Falta Anexos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

PABLO CASALS
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

ÍNDIC

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CICLO: IV
TURNO: NOCHE

Factores que determinan los problemas sociales de los jóvenes que acuden a la Asociación Cultural Terapéut

AUTORES:
ARAUJO RAMIREZ Katherin Patricia
DE LA CRUZ CONDOR Ana Betsabé
URIOL MALCA Raquel Abigail
VARGAS SANCHEZ Pamela Ivone ASESOR:
VAZQUEZ CABRERA Lisbeth Econ. Hidalgo Ñamot
ZETA ROMERO Fiorela del Milagro Álvaro David

TRUJILLO – PERÚ
2022
E

ÍNDICE..............................................................................................................2
CAPÍTULO I: GENERALIDADES.......................................................................
1.1. Título......................................................................................................
1.2. Autores...................................................................................................
1.3. Asesor....................................................................................................
1.4. Tipo de investigación.............................................................................
1.5. Localidad e Institución donde se desarrollará la investigación.............
CAPÍTULO II: MARCO PROBLEMÁTICO.........................................................
2.1. Realidad problemática.................................................................................
2.2. Formulación del problema...........................................................................
2.3. Justificación de la Investigación..................................................................
2.4. Objetivos......................................................................................................
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO.....................................................................
3.1. Antecedentes de la investigación................................................................
3.1.1. Internacional .
3.1.2. Nacional .
3.1.3. Local .
3.2. Bases teóricas.............................................................................................
3.3. Definición de Términos................................................................................
3.4. Hipótesis......................................................................................................
3.5. Operacionalización de variables.................................................................
CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO.......................................................
4.1. Diseño de Investigación..............................................................................
4.2. Población y Muestra....................................................................................
4.2.1. Población .
4.2.2. Muestra .
4.2.3. Criterios de Selección 28
4.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos................................29
4.4. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos........................................
CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..........................................30
5.1. Duración de la ejecución del proyecto (en meses).................................31
5.2. Cronograma de trabajo...........................................................................31
5.3. Recursos.................................................................................................31
5.3.1. Bienes de Consumo 31
5.3.2. Bienes de Inversión 32
5.3.3. Bienes de Servicios 32
5.4. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO.....................................32
5.4.1. Total de Bienes 35
5.5. Financiamiento........................................................................................35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................36
ANEXOS.............................................................................................................
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 Título

Factores que determinan los problemas sociales de los jóvenes que

acuden de la asociación cultural terapéutica Jesús y María de

Laredo 2022.

1.2 Autores

- ARAUJO RAMIREZ Katherin Patricia

- DE LA CRUZ CONDOR Ana Betsabe

- URIOL MALCA Raquel Abigail

- VARGAS SANCHEZ Pamela Ivone

- VASQUEZ CABRERA Lisbeth Yaneli

- ZETA ROMERO Fiorela del Milagro

1.3 Asesor

Nombre: Álvaro David Hidalgo Ñamot


Título Profesional: Economista

1.4 Tipo de Investigación

 De acuerdo al fin que se persigue:

Explicativa

 De acuerdo al diseño de investigación:

No experimental
1.5 Localidad e Institución donde se va desarrollara la

investigación

 Institución: “Asociación Cultural Terapéutica Jesús y María”

 Localidad: Mza.D-Lt4 Urb. Nuevo Barraza (A cuatro cuadras

del museo del Arte Moderno), Laredo – Trujillo 2022


CAPÍTULO II: MARCO PROBLEMÁTICO
2.1 Realidad problemática

Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2021 alrededor de

284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas

en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26%

respecto a la década anterior. Las personas jóvenes están

consumiendo más drogas y los niveles de consumo actuales en

muchos países son más altos que los de la generación anterior (1).

