Clases de Topografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

TOPOGRAFIA

Ing. Jorge Luis Yépez Ortiz


Ingeniería Civil
Especialidad En Construcción.
Maestría Ingeniería Administrativa.
Cuarto Cuatrimestre de Ingeniería Petrolera
Encuadre
Asistencia a Clases 15%
Exámenes parciales 50%
Exposición 20%
Investigaciones y tareas 15%
Adicional Opcional 10%

Lectura de Libro: 1.- Padre Rico, padre Pobre


Robert Kiyosaki
2.- El Monje que vendió su Ferrari
Robin S. Sharma
3.- Cuentos para pensar
Jorge Bucay
Reglas generales
•  Esperamos 5 minutos antes de pasar lista y poner retardo.
•  3 Retardos= 1 falta
•  Durante la clase deben permanecer dentro del salón.
•  Prohibido Celulares (mantenerlo apagado)
•  Para hacer una pregunta favor de levantar la mano.
•  Solo se puede salir con permiso del profesor
•  Respeto a sus compañeros cuando hagan preguntas
•  A la segunda llamada de atención serán reportados con la
prefecta.
•  Prohibido platicar en clases a menos que el tema así lo
requiera.
•  Examen parcial cuando lo marque la Dirección de acuerdo a su
calendario.
Objetivo de la asignatura
•  Al finalizar el curso, el alumno:

•  Sera capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en


forma creativa, generando información que conlleve en la
toma de decisiones en la utilización de equipos
topográficos con la finalidad de elaboración, manejo e
interpretación de las mismas.
Primera Unidad
•  1.1 Conceptos
•  1.1.1 Topografía Plana y sus partes.
•  1.1.1.1 Planímetros
•  1.1.1.2 Levantamiento Topográfico
•  1.1.1.3 La Hidrografía
•  1.1.1.4 Levantamiento Urbano
•  1.1.1.5 Levantamientos Fotogramétricos
Segunda Unidad
•  2.1 La practica del estudiante en el campo
•  2.2 Cuidado y manejo de instrumentos
•  2.3 Ajuste de los Instrumentos
•  2.4 Registro de campo
•  2.5 Libreta de transito.
•  2.6 Registro de los datos
Tercera Unidad
•  3.1 Introducción al calculo
•  3.1.1 Comprobación
•  3.1.2 Cifras Significativas
•  3.1.3 Precisión de las medidas y cálculos
•  3.2 Errores
•  ·3.2.1Generalidades
•  3.2.2 Fuente de errores
•  3.2.3.1 Resultantes
•  3.2.3.2 Sistemático
•  3.2.3.3 Accidental
Bibliografía
•  Davis R.E.& Kelly J.W.
1984 Topografía elemental, Novena impresión
Editorial C.E.C.S.A.
México

Montes de Oca,
México (2004)
Topografía, sexta impresión
Editorial Alfa Omega Grupo editorial SA de CV

Topografía
Editorial Alfaomega 9ª Edición
Paul R Wolf / Russell C. Brinker
Definición de Topografía
•  Esta Disciplina se ha definido tradicionalmente como la ciencia,
el arte y la tecnología de encontrar o determinar las posiciones
relativas de puntos situados por encima de la superficie de la
tierra.

•  Técnica para describir y representar con detalle la superficie o


el relieve de un terreno: la topografía es necesaria para la
realización de mapas.

•  1. geología técnica usada para representar y describir el


relieve de un terreno en planos Hace labores de topografía en
una empresa de caminos.
•  2. geología conjunto de rasgos que presenta el relieve de un
terreno una zona de topografía montañosa
Ejemplos en los que la topografía es
utilizada:
Campos en los que se utiliza la
Topografía
•  Agrimensura •  Cartografía
•  Arqueología •  Alcantarillados
•  Arquitectura •  Diseño de vías
•  Geografía •  Túneles
•  Ingeniería de minas •  Ingeniería Petrolera
•  Ingeniería Geográfica •  Ingeniería Ambiental
•  Ingeniería Catastral y Geodesia •  Ingeniería en Transporte y Vías
•  Ingeniería Forestal de Comunicación
•  Ingeniería Agrícola •  Ingeniería pesquera
•  Ingeniería Civil •  Agronomía
•  Ingeniería sanitaria
•  Minería
•  Sistemas de Información
Geográfica
•  Batimetría
•  Oceanografía
Historia de la Topografía
•  Los registros Históricos mas antiguos sobre topografía
que existen en nuestros días, afirman que esta ciencia se
origino en Egipto.

•  Herodoto utilizo la topografía por primera vez en 1400 AC


para dividir Egipto y marcar algunos lotes de terreno.
•  Los griegos continuaron con esto y crearon la geometría
•  Herón se convirtió a partir de 120 AC en el mas
importante y de mayor prestigio entre los topógrafos
griegos y egipcios.
Levantamientos geodésicos y planos
Porque es tan importante la Topografía

•  Elaborar mapas de superficie terrestre.


•  Trazar cartas de navegación, Aérea, terrestre y marítimas
•  Deslindar propiedades publicas y Privadas.
•  Crear bancos de datos con información sobre recursos
naturales y utilización de la tierra, para ayudar a la
administración de nuestro ambiente físico.
•  Evaluar datos sobre el tamaño de la tierra, forma,
gravedad y campo magnético de nuestro planeta.
Herramientas de la Topografía
Tipos de Mediciones en Topografía.
•  Ángulos Horizontales

•  Distancias Horizontales

•  Ángulos Verticales

•  Distancias Verticales

•  Distancias Inclinadas.

Unidades de medida…. Longitud Área Volumen Angulo


Métodos de calculo en Topografía
•  Registros de campo estación total. •  Levantamiento de
•  Mediciones de •  Poligonales calculo tierras de
Distancias, •  Levantamientos de
jurisdicción federal
mediciones con Configuración •  Levantamiento para
cinta Construcciones
•  Cartografía
•  Medición •  Curvas
•  Observaciones
Electrónica de Astronómicas Horizontales
Distancias •  Curvas verticales
•  Levantamientos de
•  Nivelación, teoría, •  Determinación de
Métodos y equipo. control Volúmenes
•  Sistemas de
•  Nivelación: (cubicaciones)
Procedimientos de levantamientos •  Fotogrametría.
campo inerciales y por
satélite
•  Ángulos, Rumbos y
•  Levantamientos
acimut catastrales o
•  Transito, Teodolito y deslindes.
Levantamiento Geodésico
NORMAS TECNICAS PARA LEVANTAMIENTOS GEODESICOS
ASPECTOS GENERALES
El presente Marco de Especificaciones Mínimas para Geodesia tiene el propósito de servir como referencia normativa
para la evaluación de trabajos y levantamientos geodésicos existentes, así́ como para regular lo que se hagan en el
futuro y darles un carácter uniforme a los Levantamientos Geodésicos que se efectúen dentro del Territorio Nacional.

