UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
LA PRUEBA DE OFICIO EN SEGUNDA INSTANCIA EN EL
PROCESO DE TRABAJO EN EL PERÚ Y LA
VULNERACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE DOBLE
INSTANCIA Y CONTRADICCIÓN – 2017.
Tesis para optar el Título Profesional de Abogado
Bach. YULEISY MICAELA VERGARA CHINCHAY
Asesor:
Abog. JULIO CESAR PALA GARCÍA
Huaraz – Ancash – Perú
2018
DEDICATORIA
A mis padres quienes con sus
sabias enseñanzas hacen de mí una
mejor persona, que con su ejemplo,
esfuerzo y apoyo me motivan a cumplir
todos mis objetivos y a realizar todos
mis sueños.
Yuleisy Micaela Vergara Chinchay
-ii-
AGRADECIMIENTOS:
Mis más sinceros agradecimientos al Dr.
Julio Cesar Pala García, por su apoyo y orientación
para la conclusión del presente trabajo de
investigación.
A todos aquellos docentes de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la UNASAM que
compartieron sus experiencias y que contribuyeron
en mi formación profesional.
Yuleisy Micaela Vergara Chinchay
-iii-
ÍNDICE
Resumen ................................................................................................................ vii
Abstract ................................................................................................................ viii
Introducción ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema ............................................................................ 4
1.2. Formulación del problema ........................................................................... 6
1.2.1. Problema general ............................................................................... 6
1.2.2. Problemas específicos ........................................................................ 6
1.3. Importancia del problema............................................................................ 6
1.4. Justificación y viabilidad ........................................................................... 10
1.4.1. Justificación teórica ......................................................................... 10
1.4.2. Justificación práctica ....................................................................... 10
1.4.3. Justificación legal ............................................................................ 10
1.4.4. Justificación metodológica .............................................................. 11
1.4.5. Justificación técnica ........................................................................ 11
1.4.6. Viabilidad ........................................................................................ 11
1.5. Formulación de objetivos .......................................................................... 12
1.5.1. Objetivo general ............................................................................... 12
1.5.2. Objetivos específicos ....................................................................... 12
1.6. Formulación de hipótesis .......................................................................... 13
1.7. Variables..………………………………………………………………...13
1.8. Metodología ……………………………………………………………...14
1.8.1. Tipo, nivel y diseño de investigación .............................................. 14
1.8.2. Plan de recolección de la información y/o delimitación de la
investigación .............................................................................................. 16
1.8.3. Instrumentos de recolección de la información ............................... 17
1.8.4. Plan de procesamiento y análisis de la información ............................... 18
1.8.5. Técnica de análisis e interpretación de la información .................... 19
-iv-
1.8.6. Validación de la hipótesis ....................................................................... 20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes ............................................................................................. 22
2.1.1. Antecedentes Locales ...................................................................... 22
2.2. Bases Teóricas ........................................................................................... 24
2.2.1. La Prueba de Oficio......................................................................... 24
2.2.2. Principio de Doble Instancia ........................................................... 50
2.2.3. Principio de Contradicción .............................................................. 56
2.3 Definición de términos ............................................................................... 58
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Resultados Doctrinarios ............................................................................ 59
3.1.1. La prueba de oficio” en la segunda instancia .................................. 59
3.1.2. La nulidad de sentencia por omisión de prueba de oficio ............... 61
3.1.3. La dialéctica de la prueba de oficio en segunda instancia ............... 62
3.1.4. El principio contradictorio .............................................................. 63
3.2. Resultados Normativos.............................................................................. 64
3.2.2. Derecho comparado......................................................................... 65
3.3. Resultados Jurisprudenciales ..................................................................... 68
3.3.1 Poder Judicial: .................................................................................. 68
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN Y VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS
4.1. Discusión doctrinaria ................................................................................. 71
4.1.1. Posturas o argumentos a favor ........................................................ 71
4.1.2. Posturas o argumentos en contra ..................................................... 72
4.1.3. Posición o argumentos personales……….…………………….…..73
4.2. Discusión normativa .................................................................................. 74
4.2.1. Análisis o discusión de la normatividad interna.............................. 74
4.2.2. Análisis o discusión del derecho comparado .................................. 76
4.3. Discusión jurisprudencial .......................................................................... 83
4.3.1. Análisis o discusión de la jurisprudencia del Poder Judicial .......... 83
-v-
4.4. Validación de hipótesis ............................................................................. 86
4.4.1. Validación de la hipótesis general ................................................... 86
4.4.2. Validación de las hipótesis especificas ........................................... 90
Conclusiones ......................................................................................................... 93
Recomendaciones .................................................................................................. 94
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 95
-vi-
RESUMEN
La presente investigación tuvo por finalidad describir la vulneración del
principio doble instancia y contradicción, cuando la Sala Laboral, en segunda
instancia, admite y ordena prueba de oficio en el nuevo proceso laboral peruano.
Para lo cual se realizó una investigación jurídica de tipo dogmático -normativa-
teórica- y por su naturaleza fue cualitativa. La unidad de análisis estuvo constituida
por el análisis de la doctrina, jurisprudencia y normatividad. En el desarrollo de la
investigación, particularmente en el Marco Teórico, empleamos la técnica del
análisis documental y bibliográfico, con sus instrumentos el análisis de contenido y
las fichas, respectivamente.
En la discusión de resultados fundamentados en la doctrina, jurisprudencia
y normatividad tanto nacional, así como del Derecho Comparado se pudo concluir
que éstos respaldan en buena medida la inclusión de la prueba de Oficio en segunda
instancia en el proceso laboral peruano, sin embargo, para su ofrecimiento por parte
de la Sala laboral, este debe ser pertinente, así como tiene que referirse a la fuente
prueba citada por las partes y en especial que se cuide de no reemplazar a las partes
en la carga de la prueba y por último, su decisión debe estar debidamente motivada.
PALABRAS CLAVES: Prueba de Oficio, proceso laboral.
-vii-
ABSTRACT
The purpose of this investigation was to describe the violation of the principle
of double instance and contradiction, when the Labor Chamber, in the second
instance, admits and orders ex officio evidence in the new Peruvian labor process.
For which legal research was conducted dogmatic-normative-theoretical-and its
nature was qualitative. The unit of analysis was constituted by the analysis of the
doctrine, jurisprudence and normativity. In the development of research,
particularly in the Theoretical Framework, we use the technique of documentary
and bibliographic analysis, with its instruments content analysis and cards,
respectively.
In the discussion of results based on the doctrine, jurisprudence and norms
both national, as well as Comparative Law, it could be concluded that these support
to a large extent the inclusion of proof of Office in the second instance in the
Peruvian labor process, however, for your offer by the Labor Chamber, this should
be relevant, as well as refer to the source of evidence cited by the parties and
especially be careful not to replace the parties in the burden of proof and finally, its
decision must be duly motivated.
Key words: guilt, damage, dependent, direct, doctrine, dogmatic, indirect,
jurisprudence, legislation, objective, ordering, responsibility, subjective, theory.
-viii-
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación obedece a dos criterios o situaciones
exclusivas. La primera, la materialización de un anhelo personal de optar el Título
Profesional de Abogado. Y la segunda, cumplir con las exigencias de la universidad
que, por excelencia, es sinónimo de investigación.
La Ley 29497, conocida también como Nueva Ley Procesal del Trabajo
(NLPT), ha entrado en vigencia, en el año 2010, en seis distritos judiciales1. Hasta
el momento cuenta con veintitrés Distritos Judiciales implementados, estando
incluido en esta lista el Distrito Judicial de Ancash desde el año 2015. Por ello no
queda duda que dentro de poco la NLPT regirá el desarrollo de los procesos
laborales en todo el país.
Ante este hecho, han aparecido distintos estudios doctrinarios que examinan
las distintas novedades que encierra esta nueva norma. Pero, encontramos que aún
existen ciertas instituciones que han sido examinadas de manera general. En la
presente investigación, realizaremos un estudio de una figura que no resulta
novedosa para nuestro Derecho Procesal Laboral, y menos para otras ramas
jurídico-procesales como, por ejemplo, el Derecho Procesal Penal y el Derecho
Procesal Civil. Nos estamos refiriendo a la “prueba de oficio en segunda instancia”,
1
En el año 2010, se estableció, a través de la Resolución Administrativa Nº 232-2010-CE-PJ13,
publicada en El Peruano el 07 de julio de 2010, la entrada en vigencia progresiva de la NLPT en
los siguientes distritos judiciales: Tacna (a partir del 15 de julio de 2010), Cañete (a partir del 16
de agosto de 2010), La Libertad (01 de setiembre de 2010), Arequipa (01 de octubre de 2010),
Lambayeque (02 de noviembre de 2010). Posteriormente, a través de la Resolución Administrativa
Nº 299-2010-CE-PJ, publicada en El Peruano el 23 de septiembre de 2010, se estableció su entrada
en vigencia en Cusco (01 de diciembre de 2010).
-1-
institución que, en la NLPT, solo cuenta con un único dispositivo expreso que la
regula. No obstante, como se sabe en el derecho el estudio de las normas no debe
analizarse por aislado, sino que, en este caso debe ser relacionado con la
manifestación precisa de ciertos principios generales que informan la estructura del
nuevo proceso laboral.
Teniendo en cuenta ello el presente trabajo que lleva como título: “La prueba
de oficio en segunda instancia en el proceso de trabajo en el Perú y la vulneración
de los principios de doble instancia y contradicción”. Estudia los efectos jurídicos
que se generan a partir de la actuación de la prueba de oficio en segunda instancia
y como provoca diversas vulneraciones desde su génesis, actuación y valoración
sobre los principios de doble instancia y contradicción.
Por lo tanto, el primer capítulo contiene el problema y la metodología de la
investigación, mostrando la problemática en la cual gira el presente trabajo;
asimismo, se precisa la metodología usada. Y que, conjuntamente a ello, permitirá
evaluar mejor el trabajo que pongo a consideración del jurado evaluador.
El segundo capítulo, correspondiente al marco teórico que precisamente
sustenta el trabajo de investigación en la cual se trata de explicar de manera
didáctica y somera respecto al tema.
El tercer capítulo, trata sobre los resultados y discusión de la investigación,
en donde se puede advertir el estado normativo, doctrinal y jurisprudencial sobre la
prueba de oficio en segunda instancia en el proceso de trabajo en el Perú y la
vulneración a los principios de doble instancia y contradicción.
-2-
El cuarto capítulo, trata sobre la validación o contrastación de las
hipótesis, en donde se constató las hipótesis generales y específicas.
Finalmente, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones que
se encaminan a establecer los efectos positivos y negativos dentro de los
principios y reglas de la prueba de oficio en segunda instancia en el proceso
de trabajo en el Perú y la afectación a los principios de doble instancia y
contradicción.
La titulando
-3-
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema
En la práctica judicial peruana, se entiende que la prueba de oficio es
una “facultad discrecional” y que únicamente puede ser ejercida por el juez
cuando existe un hecho respecto del cual no se llegó a convencer.
Entendiendo la palabra discrecional, como la posibilidad de una autoridad de
elegir entre dos o más opciones con idéntica legitimidad. Un ejemplo de la
facultad discrecional es la admisión o rechazo del pedido de un certiorari por
la Suprema Corte de los Estados Unidos. Este órgano tiene legitimidad para
decidir el caso o “decidir no decidir”. Ambas opciones son exactamente igual
de válidas.
La cuestión que surge es saber si ante una falta de convicción respecto
a un hecho el juez puede utilizar la iniciativa probatoria de oficio. Si la
respuesta es afirmativa, habría discreción. En cambio, si la respuesta es
negativa, aquella simplemente no existe. Sin embargo, pareciera que se tiene
una respuesta negativa. Pues, si el juez concluye que no está convencido sobre
la probanza de un hecho, entonces él debe hacer uso de ese poder. Aunque,
más que un poder, se trata de una potestad, que se sustenta en la necesidad de
buscar la verdad en el proceso.
La búsqueda de la verdad en el proceso, tiene limitaciones. Como por
ejemplo la rebeldía, la imposibilidad de que el juez haga uso de su
-4-
conocimiento privado para dar por probados hechos no alegados por las
partes. La prueba de oficio, por lo tanto, constituye un mecanismo que existe
en el proceso porque este debe estructurarse de forma a buscar, en la medida
de lo posible, la verdad de los hechos. Así, el legislador infraconstitucional
tiene el deber de conformar el proceso orientado al descubrimiento de la
verdad, y el juez tiene el deber de hacer uso de los medios predispuestos para
el mismo fin.
A partir de esas premisas, se observa que el juez debe de usar la prueba
de oficio porque tiene el deber de buscar la verdad en el proceso. No se trata
de una “facultad” ni tampoco de una decisión discrecional. El juez no puede
escoger entre buscar o no la verdad en el proceso. Pues, en las situaciones
donde no se ha generado convicción sobre un hecho, debe hacer uso de la
potestad de iniciativa de oficio.
El hecho de que sea una potestad correlativa al deber de buscar la
verdad no legitima que el órgano jerárquicamente superior pueda “ordenar”
que el juez ejerza dicha potestad cuando aquel considere que un hecho no se
encuentra lo suficientemente probado. Ello porque la falta de convencimiento
es algo muy propio de cada juez. Más allá de los severos cuestionamientos
respecto de la falta de racionalidad del análisis probatorio en la teoría del libre
convencimiento, si el juez afirma que un hecho está probado, entonces es
claro que la prueba de oficio está fuera de la ecuación.
-5-
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
¿De qué manera se vulnera el principio de doble instancia, cuando la
Sala Laboral, en segunda instancia, admite y ordena prueba de oficio en
el nuevo proceso laboral peruano?
1.2.2. Problemas específicos
¿La prueba de oficio ordenada por la Sala Superior Laboral en
segunda instancia, la cual no puede ser cuestionada ni impugnable
vulnera las garantías del derecho de defensa?
¿Cuál es la transgresión al principio de doble instancia, cuando la
Sala Laboral, en segunda instancia, valora la prueba de Oficio que
ha sido admitido y ordenado en el nuevo proceso laboral peruano?
1.3. Importancia del problema
Los medios probatorios, según la Ley Nro. 29497, Nueva Ley Procesal
del Trabajo, son ofrecidos únicamente en el momento de la presentación de
la demanda y en la contestación de la misma. Sin embargo,
extraordinariamente pueden ser presentados hasta el momento previo a la
actuación probatoria, siempre y cuando estén referidos a hechos nuevos o
hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad. Excepcionalmente, y
de oficio, el juez puede ordenar la práctica de alguna prueba adicional, siendo
esta decisión inimpugnable (artículo 22° de la Ley Nro. 29497).
La prueba de oficio en la NLPT es una figura que, debe ser analizada
en consonancia con el marco principista que esta nueva norma establece.
-6-
Existen, principios informadores del nuevo proceso de trabajo que influyen
directa e incisivamente en la configuración de esta figura. Por eso, es vital
ubicar dichos principios y entender cuál es la conexión que guardan con la
regulación aislada de la prueba de oficio. La prueba de oficio no es una figura
originaria del proceso laboral, pues también se ha recogido en otros sistemas
procesales. Un caso particular y sumamente relacionado al proceso laboral es
el proceso civil, vinculación que, además, se acrecienta porque los
especialistas en esta disciplina, nacionales e internacionales, han realizado
profusos estudios sobre esta figura. Varios de sus aportes son valiosos al
momento de analizar una figura que en nuestro país no cuenta, con estudios
realizados por especialistas en el proceso laboral.
Por eso, es necesario acudir a los estudios realizados sobre la prueba de
oficio por los especialistas en el proceso civil. La regulación contenida en la
Ley N° 26336 sobre la prueba de oficio es casi idéntica a la actual regulación
de esta figura presente en el Código Procesal Civil. Por eso, la mayoría de
aspectos saltantes y trascendentes de la prueba de oficio en el proceso civil
son predicables en la prueba de oficio del proceso laboral.
Los matices distintivos, se presentan, no tanto en el aspecto procesal,
sino en materia sustantiva, pues el conflicto que resuelve el juez civil es
distinto al que resuelve el juez laboral. Este último está imbuido de toda la
impronta social y proteccionista propia del Derecho del Trabajo, influencia
que no se presenta en el Derecho Civil, de corte esencialmente privatista. Es
importante la regulación de la prueba de oficio en la Nueva Ley Procesal del
-7-
Trabajo y no existen mayores diferencias en su actual configuración. No
obstante, debemos afirmar enfáticamente que esta facultad que detenta el juez
laboral no es ilimitada.
Hay ciertos límites, reconocidos por la doctrina especializada, que
deben ser observados por el juez laboral al momento de utilizar dicha
facultad, a fin de no afectar los derechos fundamentales de corte procesal de
las partes que se involucran en un proceso laboral. Un uso desmedido e
ilimitado de esta facultad, en conclusión, no puede entonar con la finalidad
del nuevo proceso laboral, que, básicamente, va direccionado a alcanzar la
verdad de los hechos sin que esto reduzca o anule las garantías procesales de
las partes procesales.