A nivel mundial, el porcentaje de jóvenes que perciben el

consumo de droga como perjudicial ha disminuido hasta un

40%, aunque la evidencia sugiere que el consumo de cannabis se

asocia a una serie de daños para la salud y de otro tipo, especialmente

entre los consumidores habituales de larga duración. Por otro lado, la

mayoría de los países han informado un aumento del consumo de

cannabis durante la pandemia. "Los resultados del Informe Mundial

sobre las Drogas 2021 de UNODC ponen de relieve la necesidad de

cerrar la brecha entre la percepción y la realidad para educar a los

jóvenes y salvaguardar la salud pública. (2)

Según el Ministerio de la Salud (MINSA) a nivel nacional,

informó que en el transcurso del año 2020 los hospitales y los centros

de salud, así como los de salud mental atendieron 14 611 casos de

adicciones a sustancias adictivas y el 1.5% tiene dependencia al


consumo de drogas entre las las que mas casos de adiciones producen

en el país. (3)

Además de los problemas de salud que el consumo de sustancia

psicoactivas causa el impacto social por hechos asociados como la

delincuencia, la violencia, entre otros de la misma manera el

coordinador técnico del Comité Multisectorial por la Prevención de Uso

de Drogas de Trujillo, Renato Maya Alegre, reveló que al año

aproximadamente 120 alumnos a nivel provincial dejaron de estudiar,

los cual se debía a diversos factores, siendo uno de ellos el consumo

de drogas. La Municipalidad Provincial de Trujillo al realizar un

diagnóstico situacional, afirmó que los distritos de la Esperanza y El

Porvenir son considerados los distritos más peligrosos, donde priman

conductas problemáticas para la sociedad, siendo de particular interés

la venta ilegal de drogas. En la (Municipalidad Distrital de la

Esperanza, 2011). Las investigaciones señalan que las conductas

referentes a la utilización de drogas ya sea como abuso o dependencia,

no dependen de un solo factor, sino que es multifactorial. Ante esta

dificultad de poder brindar una visión más clara, acerca de cuáles son

los factores de riesgo que contribuyen a facilitar que los jóvenes se

inserten en conductas de consumo; surgen la creación de instrumentos

que intentan medir la variable de estudio, entre los cuales se puede

mencionar el Cuestionario de medición de factores de riesgo y de

protección para el consumo de drogas en jóvenes. (4)


Otro factor son las bebidas alcohólicas de acuerdo con el informe de la

OMS titulado Reducción del daño provocado por el consumo de alcohol

por medio de la normativa de su comercialización, publicidad y

promoción transfronterizas, se analiza por primera vez en detalle la

forma en que el alcohol se comercializa a través de las fronteras

nacionales, tres millones de personas mueren cada año en todo el

mundo como conclusión del consumo nocivo de alcohol (una cada 10

segundos), lo que representa aproximadamente el 5% de todas las

muertes. Un número desproporcionado de estas muertes se origina

entre los jóvenes, puesto que el 13,5% de todas las muertes entre las

personas de 20 a 39 años están relacionadas con el alcohol. (5)

Así mismo de acuerdo con los resultados y siendo consistente con la

realidad, las condiciones de salud asociadas al consumo de alcohol,

son en su mayoría, asociados a un consumo con efectos de corto

tiempo. Este tipo de consumo afecta a población joven de Perú,

ocasionando en promedio 35,92 años de vida perdidos, esto es, los

sujetos mueren a los 34 años en promedio. En el caso de los

antecedentes de la Fiscalía el grupo de edad con mayor número de

fallecidos fue entre los 25 a 34 años, presentando un promedio de años

de vida productivos potencialmente perdidos (AVPP) de 40,36 años.

Los jóvenes entre los 18 y 25 años se reportan un consumo de alcohol


del 54.5 % retribuyendo un 28.5 %, a hombres, igualmente los

aspectos psicológicos registrados al consumo de bebidas alcohólicas

entre universitarios a nivel del Perú. (6)

En la población urbana entre los 12 y 64 años de edad el número de

dependientes al alcohol asciende a más de un millón de peruanos. La 5

dependencia al alcohol expresada en porcentajes revela que el 11% de

la población es dependiente al alcohol. Entre los hombres de 20 a 40

años de edad este porcentaje se elevan a 25 %. Además, se estima

que, por cada 4 varones dependientes al alcohol, existe una mujer

dependiente a dicha droga. Con respecto a la información del Ministerio

de Salud (Minsa), por medio de la Dirección General de Salud

Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), alerto que las bebidas

alcohólicas expendidas en establecimientos informales podrían estar

adulteradas con alcohol metílico (metanol), provocando peligrosos

daños a la salud de las personas que las ingieren. Las manifestaciones

clínicas más frecuentes son: cefalea migrañosa, vértigo, náuseas,

disminución de fuerza muscular, dolor abdominal, visión borrosa y

disminución del nivel de conciencia.

