Manual de Cálculo Dos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 400

MANUAL DE CÁLCULO II

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

JOSÉ LUCIO PALACIOS ARIAS

ENERO 2022
Índice general

1. Integral indefinida 1

1.1. Métodos de integración . . . . . . . . . . . . 7

1.2. Método por sustitución o cambio de variable 7

1.3. Integrales de la forma x2 +1bx+c dx . . . . . .


R
12

1
R
1.4. Integrales de la forma Ax2 + Bx +C
dx . . . . . 17
x
R
1.5. Integrales de la forma x2 +bx +c
dx . . . . . . 19

1
R
1.6. Integrales de la forma √
ax2 +bx +c
, a>0 . . . 23

1
R
1.7. Integrales de la forma √
ax2 +bx +c
dx, a < 0 . . 27

√dx
R
1.8. Integrales de la forma (mx +n) ax2 +bx +c
. . . . 31
R√
1.9. Integrales de la forma ax2 + bx + c dx, a > 0 34
R√
1.10. Integrales de la forma ax2 + bx + c dx, a < 0 37

I
II ÍNDICE GENERAL
R
1.11. Integrales de la forma cos(mx ) cos(nx ) dx . 41
R
1.12. Integrales de la forma sin(mx ) sin(nx ) dx . 42
R
1.13. Integrales de la forma sin(mx ) cos(nx ) dx . 43

cosm ( x ) sinn ( x ) dx .
R
1.14. Integrales de la forma 44

tanm ( x ) secn ( x ) . . .
R
1.15. Integrales de la forma 55

1.16. Sustitución trigonométrica . . . . . . . . . . . 63

1.17. TAREA 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

1.18. Integración por partes . . . . . . . . . . . . . 81

1.19. TAREA 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

1.20. Integración por fracciones parciales . . . . . . 98

1.21. Algoritmo de la división . . . . . . . . . . . . 131

1.22. Método de Hermite-Ostrogradski . . . . . . . 139

1.23. TAREA 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

2. Integral propia 153

3. Aplicaciones 213

3.1. Ecuaciones diferenciales . . . . . . . . . . . . 213

3.2. Áreas de superficies . . . . . . . . . . . . . . . 237


ÍNDICE GENERAL III

3.3. TAREA 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

3.4. Volúmenes de sólidos de revolución . . . . . 256

3.4.1. Volumen de un sólido . . . . . . . . . 262

4. Integrales impropias 299

4.0.1. Integrales impropias de primera clase 299

4.0.2. Integrales impropias de segunda clase 346

5. Sucesiones y series 361

5.1. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

5.2. Series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

5.3. Criterios de convergencia de series . . . . . . 376

5.4. Tablas de integrales . . . . . . . . . . . . . . . 389


Capítulo 1

Integral indefinida

En este capítulo describimos los métodos elementales


para hallar la integral indefinida de una función.

Definición 1.1 Una función F ( x ) se denomina primitiva o an-


tiderivada de la función f ( x ) en un intervalo I de <, si F ( x ) es
una función diferenciable en I, y,

F 0 ( x ) = f ( x ), para todo x ∈ I


Ejemplo 1.1 F ( x ) = x es una primitiva de la función

1
f ( x ) = √ , x ∈ (0, ∞)
2 x
puesto que
1
F 0 ( x ) = √ , x ∈ (0, ∞)
2 x

1
2 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

x α +1
Ejemplo 1.2 Para α 6= −1 en los reales, la función F ( x ) = α +1
es una primitiva de la función

f ( x ) = x α , x ∈ (0, ∞)

puesto que
F 0 = f ( x ), x ∈ (0, ∞)

Ejemplo 1.3 La función F ( x ) = ln x es una primitiva de la


función
1
f ( x ) = , x ∈ (0, ∞)
x
puesto que
1
F0 (x) = , x ∈ (0, ∞)
x

Ejemplo 1.4 La función F ( x ) = − cos x es una primitiva de la


función
f ( x ) = sin x, x ∈ (−∞, ∞)
puesto que
F 0 ( x ) = sin x, x ∈ (−∞, ∞)

Ejemplo 1.5 La función F ( x ) = sin x es una primitiva de la


función
f ( x ) = cos x, x ∈ (−∞, ∞)
puesto que
F 0 ( x ) = cos x, x ∈ (−∞, ∞)
3

Ejemplo 1.6 La función F ( x ) = e x es una primitiva de la fun-


ción
f ( x ) = e x , x ∈ (−∞, ∞)
puesto que
F 0 = f ( x ), x ∈ (−∞, ∞)

Proposición 1.1 Si F ( x ) es una primitiva de f ( x ) en un inter-


valo I de <, entonces F ( x ) + C es también una primitiva de f ( x ),
donde C es una constante arbitraria.

Demostración. Tenemos ( F ( x ) + C )0 = F 0 ( x ) + 0 =
F0 (x)= f ( x ).

La proposición precedente nos indica que una función


puede tener infinitas primitivas.

Proposición 1.2 Si F1 ( x ) y F2 ( x ) son dos primitivas de f ( x )


en un intervalo I de <, entonces F1 ( x ) y F2 ( x ) difieren en una
constante.

Demostración. Como F1 ( x ) y F2 ( x ) son dos primitivas


de f ( x ), entonces por definición se tiene,

F10 ( x ) = f ( x ), F20 ( x ) = f ( x )

por tanto,

( F1 ( x ) − F2 ( x ))0 = F10 ( x ) − F20 ( x ) = f ( x ) − f ( x ) = 0, x ∈ I


lo que implica que existe una constante C tal que,

F1 ( x ) − F2 ( x ) = C, x ∈ I
4 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Definición 1.2 Una primitiva arbitraria de la función f ( x ) en


un intervalo I de los números reales recibe el nombre de integral
indefinida de la función f ( x ) y se denota por
Z
f ( x ) dx

De acuerdo a esto, tenemos,


Z
f ( x ) dx = F ( x ) + C ⇔ F 0 ( x ) = f ( x )

Proposición 1.3 Si F ( x ) es una primitiva de f ( x ), entonces,

f 0 ( x ) dx = f ( x ) + C
R
1.
R
d f ( x ) dx
2. dx = f (x)
R
3. d f ( x ) dx = f ( x )dx
R
4. dF ( x ) = F ( x ) + C

5. Para a 6= 0

1
Z
f ( ax + b) dx = F ( ax + b) + C
a

Demostración

1. Evidente

2. Evidente
5
R
3. d f ( x ) dx = d( F ( x ) + C ) = dF ( x ) + dC = dF ( x ) +
0 = F 0 ( x )dx = f ( x )dx

4. dF ( x ) = F 0 ( x ) dx = F ( x ) + C
R R

5. Para a distinto de cero, y por la regla de la cadena,


 0
1 1
F ( ax + b) = aF 0 ( ax + b) = f ( ax + b)
a a

La siguiente proposición se deduce directamente da las


propiedades de la derivada de una función y de la defini-
ción de integralindefinida.

Proposición 1.4

1. Propiedad aditiva.
Z Z Z
f 1 + · · · + f n dx = f 1 dx + · · · + f n dx

2. Propiedad homogénea.
Z Z
α f ( x ) dx = α f ( x ) dx, α constante

3. Propiedad lineal. Si α1 , · · · , αn son constantes, tenemos,


Z Z Z
α1 f 1 + · · · + αn f n dx = α1 f 1 dx + · · · + αn f n dx

Ejemplo 1.7 Ocupar tablas de integrales y la propidad lineal pa-


ra hacer las siguientes integrales:
6 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

−8x2 + 4 sin x dx
R
1.

−3e x + 3x + 1+5x2 dx
R
2.

Solución.

1.
Z Z Z
2 2
−8x + 4 sin x dx = −8 x dx + 4 sin x dx
x3
= −8 + 4(− cos x )
3
x3
= −8 − 4 cos x + C
3

2.

3 5 1
Z Z Z
x x
−3e + + dx = −3 e dx + 3 dx
x 1 + x2 x
1
Z
+ 5 dx
1 + x2
= −3e x + 3 ln x + 5 arctan x + C

Ejemplo 1.8 Ver los siguientes videos sobre integrales:

1. https: // www. youtube. com/ watch? v= a99QBkg1yIo

2. https: // www. youtube. com/ watch? v= y-OvAVeRDWE


1.1. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 7

1.1. Métodos de integración

En esta sección describimos los métodos de integración


para integrales indefinidas. Estos métodos describen una
forma sencilla de como realizar una integral complicada en
términos de una integral más simple. Los métodos son:

1. Método de sustitución o cambio de variable

2. Método de integración por partes

3. Método de sustitución trigonométrica

4. Método de fracciones parciales.

1.2. Método por sustitución o cambio


de variable

En esta sección describimos el método de sustitución o


cambio de variable. Este método consiste como su nombre
lo dice en hacer un cambio de variable y usar unas sustitu-
ciones adecuadas para transformar una integral complicada
a una integral sencilla de hacer.

Supongamos que deseamos calcular la integral indefi-


nida f ( g( x )) g0 ( x ) dx. Si hacemos el cambio de variable
R
u = g( x ), entonces, du = g0 ( x )dx, por tanto,
Z Z
0
f ( g( x )) g ( x ) dx = f (u) du + C
8 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Esta fórmula es conocida como fórmula de integración por


cambio de variable o sustitución. En esta fórmula está ba-
sado el método de integración por cambio de variable o sus-
titución.

Ejemplo 1.9 Por el método de cambio de variable o sustitución


realizar las siguientes integrales:

1
R
1. x+a dx, donde a es una constante.
A
R
2. dx, donde A, a son constantes, y n es cualquier
( x + a)n
real distinto de uno
R 1
3. bx + a dx, donde a, b son constantes, b 6 = 0.
R 1
4. x ln x dx
R x
5. 1+ x 2
dx
R 2
6. ( x − 1)4 x dx
R 2
7. 3x cos( x3 + 2) dx
R
8. sin x cos x dx

Solución.

1. Si hacemos el cambio de variable u = x + a, entonces,


du = dx, por tanto,

1 1
Z Z
dx = du = ln(|u|) + C = ln(| x + a|) + C
| x + a| u
1.2. MÉTODO POR SUSTITUCIÓN O CAMBIO DE VARIABLE9

2. Si hacemos el cambio de variable u = x + a, entonces,


du = dx, por tanto,

Z Z
A 1
( x + a)n
dx = A un du
Z
= A u−n du
− n +1
= A u−n+1
− n +1
= A (x+ a)
− n +1
A
= −
(n − 1)( x + a)n−1

3. Si hacemos el cambio de variable u = bx + a, entonces,


du = bdx, es decir, dx = du
b , por tanto,

1 1 du 1 1
Z Z
dx = = ln(|u|) + C = ln(|bx + a|) + C
bx + a u b b b

4. Si hacemos el cambio de variable u = ln x, entonces,


du = 1x dx = dx
x , por tanto,
 
1 1 dx
Z Z
dx =
x ln x ln x x
1
Z
= du
u
= ln(|u|) + C
= ln(| ln( x )|) + C

5. Si hacemos el cambio de variable u = 1 + x2 , entonces,


10 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

du
du = 2xdx, por tanto, xdx = 2

x 1
Z Z
dx = ( xdx )
1 + x2 1 + x2
1 du
Z
=
u 2
1
= ln(|u|) + C
2
1
= ln(1 + x2 ) + C
2

6. Si hacemos el cambio de variable u = x2 − 1, entonces,


du = 2xdx, por tanto, xdx = du
2
Z Z
( x2 − 1)4 x dx = u4 ( xdx )
du
Z
= u4
2
1 u5
= +C
2 5
1 2
= ( x − 1)5 + C
10

7. Si hacemos el cambio de variable u = x3 + 2, entonces,


du = 3x2 dx, por tanto,
Z Z
2 3
3x cos( x + 2) dx = cos( x3 + 2) (3x2 dx )
Z
= cos(u) du
= sin u + C
= sin( x3 + 2) + C
1.2. MÉTODO POR SUSTITUCIÓN O CAMBIO DE VARIABLE11

8. Si hacemos el cambio de variable u = sin x, entonces,


du = cos xdx, por tanto,
Z Z
sin x cos x dx = sin x (cos xdx )
Z
= udu
u2
= +C
2
sin2 ( x )
= +C
2

El siguiente resultado será de utilidad para las siguien-


tes secciones.

Proposición 1.5

1.
A
Z
dx = A ln(| x − a|)
x−a
2.
A A
Z
dx = − , n ∈ <, n 6 = 1
( x − a)n (n − 1)( x − a)n−1

3.
x 1
Z
dx = ln(| x2 + a2 |)
x 2 + a2 2

Demostración.
12 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

1
R
1.3. Integrales de la forma x2 +bx +c
dx

En esta sección describimos la forma de como calcular


1
R
integrales de la forma x2 +bx+c dx. Para ello necesitamos
las siguientes integrales:

Proposición 1.6

1. u
1 1
Z
du = arctan +C (1.1)
u2 + d2 d d

2.
u−d
 
1 1
Z
2 2
du = ln +C (1.2)
u −d 2d u+d

En este caso de integrales y en algunos casos que pos-


teriormente haremos es necesario expresar un trinomio

x2 + bx + c

en la forma

x2 + bx + c = ( x + a)2 ± d2 .

A esta acción se le conoce como completar un trinomio cua-


drado perfecto.

La forma práctica para realizar esta acción es la siguien-


te
1
R
1.3. INTEGRALES DE LA FORMA X 2 + BX +C
DX 13

   2  2
2 b 2 b b
x + bx + c = x + 2 x+ − +c
2 2 2
"  2 #  2
b b b
= x2 + 2 x + − +c
2 2 2
b 2
   2
b
= x+ − +c
2 2
= ( x + a )2 ± d2 .
donde, v
u  2
b u b
a = , d = t + c

2 2

Ejemplo 1.10 Completar cuadrados perfectos

1. x2 + 2x + 5
2. x2 + 3x − 8
9
3. x2 − 2x + 4

Solución.

1.
 2 !
2 2
x2 + 2x + 5 = x2 + 2 x + −1+5
2 2
= [ x2 + 2x + 12 ] − 1 + 5
= ( x + 1)2 + 4
= ( x + 1)2 + 22
14 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

"  2 #  2
3 3 3
x2 + 3x − 8 = x2 + 2 x + − −8
2 2 2
3 2 9
 
= x+ − −8
2 4
 2
3 41
= x+ −
2 4
 2 √ !2
3 41
= x+ −
2 2

2. Se deja al lector.

Consideremos la integral x2 +1bx+c dx, donde b, c son


R

constantes. Para resolver esta integral hacemos los siguien-


tes pasos:

1. Completamos un trinomio cuadrado perfecto en el de-


nominador. Más precisamente, escribimos el trino-
mio x2 + bx + c en la forma ( x + a)2 ± d2 , donde, a, d
son constantes.

2. Hacemos el cambio de variable u = x + a, luego dx =


du. Por tanto,

1 1 1
Z Z Z
2
dx = dx = du
x + bx + c ( x + a )2 ± d2 u2 ± d2

3. Ocupamos alguna de las fórmulas (1.1) o (1.2).


1
R
1.3. INTEGRALES DE LA FORMA X 2 + BX +C
DX 15

Ejemplo 1.11 Calcular las siguientes integrales:

1
R
1. x2 +2x +5
dx

1
R
2. x2 +3x −5
dx

3
R
3. x 2 −6
dx

Solución

1. Primero. Completamos cuadrados perfecto en el de-


nominador.

x2 + 2x + 5 = ( x2 + 2x + 1) − 1 + 5 = ( x + 1)2 + 4

Segundo. Hacemos el cambio de variable u = x + 1,


luego, dx = du.
Tercero. Transformamos la integral.