La Corte Suprema en la Casación Laboral N°15296-2014 Lima al
resolver la demanda de un trabajador que solicitaba la desnaturalización de
sus contratos y su reposición en el cargo que venía desempeñando, conforme
al siguiente caso ha tenido en cuenta la prueba de oficio. El caso es el
siguiente: un trabajador demandó a su empleadora, Dominio Perú Soluciones
y Servicios S.A.C., solicitando se declare la desnaturalización de sus
contratos de trabajo sujetos a modalidad, y en consecuencia se reconozca su
vínculo laboral como uno a plazo indeterminado. Además, solicita la
reposición en su puesto de trabajo, dado que afirma haber sido objeto de un
despido incausado. Argumenta que la carta notarial mediante el cual se le
informó sobre la fecha de vencimiento de su contrato no tiene ningún tipo de
validez, dado que, con posterioridad a la fecha del supuesto término del
-8-
vínculo laboral, siguió prestando servicios sin contrato alguno. En primera
instancia se declaró infundada la demanda, argumentándose, entre otros, que
el contrato celebrado entre las partes fue uno de carácter temporal, y que al
no haberse demostrado fehacientemente su desnaturalización, no era posible
determinar que se haya configurado un despido incausado. No obstante, en
segunda instancia, se revocó la sentencia apelada y fue declarada fundada la
demanda, ya que según la sala revisora habría quedado acreditado que el
demandante continuó laborando durante los cuatro (4) días posteriores al
término del contrato, lo cual fue corroborado con la presentación de vouchers
de combustible emitidos en dichas fechas y autorizadas por la demandada. Al
no estar conforme con dicha decisión, la emplazada interpuso recurso de
casación argumentando que los mencionados documentos fueron
incorporados como medios probatorios recién en la audiencia de juzgamiento,
resultando por tanto extemporánea su presentación, por lo que no debió de ser
valorada.
Sobre el particular, la Corte Suprema refiere que, si bien el demandante
presentó los cuestionados documentos en la etapa de juzgamiento, de la
revisión de los audios se verifica que el juez los habría admitido como nuevos
medios probatorios amparándose en el artículo 22 de la NLPT, es decir, en
calidad de pruebas de oficio. Aduce además que la entidad demandada no
cuestionó la validez de dicho acto, resultando por ello inimpugnable.
-9-
1.4. Justificación y viabilidad
La justificación se identifica con los móviles de la investigación, a decir
de Arazamendi: “son los propósitos definidos que son suficientemente
importantes que fundamenten su realización”2, por lo que pasamos a justificar
de la siguiente manera:
1.4.1. Justificación teórica
La presente investigación se justifica teóricamente en los sistemas,
principios y reglas de la prueba judicial. Es así, que se podrá establecer el
alcance la prueba de oficio en segunda instancia en el proceso de trabajo en
el Perú y la vulneración de los principios de doble instancia y contradicción.
1.4.2. Justificación práctica
La investigación tiende a resolver el problema jurídico de la admisión,
actuación y valoración de la prueba de oficio o actividad probatoria del Juez
durante el proceso laboral, actividades en las cuales se podrá establecer la
garantía de los principios de doble instancia y de contradicción.
1.4.3. Justificación legal
La presente tesis se fundamenta en las siguientes normas legales:
Constitución Política del Perú de 1993.
Ley Universitaria N° 30220.
Estatuto de la UNASAM.
2
ARAZAMENDI NINACONDOR, Lino. La investigación Jurídica. Diseño del Proyecto de
Investigación y Estructura y Redacción de la Tesis. 2ª Edición, Lima, Editorial y Librería Jurídica
Grijley E.I.R.L., 2011, p. 139.
-10-
Reglamento General de la UNASAM.
Reglamento de grados y títulos.
1.4.4. Justificación metodológica
El paradigma metodológico que justifica la presente investigación es
desde una perspectiva cualitativa toda vez que se realizara una investigación
dogmática, sustentada en principios y reglas de la prueba judicial. Se
investigará en consideración a conceptos y comprensiones partiendo de
pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o
teorías, principios y reglas jurídicas preconcebidas.
La presente Investigación, para ser confiable como conocimiento
científico propone técnicas y medidas procedimentales para resolver los
problemas normativos, doctrinarios y jurisprudenciales del derecho procesal
laboral y de la teoría general de la prueba, tales las declaraciones de parte,
testimoniales, peritaje, inspección judicial, documentales, entre otros.
Además, se utilizaron metodologías como la hermenéutica jurídica que nos
permitirá interpretar la normatividad referida a nuestro tema de estudio.
1.4.5. Justificación técnica
La presente tesis técnicamente conto con el soporte técnico y logístico,
habiendo previsto una computadora personal, impresora, scanner y el
software Office 2016.
1.4.6. Viabilidad
a) Teórica: La presente investigación se podrá concretar del análisis de los
principios de doble instancia y de contradicción aplicado a la prueba de
-11-
oficio en segunda instancia, definiendo los sistemas, teorías, principios y
reglas del Proceso Laboral Peruano, así como su doctrina y
jurisprudencia.
b) Social: El Estudio se realizará respecto a la aplicación normativa de la
Prueba de Oficio en segunda instancia durante la tramitación del proceso
laboral peruano, limitándose el ámbito de Derecho Procesal Laboral
desde una perspectiva jurídico-doctrinal-normativo-jurisprudencial.
c) Temporal: la investigación se ejecutó durante el periodo
correspondiente al año 2017.
1.5. Formulación de objetivos
1.5.1. Objetivo general
Determinar de qué manera se vulnera el principio de doble instancia,
cuando la Sala Laboral, en segunda instancia, admite y ordena la prueba de
oficio en el nuevo proceso laboral peruano.
1.5.2. Objetivos específicos
Establecer si la prueba de oficio ordenada por la Sala Superior laboral en
segunda instancia, la cual no puede ser cuestionada ni impugnable vulnera
las garantías del derecho de defensa.
Exponer cuál es la transgresión al principio de doble instancia, cuando la
Sala Laboral, en segunda instancia, valora la prueba de oficio admitida y
ordenada en el nuevo proceso laboral peruano.
-12-
1.6. Formulación de hipótesis
a) Hipótesis principal
La prueba de Oficio admitida y ordenada por la Sala Laboral, en segunda
instancia, vulnera el principio de doble instancia, pues la prueba de oficio
ordenada y admitida debe de reunir los requisitos: de pertinencia, que se
refiera a fuente prueba citada por las partes, de no reemplazar a las partes en
la carga de la prueba exigible y que sea debidamente motivada.
b) Hipótesis especificas
1) La Sala Laboral que actúa la prueba de Oficio en el nuevo proceso
laboral peruano vulnera el principio de doble instancia y contradicción,
pues durante la actuación de la misma no permite que las partes puedan
oponerse.
2) La transgresión al principio de doble instancia se ocasiona cuando la
Sala laboral, en segunda instancia valora la prueba de oficio que ha
admitido y ordenado, pues dicha valoración probatoria no podrá ser
cuestionada, ya que en sede casatoria no se puede cuestionar la
actuación o valoración de la prueba.
1.7. Variables
Variable Independiente (X)
Principio de Doble Instancia
Variable Dependiente (Y)
Prueba de Oficio en el proceso laboral
-13-
1.8. Metodología
1.8.1. Tipo, nivel y diseño de investigación
1.8.1.1. Tipo de investigación
a) Modo general
Correspondió por su finalidad a la denominada
investigación básica o teórica3, cuya finalidad es profundizar
y ampliar los conocimientos que presenta el problema sobre
los criterios interpretativos que se vienen dando sobre la
prueba de oficio en segunda instancia en el proceso de trabajo
en el Perú y la vulneración de los principios de doble instancia
y contradicción.
b) Modo específico
Correspondió a una Investigación Dogmática –
Normativa4, que posibilitará ampliar y profundizar
3
SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid,
Editorial Paraninfo, 2001, p. 32.
4
Cfr. SOLÍS ESPINOZA, Alejandro. Metodología de la Investigación Jurídico Social. Lima,
Editorial UNMSM, 1991. Así mismo siendo una investigación dogmática, de naturaleza teórica
no es requisito la delimitación temporal ni espacial, requisito valido solo para las investigaciones
empíricas o jurídicas sociales, que no es el caso de la presente investigación. Por tanto, especificar
el lugar y tiempo de ejecución no es necesario. Así mismo los Planteamientos tomados de
CHÁVEZ ROSERO, Fernando en su artículo “Algunos alcances sobre el método dogmático en la
investigación jurídica”, disponible en www.essentiaiuris.es/B3-metodo.html, donde plantea que:
“Una investigación de carácter jurídico dogmática concibe al problema jurídico desde una
perspectiva estrictamente formalista, descontando todo elemento factico o real que se relacionen
con la institución o especie legislativa. Su contenido básico será de interpretar el derecho formal”.
Así mismo, JORGE WITKER en su libro “La Investigación Jurídica” respecto a las
investigaciones dogmáticas plantea que “Los dogmáticos y formalistas investigan lo que los
hombres dicen que hacen con el Derecho. La finalidad de este tipo de investigación es evaluar las
estructuras del derecho (…) visualizará su problema jurídico solo a la luz de las fuentes formales,
y por consecuencia, su horizonte se limitará a las normas legales vigentes en los que está inscrito
el problema. No serán parte de su labor inquisitoria los factores reales que han generado esa
normatividad. El objeto de la investigación jurídica queda reducido, por tanto, a las fuentes
-14-
conocimientos sobre el problema de investigación planteado,
es decir sobre el estudio dogmático de los fundamentos
jurídicos y sociológicos acerca de los principios de doble
instancia y contradicción, así como su aplicación en la prueba
de oficio en segunda instancia en el nuevo proceso laboral.
1.8.1.2. Nivel de investigación
Desde el punto de vista de la investigación científica
correspondió al nivel descriptivo5 y analítico, el cual trata de
informar sobre el estado actual de los fenómenos, que para
nuestro caso está referida a la la prueba de oficio en segunda
instancia en el proceso de trabajo en el Perú y la vulneración
de los principios de doble instancia y contradicción.
1.8.1.3. Tipo de diseño
Correspondió a la denominado Diseño No
Experimental6. Debido a que carecerá de manipulación
intencional de la variable independiente, además no poseerá
grupo de control ni experimental. Su finalidad será estudiar el
echo jurídico identificado en el problema después de su
ocurrencia.
formales, que son las únicas dotadas de eficacia para resolver las interrogantes que una tesis de
derecho de tipo dogmático presenta”, (pp. 59-60).
5
Su objetivo principal es caracterizar un fenómeno o situación e indicar sus rasgos más saltantes
y diferenciadores. En: ENCINAS RAMÍREZ, Irma, Teoría y técnicas de la investigación. Lima,
AVE S.A. 1987. p.38.
6
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos FERNÁNDEZ COLLADO y Pilar BAPTISTA
LUCIO. Metodología de la Investigación. México, Editorial Mc Graw–Hill, 2010, p. 149.
-15-
a. Diseño general
Se empleó el diseño Transeccional o Transversal7,
cuya finalidad fue recolectar datos del hecho jurídico en un
solo momento o en un tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado; en el presente caso, está delimitado
temporalmente para el periodo 2017.
b. Diseño específico
Se empleó el diseño Descriptivo-Explicativo8, toda vez
que se estudiará los factores que generan situaciones
problemáticas sobre los criterios interpretativos que se vienen
dando sobre la responsabilidad civil de las personas jurídicas
derivada de los actos de sus dependientes dentro de la
legislación peruana.
1.8.2. Plan de recolección de la información y/o delimitación de la
investigación
1.8.2.1. Población
A. Universo físico: Careció de delimitación física o geográfica,
ya que estuvo constituida por el ámbito mundial y nacional
en general.
7
Ibíd., p. 151.
8
Ibíd., p. 155.
-16-
B. Universo social: La población materia de estudio se
circunscribe a la dogmática, normatividad y jurisprudencia
de la prueba de oficio en segunda instancia.
C. Universo temporal: El periodo de estudio correspondió al
2017.
1.8.2.2. Muestra
a) Tipo: No probabilístico.
b) Técnica de muestra: Intencional.
c) Marco de muestra: Doctrina y jurisprudencia procesal
laboral.
d) Unidad de análisis: Documentos (doctrina y
jurisprudencias).
1.8.3. Instrumentos de recolección de la información
a. Ficha de análisis de contenido. Para el análisis de los documentos
y determinar sus fundamentos y posiciones en la doctrina y la
jurisprudencia.
b. Documentales. Ello referido a textos bibliográficos y
hemerográficos para recopilar información sobre la prueba de oficio.
c. Electrónicos. La información que se recabó de las distintas páginas
web, que se ofertan en el ciberespacio, sobre nuestro problema de
investigación.
d. Fichas de información jurídica. Es un criterio de recolectar la
información, a fin de almacenarla y procesarla adecuadamente en el
-17-
momento oportuno, empleándose las fichas textuales, resumen y
comentario.
1.8.4. Plan de procesamiento y análisis de la información
El plan de recojo de la información comprendió en primer lugar
la selección de los instrumentos de recolección de datos, en ese sentido
se emplearon las siguientes:
Para las fuentes bibliográficas, hemerográficos y virtuales se
utilizó las fichas bibliografías, literales, resumen y comentario. Para la
jurisprudencia se empleó la ficha de análisis de contenido, los que nos
permitirán recoger datos para la construcción del marco teórico y la
discusión, y de esa forma validar la hipótesis planteada. Para la
obtención de datos de la presente investigación se realizó a través del
método cualitativo lo que permitió recoger información para su
valoración y análisis sobre el problema planteado. Es por esta razón que
la presente investigación no persiguió la generalización estadística sino
la aprehensión de particularidades y significados del problema.
Para el estudio de la normatividad se realizó a través de los
métodos exegético y hermenéutica, para tener una visión sistemática
nuestro problema de estudio. El recojo de información del trabajo de
campo se realizó a través de las fichas y ficha de análisis de contenido,
los que nos permitió recoger datos para la construcción del marco
teórico y la discusión, y de esa forma validar la hipótesis.
-18-
1.8.5. Técnica de análisis e interpretación de la información
Se empleó la técnica del análisis cualitativo9, toda vez que en la
investigación jurídica dogmática no admiten las valoraciones
cuantitativas, el análisis de datos debe concretarse a la
descomposición de la información en sus partes o elementos, tratando
de encontrar la repetición de lo idéntico y las relaciones de causalidad,
a fin de describir y explicar las características esenciales del hecho o
fenómeno. Esto es lo que se denomina como análisis cualitativo.
Donde un dato cualitativo es definido como un “no cuantitativo”, es
decir, que no puede ser expresado como número, estos datos son
difícilmente medibles, no traducibles a términos matemáticos y no
sujetos a la inferencia estadística10.
Los criterios empleados en el presente proceso de investigación
fueron:
Identificación del lugar donde se buscó la información.
Identificación y registro de las fuentes de información.
Recojo de información en función a los objetivos y variables.
Análisis y evaluación de la información.
9
BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México,
Editorial Trillas, 1986, p. 43.
10
ROBLES TREJO, Luis. Guía metodológica para la elaboración de proyectos de investigación
jurídica. Lima, Editorial Ffecaat, 2014, p. 74.
-19-
1.8.6. Validación de la hipótesis
Tratándose de un estudio cualitativo, el método para la validación
de la hipótesis y logro de objetivos será mediante la argumentación
jurídica11.
En ese sentido, la argumentación jurídica es la forma organizada
de demostrar lógicamente por medio de un razonamiento formulado con
el propósito de conseguir la aceptación o rechazo de una tesis o teoría
determinada. La aceptación o rechazo de esa tesis dependerá de la
eficacia o ineficacia de la argumentación que le sirve de apoyo. Por ello,
debemos tener presente que en este tipo de investigaciones no podemos
probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino más bien
argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos
obtenidos en nuestro estudio (...) no se acepta una hipótesis mediante la
elaboración de una tesis, sino que se aporta evidencias a favor o en
contra de esa hipótesis (…)”12.
En consecuencia, la validez no busca reproducir criterios para
lograr la verdad última sobre los fenómenos. Tampoco, se orienta a
establecer la congruencia o correspondencia entre las descripciones,
interpretaciones o representaciones del investigador (teorías, hipótesis)
y las del investigado. La validez busca dar cuenta de los procedimientos
11
Cfr. GASCÓN ABELLÁN, Marina y GARCÍA FIGUEROA, Alfonso. La argumentación en el
Derecho. Lima, Editorial Palestra, 2005.
12
RAMOS NUÑEZ, Carlos. Cómo hacer una tesis de Derecho y no envejecer en el intento. Lima,
Editorial Grijley, 2011, p. 129.
-20-
efectuados para demostrar ¿Cómo se llegó a lo que se llegó? En
definitiva, como y bajo que procedimientos podemos llegar a establecer
la objetivación o esas verdades provisionales.
-21-
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Locales
Realizada la revisión de la Biblioteca de la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”, con tesis actualizadas hasta el presente año no se encontró
ningún trabajo de investigación similar al nuestro, por lo que
consideramos que el trabajo es novedoso.
2.1.2. Antecedentes Nacionales
Jessica Rosmery Cruz Ururi en su tesis: “El principio acusatorio
frente a la prueba de oficio en la imparcialidad del juzgador en el
proceso penal - ciudad de Puno del 2014” presentado en la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Puno, para obtener el
Título profesional de Derecho, quien arribo a las siguientes
conclusiones: “La prueba de oficio está afectando al principio de la
imparcialidad por tanto se requiere una modificación para que no
opaque un proceso en cuanto a esta prueba para que el proceso se
pueda realizar transparente para ambas partes y no se dé malos
entendidos en esta etapa del juzgamiento y el juez decida con buena
parcialidad”.