Sin embargo, a pesar de los claros riesgos que entraña para la salud,

los controles sobre la comercialización del alcohol son mucho más

laxos que en el caso de otros productos psicoactivos. Una

reglamentación más adecuada y coherente de la comercialización del


alcohol, bien determinada, podría ayudar a mejorar la vida de los

jóvenes en todo el mundo.

El cuarto informe de la OMS sobre tendencias mundiales en el

consumo de tabaco muestra que hoy en día hay 1300 millones de

consumidores de tabaco en el mundo, frente a los 1320 millones que

había en 2015. Se espera que esta cifra baje a 1270 millones en 2025.

(7) Sesenta países están hoy en camino de obtener la meta mundial de

aplicación voluntaria de disminuir el consumo de tabaco en un 30%

entre 2010 y 2025: hace dos años eran solo 32 países. A nivel mundial

La epidemia del tabaco es una de las mayores amenazas para la salud

pública que ha tenido que enfrentar el mundo. Causa más de 8

millones de muertes al año, de las cuales aproximadamente 1,2

millones se deben a la exposición al humo ajeno. Más del 80% de los

1300 millones de personas que consumen tabaco viven en países de

bajos o medianos recursos, donde la carga de morbimortalidad

asociada a este producto es más alta. El tabaquismo incrementa la

pobreza porque los hogares gastan en tabaco un dinero que podrían

servir para las necesidades básicas como la alimentación y la vivienda.

Según el ministerio de salud (MINSA) dejo a conocer que hasta estos

momentos un total de 2,505 establecimientos de salud a nivel nacional

ya han sido declarados como “Ambientes Libres de Humo de Tabaco”.

En lo que va del presente año se han identificado alrededor de 300

nuevos casos de cáncer de pulmón asociados al consumo de


cigarrillos. El 2004 se registró unos 500 casos de cáncer al pulmón y en

el 90% de éstos existen antecedentes de tabaquismo, una de las

drogas más consumidas en este medio. (8) Las neoplasias más

frecuentes asociadas al tabaco son; cáncer de pulmón, de estómago,

de cavidad oral y vejiga, mientras que el cáncer de mama y de cuello

uterino también están asociados, pero en menor cantidad. El cigarrillo

contiene más de 4,000 sustancias químicas, 120 incluso son tóxicas y

60 cancerígenas. Las más conocidas son la nicotina, el alquitrán y el

monóxido de carbono. En el Perú el tabaco es la segunda droga más

consumida por la población después del alcohol. Trujillo es una ciudad

representativa de la población de las ciudades de la costa del país

siendo una adicción a los productos de tabaco provocada por la droga

nicotina y está asociada a otras adicciones como el alcoholismo y

drogadicción; el 60% de fumadores creen que no tienen ningún

problema de consumo, sosteniendo criterios para una adicción,

alrededor de un 20 o 30% reconoce el problema, aunque no inicia un

tratamiento o lo inicia a medias y retornar a seguir consumiendo De 2 a

3 de cada diez escolares fumadores corrientes mostraron signos de

adicción a la nicotina en Trujillo, siete a nueve de cada diez escolares

no fueron rechazados por su edad al momento de adquirir cigarrillos de

tabaco en una tienda, bodega o en un vendedor ambulante, sin

importar si el estudiante comprador era hombre o mujer. Se espera que

durante el desarrollo de la rehabilitación se cumpla con el programa


para personas adictas a sustancias psicoactivas, el cual está distribuido

por fases. Estas etapas están diseñadas para que el residente vaya

adquiriendo madurez emocional, reeducación de sus valores, uso de

sus emociones, modificación de su personalidad, sentido de vida y

toma de conciencia de que la adicción es una enfermedad sucesiva,

incurable y de consecuencias letales si la persona no decide buscar

ayuda a tiempo. El residente al ir avanzando en su tratamiento

desarrollará valores como el amor, tolerancia, humildad, honestidad,

responsabilidad, deseo de cambio, disciplina y muchos otros que le

servirán para sustentar su abstinencia y cambios en el estilo de vida

cuando termine el programa.

2.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son los problemas sociales en los jóvenes que acuden a la


Asociación Cultural Terapéutica Jesús y María Trujillo - Laredo
2022?

2.3 Justificación de la Investigación

Aspecto social, este trabajo contribuirá a la reestructuración y

reeducación física, mental, emocional y espiritual de nuestros residentes

a través de tratamientos psicológicos, médicos, espirituales y

herramientas de Comunidad Terapéutica.


