del diseño y el contratista constructor es responsable
de cumplir con la calidad de la construcción” (Bastias y Molenaar, 2010, p.8).
Propietario
La figura anterior muestra que los contratos DBB posicionan al propietario al centro de
los otros dos actores (diseñador y contratista general). Según Bastias y Molenaar (2010) esta
organización se caracteriza por su linealidad del proceso.
Asimismo, los contratos bajo esta modalidad se caracterizan por requerir una gran
precisión en el diseño del proyecto, cuya responsabilidad recae en el propietario. Es decir que, si
existiesen fallas o errores en el diseño del proyecto, estos serán asumidos por el propietario.
Por otro lado, bajo esta modalidad “existe poco incentivo para el constructor en minimizar
o mejorar los costos” (Bastias y Molenaar, 2010, p.5). Incluso, según lo señalado por los autores,
puede ocurrir que el contratista solicite modificaciones al contrato posterior a la adjudicación del
proyecto para, de este modo, incrementar los costos.
17
rasgos peculiares, en comparación a la modalidad DBB; a continuación, se presenta las principales
características.
Los contratos EPC, según lo indicado por Pinzón (2016), son utilizados usualmente para
la ejecución de obras de gran envergadura en el sector privado (especialmente en las áreas de
petróleo y gas). El mismo autor señala que por medio de los contratos EPC “un solo contratista
se obliga a desarrollar, dentro de un plazo determinado, una obra para el contratante o dueño del
proyecto, y a entregarla lista para usar”. Es de este modo que se puede indicar que los Contratos
EPC cuentan con “un solo contratista que se encarga del diseño, las compras y la construcción de
la obra” (Pinzón, 2016, p.4).
La principal característica de los contratos tipo EPC es que mediante este modelo una
empresa centraliza los riesgos del diseño, adquisición y construcción hasta hacer efectiva la
entrega del proyecto al contratante -o propietario del proyecto- (Ballón y Martínez, 2018, p.1).
Pinzón (2016) describe a los contratos EPC y concuerda con la apreciación anterior al indicar que
mediante este tipo de contratos se evita la dispersión de responsabilidades entre dos o más
contratistas; además, añade que el contratista también es responsable de la procura y puesta en
marcha del proyecto; es de este modo que ante la presencia de inconvenientes durante la
construcción de la obra el contratista es quien deberá brindar respuesta sin exceptuar
responsabilidades de terceros o subcontratistas.
Aunado a lo anterior, Bastias y Molenaar (2010) indican que esta modalidad permite al
propietario adjudicar los servicios del diseño y de la construcción en un solo contrato lo que
brindaría mejores ventajas en comparación al modelo DBB. En base a lo mencionado a lo anterior
un contrato de tipo EPC puede representarse de la siguiente manera:
18
Figura 5: Organización del modelo EPC
Propietario
Diseñador-
Constructor
Profesionales Profesionales
subalternos subalternos
Asimismo, y según Pinzón los contratos EPC incluyen una garantía de finalización de
obra la que incluye una fecha determinada de entrega y en el caso de que se incumpla con los
plazos el contratista será responsable por los “daños que el retraso de la obra genere al contratante,
conocidos en la contratación internacional como liquidación de daños por retraso” (Pinzón, 2016,
p.8)
Del mismo modo y sobre los cambios en los trabajos, Pinzón (2016) indica que el
contratante tiene la opción de solicitar variaciones o aceptarlas por parte del contratista según el
cronograma pactado; asimismo estos cambios brindan al contratista la opción de solicitar un ajuste
del precio.
Por otro lado, una de las ventajas importantes de los contratos EPC es que al existir
condiciones resolutorias del contrato no necesariamente se acude a un juez (Pinzón, 2016);
asimismo el autor indica que el contratante y contratista pueden definir el contenido del contrato
(autonomía material) y pueden establecer la ley que regirá el contrato (autonomía conflictual). En
relación con lo anterior, y según Pinzón (2016), las partes pueden establecer distintos mecanismos
para la resolución de disputas entre los cuales se encuentra el panel de examen de disputas
(Dispute Review Board) o el panel de adjudicación de controversias (Dispute Adjutication
Board).
Asimismo, los contratos EPC, usualmente, mantienen un sistema de precio fijo global o
precio alzado; es mediante este esquema que se establece una sola prestación por la ejecución y
puesta en marcha del proyecto. Así también, en los contratos EPC las modificaciones deberían de
19
ser limitadas ya que los riesgos (antes de materializarse) a cargo del contratista deberían de ser
analizados e incorporados como coberturas necesarias (Pinzón, 2016).
Finalmente, debe de mencionarse que existen estudios que han determinado -por ejemplo-
que el calendario es ejecutado más rápidamente en los contratos tipos DB en comparación a los
contratos tipo DBB; esta conclusión fue efectuada por Gibson, Shrestha, Migliacco y O’connor
(2018) en una investigación comparativa entre ambos tipos de contratos en la industria del
transporte en Estados Unidos. Reforzando lo anterior, una investigación similar plantea que los
proyectos bajo la modalidad DB presentarían un menor crecimiento de costos (Hale, Shrestha,
Gibson y Migliaccio, 2009)
Así también, los autores señalan que un contrato bajo la modalidad DB sería preferible
para grandes proyectos en los que la entrega temprana del mismo sea una prioridad (Gibson,
Shrestha, Migliacco y O’connor, 2018).
Torres (2008, p.72) indica que “la utilización cada vez mayor de la modalidad diseño-
construcción ha llevado a algunas Sociedades Profesionales, tales como FIDIC (Internacional
Federation of Consulting Engineers) y el ICE (Institution of Civil Enginees con sede en Londres)
a proponer términos como guía para contratos de diseño-construcción”. Razón de lo anterior, la
primera entidad nombrada propuso el modelo denominado New Engineering Contract – NEC.
Asimismo, otra de las características principales de los contratos NEC es que estimulan
al constructor el terminar la construcción antes de tiempo a cambio de un incentivo por dicha
finalización anticipada; además la evidencia empírica a nivel internacional sobre el uso de este
tipo de contratos ha permitido identificar ahorros de tiempo, costos y calidad (NEC, 2014).
6.2.1. Flexibilidad
Según Rowlinson (2016), la flexibilidad de los contratos NEC permite a los proyectos las
siguientes disposiciones:
• Aplicación de los contratos NEC en una amplia gama de proyectos como, por ejemplo,
trabajos civiles, eléctricos, mecánicos y de construcción.
• Aplicar en proyectos con contratistas que tengan distintos niveles de responsabilidad del
diseño (total, parcial o nula participación).
• Ser usados en distintos países, al margen de su legislación actual. Es así que los contratos
NEC han sido usados en proyectos de países como Reino Unido, Australia, Nueva
Zelanda, Hong Kong y, recientemente, Perú.
Asimismo, y según Evans (2017), los contratos NEC en base a las opciones secundarias
tienen la capacidad de permitir la construcción de un contrato a medida ya que permite la inclusión
de cláusulas adicionales conocidas como cláusulas Z.
21
• Uso de oraciones cortas en todo momento y uso de subclausulas con el fin de separar
grandes cuerpos del texto.
• Uso de existencia lógica que se agrupa según materias.
• Provisión de diagramas de flujo por cada procedimiento del contrato.
• Provisión de un enfoque coherente para la gestión y asignación de riesgos en todo el
proceso de la adquisición.
• Los NEC limitan la extensión del texto y las cláusulas con el fin de proporcionar un marco
al contrato con lo cual se logra un grado de flexibilidad óptimo.
Los contratos NEC tiene el objeto de estimular buenas técnicas de gestión de proyectos,
de esta forma se incita una gestión prospectiva donde se gestionan los problemas en lugar de que
estos degeneran en disputas (Rowlinson, 2016).
Asimismo, Evans (2017) añade que los contratos NEC estimulan la buena gestión en base
a pilares de eficacia en base a las principales cláusulas del contrato como son la pronta y efectiva
comunicación, gestión de riesgos y gestión de proyectos.
22
6.3. Opciones de los contratos NEC
Los contratos NEC proporcionan una serie de disposiciones las cuales pueden ser
seleccionadas según el proyecto que se esté considerando. Es de este modo que los contratos NEC
se basan en nueva (09) cláusulas, las cuales son las siguientes (Rowlinson,2016):
• General
• Principales responsabilidades del contratista
• Tiempo
• Pruebas y defectos
• Pago
• Eventos de compensación
• Título
• Riesgos y seguros
• Terminación
Asimismo, y bajo el pilar de flexibilidad que ofrece los contratos NEC se encuentran seis
(06) opciones, estas son las siguientes (Campos Abogados, 2020; UK Delivery Team, 2019):
Bajo esta opción, el contratante elabora una lista con las partidas que se ejecutarán en el
proyecto, este documento se llama Cronograma de Actividades. Luego, el contratista oferta
precios fijos por la ejecución de dichas partidas y es remunerado conforme complete la ejecución
de estas. Se trata de una opción en la cual el riesgo sobre el precio se traslada al contratista. Se
recomienda su uso cuando exista certeza del alcance de trabajo a ejecutar.