Julio César Jara Ccallo, en su tesis: “Análisis de la
constitucionalidad de la prueba de oficio en el proceso penal
-22-
peruano” presentado en la Universidad Nacional del Altiplano – Puno
para obtener el título de Abogado, señala en sus conclusiones que: “La
regulación de la prueba de oficio que está orientado a la búsqueda de
la verdad, no es la más idónea para alcanzar dicho fin, debido a que
existen alternativas como la teoría de la prueba sobre la prueba u
orientar estas facultades extraordinarias al ministerio público
promoviendo su fortalecimiento. La iniciativa probatoria de oficio que
de manera excepcional se otorga al Juez Penal, no vulnera al derecho
fundamental a un juez imparcial, más bien se afecta a la naturaleza
misma del proceso protegido por derecho fundamental al debido
proceso”.
Asimismo, se han encontrado diversas fuentes bibliografías
virtuales, disponibles en internet, siendo de suma importancia para la
elaboración del marco teórico de la presente tesis, por lo que
consideramos que es novedoso y original.
2.1.3. Antecedentes Internacionales
Realizada la búsqueda y/o revisión de tesis a nivel internacional
tanto en universidades latinoamericanas como europeas, no se ha
podido encontrar trabajos similares al nuestro.
-23-
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. La Prueba de Oficio
2.2.1.1. Consideraciones generales de la prueba
La palabra prueba, proviene del latín proba-are
“prueba”, postverbal del verbo probo, -are “probar”,
denominativo de probus, -a, -um. Este adjetivo significaba
originalmente “que marcha recto”, después “bueno, honesto,
probo”. El verbo probare, por lo tanto, significaba “encontrar
bueno”, de donde “aprobar y probar” y también “demostrar”.
A decir del tratadista Cabanellas13 acerca de la etimología de
prueba; para unos –dice- procede del adverbio probe, que
significa honradamente, por considerarse que obra con
honradez quien prueba lo que pretende; y según otros, de
probandum, de los verbos recomendar, aprobar,
experimentar, patentizar, hacer fe, según varias leyes del
Derecho Romano.
La prueba, es el medio por el cual se demuestra una
afirmación o la realidad de un hecho. Según el
Vocabulairejurídique, la prueba es la demostración de la
existencia de un hecho material o de un acto jurídico,
mediante las formas determinadas o admitidas por la ley.
13
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, 26º edición, Tomo:
IV, Buenos Aires, Argentina, Editorial Heliasta, 1998, p. 497.
-24-
Cuando se ha comprobado que el indicio guarda relación con
el delito.
Jorge Carrión Lugo señala que: “…probar es aquella
actividad que desarrolla tanto el demandante como el
demandado, con el propósito de poner en conocimiento tanto
del juzgador, como de los demás sujetos procesales de cada
uno de sus puntos de vista de la realidad”14. Se puede inferir
que la finalidad de la prueba es, más que alcanzar la verdad
material o la indagación de la realidad de la que versa un
proceso, formarle al juzgador convicción sobre las
alegaciones que realizan las partes: si son situaciones ciertas
y concretas, lo que le permitirá al juez tomar una decisión, la
misma que será expresada en la sentencia y con la cual pondrá
fin a la controversia suscitada. Como es sabido, nuestro
sistema procesal civil se encuentra encuadrado dentro del
sistema dispositivo, lo que significa que las partes dentro del
proceso son las que dan vida a éste (instancia de parte). Todo
eso exige un juez diferente al convidado de piedra, en otras
palabras, se busca un juez director del proceso, que lo
impulse, lo gobierne y actúe realmente en él.15
14
CARRIÓN LUGO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Civil, Volumen II. Lima, Grijley; 2000,
p.06
15
LEDEZMA NARVÁEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo I. Lima,
Editorial Gaceta Jurídica, 2008; p. 695.
-25-
2.2.1.2. Fuentes y medios de prueba
Para analizar este aspecto, es necesario seccionar esta
dimensión en dos rubros, estando ubicado uno de ellos en un
plano extrajudicial (fuentes) y el otro en un plano procesal
(medios). Al respecto, el profesor italiano Francesco
Carnelutti explica que mientras la los medios de prueba se
utilizan para referirse a la actividad del juez mediante la cual
busca la verdad del hecho a probar, las fuentes de prueba
hacen mención al hecho del cual se sirve para deducir la
propia verdad16. A partir de dicha referencia, se sostiene que
las fuentes son los elementos que existen en la realidad, y los
medios están constituidos por la actividad para incorporarlos
al proceso17.
Según Alfaro Valverde18, vinculando este concepto al
poder del juez en estudio, implicaría que los hechos que
padecerían de insuficiencia probatoria deberían ser obtenidos
de aquellos expuestos por las partes en sus escritos
postulatorios (demanda y contestación). En otras palabras, se
16
Citado por ALFARO VALVERDE, Luis. La iniciativa probatoria del juez: racionalidad de la
prueba de oficio. Lima, Gridley, 2017, pp. 202 – 203.
17
SENTIS, Santiago. “fuentes de medios de prueba”. En: la prueba. Los grandes temas del derecho
probatorio. EJEA. Buenos aires, 1979, p. 148. Citado por ALFARO VALVERDE, Luis. En: La
iniciativa probatoria del juez: racionalidad de la prueba de oficio. Lima, Gridley, 2017, p. 203.
18
ALFARO VALVERDE, Luis. La iniciativa probatoria del juez: racionalidad de la prueba de
oficio. Lima, Gridley, 2017, p. 203.
-26-
trata del respeto al límite factual fijado y expresado por las
partes.
2.2.1.3. Sistemas de administración de la prueba
El sistema de administración de la prueba es el conjunto
de normas, principios o instituciones. Estos se encuentran
íntimamente vinculados y estructurados al proceso como
instrumento para el ejercicio de la función jurisdiccional. Los
cuales son:
a) Sistema inquisitivo
En este sistema el proceso es un instrumento jurídico
para satisfacer los intereses sociales sin considerar los
intereses de los particulares. Se busca mantener el orden
público como prioridad. El proceso se encuentra bajo el
dominio y control de los representantes del Estado dentro de
él. Al juez le corresponde un papel activo y puede, promover
de oficio la acción procesal. Los hechos son investigados de
oficio por el Juez, quien debe buscar la verdad real antes que
la verdad formal. Las impugnaciones de resoluciones pueden
ser hechas de oficio, etc19.
19
DONAIRES SÁNCHEZ, Pedro. Los límites a los medios probatorios de oficio en el proceso
civil.http://www.derechoycambiosocial.com/revista009/pruebas%20de%20oficio.htm (consulta:
19 noviembre 2017).
-27-
b) Sistema acusatorio o dispositivo
El conflicto que debe remediar el proceso civil opone
intereses puramente privados, el poder público (representado
por el juez) debe abstenerse de cualquiera intromisión hasta el
momento de dictar sentencia, que es su único cometido. Las
partes son dueñas tanto de los derechos sustantivos en juego
como de los procesales y, por ende, tienen completa libertad
de disposición sobre los mismos. Así, las partes pueden
libremente disponer del inicio y objeto del proceso; del
material probatorio y del impulso procesal20.
c) Sistema mixto
Se caracterizan, pues, por la interacción de normas que,
por un lado, permiten la promoción oficiosa o la prosecución
oficiosa y, por el otro lado, se establece como requisito
esencial la petición de partes para poder resolver21.
En el sistema procesal peruano encontramos los
elementos de ambos grupos. Pues ha recibido la influencia de
ambos sistemas de forma conjunta.
2.2.1.4. La prueba de oficio en el proceso laboral
Considerando que nuestro sistema procesal se rige
preponderantemente por el principio dispositivo, es claro que
20
PALAVECINO CÁCERES, Claudio. “Sistemas Procesales e Ideologías”. Derecho y
humanidades. Nº 17. Chile, 2011.
21
WHITE WARD, Omar. Teoría General del Proceso: Temas introductorios para auxiliares
judiciales. Heredia, Corte Suprema de Justicia. Escuela Judicial, 2008. p. 66.
-28-
por regla general corresponde a las partes probar sus
afirmaciones; sin embargo, ello no es óbice para que
excepcionalmente el juez pueda arrogarse la facultad de
solicitar a las partes la presentación de medios probatorios
adicionales y de forma extemporánea, máxime si con ello,
sobre la base del principio iura novit curia, pretende resolver
la controversia jurídica con la mayor justicia posible22.
Las partes al momento de hacer valer su derecho a la
Tutela Jurisdiccional Efectiva, deben ofrecer los medios
probatorios que crean convenientes para poder acreditar su
derecho a la defensa (contradictorio) presentando los medios
probatorios convenientes para acreditar su defensa. Ante esta
situación, el juez con los medios probatorios aportados en el
proceso tiene que formarse una convicción sobre los hechos,
pero, puede suceder que los medios probatorios presentados
por las partes no convenzan al juez y por lo tanto no generen
en él ninguna convicción. En ese caso el juez de oficio puede
solicitar la Prueba de Oficio, siendo esta la razón por la cual
la ley faculta al juez requerir medios probatorios adicionales
que le permitan formarse un criterio con respecto al conflicto
de intereses que tenga que solucionar23.
22
AVALOS JARA, Oxal. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima, Jurista Editores,
2014, p.77.
23
HERRERA PASTOR, Víctor. “La Prueba de Oficio en las Salas Civiles”, 02 de abril del 2009.
https://www.correccionessantaella.es/2014/03/17/sistemas-de-citaci%C3%B3n-ii-el-sistema-
human%C3%ADstico-o-de-tradici%C3%B3n-hisp%C3%A1nica/ (consulta: 12 noviembre 2017).
-29-
El problema que existe en la jurisprudencia nacional
(Expediente N° 34553-98) y que viene siendo reproducida en
otros fallos similares es que las Salas Civiles declaran nulas
las sentencias expedidas por el Aquo (Juez de primera
instancia) bajo el fundamento de que existe insuficiencia
probatoria y además están ordenando a los jueces de primera
instancia realicen las pruebas de oficio correspondientes, con
la finalidad de no incurrir en causal de nulidad. En el
expediente citado el Aquo con los medios probatorios
aportados al proceso ordenó la desocupación de todo el
inmueble, sin embargo, la Sala al examinar el proceso en
apelación de sentencia, cree que existe insuficiencia
probatoria y por lo tanto le ordena que practique una
inspección judicial (prueba de oficio) con presencia de peritos
para determinar el área que ocupan los demandantes y si la
misma se encuentra dentro de la propiedad que invocan tener
los demandados24.
De lo expuesto, surge la interrogante que se refiere a, si
las Salas (civiles, laborales, penales, etc.) pueden admitir y
actuar una Prueba de Oficio. Para responder a esta
interrogante, se debe saber qué es una prueba de oficio y
cuáles son las funciones de una Sala. En este caso será la Sala
Laboral.
24
Ibidem.
-30-
El artículo 194° del Código Procesal Civil regula la
denominada Prueba de Oficio, la misma que se presenta como
una facultad del Juez, que le autoriza a realizar actos que en
principio son exclusivos de las partes, pero que le son
permitidos con la finalidad de conseguir una eficiente
administración de justicia. Asimismo, el profesor Hernando
Devis Echandía ha señalado que el Juez, en tanto sujeto
principal de la relación jurídica procesal y del proceso, le
corresponde decretar oficiosamente toda clase de pruebas que
estime convenientes para el esclarecimiento de los hechos
que interesen al proceso.25 Para el maestro Chiovenda, el
Principio de Dirección señala que el Juez no puede conservar
la actitud pasiva que tuvo el proceso de otros tiempos.26 De
igual modo, el Principio de Socialización se encuentra
regulado en el artículo VI del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, que tiene como finalidad justificar la
intervención del juzgador en la actividad probatoria, cuando
las deficiencias de defensa y economía impidan el logro de
una solución justa.
En cuanto se refiere a la actuación de las Salas en virtud
de la apelación, a estas se les traslada la competencia para
25
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría del Proceso Tomo II. Buenos Aires, Universidad, 1985,
p. 340
26
MONROY GÁLVEZ; Juan. La Formación del Proceso Civil Peruano. Lima. Comunidad, 2003,
p. 266.
-31-
conocer y decidir sobre aquello que ya fue resuelto por el
Aquo, ello significa que están investidas de las mismas
facultades del Aquo, motivo por el cual pueden volver a
juzgar lo ya resuelto y dentro de esos poderes esta justamente
el de revalorar toda la prueba admitida y actuada por el Aquo
y de ser el caso, admitir y actuar otra prueba que sea necesaria
para el esclarecimiento de los hechos, es así de esta manera
en que se entiende la prueba de oficio, y su entendimiento
sobre los jueces en las salas. Entendida facultad que tiene el
juez y no una obligación por lo que se acepta cuando los
medios probatorios son insuficientes para formar convicción
en el Juez. (Aquo-Adquem).
2.2.1.5. Principios del nuevo proceso laboral relacionados con la
prueba de oficio
La prueba de oficio, cuenta con una regulación
específica en la NLPT, sin embargo, guarda conexión con
algunos de los principios informadores del nuevo proceso
laboral. Incluso, se reconoce la función interpretativa de estos,
es decir, que los principios sirven como criterio del juez o del
intérprete jurídico. Por tal razón, resulta importante determinar
qué criterios orientan el funcionamiento de la prueba de oficio
en la nueva regulación.
La prueba de oficio es manifestación de los principios de
inmediación, veracidad, socialización del proceso, y, también
-32-
del rol protagónico que asume el juez en el nuevo proceso
laboral. Por lo que se definirán, cada uno de estos principios y
fundamentos, con la finalidad de demostrar cómo influyen y
dirigen la utilización de la prueba de oficio.
A. El principio de inmediación:
El principio de inmediación en el proceso laboral
establece, según De Buen Lozano, que “quienes deban juzgar
con los conflictos laborales estén, durante el proceso, en
constante contacto con las actuaciones para que puedan
resolver con pleno conocimiento del negocio y en conciencia
como lo manda la ley”27 .
Asimismo, Alonso Olea y Alonso García, indica que los
actos procesales básicos de las partes se realizan en presencia
del órgano judicial28. Del mismo modo, De Buen señala que,
gracias a este principio, “quienes deben juzgar en los
conflictos laborales estén, durante el proceso, en constante
contacto con las actuaciones para que puedan resolver con
pleno conocimiento del negocio y en conciencia, como lo
manda la ley”.29
27
Citado por DAVALOS, José. Derecho colectivo y Derecho Procesal del Trabajo. México D.F.
Porrúa, 2007, p. 41.
28
ALONSO OLEA, Manuel y ALONSO GARCÍA, Rosa María. Derecho Procesal del Trabajo.
15ª edición, Madrid. Thomson – Civitas, 2008, p. 140.
29
Citado por TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge y VINATEA RECOBA, Luis. Comentarios a la
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima. Gaceta Jurídica, 2010, p. 26.
-33-
El principio de inmediación exige, que el juez laboral
ocupe un rol activo en el desarrollo de las diferentes
actuaciones procesales. Pero, principalmente, la importancia
del papel del juez, inmiscuido plenamente en el
desenvolvimiento del proceso, se debe presentar en la etapa de
actuación probatoria. Así, tal como señala Fernando Villasmil,
“el juez laboral debe estar en contacto con la fuente de
información de los hechos, y esa fuente de conocimiento se
encuentra en las partes, en la cosa u objeto del litigio y en los
medios de convicción o prueba aportados por los
interesados”.30
Este deber del juez de involucrarse activamente en la
realización de la actuación de las pruebas es lo que le permitirá
determinar si el material probatorio presentado por las partes
es insuficiente para arribar al esclarecimiento de los hechos del
conflicto laboral o exigir la actuación de alguna prueba oficial
que no haya sido presentada por las partes. Esta posibilidad,
no existiría si el juez laboral no se involucraría en las
actuaciones procesales, sino que, simplemente, dejaría que
éstas se desarrollen bajo la única participación de las partes
procesales. Tal como señala Parra Quijano, “el juez que
cumple con el principio de inmediación y que efectivamente
30
Citado por PASCO COSMOPOLIS, Mario. Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo. 2ª
edición, AELE, Lima, 1997, p. 98.
-34-
pone los órganos de sus sentidos bajo el yugo de la atención
cuando está recibiendo la prueba, hará valoraciones y
seguramente descubrirá vacíos probatorios que no le permiten
lograr la verdad de los hechos. En ese momento “terrible” de
vacío, para abastecer –por decirlo en alguna forma- la
necesidad de verdad, puede y debe decretar pruebas de
oficio”.31
B. El principio de veracidad
El principio de veracidad es uno de los principios
rectores del proceso laboral nacional. Tanto la Ley N° 26636,
como la NLPT, lo reconocen como tal y, por ende, no podemos
desconocer el carácter principista que nuestra normativa
procesal laboral le asigna. Es preciso señalar sin embargo a
diferencia del proceso estructurado bajo la anterior normativa
procesal laboral, actualmente este principio encuentra apoyo
en otros principios que le permiten lograr su eficacia32.
En virtud de este principio, el juez laboral debe apuntar,
hacia la verdad; es decir, su fallo debe estar conectado con la
realidad que ha precedido el conflicto entre las partes
procesales. Sobre la veracidad como fin del proceso en
31
PARRA QUIJANO, Jairo. Racionalidad e ideología en las pruebas de oficio. Temis, Bogotá,
2004, p. 15.
