Agroproductividad Del Cultivo Caña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

EFICIENCIA EN EL USO DE COMBUSTIBLE

PARA LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR


(Saccharum spp.) EN LA REGIÓN GOLFO DE MÉXICO
EFFICIENCY IN THE USE OF FUEL FOR SUGAR CANE (Saccharum spp.)
PRODUCTION IN THE GULF OF MEXICO REGION
Debernardi de la Vequia, H.*; Ortiz-Laurel, H.; Rosas-Calleja, D.

Colegio de Postgraduados Campus Córdoba. Carretera Córdoba-Veracruz km 348, Congrega-


ción Manuel León, Amatlán de los Reyes, Veracruz, México. C. P. 94946.
*Autor de correspondencia: [email protected]

RESUMEN
La cantidad de combustible diesel utilizado en los procesos productivos de la caña de azúcar (Saccharum spp.) impacta
significativamente en los costos de producción del cultivo. En este estudio se comparó la cantidad de diesel consumido
en producir, cosechar y transportar caña de azúcar en 14 ingenios azucareros de la región Golfo durante la zafra 2014-
2015. Los tractores y alzadoras consumieron un promedio de 316 g kW h 1, mientras que las unidades de transporte de
tallos tipo “torton” tuvieron un rendimiento de 2551 g km 1. El Ingenio Central Progreso fue el mayor consumidor de
diesel, con 196.3 L ha 1, mientras que el menor fue El San Pedro con 36.9 L ha 1. Respecto al rendimiento promedio
de caña, el diesel utilizado por Central Progreso fue de 3.4 L t1 de caña, mientras que San Pedro consumió 0.62 L t1,
representando 18.2 %. Respecto al traslado de la caña, el consumo promedio en los 14 ingenios fue de 2.5 L km 1,
mientras que en alce de caña se consumieron 0.4 L t1. La cantidad de diesel consumido fue significativo y se debe a
la obsolescencia y escaso mantenimiento de las unidades automotores en campo y de transporte, labores inadecuadas
y excesivas al carecer de tecnologías más eficientes, y con las que se promuevan prácticas agrícolas innovadoras y
sustentables en la producción del cultivo.

Palabras clave: innovación, eficiencia por uso de combustible, costos de producción, transporte, labores culturales.

ABSTRACT
The amount of diesel fuel used in sugar cane (Saccharum spp.) productive processes impacts significantly the production
costs of the crop. In this study the amount of diesel consumed in the production, harvest and transport of sugar cane
by 14 sugar factories in the Gulf region during the 2014-2015 sugar harvest was compared. The tractors and cane loader
machines consumed an average of 316 g kW h 1, while the “torton” type transport units had a yiled of 2551 g km 1. The
sugar factory, Central Progreso, had the highest diesel consumption with 196.3 L ha 1, while El San Pedro had the lowest
with 36.9 L ha 1. Regarding the average cane yield, the diesel used by Central Progreso was 3.4 L t1 of cane, while San
Pedro consumed 0.62 L t1, representing 18.2 %. With regard to cane transport, the average consumption in the 14 sugar
factories was 2.5 L km 1, while 0.4 L t1 was consumed in cane lifting. The amount of diesel consumed was significant
and is due to the obsolescence and scarce maintenance of the automotive units in the field and for transport, inadequate
farming tasks, and excessive because they lack more efficient technologies, and with which innovating and sustainable
practices in the crop production can be promoted.

Keywords: innovation, efficiency from fuel use, production costs, transport, farming tasks.

Agroproductividad: Vol. 10, Núm. 11, noviembre. 2017. pp: 81-86.


Recibido: mayo, 2017. Aceptado: octubre, 2017.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 81
Biofertilizantes
Volumen y producción
10, Número de2017
11. noviembre. caña de azúcar