Para que un levantamiento sea considerado como geodésico deberá́ tomar en cuenta los efectos de curvatura
terrestre y ejecutarse con instrumental y procedimientos que permitan una precisión interna compatible con las
especificaciones de exactitud que en este documento se consignan, de modo que cada punto del levantamiento quede
inequívocamente determinado por los parámetros que le correspondan, de acuerdo con el tipo de levantamiento y con
respecto a un determinado sistema de referencia, como se especifica en los puntos siguientes.

I.1.Para los efectos de estas Normas mínimas, se consideran los siguientes tipos de levantamientos geodésicos:
I.2. Levantamientos Geodésicos Horizontales; son aquellos que comprenden una serie de medidas efectuadas en el
campo, cuyo propósito final consiste en determinar las coordenadas geográficas (geodésicas) horizontales de puntos
situados sobre la superficie terrestre.
I.3 Levantamientos Geodésicos Verticales; comprenderán todas aquellas operaciones de campo dirigidas a determinar
la distancia vertical que existe entre puntos situados sobre la superficie terrestre y un cierto nivel de referencia.
I.4 Levantamientos Gravimétricos; aquellos que comprenden la medida de valores absolutos o relativos del valor de la
gravedad sobre puntos situados en la superficie terrestre, cuyo propósito consiste fundamentalmente en determinar el
campo gravimétrico existente y su relación e influencia con los tipos de levantamiento geodésico horizontal y vertical.
I.5 La ejecución de los anteriores tipos de levantamientos no es exclusiva; un mismo punto de la superficie terrestre
puede ser objeto de los tres tipos, en tanto cumpla con las características requeridas a que se hace referencia más
adelante.
I.6 Todo punto perteneciente a un levantamiento geodésico horizontal, deberá́ estar referido al marco de Referencia
Terrestre Internacional (ITRF) del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) para el año 1992 con datos de
la época 1988.0 y que se denomina ITRF92 Época 1988.0 que es el nuevo Sistema Geodésico de Referencia oficial
para México.
Levantamiento Geodésico
En lo que respecta a las alturas, todo punto perteneciente a un levantamiento geodésico vertical,
deberá́ estar referido a un Dátum o nivel de referencia vertical obtenido mediante la realización de
una serie de observaciones mareográficas que cubran un período no menor de seis meses en forma
continua, o por un término de acuerdo con el orden de exactitud establecido.

Por lo que se refiere a la gravedad, todo punto perteneciente a un levantamiento gravimétrico de


propósitos geodésicos deberá́ estar referido a la Red Internacional de Estandarización de la
Gravedad de 1971 (IGSN-71), de la cual México forma parte.

Se define como Red Geodésica Nacional al conjunto de puntos situados sobre el terreno, dentro del
ámbito del territorio nacional, establecidos físicamente mediante monumentos permanentes, sobre
los cuales se han hecho medidas directas y de apoyo de parámetros físicos, que permiten su
interconexión y la determinación de su posición y altura geográficas, así́ como el campo gravimétrico
asociado, con relación a un sistema de referencia dado.

Para efectos prácticos, se consideran los siguientes tipos de redes geodésicas: la Red Geodésica
Horizontal, la Red Geodésica Vertical y la Red Gravimétrica.

Todo levantamiento geodésico deberá́ formar parte de la Red Geodésica Nacional, dentro de la
modalidad que corresponda, de acuerdo con las normas de exactitud aquí́ descritas.
Etapa de los levantamientos
Todo levantamiento geodésico deberá hacerse siguiendo una secuencia operativa que en el orden indicado contemple las siguientes
etapas:

a) Diseño y pre-análisis
b) Reconocimiento y monumentación
c) Observaciones y cálculos de campo
d) Cálculos de gabinete (y ajuste en su caso)
e) Evaluación
f) Memoria de los trabajos

La etapa de diseño consistirá en el establecimiento de las condiciones geométricas, técnicas, económicas y de factibilidad
que permitan la elaboración de un anteproyecto para realizar un levantamiento dado, destinado a satisfacer una
determinada necesidad. Esta etapa está íntimamente ligada con el pre- análisis, el cual deberá tomar en cuenta factores
ligados con la exactitud requerida, disponibilidad de equipo, materiales, personal y demás facilidades, o sus requerimientos,
incluyendo la consideración de factores ambientales previstos, de modo que sea posible hacer un diseño óptimo y
establecer las normas y procedimientos específicos del levantamiento con arreglo a las normas contenidas en este
documento o a las que se requieran en casos específicos o especiales.

Debido al grado de complejidad envuelto en el manejo de los diversos factores, lo que puede conducir al planteamiento de
varias soluciones, y a que en todo se requiere de un proceso de análisis, no es práctico ni posible dar especificaciones en
relación con esta etapa. Esto será objeto de lineamientos generales y metodologías recomendadas que serán publicadas en
su oportunidad, razón por la cual el tema no volverá a ser tratado en este documento.
Etapa de levantamientos
El reconocimiento y la monumentación consistirán en operaciones de campo destinadas a verificar sobre el terreno las
características definidas por el diseño y a establecer las condiciones y modalidades no previstas por el mismo. Las
operaciones que en este punto se indican deben desembocar necesariamente en la elaboración del proyecto definitivo. Por
otra parte, esta etapa contempla el establecimiento físico de las marcas o monumentos del caso en los puntos pre-
establecidos, de acuerdo con las normas generales que para tal caso se indican en este documento.

Las operaciones de campo estarán constituidas por el conjunto de observaciones que se realizan directamente sobre el
terreno para la medida de las cantidades físicas y geométricas requeridas por el proyecto, de acuerdo con las normas
aplicables. Los cálculos y comprobaciones de campo se considerarán como parte integral de las observaciones, deberán
hacerse inmediatamente al final de las mismas y tendrán como propósito verificar la adherencia de los trabajos a las normas
establecidas.
Los cálculos de gabinete procederán inmediatamente a la etapa anterior y estarán constituidos por todas aquellas operaciones que en
forma ordenada y sistemática, calculan las correcciones y reducciones a las cantidades observadas y determinan los parámetros de
interés mediante el empleo de criterios y fórmulas apropiadas que garanticen la exactitud requerida. El ajuste o compensación deberá
seguir, cuando sea aplicable, al cálculo de gabinete. En este documento no se tratará esta etapa, en consideración a la alta variedad
de métodos a los que se puede recurrir. En su oportunidad se prepararán y publicarán lineamientos y metodologías recomendados.