32
VINATEA RECOBA, Luís y TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Comentarios a la Nueva Ley
Procesal de Trabajo. Análisis Normativo”. Lima. Gaceta Jurídica. 2010, p. 38.
-35-
general, existen varias teorías. Para Michele Tarrufo33, sobre
esta cuestión, existen dos grupos. El primer grupo, conformado
por aquellas que señalan que establecer la verdad de los hechos
es uno de los principales propósitos del proceso judicial. Bajo
esta perspectiva, una decisión legal y justa sólo se puede
fundar en una valoración apropiada, exacta y veraz de los
hechos relevantes del caso.
El otro grupo de teorías, en los países del common law
como en algunos del civil law, está conformado por las que
señalan que el objetivo del proceso judicial, y de la
administración de justicia, es resolver el conflicto entre las
partes del caso. La verdad de los hechos es útil, pero no es una
meta del proceso. Dichas teorías poseen, un fin privatista,
pues, solo atienden y procesan los reclamos conflictivos de la
sociedad.
Por ende, se puede indicar que la finalidad del proceso
laboral nacional es la de emitir una decisión justa que permita
solucionar, de la manera correcta, el conflicto jurídico que
motivó su origen; y dicha decisión será realmente justa cuando
se base en lo que ocurrió en la realidad, pues, de lo contario,
dicha decisión sería injusta y, por ende, contraria al Derecho.
33
TARUFFO, Michele. La Prueba. Traducción de Laura Martínez y Jordi Ferrer. Marcial Pons,
Madrid, 2008, pp. 20-30.
-36-
C. El principio de socialización del proceso
El principio de socialización tiene gran manifestación en
un proceso como el de índole laboral. Tal como ha señalado
Cruz Villalón, desde la perspectiva procesal, cuál es el tipo de
relaciones sociales afrontadas por los Tribunales de Trabajo.
estas relaciones laborales tienen una fuerte impronta social nos
debe llevar a afirmar que, en sede judicial laboral, debe
ponderarse la desigualdad social que se produce entre las
partes de las relaciones laborales.34
El carácter social de los derechos laborales exige que el
juez utilice o cuente con ciertos instrumentos que permitan que
el desbalance que se produce en las relaciones laborales sea,
menguado en el desarrollo de un proceso laboral. La prueba de
oficio es, una de esas herramientas que permitirá al juez laboral
regularizar el desbalance que se presenta, también, en materia
probatoria. Un claro ejemplo de esta situación se produce en el
caso del despido nulo, pues, como señala la doctrina, la carga
que ostenta el trabajador de probar el móvil ilícito del despido
nulo “puede resultar casi siempre de suma dificultad, debido a
que el empleador puede encubrir su verdadera intención lesiva
bajo el disfraz de alguna forma válida de extinción de la
34
CRUZ VILLALÓN, Jesús. Compendio de Derecho del Trabajo. Tecnos, Madrid, 2008, p. 503.
-37-
relación de trabajo”.35 Aquí es donde el principio socializador
desplegará toda su eficacia en materia probatoria, ya que el
juez, en casos de despido nulo, ante la insuficiencia de material
probatorio presentado por las partes, podrá ordenar la
actuación de pruebas de oficio.
D. El juez como director del proceso
El papel que asume el juez en el nuevo proceso de
trabajo no es del funcionario que solo dicta sentencia eligiendo
el derecho sustancial aplicable y, en ciertas ocasiones, vigila el
respeto de las formas procesales. Este abstencionismo, según
Martin Ostos, “ha sido uno de los acusados mitos procesales.
Estuvo justificado cuando en la sociedad imperaba la idea de
que la mejor forma de ordenar las relaciones sociales era
apartándose la autoridad de su dirección, porque se pensaba
que en el libre juego radicaba la fuera de toda fecundidad y de
la mayor garantía de las libertades”.36
Frente a este papel inactivo del juez, se ha señalado que
“el prevalecimiento de la justicia individual y social reclaman
que el juez intervenga en la dirección del proceso en el grado,
sin rebasarlo, que requieran su economía y su eficacia,
35
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge y HUAMÁN ESTRADA, Elmer. “La prueba en el proceso
laboral”. Gaceta Jurídica, Lima, 2010, p. 20.
36
MARTÍN OSTOS, José De los Santos. Las diligencias para mejor resolver el proceso civil.
Madrid. Editorial Montocorvo S.A., 1981, p. 169.
-38-
ordenadas al fin supremo de la justicia”.37 Así, el proceso
caracterizado por este nuevo paradigma no puede estar sujeto
al exclusivo material probatorio que las partes alcanzan, puesto
que “dicha dirección sería aparente, sin mayores
posibilidades”.38
En la NLPT, se ha establecido, en su artículo IV, que
“los jueces laborales tienen un rol protagónico en el desarrollo
e impulso del proceso”. Por ello se puede afirmar que el juez
ocupa el papel especial, debido a las funciones que asume y a
los principios que rigen la actuación procesal”.
2.2.1.6. Naturaleza Jurídica de la prueba de oficio
El doctor Lerla Velaochaga, indicaba que “no existe
obligación en el juez de decretar por propia iniciativa; pero
puede hacerlo cuando lo estime necesario con la finalidad de
formar su propia opinión sobre la litis. Este poder lo ejerce el
juez en forma restrictiva como consecuencia del sistema
dispositivo que impera en nuestra legislación39”
En palabras de Marianella40, en el sistema dispositivo
tradicional, dentro de un proceso, la materia probatoria
37
Ídem.
38
BLANCO GÓMEZ, José Luis. Sistema dispositivo y prueba de oficio. 2ª edición, Bógota, 1994,
p. 100.
39
PERLA, Ernesto. Juicio Ordinario. 7° ed., EDDILI, Lima, 1987, p. 278.
40
LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “La prueba de oficio en el sistema dispositivo”. Lima
Diálogo con la Jurisprudencia de Gaceta Jurídica, 1999, pp. 19-22.
-39-
radicaba exclusivamente en los medios de convicción
aportados por las partes, dado que el Juez no contaba con los
poderes que le permitiesen disponer de oficio de la práctica de
pruebas. Esto es recogido en el adagio latino: jude debet
judicare secundum allegata et probata partibus.
Cabe mencionar que la prueba de oficio se relaciona con
la búsqueda de una solución verdadera, que depende del
modelo procesal que se adopte en determinado ordenamiento.
Al respecto, la doctrina ha distinguido dos (dispositivo e
inquisitivo), los cuales han sido desarrollados anteriormente.
Por lo tanto, se desprende que la potestad probatoria que posee
el juzgador, es una facultad y no una obligación
2.2.1.7. La prueba de oficio en el proceso laboral
A. Regulación de la prueba de oficio en la Ley N° 29497
El artículo 28° de la Ley N° 26636 era el dispositivo
encargado de regular la prueba de oficio, que prescribía: “El
juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la
actuación de los medios probatorios que considere
convenientes, cuando los medios probatorios ofrecidos por las
partes sean insuficientes para producirle certeza y
convicción”.
-40-
Dicho artículo, era similar al contenido del artículo 194°
del actual Código Procesal Civil. Ahora, la Nueva Ley
Procesal del Trabajo sí establece algunas diferencias textuales
en la regulación de esta figura. Para darnos cuenta de ello se
puede revisar el artículo 22° que señala:
“Excepcionalmente, el juez puede ordenar la práctica
de alguna prueba adicional, en cuyo caso dispone lo
conveniente para su realización, procediendo a suspender la
audiencia en la que se actúan las pruebas por un lapso
adecuado no mayor a treinta (30) días hábiles, y a citar, en el
mismo acto, fecha y hora para su continuación. Esta decisión
es inimpugnable. Esta facultad no puede ser invocada
encontrándose el proceso en casación. La omisión de esta
facultad no acarrea la nulidad de la sentencia”.
Sobre este dispositivo, la doctrina ha expresado algunas
críticas. Toyama y Vinatea41, por ejemplo, señalan que la
nueva regulación no define qué ocasiones “excepcionales”
habilitan al juzgado a ejercer su facultad de actuar pruebas de
oficio, lo que sí hacía la Ley N° 26336 (que señalaban que el
juez, a falta de certeza y convicción, podía utilizar su facultad
probatoria de oficio). Esto permitirá que quede a exclusiva
41
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge y VINATEA RECOBA, Luis. Comentarios a la Nueva Ley
Procesal del Trabajo. Lima. Gaceta Jurídica, 2010, p. 130.
-41-
voluntad del juez actuar pruebas de oficio, lo cual puede
fomentar que, indebidamente, el juzgador asuma la posición
de alguna de las partes y solicite pruebas que debieron y,
principalmente, pudieron ser ofrecidas oportunamente por
ellas.
Este artículo, reconoce el carácter subsidiario y
supletorio de la prueba de oficio. Por ello el juez no puede
actuar pruebas de oficio sin límite alguno, sino que deberá
hacerlo siempre que la actividad probatoria de las partes sea
insuficiente. Además, la resolución que ordena actuar pruebas
de oficio debe estar debidamente motivada. Pues el juez hará
uso de esta facultad como ultima ratio. Entonces, se puede
afirmar que la prueba de oficio, en la NLPT, y en el nuevo
proceso laboral, es una facultad subsidiaria.
La prueba de oficio, en este nuevo esquema procesal
laboral, también es una facultad discrecional. Esto se observa
de lo señalado por el artículo 22° de la NLPT que dice: “(…)
el juez puede ordenar la práctica de alguna prueba adicional
(…)”. El término “puede” reconoce el poder discrecional que
ostenta el juez para actuar pruebas de oficio. Es decir, si el juez
considera que las pruebas aportadas por las partes son
suficientes, no ordenará la actuación de ninguna prueba de
oficio.
-42-
El artículo 22º de la NLPT señala que la decisión
asumida por él juez es inimpugnable. Por otro lado, también
establece que la facultad del juez de actuar pruebas de oficio
no puede ser invocada encontrándose el proceso en casación.
Es decir, solo los jueces de primera y segunda instancia pueden
actuar pruebas de oficio, facultad que no es detentada por la
Sala Suprema que resuelve el recurso de casación. En un
mismo sentido, Pasco Cosmópolis42 señala que “en casación
no es concebible el requerimiento de prueba, por cuanto el
examen versa solo sobre el derecho, no sobre los hechos”.
La norma no restringe la facultad del juez de actuar solo
unas determinadas pruebas de oficio, por lo que podemos
afirmar que el juez puede actuar cualquier medio de prueba
distinto a los presentados por las partes. De ese modo, el juez
“puede disponer precozmente la presentación por el Ministerio
de Trabajo de las planillas electrónicas, adelantar alguna
pericia, en especial la pericia contable, o disponer la
realización de una inspección judicial”.43
Finalmente, la NLPT señala que el juez ordena la
actuación de una prueba adicional “procediendo a suspender
la audiencia en la que se actúan las pruebas por un lapso
42
Libro de ponencias del IV Congreso de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social, Cuzco, 2010, p. 36.
43
Ídem.
-43-
adecuado no mayor a treinta (30) días hábiles, y a citar, en el
mismo acto, fecha y hora para su continuación”. Respecto a
este dispositivo, cuando el juez llevé a cabo la audiencia de
pruebas (en el proceso ordinario laboral, esta facultad
contenida en la audiencia de juzgamiento, y el abreviado
laboral, está contenida en la audiencia única), y actué las
pruebas ofrecidas por las partes, podrá suspender esta
audiencia hasta un plazo no mayor a 30 días hábiles, a fin de
llevar a cabo la actuación de las nuevas pruebas por él
solicitadas. Para entender más sobre la prueba de oficio en el
proceso laboral peruano, realizaremos un análisis del articulo
194º del Código Procesal Civil procesal, puesto es aplicable de
manera subsidiaria.
El Código Procesal Civil actual regula la prueba de
oficio en el primer párrafo de su artículo 194°, que señala lo
siguiente: “Cuando los medios probatorios ofrecidos por las
partes sean insuficientes para formar convicción, el juez, en
decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la
actuación de los medios probatorios adicionales que
considere convenientes”.
-44-
Sobre este dispositivo, la doctrina ha realizado diversos
estudios. Por ejemplo, Marianella Ledesma44 señala que,
actualmente, el principio dispositivo -principio que informa el
proceso civil- adquiere una nueva expresión gracias al llamado
“principio de aportación”, que establece que las partes tienen
el monopolio de aportar al proceso los elementos fácticos de
sus pretensiones, los hechos y los medios de prueba; pero, esto
último, no es de exclusividad de las partes. El juez no se limita
solo a juzgar, sino que se convierte, según esta autora, en un
verdadero gestor del proceso, dotado de grandes poderes
discrecionales, orientados no solo a garantizar el derecho de
las partes sino, principalmente, a valores e intereses de la
sociedad.
Eugenia Ariano45, a su vez, señala, que la razón para
atribuir al juez el poder de ordenar medios probatorios de
oficio se encontraría en el fin “publicístico” del proceso; una
segunda razón, sería que, concediendo amplios poderes de
iniciativa probatoria al juez, se lograría la efectiva igualdad de
las partes, pues la parte más débil sería reequilibrada frente a
la contraparte “fuerte” por obra del juez.
44
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo I. 3ª edición,
Lima. Gaceta Jurídica, 2011, p. 441.
45
ARIANO DEHO, Eugenia. “Prueba de oficio y preclusión”. Lima. Diálogo con la
jurisprudencia. N° 30 de Gaceta Jurídica 2001, pp. 94-105.
-45-
B. La prueba de oficio y su carácter subsidiario:
El artículo 194° del Código Procesal Civil señala,
“cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción (…)”.
Liñan Arana46, expone que el primer límite de la facultad
probatoria de oficio del juez es la no sustitución de la actividad
probatoria de las partes. El juez podrá actuar medios
probatorios de oficio solo cuando sobre un determinado hecho
las partes hayan ofrecido medios de prueba y, a criterio del
juez, estos sean insuficientes para crearle convicción.
Al respecto Michelle Taruffo, precisa sobre la diferencia
entre el juez “autoritatorio” y el juez “activo”: “la diferencia
entre un juez “activo” y un juez “autoritario” se constata por el
hecho de que la función “activa” del juez respecto a la
adquisición de las pruebas se configura claramente como
complementaria y supletoria respecto a la actividad probatoria
de las partes, de modo que cuando éstas ejercen
completamente su derecho a proponer todas las pruebas
disponibles y, por tanto, proporcionan al juez elementos
suficientes para la determinación de los hechos –como ocurre
46
LIÑAN ARANA, Luis Alberto. “La prueba de oficio en la jurisprudencia civil peruana”. Lima.
Diálogo con la Jurisprudencia. N° 109 de Gaceta Jurídica, 2007, pp. 164-177.
-46-
frecuentemente en la práctica- no hay ninguna necesidad de
que el juez ejercite sus poderes”.47
C. La facultad del juez de actuar pruebas de oficio
El artículo 194° del Código Procesal Civil, que establece
que “el juez (…) puede ordenar la actuación de los medios
probatorios adicionales que considere convenientes”.
Asimismo, el artículo 22º de la Ley Procesal del Trabajo,
señala que “el juez puede ordenar la práctica de alguna
prueba adicional (…)”. Ambos dispositivos legales tienen en
común dos palabras “puede ordenar”.
Eugenia Ariano48 señala que el artículo 194° consagra
una facultad discrecional del juez. No se trata, pues, de un
deber del juez, sino de una mera facultad, que, siendo tal, el
juez puede ejercer o no. La consecuencia práctica de que
estemos frente a una facultad, y no frente a un deber, es que su
no utilización no puede determinar que el órgano de apelación
anule la sentencia, y, a su vez, ordene, cual “superior
jerárquico”, la actuación de determinada prueba al juez a quo.
47
TARUFFO, Michele. La Prueba. Traducción de Laura Martínez y Jordi Ferrer. Marcial Pons,
Madrid, 2008p. 173.
48
ARIANO DEHO, Eugenia. “Prueba de oficio y preclusión”. Lima. Diálogo con la
jurisprudencia. N° 30 de Gaceta Jurídica 2001, pp. 94-105.
-47-
D. La resolución que ordene actuar pruebas de oficio debe
ser motivada, pero es inimpugnable.
El artículo 22° señala que “(…) Esta decisión es
inimpugnable”. Mientras que el artículo 194° del Código
Procesal Civil señala que “el juez, en decisión motivada e
inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios
probatorios…”. Entonces según estos dispositivos, la
resolución que emita un juez laboral, ordenando la actuación
de una prueba que no ha sido presentada por las partes, debe
ser motivada y, además, es una decisión inimpugnable.
Blanco Gómez49, sobre esto indica que dicha
característica está justificada por dos situaciones. Primero, que
el juez no sea expuesto al riesgo de prejuzgamiento, toda vez
que, forzado por un recurso sobre la finalidad que persigue con
la prueba de oficio, tenga que adelantar conceptos, situación
altamente perturbadora. Y, segundo, también se busca, con la
imposibilidad de impugnar dicha resolución, cerrarles el
camino a las dilaciones que acostumbran algunas partes, que
no pierden oportunidad para recurrir cuantas decisiones se
emiten, con el objeto de demorar el proceso.
49
BLANCO GÓMEZ, José Luis. Sistema dispositivo y prueba de oficio. 2ª edición, Bógota, 1994,
p. 120.
-48-
E. La prueba de oficio puede ser actuada solo hasta el
trámite de segunda instancia.