INTRODUCCIÓN cia, consumo de combustible y afectaciones grupales

L
a cantidad de combustible utilizado en las ope- al costo de producción del cultivo (Dines et al., 2012;
raciones mecanizadas para la producción de Scheidl et al., 2015). Lo anterior abre la oportunidad de
caña de azúcar; desde la preparación de suelos, proponer estrategias de optimización de la eficiencia
siembra, aplicación de agroquímicos, cosecha y de uso, reducir derroches, disminuir los costos de pro-
transporte, está influenciada significativamente por cua- ducción y centrar nuevos objetivos hacia una industria
tro factores: las condiciones mecánicas y de logística más eco-compatible. Por todo lo anterior, el objetivo
operativas de los automotores utilizados en campo y de este trabajo fue determinar la cantidad de combus-
de transporte, empleados tanto en la preparación del tible diesel utilizado por los diferentes entes implicados
suelo como en la cosecha del cultivo; la variabilidad en para realizar las labores de campo, cosecha y traslado
el trayecto a recorrer para trasladar la caña cosechada de caña de azúcar, dentro de las superficies productivas
del campo al ingenio; el tamaño de los predios cañeros; que abastecen a las diferentes factorías azucareras de la
y la presencia de piedras en el campo, tanto en canti- Región Golfo de México y su relación con la producti-
dad como en tamaño. La zona productiva de caña de vidad del cultivo.
azúcar de la región Golfo la integran 18 ingenios azu-
careros, que en conjunto suman una superficie de 320 MATERIALES Y MÉTODOS
279 ha, la cual representa 41 % del nacional, donde 75 En este estudio se aplicaron cuestionarios para la reco-
% de los predios tienen una superficie de cuatro hectá- lecta de información sobre el carácter productivo del
reas o menos. Durante la zafra 2014-2015 se molieron cultivo de caña de azúcar en 14 factorías de azúcar de
18 475 005 t de caña de azúcar, de las cuales 7.14 % la Región Golfo de México, asociadas a registros so-
se cosechó mecánicamente, dando lugar a un rendi- bre el consumo de combustible diesel por las unida-
miento promedio de 57.7 t ha 1, inferior a la media na- des automotores que se utilizan en diferentes labores
cional (CONADESUCA, 2015). Igualmente, se dispone agrícolas, así como en la cosecha del cultivo en ciclos
de un parque vehicular automotor para transporte de planta y resoca (Debernardi de la Vequia et al., 2016). Es
4002, entre camiones para cargar de entre 10 y 25 t, y conveniente aclarar que en el trabajo no se consideró a
tracto-camiones para arrastre de remolques para carga las cosechadoras autopropulsadas, debido a la escasa
de hasta 35 t. En automotores de campo se dispone de e inconsistente información obtenida. Para los cuestio-
1277 tractores agrícolas de diferentes capacidades, prin- narios se fijaron entrevistas aleatorias con productores,
cipalmente para labores agrícolas, 884 cargadoras de personal técnico de los Ingenios cooperantes y opera-
caña y 61 cosechadoras autopropulsadas (Mejía-Saenz dores de las unidades de transporte, incluyendo todos
et al., 2010). En América Latina y Sudáfrica el consumo los aspectos posibles del estado de la mecanización
promedio de diesel por camiones del tipo “torton” es de en labores de campo y cosecha de la caña, además
2.5 km L1, que trasformados a potencia efectiva corres- de su traslado al ingenio, donde el parámetro principal
ponden a 0.345 L kWh 1. Este consumo específico es fue el registro de la cantidad de combustible utilizado
representativo en unidades con excelentes condiciones (Ahmed y Alam-Eldin, 2015). Las labores mecanizadas
mecánicas del motor y transmisión (Grisso et al., 2007). de campo fueron: destrucción y arranque de cepa, ara-
Respecto al traslado de los tallos del campo hacia el dura, subsoleo, rastreo-paso 1, rastreo-paso 2, surcado,
Ingenio se pueden enumerar por deficiencias de que cultivo-1-plantilla, cultivo D-F (despacho-fertilización),
adolecen una alta proporción del parque vehicular, tales (Figura 1 A-B). Igualmente, se registraron datos sobre las
como las unidades con muchos años de servicio, con- funciones operativas y de consumo de combustible de
taminantes, con escaso mantenimiento en sus compo- las alzadoras de caña (Figura 1 C-D) y de los camiones
nentes de transmisión y motriz, además de la impor- de transporte.
tancia de la distancia de acarreo de la caña desde el
campo hacia el ingenio (Chetthamrongchai et al., 2001; Los productores de caña de azúcar, arrendadores de
De Faria y Da Silva, 2015). En esta región la longitud del maquinaria agrícola y transportistas entrevistados es-
trayecto promedio a recorrer es de alrededor de 32 km, tán afiliados a los ingenios: San Miguelito, El Carmen,
donde esas unidades pueden alcanzar velocidades de Central Progreso, La Providencia, Central Motzoron-
40 a 70 km h 1 y, para finalizar, examinar la importante go, Constancia, La Margarita, El Refugio, Tres Valles,
aportación del grupo de alzadoras de caña al flujo de la Potrero, San Pedro, La Gloria, El Modelo y Mahuixtlán
carga hacia las factorías, lo cual repercute en su eficien- (Figura 2).