En esta opción, el contratista elabora una lista con las partidas que se ejecutarán en el
proyecto y señala una cantidad de metradas para dichas partidas, este documento se denomina
Lista de Cantidades. El contratista oferta un precio por la unidad de medida de dichos trabajos y
es remunerado por los metrados que ejecute. Esta opción reduce el riesgo sobre el contratista ya
que se les remunerará conforme a las cantidades de trabajo que va ejecutando. Asimismo, esta
opción es usual cuando se conocen los trabajos, pero no las cantidades exactas que este
demandará.
El contratante elabora una lista con las partidas que se ejecutarán en el proyecto, este
documento se llama Cronograma de Actividades. Luego, el contratista oferta precios fijos por la
23
ejecución de dichas partidas y es remunerado conforme complete la ejecución de estas más una
tarifa. Este precio total es comparado contra el precio objetivo, se comparten los sobrecostos si el
precio total es menor al precio objetivo se compartirán los ahorros.
Esta opción traslada el riesgo sobre el precio al contratista ya que oferta un precio fijo
sobre los trabajos que ejecutará; sin embargo, al tener un precio objetivo, incentiva al contratista
a ahorrar en el proyecto.
El contratante elabora una lista con las partidas que se ejecutarán en el proyecto y señala
una cantidad de metradas para dichas partidas, este documento se denomina lista de cantidades.
El contratista oferta un precio por la unidad de medida de dichos trabajos y es remunerado por los
metrados que ejecute más una tarifa. El precio total de lo ejecutado es comparado contra el precio
objetivo, si el precio total es mayor al precio objetivo, se comparten los sobrecostos; si el precio
total es menor al precio objetivo, se comparten los ahorros.
Esta opción equilibra el riesgo sobre el precio entre el contratante y contratista ya que se
les remunerará conforme a las cantidades de trabajo que va ejecutando. Asimismo, al tener un
precio objetivo, se comparten los ahorros.
En esta opción el contratista ejecuta todos los trabajos necesarios para la ejecución de la
obra. El contratista le reembolsa al contratista por todos los costos incurridos por la ejecución del
proyecto más una tarifa.
Esta opción traslada el riesgo del precio al contratante quien reembolsará al contratista
todo concepto en el que incurra para la ejecución de la obra. Esta opción es usual cuando no se
tiene definido el alcance y cantidades de la obra, de modo que se otorga libertad al contratista
para ejecutar los trabajos que resulten necesarias para la ejecución del Proyecto.
En esta opción se contrata al contratista para que sea un gestor del proyecto quien se
encargará de subcontratar las actividades del proyecto necesarias para su ejecución. El contratante
reembolsa al contratista por todos los costos incurridos para la ejecución del proyecto más una
tarifa.
Esta opción resulta beneficios cuando el contratante tiene por objetivo encontrar un
contratista experimentado para que se encargue de gestionar el diseño y construcción de su
24
Proyecto. De ese modo, se espera que el contratista con todo su expertise a través de la gestión
del proyecto se alcancen las metas del Contratante.
El usuario debe de elegir una de las opciones anteriores, elegir dos o más solo generará
conflicto; posteriormente debe de elegir entre una de las dos opciones de resolución de disputas:
En opinión de Rowlinson (2016) el usuario podría, incluso, no elegir ninguna de las dos
opciones listadas anteriormente, ya que el usuario podría incluir sus propios procedimientos en la
Opción Z (la cual se desarrolla más adelante) o confiar en alguna ley pertinente.
• Opción X1: Ajustes de precios por inflación (opción solo usada con las opciones A, B, C
y D)
• Opción X2: Cambios en la Ley
• Opción X3: Monedas múltiples (opción usada solo con las opciones A y B)
• Opción X4: Garantía de la empresa matriz
• Opción X5: Finalización seccional
• Opción X6: Bonificación por finalización anticipada
• Opción X7: Daños por demora
• Opción X12: Asociación
• Opción X13: Bono de rendimiento
• Opción X14: Pago anticipado al Contratista
• Opción X15: Limitación de la responsabilidad del contratista por su diseño a habilitación
y cuidados razonables.
• Opción X16: Retención
• Opción X17: Daños de bajo rendimiento
• Opción X18: Limitación de responsabilidad
• Opción X20: Indicadores clave de rendimiento (no se utiliza con la opción X12)
• Opción Y(UK)1: Cuenta bancaria del proyecto
25
• Opción Y(UK)2: Ley de subvenciones para la vivienda, construcción y regeneración de
1996.
• Opción Y(UK)3: Ley de contratos (derechos de terceros) de 1999.
• Opción Z: Condiciones adicionales del contrato.
De la lista anterior, el lector habrá notado que las cláusulas X8-X11 y X19 no se
encuentran y esto se debe a que no son aplicables a los contratos de ECC.
6.4.1. El empleador
6.4.3. El Supervisor
6.4.5. Subcontratistas
26
Figura 6: Organización contractual - EPC
Propietario
Contratistas de
Proveedores
diseño
Demás contratistas
El apartado anterior brindó información respecto a los contratos NEC, los que -como se
explicó- pertenecen a la familia de contratos ECC o DB. Posterior a lo anterior, es necesario
comprender -según la literatura recabada- qué factores incidirían en mayor medida en el éxito de
los contratos de infraestructura.
La literatura brinda diversos análisis sobre aquellos factores que incidirían en la buena
gestión de los contratos de infraestructura, desde su formulación hasta la ejecución de estos. De
la revisión efectuada se observó que la confianza mutua es un factor recurrente; asimismo, la
comunicación efectiva, compromiso con la calidad, gestión del tiempo, costo y resolución de
conflictos también se muestran como factores recurrentes de éxito en proyectos de infraestructura.
27
Tabla 1. Factores más recurrentes en la literatura para el éxito de proyectos de
infraestructura
Silva, Warnakulasooriya
Cheng, Li y Love (2000)
y Arachchige (2015)
Chan et al. (2004)
Número de factor
Black et al (2000)
Frecuencia
(2008).
Confianza mutua x x x x x 5
Comunicación
x x x x x 4
efectiva
Control de la calidad,
x x x x 4
tiempo y costo
Evaluación de riesgos x x x x 4
Resolución de
x x x 3
conflictos
Soporte de gestión x x 2
Compromiso a largo
x 1
plazo
Coordinación x x 1
Creatividad x 1
Satisfacción percibida
x 1
por los stakeholders
Objetivos compatibles x x 2
Compromiso de alta
x 1
dirección
Comprensión clara x 1
Flexibilidad para el
x 1
cambio
Compromiso con la
x 1
mejora continua
Compromiso con la
actitud de ganar- x 1
ganar
Compromiso del
x 1
equipo del proyecto
Competencias del
x 1
contratista
28
detallará en el capítulo 4. Asimismo, la selección de los factores se efectuó en concordancia con
las variables analizadas por Dickson (2013) en su investigación.
De la literatura estudiada se supo que “el espíritu de confianza mutua se define en los
contratos como las acciones de transparencia, apertura, honestidad y oportunidades que se deben
las partes para alcanzar el objetivo del proyecto” (Medina, 2019, p.58). Como puede advertirse,
la confianza mutua incita a la cooperación entre las partes permitiendo -de esta manera- una mejor
gestión de proyectos.
Además, La confianza mutua es relevante para “abrir” los límites de la relación, ya que
puede aliviar el estrés y mejorar la adaptabilidad (Williamson 1985 como se citó en Cheng, Li y
Love, 2000). Asimismo, la confianza mutua permitiría la resolución conjunta de problemas (Zand
1972 como se citó en Cheng, Li y Love, 2000) y prometen mejores resultados (Mohr y Spekman
1994 como se citó en Cheng, Li y Love, 2000).
Asimismo, el factor comunicación efectiva implica que las partes puedan formular
canales, herramientas y estrategias eficaces de comunicación para participar conjuntamente en la
planificación y establecimiento de objetivos y, por lo tanto, ejercer sus esfuerzos cooperativos
para el logro de resultados (Mohr y Spekman 1994 como se citó en Cheng, Li y Love, 2000).