El artículo 22º del Código Procesal Laboral establece
que, “(…) Esta facultad no puede ser invocada encontrándose
el proceso en casación”. Mientras que la norma procesal civil
no establece hasta qué instancia los jueces pueden actuar
pruebas de oficio.
J. Límites del juez para ordenar pruebas de oficio
Vamos a señalar algunos límites a la facultad que detenta
el juez laboral, bajo la Nueva Ley Procesal del Trabajo, para
ordenar pruebas de oficio:
La facultad de ordenar pruebas de oficio es excepcional,
por ende, nunca podrá suplir a la facultad de las partes de
presentar pruebas.
La resolución que ordena la actuación de pruebas de oficio
debe ser debidamente motivada.
La facultad de ordenar pruebas de oficio no puede ser
ejercida por los jueces de la Corte Suprema.
Del mismo modo, también existen otros limites, en
primer lugar, esta que esta facultad se debe circunscribir al
-49-
material fáctico del proceso. Blanco Gómez50, señala que todo
aquello que no se refiera a las situaciones fácticas relacionadas
con las alegaciones de las partes, que incluye a las
circunstancias principales y accesorias, no puede ser objeto de
esta facultad del juez. En segundo lugar, el juez no debe afectar
el derecho de contradicción de las partes del litigio; pues una
vez que solicite la actuación de determinado medio probatorio
de oficio, debe conceder la posibilidad a la otra parte de atacar
dicho medio. En un mismo sentido, Taruffo ha indicado que
“dichos poderes deben ejercerse en el pleno cumplimiento del
principio de contradicción de las partes, con el derecho de éstas
de objetar las iniciativas del juez y de proponer las pruebas que
a partir de dichas iniciativas se consideren convenientes”.51
2.2.2. Principio de Doble Instancia
En palabras de Marcial Rubio la pluralidad de instancia es un
principio según el cual, siempre que hay una primera decisión
jurisdiccional en un proceso, las partes deben tener derecho a pedir que
otra instancia distinta y superior a la primera, revise el fallo52. De igual
manera, el profesor Solé Riera ha señalado que “es principio
consagrado en nuestro sistema jurídico el de la doble instancia,
50
BLANCO GÓMEZ, José Luis. Sistema dispositivo y prueba de oficio. 2ª edición, Bógota, 1994,
p. 114.
51
TARUFFO, Michele. La Prueba. Traducción de Laura Martínez y Jordi Ferrer. Marcial Pons,
Madrid, 2008. p. 181.
52
RUBIO CORREA, Marcial, Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo V. Lima.
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. p. 81.
-50-
entendido éste en el sentido de que todo juicio, salvo los casos
exceptuados por la ley, debe poder pasar sucesivamente por el
conocimiento de dos tribunales”.53
En virtud de este principio, los órganos jurisdiccionales, con
poderes y límites específicamente determinados por el Derecho
Procesal objetivo, pueden volver a examinar el producto de la actividad
de los órganos jurisdiccionales de la primera instancia. Tiene por objeto
corregir los errores en que han incurrido los Jueces de primera instancia.
Busca que el examen y la decisión de una controversia no queden
terminados de una sola vez, sino que haya la posibilidad de que lo
actuado en la primera instancia sea revisada. En ese sentido, todos los
procesos deben pasar sucesivamente por el conocimiento de dos
tribunales.
El mecanismo de revisión debe ser uno tal que permita evaluar el
desempeño procedimental como material del órgano que conoció un
conflicto determinado y para cuya solución ha emitido la decisión. Por
eso y sin pretender un enunciado exhaustivo, exige al menos los
siguientes componentes. Primero, que se prevea la posibilidad de pedir
la revisión de una decisión. A esta posibilidad normalmente se le
conoce con el nombre de “recurso”. Así, mediante un recurso se activa
la etapa revisora de un proceso. Segundo, que con tal recurso habrá al
menos una etapa procesal más para que un órgano distinto y en una
53
SOLE RIERA, Jaume, Recurso de apelación. Lima. Revista Peruana de Derecho Procesal, 1998,
p. 577.
-51-
instancia distinta, revise la decisión inicialmente adoptada. Tercero,
exige que a la etapa de revisión concurran las partes del proceso y no
solamente quien alega el vicio o irregularidad que supuestamente hace
injusta la decisión recurrida.54
2.2.2.1. Medios impugnatorios.
Constituyen aquellas herramientas jurídicas que la ley le
concede a las partes y a tercero legitimados, para solicitar al
órgano jurisdiccional que se realice una revisión por el mismo
juez o por otro de jerarquía superior, de un acto procesal con
el que no se está de acuerdo o que se presume adolece de vicio
o error, con la finalidad de que anule o revoque, total o
parcialmente55.
Puede entenderse que los medios impugnatorios son
actos procesales que se caracterizan por ser formales y
motivados. Representan manifestaciones de voluntad
realizadas por las partes (y aun por terceros legitimados)
dirigidos a denunciar situaciones irregulares o vicios o errores
que afectan a uno o más actos procesales, y a solicitar que el
órgano jurisdiccional revisor proceda a su revocación o
anulación, eliminándose de esta manera los agravios inferidos
54
ACHULLI ESPINOZA, Maribel y HUAMAN ESTRADA, Elmer (Coordinadores). Estudios
sobre los medios impugnatorios en los procesos laborales y constitucionales. Lima, Gaceta
Jurídica, 2011, p. 246.
55
AVALOS JARA, Oxal V. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima, Jurista
Editores, 2014, p. 448.
-52-
al impugnante derivados de los actos del proceso cuestionados
por él56.
2.2.2.1.1. Tipos de medios impugnatorios
Los medios impugnatorios se clasifican en
remedios y recursos. Los primeros son aquellos
que pueden formularse por quien se considere
agraviado por actos procesales no contenidos en
resoluciones. Por su parte los segundos son
aquellos que pueden formularse por quien se
considere agraviado con una resolución o parte de
ella, para que luego de un nuevo examen de esta,
se subsane el vicio o error alegado57.
De acuerdo al Código Procesal Civil, los
recursos son la reposición, apelación, casación y la
queja. Mientras que los remedios son la oposición,
la tacha y la nulidad. En esta ocasión nos
enfocaremos en el estudio de los recursos de
apelación y casación.
56
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Comentarios al Código Procesal Civil. Lima, Gaceta
Juridica, 2003, p 657.
57
AVALOS JARA, Oxal V. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima, Jurista
Editores, 2014, p. 449.
-53-
a) El recurso de apelación
Es un recurso ordinario que se interpone
ante el órgano jurisdiccional de primera instancia
a efectos de que el órgano jurisdiccional de
segunda instancia o gado revoque o anule la
resolución impugnada por adolecer de vicio o
error in iudicando o in procedendo, esto es, un
error de fondo o un error en la forma58.
Se fundamenta en el principio
constitucional de la doble instancia, en virtud del
cual, ante la posibilidad de error de los jueces, se
provee al proceso de una segunda instancia que
revise las decisiones emanadas en primera
instancia a efecto de revocarlas o anularlas si
tales decisiones adolecieran de errores de fondo
o de forma que causen perjuicio al interesado
(recurrente), salvaguardando de este modo la
seguridad jurídica y garantizando una mayor
justicia respecto del caso concreto59.
58
AVALOS JARA, Oxal V. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima, Jurista
Editores, 2014, p. 449.
59
Ibid., p. 453.
-54-
b) El recurso de casación
El recurso de casación en materia civil y
laboral en nuestro país es asimilado de manera
inconsciente a un recurso impugnatorio más,
queda claro para la jurisprudencia nacional, así
como para la doctrina procesal que el recurso de
casación tiene un carácter extraordinario y no
constituye en modo alguno a una tercera
instancia judicial60. Al respecto la Corte Suprema
en reiteradas oportunidades ha señalado que en
sede casatoria no se revisan los hechos ni la
valoración probatoria razonada que hayan
realizado los órganos jurisdiccionales de primera
y segunda instancia61.
La NLPT, brinda una noción de lo que es
el recurso de casación, señalando en su artículo
34° que “el recurso de casación se sustenta en la
infracción normativa que incida directamente
sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento de los
precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
60
ACHULLI ESPINOZA, Maribel y HUAMAN ESTRADA, Elmer (Coordinadores). Estudios
sobre los medios impugnatorios en los procesos laborales y constitucionales. Lima, Gaceta
Jurídica, 2011, p. 108.
61
Casación previsional N° 3907-2006- Piura publicada en el diario oficial El Peruano el 5 de agosto
de 2009.
-55-
Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de
la Republica”.
Una infracción normativa viene a ser aquel
error en la aplicación o interpretación de una
norma; en buena cuenta supone transgredirla o
desnaturalizarla, de forma tal que no se cumpla
con sus fines o se le dé un sentido distinto e
incoherente con los principios que la inspiran62.
El recurso de casación en materia laboral y
de seguridad social tendrá como finalidad
esencial la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de los
precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
Constitucional y la Coste Suprema de Justicia de
la Republica63.
2.2.3. Principio de Contradicción
Para algunos doctrinarios este principio se denomina de
“bilateralidad” de la audiencia. Sin embargo, este da lugar a la
utilización del método del contradictorio como el más conveniente para
el descubrimiento de la verdad y el dictado de una sentencia justa.
62
AVALOS JARA, Oxal V. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima, Jurista
Editores, 2014, p. 449.
63
ACHULLI ESPINOZA, Maribel y HUAMAN ESTRADA, Elmer (Coordinadores). Estudios
sobre los medios impugnatorios en los procesos laborales y constitucionales. Lima, Gaceta
Jurídica, 2011, p. 119.
-56-
Para Couture el principio de bilateralidad de la audiencia consiste
en que, salvo situaciones excepcionales establecidas en la ley, toda
petición o pretensión formulada por una de las partes en el proceso,
debe ser comunicada a la parte contraria para que pueda ésta prestar a
ella su consentimiento o formular su oposición.64
La decisión judicial es el resultado del proceso entendido como
método pacífico y dialéctico de debate entre partes contrapuestas ante
un tercero imparcial65. el debate entre las partes, y el juez reviste la
situación de un tercero ajeno que independiente e imparcialmente
resolverá el conflicto planteado: la Declaración Universal de Derechos
Humanos, dispone en su art. 10º que "toda persona tiene derecho, en
condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia
por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra
ella en materia penal". Una norma similar contiene la Convención
Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José de Costa Rica
(art. 8°.1), y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.
14). Como dice Ayarragaray, el órgano jurisdiccional está colocado
como un tercero imparcial entre contradictores e insatisfechos66.
64
COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, De palma,
1993, p. 183.
65
CHAUMET, Mario E. y MEROI, Andrea A. “¿Es el Derecho un juego de los jueces?”. L.L.
2008, p. IV.
66
AYARRAGARAY, Carlos A. "Límites legales, procesales, políticos, sociales y
económicos de sentencia". En Estudios de Derecho Procesal en honor a Hugo Alsina,
Buenos Aires, Editorial, 1946, p. 61.
-57-
En tal sentido Couture, expresa que lo que el principio demanda
no es una igualdad numérica, sino una razonable igualdad de
posibilidades en el ejercicio de la acción y de la defensa. Y precisa
Clemente Díaz que el ordenamiento procesal regula la conducta de los
justiciables, independientemente de su calidad específica de actor o de
demandado, calidad que puede ser contingente y a veces meramente
casual; lo esencial, agrega, es que estas calidades están relativizadas por
su subordinación al derecho material, mientras que en el Derecho
Procesal solamente existen individuos que afirman ser titulares de una
pretensión de tutela, y tan titular de una pretensión de tutela es el actor
o el Ministerio Público cuando piden la condena del demandado o
acusado, como éste cuando pide su absolución67.
2.3 Definición de términos:
El principio de contradicción: Es un principio jurídico fundamental del
proceso judicial moderno, denominado principio de bilateralidad, pues se
garantiza la contradicción de las partes.
Proceso Laboral: Se define el proceso laboral como la institución
destinada a la actuación de pretensiones conforme con las normas de
Derecho laboral.
Prueba de Oficio: Es la actuación del Juez por la cual realiza diversa
actividad probatoria.
67
DÍAZ, Clemente. Instituciones de Derecho Procesal. Parte General”. Tomo I. Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 1968. p. 219-220.
-58-
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Resultados Doctrinarios
De acuerdo a la investigación realizada, es menester en este punto
señalar las posiciones doctrinarias respecto al problema planteado.
3.1.1. La prueba de oficio” en la segunda instancia68
La doctrina toma dos posiciones respecto a la prueba, la primera
afirma que la prueba es un medio o instrumento básicamente de
persuasión (función retorica), es decir muestra y hace creer que la
decisión final a la que llega el juez sobre los hechos no es arbitraria. La
segunda, plantea que la prueba es un instrumento de conocimiento
(función epistémica), ya que sirve para que el juez alcance la verdad
sobre las narraciones de los hechos del proceso; para ser precisos, se trata
de la mejor aproximación a la realidad de los hechos. En este sentido,
existen estudios sobre la actuación de pruebas de oficio en segunda
instancia.
Existe doctrina española que sostiene que “al juez se le puede
atribuir iniciativa probatoria siempre que se limite en los hechos
discutidos en el proceso, a las fuentes probatorias que ya constan en la
68
ALFARO, Luis. “la prueba de oficio en segunda instancia. ¿Procede en el proceso civil
peruano?”. En: MONROY PALACIOS, Mario (coord.), Revista Peruana de Derecho Procesal.
N° 17, Communitas, Lima, 2013, pp. 11-38.
-59-
causa, y que permita el ejercer el derecho a la defensa a los litigantes,
ampliando sus pruebas inicialmente propuestas”.
La concepción de la prueba está ligada condicionalmente a la
adhesión – voluntaria o implícita – de alguna opción ideológica sobre la
función del proceso en un determinado contexto histórico y cultural. Lo
que significa que la ordenación legal de las pruebas dependerá, entre
otras cosas, de la elección valorativa que se haga sobre la orientación del
proceso. lo que implica una inteligible superación de la idea de que todo
lo concerniente al proceso y por ende al fenómeno probatorio, sea una
cuestión de mera técnica procesal o que se trate de una opción legislativa
sin ninguna vinculación ideológica, sino todo lo contrario, se postula que
existe una estrecha relación de dependencia entre la opción ideológica
del proceso y la función de la prueba de los hechos.
La prueba que ordena el juez, es posible por la facultad discrecional
que posee, pues no consiste en una obligación; por ello su no utilización
no puede determinar la nulidad de sentencia. Sin embargo, algunos
tribunales de segunda instancia (Ad Quem) relacionan la omisión del uso
de la prueba de oficio en primer grado (causa) con la nulidad de la
sentencia (efecto), lo que es inconsistente con el sistema procesal
peruano para afectar el derecho fundamental a un pronunciamiento sobre
el fondo, principio de independencia (inciso 2 del art. 139° de la
Constitución) y el principio de economía procesal (art. V del CPC).
-60-
Como sabemos, ordinariamente son dos las opciones o modos de
resolver que tiene todo juzgador en segunda instancia: Ad Quem que
están referidas a cuestiones de tipo sustancial o relacionadas con la
pretensión: i) Confirmar, en caso que se ratifique la decisión emitida por
el juez de primera instancia y ii) revocar, cuando no comparte el criterio
Ad Quo (Juez de primera instancia). Sin embargo, existe una tercera
opción de Ultima Ratio, que es la de declarar la nulidad de sentencia
restringida a cuestiones de tipo procedimental (cuando no se puede
convalidar o integrar) y en casos de ausencia de motivación, por
vulneración del derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales, tal como lo ha señalado el tribunal constitucional en la STC
N° 00728-2008-PHC/TC (caso Giuliana Llamoja Hilares)69. Sin
embargo, hemos podido advertir que algunos magistrados vienen
extendiendo indiscriminadamente y arbitrariamente esta última opción a
supuestos que no corresponden, desnaturalizando totalmente los fines
para los cuales fue diseñada dicha opción.
3.1.2. La nulidad de sentencia por omisión de prueba de oficio
La prueba de oficio o potestad probatoria del juez es una facultad y no
una obligación, y como tal, el juzgador “puede” o “no puede” hacer uso de
ella, siempre que considere la existencia de una insuficiencia probatoria, por
lo que es injustificable que A Quem declare nula la sentencia por este
motivo. Resultando viable la actuación de la prueba de oficio en segunda
69
STC N° 0078-2008.PHC/TC LIMA, Casi Guiliana Flor de María LLAMOJA HILARES
(publicado: 08-11-08).
-61-
instancia, desde la interpretación sistemática de la norma a nivel doctrinal
(especialmente la doctrina comparada) y principalmente a nivel
jurisprudencial, pues esto soluciona sustantivamente la nulidad de
sentencia70.
3.1.3. La dialéctica de la prueba de oficio en segunda instancia
La iniciativa probatoria de oficio en segunda instancia, es un medio
para desterrar las nulidades de sentencias; sin embargo, no debemos al
utilizar dicha potestad existe el riesgo de que pueda ser ejercitada en forma
indiscriminada y arbitraria. Por consiguiente, se hace necesario establecer
estándares o límites que salvaguarden las garantías de los justiciables, de
modo que no se afecte ni el principio de la carga de la prueba y el de la
imparcialidad.
