Displasia Del Desarrollo de La Cadera
Displasia Del Desarrollo de La Cadera
Displasia Del Desarrollo de La Cadera
~if\ DL:.'
01~-r1.1'-- h)GT1c O y
TRATAMIENTO E ~
1)1~. \~ (H I~ [\\ · t\ k lii,1 111 N EL NINO OUl AÚN NO DEAM8ULA
l ,1\ll 1 1·1l·;¡il\ 'll lll !11,• l'li t1l ll! lld uc lH111
"' 1 \" ,1 1
11IH1p 1<1.
ili ,1 ,, 1-1X . l-:.1·:, W:i1 :111 :il w RS 1·111 l
ll)~~ - 'e; ,\ . B,1, ll' pi'llll' ipl n ,,¡ 1(n.1: (JX :X. ' · ' lryo logy nf !he l111 111a11 hir,. Clin Or1hop
1
1111-111 ' 1 \L'l\ 1l\\ ():, \\,'.():,\ llll il', I' 1
. lltll pll'\~ l\l\\ -17 . l lil(1;¡ 1· ¡: I . .
. .11111y(l111c :tnd !'i.:t: 1 I • .
;¡I nd d1, i, . '' 'llal1 i\ Pro¡. :,y:,ll'.111 ni lh . . . . .
,1 '1 7 ~/
. , ecvd op1nc111 of thc vm,cuhr
1n:i11 . '/, Onhop c p,ox11nal c11dof'1lic~ • '
111 71· .'-l; ¡\ Tll -: l\.'.11\\\lll-,l\l'\, l 11 1' di\ 11 . ' . . 1% · ()' 30 · ·cmur :rnd acc1ahu l11111 111
.1H . B11 ll ough P( ' . 2' 9 ·, .
1 11 1/ .11111 1111:-.,lll':-. . ¡>a1l 1. 'l'I1,· 111lllll\lcl' 11!1I. \\ l..L lll'~¡~ 'I 1
'. '' • l1 l
6.
l11<.: nngru cn, , . <,oodf cllow IW ( ' .
1
' 11 111I 11 · , 11 cc11 w:dd AS. c.: I ,1J •
1
,
~ il di :-. t1.1 L·t11111. ( 1111 01\hllJl ¡1¡ 0 (J 1 , 1. ,1
l, ale ·111d f
:,u, 1.:ices 111
.
lhl: h .
Ulll,111 111p ·¡01111 , N:1ll ll'C
,.11, \ l
)
, •- \n , _ ,¡t)
' n:- 217: 12lJO, ' ·
i\ 11
. , 1%8;
Tt\ 1 ()<•den .1 /\ . Sa:-.,..,l' .1 . L'l al B 1,l' I · 39.
(, itll'I . ::- _ 1 · lll' ll\ llll'.t nhr· G00 1
' . ,,111 011 ol L'il l'l l ªt'.l' c:111 a l:, dunnn dL:v ·I
,
¡)- , ¡l)v( 1
llll)l'.Ltcs.
--·
Ncw
(l:d)· TI '. · ioml:c han, cs ol' !he hip. In Stci nhcrg M I:
1 ltl\Cll ¡1,;:,:, , O) , . . I le Hip and ils
S,1unt crs, 199 1, p 357. Di wrdcrs. Phil adc lph h'. WH
)lll~- . I"
('111111~ SMK : ll1 p, ! t:-.orlk rs _in lnl a11ts a11d Ch' l 1· 41. Ogclen.JA· ln 1' urylog• · ti h
.~ ,
1 11 '1
•¡, dc l¡ihia . Lea & l·cht ~P. 198 1 1 L1c11 . 'k, · • iow 1 llll:c an 1.s1m ol. lhc immalure
1 ' ~ . . s t.: 1clon. Skelclal Radi o! 198 1; 6:237.
l~L'I JM : C'( Hll ¡Jariso11 ni no nn al ancl ·ib .