1 1 1
Z Z Z
2
dx = dx = du
x + 2x + 5 ( x + 1)2 + 4 u2 + 22

Cuarto. Aplicamos la fórmula (1.1):


 
1 1 u 1 x+1
Z
du = arctan + C = arctan +C
u 2 + 22 2 2 2 2

Por lo tanto,
 
1 1 x+1
Z
2
dx = arctan +C
x + 2x + 5 2 2
16 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

2. Primero. Completamos cuadrados perfecto en el de-


nominador.

 2 !  2
3 3 3
x2 + 3x − 5 = x2 + 2 x + − −5
2 2 2
3 2 29
 
= x+ −
2 4

Segundo. Hacemos el cambio de variable u = x + 32 ,


luego, dx = du.
Tercero. Transformamos la integral.

1 1
Z Z
2
dx =  √ 2 du
x + 3x − 5 29
u2 − 2

Cuarto. Aplicamos la fórmula (1.2):


√ !
29
1 1 u−
Z
2
 √ 2 du = √
29
ln √
29
u2 − 29 2 2 u+ 2
2

Por lo tanto,
√ !
3− 29
1 1 x+
Z
2
2
dx = √ ln √ +C
x + 2x + 5 29 x+ 3+ 29
2

3. Ejercicio.
1
R
1.4. INTEGRALES DE LA FORMA AX 2 + BX +C
DX 17

1.4. Integrales de la forma 1


R
Ax2 + Bx +C
dx

Este tipo de integrales se pueden pasar a la forma


1
Z
dx
x2 + bx + c
del caso precedente. Para ello, hay que factorizar A del de-
nominador:
 
2 2 B C
Ax + Bx + C = A x + x + .
A A
Por tanto,
1 1
Z Z
2
dx =   dx
Ax + Bx + C A x2 + B
+ C
Ax A
1 1
Z
= B
dx
A x2 + A x + CA
1 1
Z
= 2
dx
A x + bx + c
B C
donde, b = A, c= A.

Esta claro que la última integral


1 1
Z
dx
A x2 + bx + c
puede ser resuelta aplicando el caso de integración prece-
dente.

Ejemplo 1.12 Resolver la integral:


1
Z
dx
4x2 − 8x + 9
18 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Solución.
1 1
Z Z
2
dx =  dx
4x − 8x + 9 4 x2 − 2x + 49
1 1
Z
= dx.
4 x − 2x + 94
2

Esta última integral se puede resolver aplicando el caso pre-


cedente de integración. Se deja al lector.
X
R
1.5. INTEGRALES DE LA FORMA X 2 + BX +C
DX 19

x
R
1.5. Integrales de la forma x2 +bx +c
dx

Para resolver este tipo de integrales hacemos el cambio


de variable

u = x2 + bx + c, du = (2x + b)dx,

Por tanto, tenemos,

x 1 2x
Z Z
2
dx = 2
dx
x + bx + c 2 x + bx + c
1 (2x + b) − b
Z
= dx
2 x2 + bx + c
1 2x + b −b
Z
= 2
+ 2 dx
2 x + bx + c x + bx + c
1 2x + b b 1
Z Z
= 2
dx − 2
dx
2 x + bx + c 2 x + bx + c
1 du b 1
Z Z
= − 2
dx
2 u 2 x + bx + c
1 b 1
Z
= ln(u) − 2
dx
2 2 x + bx + c
1 b 1
Z
= ln( x2 + bx + c) − 2
dx
2 2 x + bx + c
es decir,
x 1 b 1
Z Z
2
dx = ln ( x + bx + c ) − dx.
x2 + bx + c 2 2x2 + bx + c
(1.3)
La última integral de la ecuación (1.3) se resuelve con al-
guno de los casos de integrales ya descritos.
20 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Ejemplo 1.13 Resolver la integral


x
Z
dx (1.4)
x2 − x − 1

Solución.

Para resolver este tipo de integrales hacemos el cambio


de variable
u = x2 − x − 1, du = (2x − 1)dx,
Por tanto, tenemos,

x 1 2x
Z Z
2
dx = 2
dx
x −x−1 2 x −x−1
1 (2x − 1) + 1
Z
= dx
2 x2 − x + 1
1 2x − 1 1
Z
= + dx
2 x2 − x + 1 x2 − x + 1
1 2x − 1 1 1
Z Z
= 2
dx + 2
dx
2 x −x−1 2 x −x−1
1 du 1 1
Z Z
= + 2
dx
2 u 2 x −x−1
1 1 1
Z
= ln(u) + 2
dx
2 2 x −x−1
1 1 1
Z
= ln( x2 − x − 1) + 2
dx
2 2 x −x−1
es decir,
x 1 1 1
Z Z
2
dx = ln( x2 − x − 1) + dx.
x −x−1 2 2 x2 −x−1
(1.5)
X
R
1.5. INTEGRALES DE LA FORMA X 2 + BX +C
DX 21

La última integral de (1.5) se resuelve con alguno de los


casos de integrales ya descritos. Al resolverla, se obtiene,
√ !
−1− 5
1 1 x+
Z
√ 2√
dx = ln (1.6)
x2 − x − 1 5 x+ −1+ 5
2

Al sustituir la ecuación (1.6) en la ecuación (1.5), obtenemos,

√ !
−1− 5
x 1 1 x+
Z
dx = ln( x2 − x − 1) + √ ln 2√
x2 −x−1 2 2 5 x+ −1+ 5
2
(1.7)
que es la integral esperada.

Observación.

1. Las integrales de la forma

Ax + B
Z
dx
x2 + bx + c

se pueden resolver por algunos de los casos ya descri-


tos después de aplicar el siguiente desarrollo:

Ax + B x 1
Z Z Z
2
dx = A 2
dx + B dx
x + bx + c x + bx + c x2 + bx + c

2. Las integrales de la forma (a 6= 0),

x
Z
dx
ax2 + bx + c
22 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

se pueden resolver por algunos de los casos ya descri-


tos después de aplicar el siguiente desarrollo (facto-
rizamos a):
x
Z
dx =
ax2 + bx + c
1 x
Z
= b c
dx
a x2 + ax + a
1 x
Z
= dx
a x2 + Bx + C

Al completar cuadrados, no es difícil verificar la siguien-


te proposición que será de utilidad para las siguientes sec-
ciones.

b2
Proposición 1.7 Si b2 − 4c < 0, es decir, si 4 − c < 0, enton-
ces,

2N − Mb
 
2x + b
Z
Mx + N M 2
x2 +bx +c
dx = 2 ln(| x + bx + c|) + arctan ,
2a 2a
q
b2
donde, a = c− 4.
1
R
1.6. INTEGRALES DE LA FORMA √
AX 2 + BX +C
, A > 0 23

1.6. Integrales de la forma 1


R
√ , a>0
ax2 +bx +c

Para resolver las integrales de la forma:


1
Z
√ dx, a > 0,
ax2 + bx + c
primero analizaremos el caso:
1
Z
√ dx
x2 + bx + c
Los pasos para resolver esta ecuación son los siguientes:

Primero. Completamos trinomio cuadrado perfecto en


el radicando del denominador:
1 1
Z Z
√ dx = p dx
x2 + bx + c ( x + A )2 + B
Segundo. Hacemos el cambio de variable

u = x + A, du = dx

por tanto,
1 1
Z Z
√ dx = p dx
x2 + bx + c ( x + A )2 + B
1
Z
= √ du
2
u +B
Tercero. Ocupamos la siguiente integral:
1
Z p
du = ln ( u + u2 + B ) (1.8)
u2 + B
24 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

es decir, tenemos:

1 1
Z Z
√ dx = p dx
x2 + bx + c ( x + A )2 + B
1
Z
= √ du
u2 + B
p
= ln(u + u2 + B)
q
= ln( x + A + ( x + A)2 + B)
p
= ln( x + A + x2 + bx + c)

Ejemplo 1.14 Resolver la integral:

1
Z
√ dx
x2 + 4x + 9

Solución. Primero. Completamos trinomio cuadrado per-


fecto en el radicando:

1 1
Z Z
√ dx = r dx
x2 + 4x + 9
  
4
x2 +2 2 x + 22 − 22 +9
1
Z
= p dx
( x + 2)2 + 5

Segundo. Hacemos el cambio de variable:

u = x + 2, du = dx
1
R
1.6. INTEGRALES DE LA FORMA √
AX 2 + BX +C
, A > 0 25

por tanto,
1 1
Z Z
√ dx = r dx
x2 + 4x + 9
  
4
x2 +2 2 x + 22 − 22 +9
1
Z
= p dx
( x + 2)2 + 5
1
Z
= √ du
u2 + 5
Tercero. Ocupamos la fórmula (1.8), para obtener,
1 1
Z Z
√ dx = √ du
x2 + 4x + 9 u2 + 5
p
= ln(u + u2 + 5)
 q 
= ln x + 2 + ( x + 2)2 + 5

es decir,

1
Z  p 
√ dx = ln x + 2 + x2 + 4x + 9 ,
x2 + 4x + 9
es la integral buscada.

Observación. Las integrales de la forma


1
Z
√ dx, a > 0
ax2 + bx + c
al factorizar a, el término positivo del radicando se pueden
pasar a la forma del caso previamente descrito:
26 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

1 1
Z Z
√ dx = r   dx
ax2 + bx + c 2 b c
a x + ax + a
1 1
Z
= √ √ dx
a x2 + Ax + B

donde, A = ba , B = ba .

Ejemplo 1.15 Hallar la integral:

1
Z
√ dx
7x2 − 5x + 6

Solución. Factorizando 7 del radicando se obtiene:

1 1 1
Z Z
√ =√ q dx.
7x2 − 5x + 6 7 x2 − 75 x + 6
7

Se deja al lector terminar el problema.


1
R
1.7. INTEGRALES DE LA FORMA √
AX 2 + BX +C
DX, A < 027

1.7. Integrales de la forma 1


R
√ dx, a <
ax2 +bx +c

Para resolver las integrales de la forma:


1
Z
√ dx, a < 0
ax2 + bx + c
primero analizaremos el caso particular
1
Z
√ dx
− x2 + bx + c
Los pasos para resolver esta ecuación son los siguientes:

Primero. Completamos cuadrado perfecto en radican-


do de la manera siguiente:
1 1
Z Z
√ dx = p dx
− x2 + bx + c −[ x2
− bx − c]
1
Z
= p dx
−[( x + A)2 − B2 ]
1
Z
= p dx
B − ( x + A )2
2

Segundo. Hacemos el cambio de variable:


u = x + A, du = dx
por tanto,
1 1
Z Z
√ dx = p dx
− x2 + bx + c B2
− ( x + A )2
1
Z
= √ du
B2 − u2
28 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Tercero. Ocupamos la fórmula:


du u
Z
√ = arcsin (1.9)
B2 − u2 B
Cuarto. Sustituimos u por x + A, para obtener:
 
1 x+A
Z
√ dx = arcsin .
− x2 + bx + c B

Ejemplo 1.16 Hallar la integral


1
Z
√ dx
− x2 + 6x + 8

Solución. Primero. Completamos cuadrado perfecto en


radicando:
− x2 + 6x + 8 = −[ x2 − 6x − 8]
6
= −[ x2 − 2 + 32 − 32 − 8]
2
= −[( x − 3)2 − 17]

= −[( x − 3)2 − ( 17)2 ]

= ( 17)2 − ( x − 3)2
es decir,


− x2 + 6x + 8 = ( 17)2 − ( x − 3)2
por tanto,
1 1
Z Z
√ dx = q √ dx
− x2 + 6x + 8 ( 17)2 − ( x − 3)2
1
R
1.7. INTEGRALES DE LA FORMA √
AX 2 + BX +C
DX, A < 029

Segundo. Hacemos el cambio de variable:

u = x − 3, du = dx

por tanto, al considerar la ecuación precedente, tenemos,


1 1
Z Z
√ dx = q √ du
− x2 + 6x + 8 ( 17)2 − u2

Tercero. Ocupando la fórmula (1.9), y sustituyendo u por


x − 3, tenemos,

1 1
Z Z
√ dx = q √ du
− x2 + 6x + 8 ( 17)2 − u2
 
u
= arcsin √
17
x−3
 
= arcsin √
17
o sea,
x−3
 
1
Z
√ dx = arcsin √
− x2 + 6x + 8 17
que es la integral buscada.

Observación. Las integrales de la forma


1
Z
√ dx, a < 0
ax2 + bx + c
al factorizar − a, el factor positivo del radicando se pueden
pasar a la forma del caso previamente descrito:
30 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

1 1
Z Z
√ dx = r  dx
ax2 + bx + c

b c
−a − x2 − ax − a

1 1
Z
= √ q dx
−a − x2 − b
− c
ax a
1 1
Z
= √ √ dx
−a − x2 + Ax + B

donde, A = − ba , B = − ba .

Ejemplo 1.17 Resolver la integral

1
Z
√ dx
−7x2 − 5x + 6

Solución. Primero. Factoricemos 7 del radicando:


1 1
Z Z
√ dx = q dx
−7x2 − 5x + 6 7(− x2 − 5
+ 6
7x 7)
1 1
Z
= √ q  dx
7 − x2 + 5
− 6
7x 7

es decir,

1 1 1
Z Z
√ dx = √ q dx
2
−7x − 5x + 6 7 − x2 − 57 x + 76
√DX
R
1.8. INTEGRALES DE LA FORMA ( MX + N ) AX 2 + BX +C
31

Se deja al lector resolver la integral


1
Z
q dx.
− x2 − 75 x + 76

1.8. Integrales de la forma √dx


R
(mx +n) ax2 +bx +c

Las integrales de la forma


dx
Z

(mx + n) ax2 + bx + c

1
mediante el cambio de variable t = mx +n se pueden
llevar a la forma
dx
Z

Ax2 + Bx + C

Ejemplo 1.18 Resolver la integral:


dx
Z
√ (1.10)
( x + 1) x 2 + 1

Solución. Primero. Hacemos el cambio de variable


1 1
t= , x+1 =
x+1 t
entonces,
 2
1 1 1
dx = − 2 dt, x = − 1, x2 = −1
t t t
32 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

luego,
2
1 − 2t + 2t2

2 1
x +1 = −1 +1 = ,
t t2
por tanto,
r
p 1 − 2t + 2t2
x2 + 1 =
√ t2
1 − 2t + 2t2
= √
√ t2
1 − 2t + 2t2
=
t

Segundo. Haciendo los cambios en la ecuación (1.10),


obtenemos,
Z
dx
Z − dt
t2
√ dx = √
( x + 1) x 2 + 1 1 1−2t+2t2
t t
dt
Z
= − √
1 − 2t + 2t2
dt
Z
= − √
2t2 − 2t + 1
es decir,
dx dt
Z Z
√ dx = − √
( x + 1) x 2 + 1 2t2 − 2t + 1

Resolvamos ahora la ecuación


dx dt
Z Z
√ dx = − √
( x + 1) x 2 + 1 2t2 − 2t + 1
√DX
R
1.8. INTEGRALES DE LA FORMA ( MX + N ) AX 2 + BX +C
33

Al factorizar 2 del radicando y después completando cua-


drados en el radicando, se obtiene,
dx dt
Z Z
√ dx = − √
( x + 1) x 2 + 1 2t2 − 2t + 1
dt
Z
= − r h i
2 t2 − t + 12
1 dt
Z
= −√ q
2 (t − 12 )2 + 14
haciendo el cambio de variable
1
u = t − , du = dt
2
por tanto, la ecuación anterior queda de la siguiente mane-
ra:
dx 1 dt
Z Z
√ dx = − √ q
( x + 1) x 2 + 1 2 (t − 21 )2 + 14
1 du
Z
= −√ q
2 u2 + 14
! r
1 1
= − √ ln u + u2 +
2 4
 s 
 2
1 1 1 1
= − √ ln t − + t− + .
2 2 2 4
1
Por último, si sustituimos t por x +1 en la última expresión,
obtenemos que la integral
dx
Z
√ dx
( x + 1) x 2 + 1
34 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

tiene como resultado la expresión:


 s 
1 2
 
1 1 1 1 1
− √ ln  − + − +
2 x+1 2 x+1 2 4

R√
1.9. Integrales de la forma ax2 + bx + c dx, a > 0

Analizaremos primero las integrales de la forma


Z p
x2 + bx + c dx

Primero. Descomponemos x2 + bx + c en la forma


x2 + bx + c = ( x + A)2 + B,
entonces,
Z p Z q
x2 + bx + c dx = ( x + A)2 + B dx

Segundo. Hacemos el cambio de variable


u = x + A, du = dx,
por tanto,

Z p Z p
x2 + bx + c dx = u2 + B du
Tercero. Ocupamos la fórmula
up 2 B 
Z p p 
2
u + B du = 2
u + B + ln u + u + B
2 2
(1.11)
R√
1.9. INTEGRALES DE LA FORMA AX 2 + BX + C DX, A > 035