Así como en la doctrina comparada se viene señalando y
defendiendo que la potestad del juez en primera instancia debe respetar
ciertos límites71, de igual modo debe suceder en segunda instancia. Picó I
Junoy manifiesta que al juez se le puede atribuir iniciativa probatoria
siembre que: a) se limite a los hechos discutidos en el pleito, b) a las fuentes
probatorias que ya constan en la causa y c) se permita ejercer el derecho de
defensa a los litigantes, ampliando sus pruebas inicialmente propuestas.
Asimismo, entre dichos presupuestos de procedencia deben considerarse los
principios de contradicción y el derecho de defensa.
70
ALFARO VALVERDE, Luis. La iniciativa probatoria del juez: racionalidad de la prueba de
oficio. Lima, Gridley, 2017. P.134.
71
PICÓN, Joan. “La iniciativa probatoria del juez civil y sus límites”. Revista peruana de Derecho
Procesal N° 02, Lima, 1998, p. 26.
-62-
3.1.4. El Principio de Contradicción
El derecho fundamental al contradictorio es un elemento fundamental
de la iniciativa probatoria del juez, y un fuerte indicador de su
democratización, quedando con esta superada la idea de un poder ejercido
de manera unilateral y excluyente por el juez, sin participación de las partes,
sino todo lo contrario, su incorporación como presupuesto de dicho poder le
dan un sentido democrático y participativo (democratización de la prueba
de oficio).
Este principio se garantiza cuando el Ad Quem, antes de actuar e
incorporar un medio de prueba, corre traslado a las partes, a fin de que estas
la puedan cuestionar según consideren pertinente, para luego ser actuada e
incorporada al proceso, y finalmente sea valorada por el juzgador. Ello es
concordante con el inciso 2) del artículo 51° del Código Procesal Civil, el
cual establece como facultad genérica de los jueces el de ordenar los actos
procesales que estimen indispensables para la comprobación de los hechos
controvertidos; esto se refiere a los medios de prueba.
Las resoluciones que ordenan la actuación de determinado medio de
prueba, son conocidas por las partes (audita parts), puesto que no es
procedente hacerlo de manera reservada sin conocimiento de las partes
(inaudita parts). Ello con la finalidad de que se garantice el principio del
contradictorio. Este actuar sería cabal si el ordenamiento jurídico permitiera
alguna impugnación a dicha resolución, pues el artículo 22º de la Ley
Procesal de Trabajo establece que el auto por el que se ordena la prueba de
parte del juez es inimpugnable. En tal sentido, no se garantiza plenamente
-63-
el principio de doble instancia y contradicción, pues no se permite
cuestionar la resolución72.
3.2. Resultados Normativos
3.2.1. Resultado interno
3.2.1.1. Código Procesal Civil
a) Artículo 194°.- Prueba de Oficio
Excepcionalmente, cuando los medios probatorios
ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
convicción el Juez de Primera o de Segunda Instancia, ordenará
la actuación de los medios probatorios adicionales y pertinentes
que considere necesarios para formar convicción y resolver la
controversia, siempre que la fuente de prueba haya sido citada
por las partes en el proceso. Con esta actuación probatoria el
Juez cuidará de no reemplazar a las partes en su carga
probatoria, y deberá asegurarles el derecho de contradicción de
la prueba.
La resolución que ordena las pruebas de oficio debe estar
debidamente motivada, bajo sanción de nulidad, siendo esta
resolución inimpugnable, siempre que se ajuste a los límites
establecidos en este artículo.
72
ALFARO VALVERDE, Luis. La iniciativa probatoria del juez: racionalidad de la prueba de
oficio. Lima, Gridley, 2017, p. 148.
-64-
En ninguna instancia o grado se declarará la nulidad de la
sentencia por no haberse ordenado la actuación de las pruebas
de oficio.
El Juez puede ordenar de manera excepcional la
comparecencia de un menor de edad con discernimiento a la
audiencia de pruebas o a una especial.
3.2.1.1. Código Procesal Laboral
A) Artículo 22°. - Prueba de Oficio
Prueba de oficio Excepcionalmente, el juez puede ordenar
la práctica de alguna prueba adicional, en cuyo caso dispone lo
conveniente para su realización, procediendo a suspender la
audiencia en la que se actúan las pruebas por un lapso adecuado
no mayor a treinta (30) días hábiles, y a citar, en el mismo acto,
fecha y hora para su continuación. Esta decisión es
inimpugnable. Esta facultad no puede ser invocada
encontrándose el proceso en casación. La omisión de esta
facultad no acarrea la nulidad de la sentencia.
3.2.2. Derecho comparado
3.2.2.1. Legislación de la Nación Colombiana
A) Código Procesal del Trabajo
Artículo 54.- Pruebas de Oficio. Además de las pruebas
pedidas, el Juez podrá ordenar a costa de una de las partes, o de ambas,
-65-
según a quien o a quienes aproveche, la práctica de todas aquellas que
a su proceso sean indispensables para el completo esclarecimiento de
los hechos controvertidos.
B) Código de Procedimiento Civil
Artículo 179. Prueba de oficio y a petición de parte.- Las
pruebas pueden ser decretadas a petición de parte, o de oficio cuando
el magistrado o juez las considere útiles para la verificación de los
hechos relacionados con las alegaciones de las partes. Sin embargo,
para decretar de oficio la declaración de testigos, será necesario que
éstos aparezcan mencionados en otras pruebas o en cualquier acto
procesal de las partes. Las providencias que decreten pruebas de oficio
no admiten recurso alguno. Los gastos que implique su práctica serán
a cargo de las partes, por igual, sin perjuicio de lo que se resuelva
sobre costas.
Artículo 180. Decreto y practica de pruebas de oficio.-
Podrán decretarse pruebas de oficio, en los términos probatorios de
las instancias y de los incidentes, y posteriormente, antes de
fallar. Cuando no sea posible practicar estas pruebas dentro de las
oportunidades de que disponen las partes, el juez señalará para tal fin
una audiencia o un término que no podrá exceder del que se adiciona,
según fuere el caso.
-66-
3.2.2.2. Legislación de la Nación Chilena
A) Código del Trabajo
Artículo 429°.- “El tribunal, una vez reclamada su intervención
en forma legal, actuará de oficio. Decretará las pruebas que estime
necesarias, aun cuando no las hayan ofrecido las partes y rechazará
mediante resolución fundada aquellas que considere inconducentes.
De esta resolución se podrá deducir recurso de reposición en la
misma audiencia. Adoptará, asimismo, las medidas tendientes a evitar
la paralización del proceso o su prolongación indebida y, en
consecuencia, no será aplicable el abandono del procedimiento”.
B) Constitución Política de la Republica
Artículo 19°.- “La Constitución asegura a todas las personas:
2.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo
privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio
queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;
3.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”.
-67-
3.3. Resultados Jurisprudenciales
3.3.1 Poder Judicial:
3.3.1.1. CAS N° 1249-99, SANTA73, sobre actuación de la prueba de
oficio por la Sala Superior.
(…) si el colegiado consideró necesarios dichos medios probatorios
(extemporáneos) para formar convicción, debió hacer uso del artículo
194° del Código Procesal Civil, que permite ordenar pruebas de oficio,
facultad que puede utilizar en cualquier etapa del proceso”.
3.3.1.2. CAS N° 799-99, AREQUIPA74, sobre actuación de la prueba
de oficio por la Sala Superior.
(…) el artículo 194 de la norma procesal autorizan a los jueces a
actuar las pruebas que consideren pertinentes para el esclarecimiento de
los hechos controvertidos, (…) así la sala superior, al advertir situaciones
descritas en la impugnada y considerar que los medios probatorios
actuados en el proceso no son suficientes para crear en el juez convicción
sobre la materia en controversia, ha hecho uso de la facultad
mencionada”.
73
CAS N° 1249-99, SANTA, El Peruano, 30 de noviembre de 1999. En similar criterio, la corte
suprema en la CAS N° 3067-00-CAÑETE, 05 de Setiembre del 2002. Fuente SPIJ, ha señalado:
“El colegiado de mérito, si lo considera pertinente, puede disponer hacer uso de la facultad que
confiere el artículo 194 del Código Procesal Civil”.
74
CAS N° 799-99, AREQUIPA, El Peruano, 20 de noviembre de 1999.
-68-
3.3.1.3. CAS. N° 2057-99, LIMA75, sobre la función discrecional del
juez.
(…) Si la instancia superior no está de acuerdo con la apreciación
de los medios probatorios efectuada por el inferior, tiene expedita
atribución de revocatoria de fallo apelado, pero no puede disponer que
este varíe la convicción a la que haya arribado, ni mucho menos ordenarle
actuar pruebas de oficio por ser esta una función discrecional del juez
(…)”.
3.3.1.4. CAS. N° 3360-01 CALLAO, sobre la función discrecional del
juez.
“(…) El A Quo para mejor resolver, y teniendo en cuenta el
principio de adquisición procesal que concede al proceso una función
“expropiadora” con el objeto de aspirar a los roles axiológicos de la
prueba, esto es, la certeza y la convicción sobre los hechos alegados debe
actuar prueba de oficio con la facultad que le concede el artículo ciento
noventa y cuatro del Código Procesal Civil, debiendo para mejor resolver
incorporar al proceso los medios probatorios referidos en el cuarto o
quinto considerandos precedentes, que estando a las conclusiones que
anteceden y acreditada la contravención de normas procesales”. Como se
aprecia el criterio jurisprudencial es que el Superior ordene al A Quo
75
CAS. N° 2057-99, LIMA, de fecha 08 de Junio del 2000.
-69-
(primera instancia) actúe los medios de prueba de oficio, en la forma y el
modo dispuesto por el A Quem.
3.3.1.5. Pleno Jurisdiccional Nacional Penal – Lima – 2008, sobre
criterios para la introducción de la prueba de oficio.
“Si es admisible la actuación de la prueba de oficio bajo los
principios de excepcionalidad, subsidiariedad, complementariedad
(prueba por prueba) sobre los hechos propuestos materia de debate y
deben ser sometidos a contradicción”.
-70-
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN Y VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS
4.1. Discusión doctrinaria
4.1.1. Posturas o argumentos a favor
El proceso está orientado a resolver la contienda, mediante
decisiones justas, no limitada únicamente a que la decisión judicial sea
el resultado de una buena interpretación y aplicación de la premisa de
derecho sino además de la búsqueda de la verdad de los hechos, es decir,
se procuraría alcanzar también la confirmación veraz de la premisa
fáctica con al menos tres precisiones sobre la verdad: i) relativo (no de
manera absoluta o metafísica), porque se construye desde las pruebas
obtenidas en el proceso, concretamente por el grado de la confirmación
que estas son capaces de atribuir a las proposiciones relativas a los
hechos, se habla entonces de grados diversos de verdad; ii)
Aproximativa, en relación a la reconstrucción procesal de los hechos a
su realidad histórica, y iii) Objetiva, porque no se determina por
criterios subjetivos de convencimiento al interior del juez, sino
propiamente de elementos objetivos que sigan procedimientos
racionalmente construidos. Como se observa en este modelo, la
característica de justicia de las decisiones se encuentra básicamente en
la confirmación probatoria de la verdad de los hechos76.
76
TARUFFO, Michele. La Prueba de los Hechos, Trotta, traducción de Jordi Ferrer Beltrán, Madrid,
2002, pp. 167 y ss.
-71-
La doctrina nacional postula la viabilidad del uso de la prueba de
oficio en segunda instancia, porque si existen supuestos que permiten
la actuación de medios de prueba, sin desnaturalizar dicha sede y sin
que signifique poner en peligro el derecho de defensa de las partes
respecto a los medios de prueba. Este sector de la doctrina admite el uso
de la iniciativa probatoria en las dos instancias del proceso. Además,
argumentan que el Código Procesal Civil sí admite la posibilidad de
actuación probatoria en segunda instancia, tal como se verifica del
artículo 374º, en donde hasta admite la realización de una audiencia, es
decir, la segunda instancia si estaría diseñada, de modo excepcional,
para la actuación de medio de prueba, sin que esto puede considerarse
una desnaturalización.
4.1.2. Posturas o argumentos en contra
Parte de la doctrina nacional sostiene la imposibilidad de la
prueba de oficio en segunda instancia, porque no es la sede idónea para
la actuación de medios de prueba, pues se desnaturaliza dicha instancia.
Además, se podría poner en peligro el derecho de defensa de las partes,
respecto a los medios de prueba.
El enunciado normativo previsto en el artículo 194º del Código
Procesal Civil no reconoce el uso de la prueba de oficio en segunda
instancia, por tratarse de una facultad exclusiva para primera instancia.
Esta es la posición de un sector de la judicatura, como resultado de una
interpretación literal de la norma, en donde efectivamente hace
referencia en forma singular al “juez” y no en forma plural a los jueces,
-72-
lo que sí podría extenderse a otras instancias. Por ende, habiendo el
legislador regulado la prueba de oficio en dichos términos, no sería
viable sostener la posibilidad del uso de dicha potestad en segunda
instancia.
Las reglas legales previstas para el proceso civil podemos
apreciar que el CPC instituye expresamente que la iniciativa probatoria
debe ejercerse mediante una decisión motivada (Art. 194, CPC)
requerimiento que sigue invariable en la última reforma (Ley N°
30293), estableciendo que la resolución que ordena las pruebas de
oficio debe estar “debidamente motivada”. Esta previsión legal
significa que el juez civil (o quienes administren justicia civil) tienen la
obligación de justificar la decisión judicial sobre los hechos del proceso
vinculados con la específica insuficiencia probatoria y proponer –
previo dialogo con las partes – un nuevo medio de prueba que permita
alcanzar la verdad del proceso.
4.1.3. Posición o argumentos personales
Dentro del sistema peruano a nivel de órganos de segunda instancia, el
supuesto más continuo por el que se declara la nulidad de sentencias es por la
omisión de las pruebas de oficio, sin embargo, ello contraviene el principio
de independencia y el principio de economía procesal, porque su uso debe ser
ultima ratio y reservado para cuestiones de tipo procedimental o en caso de
indebida motivación.
-73-
Del estudio realizado, se desprende la potestad de actuar pruebas de
oficio, puede ser ejercitada por los órganos de segunda instancia. Es cierto
que el uso de la prueba de oficio en segunda instancia, podría generar peligro,
ya que algunos juzgadores vulneran ciertos principios procesales. Por tal
razón, deben existir límites o presupuestos mínimos de procedencia, que se
configurarían como garantías para los justiciables. Pues, entre el trabajo de
complementar la actividad probatoria de las partes y sustituirla puede existir
una línea muy delgada que puede ser cruzada sin darse cuenta, por ello debe
analizarse muy bien cada caso concreto y especialmente la fuente de la
prueba, y no adicionar medios de prueba que no correspondan a los hechos
alegados por las partes.
El juez cuando identifica la insuficiencia probatoria, tiene la obligación
de exteriorizar las inferencias probatorias que le han servido al juez para
llegar a la conclusión de que era completamente necesario utilizar dicha
potestad; esto tomando en cuenta las narraciones fácticas formuladas por las
partes y de una real valoración individual y conjunta de los elementos de
prueba.
4.2. Discusión normativa
4.2.1. Análisis o discusión de la normatividad interna
La Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, establece la
iniciativa probatoria del juez, por ende, debe tenerse en cuenta el
carácter importante que tiene esta decisión, por lo que debe aplicarse de
manera supletoria lo establecido por el Código Procesal Civil, esto es,
la decisión de actuar un medio probatorio no ofrecido por las partes
-74-
debe ser motivada, entendiéndose que este se realizara mediante un
auto, el cual requiere de motivación. El código procesal constitucional,
reconoce la potestad que el juez constitucional puede realizar “las
actuaciones probatorias que el juez considere indispensables” (Art. 9),
esto es básicamente el reconocimiento de la iniciativa probatoria en el
contexto del proceso constitucional; pero, no precisa si la resolución
debe de ser motiva o no. Situación que bien podría ser suplida,
interpretándolo sistemáticamente con las reglas que establecen las
pruebas de oficio en el proceso civil. El código procesal penal, es la ley
procesal que mejor ha regulado la iniciativa probatoria del juez, pues
establece criterios de aplicación precisos para su utilización (como la
excepcionalidad, el contradictorio y la utilidad), buscando la verdad
como su finalidad.
De esta revisión se puede deducir que la mayoría de Leyes o
Códigos procesales del país establecen, de manera explícita o implícita,
que la resolución por la que se ejerce la iniciativa probatoria del juez
deba estar motivada. El estado de cosas que hasta aquí hemos descrito
nos muestra que existe legalmente una relación entre la prueba de oficio
y la obligación de motivar la resolución con la que se ejerce dicho
poder; así como es necesario que el juez responda a los cánones de
racionalidad que exige el paradigma de un estado constitucional, y
respeto al derecho de contradicción.
El enunciado normativo previsto en el artículo 22° de Ley
Procesal del Trabajo, reconoce el uso de la prueba de oficio en segunda
-75-
instancia, puesto que no se trata de una facultad exclusiva en primera
instancia, sino de un planteamiento que se obtiene para interpretarlo
sistemáticamente con las demás disposiciones de dicho texto procesal.
Por ello, cuando usa la expresión juez, se realiza en el sentido amplio y
extenso de la palabra, por tanto, no es exclusivo de los jueces que actúan
en la primera instancia, sino que también comprende a quienes imparten
justicia laboral en segunda instancia. Asimismo, el artículo 51º del
Código Procesal Civil establece como facultad genérica de los jueces
“ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento de los
hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes”,
y la prueba de oficio se encuentra comprendida entre dichas facultades.