;5 \\ ,1 • . ' . . " no, mal hum•1n
.• d
1, 1, hip ·¡rn nl s: A qu an t1t at1 ve stud y wi th s· •¡a
. .. ) . • 1gn1 1ca ncc "to
cull~cnit,tl lup d, scasl'.. JI i.:d ,atr Ort l1L1p 198\ :
3 173
16
RESUMEN En la· luxación del desarrollo no hay contacto entre las
superficies articulares de la cabeza del fémur y el acetá-
• Es esencial la diferenciación clínica entre subluxa- bulo. En una cadera luxable, la cabeza del fémur descan-
ción y luxación. 1 sa en una posición de contacto total o parcial con la
• En la luxación no tratada las obstrucciones anato- superficie articular del acetábulo, pero se puede ubicar de
mopatológicas a la reducción empeoran. manera que se pierda todo contacto. En la subluxación
• La capaciclad de reducción de la luxación deter- del desarrollo se mantiene el contacto parcial entre las
mina el tratamiento inicial. superficies articulares, pero la cabeza del fémur no está
• Los dispositivos para la abducción (arnés_,, ortesis, centrada en el acetábulo (el centro de rotación de la cabe-
yeso) mantienen (no producen) la reducc,on. za del fémur no coincide con el del acetábulo). La cade-
• Las determinaciones por imágenes adecu<?das ra subluxable se puede colocar de manera que el contacto
(ecografía, radiogratía, artrografía} contribuyen entre las superficies articulares disminuya, pero no se eli-
para controlar el tratamiento. mina. La cadera puede ser displásica sin luxación o
• La reducción cerrada suele aportar buenos resul-
subluxación; el acetábulo es poco profundo y su orienta-
tados antes de la edad de deambular. . ción es más vertical de lo normal.
• Entre las complicaciones posibles de! tratamiento
se incluyen la reluxación y la necrosis avascular
La identificación precisa del tipo de malformación en
un paciente específico es esencial para seleccionar el _tra-
de la epífisis de la cabeza del fémur.
tamiento adecuado. Además, la edad y el sexo del pacien-
te pueden influir sobre la elección del tr~tamient? y el
resultado final. Si no se trata, o el tratamiento es made-
cuado, una anomalía puede conducir a otra, incluso
durante el período relativamente corto que transcur.re
.. . desde el nacimiento hasta la edad de deambular, que se
l.J dbpla~ia ctd desarrollo de 1a caLiei·a (DDC) es una
lo1· ·, . ., de la cadera como estudia en este capítulo. . ·
mac1on anormal de la aruculac1on La incidencia de luxación del desarrollo que requiere
I'. .
un~ecuencia de numerosos tactmes qu • • e afectan el cre-
, b _ tratamiento definitivo es probable que sea d_e l_-,2 casos
1.· .
11111. 1::, lllu.
. ' • , • •
En el momento del d,agno snco
es mas pro a
bl~ l'•. por mil nacimientos vivos.' Hay amplia vanac1~n ~ntre
. . · d fi a la anoma ia.
e qt1e llllú de los s1gu1entes npos e 10 d'1splasia grupos étnicos. En Europa central se mfor~~on inciden-
su bluxable o
lll\ · · ·,
· .icion. lu xable, subluxac10n, cias del 2-20%. En Europa del norte y Amenca del norte
a~-Llahul:.11 .
Fig. IX- 16- 1. Anatomía patológica de DDC
izquierda en el momento de la reducción
abierta con abordaje anterior. Se obre la
cápsula articular y se extrae el ligamento
redondo. El extremo de la legro dural_yace
por debajo del lim bo invertido (Hecho
grande) . Nótese el aplanamiento de la
cara med ia l de lo cabeza femora l (flecho
pequeño) . •cresta ilíaca .
se hall aron incidenc ias de 0,2-2,0%. La incidencia es cu)ar podría ser un patrón dominante y la di spl asia ace-
menor entre personas de ascendencia china y africanos tabular sería poligénica.