Aspecto practico, la efectividad del proyecto es la orientación y

consejería gratuita ya que buscamos brindar ayuda a toda persona que

desee encontrar alternativas frente al consumo de sustancias

psicoactivas, de la misma manera, brindamos apoyo a instituciones que

busquen prevenir esta problemática en quienes las integran.

Aspecto científico, los jóvenes obtendrán información sobre el

consumo de drogas y a la promoción de la salud. Así mismo se brinda

orientación individual a aquellos jóvenes con conductas de riesgo

identificadas. con la finalidad de brindarles soporte constante a lo largo

de su proceso de reinserción. Es de acceso voluntario y gratuito para

quienes hayan culminado su tratamiento.

2.4 Objetivos

Objetivo General

Identificar los factores que determinan los problemas sociales a los

jóvenes que acuden a la asociación cultural terapéutica Jesús y maría.

Objetivos Específicos

 Clasificar los factores que determinan los problemas sociales en

los jóvenes que acuden a la asociación cultural terapéutica

Jesús y maría.
 Describir cual es la realidad de los jóvenes en el proceso de

recuperación en la asociación cultural terapéutica Jesús y maría.

 Medir la relación de los factores con los problemas sociales en

los jóvenes que acuden a la asociación cultural terapéutica

Jesús y maría.
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes

Antecedentes Internacionales
EL trabajo de Gómez. C (2014) lleva por título: Factores que

influyen al consumo de drogas en los estudiantes del Instituto

Pedagógico Intercultural Bilingüe Huiloac Cañar, 2014. La presente

investigación pretende identificar los factores que influyen el consumo

de drogas en los estudiantes del Instituto Pedagógico Intercultural

Bilingüe “Quilloac”- Cañar. La metodología Se realizó un estudio de tipo

descriptivo de corte transversal, se trabajó con un universo finito que

integra a 268 estudiantes; el marco muestral fue seleccionado por

conveniencia de acuerdo con el criterio de los investigadores e

involucró a todos los estudiantes que se encontraban en primero,

segundo y tercer año de bachillerato. Los resultados de esta

investigación detallan lo siguiente: De los 81 estudiantes encuestados

el 7.40% de primero, el 2.46% de segundo y el 8.67% de tercero de

bachillerato, consumen alcohol, cigarrillo, marihuana, cuando ellos

creen que es necesario; los lugares con mayor disponibilidad para

consumo son las fiestas, plazas y parques. El 32.0% de primero, el

14.8% de segundo y el 22,2% de tercero de bachillerato comentan que

sus padres han consumido tabaco, alcohol y tranquilizantes. La autora

llegó a la conclusión: Que los factores que influyen para el consumo de

drogas en los estudiantes son el fácil acceso a las drogas en lugares

públicos (fiestas, colegios, plazas y otros), problemas familiares, padres

y amigos consumidores.
Esta investigación nos aporta información sobre como los

jóvenes llegan al consumo de sustancias psicoactivas, y como les

facilita conseguirlos, ya que las malas influencias influyen mucho, entre

ellos tenemos a los familiares y amigos.

Antecedentes nacionales

Urday. F (2019) tiene como título: Percepción de riesgos y consumo de

drogas en estudiantes universitarios de enfermería, Arequipa, Perú.

El objetivo del presente estudio fue tener una primera aproximación

sobre la prevalencia de vida, información, percepciones, y

comportamientos de riesgo respecto del consumo de drogas lícitas,

ilícitas y médicas, según sexo, en estudiantes de enfermería. Se realizó

un estudio cuantitativo, descriptivo exploratorio y corte transversal, tipo

censo. Se aplicó un cuestionario estandarizado de 241 ítems y

previamente aplicado a 86 estudiantes del tercer año de enfermería de

una universidad particular de Arequipa Metropolitana. Se encontró altas

prevalencias de vida para el consumo de sustancias lícitas, 84,4% en

bebidas alcohólicas y 62,8% en tabaco, y para cualquier

droga ilícita 31,4%, entre las que destacan la marihuana (17,1%) y

cocaína (4,6%), con diferencias de consumo a favor de los hombres,

mientras que en las drogas médicas la sustancia más usada

corresponde a tranquilizantes (19,8%), con diferencias de consumo a

favor de las mujeres. Asimismo, en la universidad más del 93% de los


estudiantes recibió información para prevenir el uso de drogas, y el

34,8% declaró haber tenido relaciones sexuales entre una y varias

veces bajo los efectos del alcohol y drogas ilícitas. Se concluye que, los

resultados evidencian la magnitud de la problemática social del

consumo de drogas lícitas, ilícitas y médicas, entre los estudiantes

universitarios; además, hay necesidad de desarrollar en la carrera de

enfermería estrategias de promoción de la salud y prevención del

consumo de sustancias psicoactivas para reducir y evitar que las

prevalencias del consumo se incrementen entre los futuros

profesionales promotores de estilos de vida saludables, para garantizar

una mejor calidad de vida en la población.