Cuarto. Sustituimos u por x + A en la ecuación anterior para


obtener la integral buscada:

 
x+A B
q q
(x + A )2 2
+ B + ln x + A + ( x + A) + B
2 2

es decir,
x + Ap 2 B  p
2

x + bx + c + ln x + A + x + bx + c .
2 2

Ejemplo 1.19 Halle la integral


Z r
3
x2 + 3x + dx
2

Solución. Primero. Completamos cuadrados:


"    2 #  2
3 3 3 3 3
x2 + 3x + = x2 + 2 + − +
2 2 2 2 2
 2
3 3
= x+ −
2 4

es decir,
 2
2 3 3 3
x + 3x + = x+ −
2 2 4
Segundo. Hacemos el cambio de variable

3
u = x + , du = dx,
2
36 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

por tanto,
s
Z r  2
3 3 3
Z
x2 + 3x + dx = x+ − dx
2 2 4
Z r
3
= u2 − du
4
Tercero. Ocupando la fórmula (1.11):
up 2 B 
Z p p 
u2 + B du = u + B + ln u + u2 + B
2 2
tenemos, que la integral
Z r
3
x2 + 3x + dx
2
es la expresión:
s  s 
2 2
x + 23 − 3
 
3 3 3 3 3
x+ − + 4 ln  x + + x+ − 
2 2 4 2 2 2 4

es decir,
!
3
r r
x+ 2 3 3 3 3
x2 + 3x + − ln x+ + x2 + 3x +
2 2 8 2 2

Observación. El caso general


Z p
ax2 + bx + c dx, a > 0

se resuelve factorizando a, la parte positiva del radicando,


y con ello reduciendo la integral a una integral de la forma:
Z p
x2 + bx + c dx
R√
1.10. INTEGRALES DE LA FORMA AX 2 + BX + C DX, A < 037

Ejemplo 1.20 Resolver la integral


Z p
5x2 + 20x − 8 dx

Solución. Primero. Descomponemos la integral en la


forma:
s  
8
Z p Z
5x2 + 20x − 8 dx = 5 x2 + 4x − dx
5
√ Z
r
8
= 5 x2 + 4x − dx
5
es decir,

√ Z
r
8
Z p
5x2 + 20x − 8 dx = 5 x2 + 4x − dx
5
Se deja al lector resolver la integral:
Z r
8
x2 + 4x − dx.
5

R√
1.10. Integrales de la forma ax2 + bx + c dx, a < 0

Analizaremos primero las integrales de la forma


Z p
− x2 + bx + c dx
38 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Primero. Descomponemos − x2 + bx + c en la forma

− x2 + bx + c = B2 − ( x + A)2 ,

entonces,
Z p Z q
− x2 + bx + c dx = B2 − ( x + A)2 dx

Segundo. Hacemos el cambio de variable

u = x + A, du = dx,

por tanto,

Z p Z p
− x2 + bx + c dx = B2 − u2 du

Tercero. Ocupamos la fórmula

up 2 B2 u
Z p
B2 − u2 du = B − u2 + arcsin (1.12)
2 2 B
Cuarto. Sustituimos u por x + A en la ecuación anterior para
obtener la integral buscada:

B2
 
x+A x+A
q
B2 − (x + A )2 + arcsin ,
2 2 B

es decir,

B2
 
x + Ap 2 x+A
− x + bx + c + arcsin ,
2 2 B
R√
1.10. INTEGRALES DE LA FORMA AX 2 + BX + C DX, A < 039

Ejemplo 1.21 Hallar la integral


Z p
− x2 + 10x − 6 dx

Solución. Primero. Completamos cuadrados:

− x2 + 10x − 6 = −[ x2 − 10x + 6]
  
2 10 2 2
= − x −2 x+5 −5 +6
2
= −[( x − 5)2 − 19]
= 19 − ( x − 5)2

= ( 19)2 − ( x − 5)2

es decir,

− x2 + 10x − 6 = ( 19)2 − ( x − 5)2

Segundo. Hacemos el cambio de variable

u = x − 5, du = dx,

por tanto,
Z p Z q √
− x2 + 10x − 6 dx = ( 19)2 − ( x − 5)2 dx
Z q √
= ( 19)2 − u2 du

Tercero. Ocupamos la fórmula (1.12)

up 2 B2 u
Z p
B2 − u2 du = 2
B −u + arcsin
2 2 B
40 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Cuarto. Sustituimos u por x − 5 en la ecuación anterior para


obtener la integral buscada:

x−5 x−5
 
19
q
19 − ( x − 5)2 + arcsin √
2 2 19
es decir,
x − 5p 2 x−5
 
19
− x + 10x − 6 + arcsin √
2 2 19

Observación. El caso general


Z p
ax2 + bx + c dx

se resuelve factorizando − a, la parte positiva del radicando,


y con ello reduciendo la integral a una integral de la forma:
Z p
− x2 + bx + c dx

Ejemplo 1.22 Resolver la integral


Z p
−5x2 + 20x − 8 dx

Solución. Primero. Descomponemos la integral en la


forma:
s  
8
Z p Z
2
−5x + 20x − 8 dx = 2
5 − x + 4x − dx
5
√ Z
r
8
= 5 − x2 + 4x − dx
5
R
1.11. INTEGRALES DE LA FORMA COS( MX ) COS( NX ) DX41

es decir,

√ Z
r
8
Z p
−5x2 + 20x − 8 dx = 5 − x2 + 4x − dx
5
Se deja al lector resolver la integral:
Z r
8
− x2 + 4x − dx.
5

R
1.11. Integrales de la forma cos(mx ) cos(nx )

Para resolver este tipo de integrales utilizaremos la iden-


tidad
1
cos(mx ) cos(nx ) = [cos(m + n) x + cos(m − n) x ], m, n ∈ <
2
(1.13)
y la integral (fácil de verificar),

sin( ax )
Z
cos( ax ) dx = , a 6= 0 (1.14)
a

Ejemplo 1.23 Hallar la integral


Z
cos(4x ) cos(6x ) dx

Solución. Ocupando la identidad (1.13) y la integral


42 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

(1.14), tenemos,

1
Z Z
cos(4x ) cos(6x ) dx = [cos(10x ) + cos(−2x )] dx
2
1 1
Z Z
= cos(10x ) dx + cos(−2x ) dx
2 2
1 1
Z Z
= cos(10x ) dx + cos(2x ) dx
2 2
1 sin(10x ) 1 sin(2x )
= +
2 10 2 2
es decir,

sin(10x ) sin(2x )
Z
cos(4x ) cos(6x ) dx = +
20 4

R
1.12. Integrales de la forma sin(mx ) sin(nx ) d

Para resolver este tipo de integrales utilizaremos la iden-


tidad
1
sin(mx ) sin(nx ) = [− cos(m + n) x + cos(m − n) x ], m, n ∈ <
2
(1.15)

Ejemplo 1.24 Hallar la integral


Z
sin(5x ) sin(3x ) dx

Solución. Ocupando la identidad (1.15) y la integral


R
1.13. INTEGRALES DE LA FORMA SIN( MX ) COS( NX ) DX43

(1.14), tenemos,

1
Z Z
sin(5x ) sin(3x ) dx = [− cos(8x ) + cos(2x )] dx
2
1 1
Z Z
= − cos(8x ) dx + cos(2x ) dx
2 2
1 sin(8x ) 1 sin(2x )
= − +
2 8 2 2

es decir,

sin(10x ) sin(2x )
Z
sin(5x ) sin(3x ) dx = − +
16 4

R
1.13. Integrales de la forma sin(mx ) cos(nx )

Para resolver este tipo de integrales utilizaremos la iden-


tidad
1
sin(mx ) sin(nx ) = [sin(m + n) x + sin(m − n) x ], m, n ∈ <
2
(1.16)
y la integral (fácil de verificar):

cos ax
Z
sin( ax ) dx = − , a 6= 0 (1.17)
a

Ejemplo 1.25 Hallar la integral


Z
sin(4x ) cos(5x ) dx
44 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Solución. Ocupando la identidad (1.16) y la integral


(1.17), tenemos,

1
Z Z
sin(4x ) cos(5x ) dx = [sin(9x ) + sin(− x )] dx
2
1 1
Z Z
= sin(9x ) dx − sin( x ) dx
2 2
1 cos(9x ) 1
= − + cos( x )
2 9 2
es decir,

cos(9x ) cos x
Z
sin(4x ) sin(5x ) dx = − +
18 2

cosm ( x ) sinn ( x ) dx
R
1.14. Integrales de la forma

Las integrales de la forma


Z
cosm ( x ) sinn ( x ) dx,

con m, n números naturales, se reducen a una integral sen-


cilla de resolver dependiendo del tipo de valor de n, m.

En el proceso haremos uso de las siguientes identida-


des trigonométricas:

cos2 ( x ) + sin2 ( x ) = 1

sin2 ( x ) = 1 − cos2 ( x )
cos2 ( x ) = 1 − sin2 ( x )
COS M ( X ) SIN N ( X ) DX45
R
1.14. INTEGRALES DE LA FORMA

Hay varios casos:

Primer caso. Supongamos que m o n es impar.

Si m es impar, entonces, m = 2p + 1, con p un entero


positivo, luego,
Z Z
m n
cos ( x ) sin ( x ) dx = cos2p+1 ( x ) sinn ( x ) dx
Z
= cos2p ( x ) sinn ( x ) (cos( x )dx )
Z
= (cos2 ( x )) p sinn ( x ) (cos( x )dx )
Z
= (1 − sin2 ( x )) p sinn ( x ) (cos( x )dx )

es decir,
Z Z
m n
cos ( x ) sin ( x ) dx = (1 − sin2 ( x )) p sinn ( x ) (cos( x )dx )

Hacemos el cambio de variable,

u = sin x, du = cos x dx,

por tanto, en virtud del argumento precedente, tenemos,


Z Z
cosm ( x ) sinn ( x ) dx = (1 − sin2 ( x )) p sinn ( x ) (cos( x )dx )
Z
= (1 − u2 ) p un du

o sea,
Z Z
m n
cos ( x ) sin ( x ) dx = (1 − u2 ) p un du, (1.18)
46 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

esta integral es la integral de un polinomio, fácil de hallar.

Si n es impar, (se actúa de manera semejente como el


cao anterior), entonces, n = 2p + 1, con p un entero positivo,
luego,
Z Z
m n
cos ( x ) sin ( x ) dx = cosm ( x ) sin2p+1 ( x ) dx
Z
= cosm ( x ) sin2p ( x ) (sin( x )dx )
Z
= cosm ( x )(sin2 ( x )) p (sin( x )dx )
Z
= cosm ( x )(1 − cos2 ( x )) p (sin( x )dx )

es decir,
Z Z
m n
cos ( x ) sin ( x ) dx = cosm ( x )(1 − cos2 ( x )) p (sin( x )dx )

Hacemos el cambio de variable,

u = cos x, du = − sin x dx,

por tanto, en virtud del argumento precedente, tenemos,


Z Z
m n
cos ( x ) sin ( x ) dx = cosm ( x )(1 − cos2 ( x )) p (sin( x )dx )
Z
= − um (1 − u2 ) p du

o sea,
Z Z
m n
cos ( x ) sin ( x ) dx = − um (1 − u2 ) p du (1.19)

esta integral es la integral de un polinomio, fácil de hallar.


COS M ( X ) SIN N ( X ) DX47
R
1.14. INTEGRALES DE LA FORMA

Ejemplo 1.26 Halle la integral


Z
cos3 ( x ) sin2 ( x ) dx

Solución. Como m = 3 es impar, entonces,

Z Z
3 2
cos ( x ) sin ( x ) dx = cos2 ( x ) sin2 ( x ) (cos xdx )
Z
= (cos2 ( x )) sin2 ( x ) (cos( x )dx )
Z
= (1 − sin2 ( x )) sin2 ( x ) (cos( x )dx )

es decir,
Z Z
cos3 ( x ) sin2 ( x ) dx = (1 − sin2 ( x )) sin2 ( x ) (cos( x )dx )

Hacemos el cambio de variable,


u = sin x, du = cos x dx,
por tanto, en virtud del argumento precedente, tenemos,
Z Z
cos3 ( x ) sin2 ( x ) dx = (1 − sin2 ( x )) sin2 ( x ) (cos( x )dx )
Z
= (1 − u2 )u2 du
o sea,
Z Z
3 2
cos ( x ) sin ( x ) dx = (1 − u2 )u2 du
Z
= (u2 − u4 ) du,
u3 u5
= − +C
3 5
48 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

es decir,

u3 u5
Z
cos3 ( x ) sin2 ( x ) dx =
− +C
3 5
Por último, al sustituir, u por sin x en la expresión anterior,
tenemos,

sin3 ( x ) sin5 ( x )
Z
cos3 ( x ) sin2 ( x ) dx = − +C
3 5
que es la integral buscada.

Ejemplo 1.27 Halle la integral


Z
cos4 ( x ) sin5 ( x ) dx

Solución. Como n = 5 es impar, entonces,

Z Z
cos4 ( x ) sin5 ( x ) dx = cos4 ( x ) sin2(2)+1 ( x ) dx
Z
= cos4 ( x ) sin4 ( x ) (sin( x )dx )
Z
= cos4 ( x )(sin2 ( x ))2 (sin( x )dx )
Z
= cos4 ( x )(1 − cos2 ( x ))2 (sin( x )dx )

es decir,
Z Z
4 5
cos ( x ) sin ( x ) dx = cos4 ( x )(1 − cos2 ( x ))2 (sin( x )dx )
COS M ( X ) SIN N ( X ) DX49
R
1.14. INTEGRALES DE LA FORMA

Hacemos el cambio de variable,

u = cos x, du = − sin x dx,

por tanto, en virtud del argumento precedente, tenemos,


Z Z
4 5
cos ( x ) sin ( x ) dx = cos4 ( x )(1 − cos2 ( x ))2 (sin( x )dx )
Z
= − u4 (1 − u2 )2 du
Z
= − u4 (1 − 2u2 + u4 ) du
Z
= − u4 − 2u6 + u8 du
Z Z Z
4 6
= − u du + 2 u du − u8 du
u5 u7 u9
= − +2 − +C
5 7 9
u5 2 7 u9
= − + u − +C
5 7 9
o sea,

u5 2 7 u9
Z
cos4 ( x ) sin5 ( x ) dx = − + u − +C
5 7 9
Por último, sustituyendo u por cos x en la ecuación anterior,
tenemos,

cos5 ( x ) 2 cos9 ( x )
Z
cos4 ( x ) sin5 ( x ) dx = − + cos7 ( x ) − +C
5 7 9
que es la integral que se buscaba.
50 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Segundo caso. Si m y n son ambos pares utilizaremos


las siguientes identidades:

1 1
sin2 ( x ) = − cos(2x )
2 2

1 1
cos2 ( x ) = + cos(2x )
2 2

para transformar la integral

Z
cosm ( x ) sinn ( x ) dx,

a una integral sencilla.