La evaluación consistirá́ en llevar a cabo un análisis en detalle de los resultados del cálculo y ajuste, con el fin de juzgar la bondad del
levantamiento y retroalimentar el diseño. Por las mismas consideraciones que se hicieron al final del punto II.1.1, no se tratarán en
este documento especificaciones sobre la etapa de evaluación.

Al final de cada trabajo se deberá́ elaborar una memoria que contenga los datos relevantes del levantamiento, incluyendo
antecedentes, justificación y propósito, criterios de diseño, personal, instrumental y equipo usados, normas, especificaciones y
metodologías particulares empleadas, relación de los trabajos de campo con mención de las circunstancias que puedan haber influido
en el desarrollo de los trabajos, información gráfica que muestre su ubicación, descripciones definitivas de los puntos, resultados de
los cálculos y ajustes en forma de listados de parámetros finales y comentarios según los resultados de la evaluación

En relación con el punto anterior, se deberá́ remitir una copia de la memoria al Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática, con fines de evaluación externa, incorporación, de ser el caso, al Subsistema Nacional de Información Geodésica y con
propósitos de difusión dentro de la Administración Publica.
Levantamiento Geodésico
NORMAS TECNICAS PARA LEVANTAMIENTOS GEODESICOS
ASPECTOS GENERALES
El presente Marco de Especificaciones Mínimas para Geodesia tiene el propósito de servir como referencia normativa
para la evaluación de trabajos y levantamientos geodésicos existentes, así́ como para regular lo que se hagan en el
futuro y darles un carácter uniforme a los Levantamientos Geodésicos que se efectúen dentro del Territorio Nacional.

Para que un levantamiento sea considerado como geodésico deberá́ tomar en cuenta los efectos de curvatura
terrestre y ejecutarse con instrumental y procedimientos que permitan una precisión interna compatible con las
especificaciones de exactitud que en este documento se consignan, de modo que cada punto del levantamiento quede
inequívocamente determinado por los parámetros que le correspondan, de acuerdo con el tipo de levantamiento y con
respecto a un determinado sistema de referencia, como se especifica en los puntos siguientes.

I.1.Para los efectos de estas Normas mínimas, se consideran los siguientes tipos de levantamientos geodésicos:
I.2. Levantamientos Geodésicos Horizontales; son aquellos que comprenden una serie de medidas efectuadas en el
campo, cuyo propósito final consiste en determinar las coordenadas geográficas (geodésicas) horizontales de puntos
situados sobre la superficie terrestre.
I.3 Levantamientos Geodésicos Verticales; comprenderán todas aquellas operaciones de campo dirigidas a determinar
la distancia vertical que existe entre puntos situados sobre la superficie terrestre y un cierto nivel de referencia.
I.4 Levantamientos Gravimétricos; aquellos que comprenden la medida de valores absolutos o relativos del valor de la
gravedad sobre puntos situados en la superficie terrestre, cuyo propósito consiste fundamentalmente en determinar el
campo gravimétrico existente y su relación e influencia con los tipos de levantamiento geodésico horizontal y vertical.
I.5 La ejecución de los anteriores tipos de levantamientos no es exclusiva; un mismo punto de la superficie terrestre
puede ser objeto de los tres tipos, en tanto cumpla con las características requeridas a que se hace referencia más
adelante.
I.6 Todo punto perteneciente a un levantamiento geodésico horizontal, deberá́ estar referido al marco de Referencia
Terrestre Internacional (ITRF) del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) para el año 1992 con datos de
la época 1988.0 y que se denomina ITRF92 Época 1988.0 que es el nuevo Sistema Geodésico de Referencia oficial
para México.
Levantamiento Geodésico
En lo que respecta a las alturas, todo punto perteneciente a un levantamiento geodésico vertical,
deberá́ estar referido a un Dátum o nivel de referencia vertical obtenido mediante la realización de
una serie de observaciones mareográficas que cubran un período no menor de seis meses en forma
continua, o por un término de acuerdo con el orden de exactitud establecido.

Por lo que se refiere a la gravedad, todo punto perteneciente a un levantamiento gravimétrico de


propósitos geodésicos deberá́ estar referido a la Red Internacional de Estandarización de la
Gravedad de 1971 (IGSN-71), de la cual México forma parte.

Se define como Red Geodésica Nacional al conjunto de puntos situados sobre el terreno, dentro del
ámbito del territorio nacional, establecidos físicamente mediante monumentos permanentes, sobre
los cuales se han hecho medidas directas y de apoyo de parámetros físicos, que permiten su
interconexión y la determinación de su posición y altura geográficas, así́ como el campo gravimétrico
asociado, con relación a un sistema de referencia dado.

Para efectos prácticos, se consideran los siguientes tipos de redes geodésicas: la Red Geodésica
Horizontal, la Red Geodésica Vertical y la Red Gravimétrica.

Todo levantamiento geodésico deberá́ formar parte de la Red Geodésica Nacional, dentro de la
modalidad que corresponda, de acuerdo con las normas de exactitud aquí́ descritas.
Etapa de los levantamientos
Todo levantamiento geodésico deberá hacerse siguiendo una secuencia operativa que en el orden indicado contemple las siguientes
etapas:

a) Diseño y pre-análisis
b) Reconocimiento y monumentación
c) Observaciones y cálculos de campo
d) Cálculos de gabinete (y ajuste en su caso)
e) Evaluación
f) Memoria de los trabajos

La etapa de diseño consistirá en el establecimiento de las condiciones geométricas, técnicas, económicas y de factibilidad
que permitan la elaboración de un anteproyecto para realizar un levantamiento dado, destinado a satisfacer una
determinada necesidad. Esta etapa está íntimamente ligada con el pre- análisis, el cual deberá tomar en cuenta factores
ligados con la exactitud requerida, disponibilidad de equipo, materiales, personal y demás facilidades, o sus requerimientos,
incluyendo la consideración de factores ambientales previstos, de modo que sea posible hacer un diseño óptimo y
establecer las normas y procedimientos específicos del levantamiento con arreglo a las normas contenidas en este
documento o a las que se requieran en casos específicos o especiales.

