0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas13 páginas

William Shakespeare 1

Este documento proporciona información sobre William Shakespeare, el dramaturgo y poeta inglés más importante de todos los tiempos. Detalla eventos clave en su vida como su traslado a Londres donde empezó su carrera teatral y los géneros en los que destacó como las tragedias, comedias y dramas históricos. También resume las obras más representativas de cada género y algunas de sus frases más célebres.

Cargado por

Angel zurco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas13 páginas

William Shakespeare 1

Este documento proporciona información sobre William Shakespeare, el dramaturgo y poeta inglés más importante de todos los tiempos. Detalla eventos clave en su vida como su traslado a Londres donde empezó su carrera teatral y los géneros en los que destacó como las tragedias, comedias y dramas históricos. También resume las obras más representativas de cada género y algunas de sus frases más célebres.

Cargado por

Angel zurco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Curso: Redacción y ortografía

Docente: Zúñiga Mendoza Cindy Neri


Promoción: PROTECTORES DE LA
DEMOCRACIA
Integrantes:
1) ZURCO GARATE RONALDO
ANGEL
2) VENERO OROSCO ALBERTO
3) MAMANI ATENCIO RONALD
4) Lopez pacuri Fernando

Año: 2022

1
William Shakespeare
Dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado
a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el
impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias,
Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos.

Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado


comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido
persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada
se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Parece
probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien
se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según el
dramaturgo Ben Jonson, coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió
«poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que
abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por las
que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su
carrera política.

Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una


persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de
teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien
deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido
también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas
personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su
producción poética, obras para la escena.

La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a


Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo

2
para la compañía Chaberlain's Men, más tarde conocida como King's Men,
propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó,
con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según
las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable
suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto
que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.

Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590


y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad
natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras
invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido
amasar.

La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en


los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De
su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594)
y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían
entre los grandes de la poesía anglosajona.
Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a
Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez
tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los
sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas
primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Christopher
Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres»
y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca
sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período,
como en El sueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la
versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar,
amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.
A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las
llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas son tratados en las
obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo
trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento
psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él:
así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre
venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la
cruel tentación del poder. Afín a este grupo pese a su tema «romano»
es Antonio y Cleopatra, plasmación de la pasión desenfrenada entre el
general Marco Antonio y la reina egipcia Cleopatra.
En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el
género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé
la posibilidad de la reconciliación, como sucede en Pericles; esta nueva

3
orientación culmina en su última pieza, La tempestad, con cuyo estreno en
1611 puso fin a su trayectoria. Quizá cansado y enfermo, dos años
después se retiró a su casa de Stratford, donde fallecería 23 de abril de
1616 del antiguo calendario juliano, usado en aquel tiempo en Inglaterra.
Otro gran genio de la historia de la literatura universal, Miguel de Cervantes,
falleció en la misma fecha del actual calendario gregoriano, ya adoptado
por entonces en España

Las grandes tragedias de Shakespeare


En las tragedias shakesperianas a menudo afloran los sentimientos de
dolor y la codicia del alma humana. Para ello, cede a los personajes los
sentimientos más profundos propios del ser humano, como los celos o el
amor. En sus tragedias el destino es, indefectiblemente, el sufrimiento o la
desdicha del hombre, generalmente se trata de un héroe poderoso que es
conducido hacia un destino fatal. Estas son las 11 tragedias completas de
Shakespeare:

 Tito Andrónico (1594)


 Romeo y Julieta (1595)
 Julio César (1599)
 Hamlet (1601)
 Troilo y Crésida (1605)
 Otelo (1603-1604)
 El Rey Lear (1605-1606)
 Macbeth (1606)
 Antonio y Cleopatra (1606)
 Coriolano (1608)
 Timón de Atenas (1608)

La singularidad de sus comedias


William Shakespeare fue capaz de mezclar la realidad y fantasía en sus
comedias como nunca nadie había hecho antes. Uno de sus puntos fuertes
son los personajes y más aún el lenguaje que emplea para cada uno de
ellos. Para ello, hace uso de la metáfora y los juegos de palabras de
manera magistral. Es importante el tema del amor como motor principal
de sus comedias. Los protagonistas suelen ser enamorados que tienen

4
que superar obstáculos y son víctimas de inesperados giros argumentales
que, finalmente, los conducen hacia el triunfo del amor.