Acorde con lo anterior, Cheng, Li y Love (2000) indican que ejemplos de una
comunicación efectiva entre las partes comprometidas en el proyecto son: no encontrar fallas de
comunicación entre las partes involucradas, los miembros del equipo cuentan con habilidades de
comunicación efectivas y se organizan actividades de colaboración para facilitar la comunicación.
Respecto a este factor se indica que se deberá de procurar un correcto control y revisión
de cada una de las áreas en la construcción, específicamente, en materiales y la supervisión de la
obra en general; así también se deberá cumplir con un cronograma adecuado que se cumpla
durante el desarrollo del proyecto y bajo los parámetros del presupuesto pactado para el proceso
(Gutierrez, et al 2019).
29
Asimismo, se indica que un proyecto que cumpla con la ejecución de un contrato por
debajo del costo pactado, por debajo de la fecha final pactada y con excelente cumplimiento de
las especificaciones técnicas será considerado como un proyecto exitoso de construcción
(Martínez, et al, 2016).
Asimismo, se indica que el factor compromiso con la calidad, tiempo y costo se basa en
otros factores, tales como la comunicación efectiva y confianza mutua entre diversos actores
involucrados en el desarrollo de los proyectos de infraestructura (Black et al, 2000).
Los conflictos son comunes entre las partes ya que pueden existir metas y expectativas
incompatibles (Chan et al, 2004); en este sentido una adecuada gestión de conflictos puede ser
productiva o destructiva para el éxito del proyecto (Mohr y Spekman 1994 como se citó en Cheng,
Li y Love 2000).
En este sentido para mejorar la cooperación y una mayor promesa de éxito a largo plazo,
se recomienda a las organizaciones que adopten técnicas de resolución como la resolución
conjunta de problemas, que se describe como la decisión colectiva de crear alternativas para
dificultades, especialmente cuando el entorno es incierto y dinámico (Cheng, Li y Love, 2000).
Asimismo, los autores (Cheng, Li y Love, 2000) indican que un proyecto obtendrá una
adecuada gestión de conflictos siempre y cuando se usen técnicas adecuadas de resolución, que
los conflictos sean solucionados oportunamente con el fin de aminorar sus impactos y que exista
una adecuada capacidad instalada para la solución de estos.
La gestión de riesgos deberá de ser implementada desde el inicio del proyecto y continuar
hasta el final de este. Asimismo, se deberá de reforzar una enseñanza de la gestión de riesgos con
el personal del proyecto para generar mayor conciencia entre ellos y una mejor comprensión de
estos (Szents, sin año).
Así también, se menciona que la gestión de riegos deberá de ser implementado como un
trabajo que se deba desarrollarse en conjunto para que el proyecto tenga éxito; lo anterior
permitiría un ahorro de tiempo y costos al proyecto (Black et al, 2000). De la misma manera, se
destaca que los riesgos deberán de ser adecuadamente distribuido entre las partes para asegurar
una mejor gestión de estos (Chan, Ho y Tam, 2001).
30
CAPÍTULO 3: MARCO CONTEXTUAL
El presente capítulo muestra información relacionada al marco contextual en el que se
desarrolló la implementación de los contratos NEC. Se hará una exposición sobre las
contrataciones de obra pública y su evolución en el Perú y a nivel internacional. Asim ismo, se
presentará información respecto a la legislación nacional de los procesos de procura.
• Primer periodo: esta etapa, comprendida en los inicios de la década de los 80, refleja la
desorganización y fragmentación de la regulación de las contrataciones públicas en el
Perú. Es de este modo que la mayoría de las entidades públicas contaban con reglamentos
propios para regular sus adquisiciones, además solo existían normas sectoriales que
regulaban temas específicos de concesiones mineras y explotación de recursos naturales
(Danós, 2006).
• Segundo periodo: la segunda etapa, en la década de los 80, se caracteriza por la
sistematización de información para regular los procedimientos contractuales con por
parte de las entidades públicas (Danós, 2006).
• Tercer periodo: esta etapa inició en la década de los 90 junto a las reformas liberales
promovidas en esa misma época. Es de este modo que en 1997 se aprobó la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado la que unifica la legislación precedente. Esta
nueva Ley reguló la fase precontractual, dejando pocas normas a la fase de ejecución
contractual (Danós, 2006).
1.2. Evolución y desarrollo de las contrataciones públicas en América Latina
Es así también que las nuevas tecnologías de la información han permitido modernizar
los sistemas de contratación de América Latina, mediante lo cual se han “permitido a los
gobiernos elevar la transparencia en todas las diversas etapas del proceso, y empoderamiento a
31
los mecanismos de control social” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL
y Unión Europea UE, 2013, p.92).
Bullard y Chávez (2008) permiten comprender de mejor forma el contexto bajo el cual se
han desarrollado las obras públicas en el Perú, ellos indican que “el problema que ha presentado
la estricta interpretación de este principio es que se ha derivado en un excesivo “formalismo” que,
a su vez, genera una serie de barreras que impiden el verdadero objetivo de un proceso de este
tipo: obtener al mejor postor”.
Por otro lado, un indicador importante en las contrataciones públicas a nivel nacional es
el relacionado al nivel de competencia. Según lo indicado por el Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado OSCE (2018) la media de propuestas presentadas ha registrado un
aumento desde el 2014, es así como se registra una tendencia favorable ya que pasó de 1.6 en el
2014 a 2.7 postores en el 2017. El promedio aún sigue siendo bajo considerando que según la
legislación actual el número ideal de ofertantes para una contratación es de mínimo 3 postores.
32
Figura 7: Nivel de competencia registrados en procesos de contratación
2.7
Media de propuestas presentadas
2.3
2
1.6
2 0 14 2 0 15 2 0 16 2 0 17
Cabe indicar que al efectuarse una evaluación específica con relación al número de
propuestas según tipo de procedimiento de selección se hallaron los siguientes resultados (OSCE,
2018) donde se indica una tendencia positiva en cuando al número de postores que participan en
la ejecución de obras; en el año 2014 -en promedio- se presentaban dos postores en los concursos
mientras que en el 2017 dicho número se incrementó a 5.2.
5.2
3.5
en ejecución de obras
3.1
2
33
1.4. Ejecución de infraestructura de gran envergadura en el Perú
A continuación, se describirá las principales características de la ejecución de
infraestructura de gran envergadura en el Perú. En primer lugar y según el Marco
Macroeconómico Multianual 2021-2024 se prevé una recuperación de la inversión de
infraestructura durante el 2021 en marco de la reanudación de la ejecución de las siguientes obras:
Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Terminal Portuario General San Martín, Terminal Portuario
Salaverry y la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, entre los que más destacan
(MEF,2020).
34
Por otro lado, la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez se efectuaría bajo la modalidad
denominada EPC (Engineering, Procurement and Construction) e incluirá el desarrollo de la
ingeniería, equipamiento y construcción (Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura
de Transporte de Uso Púbico OSITRAN, 2017).
El objetivo de la norma también es generar que las diversas contrataciones “se efectúen
en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, permitiendo el
cumplimiento de los fines públicos y generando una repercusión positiva en las condiciones de
vida de los ciudadanos” (Ley N° 30225,2014).
Por otro lado, y a efectos de los objetivos de la investigación es importante resaltar qué
organismos públicos se encuentran comprendidos en la Ley de Contrataciones. A continuación,
se los lista (Ley N° 30225,2014):
• Llave en mano: Esta modalidad se aplica para la contratación de bienes y obras. Para el
caso de bienes, el postor se encarga además del bien mismo, la instalación y puesta en
marcha. Por otro lado, y en caso de las obras “el postor oferta en conjunto la construcción,
equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio y, de ser el caso, la elaboración del
expediente técnico y/o la operación asistida de la obra” (Decreto Supremo N° 350-2015-
EF, 2015).
• Concurso oferta: Esta modalidad se aplica cuando “el postor oferta la elaboración del
expediente técnico y ejecución de la obra. Esta modalidad solo puede aplicarse en la
ejecución de obras que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y siempre que el
35
presupuesto estimado del proyecto o valor referencial corresponda a una Licitación
Pública” (Decreto Supremo N° 350-2015-EF, 2015).
2.2. Procedimientos de selección.
Según lo indicado en el Reglamento de la Ley N° 30225, el Estado peruano cuenta con
los siguientes procedimientos de selección (Decreto Supremo N° 350-2015-EF, 2015):
36
- Presentación de ofertas
- Evaluación y calificación
- Otorgamiento de la buena pro
• Subasta Inversa Electrónica. Mediante este procedimiento de selección “las entidades
públicas contratan bienes y servicios incluidos en el Listado de Bienes y Servicios
Comunes” (Decreto Supremo N° 350-2015-EF, 2015).