Debido al grado de complejidad envuelto en el manejo de los diversos factores, lo que puede conducir al planteamiento de
varias soluciones, y a que en todo se requiere de un proceso de análisis, no es práctico ni posible dar especificaciones en
relación con esta etapa. Esto será objeto de lineamientos generales y metodologías recomendadas que serán publicadas en
su oportunidad, razón por la cual el tema no volverá a ser tratado en este documento.
Etapa de levantamientos
El reconocimiento y la monumentación consistirán en operaciones de campo destinadas a verificar sobre el terreno las
características definidas por el diseño y a establecer las condiciones y modalidades no previstas por el mismo. Las
operaciones que en este punto se indican deben desembocar necesariamente en la elaboración del proyecto definitivo. Por
otra parte, esta etapa contempla el establecimiento físico de las marcas o monumentos del caso en los puntos pre-
establecidos, de acuerdo con las normas generales que para tal caso se indican en este documento.

Las operaciones de campo estarán constituidas por el conjunto de observaciones que se realizan directamente sobre el
terreno para la medida de las cantidades físicas y geométricas requeridas por el proyecto, de acuerdo con las normas
aplicables. Los cálculos y comprobaciones de campo se considerarán como parte integral de las observaciones, deberán
hacerse inmediatamente al final de las mismas y tendrán como propósito verificar la adherencia de los trabajos a las normas
establecidas.
Los cálculos de gabinete procederán inmediatamente a la etapa anterior y estarán constituidos por todas aquellas operaciones que en
forma ordenada y sistemática, calculan las correcciones y reducciones a las cantidades observadas y determinan los parámetros de
interés mediante el empleo de criterios y fórmulas apropiadas que garanticen la exactitud requerida. El ajuste o compensación deberá
seguir, cuando sea aplicable, al cálculo de gabinete. En este documento no se tratará esta etapa, en consideración a la alta variedad
de métodos a los que se puede recurrir. En su oportunidad se prepararán y publicarán lineamientos y metodologías recomendados.

La evaluación consistirá́ en llevar a cabo un análisis en detalle de los resultados del cálculo y ajuste, con el fin de juzgar la bondad del
levantamiento y retroalimentar el diseño. Por las mismas consideraciones que se hicieron al final del punto II.1.1, no se tratarán en
este documento especificaciones sobre la etapa de evaluación.

Al final de cada trabajo se deberá́ elaborar una memoria que contenga los datos relevantes del levantamiento, incluyendo
antecedentes, justificación y propósito, criterios de diseño, personal, instrumental y equipo usados, normas, especificaciones y
metodologías particulares empleadas, relación de los trabajos de campo con mención de las circunstancias que puedan haber influido
en el desarrollo de los trabajos, información gráfica que muestre su ubicación, descripciones definitivas de los puntos, resultados de
los cálculos y ajustes en forma de listados de parámetros finales y comentarios según los resultados de la evaluación

En relación con el punto anterior, se deberá́ remitir una copia de la memoria al Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática, con fines de evaluación externa, incorporación, de ser el caso, al Subsistema Nacional de Información Geodésica y con
propósitos de difusión dentro de la Administración Publica.
RECONOCIMIENTO
1 Para realizar el reconocimiento, se deberá́ contar con una brigada cuyas responsabilidades serán:
a)  Seleccionar en el terreno los sitios adecuados para el establecimiento de las marcas permanentes.
b) Comprobar las condiciones de observación en cada sitio y especificar, en su caso, las plataformas
elevadas de observación.
c) Establecer los monumentos o marcas permanentes (excepto cuando se pueda contar con una brigada
especifica de monumentación), de acuerdo con las normas indicadas en el capítulo IV.
d) Elaborar los croquis, descripciones e itinerarios preliminares de los puntos. El jefe de la brigada de
reconocimiento deberá́ elaborar un croquis general orientado de cada punto y redactar una descripción
preliminar que contenga como mínimo la designación del punto, e información sobre las características
geográficas locales del sitio y del paisaje circundante, haciendo énfasis sobre los aspectos de ubicación
regional y direcciones para llegar al sitio. Deberá́ asimismo contener las condiciones previstas para las
observaciones, especificaciones (en su caso) para la monumentación y/o plataformas de observación, o
descripción de las marcas establecidas.
e) Recabar todo tipo de información que pueda afectar el desarrollo de los trabajos de observación.
f) Concretar el proyecto definitivo para el levantamiento de campo, con base en los puntos (a) a (e)
anteriores.
b)  2 En relación con los puntos III.1 (a) y III.1 (b), el reconocimiento deberá́ tender a asegurar las condiciones
optimas para las observaciones de campo, mediante la selección de sitios apropiados para la visibilidad,
estabilidad y buenas condiciones de operación del instrumental requerido, de acuerdo con el tipo de
levantamiento.
3 Cuando se requiera, y particularmente en el caso de levantamientos geodésicos horizontales, la brigada de
reconocimiento deberá́ especificar la altura y características de las plataformas de observación necesarias.
M0NUMENTACION
El establecimiento físico de las marcas o monumentos puede ser ejecutado por las brigadas de
reconocimiento, o en su defecto, por una brigada especifica de monumentación, siguiendo las normas
generales que se indican a continuación:
1 Todo punto de la red geodésica deberá́ estar permanentemente marcado en el terreno mediante el
establecimiento de monumentos construidos, de tal modo que se asegure razonablemente su
permanencia y estabilidad.
2 En relación con la permanencia de los monumentos, se deberá́ ejercer el criterio de construirlos con
la solidez que las circunstancias locales aconsejen en función de las posibilidades de perdida o
destrucción, para lo cual se deberá́ preveer el recurso de ocultarlos y de construir sub-monumentos y
marcas de referencia, con características similares, que permitan la recuperación inequívoca del
monumento principal.
3 Respecto a la estabilidad de los monumentos, se deberán tomar en cuenta para su establecimiento
las características geológicas locales, del suelo y las condiciones ambientales prevalentes, a fin de
asegurar una razonable permanencia en posición a lo largo del tiempo.
4 Se aceptaran como monumentos los tipos de marca metálica empotrada en roca sana, monumentos
de concreto, preferiblemente reforzados, de forma tronco-piramidal o tronco cónica, tal que resulte
difícil su extracción del terreno, llevándolos a una profundidad tal que descansen sobre el lecho firme
del subsuelo y en el caso de levantamientos horizontales, de modo que contengan una marca
subterránea alineada verticalmente con la marca de la cara superior. Se aceptaran también como
monumentos los construidos sobre terrenos poco firmes de espesores apreciables, cuando sea posible
integrar un elemento metálico en forma de tubo o varilla que atravesando verticalmente la formación
pueda hacerse llegar hasta el lecho firme del terreno.
5 Todo monumento que pertenezca a la red geodésica horizontal y los más
importantes de las redes vertical y gravimétrica (Bancos de nivel mareográficos),
Bancos de Liga entre líneas, o estaciones base de gravedad) deberán contar además
con un mínimo de tres marcas de referencia situadas a distancias cortas convenientes
rodeando el monumento principal y ligado a él por distancia, dirección y diferencia de
altura.