4.2.2. Análisis o discusión del derecho comparado
En el sistema procesal colombiano se encuentran elementos tanto del
sistema dispositivo como del inquisitivo. Del primero, que las partes son las
que deben iniciar la demanda y tienen la facultad de disponer del derecho en
litigio. Respecto al sistema inquisitivo, algunos elementos se evidencian en el
campo probatorio, como la facultad del juez de decretar pruebas de oficio con
el fin de esclarecer y llegar a la verdad de los hechos del proceso. Lo anterior
significa que el sistema procesal colombiano, al tener elementos de los dos
sistemas básicos, es finalmente un sistema de carácter mixto.
El sistema procesal en Colombia ha desarrollado profundos cambios en
cuanto a las funciones del juez y de la interpretación de las normas procesales,
respecto al ámbito probatorio, específicamente la prueba de oficio. El proceso
en Colombia tuvo sus raíces en el sistema dispositivo que, dentro del precepto
-76-
fundamental, las partes impulsaban el proceso, iniciaban la demanda y
allegaban las pruebas pertinentes al caso. Sin embargo, el proceso civil la
introducción del Código Civil de 1971, le dio al juez facultades inquisitivas
como la del decreto y práctica de pruebas de oficio. Antes de tales cambios
en el ámbito civil, la prueba de oficio se introdujo por primera vez en
Colombia en el campo del derecho laboral.
La necesidad principal por la cual hubo cambios en materia laboral,
como el de la introducción de la prueba de oficio en Colombia, fue la tensión
existente en la relación de patronos y trabajadores. De esta forma, mediante
dicha herramienta procesal, introductoria del principio inquisitivo en materia
probatoria, se buscó dar una solución jurídica a los conflictos laborales, en
donde alguna de las partes se encontraba en desventaja frente a la otra. Así,
con la promulgación del Decreto 2158 de 1948, que es el actual Código
Procesal del Trabajo, se destacaron elementos propios del sistema inquisitivo,
relacionados al decreto y práctica de pruebas de oficio; permitiendo que el
juez ordene la práctica de pruebas que, a su juicio, sean indispensables para
el total esclarecimiento de los hechos que se controvierten en la litis. Este
artículo constituye el inicio del desarrollo legislativo de la prueba de oficio
en Colombia, que se verá regulada más adelante en el proceso civil y será una
institución jurídica, objeto de debate jurisprudencial y doctrinal. En materia
civil, la prueba de oficio se materializó con la introducción del Código Civil
de 1971. A partir de ésta, el juez pasó de ser un árbitro de corte pasivo a un
director del proceso, entendido como aquél que no sólo guía y se mantiene
atento a cada etapa procesal, sino que además interviene activamente en el
-77-
conflicto entre las partes, impulsando el proceso en algunas de sus etapas. Sin
lugar a dudas, el Código de Procedimiento Civil acompañó esta reforma,
estableciendo en sus artículos 179 y 180, que el juez o magistrado puede
decretar pruebas de oficio “cuando las considere útiles para la verificación de
los hechos relacionados con las alegaciones de las partes”. Luego, el juez está
en el deber de decretar pruebas de oficio para aclarar hechos y tener un acervo
probatorio más fuerte, que sea susceptible de un análisis que posiblemente
lleve a la verdad material que se busca. En el Código de Procedimiento Civil
se encuentran diferentes artículos que aluden a la facultad del juez para
decretar pruebas de oficio, cuando así lo considere necesario. Algunos de
estos son los siguientes: el artículo 202 que reitera dicha facultad con relación
al interrogatorio de parte; el artículo 233 inciso 3º, lo hace con relación al
decreto oficioso de un nuevo dictamen pericial “cuando el juez considere que
el dictamen no es suficiente”; o el artículo 237 numeral 3º, que faculta al juez,
“si lo estima necesario”, para recibir los testimonios de terceros que
proporcionaron información a los peritos durante el curso de sus
investigaciones. Y aún más, el artículo 37 numeral 4º del Código de
Procedimiento Civil77, impone al juez el deber de hacer uso de las facultades
y los poderes que ese Código le reglamenta en materia probatoria, siempre
que lo considere pertinente para verificar los hechos de la litis. Es en virtud
de este cambio de rol y en la apropiación del juez como parte activa e
impulsador del proceso, que se han iniciado y desarrollado posteriormente
77
“Artículo 37. –Son deberes del juez: (…) 4. Emplear los poderes que este código le concede en
materia de pruebas, siempre que los considere conveniente para verificar los hechos alegados
por las partes y evitar nulidades y providencias inhibitorias.” En: Código de Procedimiento
Civil de Colombia. (2008)
-78-
dos posiciones desde la doctrina y la jurisprudencia, respecto a su facultad
sobre el decreto y práctica de las pruebas de oficio. Alvarado Velloso, entre
otros, asegura que esta actividad sólo es el resultado de una mala
interpretación de la ley y que, por tanto, genera una extralimitación en la
función judicial, que colisiona directamente con principios rectores de la
prueba, como los de igualdad, imparcialidad y necesidad. Por el contrario,
otros, como Parra Quijano y Pico i Junoy, afirman que es una facultad que
permite mejorar la eficiencia del sistema judicial, buscando economía
procesal, verdad material y permitiendo suplir la inequidad cualitativa que en
algunos casos se presenta entre las partes. En Chile los procesos modernos
han ido mezclando características de un sistema inquisitivo y dispositivo,
llegando a la conformación de sistemas mixtos, a pesar de la opinión de
algunos autores en torno a que, por ser principios antagónicos, no es posible
un sistema mixto coherente.
El proceso laboral, si bien mixto, presenta predominantes
características de un sistema inquisitivo, que se manifiesta en las facultades
probatorias que la ley reconoce al Tribunal. En cuanto a las razones para
justificar esta intervención estatal en el procedimiento, se ha señalado que el
Estado tiene un interés en la forma en que se decidan los juicios entre
particulares (Ej. Paz social, buena convivencia, libre circulación de los bienes,
interés público en la economía y celeridad procesal). Sin embargo, siguiendo
este argumento sólo podríamos justificar una intervención del juez en la
dirección formal del proceso (control de la regularidad formal o técnica de
los actos procesales y de impulsar el procesamiento), pero en ningún caso
-79-
podrían justificar la intervención estatal destinada a determinar el contenido
de la sentencia. Este interés estatal no alcanza a justificar que, si existe una
actividad probatoria deficiente, deba ser el juez el que suple dicha deficiencia
para hacer prevalecer la justicia. No explica tampoco, cómo un derecho
subjetivo, por el hecho de requerir tutela judicial, pierde su característica de
derecho privado y pasa a ser absorbido por un interés público, que ni siquiera
ha sido suficientemente acreditado.
Una sentencia será justa en la medida que exista un proceso justo y ello
se logrará mediante el respeto de garantías mínimas. Sin embargo, otra parte
de la doctrina estima que no basta con esta noción de justicia formal, y, por
tanto, el juez debe asegurar a las partes la igualdad material. Si las partes
tienen la posibilidad de allanarse, desistirse o transar sobre un derecho
objetivo (lo que conlleva a su absoluta irrealización), no se explica que, si
existe una actividad probatoria deficiente, deba ser el juez el que suple dicha
deficiencia para hacer prevalecer la justicia. Resulta incluso más incoherente
con las amplias facultades que se otorgan al juez laboral para alcanzar un
acuerdo mediante la institución de la Conciliación, donde precisamente la
verdad de los hechos alegados resulta irrelevante, bastando un acuerdo
económico que satisfaga en parte el interés del trabajador, y que para el
empleador representa una oportunidad de pagar un monto menor al de una
presumible sentencia en contra.
Las razones políticas que dieron lugar al cercenamiento del principio
dispositivo ratifican la tesis en cuanto a que tras la consagración de este
-80-
intervencionismo estatal existen razones políticas, que por cierto afectan la
imparcialidad del juez. Es más, en el caso del procedimiento laboral, el
mensaje presidencial es bastante claro al señalar que lo que se busca es
“introducir profundas transformaciones en el sistema de la justicia laboral y
previsional, con miras a implementar en Chile un modelo de relaciones
laborales que dé cuenta de un mayor nivel de equidad y equilibrio, asegurando
niveles adecuados de bienestar social y económico”.
La disyuntiva entre la justicia material y la justicia formal como
objetivo a alcanzar por la jurisdicción, logra evidenciar las dificultades que
esta tendencia presenta, al tratar de diferenciar la “justicia” y “verdad”, El
artículo 429 del Código del Trabajo señala que “El tribunal, una vez
reclamada su intervención en forma legal, actuará de oficio. Decretará las
pruebas que estime necesarias, aun cuando no las hayan ofrecido las partes y
rechazará mediante resolución fundada aquellas que considere
inconducentes. De esta resolución se podrá deducir recurso de reposición en
la misma audiencia. Adoptará, asimismo, las medidas tendientes a evitar la
paralización del proceso o su prolongación indebida y, en consecuencia, no
será aplicable el abandono del procedimiento”. El legislador entregó al juez
laboral amplias facultades, permitiendo no sólo rechazar las pruebas que las
partes ofrecen cuando le parezcan inconducentes, sino también la facultad de
decretar prueba de oficio. De esta forma, claramente el legislador se aleja del
principio dispositivo.
-81-
El principio de igualdad procesal es un aspecto de la garantía
constitucional de igualdad ante la ley y de igualdad en la protección de la ley
en el ejercicio de los derechos. La igualdad ante la ley es una igualdad
normativa y no una igualdad en sentido fáctico, pues ello sería imposible por
las diferencias evidentes entre todos los sujetos de derecho. Es posible tener
por cierto la igualdad procesal, al igual que la garantía constitucional de la
cual deriva, es una igualdad jurídica y no una igualdad fáctica, puesto que
todos los sujetos somos esencialmente distintos. Ya establecimos que si bien,
el juez no conoce el resultado de la prueba que decreta, sí sabe a quién
beneficiará la prueba decretada, conforme las reglas del onus probandi. Por
tanto, existe una afectación de la igualdad de las partes y la imparcialidad del
juez, ya que necesariamente la actividad probatoria del juez terminará por
favorecer a una de las partes en perjuicio de la otra.
Doctrinariamente se ha justificado esta intervención estatal, en la
desigualdad existente entre empleadores y trabajadores, lo que genera una
relación asimétrica cuya corrección es necesaria no sólo desde la legislación
sustantiva, sino también en el curso del procedimiento laboral. De esta forma,
se ha postulado que el principio indubio pro operario se proyecta también en
el procedimiento laboral, exigiendo al juez equilibrar aquella asimétrica
relación. Sin desconocer la proyección de la asimetría de la relación laboral
en el procedimiento laboral, estimamos existen otras medidas que logran
resolver la problemática sin arrasar con la igualdad procesal. Por lo anterior,
nos inclinamos en resolver la asimetría en su origen y no en generar una
segunda asimetría tendiente a corregir otra.
-82-
4.3. Discusión jurisprudencial
4.3.1. Análisis o discusión de la jurisprudencia del Poder Judicial
En la jurisprudencia nacional encontramos diversos
planteamientos, pues la Corte Suprema algunas veces, se ha pronunciado
en contra y otras veces a favor de la facultad probatoria del juez. La
jurisprudencia civil nacional admite la posibilidad del uso de las pruebas
de oficio en segunda instancia, además postula su naturaleza facultativa
y no obligacional, por ende, no es correcto “ordenar” que las actúe en
primera instancia. En la jurisprudencia nacional se advierte en forma
expresa el reconocimiento de la potestad en segunda instancia. Por
ejemplo, la Corte Suprema en CAS N° 1249-99, SANTA, ha precisado
que “si el colegiado consideró necesarios dichos medios probatorios
(extemporáneos) para formar convicción, debió hacer uso del artículo
194 del Código Procesal Civil, que permite ordenar pruebas de oficio,
facultad que puede utilizar en cualquier etapa del proceso”. De igual
modo, en el CAS N° 799-99, AREQUIPA, ha precisado que:
“El artículo 194 de la norma procesal autorizan a los jueces a actuar
las pruebas que consideren pertinentes para el esclarecimiento de los
hechos controvertidos, (…) así la sala superior, al advertir situaciones
descritas en la impugnada y considerar que los medios probatorios
actuados en el proceso no son suficientes para crear en el juez convicción
sobre la materia en controversia, ha hecho uso de la facultad
mencionada”.
-83-
Además, la jurisprudencia también respalda la tesis de la naturaleza
facultativa y no obligacional de la prueba de oficio; por tanto, no puede
ordenar lo que haga el juez de primera instancia. Así se aprecia en el
CAS. N° 2057-99, LIMA, de fecha 8 de junio del 2000, que señala:
“(…) Si la instancia superior no está de acuerdo con la apreciación
de los medios probatorios efectuada por el inferior, tiene expedita
atribución de revocatoria de fallo apelado, pero no puede disponer que
este varíe la convicción a la que haya arribado, ni mucho menos ordenarle
actuar pruebas de oficio por ser esta una función discrecional del juez
(…)”.
La jurisprudencia civil nacional no admite la posibilidad del uso de
las pruebas de oficio en segunda instancia, por considerarla como una
obligación de los jueces de primera instancia, por ende, es correcto
ordenar que el juez de primera instancia las actúe. La Corte Suprema
viene sosteniendo que no solo es viable tal posibilidad, por el contrario,
se sostiene que es el juez de primera instancia el que debe utilizar la
prueba de oficio, por ser una obligación y no una mera facultad. Así se
verifica de la CAS. N° 3360-01, CALLAO, que establece “(…) El A Quo
para mejor resolver, y teniendo en cuenta el principio de adquisición
procesal que concede al proceso una función “expropiadora” con el
objeto de aspirar a los roles axiológicos de la prueba, esto es, la certeza
y la convicción sobre los hechos alegados debe actuar prueba de oficio
con la facultad que le concede el artículo ciento noventa y cuatro del
-84-
Código Procesal Civil, debiendo para mejor resolver incorporar al
proceso los medios probatorios referidos en el cuarto o quinto
considerandos precedentes, que estando a las conclusiones que anteceden
y acreditada la contravención de normas procesales”. Como se aprecia el
criterio jurisprudencias es que el Superior ordene al A Quo (primera
instancia) actúe los medios de prueba de oficio, en la forma y el modo
dispuesto por el A Quem.
Si bien la jurisprudencia nacional tradicional postulaba la
imposibilidad de la actuación de las pruebas de oficio en segunda
instancia, sin embargo, la actual defiende su viabilidad. Además, es
necesario considerar que en verdad dicha potestad es propiamente una
facultad y no una obligación, por lo que, si en segunda instancia se
considera que un medio probatorio es fundamental para resolver el caso,
debe el mismo A Quem actuar y valorar las pruebas de oficio y no ordenar
que al A Quo lo realice.
Existe cada vez menos jurisprudencia en donde se aprecie el
impedimento del uso de la prueba de oficio en segunda instancia y donde
se “ordena” al juez de primera instancia que los actúe. Por el contrario,
existe abundante jurisprudencia reciente, que resalta su apropiada
viabilidad y su naturaleza facultativa. Además se viene sosteniendo la
necesidad que su procedencia se limite a algunos presupuestos mínimos
de procedencia. En este mismo sentido, se advierte en el CAS. N°. 1248-
2000-LORETO, que precisa:
-85-
“(…) Esta regulación no limita la facultad que tiene el juzgador de
mérito de ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que
considere conveniente, las que comprende admitir la prueba
extemporánea ofrecida por alguna de las partes, como bien pudo haber
hecho la sala revisora, para lo cual debió expedir resolución motivada
que se notifica a las partes, cumpliendo así con los principios de
publicidad, bilateralidad y contradicción que rigen la actuación
probatoria, de tal manera que el contrario puede tener la posibilidad de
controlar la actuación de la prueba adversa”.
4.4. Validación de hipótesis
4.4.1. Validación de la hipótesis general
La actuación probatoria de oficio en el proceso laboral está
regulada en el artículo 22° de la Ley Nro. 29497, Nueva Ley Procesal
del Trabajo, los mismos que son ofrecidos únicamente en el momento
de la presentación de la demanda y en la contestación de esta. Sin
embargo, extraordinariamente pueden ser presentados hasta el
momento previo a la actuación probatoria, siempre y cuando estén
referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos con
posterioridad. Excepcionalmente, y de oficio, el juez puede ordenar la
práctica de alguna prueba adicional, siendo esta decisión inimpugnable.
Esta figura, debe ser analizada en consonancia con el marco
principista que esta nueva norma establece. Existen, pues, principios
informadores del nuevo proceso de trabajo que influyen directa e
incisivamente en la configuración de esta figura. Por eso, es vital ubicar
-86-
dichos principios y entender cuál es la conexión que guardan con la
regulación aislada de la prueba de oficio. Puesto que no es una figura
originaria del proceso laboral, sino que, en nuestro ordenamiento, se ha
recogido en otros sistemas procesales, como el proceso civil. Por ello
varios de los aportes del proceso civil son valiosos al momento de
analizar una figura que, en nuestro país no cuenta, con muchos estudios
realizados. Por eso, es necesario acudir a los estudios realizados sobre
la prueba de oficio por los especialistas en el proceso civil.