negros. En algunos países el uso de ecografías para el Al nacer, la cápsula de la articulación de la cadera es
control de las caderas de los recién nacidos permitió una vaina laxa que permite que la cabeza del fémur
apreciar una incidencia evidente mucho mayor de DOC. salga de la cav idad hacia el borde acetabular (subluxa-
Bialik y col .,2 informaron una incidencia de ecografías ción) o más allá (luxación ). Un borde superior y pos-
del 55%0 en comparación con una verdadera del 5%o que teri or del acetábulo deficiente contribuye con la
requiere tratamiento. El 90% de las caderas con ecogra- inestabilidad. No hay acuerdo respecto de si la anoma-
fía s patológicas se desarrolló con normalidad si n trata- lía del borde representa una deficiencia del crecimien-
miento. to5·6 (neolimbo) o la inversión de un rodete acetabular
La DDC es seis veces más frecuente en mujeres que más desarrollado. 7•8 El tamaño de un limbo invertido
en varones. En el 60% de los casos sólo hay compromi- puede variar en extensión desde una estructura marginal
so de la cadera izquierda, en el 20%, sólo de la cadera hasta una cortina extensa que cubre una porción impor-
derecha, y en el 20%, de ambas. Si un niño tiene DDC, tante de la superficie articular del acetábulo (fig. IX-16-
el riesgo para cada hermano nacido con posterioridad es 1). En todo caso, la cadera luxada yace en un bolsillo
de alrededor del 6%; si un progenitor padece de DDC, el capsular formado por distensión de la cápsula en direc-
riesgo para cada recién nacido es del 12%; si un proge- ción superior y posterior.
ni.tor y un hijo presentan DDC, el riesgo para los si- En la mayoría de los recién nacidos se puede elevar la
guientes hijos se incrementa hasta el 36%. H¡iy una cabeza femoral luxada por encima del borde acetabular
concordancia del 40% para gemelos idénticos. En con- para reubicarla en el acetábulo. Es imposible la reduc-
secuencia, los factores de riesgo son sexo femenino, ción una vez que se contraen los músculos ílexor (iliop-
antecedentes familiares positivos y compromiso de la soas), aductores (aductor largo, aductor breve, pectíneo)
cadera izqui erda. e isquiosurales mediales (recto interno, semitendinoso,
Otros factores de riesgo son manifestaciones del feto: semimembranoso). La cápsula anterior se transforma en
primogénito (el 50-60% de los pacientes con DDC); pre- una obstrucción cuando se une contra la superficie arti-
sentación de nalgas (el 16% tiene DDC); tortícoli s mus- cular del acetábulo por la acción del cordón del iliopsoas
cular congénita3 (el 8-20% presenta DDC) ; subluxación en su transcurso para insertarse en el trocánter menor
(fig. lX-16-2). Se forma un istmo contraído entre la rígi-
congénita (hiperextensión) de rodilla~, y oligohidr~m-
nios. La colocación posnatal en aducción de una articu- da cápsula anterior y el limbo invertido. A menudo, la
cabeza cartilaginosa del fémur es más grande que la
lación de cadera laxa en un nacido puede ser lesiva; un
apertura del istmo hacia el acetábulo verdadero. Además,
fuerte mensaje tendiente a ev itar el uso de fajas en niños
las estructuras intraarticulares obstruyen la reducción: el
proviene de la elevada incidencia de la yatología ~n !as
ligamento redondo es hiperplásico, el pulvinar es hiper-
regiones donde es costumbre esa práctica (entre md1os
trófico y el ligamento transverso que cruza entre los bra-
americanos, el norte de Italia). zos del acetábulo con forma de herradura es grueso Y
rígido (cuadro IX-16-1).