 La comedia de las equivocaciones (1591)


 Los dos hidalgos de Verona (1591-1592)
 Trabajos de amor perdidos (1592)
 El sueño de una noche de verano (1595-1596)
 El mercader de Venecia (1596-1597)
 Mucho ruido y pocas nueces (1598)
 Como gustéis (1599-1600)
 Las alegres comadres de Windsor (1601)
 Noche de reyes (1601-1602)
 A buen fin no hay mal principio (1602-1603)
 Medida por medida (1604)
 Cimbelino (1610)
 Cuento de invierno (1610- 1611)
 La tempestad (1612)
 La fierecilla domada

El drama histórico
William Shakespeare exploró el subgénero teatral del drama histórico.
Estas son obras cuyos argumentos se centran en acontecimientos
históricos de Inglaterra, cuyos protagonistas forman parte de la
monarquía o la nobleza. A esta clasificación pertenecen obras como:

 Eduardo III (1596)


 Enrique VI (1594)
 Ricardo III (1597)
 Ricardo II (1597)
 Enrique IV (1598-1600)
 Enrique V (1599)
 El rey Juan (1597)

Frases de William Shakespeare


Las obras de Shakespeare han sido traducidas a más de cien lenguas, lo
que lo han convertido en un escritor eterno capaz de traspasar cualquier

5
barrera espacio-temporal. Así, su obra ha dejado diferentes frases
célebres para la posteridad. Estas son algunas de ellas:

 “Ser o no ser, esa es la cuestión” ( Hamlet).


 “El amor, como ciego que es, impide a los amantes ver las
divertidas tonterías que comenten (El mercader de Venecia).
 “El que va demasiado aprisa llega tan tarde como el que va muy
despacio” (Romeo y Julieta).
 “El amor de los jóvenes no está en el corazón, sino en los ojos”
(Romeo y Julieta).
 “Al nacer, lloramos porque entramos en este vasto manicomio” ( El
rey Lear).

 Muerte de William Shakespeare y el Día


Internacional del Libro
William Shakespeare murió en Stratford-upon-Avon (Inglaterra) el
23 de abril de 1616 del calendario juliano, vigente en aquella época,
y el 3 de mayo en el calendario gregoriano.

Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, con la


finalidad de fomentar la lectura y poner en valor a la literatura. En
1995 la UNESCO creó en la Conferencia General de París este
reconocimiento a nivel mundial. La fecha no es casualidad ya que se
trata del día en que murió William Shakespeare, Miguel de
Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega.

 Familia
Fue el tercero de ocho hermanos, el primer hijo varón de John,
comerciante guantero sin estudios, y de Mary Arden, hija a su vez
de un terrateniente católico. John llegó a Stratford antes de 1532
como aprendiz y curtidor de cueros. Prosperó y comenzó a
negociar con productos agrícolas y lana; comerciaba con guantes,
cuero, madera y trigo.

Uno de los familiares de Shakespeare por parte de madre, William


Arden, fue arrestado por conspirar contra la reina Isabel I, siendo
encarcelado en la Torre de Londres y ejecutado.

6
 Estudios
Estudió en la escuela de su localidad y, como primogénito varón,
estaba destinado a suceder a su padre en los negocios.

Habría cursado durante unos seis años Grammar school o escuela


primaria, cuya materia básica era el latín, aunque tuvo que ponerse
a trabajar como aprendiz de carnicero por la difícil situación
económica que atravesaba su padre.

A pesar de ser una de las más grandes figuras de la literatura


mundial, nunca asistió a la universidad.

 Esposa e hijos
En 1582 contrajo matrimonio con Anne Hathaway, hija de un
granjero, con la que tuvo una hija, Susanna, en 1583, y dos
mellizos—un niño, Hamnet, que murió en 1596 a los once años, y
una niña Judith— en 1585. Cuatro años después de su muerte le
puso el nombre de su hijo al fantasma más célebre de toda la
literatura isabelina: Hamlet.

Él tenía dieciocho años y ella veintiséis y, en el momento del enlace,


estaba embarazada de tres meses. Su primera hija Susanna nació
seis meses después de la boda.

Su única nieta Elizabeth —hija de Susana— murió sin hijos en


1670. Shakespeare, por tanto, no tuvo descendientes. Al parecer,
hubo de abandonar Stratford ya que le sorprendieron cazando
furtivamente en las propiedades del juez de paz de la ciudad.

7
 Dramaturgo
Se cree que llegó a Londres hacia 1588 y, cuatro años más adelante,
ya había logrado un notable éxito como dramaturgo y actor teatral.
Shakespeare ganó mucho dinero y llegó a acumular muchas tierras
en vida, pero en Londres llevaba una vida de monje.

La mayoría de los académicos coinciden en que William escribió su


primera obra de teatro, Enrique VI, primera parte alrededor de
1589 a 1590, cuando tenía alrededor de 25 años.