82 AGRO
PRODUCTIVIDAD
El uso de combustible para producción de caña de azúcar

de azúcar (Braunbeck y
Albrecht-Neto, 2014; In-
derbitzin y Beattie, 2012).

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Las labores de campo
generalizadas y más im-
portantes son el cultivo
y el despacho o labor
combinada (dos labores
de cultivofertilización).
Estas se realizan de for-
ma mecánica en 75 % de
la superficie de la región
para el ciclo soca. En la
Figura 4 se sintetiza el
consumo de combustible
con base en caña molida
Figura 1. Automotores agrícolas con equipos para realizar labores culturales al cultivo de la caña de azúcar. para realizar esas labores
por cada factoría azuca-
En la misma Figura 2 se muestran las coordenadas de la rera. La factoría con mayor consumo de combustible
ubicación geoespacial de la región Golfo productora de diesel en realizar esas dos labores fue el Ingenio Central
caña de azúcar. Progreso con 3.40 L t1 de caña molida y el de menor
consumo fue Ingenio El Modelo con 0.54 L t1. Des-
Para el acarreo de caña desde el campo hacia el Ingenio taca para Ingenio Central Progreso que 15 % de la su-
el registro del consumo de combustible se contabilizó perficie en producción es irrigada, y muestra orografía
con base en camiones tipo “torton” o de doble eje trase- más accidentada y pedregosidad (de mediana a alta) en
ro tipo tándem, con una capacidad promedio de carga 77 % de los terrenos. Estos últimos factores en conjun-
de 20 a 25 toneladas y cuyo consumo promedio de die- to colapsan el rendimiento operativo de la factoría a 1
1
sel registrado fue de 2.5 km·L (Figura 3). ha día 1, e igualmente contribuyen a registrar menores
rendimientos de producción respecto a la media nacio-
Es importante señalar nal (56.51 t ha 1, zafra
que no se consideró en 2014/2015). El Ingenio
el estudio el tipo y cali- El Modelo dispone de
dad de los caminos, así riego en 95 % de su su-
como de la topografía perficie productiva, una
sobre las que se sitúan orografía tipo planicie
las superficies cultivadas con superficies cañeras
que abastecen a cada ligeramente mayores a la
factoría, ya que el propó- media nacional y cuyos
sito del estudio fue ofre- terrenos presentan esca-
cer un primer panorama sa o nula pedregosidad.
del estatus sobre el con- Lo anterior le confiere
sumo de diésel y, con rendimientos operativos
base en los resultados, promedio de 4 ha día 1,
ofrecer rutas de segui- que asociado a sus altos
miento que coadyuven a rendimientos de produc-
una producción rentable Figura 2. Ingenios azucareros de la Región Golfo consultados para ción (82.95 t ha 1, zafra
y sustentable de la caña este estudio. 2014/2015), le confieren

AGRO
PRODUCTIVIDAD 83
Biofertilizantes
Volumen y producción
10, Número de2017
11. noviembre. caña de azúcar

Figura 3. Configuraciones básicas de los camiones de carga tipo “torton”.

Figura 4. Consumo de combustible para las labores de cultivo y despacho en socas en la región Golfo.

destacada eficiencia en el uso de en la región Golfo son de 71 kW [95 tible para las labores culturales me-
combustible. hp] y con un consumo promedio de canizadas a 122 L ha1, lo que resul-
diesel de 12.2 L h1, evaluado den- ta en 2.2 L t1 de caña molida para
Otro aspecto a destacar es el ta- tro del área cañera del Ingenio Cen- cada labor. La Figura 5 muestra un
maño de los equipos de campo y tral Progreso. Por las características comportamiento similar respecto a
no exactamente vinculados con la de su enclave se registran pérdidas la cantidad de diésel utilizado para
potencia de los tractores, ya que un operativas de alrededor de 20 %, lo labores agrícolas que lo indicado en
alto porcentaje de los que operan que eleva el consumo de combus- la Figura 4, aunque en este caso las

Figura 5. Consumo de combustible para la siembra de plantillas.