6 Todo monumento deberá́ llevar en su parte superior una inscripción que lo


identifique, preferiblemente mediante una placa metálica grabada empotrada en el
material. La inscripción deberá́ contener al menos indicación del organismo que
estableció́ el monumento, fecha, tipo de levantamiento, designación y un punto en el
centro que señale el sitio preciso en que se hacen las medidas.
7 La brigada de monumentación tendrá́ como tarea adicional la construcción de las
plataformas de observación requeridas, de acuerdo con lo que especifique la brigada
de reconocimiento.
8 Toda la plataforma de observación distinta a los tripiés normales deberá́ construirse
de acuerdo con las especificaciones que se indiquen y ser de un diseño tal que
asegure la estabilidad en el espacio de los instrumentos empleados para las
mediciones. Como regla general, se deberán utilizar materiales livianos, resistentes e
indeformables, firmemente empotrados en el terreno y de modo que al construir la
plataforma se asegure que no habrá́ contacto directo entre el observador y la misma.
OBSERVACIONES DE CAMPO
Las brigadas de observación deberán seguir estrictamente los lineamientos especificados en el proyecto definitivo y no
apartarse de él, excepto en los casos en que exista una autorización expresa de autoridad superior.
1 El instrumental destinado a las observaciones de campo será especificado en el proyecto definitivo y las brigadas de
observación cuidarán que su transporte, cuidado, manejo y condiciones de operación sean observadas de acuerdo con
las indicaciones del fabricante y la práctica normal seguida en estos casos.
2 Los instrumentos que se empleen deberán cumplir con los requisitos generales que se indiquen según el tipo de
levantamiento y el grado de exactitud requerido. Los instrumentos básicos serán, para levantamientos geodésicos
horizontales, teodolitos geodésicos con resolución menor a 1.0” y distanciómetros electrónicos con precisiones menores
a 2.0 cm., más un cierto número de partes por millón de la distancia medida; para levantamientos horizontales que
incluyen la dimensión vertical, sistemas de rastreo de satélites para la medición del efecto doppler, medición de
diferencias de fase y medición de pseudodistancias, y en el caso del método inercial, los sistemas disponibles con la
capacidad requerida para cumplir con estas normas; para levantamientos geodésicos verticales, niveles montados, con
una sensibilidad menor a 0.50”, que en el caso de primer orden tengan una calidad óptica tal que permita la repetibilidad
de lecturas dentro de 0.2 mm sobre una mira geodésica a una distancia de 50 m en condiciones atmosféricas normales;
y para levantamientos gravimétricos, instrumentos con una resolución de lectura menor a 0.1 mgal.
3 Con los instrumentos básicos indicados existen otros, así como equipo auxiliar, cuyo uso es complementario, ya sea
como parte integral del instrumental o para la medida de cantidades específicas asociadas al levantamiento, entre las
que se cuentan los diversos tipos de señales, tripiés, miras, psicrómetros, termómetros, niveles auxiliares, y otros, cuyas
características deben ser compatibles con el instrumental básico y el tipo de levantamiento.
4 Todo instrumento, antes de dar principio y al final de medidas deberá ser verificado y ajustado para asegurar que se
han conservado las relaciones geométricas entre los diversos componentes y las condiciones de operación durante el
período de medición. Para esto se deberán observar los lineamientos especificados al respecto en el manual del
fabricante.
5 Los instrumentos asimismo requerirán de un mantenimiento periódico de acuerdo con lo especificado por el fabricante,
el cual deberá ser estrictamente observado, llevando un registro permanente de dicho mantenimiento.
6 Las observaciones se harán durante el tiempo y en los períodos que se especifiquen para cada caso, evitando las
medidas en condiciones ambientales extremas y en todo caso no más allá de los límites de operación especificados por
el fabricante para los instrumentos.
7 Será responsabilidad de las brigadas de observación la elaboración de las descripciones definitivas cuando se ocupen
los puntos por primera vez, y de las notas de recuperación en las visitas posteriores, de acuerdo con los lineamientos
que se especifican a continuación.
Unidades de medida
UNIDADES DE MEDIDA Las magnitudes de las mediciones (o de los valores
derivados de las mediciones) se deben dar en términos de unidades especificas.
Las unidades de medida en topografía son las relativas a longitud, área volumen y
Angulo. Los sistemas ingles y métrico son dos sistemas diferentes, actualmente en
uso, para especificar unidades de medida.
El sistema métrico se usa en todos los países del mundo excepto en Estados
unidos, Birmania y Liberia. Debido a que se ha adoptado extensamente, al sistema
métrico se le llama también SISTEMA INTENACIONAL DE UNIDADES y se abrevia
como SI.
La unidad de longitud en el sistema ingles es el pie, en tanto el metro es la que se
utiliza en si sistema métrico. El el pasado se utilizaron dos definiciones diferentes
para relacionar al pie y el metro. Aunque difieren ligeramente, se debe hacer una
distinción clara en Topografía.
En 1893, estados unidos adopto oficialmente una norma según la cual 39.37 plg.
Equivalían exactamente a 1 mt, bajo esta norma el pie era equivalente a
0.30480006+ m. En 1959 se adopto oficialmente una nueva norma en la cual la
pulgada era exactamente igual a 2.54 cm. En conformidad con esta norma un
pie es exactamente igual a 0.3048 m.
Esta unidad actual conocida como, pie internacional difiere de la anterior por
mas o menos una parte en 500,000 o en aproximadamente 1 pie por 100 millas.
Por lo tanto, esta pequeña diferencia solo es importante para levantamientos
muy precisos efectuados sobre distancia muy largas. Debido al gran numero
levantamientos llevados a cabo antes de 1959, hubiera sido en extremo difícil y
confuso cambiar todos los documentos y mapas que ya existían.
Así, la antigua norma, ahora llamada pie estadounidense para topografía (US
Survey foot) todavía esta en uso. Los estados tienen la opción de adoptar
oficialmente cualquier norma.
Entre las unidades de longitud usadas en levantamientos antiguos y cuales, y que
se emplean aun en Estados Unidos, se encuentran los siguientes:

1 pie = 12 pulgadas
1 Yarda = 3 pies
1 metro = 1.0936 yardas
1 pulg. = 2.54 centímetros
1 metro = 39.37 pulgadas
1 pértiga =16 ½ pies.
1 vara = Aproximadamente igual a 33 pulgadas (unidad española
antigua que se utilizo en el sudoeste de los Estados Unidos)
1 Cadena Gunter= 66 pies= 100 eslabones= 4 pértigas
1 milla =5280 pies 80 cadenas Gunter
1 braza = 6 pies

Ejercicios:
1.-Cuanto será la distancia de 75 yardas con 1 pie en mi?
2.-Cuantos ml medirá un campo de futbol americano en metros.
3.-Si tengo que una estaca esta a 25.69 Mts de otra, a cuanto estará en el
sistema ingles
SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES (SI)
Como se anoto anteriormente, el metro es la unidad básica del sistema metro
o SI. Las subdivisiones del metro (m) son el milímetro (mm), el Centímetro, y
el decímetro (dm) iguales a 0.001 m, 0.01 mt y 0.1 mt respectivamente, Un
Kilometro es igual a 1,000 m o aproximadamente 5/8 de milla.