 Obras de teatro
Entre 1590 y 1613, escribió al menos 37 obras de teatro y colaboró en
varias más. Muchas de estas obras tuvieron éxito, tanto en la corte como en
los teatros públicos. William Shakespeare utilizó su apellido con más de 80
formas diferentes, que van desde "Shappere" a "Shaxberd." En las pocas
firmas que le han sobrevivido, nunca escribía su propio nombre "William
Shakespeare", y usaba variaciones o abreviaturas como "Willm Shakp",
"Willm Shakespeare". Además de escribir sus numerosas obras de teatro y
sonetos, también fue actor en muchas de sus propias obras, así como en las
de otros dramaturgos.

Sus obras fueron representadas en la corte de la reina Isabel I y del


rey Jacobo I.

Sus primeras obras teatrales, poseían un alto grado de formalidad y


resultaban predecibles y amaneradas. Enrique VI, Primera, Segunda y
Tercera parte (hacia 1590-1592) y Ricardo III (hacia 1593), tratan de las
consecuencias que para el país tuvo la falta de un liderazgo fuerte. El ciclo
se cierra con la muerte de Ricardo III y la subida al trono de Enrique VII,
fundador de la dinastía Tudor, a la que pertenecía la reina Isabel. Contienen
referencias al teatro medieval y a las obras de los primeros dramaturgos
isabelinos, en especial Christopher Marlowe, a través de los cuales conoció
las obras del dramaturgo clásico latino Séneca. La influencia se manifiesta
en sus numerosas escenas sangrientas y en su lenguaje colorista y
redundante, especialmente perceptible en Tito Andrónico (1594), una
tragedia poblada de venganzas.

En este primer periodo escribió numerosas comedias, entre las cuales cabe
resaltar La comedia de las equivocaciones (hacia 1592), una farsa sobre los
errores de identidad que provocan dos parejas de gemelos y los equívocos
8
que se producen respecto al amor y a la guerra. El carácter de farsa ya no
resulta tan evidente en La doma de la bravía (hacia 1593), una comedia de
caracteres. Por otro lado, Los dos hidalgos de Verona (hacia 1594) basa su
atractivo en el uso del amor idílico, mientras que Trabajos de amor
perdidos (hacia 1594) satiriza los amores de sus personajes masculinos.

Escribió algunas de sus obras más importantes relacionadas con la historia


inglesa y las denominadas comedias alegres, así como dos de sus mejores
tragedias. Entre las primeras cabe destacar Ricardo II (hacia 1595), Enrique
IV, Primera y segunda parte (hacia 1597) y Enrique V (hacia 1598), que
cubren un periodo de tiempo inmediatamente anterior al de su Enrique VI.

Entre las comedias de este periodo sobresale Sueño de una noche de


verano (hacia 1595), una obra plagada de fantasía en la que se
entremezclan varios hilos argumentales. En El mercader de Venecia (hacia
1596), se puede encontrar otra sutil evocación de atmósferas exóticas
similar a la de la obra anterior. La comedia Mucho ruido y pocas
nueces (hacia 1599) deforma, según la opinión de muchos críticos, en el
tratamiento un tanto insensible, a los personajes femeninos.

Sin embargo, las comedias de madurez Como gustéis (hacia 1600) y Noche
de Epifanía (hacia 1600) se caracterizan por su lirismo, su ambigüedad y
por el atractivo de sus bellas heroínas. En Como gustéis, describe el
contraste entre las refinadas costumbres de la corte isabelina y las de las
áreas rurales del país y construyó una compleja trama argumental basada
en las relaciones entre la realidad y la ficción. Otra de las comedias de este
segundo periodo, Las alegres casadas de Windsor (hacia 1599), es una farsa
sobre la vida de la clase media.

Dos tragedias, muy distintas entre sí por su naturaleza, marcan el comienzo


y el final de este segundo periodo. Por un lado, Romeo y Julieta (hacia 1595)
pone en escena el trágico destino de dos amantes, forjado por la enemistad
de sus familias. Por el otro, Julio César (hacia 1599) es una tragedia sobre la
rivalidad política. Hamlet (hacia 1601), su obra más universal, va más allá
de las otras tragedias centradas en la venganza, pues retrata la mezcla de
gloria y sordidez que caracteriza la naturaleza humana. Otelo, el moro de
Venecia (hacia 1604) expone el surgir y el expandirse de unos injustificados
celos en el corazón del protagonista, un moro que es el general del ejército
veneciano.