Las anomalía s estructurales del acetábulo y el fémur
PATOGENIA superior representan problemas para mantener la red~~-
ción. La cabeza del fémur aplanada en la parte media·
El patrón de herencia de DDC se considera m~ltifactl~- puede deslizarse hacia ar~iba y atrás en un acetábulo
ri al. Wynne-Davies.i sugirieron que la mayor laxitud art1-
EL oESARROLLC ' ,,_;NÓSTICO y -
01s P
L,ASIA D TRATAMIENTO EN EL NIÑO QUE AÚN NO DEAMSULA la
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
, ¡~¡l() de l)t,c ' l)n pl)1..'l) 1..' l)l1!1.1hk-.. ll)' plicgt11..'" :h lll1C - Ecografías
rn 1..·l"- de.' L1 p1d dd mu,ll). pcn) In-.. pl1cg111..'" g luten~ en
d1'-li11tl1-- lll\ de-.. pt11..'lkn 1nd11..·,1r el dc-..pl.1 1:i micnto pru- El c irujano nrt\\pé di co :1t1-..1ríaco G r:1r int rc,dujo 1..' I u,, 1
\. tmal dd kmur , upcnti r -..nhrL' el lad l) Lkl pliegue pro- de ccogra rí:1-.. p:1ra el di :1g 111)"1 1co lk l:i d r-..pl :1-.. 1~1tH de,a
1
, imal. Rm\ e : L' OI.. dc~nih ic.'rnn un:1 tecnica para la
1
rrollo de l:1 cackr: r l'll l:1ct:m lcs, . ' 1-\ te a utor c l:1h, ,ró 1111 "
e, alu,11..' Wn clinica de la a nte\ er~i6n knwra l. Se co loca c lasi licac ion h:1~ad:1 e n lo-.. :íng ul o~ medidos, e n e l plano
al pacien te en po-.. icit1 n de pro naci ón. nm la cade ra coro na l. E l :í ng ulo :lira cu mpara la línea de 1c lercnu ;i
e-x rendid a: la rodilla tlc., io nada a 90º : se rota la cade ra ve rti ca l qu e represe nta e l bo rd e ,lllt C' rior de l h11 c-..<, 11íau 1
en direcci ón mt"dial hasta se nt ir la pro m ine ncia m~h ima con un a línea tan ge nci al a l tec ho de l :ll.T lá bul n El ái,gu
del trocá nte r mayor. : sc mide la a nt cve rs ió n po r e l lo be ta co mpa ra la línea índice con o tr;1 cp1 e atr:n re,: 1 el
ángulo q uc se forma e ntre el c ue rpo de la tibi a y la ve r- rode te de l acetáb ulo . G raf so<; te nfo qu e un ángul o al la
ti cal \ erdade ra . in fe ri o r a 43º indi ca lu xac ió n. un á ng ul o e nt re 43º )' ~rr
indi ca sublu xac ió n. un o e ntre 50º y 6{)º se e nc uentra t'n
cade ras inmadu ras s in se r pato lóg ic0. y 1111 0 '> ure11 or c1
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA 60º es no rmal.
11 14
Harcke y col. · e n los Es tados Uni doc; y Terje~en y
E ntre las o pci o nes de mé todos di ag nóstico s por imáge- col. e n Norueg a mostra ron qu e se puede determin ar l<1
15
nes se c uentan ecogra fías. radiog rafías . aru·ogr afías diná- inestab ilidad de la cadera media nte ecogra fías din ámi -
mi cas . tomog rafías compu taiizad as (TC) e imágenes por cas. Hai·cke de mostró la intru s ió n de la epífis ic; ele la
resona ncia mag né tica (RM ) (c uadro IX-16- 2). Las eco- ca beza del fémur en e l borde posterior de l acetá bulo
grafías muestr an mu y bien la cabeza femora l no osifica - cuando se ll eva ba a cabo la mani o hra de Ba rl ow en un a
da y sus relacio nes con el acetáb ulo en el lactant e de cadera sublu xa ble. El porcen taje de borde óseo (BRP) ele
has ta 4 mese s. Tienen la ventaja de ser un estudio de Terjese n compa ra la di stan c ia qu e media e ntre e l piso
tie mpo real . que evita las radiaci ones. Ademá s, no se aceta.bular y el borde óseo latera l de l techo acetahular