En el sistema métrico, las áreas se especifican usando el metro cuadrado


(m2). En áreas grandes, por ejemplo una extensión de tierra, la superficie se
da en Hectáreas ha donde una hectárea equivale a un cuadrado que tiene
lados de100 m. Por tanto se tienen 10,000 m2 o aproximadamente 2.471
acres por hectárea. En el SI se utiliza el M3 para medir Volúmenes. Los
grados, los minutos los segundos o os radianes son unidades SI aceptadas
para medir ángulos.
Cifras Significativas
Al registrar medidas, una indicación de la exactitud lograda es el numero de dígitos
(cifras significativas) que se registran, Por definición, el numero de cifras
significativas en cualquier valor medido incluye los dígitos positivos (seguros) mas
uno (solamente uno), que es un digito estimativo o redondeado y por tanto,
cuestionable.

Por ejemplo una distancia medida con una cinta cuyas graduaciones mas
pequeñas son de 0.01 pie y está registrada como 75.52 pie se dice que tiene
cuatro cifras significativas; en este caso los tres primeros dígitos son seguros y el
ultimo esta redondeado y por tanto es cuestionable.
Redondeo de Numeros
Redondear un numero es el proceso de suprimir uno o mas digitos para que la
respuesta solo contenga aquellos que sean significativos o necesarios en calculos
subsecuentes. Al redondear numeros a cualquier grado necesario de exactitud, en
esta clase se seguira el procedimiento siguiente:

1.- Cuando el digito a eliminar sea menor que 5, se escribira el numero sin ese digito.
Asi 78.374 se transforma en 78.37 rendodeado a cuatro digitos se convierte en 78.37
2.- Cuando el digito a eliminar sea exactamente 5, se usara el siguiente numero par
para el digito precedente. Asi 78.375 se transforma digitos se convierte en 78.38 y
78.385 se redondea tambien a 78.38
3.- Cuando el digito a eliminar sea mayor que 5, se escribira con el digito precedente
aumentado en una unidad. Asi 78.376 se convertira en 78.38
MEDICIONES DIRECTAS E
INDIRECTAS
Generalidades: Entendemos como medición al acto de comparar una magnitud lineal
cualquiera, con otra de la misma especie a la que se ha tomado como unidad de medida.
A su vez podemos definir como directa, a la medición que se efectúa ocupando
sucesivamente con el segmento que se ha tomado como unidad, toda la longitud del
segmento a medir; y como indirecta la medición en que solo se ocupan los extremos del
segmento a medir con los instrumentos de medición, obteniendo luego por cálculo el valor
lineal de la magnitud.

El método mas utilizado, era la medición con cinta métrica pero con la incorporación de los
métodos electrónicos en los últimos tiempos (por la depreciación de sus precios en los
mercados internacionales y nacionales) se está produciendo un recambio de tecnología
introduciéndose en todos los campos el uso del E.D.M. (Electro-Distanció-Metro). Este
método fue siempre considerado aun desde la invención de los primeros EDM's como el
mas rápido y preciso, pero sus precios y dificultades de transporte lo hacían prohibitivos
para trabajos de topografía reservándose solo para geodesia o topografía de alta precisión.
Ahora es bastante común ver en trabajos viales o catastrales, un pequeño EDM
o E.T. de 4 o 6 Kgs. de peso y de un valor de entre 6.000 a 15.000 U$S (hace 25
años ni se soñaba con instrumentos de menos de 10 Kg, mas 20 o 30 Kgs. para
las baterías y entre 40.000 y 50.000 U$S ), aun así es posible que en trabajos
civiles se sigan utilizando varios métodos que aunque antiguos continúan
manteniendo vigencia ya que la precisión sigue siendo la misma, solo que se
consideran obsoletos porque es difícil conseguir los instrumentos, aunque
mantengan su vigencia técnica, por ello es que a continuación se verá una tabla
que muestra todos los métodos e instrumentos de medición de distancias, aun
los que ya no se usan.
TROQUEAMETRO: Es un cuentavueltas que se adapta a la rueda de cualquier
vehículo, luego de recorrida la distancia a medir se multiplica la longitud de la
circunferencia de la rueda, por la cantidad de vueltas que acusa el troqueámetro y se
obtiene la distancia.

HODOMETRO: Es una rueda, similar a la de una bicicleta, que se fija a la parte


posterior de cualquier vehículo y tiene un cuentavueltas adaptado al eje de la misma
con una reducción en relación directa con la longitud de su circunferencia
(generalmente de 2,00 mts.), este cuentavueltas nos muestra en una pantalla
numérica la distancia medida en metros directamente sin necesidad de cálculos de
ninguna especie como el anterior instrumento.
PODOMETRO o CUENTAPASOS : Se utiliza para el conteo automático de los
pasos dados por una persona, generalmente es un mecanismo de relojería
que se fija a la pierna del caminante y se acciona con los movimientos
generados al dar cada paso.

ALAMBRE DE INVAR: Como su nombre lo indica son alambres de


aproximadamente 2 mm de espesor de una aleación de acero y níquel (64%
de acero y 36% de Ni), cuyo nombre es la contracción de la palabra
INVARIABLE, en alusión directa a su invariabilidad ante las condiciones
térmicas, estos alambres son utilizados en geodesia para la medición de
pequeñas bases de triangulaciones no mayores a 1Km.