• Selección de Consultores Individuales. Según lo indicado pro la Ley N° 30225, el
presente procedimiento se usa para “la contratación de servicios de consultoría en los que
no se necesite equipos de personal ni apoyo profesional adicional”. El proceso para la
contratación de este tipo de servicios se realiza de la siguiente manera (Decreto Supremo
N° 350-2015-EF, 2015):
- Convocatoria
- Registro de participantes
- Recepción de expresiones de interés
- Calificación y evaluación
- Otorgamiento del a buena pro
• Comparación de Precios. Para el uso del presente procedimiento, “la Entidad verifica que
los bienes y/o servicios en general objeto de la contratación sean de disponibilidad
inmediata, fáciles de obtener en el mercado, se comercialicen bajo una oferta estándar
establecida por el mercado y que no se fabrican, producen, suministran o prestan
siguiendo la descripción particular o instrucciones dadas por la Entidad contratante”
(Decreto Supremo N° 350-2015-EF, 2015).
• Contratación Directa. Este procedimiento de selección es usado cuando la Entidad se
encuentre bajo condiciones específicas tales como emergencias, contratación entre
entidades, servicios personalísimos, entre otros.
3. El Contrato de obras públicas según la Ley N° 30225
• Garantías
• Anticorrupción.
37
• Resolución por incumplimiento
• Asimismo, y al tratarse de obras se deberá de incluir cláusulas que permitan la
identificación de riesgos durante la ejecución de la obra.
38
CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA
El presente capítulo presenta el diseño metodológico de la investigación. En este sentido,
se explicará cuál es el enfoque, alcance y diseño metodológico; asimismo se expondrá la estrategia
de recolección y análisis de información.
Por otro lado, y sobre el alcance de la investigación se señala que tiene un alcance
exploratorio y descriptivo. Exploratorio porque se busca estudiar un tema poco explorado o
estudiado (Ponce y Pasco, 2015). La aplicación del modelo de contrato NEC es nuevo en el
contexto peruano; y a la actualidad no existen investigaciones que recaben información
relacionada a su aplicación en la construcción de obras públicas; sin embargo, es menester indicar
que sí existen artículos en revistas peruanas que analizan la implementación de los contratos NEC
en el Perú en base a la experiencia aplicada en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.
39
de la preparación de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos desarrollados en Lima
durante el 2019.
Para la selección del caso de estudio se debe de considerar que se eligió a la única
organización pública a nivel nacional que ha implementado contratos NEC en el Perú hasta el
2019, es en este sentido que se eligió al Proyecto Especial para el Desarrollo y Preparación de los
XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos.
3. Recolección de información
4. Operacionalización de variables
Sin embargo, existió una variable que no fue posible hallarla en el trabajo de gabinete:
participación legal. Sin embargo, se decidió su inclusión ya que en las entrevistas realizadas con
Carlos Estrtomadoyro y Marco Agama, expertos en gestión de proyectos de infraestructura, se
halló que dicho factor es relevante para el éxito de los proyectos más aún en un contexto donde
se implementan los contratos NEC. A continuación, se presenta el listado de variables y una breve
definición de estas, en marco de lo anterior, se presentarán los hallazgos en el capítulo 6.
40
Tabla 2: Operacionalización de variables
N° Variable Definición
Se define como la capacidad de generar relaciones de confianza
1 Confianza mutua
entre las partes involucradas en un proyecto.
Se define como la capacidad que tienen las partes para
2 Comunicación efectiva comunicarse adecuadamente, a través del uso de herramientas
que lo promuevan.
Se define como la capacidad de las partes para gestionar
3 Control de calidad adecuadamente la calidad del proyecto de infraestructura con el
fin de cumplir las especificaciones técnicas de la obra.
41
• Criterio de inclusión de la muestra
- Funcionarios y/o especialistas del sector público o privado que hayan
participado directamente en los procesos de procura para la ejecución de los
Contratos NEC.
- Funcionarios y/o especialistas del sector público o privado que hayan
participado en la implementación de los contratos NEC en el Proyecto Especial.
- Expertos en contratación pública que cuenten con experiencia en la gestión y
ejecución de infraestructura pública a nivel nacional.
• Criterios de exclusión de la muestra
- Funcionarios y/o especialistas del sector público o privado con permanencia
menor a 6 meses en el Proyecto Especial o en las empresas encargadas de la
construcción en los distintos proyectos que fueron ejecutados bajo la
metodología NEC.
42
Tabla 3: Distribución de informantes clave (continuación)
Total 17 9
Además, cabe indicar que el acceso a informantes clave estuvo limitado debido a las
restricciones presentadas en marco de la pandemia por la propagación de la COVID-19 por este
motivo las opiniones de los entrevistados son presentados como una aproximación al caso de
estudio y se recalca que no se puede efectuar una generalización a partir de los hallazgos
presentados en los próximos capítulos.
43
CAPÍTULO 5: PREPARACIÓN DEL PROYECTO ESPECIAL
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CONTRATOS NEC
El capítulo presenta al lector, en primer lugar, la historia y desarrollo del Proyecto
Especial; en segundo lugar, se presenta información respecto cómo el Proyecto decantó en la
elección de los contratos NEC 3 – opción F como fórmula para la contratación de infraestructura
a su cargo. Ambos puntos, sumados al marco teórico y contextual permitirán comprenden de
mejor manera los hallazgos que se presentan en el capítulo 6.
La historia del Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII Juegos
Panamericanos de 2019 inicia el 11 de octubre de 2013 cuando la ciudad de Lima fue elegida en
la LI Asamblea General de la Organización Deportiva Panamericana – ODEPA como sede de los
XVIII Juegos Panamericanos de 2019. En esta ocasión Lima compitió con diferentes ciudades
latinoamericanas como Santiago, La Punta y Ciudad Bolívar, ubicadas en Chile, Argentina y
Venezuela, respectivamente (Proyecto Especial Juegos Panamericanos y Parapan americanos,
2019).
Relacionado con lo anterior y a inicios del 2015, mediante Decreto Supremo N° 002-
2015-MINEDU se creó el Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII Juegos
Panamericanos “con el objetivo de programar y ejecutar las acciones necesarias para el desarrollo
de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019, principalmente los proyectos de inversión pública
en infraestructura deportiva” (Decreto Supremo N° 002-2015-MINEDU, 2015). Es de este modo
que el PEJP estuvo adscrito, inicialmente, al Ministerio de Educación.
44
Según lo expuesto por el PEJP (2019), los aspectos clave del Decreto Legislativo N° 1248
que permitieron el correcto desarrollo de las actividades y objetivos planteados por la entidad
fueron:
Convenios de
procedimientos
con organismos
internacionales
Escenarios Convenio de
deportivos y recursos con
Villa organismos
Panamericana internacionales
Aspectos
clave DL
1248
Operatividad,
mantenimiento
y preservación Contratos
de sedes Estado a Estado
deportivas
Acompañamien
to de la
Contraloría
Cabe indicar que los acuerdos de Estado a Estado brindaron marco a diversas
herramientas y metodologías para la preparación de los Juegos Panamericanos y
Parapanamericanos. Una de esas herramientas son los contratos NEC. Por ejemplo, otras distintas
son la implementación del PMO en la gestión de diversas actividades de la institución. Asimismo,
se contrataron servicios mediante procedimientos de contratación internacional (en marco de los
acuerdos de Estado a Estado), lo cual permitió obtener contratos para la gestión de las taquillas o
para los servicios de agencias digitales.
45
formas de colaboración del Gobierno de Reino Unido y el Proyecto Especial, como se lista a
continuación (Medina, 2019):
El referido acuerdo de Estado a Estado estuvo enmarcado dentro de las facultades que el
Poder Ejecutivo brindó al Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los Juegos; es así
como el Decreto Legislativo N°1248 autoriza de manera excepcional al Proyecto Especial a
Según el PEJP (2019), las dos principales características que diferencian a los contratos
NEC de la normativa peruana de contrataciones son los dos siguientes puntos:
Bajo los contratos NEC se llevó la construcción de las siguientes infraestructuras (PEJP,
2019) con una inversión total de S/1,490-1 millones de soles los cuales estuvieron distribuidos de
la siguiente manera:
46
Tabla 4: Proyectos desarrollados con la Metodología NEC 3
Inicio de Fin de
Proyecto Empresa Distrito Monto
obra obra
Mejoramiento de los
Diciembre Marzo S/ 678.1
servicios deportivos de COSAPI San Luis
2017 2019 millones
la VIDENA.