Ejemplo 1.28 Calcular la integral

Z
sin4 ( x ) dx
COS M ( X ) SIN N ( X ) DX51
R
1.14. INTEGRALES DE LA FORMA

Solución. Como m = 4 y n = 0 son pares, entonces,


Z Z
4
sin ( x ) dx = (sin2 ( x ))2 dx
Z  2
1 1
= − cos(2x ) dx
2 2
1 1 1
Z
= − cos(2x ) + cos2 (2x ) dx
4 2 4
1 1 1
Z Z Z
= dx − cos(2x ) dx + cos2 (2x ) dx
4 2 4
1 sin(2x ) 1 1 1
Z
= x− + + cos(4x ) dx
4 4 4 2 2
1 sin(2x ) 1 1 sin(4x )
= x− + x+
4 4 8 8 4
3 1 1
= x − sin(2x ) + sin(4x )
8 4 32
es decir,
3 1 1
Z
sin4 ( x ) dx = x − sin(2x ) + sin(4x ) + C
8 4 32

Ejemplo 1.29 Calcular la integral


Z
sin4 ( x ) cos2 ( x ) dx

Solución. Como m = 4 y n = 2 son pares, entonces, al


utilizar las identidades
1 1
sin2 ( x ) = − cos(2x )
2 2
y
52 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

1 1
cos2 ( x ) = + cos(2x )
2 2
tenemos:

sin4 ( x ) cos2 ( x ) = (sin2 ( x ))2 cos2 ( x )


 2  
1 1 1 1
= − cos(2x ) + cos(2x )
2 2 2 2
1 1 1 1
= − cos(2x ) − cos2 (2x ) + cos3 (2x )
8 8 8 8
es decir,
1 1 1 1
sin4 ( x ) cos2 ( x ) = − cos(2x ) − cos2 (2x ) + cos3 (2x ).
8 8 8 8
Por tanto,
1 1 1 1
Z Z
4 2
sin ( x ) cos ( x ) dx = − cos(2x ) − cos2 (2x ) + cos3 (2x ) d
8 8 8 8
1 1 sin(2x )
= x−
8Z 8 2
1 1
Z
2
− cos (2x ) dx + cos3 (2x ) dx
8 8
1 1
= x− sin(2x )
8 Z 16
1 1
Z
2
− cos (2x ) dx + cos3 (2x ) dx.
8 8
es decir,
1 1
Z
sin4 ( x ) cos2 ( x ) dx = x− sin(2x )
8 16
1 1
Z Z
2
− cos (2x ) dx + cos3 (2x ) dx.
8 8
COS M ( X ) SIN N ( X ) DX53
R
1.14. INTEGRALES DE LA FORMA

Resolvamos las integrales


Z
cos2 (2x ) dx
y Z
cos3 (2x ) dx
de la anterior cadena de integrales:

1 1
Z Z
2
cos (2x ) dx = + cos(4x ) dx
2 2
1 1 sin(4x )
= x+
2 2 4
1 1
= x + sin(4x )
2 8
o sea,
1 1
Z
cos2 (2x ) dx = x + sin(4x ). (1.20)
2 8

du
Si hacemos el cambio de variable u = 2x, 2 = dx, en
la integral Z
cos3 (2x ) dx,
entonces
Z Z
3
cos (2x ) dx = cos2 (2x ) cos(2x ) dx
du
Z
= cos2 (u) cos(u)
2
1
Z
= cos2 (u)(cos u du)
2
1
Z
= (1 − sin2 (u))(cos u du)
2
54 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

es decir,
1
Z Z
cos3 (2x ) dx = (1 − sin2 (u))(cos u du),
2
haciendo el cambio de variable
t = sin u, dt = cos udu
en la anterior integral, se tiene
1
Z Z
cos3 (2x ) dx = (1 − sin2 (u))(cos u du)
2
1
Z
= 1 − t2 dt
2
t3
 
1
= t−
2 3
1 1
= t − t3
2 6
1 1
= sin(2x ) − sin3 (2x )
2 6
es decir,
1 1
Z
cos3 (2x ) dx = sin(2x ) − sin3 (2x ). (1.21)
2 6
Finalmente, sustituyendo las integrales (1.20) y (1.21) en la
ecuación
1 1
Z
sin4 ( x ) cos2 ( x ) dx = x− sin(2x )
8 16
1 1
Z Z
2
− cos (2x ) dx + cos3 (2x ) dx,
8 8
concluimos que,
1 1 1
Z
sin4 ( x ) cos2 ( x ) dx = x− sin(4x ) − sin3 (2x ) + C
16 64 48
TAN M ( X ) SEC N ( X )55
R
1.15. INTEGRALES DE LA FORMA
R
1.15. Integrales de la forma tanm ( x ) secn ( x )

Hay varios casos para resolver este tipo de integrales,


donde m, n son números naturales. En los casos utilizare-
mos las siguientes identidades:

1.
1 + tan2 ( x ) = sec2 ( x )

2.
tan2 ( x ) = sec2 ( x ) − 1

Primer caso. Si n es par, entonces, n = 2p, para algún p


entero positivo. Luego,
Z Z
tanm ( x ) secn ( x ) dx = tanm ( x ) sec2p ( x ) dx
Z
= tanm ( x ) sec2p−2 ( x ) (sec2 ( x )dx )
Z
= tanm ( x )(sec2 ( x )) p−1 (sec2 ( x )dx )
Z
= tanm ( x )(1 + tan2 ( x )) p−1 (sec2 ( x )dx )

es decir,
Z Z
m n
tan ( x ) sec ( x ) dx = tanm ( x )(1 + tan2 ( x )) p−1 (sec2 ( x )dx )
(1.22)
Hacemos el cambio de variable

u = tan( x ), du = sec2 ( x )dx


56 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

en la ecuación (1.22), y obtenemos,


Z Z
m n
tan ( x ) sec ( x ) dx = um (1 + u2 ) p−1 du (1.23)

que es una integral de un polinomio en u, sencilla de resol-


ver.

Ejemplo 1.30 Hallar la integral


Z
tan2 ( x ) sec4 ( x ) dx

Solución. Primero. como n = 4 es par, entonces,


Z Z
2 4
tan ( x ) sec ( x ) dx = tan2 ( x ) sec2 ( x ) (sec2 ( x )dx )
Z
= tan2 ( x )(1 + tan2 ( x )) (sec2 ( x )dx )

es decir,
Z Z
2 4
tan ( x ) sec ( x ) dx = tan2 ( x )(1 + tan2 ( x )) (sec2 ( x )dx )
(1.24)
Hacemos el cambio de variable

u = tan( x ), du = sec2 ( x )dx

en la ecuación(1.24), y obtenemos,
Z Z
2 4
tan ( x ) sec ( x ) dx = u2 (1 + u2 ) du (1.25)

que es una integral de un polinomio en u, sencilla de resol-


ver.
TAN M ( X ) SEC N ( X )57
R
1.15. INTEGRALES DE LA FORMA

Resolvamos la integral (1.25):


Z Z
2 4
tan ( x ) sec ( x ) dx = u2 (1 + u2 ) du
Z
= u2 + u4 du
u3 u5
= +
3 5
tan ( x ) tan5 ( x )
3
= +
3 5
es decir,
tan3 ( x ) tan5 ( x )
Z
tan2 ( x ) sec4 ( x ) dx = + +C
3 5

Segundo caso. Supongamos que m es impar, es decir,


m = 2p + 1, para algún p entero. Entonces,
Z Z
tanm ( x ) secn ( x ) dx = tan2p+1 ( x ) secn ( x ) dx
Z
= tan2p ( x ) secn−1 ( x ) (tan( x ) sec( x )dx )
Z
= (tan2 ( x )) p secn−1 ( x ) (tan( x ) sec( x )dx )
Z
= (sec2 −1) p ( x ) secn−1 ( x ) (tan( x ) sec( x )dx

es decir,
Z Z
tanm ( x ) secn ( x ) dx = (sec2 −1) p ( x ) secn−1 ( x ) (tan( x ) sec( x )dx )

Haciendo el cambio de variable

u = sec x, du = sec( x ) tan( x )dx


58 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

en la anterior integral, tenemos,


Z Z
m n
tan ( x ) sec ( x ) dx = (sec2 −1) p ( x ) secn−1 ( x ) (tan( x ) sec( x )dx )
Z
= (u2 − 1) p un−1 du
o sea,
Z Z
m n
tan ( x ) sec ( x ) dx = (u2 − 1) p un−1 du

esta integral es sencilla de resolver.

Ejemplo 1.31 Hallar la integral


Z
tan( x ) sec6 ( x ) dx

Solución. Como m = 1 es impar, entonces,


Z Z
tan( x ) sec6 ( x ) dx = sec5 ( x ) (tan( x ) sec( x )dx )

Haciendo el cambio de variable


u = sec x, du = sec( x ) tan( x )dx
en la anterior integral, tenemos,

Z Z
tan( x ) sec6 ( x ) dx = sec5 ( x ) (tan( x ) sec( x )dx )
Z
= u5 du
u6
= +C
6
sec6 ( x )
= +C
6
TAN M ( X ) SEC N ( X )59
R
1.15. INTEGRALES DE LA FORMA

es decir,

sec6 ( x )
Z
tan( x ) sec6 ( x ) dx = +C
6

Ejemplo 1.32 Hallar la integral


Z
tan3 ( x ) sec4 ( x ) dx

Solución. Se deja al lector.

Tercer caso. Si m es par, usamos la identidad

tan2 ( x ) = sec2 ( x ) − 1

y pasamos la integral en términos de sólo secantes, y utili-


zamos la fórmula de reducción:
secn−2 ( x ) tan x n − 2
Z Z
secn ( x ) dx = + secn−2 ( x ) dx
n−1 n−1
para n ≥ 3.

Ejemplo 1.33 Hallar la integral


Z
sec3 ( x ) dx

Solución. Al aplicar la fórmula recursiva

secn−2 ( x ) tan x n − 2
Z Z
n
sec ( x ) dx = + secn−2 ( x ) dx
n−1 n−1
60 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

para n ≥ 3 y ocupar la integral


Z
sec x dx = ln(sec x + tan x ),

tenemos,

sec x tan x 1
Z Z
3
sec ( x ) dx = + sec x dx
2 2
sec x tan x 1
= + ln(sec x + tan x )
2 2
es decir,

sec x tan x 1
Z
sec3 ( x ) dx = + ln(sec x + tan x )
2 2

Ejemplo 1.34 Hallar la integral


Z
sec5 ( x ) dx

Solución. Al aplicar la fórmula recursiva

secn−2 ( x ) tan x n − 2
Z Z
n
sec ( x ) dx = + secn−2 ( x ) dx
n−1 n−1
para n ≥ 3 y ocupar la integral

sec x tan x 1
Z
sec3 ( x ) dx = + ln(sec x + tan x )
2 2
TAN M ( X ) SEC N ( X )61
R
1.15. INTEGRALES DE LA FORMA

tenemos,
sec3 x tan x 3
Z Z
5
sec ( x ) dx = + sec3 x dx
4 4
sec3 x tan x 3 sec x tan x 1
 
= + + ln(sec x + tan x )
4 4 2 2
es decir,
sec3 x tan x 3 3
Z
sec5 ( x ) dx = + sec x tan x + ln(sec x + tan x )
4 8 8

Ejemplo 1.35 Hallar la integral


Z
tan2 ( x ) sec3 ( x ) dx

Solución. Como m = 2 es par, entonces,


Z Z
2 3
tan ( x ) sec ( x ) dx = (sec2 ( x ) − 1) sec3 ( x ) dx
Z
= sec5 ( x ) − sec3 ( x ) dx
Z Z
5
= sec ( x ) dx − sec3 ( x ) dx

es decir,
Z Z Z
tan2 ( x ) sec3 ( x ) dx = sec5 ( x ) dx − sec3 ( x ) dx.

Aplicando la fórmula

secn−2 ( x ) tan x n − 2
Z Z
n
sec ( x ) dx = + secn−2 ( x ) dx
n−1 n−1
62 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

para n ≥ 3, obtenemos,

Z Z Z
2 3 5
tan ( x ) sec ( x ) dx = sec ( x ) dx − sec3 ( x ) dx
sec3 x tan x 3
Z
= + sec3 x dx
Z 4 4
− sec3 x dx
sec3 x tan x 1
Z
= − sec3 x dx
4 4
sec3 x tan x
=
 4 
1 sec x tan x 1
Z
− + sec x dx
4 2 2
sec3 x tan x
=
4
1 1
− sec x tan x − ln(sec x + tan x )
8 8

es decir,

sec3 x tan x
Z
2 3
tan ( x ) sec ( x ) dx =
4
1 1
− sec x tan x − ln(sec x + tan x )
8 8
1.16. SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA 63

Observación. También se demostrará que

sec3 x tan x 1
Z Z
5
sec ( x ) dx − sec3 ( x ) dx = − sec x tan x
4 8
1
− ln(sec x + tan x )
8

1.16. Sustitución trigonométrica

En esta sección describimos la llamada sustitución tri-


gonométrica para algún tipo de integrales.

PRIMER CASO.

INTEGRALES CON TÉRMINOS EN EL INTEGRAN-


DO DE LA FORMA
p
a2 − x 2

Supongamos que la integral involucra términos de la


forma p
a2 − x 2
donde a > 0. Para este tipo de integrales es conveniente dar
el siguiente cambio de variable

x = a sin(θ ), dx = a cos(θ )dθ,


π
donde θ es un ángulo agudo, es decir, 0 < θ < 2; luego,
cos θ > 0. Por tanto, los términos de la forma
p
a2 − x 2
64 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

se reducen a la siguiente forma:


p q
2
a −x =2 a2 − ( a sin(θ ))2
p
= q a2 − a2 sin2 θ
= a2 (1 − sin2 θ )

= √ a2 √ cos2 θ
= a2 cos2 θ
= | a|| cos θ |
= a cos θ

es decir, p
a2 − x2 = a cos θ (1.26)

En este tipo de sustitución es necesario considerar el


siguiente triángulo rectángulo:

π
Figura 1.1: Triángulo con 0 < θ < 2
1.16. SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA 65

Observemos que de este triángulo se deducen los valo-


res de las siguientes funciones evaluadas en θ:

x
1. sin θ = a

a
2. csc θ = x

a2 − x 2
3. cos θ = a

4. sec θ = √ a
a2 − x 2

5. tan θ = √ x
a2 − x 2

a2 − x 2
6. cot θ = x

Ejemplo 1.36 Halle la integral


Z p
a2 − x2 dx, a > 0

Solución. Primero hagamos el cambio de variable

x = a sin(θ ), dx = a cos(θ )dθ,

donde θ es un ángulo agudo, es decir, 0 < θ < π2 ; lue-


√ cos θ > 0. Por tanto, en virtud de (1.26), la expresión
go,
a2 − x2 se reduce a la forma,
p
a2 − x2 = a cos θ.
66 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Así pues, la integral se reduce a la siguiente forma:


Z p Z
a2 − x2 dx = a cos θ cos θ dθ
Z
= a cos2 θ dθ
1 1
Z
= a + cos(2θ ) dθ
2 2
a a sin(2θ )
= θ+ +C
2 2 2
a a
= θ + sin(2θ ) + C
2 4
a a
= θ + 2 sin(θ ) cos θ + C
2 4
a a
= θ + sin(θ ) cos θ + C
2 2
es decir,
a a
Z p
a2 − x2 dx = θ + sin(θ ) cos θ + C.
2 2
Pasemos los valores de la integral anterior en términos de
x. Como x = a sin(θ ), entonces, sin θ = xa , por tanto,
x
θ = arcsin ,
a
y entonces,
a a
Z p
a2 − x2 dx = θ + sin(θ ) cos θ + C
2 2
a  x  a x √ a2 − x 2
= arcsin + +C
2 a 2 a a
a x xp 2
= arcsin + a − x2 + C,
2 a 2a
1.16. SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA 67

o sea,

a x xp 2
Z p
a2 − x2 dx = arcsin + a − x2 + C.
2 a 2a

Ejemplo 1.37 Halle la integral

1
Z
p dx
(9 − x 2 )3

Solución. Aquí a = 3. Primero hagamos el cambio de


variable

x = 3 sin(θ ), dx = 3 cos(θ )dθ,

π
donde θ es un ángulo agudo, es decir, 0 < θ < 2; luego,
68 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

cos θ > 0. Por tanto, la integral se reduce a la forma,

1 3 cos θ dθ
Z Z
p dx = p
(9 − x 2 )3 (9 − (3 sin θ )2 )3
cos θ dθ
Z
= 3 q
(9 − 9 sin2 θ )3
cos θ dθ
Z
= 3 q
93 (1 − sin2 θ )3
cos θ dθ
Z
= 3 p
93 (cos2 θ )3
cos θ dθ
Z
= 3 √ √
93 cos6 θ
cos θ dθ
Z
= 3 √
93 cos3 θ
3 dθ
Z
= √
93 cos2 θ
3
Z
= sec2 θ dθ
27
1
= tan θ + C
9
es decir,
1 1
Z
p dx = tan θ + C.
(9 − x 2 )3 9
Por último, como x = 3 sin θ, entonces,
x cateto opuesto
sin θ = =
3 hipotenusa

luego, al considerar el siguiente triángulo rectángulo:


1.16. SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA 69

π
Figura 1.2: Triángulo rectángulo con 0 < θ < 2

tenemos,
x
tan θ = √ ,
9 − x2
que al sustituir en la ecuación
1 1
Z
p dx = tan θ + C,
(9 − x 2 )3 9
se obtiene el resultado final:

1 x
Z
p dx = √ + C.
(9 − x 2 )3 9 9 − x2

SEGUNDO CASO.