Este aporte da a conocer que falta formular estrategias para informar a

los jóvenes el riesgo que trae el consumir sustancias sicoactivas ya que

se concluye los resultados que evidencian la magnitud de la

problemática social del consumo de drogas lícitas, ilícitas y médicas,

entre los jóvenes

Antecedente local

Tapia, M. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas y violencia en

el noviazgo en jóvenes de centros de rehabilitación en Trujillo (Tesis de

licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. El

estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de

sustancias psicoactivas y la violencia en las relaciones de noviazgo en

jóvenes de centros de rehabilitación de Trujillo. El tipo de investigación


es no experimental, transversal y correlacional. La población objetiva

fue de 300 internos en 3 centros de rehabilitación de Trujillo, la muestra

utilizada fue de 100 internos de los centros mencionados

respectivamente. Los instrumentos utilizados fueron: el Inventario de

Violencia en las Relaciones de Noviazgo (CADRI) y la Prueba de

Detección de Abuso de Drogas (DAST). Los resultados indicaron que el

consumo de sustancias psicoactivas tiene relación de efecto medio con

la violencia cometida y de efecto pequeño con la violencia sufrida.

Asimismo, se evidencia que el consumo de sustancias psicoactivas se

relaciona en mayor magnitud con las dimensiones de la violencia

cometida y en menor grado con las dimensiones de la violencia sufrida.

En conclusión, a medida que el grado de consumo se incrementa en la

población de estudio, la tendencia de violencia cometida incrementa en

un mayor grado.

Esta investigación nos aporta acerca de como es el desarrollo en un

centro de rehabilitación busca la

reestructuración y reeducación física así mismo, se incluyen

actividades de promoción de la salud.

3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1. Factores que determina las adiciones en los Jóvenes

Definición de Adicción
La adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una

dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación”.

Una persona que se sienta dependiente de algo se puede decir que es

una persona adicta por lo que existen muchos factores predisponentes

que conllevan a presentar este tipo de problema tanto a nivel personal

y social, “Según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Consecuencias de sustancias ilícitas en los Jóvenes en la

Asociación Cultural Terapéutica Jesús y María Trujillo - Laredo

2022

a) Desajustes neuroquímicos en el cerebro: El consumo de

sustancias psicoactivas provoca la liberación masiva de algunos

neurotransmisores como la dopamina serotonina que tanto a

corto plazo como a largo plazo suele tener consecuencias a

nivel cerebral.

b) Alteración del humor: Las alteraciones del humor son

frecuentes con el consumo de droga. No solamente a largo

plazo, sino también a corto plazo, lo cual significa que una

persona puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y

agresiva de manera muy frecuente.

c) Problemas familiares, relacionales y sociales: Los problemas

a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente del

tipo de drogas que se consuman. Claro está que con el


consumo de tabaco es poco probable que una familia se separe,

pero sí que lo es por el consumo de alcohol u otras drogas

duras como la cocina.

3.3 HIPOTESIS

3.3.1 General

 Los factores que conllevan a los jóvenes hacia las adiciones son

de tipo social o académico.

3.3.2 Específica

 La salud de los jóvenes puede verse afecta debido a estos

factores.

 El comportamiento de los jóvenes que tienen adiciones se verá

afectados tanto en lo físico como psicológico.

 Se incrementará las adiciones en los jóvenes durante pasen los

años.

3.3.3. DEFINICIÒN DE TÉRMINO:

 Sustancias sicoactivas: Las sustancias psicoactivas son

diversos compuestos naturales o sintéticos, que actúan sobre el

sistema nervioso generando alteraciones en las funciones que

regulan pensamientos, emociones y el comportamiento.