Creación del Servicio OBRASCON
de Alta Competencia de HUARTE
Gimnasia en el distrito LAIN Y JE Marzo Marzo Villa El S/ 90.4
de Villa el Salvador, CONSTRUCCI 2018 2019 Salvador millones
“Polideportivo Villa el ONES
Salvador”. GENERALES
Mejoramiento de los
Servicios de
Espectáculo Deportivo
SACYR- Febrero Marzo S/ 202.8
de Alta Competencia en Bellavista
SACEEM II 2018 2019 millones
el Parque Zonal Yahuar
Huaca en la región
Callao.
Mejoramiento y
Ampliación de los
Servicios Deportivos
del Complejo Deportivo SACYR- Diciembre Marzo Villa María S/ 268.0
Andrés Avelino SACEEM 2017 2019 del Triunfo millones
Cáceres, en el distrito
de Villa María del
Triunfo.
Creación de los
Servicios de la Villa
BESCO Febrero Villa El S/ 250.9
Panamericana en el Julio 2017
BESALCO 2019 Salvador millones
distrito de Villa el
Salvador.
Total S/ 1,490.1 millones
47
3. Evaluación y selección de opciones
El Proyecto Especial con el fin de seleccionar el mejor contrato que se adecúe a sus
necesidades, efectuó una evaluación previa de los principales riesgos con los que contaba. Esta
identificación permitió delimitar las principales necesidades.
Del trabajo de campo se halló que los principales riesgos fueron los siguientes:
Por otro lado, en talleres con la Alta Dirección del Proyecto Especial se efectuó la
construcción de prioridades del Proyecto, dicha matriz fue uno de los principales pilares para la
selección de los contratos NEC.
48
Tabla 5: Prioridades del PEJP
Calidad 5
Costo 2
Limitaciones de recursos internos 6
Considerando los riesgos y las prioridades del Proyecto Especial se optó por ejecutar los
contratos bajo los parámetros de los Contratos de Gestión. La elección de este sistema se basó en
los siguientes puntos principales:
Posterior a esta etapa de procedió a seleccionar la opción de los contratos NEC4 que
mejor se acoplaba para las necesidades y objetivos del Proyecto Especial. Es así como se efectuó
4 Como se ha mencionado en el capítulo del marco teórico, los contratos NEC cuentan con seis opciones,
las cuales son: A, B, C, D, E y F.
49
una evaluación mediante un cuadro de doble entrada que comprendía el balance de los riesgos del
costo y el tipo de contrato.
Posterior a las acciones anteriores, se eligió la versión F de los contratos NEC por las
siguientes ventajas que representaba para el Proyecto:
50
CAPÍTULO 6: HALLAZGOS
A continuación, se exponen los principales hallazgos luego de la aplicación y
sistematización de la información recopilada mediante las 17 encuestas y 9 entrevistas semi
estructuradas. Asimismo, al final del capítulo se presenta un apartado respecto a las barreras de
implementación y la posible replicabilidad de los contratos NEC.
1. De la aplicación de la encuesta
51
empírica que permita corroborar su efectividad. Sin embargo, los resultados -en general- permiten
evidenciar los puntos clave en la implementación de los contratos NEC, los cuales se condicen
con la caracterización efectuada en la literatura recabada mediante la cual se afirma la existencia
de ventajas de los contratos colaborativos y de design-build sobre los contratos tradicionales.
Es así como de los resultados de la encuesta se observó que el 82% de las personas
consultadas percibe a los contratos NEC como fomentadores de confianza mutua, en comparación
a los contratos tradicionales. Relacionado a lo anterior, se conoció que el sistema tradicional es
caracterizado por ser conflictivo, además de estar situado en un entorno de desconfianza entre las
partes (A. Moreno, comunicación personal, 8 de febrero, 2021).
Por otro lado, sobre los NEC se supo que la confianza mutua se resume en que ambas
partes (contratista y entidad) sean sinceras respecto de los deberes y derechos con los que cuentan.
Del mismo modo, la confianza radica en el sentido de que se posea un medio de resolución de
controversias claro y predefinido (B. Plasencia, comunicación personal, 24 de septiembre, 2020).
En ese sentido, se observa una percepción positiva respecto a los contratos NEC ya que
fomentarían la confianza mutua como medio para disminuir las disputas y generar un trabajo
óptimo en el desarrollo de los proyectos. Asimismo, la confianza mutua se sostiene en diversos
mecanismos como son las alertas tempranas y los comités para la solución de controversias.
52
Mediante ambos, se permite el logro de soluciones oportunas ante posibles problemas o disputas
que surjan durante la ejecución de las obras.
A partir de la literatura recabada, se supo que los contratos NEC se caracterizan por
integrar un lenguaje más sencillo con el cual se espera lograr un documento más entendible para
las partes involucradas. Asimismo, de la revisión teórica se conoció que la comunicación efectiva
puede incidir en una gestión más efectiva de las relaciones entre las partes (Love et al, 1998 como
se citó en Cheng, Li y Love, 2000).
Sin embargo, para mejorar la comprensión de los contratos NEC, se requiere una
traducción profesionalizada de los mismos. Según indicó el Especialista Legal Enrique Polo, “en
inglés puede ser muy entendible para los británicos, pero en español todavía surgen algunos
inconvenientes” (comunicación personal, 23 de septiembre, 2020). En concordancia con lo
anterior se obtuvo información respecto a que la simplicidad de los contratos NEC radica en los
términos originales redactados en inglés y que, su traducción al español pudo haber generado que
el contrato no sea tan sencillo de entender como se esperaba (Juan Carlos Medina, comunicación
personal, 14 de febrero, 2021).
53
Asimismo, los expertos brindaron información comparando los contratos NEC con los
contratos tradicionales. Se sostiene que los contratos tradicionales son poco claros en su
constitución, lo que degeneraría en otros problemas. En opinión de Bruno Plasencia, los
contratistas preferirían tener un contrato poco claro puesto que, de esta manera, lograrían
introducir adicionales, paralizar la obra, ir a arbitrajes, etc., como resultado de la poca claridad
existente (comunicación personal, 24 de septiembre, 2020); asimismo, la opinión es compartida
por Amalia Moreno al indicar que los contratos tradicionales no incitan a una comunicación
efectiva, por el contrario la obra se gestiona bajo una cultura de desconfianza y poca claridad en
las comunicaciones.
Por otro lado, se conoció que la confianza mutua se basa en ciertos requisitos, tales como
que cualquier forma de comunicación en marco del contrato sea realizada de una manera que se
pueda leer, copiar y grabar (Rownlinson, 2016). Asimismo, para que exista una adecuada
comunicación se requiere que todo intercambio de información sea respondido oportunamente
según le corresponda al gerente del proyecto, supervisor y contratista; así también, es importante
que lo anterior se desarrolle según los tiempos dados en el contrato (Evans, 2017).
Sin embargo, y acorde a los resultados obtenidos de las encuestas existe un porcentaje de
actores que no se muestran totalmente de acuerdo con que el lenguaje de los contratos NEC sea
más simple. De la revisión teórica se halló que la claridad y simplicidad de los contratos NEC ha
recibido algunas críticas respecto a la falta de detalles y dirección con respecto a los siguientes
pasos en cada escenario (Rowlinson, 2016), esto debido a la falta de costumbre en el uso de este
tipo de contratos.
Aunado a lo anterior, se indicó que los contratos NEC si bien son redactados en términos
más simples, esto se aplicaría casi exclusivamente para el entorno británico debido a que la
simplicidad es mejor percibida en la redacción en inglés, en comparación al texto en español
usado por el PEJP (J. Medina, 14 de febrero, 2021).
De lo analizado, se permite identificar una opinión favorable sobre cómo los contratos
NEC incitan a una comunicación efectiva entre las partes, propiciado -en parte- por el lenguaje
más sencillo que se tiene en los contratos. Esta característica brinda dos beneficios tangibles: 1)
los contratos son más sencillos de entender y 2) se evitan problemas futuros generados por un mal
entendimiento del contrato. Sin embargo, aún se requiere trabajar en una traducción ajustada al
español. Para esto se requerirá de la participación de las instituciones británicas administradoras
de los contratos NEC, con el fin de asegurar una traducción coherente.
54
Sobre el control de calidad, se consultó si en comparación a los contratos tradicionales,
los contratos NEC permiten un control más efectivo. De los resultados, se obtuvo que el 88% de
los encuestados coincidió en percibir a los contratos NEC como favorables al logro de un mejor
control de la calidad de los proyectos. Asimismo.
De las entrevistas realizadas, se coincidió que los contratos NEC permiten una gestión
más adecuada de la calidad, esto debido -en mayor parte- a la inclusión de un actor crucial
denominado: supervisor de calidad.