INTEGRALES QUE INVOLUCRAN


√ EN SU INTEGRAN-
DO TÉRMINOS DE LA FORMA a + x2
2

Para este tipo de integrales es recomendable usar el


cambio de variable
π
x = a tan θ, dx = a sec2 θ dθ, 0 < θ < , a > 0.
2
70 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Con este cambio de variable, los términos de la forma a2 + x 2
se reducen de la siguiente manera:

p q
a2 + x2 = a2 + ( a tan(θ ))2
p
= a2 + a2 tan2 θ
q
= a2 (1 + tan2 θ )

= √ a2 √ sec2 θ
= a2 sec2 θ
= | a|| sec θ |
= a sec θ

es decir, p
a2 + x2 = a sec θ (1.27)

En este tipo de cambio de variable se utiiliza el siguien-


te triángulo rectángulo y sus funciones trigonométricas:

π
Figura 1.3: Triángulo con 0 < θ < 2
1.16. SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA 71

1. sin θ = √ x
a2 + x 2

a2 + x 2
2. csc θ = x

3. cos θ = √ a
a2 + x 2

a2 + x 2
4. sec θ = a
x
5. tan θ = a
a
6. cot θ = x

Ejemplo 1.38 Halle la integral


Z p
a2 + x2 dx

Solución. Hacemos el cambio de variable


π
x = a tan θ, dx = a sec2 θ dθ, 0 < θ < , a > 0.
2
Por tanto, en virtud de (1.27), se obtiene,
p
a2 + x2 = a sec θ,
y de la fórmula,
sec θ tan θ 1
Z
sec3 (θ ) dθ = + ln(sec θ + tan θ ),
2 2
tenemos,
Z p Z
2 2
a + x dx = a sec θ ( a sec2 θ dθ )
Z
2
= a sec3 θ dθ
 
2 sec θ tan θ 1
= a + ln(sec θ + tan θ ) .
2 2
72 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Es decir,
 
sec θ tan θ 1
Z p
2
a2 + x2 dx = a + ln(sec θ + tan θ ) .
2 2

Por último. Como



a2 + x 2
sec θ =
a
y
x
tan θ = ,
a
entonces,

 
sec θ tan θ 1
Z p
2
a2 + x2 dx = a + ln(sec θ + tan θ )
2 2
√ 2
√ !
x a 2 + x2 a x + a 2 + x2
= a2 + ln
2a2 2 a
2
√ !
xp 2 a x + a 2 + x2
= a + x2 + ln
2 2 a

o sea,
√ !
xp 2 a2 x+ a2 + x 2
Z p
a2 + x2 dx = a + x2 + ln .
a 2 a

Ejemplo 1.39 Halle la integral


Z p
x2 9 + x2 dx
1.16. SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA 73

Solución. Aquí a = 3. Primero hagamos el cambio de


variable
π
x = 3 tan θ, dx = 3 sec2 θ dθ, 0 < θ < , a > 0.
2
donde θ es un ángulo agudo, es decir, 0 < θ < π2 ; luego,
cos θ > 0. Por tanto, en virtud de (1.27), y de la integral
sec3 θ tan θ 1
Z Z
5
sec (θ ) dθ − sec3 (θ ) dθ = − sec θ tan θ
4 8
1
− ln(sec θ + tan θ )
8
tenemos,

Z p Z p
2
x 9+ x2 dx = x2 32 + x2 dx
Z
= (9 tan2 θ )(3 sec θ (3 sec2 θ dθ ))
Z
= 81 tan2 θ sec3 θ dθ
Z
= 81 (sec2 θ − 1) sec3 θ dθ
Z Z 
5 3
= 81 sec θ dθ − sec θ dθ
81 81
= sec3 θ tan θ − sec θ tan θ
4 8
81
− ln(sec θ + tan θ )
8
es decir,
81 81
Z p
2
x 9 + x2 dx = sec3 θ tan θ − sec θ tan θ
4 8
81
− ln(sec θ + tan θ ).
8
74 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Por último. Como


x = 3 tan θ,
entonces (ver el triángulo precedente, con a = 3),

x 9 + x2
tan θ = , sec θ = ,
3 3
que al sustituir en la ecuación
81 81
Z p
x2 9 + x2 dx = sec3 θ tan θ − sec θ tan θ
4 8
81
− ln(sec θ + tan θ ),
8
y simplificar, se obtiene la integral deseada:

x p 3 9 p
Z p
x2 9 + x2 dx = 9 + x2 − x 9 + x2
4 8 !

81 x + 9 + x2
− ln
8 3

TERCER CASO.

INTEGRALES QUE INVOLUCRAN


√ EN SU INTEGRAN-
DO TÉRMINOS DE LA FORMA x − a2
2

Para este tipo de integrales es recomendable usar el


cambio de variable
π
x = a sec θ, dx = a sec θ tan θ dθ, 0 < θ < , a > 0.
2

Con este cambio de variable, los términos de la forma x2 − a2
se reducen de la siguiente manera:
1.16. SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA 75

p p
x 2 − a2 = a2 sec2 θ − a2
q
= a2 (sec2 θ − 1)
q
= a2 (tan2 θ )
√ p
= a2 tan2 θ
= | a|| tan θ |
= a tan θ

es decir, p
x2 − a2 = a tan θ (1.28)

En este tipo de cambio de variable se utiiliza el siguien-


te triángulo rectángulo y sus funciones trigonométricas:

π
Figura 1.4: Triángulo con 0 < θ < 2
76 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

x 2 − a2
1. sin θ = x

2. csc θ = √ x
x 2 − a2
a
3. cos θ = x
x
4. sec θ = a

x 2 − a2
5. tan θ = a

6. cot θ = √ a
x 2 − a2

Ejemplo 1.40 Halle la integral


1
Z
√ dx
x 2 − a2

SoluciÃ. Primero hagamos el cambio de variable


π
x = a sec θ, dx = a sec θ tan θ dθ, 0 < θ < , a > 0.
2

Con este cambio de variable, los términos de la forma x2 − a2
se reducen a la expresión,
p
x2 − a2 = a tan θ.
Por tanto,
1 a sec θ tan θ dθ
Z Z
√ dx =
x 2 − a2 a tan θ
Z
= sec θ dθ
= ln(sec θ + tan θ ) + C
" √ #
x x 2 − a2
= ln + + C,
a a
1.16. SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA 77

o sea,
" √ #
1 x+ x2 − a2
Z
√ dx = ln + C.
x2 − a2 a

Ejemplo 1.41
Z p
x2 − a2 dx

Solución. Primero hagamos el cambio de variable

π
x = a sec θ, dx = a sec θ tan θ dθ, 0 < θ < , a > 0.
2

Con este cambio de variable, los términos de la forma x 2 − a2
se reducen a la expresión,

p
x2 − a2 = a tan θ.

Por tanto, al ocupar las fórmulas

Z
sec θ dθ = ln(sec θ + tan θ )

sec θ tan θ 1
Z
sec3 (θ ) dθ = + ln(sec θ + tan θ ),
2 2
78 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

tenemos,
Z p Z
2 2
x − a dx = a tan θ ( a sec θ tan θ dθ )
Z
2
= a tan2 θ sec θ dθ
Z
2
= a (sec2 θ − 1) sec θ dθ
Z Z
2 3 2
= a sec θ dθ − a sec θ dθ
 
2 sec θ tan θ 1
= a + ln(sec θ + tan θ )
2 2
− a2 ln(sec θ + tan θ )
a2 a2
= sec θ tan θ − ln(sec θ + tan θ )
2 2
es decir,
a2 a2
Z p
x2 − a2 dx = sec θ tan θ − ln(sec θ + tan θ ).
2 2
(1.29)
Por último. Como
x = a sec θ,
entonces (ver triángulo precedente),

x x 2 − a2
sec θ = , tan θ = ,
a a
que al sustituir en la ecuación
a2 a2
Z p
x2 − a2 dx = sec θ tan θ − ln(sec θ + tan θ ),
2 2
tenemos,
2x
√ 2
√ !
Z p
a x 2 − a2 a x x 2 − a2
x2 − a2 dx = − ln + ,
2 a a 2 a a
1.16. SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA 79

o sea,

√ !
xp 2 a2 x x 2 − a2
Z p
x2 − a2 dx = x − a2 − ln + ,
2 2 a a

Ejemplo 1.42 Hallar la integral

x2
Z
√ dx
x2 − 4

Solución. Se deja al lector.

Ejemplo 1.43 Ver los siguientes vídeos de apoyo sobre integra-


ción por cambio de variable:

1. https: // www. youtube. com/ watch? v= FFnHJJD43X8&


list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
5
2. https: // www. youtube. com/ watch? v= eI2XBh5YahE&
list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
6
3. https: // www. youtube. com/ watch? v= 5Ej7FPMxmPA

4. https: // www. youtube. com/ watch? v= c4SOnyZw_ uI

5. https: // www. youtube. com/ watch? v= xBRZnhCFcgM&


list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
18
80 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

6. https: // www. youtube. com/ watch? v= aGg3sJLqZbw&


list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
22
7. https: // www. youtube. com/ watch? v= 7LuJ_ AM8_ Ic&
list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
28
8. https: // www. youtube. com/ watch? v= v09MwDNuixU&
list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
31
9. https: // www. youtube. com/ watch? v= zx-x-Aj4ILE&
list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
36
10. https: // www. youtube. com/ watch? v= -jWsyfIX3rw&
list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
38
11. https: // www. youtube. com/ watch? v= aj3xEocyzgQ&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
40
12. https: // www. youtube. com/ watch? v= RUCn0Ve5Qek&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
41
13. https: // www. youtube. com/ watch? v= bbMp0c11ZOc&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
43
14. https: // www. youtube. com/ watch? v= ohdnJngL5FI&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
140
1.17. TAREA 1 81

1.17. TAREA 1

Resolver los siguientes ejercicios del libro Schaum: Pá-


gina 135. Ejercicios:

101, 102, 104, 109, 120, 121, 123, 131, 134, 138, 150.

y
152, 158, 159, 161, 164, 179, 185, 196, 197.

1.18. Integración por partes

En esta sección describimos la técnica de integración


por partes.

Considemos la derivada de un producto de funciones


u = u( x ) y v = v( x )que dependen de x:

(uv)0 = uv0 + u0 v

que al integrar se obtiene,


Z Z
(uv)0 dx = uv0 + u0 v dx,

es decir, Z Z
0
uv = uv dx + u0 v dx,
o sea, Z Z
0
uv dx = uv − u0 v dx. (1.30)
82 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

A esta fórmula se le conoce como la fórmula de integración


por partes. En esta fórmula está basado el método de inte-
gración por partes.

Observación. La fórmula de integración por partes en


términos de diferenciales viene expresada de la siguiente
manera:
Z Z
u dv = uv − v du. (1.31)

Ejemplo 1.44 Hallar la siguiente integral empleando el método


de integración por partes.
Z
x ln x dx

Solución. Primero. Sea

u = ln x; v0 = x,

entonces,

1 x2
Z Z
0 0 0
u = ln x; v = x; u = ; v = v dx = x dx = .
x 2

Por tanto, al emplear la fórmula (1.30), tenemos que


Z Z
0
uv dx = uv − u0 v dx.
1.18. INTEGRACIÓN POR PARTES 83

es equivalente a,

x2 1 x2
Z Z
x ln x dx = ln x − dx
2 x 2
x2 x
Z
= ln x −
2 2
x2 1 x2
= ln x −
2 2 2
x2 1
= ln x − x2
2 4
es decir,
x2 1
Z
x ln x dx = ln x − x2 + C
2 4

Ejemplo 1.45 Hallar la siguiente integral empleando el método


de integración por partes.
Z
xe x dx

Solución. Primero. Sea

u = x; v0 x ,

entonces,
Z
u = x; v0 x ; u0 = 1; v = v0 x dx = e x .

Por tanto, al emplear la fórmula (1.30), tenemos que


Z Z
0
uv dx = uv − u0 v dx.
84 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

es equivalente a,
Z Z
x x
xe dx = xe − 1e x dx
Z
x
= xe − e x dx
= xe x − e x ,
es decir, Z
xe x dx = xe x − e x + C.

Ejemplo 1.46 Hallar la siguiente integral empleando el método


de integración por partes.
Z
2
x3 e x dx

Solución. La integral buscada se reduce a la integral


del ejemplo precedente si hacemos el siguiente cambio de
variable:
dt
t = x2 ; dt = 2x dx; dx =
2x
por tanto,
 
dt
Z Z
3 x2 3 t
x e dx = x e
2x
1
Z
= x2 et dt
2
1
Z
= tet dt,
2
es decir,
1
Z Z
3 x2
x e dx = tet dt.
2
1.18. INTEGRACIÓN POR PARTES 85

Al aplicar la integral del ejemplo precedente, tenemos,


1
Z Z
2
x3 e x dx = tet dt
2
1 t
te − et

=
2
1 h 2 x2 2
i
= x e − ex ,
2
o sea,
1 h 2 x2
Z i
2 2
x3 e x dx = x e − e x + C.
2

Observación. La integral
Z
2
e x dx

no se puede integrar por los métodos elementales que se


describen en este curso. De hecho su antiderivada existe, y
es una serie.

Ejemplo 1.47 Hallar la siguiente integral empleando el método


de integración por partes.
Z
x cos x dx

Solución. Primero. Sea

u = x; v0 = cos x,

entonces,
Z Z
0 0 0
u = x; v = cos x; u = 1; v = v dx = cos x dx = sin x.
86 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Por tanto, al emplear la fórmula (1.30), tenemos que


Z Z
0
uv dx = uv − u0 v dx.

es equivalente a,

Z Z
x cos x dx = x sin x − 1 sin x dx
Z
= x sin x − sin x dx
= x sin x − (− cos x )
= x sin x + cos x,

es decir, Z
x cos x dx = x sin x + cos x + C.

La siguiente proposición sirve para calcular la integral


de la inversa de una función f ( x ).