 Consecuencias de adicciones: Perjudican sus relaciones

sociales, familiares, laborales y relaciones interpersonales. Todo

ello lleva a la persona adicta a una profunda crisis personal,

Además las drogas incrementan el riesgo de sufrir todo tipo de

accidentes

 Enfermedades: Incrementan las enfermedades pulmonares,

cardiacas, embolia, cáncer o problemas de salud mental.

 Programa educativo para la prevención de adicciones: Da a

conocer las consecuencias que puede traer el consumir

sustancias sicoactivas

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA

CONCEPTUAL OPERACIONAL

Factores que Son aquellos

determinan los aspectos que

problemas previenen por Se evaluará Participación: Nominal


sociales. problemas ya sea mediante la Mayor del 70%
por círculos participación de

familiares, amigos, los jóvenes

comunidad, etc. Y
estos jóvenes se

aferran a adicciones

como el alcohol,

tabaco y drogas.

Es un conjunto de Se evaluará con Alto: 10 – 15


puntos
información que se un cuestionario Ordinal
Medio: 6– 9
capta o logra que consta de 15
puntos
Conocimiento mediante Ítems. Bajo: 0 – 5

experiencias o

aprendizajes.
CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO
4.1. Diseño De Investigación

 Tipo de investigación: la presente investigación es

pre-experimental, porque se va a evaluar a los jóvenes pre y

post de los problemas sociales.

Se reunirá datos importantes de los jóvenes cómo llegan o

en qué estado se encuentran al llegar o acudir al centro de

rehabilitación.

 Esquema

A1 X A2
M=

Dónde:

A1: pre test

X: problemas sociales
A2: post test

4.2. Población y Muestra

4.2.1. Población

La población estará conformada por grupos de jóvenes que

acuden a la Asociación Cultural Terapéutica Jesús y María

Trujillo - Laredo

4.2.2. Muestra

La muestra estará conformada por 35 jóvenes que acuden a

la Asociación Cultural Terapéutica Jesús y María Trujillo –

Laredo.

4.2.3. Criterios de Selección

 Criterios de inclusión

 Las estudiantes de Enfermería Técnica del IV ciclo, a partir de

23 a 25 años.

 Los jóvenes adultos son libres de tomar sus decisiones para

participar en dichas encuestas.

. Criterios de exclusión:
 Jóvenes que no colocaron sus datos completos
 Jóvenes que se encuentran en modalidad a distancia
o virtual
 Jóvenes que no respondieron la encuesta en su
totalidad.
4.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En esta investigación se utilizará la técnica de encuesta,

es un método de recolección de datos a partir de un muestreo

de personas

El instrumento de recolección de datos es un

Cuestionario, elaborado por nuestro grupo, se aplicará a los

jóvenes que acuden a la Asociación Cultural Terapéutica Jesús

y María. Cuenta con 15 preguntas que nos ayudara a

informarnos como se fue dando los problemas sociales de los

jóvenes que acuden a la Asociación Cultural Terapéutica Jesús

y María.

Se validó el instrumento mediante el Juicio de expertos,

contando con la participación de 5 profesionales de la salud

entre docentes universitarios, especialistas en el área

asistencias y de investigación con 77.3%

4.4 Técnicas de procesamiento y Análisis de datos

Luego de aplicar los test correspondientes, se recolectarán los datos de

los conocimientos antes y después del Programa Educativo.


La efectividad del programa se evidenciará mediante la prueba de

hipótesis T en jóvenes con adicciones. El procesamiento de datos se

realizará haciendo uso de software Excel.

CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


5.1. Duración de la ejecución del proyecto (en meses)

4 meses.

5.2. Cronograma de trabajo

ETAPA F. INICIO DURACIÓN F. FINAL

Recolección datos 16/04/2022 4 meses 18/06/2022

20/06/2022 4 meses 15/09/2022


Análisis de datos

16/09/2022 2 meses 13/11/2022


Elaboración del informe

5.3. Recursos
 Estudiantes
 Asesor
5.3.1. Bienes de Consumo

MATERIAL CANTIDAD

Papel bond tamaño A-4 de 80 g/m2 1 millar

Papel de color tamaño A-4 de 80 g/m2 1/4

Plumones gruesos para papel 2

Lapicero de tinta seca color azul 2


Lápiz N 02 1

Cartón dúplex 2

Silicona 1

Tijera 1

Cinta de embalaje 1

5.3.2. Bienes de Inversión

EQUIPOS CANTIDAD

Memoria USB de 8 GB 1

Laptop 1

5.3.3. Bienes de Servicios


SERVICIOS CANTIDAD

Pasajes – Trujillo 250

Impresión a blanco y negro 4

Fotocopiado en blanco y negro 130


5.4. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

 Bienes de Consumo

Precio Costo

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Unitario Total

(S/.) (S/)