En este sentido y sobre el supervisor de calidad, se indicó que aquel actor en un contrato
NEC es diferente a uno de obra pública regular. El de obra pública regular, además de supervisar
la obra, supervisa diversos temas tales como el despliegue, el cumplimiento, el calendario, entre
otros (MEF, 2017). Por el contrario, en los contratos NEC, el supervisor de calidad solo supervisa
la calidad de la obra: la calidad de materiales, la temperatura, la granulación, la calidad de las
vigas, entre otros. Además, indicó que las otras actividades, tales como el control de la ejecución,
gestión de recursos, gestión de costos, entre otros, son supervisados por el project manager (B.
Plasencia, comunicación personal, 24 de septiembre, 2020).
Lo anterior coincide con lo recabado por la literatura al indicarse que la calidad está
relacionada a un correcto control y revisión de cada una de las áreas en la construcción,
específicamente, en materiales y la supervisión de la obra en general; así tam bién se deberá
cumplir con un cronograma adecuado que se cumpla durante el desarrollo del proyecto y bajo los
parámetros del presupuesto pactado para el proceso (Martínez, et al 2016). Lo anterior se estaría
cumpliendo en marco de la implementación de los contratos NEC.
De lo evaluado se observa una tendencia favorable de los contratos NEC con relación al
control de calidad. Lo anterior se fundamente, en parte, por la inclusión del supervisor de calidad
cuya función principal es velar por el correcto cumplimiento de las especificaciones técnicas,
dejando de lado funciones de gestión las que son asumidas por el project manager.
55
Del cuestionario planteado se halló que una mayoría se encuentra a favor de afirmar que,
en comparación con los contratos tradicionales, los contratos NEC permite un control más
efectivo del tiempo. Lo anterior concuerda con lo expuesto presentado por Hale, Shrestha, Gibson
y Migliaccio (2009) ya que indican que los contratos tipo DB finalizarían en menos tiempo en
comparación a los contratos tradicionales DBB.
De la literatura explorada se entendió que los contratos NEC permiten una gestión más
adecuada de los costos, debido a la forma en cómo se estructura el mismo y debido a la
simplicidad y flexibilidad que los caracterizan (NEC, 2020). En marco de lo anterior, se consultó
si los contratos NEC ofrecen una mejor gestión de costos, en comparación al sistema tradicional.
De las respuestas brindadas, se recopiló que el 82% de los encuetados coincidió con dicha
afirmación.
Así también, en opinión de los expertos entrevistados se supo que existe una mejora en la
gestión de costos debido al enfoque colaborativo de los contratos NEC. Es así como, por ejemplo,
se mencionó que, en la ejecución de los contratos NEC, se intentó desterrar la idea de los
adicionales de obra, ya que se intentó implementar un contrato colaborativo que brinda incentivos
económicos al contratista (B. Plasencia, comunicación personal, 24 de septiembre, 2020).
De los resultados, se puede colegir que existe una mayoritaria posición positiva que
considera a los contratos NEC como medio para lograr una gestión de costos más efectiva, lo que,
56
a su vez, se respalda con los pilares anteriormente descritos en relación con la confianza y
flexibilidad incentivadas por dichos contratos. Lo anterior resulta relevante, puesto que, según
otras investigaciones, los contratos tradicionales (DBB) generan mayor costo en comparación a
los contratos DB (Hale, Shrestha, Gibson y Migliaccio, 2009).
Sin embargo, el logro de una mejor gestión de costos implica revolucionar la cultura de
los constructores peruanos, desde el sector privado y público; ya que, como se ha descrito, existe-
usualmente- una tendencia al alza de los costos. Asimismo, de las entrevistas se sugirió que una
adecuada evaluación de costos debería de efectuarse al término del proyecto haciendo uso de
herramientas cuantitativas que así lo permitan (J. Medina, comunicación personal, 14 de febrero,
2021).
Del resultado de las encuestas se supo que el 82% de encuestados coincidió en que los
contratos NEC incentivan una mejor gestión del conflicto, en comparación a los contratos
tradicionales. Según opinión de expertos, la mala gestión del conflicto generaría demoras en la
ejecución de obras o en la prestación de los servicios (J. Medina, comunicación personal, 14 de
febrero, 2020).
Además, en opinión de Marco Agama, las disputas no benefician a ninguna de las partes
involucradas en los contratos, ya que, desde la perspectiva del contratista, este tendrá pérdidas
económicas (por la ejecución de la carta fianza o por la aplicación de penalidades); mientras que,
desde la perspectiva del Estado, este se verá perjudicado por la paralización de obras que podría
durar de 3 a 4 años (comunicación personal, 13 de octubre, 2020).
57
Asimismo, se conoció -de opinión de los propios especialistas entrevistados- que la
gestión de disputas que se efectuó mediante los contratos NEC permitió ahorrar costos y tiempos.
Es así como Enrique Polo indica que una adecuada gestión de disputas permit e resolver los
conflictos en una mesa técnica de disputas. En consecuencia, el proyecto no se paralizaría por
posibles problemas judiciales o arbitrales. Asimismo, indicó que la gestión de disputas en los
contratos NEC le resultó ser un avance importante para la gestión pública (comunicación
personal, 23 de septiembre, 2020).
Lo anterior coincide con investigaciones previas en las que se indica que los contratos
NEC tiene el objeto de estimular buenas técnicas de gestión de proyectos, de esta forma se incita
una gestión prospectiva donde se gestionan los problemas en lugar de que estos degeneran en
disputas (Rowlinson, 2016).
De lo anterior, se puede deducir que existe una opinión negativa respecto a la gestión del
conflicto en los contratos tradicionales ya que son percibidos como pasibles de incrementos
presupuestales en lugar de hallar una solución, a diferencia de los contratos NEC que promueven
lo una solución temprana del conflicto (A. Moreno, comunicación personal, 8 de febrero, 2021).
Al respecto, se consultó si, en comparación con los contratos tradicionales, los contratos
NEC, al contar con el proceso denominado alerta temprana, ayudan a identificar y cerrar
problemas que podrían afectar al proyecto.
58
Los resultados de la encuesta muestran una mayoritaria aceptación con dicha pregunta,
ya que el 82% de encuestados percibió a las alertas tempranas como una característica positiva de
los contratos NEC en comparación a los contratos tradicionales. Por otro lado, un 18% de los
encuestados indicó no estar de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación de dicha frase.
Bajo la percepción de Marco Agama, se supo que las alertas tempranas funcionan como
una advertencia del riesgo; por ejemplo, para identificar y gestionar oportunamente huelgas.
Además, indicó que la identificación de riesgos también se efectúa bajo la legislación peruana,
pero esta es estática en comparación a la metodología NEC, que incentiva a una gestión del riesgo
permanente. Asimismo, sostuvo que, bajo su gestión en Villa María del Triunfo, se identificaron
más de 240 alertas tempranas, las mismas que abordaban en las reuniones semanales
(comunicación personal, 13 octubre, 2020). Lo anterior coincide con la teoría, ya que Szents (sin
año) indica que una gestión de riesgos debe de implementarse desde el inicio hasta el fin del
proyecto y no solo en una de las etapas de este.
Según diversos autores (Evans, 2017; Rowlinson, 2016), las alertas tempranas permiten
que las partes involucradas en el proyecto puedan trabajar colaborativamente y que, además,
puedan reaccionar de manera oportuna e innovadora a diversos cambios de las circunstancias a lo
largo del proyecto.
59
Sin embargo, se identificó como oportunidad de mejora la integración de los diversos
sistemas informáticos. Es así que se resaltó la importancia del sistema denominado Aconex para
la gestión del proyecto; no obstante, existieron mermas de tiempo en una integración manual de
información cuando se requería contar con data de diversas fuentes, tales como el Sistema
Integrado de Gestión Administrativa SIGA o Sistema Integrado de Administración Financiera
SIAF (V. Vildozola, comunicación personal, 26 de septiembre del 2020).
De lo señalado, se puede deducir que, en efecto, las alertas tempranas son un eje
fundamental para el desarrollo correcto de los contratos NEC. Sin embargo, el mecanismo está
acompañado por herramientas informáticas que así lo permiten. De no contar con dicha
herramienta tecnológica, el proceso de alerta temprana hubiese decantado en un proceso
burocrático que no habría permitido el logro adecuado de los objetivos, por ejemplo, concluir las
obras en plazos ajustados (B. Plasencia, comunicación personal, 25 de septiembre, 2020).