CADENA: Son cadenas compuestas por varillas de latón o hierro unidas por
argollas o anillos del mismo material, generalmente graduadas en medidas
inglesas o francesas, no son usadas
en la actualidad.
REGLA: Son espigas de madera de pino o abeto de unos 4 o 6 mts. de longitud
graduadas o no; utilizadas para medir tramos cortos en terrenos quebrados, se usan
en conjunción con un nivel de mano y una plomada o un clisímetro (ver gráfico)

Los anteriores métodos e instrumentos comentados no son de un uso


cotidiano, ni hacen al objetivo de la materia, pero fueron tratados con el
propósito de aumentar el conocimiento general; en realidad existe solo un
método de medición directa usado comúnmente, la medición con cinta
métrica.
Método de medición con cinta

Es el único método no-electrónico que aún mantiene su vigencia debido a lo fácil,


rápido y económico de su utilización.
Las cintas métricas utilizadas en medición de distancias se construyen en una
delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de
carbono unidas mediante un polímero del teflón (las más modernas). Siendo las mas
usadas de 10; 15; 20; 25; 30; 50 y 100 metros. Las dos últimas son llamadas de
agrimensor y se construyen únicamente en acero ya que la fuerza necesaria para
tensarlas podría producir la extensión de las mismas si estuvieran construidas en un
material menos resistente a la tracción.

Las mas pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas, con las
marcas y los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta; mientras
que las de Agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos a
la cinta cada 20 cms. ; un remache algo mayor para los números impares y un
pequeño óvalo numerado para los números pares.
Por lo general están protegidas dentro de un rodete de latón o PVC, las de
agrimensor tienen dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y
es posible desprenderla completamente del rodete para mayor comodidad.
Procedimiento Operativo Normal (P.O.N.) de medición con cinta

El problema que generalmente nos encontramos cuando debemos medir una


distancia con una cinta es que por lo común la distancia a medir es mayor que la
longitud de la cinta con que contamos; para subsanar este inconveniente debemos
obtener algunos jalones y un juego de fichas (estos son pequeños pinchos de acero,
generalmente diez, unidos a un anillo de transporte).

Con los jalones se materializa la línea que se ha de medir, de la siguiente manera:

Se coloca un jalón en cada extremo del segmento a medir y luego se alinean (a ojo)
uno o mas jalones, de manera que los subsegmentos obtenidos sean menores que
la longitud de la cinta que tenemos.
Una vez materializada la línea por donde pasará la cinta, uno de los integrantes del
equipo de medición (de ahora en mas el "delantero"), tomará un extremo de la cinta
y el juego de fichas, y comenzara a recorrer el segmento a medir, donde se termine
la cinta será alineado (a ojo) por el otro integrante del equipo (de aquí en mas el
"zaguero"), y allí clavará la primera ficha por dentro de la manija que tiene en sus
manos. Este procedimiento se repetirá tantas veces como sea necesario para llegar
hasta el otro extremo del segmento.
A medida que se vaya avanzando, el delantero irá clavando sus fichas y el zaguero
colocará la manija de su extremo por fuera de la ficha encontrada, levantando la
misma y guardándola en otro anillo de transporte, cuando el delantero haya alineado
y clavado una nueva ficha; al final se contarán las fichas que el zaguero tenga en su
anillo (que serán el número de cintadas) y se las multiplicará por la longitud de la
cinta, a ello se sumará el resto de segmento que se encuentre entre la última ficha y
el jalón de llegada, lo que nos dará la distancia medida total.
Errores mas comunes en medición con cinta
Falta de alineación: Ocurre cuando la cinta se sale de la recta que une los dos
extremos de la magnitud a medir. Siempre es positivo, es decir el valor obtenido en
realidad es mayor que el real, por ello si podemos averiguar el valor de la desviación
de la recta podremos calcularlo según la siguiente fórmula:
ε = D2 / 2L Donde D = Desviación y L = Longitud medida

Falta de contraste: No es muy importante en la mayoría de los casos, pues aunque la


cinta no esté contrastada, en general las técnicas de producción modernas permiten
que las cintas salgan de fábrica con una precisión suficiente, pero puede darse el caso
de la existencia de un error en la cadena de producción de la fábrica productora de
cintas y esto implicaría defectos de fabricación en todo un lote importante de cintas, el
cual solo sería descubierto al ocurrir los errores, para evitar estos inconvenientes las
fábricas deben mandar una parte de su producción a algún ente donde son
contrastadas y se les entrega un certificado de contrastación donde consta la precisión
con que fueron construidas las cintas .
Catenaria: Catenaria es la "panza" que forma la cinta cuando medimos a cierta
altura sobre el suelo, por el peso de la cinta en el centro. Esto ocasiona un error
tal que la longitud real es menor que la medida. De ser posible detectar y medir
la catenaria el error se puede calcula mediante la siguiente fórmula y por lo
tanto anularlo.
Por tracción: Todos los materiales ceden a la tracción en menor o mayor grado, mas aún si se lo hace en
su máxima extensión, a las cintas durante su contrastación y fabricación se las tracciona con una fuerza de
módulo conocido (20 Kgs), si durante su utilización la tracción es de distinto módulo se cometerá un error que
se puede calcular mediante:
ε = ΔF . L / Y . S
Donde: ΔF = Diferencia de Tracción (Kg) L = Longitud medida (mts)
Y = Módulo de Young (0.000002 Kg/cms²) S = Sección de la cinta
(cms²).
Por variación de temperatura: Las cintas, como todo metal, se dilatan según el efecto térmico causado por la
variación de la temperatura ambiente (la cual es aumentada al ser transmitida a un piso de tierra, piedra o
arena afectada por los rayos solares llegando hasta valores de 50° C., o mas), cuando son contrastadas o
fabricadas se busca crear una temperatura artificial semejante a la media del territorio donde serán utilizadas,
en el caso de la República Argentina esta temperatura es de 20° C.
El valor del error cometido al medir con una cinta en un lugar donde la temperatura ambiente es muy distinta
con la de contrastación se puede calcular como:
ε = ΔT . L . C
Donde, ΔT = Diferencia de temperatura L= Longitud medida
C = Coeficiente de dilatación del Acero (0.0008 Cms/°)

Por rugosidad de la superficie (a medir): Siendo el más simple y más fácil de solucionar este error es,
generalmente, el más común de los cometidos durante la medición con cinta. En todos los casos es cometido
por desidia del operador y puede ser solucionado limpiando el lugar a medir.
Este error es un caso especial del error por falta de alineación y se podría calcular su módulo de la misma
manera, pero en el caso anterior estamos hablando de obstáculos mayores, no removibles, donde es mas
fácil calcular el error que remover el obstáculo, en este caso la solución es quitar del paso el hecho físico que
esté causando el error.
METODOS INDIRECTOS DE MEDICION
Método estadimétrico: Es un método sumamente simple y era ampliamente usado,
si bien su precisión no alcanzaba la requerida para un levantamiento catastral, era
usado normalmente en trabajos topográficos, esto quiere decir que si bien no podía
ser usado durante el amojonamiento de un lote o manzana, o para replantear los
cimientos de un edificio, sí era usado con toda confianza para efectuar el
relevamiento de un lote o una superficie que debía ser representada en un plano, o
para medir una distancia en un lugar donde los obstáculos hacían imposible la
utilización de una cinta.
Se basa en la relación de igualdad existente entre el foco del sistema óptico del
aparato utilizado (teodolito o nivel) (F) y la distancia entre los hilos estadimétricos del
retículo (H); por un lado y la distancia entre el centro del sistema óptico con la mira
(D) y el trozo de mira comprendido entre las lecturas de los hilos superior e inferior
(L)
O sea que la distancia es igual a la lectura mayor, menos la lectura menor,
multiplicado por cien