Papel bond tamaño A-4 de 1 millar 15.00 15.00

80g/m

Lapicero de tinta seca color azul 5 1.00 5.00

Lápiz N 2 1 1.50 1.50

Papel de colores 1/4 0.10 3.00

Cinta de embalaje 1 3.00 3.00

Plumones grandes 2 3.00 6.00

Cartón dúplex 2 3.00 6.00

Cartulina de colores 10 0.60 6.00

Silicona 1 3.00 3.00


Tijera 1 2.00 2.00

Cinta de embalaje 1 3.00 3.00

SUBTOTAL S/.53.50

 Bienes De Inversión

Precio Costo

SERVICIOS CANTIDAD Unitario Total

(S/.) (S/.)

Memoria USB de 16 GB 1 35.00 35.00

SUBTOTAL S/ 35.00

 Bienes de Servicio

Precio Costo

SERVICIOS CANTIDAD Unitario Total

(S/.) (S/)

Pasajes (Trujillo – Esperanza) 70 2 250.00

Total de sesiones (7)


Impresión a Blanco y Negro 4 0.30 1.20

Fotocopiado en Blanco y Negro 120 0..20 24.00

SUBTOTAL S/ 275.2

5.4.1. Total, de Bienes


BIENES SUBTOTAL
(S/.)

CONSUMO 53.50

INVERSIÓN 35.00

SERVICIO 275.2

TOTAL S/ 363.70

5.5. Financiamiento

Autofinanciado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. El informe mundial sobre las Drogas 2022 de la UN0DC destaca

las tendencias de los cannabis posteriores a su legalización, el

impacto ambiental de las drogas ilícitas y el consumo de drogas

entre las mujeres y personas jóvenes. [Consultado Viena, 27 de

junio 2022] Disponible en:

https://www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2022/June/

unodc-world-drug-report-2022-highlights-trends-on-cannabis-

post-legalization--environmental-impacts-of-illicit-drugs--and-

drug-use-among-women-and-youth.html

2. La Informe Mundial sobre Drogas 2021: los efectos de la

pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras los

jóvenes subestiman los peligros de cannabis. [Consultado

Viena, Lima 24 de junio 2021] Disponible en:

https://www.unodc.org/peruandecuador/es/noticias/2021/informe

-mundial-sobre-drogas-2021.html
3. Según el Ministerio de la Salud (MINSA). Universidad nacional

de Trujillo facultad de ciencias sociales escuela profesional de

trabajo social. [Consultado Trujillo, octubre del 2019]

Disponible en:

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14705/

ADELITA%20ARMAS%20MARQUINA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

4. OMS titulado Reducción del daño provocado por el consumo de

alcohol mediante la reglamentación de su comercialización,

publicidad y promoción transfronterizas. [Consultado 10 de

mayo 2022]

Disponible en:

https://www.who.int/es/news/item/10-05-2022-who-highlights-

glaring-gaps-in-regulation-of-alcohol-marketing-across-

borders#:~:text=El%20consumo%20de%20alcohol%20est

%C3%A1,cardiovasculares%3B%20y%20lesiones%20y

%20muertes

5. El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General

de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa).

[Consultado 4 de octubre de 2022]

Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/657189-minsa-

recomienda-no-adquirir-ni-consumir-bebidas-alcoholicas-de-

lugares-de-dudosa-procedencia-comunicado-de-prensa-n-1121

6. Este tipo de consumo afecta a población joven de Perú.

[Consultado 14 de mayo 2017]

Disponible en:

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7651/

TESIS%20DE%20PERCEPSIONES%20Y%20SENTIMIENTOS

%20SOBRE%20EL%20CONSUMO%20DE%20ALCOHOL%20-

%20HUAMACHUCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. La OMS semana existencia de grandes lagunas en la

reglamentación de la comercialización del alcohol

[Consultado 10 de mayo 2022]

Disponible en:

https://www.who.int/es/news/item/10-05-2022-who-highlights-

glaring-gaps-in-regulation-of-alcohol-marketing-across-borders

8. Según Gonzales, R. (2014) [Consultado]

Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20954

También podría gustarte