Por otro lado, se consultó también respecto a los eventos de compensación o eventos
compensables. Se halló que el 82% de los encuestados coincidió en ver a los eventos de
compensación como algo positivo ante la siguiente pregunta de si, en comparación con los
contratos tradicionales, en los contratos NEC, los eventos de compensación son un método de
mejora para gestionar el proyecto y ayudan a reducir las posibles fuentes de conflicto entre las
partes involucradas en el contrato.
60
contratos de infraestructura. En este sentido, se consultó si la participación limitada de la
profesión legal sería un paso positivo para enfocar a las partes contratadas en asuntos de
rectificación. De los resultados se observó que la mayoría concuerda con lo afirmado
anteriormente.
Asimismo, como se indicó en los apartados anteriores, se consideró a los contratos NEC
como más simples en cuanto a su redacción. Ello, según la literatura recabada, se debe, en parte,
a la limitada participación legal. De la encuesta realizada, se percibe que el protagonismo de la
participación legal en la redacción de los contratos no permitiría una comprensión general de los
mismos debido a su marcado tecnicismo.
61
Figura 12: Replicabilidad de los contratos NEC
Así también, no todos los actores se mostraron de acuerdo con la replicabilidad de los
contratos NEC en otros sectores, ya que la cultura y el entorno son muy distintos en comparación
al entorno británico bajo el cual fue concebido el contrato NEC (J. Medina, comunicación
personal, 14 de febrero, 2020).
En general, se observó que existe predisposición por parte de los actores a incluir nuevas
metodologías de construcción como es el NEC; sin embargo, se espera que pueda adaptarse al
contexto peruano para evitar que su aplicación pierda efectividad.
62
NEC en el Perú. De las encuestas aplicadas se supo que el 65% considera a la cultura como
principal barrera de implementación de los NEC.
Del mismo modo, Marco Agama indicó que una de las principales barreras para la
implementación de los contratos NEC en el Perú sería la falta de un marco normativo por falta de
apoyo del gobierno. Por tal razón, hasta la fecha, se usan los acuerdos de gobierno a gobierno
para efectuar contrataciones especiales. Además, una adecuación de la Ley permitiría hacer uso
63
más frecuente de los contratos de tipo colaborativo, señaló (comunicación personal, 13 de octubre,
2020).
Finalmente, se indicó que una barrera para una correcta implementación sería la rápida
replicabilidad de los contratos NEC en el sector público, sin que antes se haya comprobado
(cuantitativamente) que efectivamente funcionan (J. Medina, comunicación personal, 14 de
febrero, 2021).
64
CONCLUSIONES
Respecto al primer objetivo de investigación referido a la situación actual de la
contratación de infraestructura de gran envergadura en el sector público peruano, se concluye que
cuenta con oportunidades de mejoras que se resumen como: contratos poco flexibles y engorrosos,
gestión de disputas inadecuada, gestión de incentivos insuficiente y desconfianza entre las partes.
Asimismo, respecto al primer objetivo, se han identificado variables externas -tales como
la corrupción y excesiva burocracia- que no permiten un adecuado desarrollo del sistema de
contrataciones. En este sentido, será necesario que el Estado pueda continuar con políticas de
modernización y anticorrupción que permitan contar con un sistema de contrataciones más
eficiente.
Así también, continuando con las conclusiones del primer objetivo, se concluye que el
modelo de contratación pública en el Perú se encuentra en proceso de perfeccionamiento; en este
sentido, el Gobierno Nacional viene integrando prácticas internacionales en la ejecución de
proyectos de infraestructura. Por lo tanto, existe una ventana de oportunidad para la
implementación de otras modalidades de contratación además de los contratos colaborativos. Un
claro ejemplo de lo anterior es la replicabilidad de los contratos NEC para la construcción de
infraestructura, proyectos que -actualmente- están a cargo de la ARCC.
El segundo objetivo buscó evaluar y describir las diferencias existentes entre la aplicación
del modelo de contrato denominado New Engineering Contract 3 y el sistema tradicional de
contrataciones. De la teoría recabada y del análisis del caso se concluye que, en efecto, existen
diferencias entre la aplicación de ambos modelos. Asimismo, se indica que dichas diferencias
concuerdan con la teoría recabada ya que, por ejemplo, temas como la redacción de los contratos,
la gestión de riesgos y la confianza mutua desarrollada durante la ejecución de estos fueron
identificados como ventajas de los NEC sobre el sistema tradicional de contrataciones.
En general se concluye que los contratos NEC son considerados como una buena
herramienta para la ejecución de obras en el Perú, especialmente para infraestructuras de gran
envergadura. Además, se presentan como una opción de contratación que pueda complementar al
65
actual régimen de contrataciones de obra pública debido, principalmente, al dinamismo que
introduce en la etapa de ejecución contractual. Sin embargo, existen barreras que dificultarían su
implementación, tal como se indicó en el capítulo correspondiente.
66
RECOMENDACIONES
En primer lugar, se recomienda generar espacios de diálogo y discusión que posean como
temas centrales la mejora del sistema de contrataciones público. El autor considera relevante la
generación de dichos espacios puesto que permitirían conocer nuevas propuestas para obtener
metodologías innovadoras que provean de un mejor diseño y ejecución de infraestructura pública
en el país.
Ambos pilares, por ejemplo, pueden tener gran impacto en la ejecución de proyectos, por
lo tanto, será valioso que diversos servidores y funcionarios públicos puedan conocer de estas
nuevas tendencias para su replicabilidad, en marco de las funciones que ostentan y el marco legal
que así lo permita.
67
REFERENCIAS
Alegría, C. (2000). El Estado y sus fines. IUS ET VERITAS, 10(21), 325-332. Recuperado a
partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15981
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (2020, junio 22). Perú suscribió convenio con
Reino Unido para recibir asistencia en obras de prevención y reconstrucción
[Comunicado de Prensa]. Recuperado de https://www.rcc.gob.pe/2020/peru-suscribio-
convenio-con-reino-unido-para-recibir-asistencia-en-obras-de-prevencion-y-
reconstruccion/#:~:text=Con%20la%20suscripci%C3%B3n%20del%20convenio,con%
20Cambios%20(ARCC)%20en%20la
Ballón, A., & Martínez, C. (2018). El contrato de infraestructura en el Siglo XXI: una visión
nueva del sector. Forseti Revista de Derecho. Recuperado de
http://forseti.pe/periodico/articulos/el-contrato-de-infraestructura-en-el-siglo-xxi-una-
vision-nueva-del-sector/
Bastias, A., & Molenaar, K. (2010). Modelo de aprendizaje para la selección de un proyecto
diseño-construcción (llave en mano) en el sector público. Revista Ingeniería de
Construcción, 25 (1), 5-20. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v25n1/art01.pdf
Black, C., Akintoye, A., & Fitzgerald, E. (2000). An analysis of success factors and beneficts of
partnering in construction. Journal of Construction Engineering and Management, 127
(2), 93-100. Recuperado de http://alliancecontractingelectroniclawjournal.com/wp-
content/uploads/2017/04/Black-C.-Akintoye-A.-and-Fitzgerald-E.-2000-
%E2%80%98An-Analysis-of-Success-Factors-and-Benefits-of-Partnering-in-
Construction%E2%80%99.pdf
Bullard, A. & Chávez, C. (2008). La carreta delante de los bueyes: el olvido de la competencia
en los procesos de selección. THĒMIS-Revista De Derecho, (56), 259-273. Recuperado
de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9214
68
Cabral, E., Huamán, G., & Rossi, G. (2019, noviembre 25). Ojo Público: Funes: 40% de las
contrataciones con el Estado peruano tienen riesgo de corrupción. Recuperado de
https://ojo-publico.com/1499/proyecto-funes-riesgos-de-corrupcion-en-contratos-
publicos
Campos Abogados en Infraestructura SAC. (2020). Lima 2019: ¿Qué opción NEC se adecúa a
cada proyecto? [PPT].
Chan, A., Chan, D., Chiang, Y., Tang, B., Chan, E., & Ho, K. (2004). Exploring critical success
factors for partnering in construction projects. Journal of Construction Engineering and
Management, 130(2), 188-198. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/245283659_Exploring_Critical_Success_Fact
ors_for_Partnering_in_Construction_Projects
Chan, E., Chan, D., & Lam, E. (2008). Determinants of successful design-build projects.
Journal of Construction Engineering and Management, 134(5), 333-341. Recuperado
de https://ascelibrary.org/doi/pdf/10.1061/%28ASCE%290733-
9364%282008%29134%3A5%28333%29
Chan, A., Ho, D., & Tam, C. (2001). Design and build project success factors: multivariate
analysis. Journal of Construction Engineering and Management, 127(2), 93-100.