Proposición 1.8

d f −1 ( x )
Z Z
−1 −1
f ( x ) dx = x f (x) − x dx (1.32)
dx

Demostraci. Emplearemos la fórmula (1.30) de integra-


ción por partes. Sea

u = f −1 ( x ); v0 = 1;
1.18. INTEGRACIÓN POR PARTES 87

entonces,

d f −1 ( x )
u = f −1 ( x ); v0 = 1; u0 = ; v = x.
dx
Por tanto, al aplicar la fórmula (1.30), tenemos,

d f −1 ( x )
Z Z
−1 −1
f ( x ) dx = x f (x) − x dx.
dx

Ejemplo 1.48 Aplicar la fórmula (1.32) para obtener la siguien-


te integral: Z
arcsin x dx

Solución. Como
d arcsin x 1
=√ ,
dx 1 − x2
entonces, en virtud de la fórmula (1.32), tenemos que,

d f −1 ( x )
Z Z
−1 −1
f ( x ) dx = x f (x) − x dx
dx
se reduce a la forma:
d arcsin x
Z Z
arcsin x dx = x arcsin x − dx x
dx
1
Z
= x arcsin x − x √ dx
1 − x2
xdx
Z
= x arcsin x − √
1 − x2
88 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

es decir,
xdx
Z Z
arcsin x dx = x arcsin x − √ .
1 − x2

Resolvamos la integral
xdx
Z
√ .
1 − x2
Para resolver esta integral hacemos el cambio de variable
dt
t = 1 − x2 ; dt = −2xdx; xdx = − .
2
Por tanto,
Z
xdx − dt2
Z
√ = √
1 − x2 t
1
Z
1
= − t− 2 dt
2
1
1 t2
= − 1 dt
2
p2
= − 1 − x2 ,
es decir,
xdx
Z p
√ = − 1 − x2 .
1 − x2
Por último. Sustituyendo este valor en la ecuación,
xdx
Z Z
arcsin x dx = x arcsin x − √ ,
1 − x2
se obtiene,
Z p
arcsin x dx = x arcsin x + 1 − x2 + C.
1.18. INTEGRACIÓN POR PARTES 89

Ejemplo 1.49 Aplicar la fórmula (1.32) para obtener la siguien-


te integral: Z
arctan x dx

Solución. Como
d arctan x 1
= ,
dx 1 + x2
entonces, en virtud de la fórmula (1.32), tenemos que,

d f −1 ( x )
Z Z
−1 −1
f ( x ) dx = x f (x) − x dx
dx
se reduce a la forma:
d arctan x
Z Z
arctan x dx = x arctan x − dxx
dx
1
Z
= x arctan x − x 2
dx
Z 1+x
x
= x arctan x − dx,
1 + x2
es decir,
x
Z Z
arctan x dx = x arctan x − dx.
1 + x2
Resolvamos la integral
x
Z
dx
1 + x2
por cambio de variable. Hacemos,
dt
t = 1 + x2 ; dt = 2x dx; xdx = ,
2
90 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

por tanto,
 
x 1 dt
Z Z
dx =
1 + x2 t 2
1
= ln(t)
2
1
= ln(1 + x2 ).
2
O sea,
x 1
Z
dx = ln(1 + x2 ).
1 + x2 2
Sustituyendo este valor en
x
Z Z
arctan x dx = x arctan x − dx,
1 + x2
se obtiene,
1
Z
arctan x dx = x arctan x − ln(1 + x2 ) + C.
2

Ejemplo 1.50 Aplicar la fórmula (1.32) para obtener la siguien-


te integral: Z
ln x dx

Solución. Como
d ln x 1
= ,
dx x
entonces, en virtud de la fórmula (1.32), tenemos que,

d f −1 ( x )
Z Z
−1 −1
f ( x ) dx = x f (x) − x dx
dx
1.18. INTEGRACIÓN POR PARTES 91

se reduce a la forma:
d ln x
Z Z
ln x dx = x ln x − dx
x
dx
1
Z
= x ln x − x dx
Z x
= x ln x − 1 dx
= x ln x − x

es decir, Z
ln x dx = x ln x − x.

Ejemplo 1.51 Hallar la siguiente integral empleando el método


de integración por partes.
Z
ln2 ( x ) dx

Solución. Primero. Sea

u = ln2 ( x ); v0 = 1,

entonces,

1
u = ln2 ( x ); v0 = 1; u0 = 2 ln( x ) ; v = x.
x
Por tanto, al emplear la fórmula (1.30), tenemos que
Z Z
0
uv dx = uv − u0 v dx.
92 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

es equivalente a,

1
Z Z
ln2 ( x ) dx = x ln2 ( x ) − x2 ln( x ) dx
Z x
= x ln2 ( x ) − 2 ln x dx,

es decir,
Z Z
ln2 ( x ) dx = x ln2 ( x ) − 2 ln x dx.

Finalmente si sustituimos el valor de la integral del ejemplo


precedente,
Z
ln x dx = x ln x − x

en la ecuación,
Z Z
2 2
ln ( x ) dx = x ln ( x ) − 2 ln x dx,

obtenemos,
Z
ln2 ( x ) dx = x ln2 ( x ) − 2x ln x + 2x + C.

El siguiente ejemplo muestra la necesidad de aplicar la


fórmula de integración por partes más de una vez.

Ejemplo 1.52 Hallar la integral


Z
e x cos x dx
1.18. INTEGRACIÓN POR PARTES 93

Solución. Primero. Hacemos los cambios de variable,

u = e x , v0 = cos x, u0 x , v = sin x.

Luego, al aplicar la fórmula de integración por partes, tene-


mos,

Z Z
x x
e cos x dx = e sin x − e x sin x dx. (1.33)

Resolvamos la ecuación
Z
e x sin x dx.

Para ello, hacemos los cambios de variable,

u = e x , v0 = sin x, u0 x , v = − cos x.

Luego, al aplicar la fórmula de integración por partes, tene-


mos,

Z Z
e x sin x dx = −e x cos x + e x cos x dx. (1.34)

Por último, si sustituimos ésta última integral en la ecuación


(1.33), se obtiene
Z Z
x x
e cos x dx = e sin x − e x sin x dx
Z
x x
= e sin x − [−e cos x + e x cos x dx ]
Z
x x
= e sin x + e cos x − e x cos x dx,
94 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

es decir,
Z Z
x x x
e cos x dx = e sin x + e cos x − e x cos x dx,

de donde,
Z
2 e x cos x dx = e x sin x + e x cos x,

por tanto,
e x sin x + e x cos x
Z
e x cos x dx = + C.
2

La siguiente proposición es de utilidad en las siguientes


secciones.

Proposición 1.9 Si n es un natural mayor que uno, entonces,


x 1
Z
dx = −
( x2 2
+a ) n 2(n − 1)( x2 + a2 )n−1

Demostración. Se deja al lector. Sugerencia: Considerar


que
Z Z Z
x 1 2x 1 d ( x 2 + a2 )
( x 2 + a2 ) n
dx = 2 ( x 2 + a2 ) n
dx = 2 ( x 2 + a2 ) n
,

y después utilizar integración por partes.

Ejercicio 1.18.1 Hallar las integrales

e x cos x dx
R
1.
1.18. INTEGRACIÓN POR PARTES 95

x5 cos x3 dx
R
2.
R √
3. cos x dx
R
4. cos(ln x ) dx
1
R
5. x arcsin(ln x ) dx

Ejemplo 1.53 Ver los siguientes vídeos de apoyo sobre integra-


ción por partes:

1. https: // www. youtube. com/ watch? v= 93kW5colCAU&


list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
39

2. https: // www. youtube. com/ watch? v= 6nu-snYlA0Q&


list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
40

3. https: // www. youtube. com/ watch? v= hvYDrt_ Aq2U&


list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
41

4. https: // www. youtube. com/ watch? v= dRhhOjCX4mE&


list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
42

5. https: // www. youtube. com/ watch? v= HHsiy2hyWbI&


list= PLeySRPnY35dEHnMLZGaNEXgHzJ2-TPLWw& index=
45

6. https: // www. youtube. com/ watch? v= Q6kH3XDDFNg


96 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

7. https: // www. youtube. com/ watch? v= IEe3u32LBlE&


list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
155
8. https: // www. youtube. com/ watch? v= vzBHyhBtHPI&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
156
9. https: // www. youtube. com/ watch? v= tAUdKETo9C4&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
160
10. https: // www. youtube. com/ watch? v= EAvfs22dhgM&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
167
11. https: // www. youtube. com/ watch? v= 3xetRiMdg8I&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
168
12. https: // www. youtube. com/ watch? v= L1_ nKZsh3UE&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
169
13. https: // www. youtube. com/ watch? v= t8sEUVf-xqU&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
171
14. https: // www. youtube. com/ watch? v= Hthc-Ba_ f_ Q&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
178
15. https: // www. youtube. com/ watch? v= NcdQvAkky1I&
list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
182
1.19. TAREA 2 97

16. https: // www. youtube. com/ watch? v= qR9lbGx2Vyo&


list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
187

17. https: // www. youtube. com/ watch? v= 4D-xLsH_ 11g&


list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
189

18. https: // www. youtube. com/ watch? v= cCmRwxqhJg4&


list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
193

19. https: // www. youtube. com/ watch? v= LRhb1RX_ DrA&


list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
200

20. https: // www. youtube. com/ watch? v= eFuEBqpX_ M4&


list= PL9SnRnlzoyX39hvLuyYgFEIdCXFXI3xaU& index=
207

1.19. TAREA 2

Hacer los siguientes ejercicios del libro Schaum Cálculo


diferencial e integral:

1. Página 141. Ejercicios: 14, 16, 18, 19, 21, 24, 26, 27

2. Página 145. Ejercicios: 31, 35, 40, 41, 49.

3. Página 149. Ejercicios: 8, 10, 14, 16, 17, 20, 21.


98 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

1.20. Integración por fracciones parcia-


les

Una de las técnicas usadas para hallar integrales consis-


te en descomponer una función racional, es decir, un cocien-
te de dos polinomios algebraicos en una suma de fracciones
más simples.

En esta sección describimos un método para integrar


funciones racionales; a este método se le conoce como inte-
gración de fracciones parciales.

Veamos antes algunos conceptos necesarios.

Definición 1.3

1. Un polinomio algebraico de grado n, un entero no negativo,


es una función de la forma:

P ( x ) = a n x n + a n −1 x n −1 + · · · + a 1 x + a 0 .

Los coeficientes ai del polinomio pueden ser reales o comple-


jos. En este curso, sólo consideramos coeficientes reales.

2. Una función racional es cociente de dos polinomios alge-


braicos, es decir,

P( x ) a n x n + a n −1 x n −1 + · · · + a 1 x + a 0
f (x) = =
Q( x ) bm x m + bm−1 x m−1 + · · · + b1 x + b0

3. a)
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES 99

b) La función racional es propia si el grado de P( x ) es


menor que el grado de Q( x )
c) La función racional es impropia si el grado de P( x )
es mayor o igual que el grado de Q( x )

Ejemplo 1.54

1. La función racional
1+x
f (x) = ,
4x3 − x2 − 1
es propia.
2. La función racional
1 + x3
f (x) = ,
4x3 − x2 − 1
es impropia.
3. La función
x5 − 8x
f (x) = ,
4x3 − x2 − 1
es impropia.

Definición 1.4 Un polinomio algebraico de segundo grado


ax2 + bx + c
de coeficientes reales es irreducible en los reales, si el polino-
mio tiene sólo raíces complejas, es decir, si el polinomio no se
puede descomponer como un producto de factores lineales (polino-
mios de primer grado) con coeficientes en <.
100 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Ejemplo 1.55 1.
2. El polinomio x2 + 1 y el polinomio x2 + 4 son polinomios
irreducibles en <. Las raÃ-ces del primer polinomio son
i, −i; y las raÃ-ces del segundo polinomio son 2i, −2i.
3. El polinomio x2 + x − 2 no es un polinomio irreducible en
<, pues x2 + x − 2 = ( x + 2)( x − 1), lo cual indica que
sus raÃ-ces son −2, 1.

Proposición 1.10 Un polinomio algebraico de segundo grado


P( x ) = ax2 + bx + c
con coeficientes en los números reales es irreducible en < si y solo
el discriminante
D = b2 − 4ac < 0

Ejemplo 1.56

1. El polinomio
P( x ) = x2 + 1 = x2 + 0x + 1 = ax2 + bx + c
es irreducible en <, pues,
D = b2 − 4ac = 02 − 4(1)(1) = −4 < 0

2. Para toda c > 0, el polinomio


P( x ) = x2 + c = x2 + 0x + c = ax2 + bx + c
es irreducible en <, pues,
D = b2 − 4ac = 02 − 4(1)(c) = −4c < 0
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES101

3. El polinomio
P( x ) = x2 − 2x + 2
es irreducible en <, pues,

D = b2 − 4ac = (−2)2 − 4(1)(2) = 4 − 8 = −4 < 0

4. El polinomio
P( x ) = x2 − 2x − 2
es rreducible en <, pues,

D = b2 − 4ac = (−2)2 − 4(1)(−2) = 4 + 8 = 12 ≥ 0,

esto significa que el polinomio

P( x ) = x2 − 2x − 2

tiene raices reales, y por tanto, acepta una factorización en


un producto de factores lineales, es decir, un producto de
factores de polinomios de primer grado:

P( x ) = x2 − 2x − 2 = ( x − r1 )( x − r2 ),

donde r1 , r2 son las raíces de la ecuación algebraica

x2 − 2x − 2 = 0,

que se pueden calcular con la fórmula,



−b ± b2 − 4ac
x=
2a

Ejemplo 1.57 Ver el siguiente vídeo sobre funciones racionales


propias o impropias:

https: // www. youtube. com/ watch? v= q8eTSq7rVGY


102 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Teorema 1.1 (Fundamental del Álgebra) Un polinomio alge-


braico Q( x ) = an x n + · · · + a1 x + a0 con coeficientes en < se
puede descomponer como un producto de potencias de factores li-
neales y un producto de potencias de factores cuadráticos irredu-
cibles en <.

De manera más precisa el teorema fundamental del ál-


gebra se puede enunciar de la manera siguiente.

Teorema 1.2 (Teorema fundamental del Algebra) Sea el poli-


nomio algebraico de grado n con coeficientes en <:

Q ( x ) = a n x n + a n −1 x n −1 + · · · + a 1 x + a 0 .

Entonces

Q ( x ) = a n x n + a n −1 x n −1 + · · · + a 1 x + a 0
= a n ( x − r 1 ) α1 ( x − r 2 ) α2 · · · ( x − r p ) α p
·( x2 + b1 x + c1 ) β1 ( x2 + b2 x + c2 ) β2 · · · ( x2 + bt x + ct ) β t

donde en los factores lineales de la forma x − ri , los ri son reales; y


los factores cuadráticos de la forma x2 + bi x + ci son irreducibles
en <.

A los valores αi y a los valores β i se les llama la multi-


plicidad de las raices reales o complejas respectivamente.

Descompondremos primero en fracciones simples o par-


ciales el cociente de dos polinomios algebraicos, es decir,
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES103

P( x )
Q( x )
donde el grado de P( x ) sea menor que el grado de
,
Q( x ), y donde los polinomios no tengan factores comunes.

Las reglas para la descomposición en fracciones sim-


ples son las siguientes:

1. A cada factor lineal de la forma ax + b le corresponde


la fracción axA+b

2. A cada factor lineal de la forma

( ax + b)m

le corresponde la suma de fracciones


A1 A2 Am
+ +···+
ax + b ( ax + b) 2 ( ax + b)m

3. A cada factor cuadrático irreducible de la forma

ax2 + bx + c

le corresponde la fracción
Ax + B
ax2+ bx + c

4. A cada factor cuadrático irreducible de la forma

( ax2 + bx + c)m

le corresponde la suma de fracciones


A1 x + B1 A2 x + B2 Am x + Bm
+ +···
2 2
ax + bx + c ( ax + bx + c) 2 ( ax2 + bx + c)m
104 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Ejemplo 1.58 Plantear la descomposición en fracciones parcia-


les de las siguientes funciones racionales propias:

1.
x−2
x5 ( x2
+ 1)3

2.
1
( x − 1)( x + 2)3 ( x2 + 4)

3.
1
( x + 2)4 ( x − 1)3

Solución

1. Como el polinomio x5 es de primer grado, y el polino-


mio x2 + 4 es irreducible en <, entonces, la descompo-
sición es:

x−2 A B C D E
= + 2+ 3+ 4+ 5
x5 ( x2
+ 1)3 x x x x x
Fx + G Hx + I Jx + K
+ 2
+ 2 2
+ 2
x +1 ( x + 1) ( x + 1)3

2. Como los polinomios x − 1, x + 2 son polinomios de


primer grado, y el polinomio x2 + 1 es irreducible en
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES105

<, entonces, la descomposición es:


1 A
=
( x − 1)( x + 2)3 ( x2 + 4) x−1
B C D
+ + +
x + 2 ( x + 2)2 ( x + 2)3
Ex + F
+
x2 + 4

3. Se deja al lector.

Las reglas para descomponer una fracción propia re-


ducen una integral de una fracción propia en una suma de
integrales que son fácil de calcular. La siguiente proposición
describe las principales integrales que se necesitan en dicha
descomposición.