requie re sedaci ón profun da o aneste sia. A partir de los 4 con la distanc ia entre el pi so ace ta bul ar y la cápsul a arti -
meses son útiles las radiog rafías antero posteri ores para cular lateral. Terjese n sos te nía qu e e l BRP rep resenta el
estima r la profun didad del acetáb ulo. En c uanto aparec e porcen taje de la cabeza femora l c ubierto por el techo
el núcleo o sificad o de la epífisi s de la cabeza del fémur aceta.bular óseo y que todas las cadera s inestab lec; pre-
se puede evalua r la relació n entre el acetáb ulo y la cabe- sentab an un BRP inferio r al límite del valor norma l (44 %
za del fémur. La artrogr afía dinám ica es un proced imien- en niñas y 47 % e n varone s). El BRP de Terjese n no es
16
to invas ivo que se lleva a cabo con el pacien te bajo idéntic o al índice de Reime r. que mjde la parle de la
aneste sia genera l ; es muy útil para la evalua ción de la cabeza femora l ubicad a e n pos ic ión medi al ;:i la línea de
cal idad de la reducc ión cerrad a y en alguno s casos, la Perkin s, 17 compa rado con e l diámet ro de la cabeza del
apreci ación poster ior del remod elado ulterio r a la reduc- fémur. La ecogra fía utili za como refere nc ia el borde
ción. Algun os autore s utiliza n la TC para confirm ar que anterio r del hueso ilíaco. mientr as que la línea de Perki ns
se mantie ne la reducc ión en un lactant e con férula menor en la radiog rafía antero posteri o r es una línea ve rtical tra -
que 1 año de edad . Las desven tajas de la RM son su cos~o zada en el borde latera l del acetáb ulo.
elevad o y la necesi dad de aneste sia para el lactant e, sm En un princ ipi o e n a lg unos ce nt ros se utili zaro n eco-
brinda r un estudio dinámi co. grafías para estudi ar a todos los lac ta ntes rec ié n naci -
Ventajas Desventajas
Método Indicaciones
Sin anestesia Lecturas excesivos
Ecografías Lactante < 4 meses
Estudio dinámi co Tratamientos excesivos
Sin radiaci ones
Borde
anterior
Cabez a del
femoral hueso
luxada ilíaco
Limbo
Acetábulo
B
i - orlinn te ecografía en un plano coronal (A); véase
Bporo
~ Ü RTOP EDIA
Línea de
Hilgenreiner
Resonancia magnética
Kashiwagi et al.3 desarr ollaro n una clasifi cación de
2
t
Seguimiento
DDC sobre la base de RM . En el tipo A, la cabez a del hasta la
maduración
fémur está despla zada en direcc ión poster ior, pero aún esquelética
mantiene el conta cto con la pared intern a del acetáb ulo
(~ublux ac ión). En el tipo B, el centro de la cabez a del Fig. IX-16-6. Algorihno. Se resume el tratam iento de
la
fem ur yace en el borde del acetáb ulo (sublu xación luxació n de cadera del desarr ollo en un pacien te menor
que
~evera) . En el tipo C, la cabez a femor al está despla zada la edad de deamb ulación .
en dirección más poster ior respec to del borde acetab u-
lar (luxación). Se detect a una config uració n redon dea-
da O inverti da del limbo poster ior. No obstan te,
los
elevad o, los cóndil os femor ales. Por lo genera l los chasqu idos se
auto:es acepta ron que la RM es de costo
ca en resuel ven con el crecim iento rápido del pacien te durant e
requiere sedaci ón y su reali zac ión es poco prácti
r, Fisher el prime r año. No requie re tratam iento. Se confir ma la
todos los pacien tes con DDC. De modo simila
Y col ,4 . ., estabi lidad media nte ecogra fía dinám ica .