Recuperado de https://ascelibrary.org/doi/10.1061/%28ASCE%290733-
9364%282001%29127%3A2%2893%29
Cheng, E., Li, H. & Love, P. (2000). Establishment of critical success factors for construction
partnering. Journal of Management in Engineering, 16(2), 194-202. Recuperado de
http://alliancecontractingelectroniclawjournal.com/wp-content/uploads/2017/04/Cheng-
E.-Li-H.-and-Love-P.-2000-%E2%80%98Establishment-of-Critical-Success-Factors-
for-Construction-Partnering%E2%80%99.pdf:
69
Cohen, D. (sin fecha). Proceso de promoción de la inversión privada [PPT]. Recuperado de
https://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/1/EVE/TALLER_APP_8_NOV_20
16/S3_El_Proceso_de_la_Seleccion_de_APP.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Unión Europea (2013). The Digital
Economy for Structural Change and Equality. Santiago: United Nations. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35954/S2013350_en.pdf?sequence=
1.
Decreto Legislativo N° 1248-2019. Decreto Legislativo que dicta medidas para agilizar el
proceso de inversión y otras actividades en el marco de la preparación y desarrollo de
los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y Sextos Juegos Parapanamericanos del
2019.
70
Decreto Supremo N° 005-2015-MINEDU. Modifica el Decreto Supremo N° 002-2015-
MINEDU que crea el Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII
Juegos Panamericanos del 2019, en el ámbito del Ministerio de Educación.
Dickson, R. (2013). An analysis of the use and implementation of NEC vs Traditional forms of
contract in the HK Construction Industry (Tesis de Maestría, Universidad de Bath).
Durán, F., & Cárdenas, J. (2019). ¿Qué son los contratos NEC? Revista Execution, 6, 11.
Recuperado de https://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/EY-revista-execution-
junio-2019/$File/EY-revista-execution-junio-2019.pdf
Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (2015). Un Plan para salir de la
pobreza: Plan Nacional de Infraestructura 2016-2015.
Evans, S. (2017). The Contractor’s NEC3 ECC Handbook. Oxford: Editorial Office.
Gibson, G., Shrestha, P., Migliacco, G. y O’Conoor, J. (2018). Research gate: Comparison
between Design-Build and Design-Bid-Build transportation projects using lane mile
data. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/324746169_comparison_between_design-
build_and_design-bid-build_transportation_projects_using_lane_mile_data
Gutiérrez, R., Gutierrez, F., Gutierrez, S., Gutierrez, A., & Ramos, A. (2019). Factores críticos
que influyen en la gestión de obras públicas y su impacto en el desarrollo de la región
Puno. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado de la Universidad
Nacional del Altiplano, 8(4), 1242-1253. Recuperado de
http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/1111/271
Hale, R., Shrestha, P., Gibson, E., & Migliaccio, C. (2009). Empirical comparison of
design/build and design/bid/build project delivery methods. Journal of Construction
Engineering and Management, 135(7), 579-587. Recuperado
de https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000017
72
Martínez, C., Morla, S., Peña, N., & Rosario, R. (2016). Estudio de los factores críticos para el
éxito en la construcción de edificaciones en la ciudad de Santo Domingo, República
Dominicana al año 201. Ciencia y Sociedad, 41(1), 113-151. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/320543555_Estudio_de_los_factores_criticos
_para_el_exito_en_la_construccion_de_edificaciones_en_la_ciudad_de_Santo_Doming
o_Republica_Dominicana_al_ano_2014
Medina, J. (2019). El Acuerdo de Gobierno a Gobierno y los Contratos NEC: ¿soluciones a las
deficiencias de contrataciones del Estado que puedan ser replicadas por todas las
entidades). IUS 360. Recuperado de https://ius360.com/publico/administrativo/algunos-
apuntes-sobre-los-contratos-nec-el-modelo-contractual-que-se-uso-en-los-juegos-
panamericanos/
Nicolau, R. (2017). ¿Solución para Chile? Los contratos NEC: simples, flexibles y con buenas
prácticas. Recuperado de http://clasetest.emol.cl/articulos/ricardo-nicolau/solucion-
chile-los-contratos-nec-simples-flexibles-buenas-practicas/
73
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2017). La Contratación
Pública en el Perú: Reformando Capacidad y Coordinación. OCDE: París. Recuperado
de https://read.oecd-ilibrary.org/governance/la-contratacion-publica-en-el-
peru_9789264281356-es#page3
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (2020). Topes para procedimientos de
selección, 2020. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/osce/informes-
publicaciones/721140-topes-para-procedimientos-de-seleccion-2020
Ponce, M., y Pasco, M. (2015). Guía de investigación en Gestión. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos (2019).
Lima 2019: los mejores Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de la Historia.
Lima: PRECISO Agencia de Contenidos.
Rowlinson, M (2016). A Practica Guide to the NEC 3 Engineering and Construction Contract
(2° ed.). Oxford: Editoral Offices.
74
Rozenwurcel, G. y López, M. (2012). Compras Públicas en América Latina y el Caribe
¿internacionalizar o no internacionalizar? ¿Quién, cómo, cuándo? Recuperado de
https://www.dgcp.gob.do/new_dgcp/documentos/Compras%20P%C3%BAblicas%20en
%20America%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf
Silva, G., Warnakulasooriya, B. & Arachchige, B. (2015). Critical Success Factors for
Construction Projects: A Literature Review. 12th International Conference on Business
Management (ICBM) 2015. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2699890 or
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2699890
World Economic Forum (2019). The Global Competitiveness Report 2019. Recuperado de
http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
75
Zambrano, E. (2009). Algunos apuntes sobre la Fase de Actos Preparatorios en las
Contrataciones del Estado. Revista de Derecho Administrativo, 7, 155-163. Recuperado
de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/14018/14640
76
ANEXO A: Montos para contrataciones públicas
Montos
Tipo Servicios
Bienes Obras
Servicio Co nsult Co nsult
s en oría de oría en
general obras general
>= de
Licitación Pública >= de 400,000
1,800,00
<400,000 >400,000
Adjudicación < a 1,800,000
simplificada > de 34,400
>34,000 <34,000
<= a 40,000
Selección de consultores
individuales >de
34,400
(OSCE, 2020)
77
ANEXO B: Perfil de entrevistados.
Tabla B1: Perfil de entrevistados
Nombres y
N° Posición Aporte en la investigación
apellidos
- Brindar información respecto a la
Gerente del Proyecto de implementación de los contratos NEC
Marco Eric Agama
1 Villa María del Triunfo en el Perú.
Rodríguez
(VMT) en el PEJP - Identificar principales beneficios de los
NEC en la ejecución de obras de VMT.
78
ANEXO C: Cuestionario aplicado.
Tabla C1: Cuestionario aplicado
79
Tabla C1: Cuestionario aplicado (continuación)
11. En comparación con los contratos
tradicionales, en los contratos NEC se
1 2 3 4 5
incentiva la confianza mutua como medio para
la solución de problemas.
12. En comparación con los contratos
tradicionales, los contratos NEC colocan un
1 2 3 4 5
PARTE 3. El presente mayor peso en el trabajo del Gerente del
apartado permitirá Proyecto y requiere un liderazgo más fuerte.
conocer cuáles son las 13. En comparación con los contratos
principales tradicionales, los contratos NEC permiten un 1 2 3 4 5
características de los control más efectivo del tiempo
contratos NEC y cómo 14. En comparación con los contratos
es considerada su tradicionales, los contratos NEC permite un 1 2 3 4 5
implementación a nivel control más efectivo del costo
local. 15. En comparación con los contratos
tradicionales, los contratos NEC permite un 1 2 3 4 5
control de calidad más efectivo.
16. En comparación con los contratos
tradicionales, los contratos NEC colocan al
1 2 3 4 5
riesgo en la parte más apropiada para
gestionarlo.
17. ¿Cuál considera es el mayor obstáculo para implementar el NEC en
Perú?
a) La cultura de la industria (estado y mercado)
b) Personal no capacitado / sin las habilidades
PARTE 4: el presente c) Falta de respaldo del gobierno
apartado permitirá d) Costos de implementación
conocer cuáles son las e) Otro:
principales barreras 18. ¿La implementación de los contratos NEC a quién favorecería más?
que la implementación
a) Clientes (público o privado)
de los contratos NEC
b) Contratistas
podrían atravesar para
c) Sub contratistas
implementarse
adecuadamente en el d) No existe diferencia
Perú. 19. ¿Le gustaría que se usen, con más frecuencia, los contratos NEC en
Perú?
a) Sí
b) No
c) No decido
*Donde 1 es muy en de acuerdo, 2 en desacuerdo, 3 ni de acuerdo ni desacuerdo, 4
80