Romeo y Julieta
Romeo y Julieta , 1597 es una tragedia del dramaturgo inglés William
Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes que, a pesar de la oposición de
sus familiares, rivales entre sí, deciden casarse de forma ilegal y vivir juntos;
sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen a

9
que la pareja elija el suicidio antes que vivir separados. Esta relación entre sus
protagonistas se ha convertido en el arquetipo de los llamados amantes
desventurados o lovers. La muerte de ambos, sin embargo, supone la
reconciliación de las dos familias.
Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto
a Hamlet y Macbeth, la que más veces ha sido representada. Aunque la
historia forma parte de una larga tradición de romances trágicos que se
remontan a la antigüedad, el argumento está basado en la traducción inglesa
(The Tragical History of Romeus and Juliet, 1562) de un cuento italiano
de Mateo Bandello, realizada por Arthur Brooke, que se basó en la traducción
francesa hecha por Pierre Boaistuau en 1559. Por su parte, en 1582, William
Painter realizó una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses,
que fue publicada en la colección de historias .
Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objetivo
de ampliar la historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercucio y
Paris. Algunas fuentes señalan que comenzó a escribirla en 1591, llegando a
terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen la hipótesis de que la
terminó de escribir en 1597.
La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra
temprana de la habilidad del dramaturgo. Entre otros rasgos, se caracteriza por
el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la
tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios
y por el uso de subtramas para adornar la historia. Además, en ella se
adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en
ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos
personajes; por ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso
del soneto a medida que avanza la trama. La tragedia ha sido adaptada en
numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los musicales y la ópera

Argumento
La representación y puesta en escena comienza con una disputa callejera entre
los Montesco y los Capuleto. El príncipe de Verona, Della Escala, interviene
entre ellos y declara un acuerdo de paz que en caso de ser violado habría de
ser pagado con la muerte. Después de los sucesos, el conde Paris —pariente
del príncipe Della Escala—, se reúne con el señor Capuleto para conversar
sobre la idea de contraer matrimonio con su hija Julieta, pero el señor Capuleto
le pide que espere durante un plazo de dos años más, tiempo tras el cual
cumpliría quince años. Aprovechando el ofrecimiento, le sugiere que organice
un baile familiar de carácter formal para celebrar tal acontecimiento. Mientras
tanto, la señora Capuleto y la nodriza de Julieta intentan convencer a la joven
de que acepte casarse con Paris.
En diferentes circunstancias, Benvolio habla con su primo Romeo —hijo de los
Montesco—, sobre su más reciente depresión. Convencido de que la tristeza
de su primo se debe al amor no correspondido de una joven
llamada Rosalina —sobrina del señor Capuleto—, Benvolio le informa acerca
del baile familiar de los Capuleto. Finalmente, Romeo acepta acudir sin
invitación a la ceremonia, esperando encontrarse con Rosalina. No obstante,
cuando llega al hogar de los Capuleto, se encuentra con Mercucio —pariente
10
del príncipe Della Escala y amigo de Romeo—, este le cuenta el sueño que
tuvo, pero Mercucio no le cree y le dice que trate de bailar adentro del baile
familiar de carácter formal para celebrar el acontecimiento de los Capuleto.
Cuando Romeo está adentro del baile, se encuentra con Julieta y se enamora
perdidamente de ella. Julieta le pregunta a la nodriza sobre quién es él, a lo
que ella le responde que es Romeo de los Montesco lo que hizo quedar
impactada por la belleza de Romeo. Tras concluir el baile, en la secuencia
conocida como "la escena del balcón", Romeo se infiltra en el patio de los
Capuleto y escucha secretamente a Julieta, quien está en el balcón de su
dormitorio, admitiendo su amor por él a pesar de la hostilidad entre su familia y
los Montesco. Romeo "toma la palabra", se sube al balcón y ambos empiezan a
intercambiar promesas apasionadas. Después, Romeo se retira a toda prisa
justo antes de que la nodriza de Julieta la llama.
Con el paso del tiempo, el joven comienza una serie de encuentros con la
muchacha, hasta llegar al momento en que ambos deciden casarse. Con la
asistencia de Fray Lorenzo, quien espera reconciliar a las familias rivales de
Verona a través de la unión de sus hijos, al día siguiente del juramento de
amor, los enamorados se casan en secreto. Ofendido por la intromisión de
Romeo en el baile familiar, Teobaldo —primo de Julieta— reta al joven a un
duelo. Sin embargo, Romeo evade el combate. Impaciente tanto por la
insolencia de Teobaldo como por la "cobarde sumisión de Romeo", 5 Mercucio
acepta el duelo, aunque resulta mortalmente herido y muerto por Teobaldo.
Dolido ante la muerte de su amigo, Romeo retoma el enfrentamiento y logra
asesinar al primo de Julieta. A consecuencia de lo anterior, el príncipe exilia al
joven de la ciudad, reiterando que si regresa, "sería lo último que haría en su
vida". Malinterpretando la tristeza de su hija, el señor Capuleto decide ofrecerla
en matrimonio al conde Paris, intentando convencerla de aceptarlo como
esposo y convertirse en su "feliz consorte". Finalmente, la joven acepta bajo la
condición de posponer la boda, aun cuando su madre se niega
terminantemente. Mientras tanto, Romeo pasa la noche secretamente en la
alcoba de Julieta, donde ambos terminan consumiendo el matrimonio.
Julieta visita a Fray Lorenzo para pedirle sugerencias, y este conviene en
ofrecerle una pócima que la induciría a un intenso coma con duración
de cuarenta y dos horas.6 Una vez que la joven acepta llevar a cabo la farsa,
el fraile le promete enviar un mensaje a Romeo, informándole sobre su plan
secreto, por lo que podría volver cuando ella despierte. La noche anterior a la
boda, Julieta ingiere la poción y sus familiares, al creerla muerta, depositan su
cuerpo en la cripta familiar.
A pesar de su promesa incondicional, el mensaje de Fray Lorenzo enviado por
Fray Juan, su compañero, nunca llega a Romeo y, en cambio, este se
encuentra con Baltasar (uno de sus sirvientes), quien le informa de la repentina
muerte de Julieta. Frustrado ante semejante noticia, Romeo decide comprarle
al boticario de la ciudad un eficaz veneno, antes de acudir a la cripta donde se
encuentra Julieta. Al llegar, se encuentra con Paris, quien momentos antes
había estado llorando sobre el "cuerpo inerte" de su amada. Creyendo que
Romeo es un saqueador de tumbas, el conde lo enfrenta, pero muere
asesinado por Romeo, no sin antes decirle que su cadáver debe ser colocado
con el cadáver de Julieta. Convencido todavía que su amada está muerta,
Romeo procede a beber el veneno para morir al lado de ella. Al despertar del