Proposición 1.11

1. a)
b) Al hacer el cambio de variable, u = x − a, tenemos,
1
Z
dx = ln | x − a|
x−a
c) Si n es un número real distinto de uno, y hacemos el
cambio de variable, u = x − a, tenemos,
1 1 1
Z
dx = −
( x − a) n ( n − 1 ) ( x − a ) n −1

d)
106 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

e) Si hacemos el cambio de variable, u = t2 + a2 , enton-


ces,
t 1
Z
2 2
dt = ln |t2 + a2 |
t +a 2
f) Si n > 1 es un natural, e integramos por partes, en-
tonces,
t 1
Z
dt = −
( t2 2
+a ) n 2(n − 1)(t2 + a2 )n−1

2. Si definimos,
 
1 1 t
Z
I1 = dt = arctan ,
t2 + a2 a a
y en general,
1
Z
In = dt, n = 1, 2, · · · ,
( t2 + a2 ) n
entonces, al integrar por partes, obtenemos la siguiente fór-
mula iterativa
1 t 2n − 1
In+1 = 2 2 2 n
+ In , n = 1, 2, · · · ,
2na (t + a ) 2na2
es decir,
1 1 t
Z
dt =
( t2 2
+a ) n + 1 2na (t + a2 )n
2 2

2n − 1 1
Z
+ dt
2na 2 ( t + a2 ) n
2

para n = 1, 2, · · · , que sirve para calcular la integral


1
Z
In+1 = dt, n = 1, 2, · · · ,
( t2 + a 2 ) n +1
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES107

en términos de la integral
1
Z
In = dt, n = 1, 2, · · · .
( t2 + a2 ) n
3. a)
b) Si el polinomio cuadrático x2 + bx + c es irreducible,
es decir, si b2 − 4c < 0, entonces, al completar cua-
drados en el polinomio x2 + bx + c, se tiene,
Mx + N M
Z
dx = ln | x2 + bx + c|
x2+ bx + c 2
2N − Mb
 
2x + b
+ arctan
2a 2a
q
2
donde, a = c − b4 .
c) Si n > 1 es un natural, y x2 + bx + c es un polinomio
irreducible, es decir, b2 − 4c < 0, entonces, al comple-
tar cuadrados en el polinomio x2 + bx + c, tenemos,
Mx + N t
Z Z
n
dx = M dt
2
( x + bx + c) ( t + a2 ) n
2

2N − bM dt
Z
+ ,
2 ( t + a2 ) n
2

2
donde t = x + 2b , y a2 = c − b4 > 0. Las integrales
del segundo miembro de ecuación anterior se pueden
calcular por algunas de las fórmulas de los incisos an-
teriores.

Ejemplo 1.59 Demostrar que,


 
1 2 2x + 1
Z
2
dx = √ arctan √ .
x +x+1 3 3
108 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Solución. Completando cuadrados, haciendo el cam-


bio de variable t = x + 21 , y utilizando la fórmula:
 
1 1 t
Z
2 2
dt = arctan ,
t +a a a
tenemos
1 1
Z Z
dx = dx
x2 + x + 1 ( x + 12 )2 + 34
1
Z
=  √ 2 dt
t2 + 23
!
1 t
= √ arctan √
3 3
2 2
!
2 2( x + 21 )
= √ arctan √
3 3
 
2 2x + 1
= √ arctan √ .
3 3

Ejemplo 1.60 Demostrar que,


Z  
x +3 1 1 5 x 10 √+1
2x
( x 2 + x +1)2
dx = 3 x 2 + x +1 + 3 x 2 + x +1 + √ arctan .
3 3 3

Solución. Completando cuadrados, haciendo el cam-


bio de variable t = x + 12 , x = t − 12 , dt = dx, y ocupando
la fórmula:
t 1
Z
dt = − ,
( t2 2
+a ) n 2(n − 1)(t2 + a2 )n−1
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES109

tenemos,

x+3 x+3
Z Z
dx = = i2 dx
( x + x + 1)2
2 h
1 2 3
(x + 2) + 4
x+3
Z
=   √ 2 2 dx
( x + 2 ) + 23
1 2

t − 21 + 3
Z
=   √ 2 2 dt
t2 + 23

t + 52
Z
=   √ 2 2 dt
t2 + 23
t
Z
=   √ 2 2 dt
3
t2 + 2

5 1
Z
+  √ 2 2 dt
2

3
t2 + 2

1
= −   √ 2  dt
3
2(1) t2 + 2

5 1
Z
+  √ 2 2 dt
2

3
t2 + 2
Z
= − 2(x2 +1x+1) + 25 "
1
 √ 2 #2 dt,
3
t2 + 2
110 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

es decir,

Z Z
x +3
( x 2 + x +1)2
dx = − 2( x2 +1x+1) + 5
2 "
1
 √ 2 #2 dt.
3
t2 + 2

Resolvamos de la ecuación anterior la integral,

Z
1
"  √ 2 #2 dt
3
t2 + 2

con t = x + 21 . Para resolverla ocuparemos la fórmula

 
1 1 t
Z
2 2
dt = arctan ,
t +a a a

y la fórmula recursiva,

1 t 2n − 1
In+1 = 2 2 2 n
+ In , n = 1, 2, · · ·
2na (t + a ) 2na2
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES111

Luego,
Z
1 1  t
"  √ 2 #2 dt = 3  √ 2
3 2 4 2 3
t2 + 2 t + 2
Z
1  dt
+ 3  √ 2
2 4 3
t2 + 2
!
1
2 x+ 2 √t
= 2
3 x + x +1 + 23 √13 arctan 3
2 2
!
1
2 2x +1 x+ 2
= 3 2( x 2 + x +1) + 3√4 3 arctan √
3
2
  
2 x + 21
2 2x +1
= 3 2( x 2 + x +1) + 3√4 3 arctan  √ 
3
 
2x +1
= 2
3 2( x 2 + x +1) + √4 arctan 2x√+1 ,
3 3 3

es decir,
Z  
1 2 2x +1 √+1
"  √ 2 #2 dt = 3 2( x 2 + x +1) + 3√4 3 arctan 2x
3
.
3
t2 + 2

Por último, sustituyendo esta integral en la ecuación


Z Z
x +3
( x 2 + x +1)2
dx = − 2( x2 +1x+1) + 5
2 "
1
 √ 2 #2 dt,
3
t2 + 2

y después de simplificar, se obtiene,


Z  
x +3 1 1 5 x 10 √+1
2x
( x 2 + x +1)2
dx = 3 x 2 + x +1 + 3 x 2 + x +1 + √ arctan ,
3 3 3
112 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

el resultado buscado.

Ejemplo 1.61 Hallar

1
Z
dx
( x − 2)( x − 3)

Solución Primero. Descomponemos en fracciones par-


ciales. Por las reglas precedentes,

1 A B A ( x − 3) + B ( x − 2)
= + = .
( x − 2)( x − 3) x−2 x−3 ( x − 2)( x − 3)
Eliminando los denominadores se obtiene,

1 = A ( x − 3) + B ( x − 2),

para todo valor x. Pero esto significa que,

1 = A( x − 3) + B( x − 2) = Ax − 3A + Bx − 2B
= ( A + B) x + (−3A − 2B),

es decir,

0x + 1 = ( A + B) x + (−3A − 2B).

Igualando coeficientes de las respectivas potencias de los


polinomios, tenemos el siguiente sistema lineal de ecuacio-
nes: (
A+B = 0
−3A − 2B = 1.
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES113

Al resolver el sistema lineal, tenemos, A = −1 y B = 1. Por


tanto,
1 −1 1
= + .
( x − 2)( x − 3) x−2 x−3

Segundo. Aplicamos la linealidad de la integral:

1 −1 1
Z Z Z
dx = dx + dx
( x − 2)( x − 3) x−2 x−3
= − ln( x − 2) + ln( x − 3),

es decir,

1
Z
dx = − ln( x − 2) + ln( x − 3) + C.
( x − 2)( x − 3)

Teorema 1.3 (De los polos). Si

P( x ) P( x )
F(x) = = , (1.35)
Q( x ) ( x − α1 )( x − α2 ) · · · ( x − αn )

donde el grado del polinomio P( x ) es menor que el grado del poli-


nomio Q( x ), y αi 6= α j , i 6= j, entonces,

P( x ) A1 An
= +···+ ,
( x − α1 )( x − α2 ) · · · ( x − αn ) x − α1 x − αn
(1.36)
donde,

Ai = Ri ( x ) , (1.37)
x = αi
114 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

siendo Ri ( x ) la expresión que se obtiene de la función


P( x )
(1.38)
( x − α1 )( x − α2 ) · · · ( x − αn )
al suprimirle del denominador el factor x − αi .

Ejemplo 1.62 Calcular


x
Z
dx.
( x − 1)( x + 2)( x − 3)

Solución Primero. Descomponemos en fracciones par-


ciales. Utilizaremos el teorema precedente.
x A B C
= + + ,
( x − 1)( x + 2)( x − 3) x−1 x+2 x−3
donde,

x = −1,

A = R1 ( x ) =
x =1 ( x + 2)( x − 3) x=1 6

x 2
B = R2 ( x ) = =− ,
x =−2 ( x − 1)( x − 3) x=−2
15

x = 3.

C = R3 ( x ) =
x =3 ( x − 1)( x + 2) x =3 10
Finalmente al ocupar (1.36) y aplicar la linealidad de la in-
tegral, tenemos:
Z
x
Z
− 16 2
− 15 3
10
dx = + + dx
( x − 1)( x + 2)( x − 3) x−1 x+2 x−3
1 2
= − ln( x − 1) − ln( x + 2)
6 15
3
+ ln( x − 3)
10
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES115

Es decir,
x 1 2
Z
dx = − ln( x − 1) − ln( x + 2)
( x − 1)( x + 2)( x − 3) 6 15
3
− ln( x − 3) + C
10

Ejemplo 1.63 Hallar

2x2
Z
.
( x2 + 1)( x − 1)2

Solución Primero. Descomponemos en fracciones par-


ciales. Notar que el polinomio x2 + 1 es un polinomio irre-
ducible en <. Por tanto,

2x2 Ax + B C D
2 2
= 2 + + . (1.39)
( x + 1)( x − 1) x +1 x − 1 ( x − 1)2

La última expresión es igual a

( Ax + B)( x − 1)2 + C ( x2 + 1)( x − 1) + D ( x2 + 1)


.
( x2 + 1)( x − 1)2
Al hacer las multiplicaciones, la última expresión es

( A + C ) x3 + (−2A + B − C + D ) x2 + ( A − 2B + C ) x + ( B − C + D )
.
( x2 + 1)( x − 1)2
Al cancelar los denominadores, tenemos,

2x2 = ( A + C ) x3 + (−2A + B − C + D ) x2
+ ( A − 2B + C ) x + ( B − C + D ),
116 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

para todo valor de x. Por tanto, al igualar los coeficientes de


las potencias respectivas de x, se obtiene el siguiente siste-
ma de ecuaciones lineales:
A + C = 0
−2A + B − C + D = 2
A − 2B + C = 0
B − C + D = 0,
que al resolver se obtiene A = −1, B = 0, C = 1, D = 1. Por
tanto, al sustituir estos valores en (1.39), tenemos,
2x2 −x 1 1
2 2
= 2 + + .
( x + 1)( x − 1) x + 1 x − 1 ( x − 1)2
Por la linealidad de la integral, tenemos,
2x2
R −x
+ x−1 1 + (x−11)2 dx
R
( x2 +1)( x −1)2
dx = x 2 +1

x
R
= − x 2 +1
dx

1
R
+ x −1 dx

1
R
+ ( x −1)2
dx

= − 12 ln( x2 + 1) + ln( x − 1) − 1
x −1 ,
es decir,
2x2 1 1
Z
2 2
dx = − ln( x2 + 1) + ln( x − 1) − + C.
( x + 1)( x − 1) 2 x−1

Ejemplo 1.64 Hallar la integral,


x2 − 2x − 3
Z
dx.
( x − 1)( x2 + 2x + 2)
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES117

Solución. Primero. Descompongamos en fracciones par-


ciales el integrando que es una función racional propia.

Como el polinomio x2 + 2x + 2 tiene como discriminan-


te
D = 22 − 4(1)(2) = 4 − 8 = −4 < 0,
entonces es irreducible en <. AsÃ- pues, la descomposición
en fracciones parciales queda de la siguiente forma:

x2 − 2x − 3 A Bx + C
= + . (1.40)
( x − 1)( x2 + 2x + 2) x − 1 x2 + 2x + 2

Por tanto,

x2 − 2x − 3 A Bx + C
2
= + 2
( x − 1)( x + 2x + 2) x − 1 x + 2x + 2
A( x2 + 2x + 2) + ( Bx + C )( x − 1)
=
( x − 1)( x2 + 2x + 2)
Ax2 + 2Ax + 2A + Bx2 − Bx + Cx − C
=
( x − 1)( x2 + 2x + 2)
( A + B) x2 + (2A − B + C ) x + (2A − C )
= ,
( x − 1)( x2 + 2x + 2)

es decir,

x2 − 2x − 3 ( A + B) x2 + (2A − B + C ) x + (2A − C )
= ,
( x − 1)( x2 + 2x + 2) ( x − 1)( x2 + 2x + 2)

si y solo si (eliminamdo denominadores),

x2 − 2x − 3 = ( A + B) x2 + (2A − B + C ) x + (2A − C ), x ∈ <.