El enunciado normativo previsto en el artículo 194 del Código
Procesal Civil sí reconoce el uso de la prueba de oficio en segunda
instancia, porque no se trata de una facultad exclusiva en primera
instancia. Sería un falaz afirmar que los jueces de segunda instancia
están exentos de salvaguardar los principios de dirección e impulso de
proceso (artículo II), ya que es un deber de ellos. Por ende, cuando se
usa la expresión juez, se hace en el sentido más amplio y extenso de la
palabra, por tanto, no es exclusivo de los jueces que actúan en la primera
instancia, sino que también comprende a quienes imparten justicia civil
en segunda instancia.
Asimismo, el sistema procesal en Colombia ha desarrollado
profundos cambios en cuanto a las funciones del juez y de la
interpretación de las normas procesales, respecto al ámbito probatorio,
específicamente la prueba de oficio. El proceso en Colombia tuvo sus
raíces en el sistema dispositivo que, dentro del precepto fundamental,
las partes impulsaban el proceso, iniciaban la demanda y allegaban las
-87-
pruebas pertinentes al caso. Sin embargo, como se verá a continuación,
para el proceso civil la introducción del Código Civil de 1971, le dio al
juez facultades inquisitivas como la del decreto y práctica de pruebas
de oficio. Antes de tales cambios en el ámbito civil, la prueba de oficio
se introdujo por primera vez en Colombia en el campo del derecho
laboral.
Sin embargo, para un sector de la doctrina nacional, el uso de las
pruebas de oficio se restringe únicamente a primera instancia y no se
puede extender a la segunda, por que dicha sede no sería la más idónea
para que se actúen medios de prueba. De lo contrario se generaría una
desnaturalización de la segunda instancia, que no está diseñada
legalmente para la actuación de medios de prueba. Asimismo, tal
posibilidad podría poner en peligro el derecho constitucional de
defensa, porque no se le permitiría la oportunidad de cuestionar o
rebatir tales pruebas, sea ex ante o ex post a la emisión del respectivo
auto.
Si bien la jurisprudencia nacional tradicional y originaria
postulaba la imposibilidad de la actuación de las pruebas de oficio en
segunda instancia, empero una actualizada jurisprudencia viene
defendiendo su viabilidad. Además, es necesario considerar que en
puridad dicha potestad es propiamente una facultad y no una obligación,
por lo que, si en segunda instancia se considera que un medio probatorio
es fundamental para resolver el caso, debe el mismo A Quem actuar y
valorar las pruebas de oficio y no ordenar que al A Quo lo realice.
-88-
Existe cada vez menos jurisprudencia en donde se aprecie el
impedimento del uso de la prueba de oficio en segunda instancia y
donde se “ordena” (naturaleza obligacional) al juez de primera instancia
que los actúe. Por el contrario, existe abundante jurisprudencia reciente,
que resalta su apropiada viabilidad y su naturaleza facultativa. Además
se viene sosteniendo la necesidad que su procedencia se limite a algunos
presupuestos mínimos de procedencia. En este mismo sentido, se
advierte en el CAS. N°. 1248-2000-LORETO, que precisa:
“(…) Esta regulación no limita la facultad que tiene el juzgador
de mérito de ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales
que considere conveniente, las que comprende admitir la prueba
extemporánea ofrecida por alguna de las partes, como bien pudo haber
hecho la sala revisora, para lo cual debió expedir resolución motivada
que se notifica a las partes, cumpliendo así con los principios de
publicidad, bilateralidad y contradicción que rigen la actuación
probatoria, de tal manera que el contrario puede tener la posibilidad de
controlar la actuación de la prueba adversa”78. Además, como un
argumento adicional, dicho criterio jurisprudencial se aprecia en el
contexto del Código de Procedimientos Civiles de 1912, de la siguiente
manera: “La facultad de ordenar pruebas de oficio puede ser ejercitada
en primera y segunda instancia, y por tratarse de una atribución y no de
una obligación, su omisión no causa la nulidad de lo actuado”.
78
CAS N° 1248-2000, LORETO, en Cuadernos Jurisprudenciales. Año 4, N° 42, Lima, 2004, pp.
41 y 42.
-89-
4.4.2. Validación de las hipótesis especificas
4.4.2.1. Primera hipótesis especifica
El artículo 51 del CPC establece la facultad genérica de los
jueces el “ordenar los actos procesales necesarios al
esclarecimiento de los hechos controvertidos, respetando el
derecho de defensa de las partes”, y precisamente la prueba de
oficio se encuentra comprendida entre dichas facultades. Más aún
si conforme al nuevo tratamiento legal de la carrera judicial (Ley
N° 29277), los jueces de segunda instancia ya no son identificados
como Vocales, sino como jueces superiores79. Por ello, se colige
que la palabra “juez” es genérica. En tal sentido, existe más de una
razón o justificación legal para afirmar que los órganos
jurisdiccionales y en particular los jueces de segunda instancia
pueden tener la facultad probatoria de oficio.
Verdaderamente, el uso de las pruebas de oficio en general
siempre importa un grado de riesgo de afectación a otros principios
procesales, y el caso de su utilización en segunda instancia no es la
excepción; sin embargo, si se establecen disposiciones normativas
que permitan el respeto al principio de defensa, como requisito
previo a toda decisión judicial, entonces tal peligro podría evitarse.
Si bien es cierto que nuestra normatividad no contempla
expresamente dicha posibilidad para el caso analizado, esta
79
Artículo 3.- Niveles y sistema de acceso a la carrera. La carrera judicial se organiza en los
siguientes niveles: 1. Jueces de paz letrados; 2. Jueces especializados o mixtos; 3. Jueces
superiores; y 4. Jueces supremos.
-90-
situación es óbice para el juzgador (colegiado o unipersonal), en
aplicación analógica del procedimiento previsto en el artículo 768,
CPC, sino que permite la participación de las partes en la formación
de la decisión sobre algún medio de prueba que pretenda incorporar
al proceso, tal como sostiene un sector de la doctrina nacional. De
esta manera, no evitaría el peligro de la afectación al principio de
defensa, que estaría garantizado mediante la audiencia – audita
altera pars- (en sentido sustancial) o en sentido formal, máxime si
se tiene como respaldo a la doctrina comparada, en donde existe un
criterio uniforme sobre la posibilidad del uso de las potestades
probatorias en segunda instancia.
4.4.2.2. Segunda hipótesis especifica
Otra de las características de la prueba de oficio es que la
decisión mediante la cual el juez ordena la aportación de medios
probatorios de oficio es inapelable. Justificándose en que el juez no
debe verse expuesto al riesgo del prejuzgamiento, a causa de un
recurso por el cual tenga que explicar la finalidad que busca con la
prueba de oficio y pueda verse forzado a anticipar conceptos; y una
razón más importante aún es porque de esta forma se evitaran retrasos
en el desarrollo del proceso, que perniciosamente puedan fomentar las
partes. En ese sentido es que se comprende con mucha más razón la
necesidad de la motivación de este tipo de prueba.
-91-
Sin embargo, como lo señala Gómez Valdez80 por más soberana
que sea la determinación del juez, puede presentarse el caso de que
esta sea contraria a la legalidad (por no ajustarse a las normas de
procedimiento), y que ha habido una precipitada actuación del juez al
emitirla; no existe la condición material para rechazarla porque se
cumplieron los presupuestos procesales para avalarla; de ahí que ante
una resolución que lesione el interés legítimo y procesal del
justiciable, ante el rechazo inopinado de una prueba cuyo aporte
esclarece el fondo del asunto controvertido, cabe solicitar la nulidad
de la resolución que así la determinó o, en su defecto, si el rechazo se
efectúa a través de un auto, solicitar su apelación.
Esta posibilidad de solicitar la nulidad en cuanto a la actuación
probatoria solo se presenta en primera instancia, ya que de darse el
caso citado en el parrado anterior cabe la posibilidad de que el órgano
superior pueda revisarlo. Sin embargo, esta posibilidad se desvanece
cuando el juez de segunda instancia decide ejercer su potestad de
introducir pruebas de oficio ya que la parte afectada sin bien es cierto
tiene la opción de interponer recurso de casación, pero este no será
procedente ya que esta no está dirigida a la valoración de pruebas y
hechos, sino que lo que busca es la correcta aplicación e interpretación
del derecho objetivo.
80
GÓMEZ VALDEZ, Francisco. “Nueva Ley Procesal Del Trabajo, Análisis Secuencial y
Doctrinario”. Lima, Editorial San Marcos, 2010, p. 412-413.
-92-
CONCLUSIONES
PRIMERA: La prueba de oficio no es una obligación del Juez sino es una facultad
que la ejercer dentro de su función jurisdicción, con la finalidad de obtener la
convicción para emerger la decisión del caso concreto. Entonces resulta viable.
SEGUNDA: La prueba de Oficio en segunda instancia en el proceso laboral
peruano puede ser admitida en la segunda instancia, sin embargo, para su
ofrecimiento por parte de la Sala laboral, este debe ser pertinente, tiene que referirse
a la fuente prueba citada por las partes y en especial que se cuide de no reemplazar
a las partes en la carga de la prueba y, por último, su decisión debe estar
debidamente motivada.
TERCERA: En la actuación de los medios probatorios de oficio por parte de la
Sala Laboral, la sala durante su actuación deberá respetar los principios de
contradicción y derecho a la defensa de las partes, para cuestionar, pronunciarse,
examinar, contra examinar los medios probatorios que se admitan. En cambio, se
advierte la transgresión al principio de doble instancia, y esta se ocasiona cuando la
Sala laboral, en segunda instancia valora la prueba de oficio que ha admitido y
ordenado, pues dicha valoración probatoria no podrá ser revisado en sede casatoria.
-93-
RECOMENDACIONES
PRIMERA: Recomendar a los Jueces que ejerzan funciones en salas laborales y
dispongan prueba de oficio en segunda instancia, tener en cuenta para la
procedencia de tales pruebas los requisitos de utilidad y pertinencia, así como deben
referirse a la fuente prueba citada por las partes y en especial que se cuide de no
reemplazar a las partes en la carga de la prueba.
SEGUNDA: Recomendar a los Jueces laborales que ejerzan funciones en salas
laborales a tener en cuenta o al Juez laboral, que la actuación de los medios
probatorios de oficio por parte de la Sala Laboral debe respetar los principios de
contradicción y derecho a la defensa de las partes, para cuestionar, pronunciarse,
examinar, contra examinar los medios probatorios que se admitan.
-94-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ACHULLI ESPINOZA, Maribel y HUAMAN ESTRADA, Elmer
(Coordinadores). Estudios sobre los medios impugnatorios en los procesos
laborales y constitucionales. Lima, Gaceta Jurídica, 2011.
2. ALFARO VALVERDE, Luis. La iniciativa probatoria del juez: racionalidad
de la prueba de oficio. Lima, Gridley, 2017.
3. ALONSO OLEA, Manuel y ALONSO GARCÍA, Rosa María. Derecho
Procesal del Trabajo. 15ª edición, Madrid. Thomson – Civitas, 2008.
4. ARAZAMENDI NINACONDOR, Lino. La investigación Jurídica. Diseño
del Proyecto de Investigación y Estructura y Redacción de la Tesis. 2ª
Edición, Lima, Editorial y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L., 2013.
5. ARIANO DEHO, Eugenia. “Prueba de oficio y preclusión”. Lima. Diálogo
con la jurisprudencia. N° 30 de Gaceta Jurídica 2001.
6. AVALOS JARA, Oxal V. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Lima, Jurista Editores, 2014.
7. AYARRAGARAY, Carlos A. "Límites legales, procesales, políticos,
sociales y económicos de sentencia". En Estudios de Derecho Procesal
en honor a Hugo Alsina, Buenos Aires, Editorial, 1946.
8. BLANCO GÓMEZ, José Luis. Sistema dispositivo y prueba de oficio. 2ª
edición, Bógota, 1994.
9. BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias
sociales. México, Editorial Trillas, 1986.
-95-
10. CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual”, 26º edición, Tomo: IV, Buenos Aires. Argentina, Editorial Heliasta,
1998.
11. CARRIÓN LUGO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Civil, Volumen II.
Lima, Grijley; 2000.
12. CHAUMET, Mario E. y MEROI, Andrea A. “¿Es el Derecho un juego de los
jueces?”. L.L. 2008
13. COUTURE, Eduardo J. "Fundamentos del Derecho Procesal Civil". Buenos
Aires, De palma, 1993.
14. CRUZ VILLALÓN, Jesús. Compendio de Derecho del Trabajo. Tecnos,
Madrid, 2008.
15. DAVALOS, José. Derecho colectivo y Derecho Procesal del Trabajo.
México D.F. Porrúa, 2007.
16. DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría del Proceso Tomo II. Buenos Aires,
Universidad, 1985.
17. DÍAZ, Clemente. Instituciones de Derecho Procesal. Parte General”. Tomo
I. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1968.
18. DONAIRES SÁNCHEZ, Pedro. Los límites a los medios probatorios de
oficio en el proceso civil.
http://www.derechoycambiosocial.com/revista009/pruebas%20de%20oficio
.htm (consulta: 19 noviembre 2017).
19. ENCINAS RAMÍREZ, Irma, Teoría y técnicas de la investigación. Lima,
AVE S.A. 1987.
-96-
20. GASCÓN ABELLÁN, Marina y GARCÍA FIGUEROA, Alfonso. La
argumentación en el Derecho. Lima, Editorial Palestra, 2005.
21. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos FERNÁNDEZ COLLADO y
Pilar BAPTISTA LUCIO. Metodología de la Investigación. México,
Editorial Mc Graw–Hill, 2010.
22. HERRERA PASTOR, Víctor. “La Prueba de Oficio en las Salas Civiles”, 2
de abril del 2009. https://www.correccionessantaella.es/2014/03/17/sistemas-
de-citaci%C3%B3n-ii-el-sistema-human%C3%ADstico-o-de-
tradici%C3%B3n-hisp%C3%A1nica/.
23. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Comentarios al Código Procesal Civil.
Lima, Gaceta Juridica, 2003.
24. LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “La prueba de oficio en el sistema
dispositivo”. Lima Diálogo con la Jurisprudencia de Gaceta Jurídica, 1999
25. LEDEZMA NARVÁEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil.
Tomo I. Lima, Editorial Gaceta Jurídica, 2008.
26. LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil.
Tomo I. 3ª edición, Lima. Gaceta Jurídica, 2011.
27. Libro de ponencias del IV Congreso de la Sociedad Peruana de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, Cuzco, 2010.
28. MARTÍN OSTOS, José De los Santos. Las diligencias para mejor resolver
el proceso civil. Madrid. Editorial Montocorvo S.A., 1981.
29. MONROY GÁLVEZ; Juan. La Formación del Proceso Civil Peruano. Lima.
Comunidad, 2003.
-97-
30. MONROY PALACIOS, Mario (coord.), Revista Peruana de Derecho
Procesal. N° 17, Communitas, Lima, 2013.
31. SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de Investigación social. Teoría y
ejercicios. Madrid, Editorial Paraninfo, 2001.
32. SOLE RIERA, Jaume, Recurso de apelación. Lima. Revista Peruana de
Derecho Procesal, 1998.
33. SOLÍS ESPINOZA, Alejandro. Metodología de la Investigación Jurídico
Social. Lima, Editorial UNMSM, 1991.
34. PALAVECINO CÁCERES, Claudio. “Sistemas Procesales e Ideologías”.
Derecho y humanidades. Nº 17. Chile, 2011.
35. PARRA QUIJANO, Jairo. Racionalidad e ideología en las pruebas de oficio.
Temis, Bogotá, 2004.
36. PASCO COSMOPOLIS, Mario. Fundamentos de Derecho Procesal del
Trabajo. 2ª edición, AELE, Lima, 1997.
37. PERLA, Ernesto. Juicio Ordinario. 7° ed., EDDILI, Lima, 1987, p. 278.
38. PICÓN Joan. “La iniciativa probatoria del juez civil y sus límites”. Revista
peruana de Derecho Procesal N° 02, Lima, 1998.
39. RAMIREZ CARBAJAL, Diana. La prueba de oficio. Una perspectiva para
el proceso dialógico civil. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
2009.
40. RAMOS NUÑEZ, Carlos. Cómo hacer una tesis de Derecho y no envejecer
en el intento. Lima, Editorial.
41. ROBLES TREJO, Luis. Guía metodológica para la elaboración de proyectos
de investigación jurídica. Lima, Editorial Ffecaat, 2014.
-98-
42. RUBIO CORREA, Marcial, Estudio de la Constitución Política de 1993.
Tomo V. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. 1999.
43. TARUFFO, Michele. La Prueba. Traducción de Laura Martínez y Jordi
Ferrer. Marcial Pons, Madrid, 2008.
44. TARUFFO, Michele. La Prueba de los Hechos, Trotta, traducción de Jordi
Ferrer Beltrán, Madrid, 2002.
45. TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge y HUAMÁN ESTRADA, Elmer. “La
prueba en el proceso laboral”. Gaceta Jurídica, Lima, 2010.
46. TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge y VINATEA RECOBA, Luis.
Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Gaceta Jurídica, Lima,
2010.
47. VINATEA RECOBA, Luís y TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge.
“Comentarios a la Nueva Ley Procesal de Trabajo. Análisis Normativo”.
Lima. Gaceta Jurídica.
48. WHITE WARD, Omar. Teoría General del Proceso: Temas introductorios
para auxiliares judiciales. Heredia, Corte Suprema de Justicia. Escuela
Judicial, 2008.
-99-