Alliun Cepa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INFORME: 02

Allium cepa

ASIGNATURA: fitopatología general

DOCENTE: Luis Justino Lizarraga Valencia

ESTUDIANTE: Raul León Huarancca CODIGO: 170660

27 de setiembre

2022-1
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
DESARROLLO ................................................................................................................................. 3
Marco teórico ................................................................................................................................ 3
I.-Taxonomía y morfología ........................................................................................................ 3
II.-Ciclo vegetativo ..................................................................................................................... 4
III.-Particularidades del cultivo .................................................................................................. 4
IV.-enfermedades ...................................................................................................................... 5
CONCLUSION ................................................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 8
INTRODUCCION
con este trabajo lo identificaremos el tipo de la enfermedad en la
cebolla, de la visita de la parcela según lo que nos mostro sus síntomas
en las hojas y en diferentes partes del organismo, también las otras
causas que afectan en su desarrollo vegetativo, según la evaluación de
la planta, se encontraba con una alta probabilidad de la presencia de
otros patógenos y de otros factores naturales en su desarrollo.

OBJETIVOS
Nuestro objetivo es identificar la enfermedad en la cebolla, para su
control del patogénico.

DESARROLLO

Marco teórico
I.-Taxonomía y morfología
Familia: LILIACEAE

Nombre científico: allium cepa L.

1. Planta: tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo


a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e
hinchada constituye el bulbo.

2. Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas


al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias
nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están
recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes,
que son base de las hojas.

3. Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado;


siendo las raíces blancas, espesas y simples.

4. Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a


150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad
inferior.
5. Tallo: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas,
que se agrupan en umbelas.

6. Fruto: son de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie


rugosa.

II.-Ciclo vegetativo
Son cuatro fases.

1. crecimiento vegetativo. -Durante esta fase tiene lugar el


desarrollo radicular y foliar.

2. formación de bulbos. -Se inicia con la paralización del sistema


vegetativo aéreo y la movilización y acumulación de las
sustancias de reserva en la base de las hojas interiores.

3. reposo vegetativo. -La planta detiene su desarrollo y el bulbo


maduro se encuentra en latencia.

4. reproducción sexual. -Se suele producir en el segundo año de


cultivo. El meristemo apical del disco desarrolla, gracias a las
sustancias de reserva acumuladas.

III.-Particularidades del cultivo


1. Preparación del terreno. - La profundidad de la labor
preparatoria varía según la naturaleza del terreno. En suelos
compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los
que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado
profunda (30-35 cm.)
2. Siembra y trasplante. - La siembra de la cebolla puede hacerse
de forma directa o en semillero para posterior trasplante, siendo
esta última la más empleada. La época de siembra varía según
la variedad y el ciclo de cultivo.
3. Escuadras. - la limpieza de malas hierbas es imprescindible para
obtener una buena cosecha.
4. Abono. - se incorpora antes de la formación de los bulbos los
más importantes son (fosforo, potasio, calcio).
5. Riego. -el riego es lo mas importante, ya que se puede controlar
y provocar la introducción de cualquier patógeno.
IV.-enfermedades
➢ NEMATODO (Dytolenchus dipsaci).- Las plantas pueden ser
atacadas en cualquier estado de desarrollo, aunque
principalmente en tejidos jóvenes. Las plántulas detienen su
crecimiento, se curvan y pierden color. Se producen algunas
hinchazones y la epidermis puede llegar a rajarse. En bulbos algo
más desarrollados el tejido se reblandece en las proximidades de
la parte superior.
➢ Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los
bulbos.
➢ Lucha química
➢ Benfuracarb 5%, presentado como gránulo, a dosis de 12-30
kg/ha.
➢ Benfuracarb 8.6%, presentado como gránulo, a dosis de 7-8
kg/ha.

➢ MILDIU (Peronospora destructor o schleideni).

Características
En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se
cubren de un fieltro violáceo.

El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta


enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las
plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a
madurar. Si las condiciones de humedad se mantienen altas
darán lugar a una epidemia.

Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados,


semillas o por el suelo.

Métodos de control. Medidas culturales. Se recomienda los


suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de
malas hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de
las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente
hayan sido portadores de un cultivo enfermo.

Lucha química. Es muy conveniente el empleo de fungicidas


como medida preventiva o bien al comienzo de los primeros
síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos
debe de ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante
el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe
aplicarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia.

➢ ROYA (Puccinia sp.).

Importancia. Suele ser bastante sensible y por tanto en la


mayoría de las ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho
el cultivo.

Daños. Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a


principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas que después
toman coloración violácea, en las cuales se desarrollan las
uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como
consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave,
en suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes en potasio.

Lucha química. Materias activas que pueden emplearse:


✓ Ziram 90 % PM, a 200-300 g/Hl.
✓ Maneb 80 % PM, a 200-300 g/Hl.
✓ Triadimefon 2 % + propineb 70 % PM, a 200 g/Hl.
✓ Mancozeb 80 % PM, a 200 g/Hl.
✓ Metil-tiofanato 70 % PM, a 50-100 g/Hl.

➢ CARBÓN DE LA CEBOLLA (Tuburcinia cepulae)

Características. Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras;


las plántulas afectadas mueren. La infección tiene lugar al
germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el suelo.

Métodos de control. Desinfección del suelo.

➢ PODREDUMBRE BLANCA (Sclerotium cepivorum)

Características. Fieltro blanco algodonosos, que ostenta a


veces pequeños esclerocios en la superficie de los bulbos. Los
ataques se sitúan en el momento en que brotan las plantas o
bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar
un color amarillo llegando a morir posteriormente.
Métodos de control. Medidas culturales. Rotaciones largas y
evitar la plantación en terrenos demasiado húmedos o que
contengan estiércol poco descompuesto.

Lucha química.
✓ Benomilo 50 % PM, a 100-150 g/Hl.
✓ Dyiclidina 50 % PM, a 100-150 g/Hl.
✓ Diclofluanida 50 % PM, a 300 g/Hl.
✓ Metil-tiofanato 70 % PM, a 100 g/Hl

➢ ABIGARRADO DE LA CEBOLLA

Características. Enfermedad causada por virus. Las hojas


toman un verdor más pálido, donde aparecen unas largas estrías
amarillas y son atacadas por hongos. La planta se debilita por
falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus
es transmitido por diversas especies de áfidos.

➢ TIZÓN (Urocystis cepulae)

Características. Enfermedad transmitida por el suelo. La


primera hoja joven de la plántula es atacada en la superficie del
suelo; una vez en el interior de la plántula, el hongo se propaga
hasta las hojas sucesivas llegando a infectarlas, pues se
desarrolla bajo la epidermis de las hojas y de las escamas. Los
síntomas se manifiestan en forma de bandas de color plomo,
llegando a reventar, descubriendo unas masas negras
polvorientas de esporas. Estas esporas alcanzan el suelo, que
queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas durante
un largo periodo de tiempo.

Métodos de control

Medidas preventivas. Desinfección de las herramientas de


cultivo.

Quema de plántulas infectadas.

➢ BOTRITIS (Botrytis squamosa) Características Manchas de


color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la hoja.
Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en
condiciones de humedad.

➢ ALTERNARIA (Alternaria porri)

Características. Suele aparecer, en un principio, como lesiones


blanquecinas de la hoja que, casi de inmediato, se vuelven de
color marrón. Cuando ocurre la esporulación, las lesiones
adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen inocularse
estando próximos a la recolección cuando el hongo penetra a
través de cualquier herida.

CONCLUSION
síntomas visibles según lo visita al campo lo vimos algunas
enfermedades patogénicas de cebolla, las algunas mostraban
claramente los síntomas en las hojas. Con este trabajo lo identifique
con claridad la enfermedad y su propio control.

BIBLIOGRAFIA

MANUAL DE CEBOLLA 16-03-2010.pdf

Boletín INIA N° 380

También podría gustarte