84 AGRO
PRODUCTIVIDAD
El uso de combustible para producción de caña de azúcar

cantidades son mayores puesto que se refieren a siembras nuevas (superfi- en parte a su descapitalización, ya
cies que se incorporan al proceso productivo de caña) y de reemplazo (reno- que para ser rentable debiera asig-
vación de cañaverales), es decir, que ambos entran al grupo de ciclo planta. nárseles una cuota de 300 t día1
Aquí, es conveniente señalar que el tamaño de la superficie sembrada para por frente de corte cuando en la
esta variable obedece a políticas productivas de cada ingenio asociadas a realidad solo se llega a 160 t día1,
la capacidad de molienda de la factoría y a los niveles de productividad en así que para este grupo en general
campo (Vilailucka et al., 2016). En la contabilización se observa que el mayor el consumo promedio de diesel es
consumo de combustible fue para Ingenio Central Progreso con 13.4 L t1 superior a los 316 g kW-h1. Aunque
de caña molida, mientras que el menor consumidor de diesel fue Ingenio El no se realizó una evaluación inte-
Modelo con 2.5 L t1 de caña molida. gral de la influencia del tamaño de
los predios cañeros sobre el con-
En el cálculo anterior se incluyen todas las labores culturales que se realizan sumo de combustible de los auto-
en la producción del cultivo (algunas se duplican) con equipo acoplado al motores agrícolas es conveniente
tractor agrícola. Así que, analizando la información de los cuestionarios se señalar que si el terreno además de
desprende que un alto porcentaje, tanto de tractores como de alzadoras em- pequeño es de configuración irre-
pleadas, se encuentra con un grado avanzado de obsolescencia, por lo que gular, con pendientes y con suelos
el consumo promedio de diesel fue de 316 g kW-h1. Es importante señalar pobres, son factores asociados a la
que un alto porcentaje de las máquinas alzadoras son en realidad tractores baja productividad, por lo que es de
agrícolas modificados para realizar exclusivamente la tarea de carga (Mejía suponer que los rendimientos serán
Saenz et al., 2010), por lo que su eficiencia productiva dependerá mucho del bajos y se agrava el problema de un
diseño de los mecanismos para ejecutar la tarea de carga, de la facilidad de consumo alto de combustible por
su movilidad en el campo, y de la rapidez de actuación del operador, que tonelada producida (Helenice de
combinados tendrán un efecto sobre la eficiencia del uso de combustible Oliveira et al., 2015; Vilailucka et al.,
(Inderbitzin y Beattie, 2012). 2016). El caso representativo es el
Ingenio El Carmen, donde el tama-
La Figura 6 muestra la cantidad de diesel consumido por las máquinas alza- ño promedio de los predios es de
doras de caña, y del transporte de los tallos. Se observa que la factoría con el 3.5 ha y con gradientes promedio
mayor consumo conjunto fue el Ingenio El Carmen con 3.34 L t1 de caña que oscilan desde 3 % a 15 %.
molida, mientras que el menor consumidor fue Ingenio San Pedro con 2.07
L t1. Un aspecto importante a destacar es la distancia a recorrer dentro de CONCLUSIONES

E
las zonas de abasto hacia los Ingenios, ya que en el Ingenio El Carmen el l Ingenio Central Progreso
trayecto a recorrer promedio es de 65.0 km, mientras que para el Ingenio fue el mayor consumidor
San Pedro la distancia promedio es de 32.5 km. En las alzadoras de caña con diesel en realizar las labores
una edad hasta de cinco años el consumo promedio de diesel contabilizado agrícolas mecanizadas en
es de 236 g kW-h. En la región de estudio este grupo representó 25 % del ciclo planta con 13.7 L t1 de caña
total de estos equipos; el resto presenta graves signos de envejecimiento molida, mientras que el menor fue
debido a un mantenimiento básico a sus unidades de transmisión y motriz, Ingenio El Modelo, con 2.49 L t1.