Los errores introducidos en este método se producen en función de las lecturas sobre
la mira, por ello la distancia a la que se está midiendo es el factor que mas influye en
la posibilidad de error (a mayor distancia, mayor error), y el factor que mas influye en
mejorar la medición es el N° de aumentos del anteojo ya que aumenta la precisión de
la lectura. La distancia empíricamente recomendable para mediciones estadimétricas
es de 3A , donde A es el N° de aumentos del anteojo, respetando este distancia se
puede esperar un error relativo de 1/400 o sea de 2,5 cms por cada 10 mts. medidos.
EJERCICIOS

1.- HS= 1.453 2.- HS= 1.739


HM= 1.223 HM= 1.551
HI= 1.035 HI= 1.360
Método de triangulación: Es un método de neto corte geodésico, se puede
trabajar con lados de algunas decenas de metros o de algunas decenas de
kilómetros indistintamente, y con ángulos medidos a la centésima de segundo.
El método se basa en la resolución de triángulos mediante procesos
trigonométricos, para ello se miden con altísima precisión: una base lineal (AB) y
todos los ángulos de la cadena (1;2;3;4;5;...;n) que sean necesarios para poder
calcular una distancia determinada o todos los lados de la cadena

Este método aunque extremadamente preciso y rápido para grandes


distancias se vuelve infructuoso en distancias de menos de 1 Km, para las
cuales es preferible una cinta o un E.D.M.
Ley de Los senos y los Cosenos
Para cualquier triangulo se verifica el Teorema del seno que demuestra que:
«Los lados de un triángulo son proporcionales a los senos de los ángulos
opuestos” :
Ley de Los senos y los Cosenos
Para cualquier triangulo se verifica el Teorema del coseno que
demuestra que: «El cuadrado de un lado es igual a la suma de los
cuadrados de los otros lados menos el doble del producto de estos lados
por el coseno del ángulo comprendido»:
Aplicaciones:
a)Cuando conocemos los 3 lados
b) Dos lados y el angulo opuesto a uno de ellos
c)Dos lados y el angulo que forman

Muy importante estas leyes son complementarias si aplica una, no aplica la otra
Ejercicios:
Resolver un triángulo con los siguientes datos: a = 4 cm, b = 5 cm
y B = 30º
Ejercicio
Aplicación de Teoremas para Calcular
Distancias desconocidas.
Calcular una distancia desconocida a cuyo pie no se puede llegar
Calcular las distancias entre dos puntos
inaccesibles.
Hidrografía
La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las
aguas del planeta Tierra. El concepto se utiliza también para nombrar al conjunto
de las aguas de una región o de un país.

La hidrografía estudia características como el caudal, el lecho, la


cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas continentales. Es habitual que
se considere la cuenca hidrográfica de un río como una región natural específica
y que se desarrollen análisis detallados de sus especificidades.
Se conoce como cuenca hidrográfica al territorio que está drenado por un único
sistema de drenaje natural (un río que desemboca en un mar o en un lago
endorreico). Otra noción importante para la hidrografía es la idea de red
hidrográfica, una red de transporte superficial de agua y sedimentos.
Una vertiente hidrográfica, por otra parte, está formada por un conjunto de ríos
con sus respectivos afluentes que desembocan en un mismo
mar. Los ríos que forman la vertiente hidrográfica suelen tener características
similares.
Es importante distinguir entre hidrografía e hidrología. La hidrología es la ciencia
geográfica dedicada al estudio de la distribución y de las propiedades de las
aguas presentes en la corteza terrestre y en la atmósfera. Esta ciencia, por lo
tanto, estudia la
humedad del suelo, las precipitaciones y las masas glaciares, entre otros temas.
A pesar de sus diferencias, la hidrografía está relacionada con la hidrología, así
como con la
geología y la climatología, entre otras ciencias. Es correcto decir que el punto
principal que estudia la hidrografía son los recursos hídricos continentales, o sea,
el agua dulce que se encuentra disponible para los usos que le da el ser humano,
un elemento de gran importancia desde hace ya unas cuantas décadas.
El ser humano necesita de dichos
recursos hídricos para satisfacer sus
necesidades más básicas, como son
la higiene y la alimentación; no
olvidemos que beber agua es
indispensable para nuestra salud, ya
que se trata de un nutriente esencial
para la mayoría de las funciones de
nuestro organismo.

Por otro lado, la ciencia ha demostrado


que el 60% de nuestro cuerpo está
compuesto por líquido; todos nuestros
tejidos tienen un cierto porcentaje de
agua, incluso el óseo y el capilar.
La hidrografía, por lo tanto, es una ciencia fundamental para nuestro
desarrollo y nuestra supervivencia como especie, dado que nos encontramos
en una era en la cual dependemos de un intenso y constante trabajo de
investigación por parte de una porción de la sociedad para poder alimentarnos y
crecer adecuadamente, a diferencia del resto de los animales, que enfrentan el
mundo con sus propias herramientas.
Desde el punto de vista de la hidrografía, los ríos tienen un gran número de usos
posibles, que se detallan a continuación:

producción de energía
hidroeléctrica en saltos y
represas, tanto naturales
como artificiales;

Navegación y creación de
canales y puertos fluviales;

Riego en plantaciones
agrícolas;
Creación de parques para el turismo y la recreación,
en los que se pueden llevar a cabo actividades como
la natación y otros deportes;

Dada la riqueza de minerales que se


encuentra en gran parte de sus cauces, la
minería los aprovecha para obtener
metales (oro y plata) y materiales que
sirven para la construcción (arenas y
gravas).

La hidrografía se estructura a nivel nacional en varios países, y también hay


una organización internacional en el Principado de Mónaco que coordina la
información hidrográfica, denominada International Hydrographic Organization
y fundada en el año 1921.
Departamento de Hidrografia Mexicana.
http://digaohm.semar.gob.mx/hidrografia.html

También podría gustarte