11
coma inducido, Julieta se encuentra con los cadáveres de Romeo y Paris en la
cripta; Fray Lorenzo le pide a Julieta que huya y se vaya a unirse a una
organización de monjas, pero ella se niega; incapaz de hallar una solución a
tales circunstancias, determina atravesarse el corazón con la daga de su
esposo, muriendo abrazada de su amado. Tiempo después, los Montesco y los
Capuleto, acompañados del príncipe, se percatan de la muerte de los jóvenes y
del conde. Absorto por la trágica escena, Fray Lorenzo comienza a relatar la
historia completa del "amor prohibido" entre Romeo y Julieta. Su revelación
consigue terminar con la rivalidad entre ambas familias y el señor Montesco y
el señor Capuleto están decididos a construir una estatua de oro de ambos.

Personajes
Hogar de los Capuleto:

 Señor Capuleto: Patriarca de la familia Capuleto.


 Señora Capuleto: Matriarca de la familia Capuleto.
 Julieta Capuleto: Hija de los Capuleto y protagonista de la obra.
 Teobaldo Capuleto: Primo de Julieta y sobrino de la señora
Capuleto.
 La nodriza: Confidente y nodriza personal de Julieta.
 Pedro, Sansón y Gregorio: Sirvientes de la casa de los Capuleto.
Hogar de los Montesco:

 Señor Montesco: Patriarca de la familia Montesco.


 Señora Montesco: Matriarca de la familia Montesco.
 Romeo Montesco: Hijo de los Montesco y protagonista de la obra.
 Benvolio Montesco: Primo de Romeo y sobrino del señor
Montesco.
 Abraham y Baltasar: Sirvientes de la casa de los Montesco.
Gobierno de Verona:

 Príncipe Della Escala: Príncipe de Verona.


 Conde Paris: Pariente de Della Escala, quien anhela contraer
matrimonio con Julieta.
 Mercucio Della Escala: Pariente de Della Escala, amigo y
confidente de Romeo y compañero de Benvolio. 10
Otros:

 Fray Lorenzo: Fraile franciscano, amigo de Romeo.


 El coro: Lee un prólogo cada dos actos.
 Fray Juan: Compañero de Fray Lorenzo, quien es enviado para
descubrir a Romeo mediante la carta escrita por Fray Lorenzo.
 Boticario: Boticario que le vende el veneno a Romeo.

12
 Rosalina Capuleto: Prima de Julieta, sobrina del señor Capuleto y
mujer con quien Romeo mantiene una relación sentimental, antes de
conocer a Juliet

13

También podría gustarte