.; demos traron que la RM brinda mform ac10n El hallaz go clínico de un trocán ter elevad o no es patog-
~'.ialitativa que no se obtien e en imáge nes planas, si nomón ico de una cadera luxada . Tambi én se encue ntra
/ : no recom endaro n su uso de rutina para
11 la evalua -
en coxa vara infantil3 y en la deficie ncia femor al focal
5
1011 de la DDC.
proxim al (DFFP), en cuyos casos el fémur es más corto.
desde la cabez a del fémur hasta los cóndil os distale s. En
DIAG , alguno s casos de cadera de recién nacido se establ ece un
Nosr1co DIFERENCIAL diagnó stico erróne o de DDC cuand o la cabeza del fémur
aún no está osifica da en las radiog rafías y e l trocán ter
\i~a diferen ciació n entre el chasq uido accide ntal Y los aparec e proxim al al acetáb ulo: las ecogra fías o artrog ra-
ser pro-
bi~no~ de Ortola ni o de Barlo w ve rdader os puede
, · o poc~ . e~xperi men- fías muest ran la cabez a femor al reduci da en el acetáb ul o .
. ular para e l clm1c
lado
rna11ca · en partic En la DFFP la cabez a del fémur puede estar presen te y
. . · Entre las fuente s• de chasq
·
uido se mc luyen los • reduci da, o ausent e. Se puede n observ ar otras deficie n-
P111,a 11. sobre la cara anteno r
de¡ r-º entos del tendón iJiops oas cias del mi smo miemb ro: peroné corto. ausenc ia de
tr0 : 111t1 r ~uperior de la apone urosi s .iliofem oraJ sobre e l dedos del pie. inesta bilida d de la rodi11a (defic iencia de
. r 'y de los tendon es ,squ,o
cante.1 s.upeno · t,·b·ia Jes sobre
lEm Ot l t ot 'l DIA t '1 1)1/\ l t11 CA
e 1 arte:*i t!t
da de una DDC derecha.
en secuencia que ilustran la reducción cerra
Fig. lX-_16-8. _SS! ~i~tas anteroposteriores de pelvis entre el limbo inver tido (flecha
la cabeza femoral colocada en el istmo
A. Rod1ografia in1c1al. B. La artro grafí a muestra leta y ~I remo dela_d o aceta bular del
a) y la cápsu~a (flecha _grande) . C. Artro grafí a que muestra la reducción co~p de segui-
tiequeñ 12 semanas con ortes1s en esp1ca . D. Radio grafía
'f:lbo (flecha pequena) y la caps ula {flecha grande) durante
io de las caderas .
miento que muestra el desa rrollo satisf actor
y e l acetá -
nte me no r la supe rfi c ie articu l ar de la cabe za de l fé mur
Una cadera luxad a no redu cible en un pacie bulo supe ran 6 mm se inter rump e e l inte nto de redu c-
m ode rada reduc ción n a biert a
de I año se trata m edian te una ció n cerra da y se ll eva a cabo una reduc c ió
nte anes tesia do. El btu vo e l
cerrada de mani pul ac ió n con e l pacie (bajo la mi sma anest esia si para esta o pc ió n se o
du rante 3-6 sema - tie ne éx ito
uso de tracc ión antes de la redu cción cons entim ie nto prev io de los pad re s) . Si se
pac iente s se trata- ri o r a 6 mm ,
nas es objeto de contr over sia . Muc hos con la reduc ció n cerra da, con una brec ha infe
ente a dism inuir el r la cade ra
r?ncon tracc ión, en un esfu e rzo· te ndi · b b·I·
1 1- se aplic a un a fé rul a e n e spi ca para mant ene
·
nesgo de necro sis avasc ul a r e inc re me ntar las pro a 0º de a bd uc-
., . · 38.39 e n J00- 11 Oº de fl ex ió n y no m ás de 50-6
dades de exito , . en la redu cc10n . Estud i os recie ntes lar Ía fé rul a
. .' c ió n. Se de be se r mu y c uidad oso a l mode
r e l uso de tabili zar la
'nd •caron resultado s simil ares ' sin impo rta ) poste ri o r al trocá nter, para contr ibuir a es
trace' · p se usa e rodil l as si e l
. •on. ara aplic ar tracc ió n , e n alg unos casos d 'd reduc c ió n. La férul a pued e term inar e n las
· · o de Ru ssell, con la cade ra ex te n I a con
rnetod. o ct·1v1d1d most ró pé rdida
el exam e n prev io de la cade ra reduc ida no
ia fu era. rod ill a o la ro ta-
obJeto de ex te nde r e l mú sc ul o ili o psoa s hac de la reduc c ió n a nte la ex te nsión de la
0 ió n de fl ex ió n al o latera l. S i la
d Iros aut ores aplic an tracc ió n e n una posic · 1 te n - c ió n de la cade ra en direc c ió n medi
ca usaro n pé rdida de
r
decacte. ª con las rodil l as ex te ndida s hasta es
tirar os ex te nsión de la rodil la o la ro tac ió n
ones is . a hasta e l nive l svp rá-
Es ú _qui osura les medi ale s . . ., la reduc ción se ex tiend e la fé rul
efec tu ar la redu cció n cerra da co n artro grafi a mal eolar a ambo s lados.