Figura 6. Consumo de diesel durante el transporte y de las alzadoras de caña.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 85
Biofertilizantes
Volumen y producción
10, Número de2017
11. noviembre. caña de azúcar

En el ciclo de soca el consumo de combustible mostró De Faria L.F.F., Da Silva J.E.A.R. 2015. Effects of maintenance
management procedures in sugarcane mechanic harvesting
tendencias similares; el valor más alto fue para Ingenio
system equipment. Eng. Agríc., Jaboticabal 35: 1187-1197.
Central Progreso con 3.40 L t1. Cuando el Ingenio El Dines G., Rae S.M., Henderson C. 2012. Sugarcane harvest and
Modelo cuantificó el menor consumo con 0.54 L t1 res- transport management: a proven whole-of-systems approach
pecto al alce mecánico de la caña, la cantidad promedio that delivers least cost and maximum productivity. Proceedings
de diesel utilizado fue de 0.6 L t1 de caña molida. Fi- of the Australian Society of Sugar Cane Technology 34: 1-9.
Grisso R.D., Perumpral J.V., Zoz F.M. 2007. Spreadsheet for matching
nalmente, el rendimiento en consumo de diesel por los
tractors and drawn implements. Applied Engineering in
camiones “tipo torton” fue de 2.5 km L1, considerando Agriculture 23: 259-265.
un consumo óptimo de 0.5 L t1 de caña molida en el de Oliveira Florentino H., Vaz Pato M., Jones D., Cantane D.R. 2015.
recorrido de trayectos no mayores a 25 km. La factoría Production and Management of Sugarcane Biomass. In:
que cuantificó el mayor consumo en transportar la caña Process Optimization. Biomass Production and Uses. Jacob-
Lopes E., Queiroz Zepka L. (Eds.). Ed. InTech. Rijeka, Croatia.
cosechada fue Ingenio El Carmen con 3.34 L t1, mien-
pp. 12-28.
tras que Ingenio San Pedro fue el que registró el menor Mejía Saenz E., Rivera Alvarado J.C., Oviedo Navarro E., Debernardi de la
consumo, con 2.07 L t1 de caña transportada. Vequia H., Tiscareño López M. 2010. Estudio de caracterización
de zonas potenciales de mecanización en las zonas de abasto
cañeras. COLPOS-SIAP. SAGARPA. 154 p.
LITERATURA CITADA
Murray T.J., Meyer E. 1984. The effect of transmission options on the
Ahmed A.E., Alam-Eldin A.O.M. 2015. An assessment of mechanical
performance of tractors hauling sugarcane. Proceedings of the
vs manual harvesting of the sugarcane in Sudan-The case
South African Sugar Technologists’ Association 58: 219-222.
of Sennar Sugar Factory. Journal of the Saudi Society of
Inderbitzin M., Beattie R. 2012. Improving the harvesting and transport
Agricultural Sciences 14(2): 160-166.
of whole crop harvested sugar cane. Proceedings of the
Braunbeck O.A., Albrecht Neto E. 2014. Transport logistics of raw
Australian Society of Sugar Cane Technology 34: 1-11.
material and waste of sugarcane. In: Sugarcane bioethanol:
Scheidl H.A., Simon A.T., Pacagnella A.C.J., Pereira Salgado A.J. 2015.
R&D for Productivity and Sustainability. Barbosa Cortez L.A.
Environmental impacts of mechanization in Brazil’s sugar
(Coord). Ed. Blucher. São Paulo, Brazil. pp. 487-504.
and ethanol industry: the cutting, loading, and transportation
Chetthamrongchai P., Auansakul A., Supawan D. 2001. Assessing the
process case. Environmental Progress and Sustainable Energy
transportation problems of the sugar cane industry in Thailand.
Sustainability 34: 1748-1755.
Transport and Communications Bulletin for Asia and the Pacific
Vilailucka P., Sethanana K., Moonsria K. 2016. Simulation of sugar cane
No. 70. 31-40.
harvesting and transportation in Nakhon Sawan, Thailand.
CONADESUCA. 2015. Informe Estadístico del Sector Agroindustrial
Proceedings of the 4th. IIAE International Conference on
de la Caña de Azúcar. Zafras 2008/09 – 2014/15. SAGARPA.
Industrial Application Engineering. The Institute of Industrial
México. 548 p.
Applications Engineers. Japan. pp. 514-519.
Debernardi de la Vequia H., Ortiz Laurel H., Rosas Calleja D. 2016.
Energía disponible a partir de biomasa de residuos de caña de
azúcar (Saccharum ssp). Agroproductividad 9: 68-73.

AGRO
PRODUCTIVIDAD

86 AGRO
PRODUCTIVIDAD

También podría gustarte