di . _ttl tesia se
irn:ª~ica ~i multá nea, ade m ás de un inten sifica
~~r de Una vez q ue e l lac tante des pertó de la anes
l acw n ~e de la cade ra con la férul a para
in , gen (fig. l X- 16-8) . 8 ·4 º Ante s de la m anipu -,om
1 1 10 po r via
o btien e una TC a travé s
)ecta ny . ie ne la red ucció n en e l plano sag i-
in 1 . º . c1ten al radi oopa co hidro solub le a 1-t"
• confi rmar que se mant
· en e l e l uso de la férul a desp ués
raan1c u¡ar. Lueg o se ub ica la c abez a de e mu, tal (fig . IX- 16-9) . Se conti n úa
istm s. Las band as de los
cáps ul a ante- de la reduc ció n d urant e 8- 12 se mana
ro¡ni ~ntre el lim bo inver t ido y la te nsa . . e ntes e nt re
or s· ¡
eri · 1 a brech a o e l color ante , e man
[m] ÜRTOPl:: DIA PEDIATRICA
RESULTADOS
7. Scagli etti O Calandri ello B: Open r; _u I Surg Br 1962: Wibero G: Studies on dysplast1c acetabula Jll con0 enllal
0
tal di!'.locati ~n of thc hip. J Bonc oin J O. disloc;tion of the hip joint. Acta Chir Sean~ 193_9 : 83 :58.
. . he hip : Development ·isser S, MacEwen G·· Conoenrt
. o al d1 slocat1 on
44 :257 . J I • Ramscy .PL . L, . .
8- Severin E : Congenital dislo.cauon °1 1 . Joint Surg Am of the hip: Use of 1he Pavlik harness 11~ the child dunng thc
.. . d (I O ll J 13 ()ll<C
ot the joint after clo~ed re uc · tirst ~ix mmHJ1s of life. J Bone Jornt Surg Am 1976,
1950; 32: 507 . I· ~ua i111portan za pcr 58: 1000 . .
9. Onolani M: Un ,cg no pocv uoto et :1 .'onccn i1 a dell 'anca. 3'.? . Tanaka T. Yushihas hi Y, Miura T: Changes in soft t1 ~sue
,
' · l 9.l(,.
1a d1•agnosi precoce d1· pre 1u.ss·1 ' z10nc
: . •diea. . intcrpositiun aftcr recluction of developmental di slocation
¡· uen 1tal
, · 1 11'
1·errara, Jtaly, Fat11 te acc,_ " tcJc n11 a treatincrll o t·<•11.... ,'°>lJ ,
ll1t
of the hip. J PaediaLr Orthop 1994: 14: 16.
º
1()_ Barl ow TG : Ear ly diagnoc;ic; ª n Surg Br 1962: 44 ·- - ·
1
d1 slocation of the hip. J Bunc Join