118 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

si y solo si (igualando coeficientes de respectivas potencias),


se satisface el siguiente sistema de ecuaciones lineales:

A + B = 1
2A − B + C = −2
2A − C = −3
Resolviendo el sistema, se obtiene,
4 9 7
A=− , B= , C= .
5 5 5

Sustituyendo estos valores en la ecuación (1.40), tene-


mos,

x2 − 2x − 3 − 54 9 7
5x + 5
= + .
( x − 1)( x2 + 2x + 2) x − 1 x2 + 2x + 2
Por tanto, por la linealidad de la integral indefinida,

x2 − 2x − 3 4 dx 9 xdx
Z Z Z
2
dx = − +
( x − 1)( x + 2x + 2) 5 x−1 5 x2 + 2x + 2
7 dx
Z
+ 2
,
5 x + 2x + 2
es decir,
x2 − 2x − 3 4 9 xdx
Z Z
2
dx = − ln( x − 1) +
( x − 1)( x + 2x + 2) 5 5 x2 + 2x + 2
7 dx
Z
+ 2
,
5 x + 2x + 2
Resolvamos la integral
x
Z
dx.
x2 + 2x + 2
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES119

Para esto, hacemos el cambio de variable,

u = x2 + 2x + 2, du = (2x + 2)dx,

por tanto,
x 1 2x
Z Z
dx = dx
x2 + 2x + 2 2 x2 + 2x + 2
1 (2x + 2) − 2
Z
= dx
2  x2 + 2x + 2 
1 (2x + 2)dx 1
Z Z
= −2 dx
2 x2 + 2x + 2 x2 + 2x + 2
Z 
1 1 1
Z
= du − 2 dx
2 u x2 + 2x + 2
1 1 1
Z Z
= du − 2
dx
2 u x + 2x + 2
1 1
Z
= ln(u) − dx
2 x2 + 2x + 2
1 1
Z
2
= ln( x + 2x + 2) − 2
dx,
2 x + 2x + 2
es decir,
x 1 1
Z Z
2
dx = ln( x2 + 2x + 2) − dx.
x + 2x + 2 2 x2 + 2x + 2
Sustituyendo esta integral en la ecuación,

x2 − 2x − 3 4 9 xdx
Z Z
2
dx = − ln( x − 1) +
( x − 1)( x + 2x + 2) 5 5 x2 + 2x + 2
7 dx
Z
+ 2
,
5 x + 2x + 2
y simplificando, tenemos,
120 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

x2 − 2x − 3 4 9
Z
2
dx = − ln( x − 1) + ln( x2 + 2x + 2)
( x − 1)( x + 2x + 2) 5 10
2 dx
Z
− 2
.
5 x + 2x + 2
Resolvamos ahora la integral,
1
Z
dx.
x2
+ 2x + 2
Completando cuadrados en el denominador, y haciendo el
cambio de variable,
u = x + 1, du = dx,
obtenemos,
1 1
Z Z
2
dx = dx
x + 2x + 2 ( x2+ 2x + 1) − 1 + 2
1
Z
= dx
( x + 1)2 + 1
1
Z
= 2
du
u +1
= arctan u
= arctan( x + 1),
es decir,
1
Z
dx = arctan( x + 1).
x2
+ 2x + 2
Finalmente, sustituyendo esta integral en la ecuación,
x2 − 2x − 3 4 9
Z
2
dx = − ln( x − 1) + ln( x2 + 2x + 2)
( x − 1)( x + 2x + 2) 5 10
2 dx
Z
− 2
,
5 x + 2x + 2
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES121

se obtiene el resultado final:


x2 − 2x − 3 4 9
Z
2
dx = − ln( x − 1) + ln( x2 + 2x + 2)
( x − 1)( x + 2x + 2) 5 10
2
− arctan( x + 1).
5

Ejemplo 1.65 Hallar la siguiente integral:


1
Z
dx
x6 − 2x3 + 1

Solución. Primero. Factorizamos el polinomio

x6 − 2x3 + 1

como un producto de potencias de factores lineales por un


producto de potencias de polinomios cuadráticos irreduci-
bles . Es claro que nuestro polinomio es un cuadrado per-
fecto:

x6 − 2x3 + 1 = ( x3 )2 − 2x3 (1) + (1)2 = ( x3 − 1)2 .

Además no es difícil convencerse que la factorización de


x3 − 1 es, x3 − 1 = ( x − 1)( x2 + x + 1), siendo x2 + x + 1
un polinomio irreducible en los números reales (tiene sólo
raíceas complejas). Por tanto, debemos calcular:
1 1
Z Z
dx = dx.
( x − 1)2
3 (x − 1)2 ( x 2 + x + 1)2
Segundo. Descompongamos en fracciones parciales la ex-
presión:
1
.
( x − 1) ( x 2 + x + 1)2
2
122 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

La descomposición es:
1 A B Cx + D Ex + F
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
= x −1 + ( x −1)2
+ x 2 + x +1
+ ( x 2 + x +1)2
=
A( x −1)( x2 + x +1)2 + B( x2 + x +1)2 +(Cx + D )( x −1)2 ( x2 + x +1)+( Ex + F )( x −1)2
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
es decir,
1
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
=
A( x −1)( x2 + x +1)2 + B( x2 + x +1)2 +(Cx + D )( x −1)2 ( x2 + x +1)+( Ex + F )( x −1)2
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
.
Eliminando denominadores de la expresión anterior, tene-
mos,
1 = A( x − 1)( x2 + x + 1)2 + B( x2 + x + 1)2
+ (Cx + D )( x − 1)2 ( x2 + x + 1) + ( Ex + F )( x − 1)2
Después de hacer la multiplicación de polinomios y simpli-
ficar, tenemos:
1 = (− A + B + D + F ) + (− A + 2B + C − D + E − 2F ) x
+ (− A + 3B − C − 2E + F ) x2 + ( A + 2B − D + E) x3
+ ( A + B − C + D ) x4 + ( A + C ) x5
Al igualar los coeficientes de las potencias iguales tanto del
polinomio 1 como la del polinomio del miembro derecho,
se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
−A + B + D + F = 1
− A + 2B + C − D + E − 2F = 0
− A + 3B − C − 2E + F = 0
A + 2B − D + E = 0
A+B−C+D = 0
A + C = 0.
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES123

cuya solución es:


2 1 2 1 1 1
A=− , B= , C= , D= , E= , F= .
9 9 9 3 3 3
Al sustituir dichos valores en la expresión
1 A B Cx + D Ex + F
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
= x −1 + ( x −1)2
+ x 2 + x +1
+ ( x 2 + x +1)2
,

se obtiene,
1 − 92 1
9
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
= x −1 + ( x −1)2
2 1 1 1
+ 9 x+ 3 + 3 x+ 3
x 2 + x +1 ( x 2 + x +1)2
− 92 1
9
= x −1 + ( x −1)2
1 2x +3 1 x +1
+ 9 x 2 + x +1 + 3 ( x 2 + x +1)2

que al integrar, tenemos,


Z Z Z
1
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
dx = − 29 1
x −1 dx + 1
9
1
( x −1)2
dx
Z Z
2x +3 x +1
+ 19 x 2 + x +1
dx + 1
3 ( x 2 + x +1)2
dx

es decir,
Z Z Z
1
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
dx = − 29 1
x −1 dx + 1
9
1
( x −1)2
dx
Z Z Z
2x +3 x
+ 91 x 2 + x +1
dx + 1
3 ( x 2 + x +1)2
dx + 1
3
1
( x 2 + x +1)2
dx
(1.41)

Por otro lado, si ocupamos la fórmula,


1 1 1
Z
dx = − ,
( x − a) n ( n − 1 ) ( x − a ) n −1
124 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

obtenemos,

1 1
Z
2
dx = − . (1.42)
( x − 1) x−1

Calculemos la integral

Z
2x +3
x 2 + x +1
dx.

Haciendo el cambio de variable u = x2 + x + 1, y además,


utilizando la fórmula

Z
1 1 u
du = arctan ,
u2 + a2 a a
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES125

tenemos:

Z Z
2x +3 (2x +1)+2
x 2 + x +1
dx = x 2 + x +1
dx
Z
2x +1
= x 2 + x +1
dx
Z
1
+ 2 x 2 + x +1
dx
1
Z
= du
Zu
1
+ 2 x 2 + x +1
dx
Z
2 1
= ln | x + x + 1| + 2 x 2 + x +1
dx
Z
= ln | x2 + x + 1| + 2  √ 2 dx
1
2
3
) 2 ( x + 12 +

du
Z
= ln | x2 + x + 1| + 2  √ 2
u2 + 23
" !#
1 u
= ln | x2 + x + 1| + 2 √ arctan √
3 3
2 2
 
4 2u
= ln | x2 + x + 1| + √ arctan √
3 3
  
1
4 2 x + 2
= ln | x2 + x + 1| + √ arctan  √ 
3 3
 
2 4 2x + 1
= ln | x + x + 1| + √ arctan √ ,
3 3
126 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

es decir,
 
4 2x + 1
Z
2x +3 2
x 2 + x +1
dx = ln | x + x + 1| + √ arctan √
3 3
(1.43)
Calculemos ahora la integral
Z
x
( x 2 + x +1)2
dx.

Completando cuadrados en el denominador, y haciendo el


cambio de variable u = x + 12 , y además utilizando la fór-
mula, Z
1 1 u
du = arctan ,
u2 + a2 a a
tenemos:
Z Z
x x
( x 2 + x +1)2
dx =   √ 2 2 dx
3
( x + 21 )2 + 2

u − 12
Z
=   √ 2 2 du
u2 + 23
u
Z
=   √ 2 2 du
3
u2 + 2

1 1
Z
−  √ 2 2 du,
2

3
u2 + 2

es decir,
u 1 1
Z Z Z
x
( x 2 + x +1)2
dx =   √ 2 2 du − 2   √ 2 2 .
3 3
u2 + 2 u2 + 2
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES127

Por las fórmulas,


Z
u 1
( u2 + a2 ) n
du = − 2(n−1)(u2 + a2 )n−1
Z Z
1 1 u 2n−1 1
( u 2 + a 2 ) n +1
du = 2na 2 ( u2 + a2 ) n + 2na2 ( u2 + a2 ) n
du

para n = 1, 2, · · · , tenemos,
128 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Z Z
x u
( x 2 + x +1)2
dx = "  √ 2 #2 du
3
u2 + 2
Z
1 1
− 2 "  √ 2 #2 du
3
u2 + 2

1
= −  √ 2
3
2( u2 + 2 )
Z
1 1
− 2 "  √ 2 #2 du
3
u2 + 2

= − 21 x2 +1x+1
Z
1 1
− 2 "  √ 2 #2 du
3
u2 + 2

= − 21 x2 +1x+1
 
Z
1 1 u 1 du
− +
 
2  3  √ 2 3  √ 2 
24 3 24 3
u2 + 2 u2 + 2

= − 12 x2 +1x+1
" !#
2 x + 12 2 1 u
− 12 + √ arctan √
3 x2 + x + 1 3 3 3
2 2
= − 12 x2 +1x+1
" !#
1 2 x + 12 2 1 2( x + 22 )
− 2 2
+ √ arctan √
3x +x+1 3 3 3
2
1.20. INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES129

es decir,
Z
x
( x 2 + x +1)2
dx = − 12 x2 +1x+1
" #
 2 
1 2 x + 21 2( x + 2 )
− 2 3 2
x + x +1
+ 23 √13 arctan √
3
2
= − 12 x2 +1x+1
 
1 2x +1 √+1
− 6 x 2 + x +1 − 3√2 3 arctan 2x
3
,

o sea,

Z
x
( x 2 + x +1)2
dx = − 12 x2 +1x+1
 
1 2x +1 2 2x + 1
− 6 x 2 + x +1 −3 √ arctan √ (1.44)
3 3

Calculemos ahora la integral,

1
Z
dx.
( x2 + x + 1)2

Al completar cuadrados en el denominador, y al hacer el


cambio de variable u = x + 21 , y además usar las fórmulas,

Z
1 u
1
u2 + a2
du = − arctan
Z a a Z
1 1 u 2n−1 1
( u 2 + a 2 ) n +1
du = 2na 2 ( u2 + a2 ) n + 2na2 ( u2 + a2 ) n
du
130 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

para n = 1, 2, · · · , tenemos,

1
Z Z
1
dx =  √ 2 2 dx
( x + x + 1)2
2

3
( x + 21 )2 + 2
Z
1
=   √ 2 2 du
3
u2 + 2

1 u 1 du
Z
= 3  √ 2 + 3  √ 2
2 4 u2 + 3 24 u2 + 3
2 2
!
2 x + 12 2 1 u
= 2
+ √ arctan √
3x +x+1 3 3 3
2 2
 
1 2x + 1 4 2u
= + √ arctan √
3 x2 + x + 1 3 3 3
 
1 2x + 1 4 2x + 1
= + √ arctan √ ,
3 x2 + x + 1 3 3 3

es decir,

 
1 1 2x + 1 4 2x + 1
Z
dx = + √ arctan √
( x 2 + x + 1)2 3 x2 + x + 1 3 3 3
(1.45)
Por último, sustituyendo las fórmulas (1.42), (1.43), (1.44), y
(1.45) en la fórmula (1.41), obtenemos, el resultado final,

1 2 1 1
Z
dx = − ln | x − 1 | −
x6 − 2x3 + 1 9 9x−1  
1 2 2 2x + 1
+ ln | x + x + 1| + √ arctan √
9 3 3 3
1.21. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN 131

1.21. Algoritmo de la división

La sección precedente describio la manera de integrar


funciones racionales propias. En esta sección describimos
la manera de integrar funciones racionales impropias. Para
ello necesitamos el algoritmo de la división (división sinté-
tica o algoritmo de Euclides).

Teorema 1.4 Algoritmo de la división. Sean P( x ) y Q( x ) dos


polinomios algebraicos, donde el grado de P( x ) es mayor o igual
que el grado de Q( x ), es decir,

grad( P) ≥ grad( Q)

entonces existe un único polinomio C ( x ) y un único polinomio


r ( x ) con la propiedad:

P( x ) = Q( x )C ( x ) + r ( x ) (1.46)

donde grad(r ) < grad( Q). Al polinomio P( x ) se le llama el di-


videndo, a Q( x ) se le llama el divisor, a C ( x ) se le llama el
cociente, y al polinomio r ( x ) se le llama el residuo.

Observar que la ecuación (1.46) es equivalente a la ecua-


ción:
P( x ) r(x)
= C(x) + , (1.47)
Q( x ) Q( x )
P( x )
es decir, la fracción impropia Q( x )
, se escribe como el poli-
r(x)
nomio C ( x ) más una fracción propia Q( x )
.
132 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Definición 1.5 Bajo las hipótesis del teorema precedente, si r ( x ) =


0, entonces se dice que el polinomio Q( x ) divide al polinomio
P( x ), y se escribe Q( x ) | P( x ).

El siguiente teorema permite ”disminuir” el grado a


un polinomio, o también sirve para degradar el grado de
una ecuación en uno.

Teorema 1.5 Si x = r es una raiz del polinomio algebraico de


grado n:
P( x ) = an x n + an−1 x n−1 + ... + a1 x + a0
es decir, x = r satisface la ecuación
an x n + an−1 x n−1 + ... + a1 x + a0 = 0
entonces x − r divide al polinomio P( x ), o sea, existe un polino-
mio C ( x ) tal que
P( x ) = ( x − r )C ( x ) (1.48)
donde grad(C ( x )) = n − 1. Es decir, el residuo de la división de
P( x ) por el binomio x − r es cero.

El teorema precedente tiene un recíproco:

Teorema 1.6 Si el residuo de dividir el polinomio


P( x ) = an x n + an−1 x n−1 + ... + a1 x + a0
por el polinomio x − r, es cero, entonces x = r es una raiz del po-
linomio P( x ), es decir, x − r es una raiz de la ecuación algebraica
an x n + an−1 x n−1 + ... + a1 x + a0 = 0
1.21. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN 133

Los dos teoremas precedentes se dicen en corto de la


siguiente manera: x = r es una raÃ-z del polinomio P( x )
si y solo si, el residuo de la división de P( x ) por el binomio
x − r es cero.

Describimos ahora algunos ejemplos de la división de


un polinomio por un polinomio.

Ejemplo 1.66 Aplicando el algoritmo de la división, obtener la


división del polinomio a3 + b3 por el polinomio b + a, es decir,
calcular,
a3 + b3
.
b+a

Solución Primero ordenamos los coeficientes de la lite-


ral (con respecto a la que se va a dividir) de mayor a menor.
En este caso vamos a dividir con respecto a a, es claro que
tambien se puede con respecto a b. Asi que dividimos el po-
linomio a3 + b3 por el polinomio a + b.

Segundo, los cálculos del algoritmo están dados en la


tabla siguiente:

a3 + b3 a+b
− a3 − a2 b a2 − ab + b2
− a2 b + b3
+ a2 b + ab2
ab2 + b3
− ab2 − b3
0
134 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Por tanto
a3 + b3
= a2 − ab + b2 ,
a+b
o de forma equivalente

a3 + b3 = ( a + b)( a2 − ab + b2 ),

con lo que se demuestra que el polinomio a + b divide al


polinomio a3 + b3 .

Ejemplo 1.67 Calcular aplicando el algoritmo de la división,

8a3 − 6a2 b + 5ab2 − 9b3


.
2a − 3b

Solución Aplicaremos el algoritmo de la división, divi-


diendo el polinomio

8a3 − 6a2 b + 5ab2 − 9b3

por el polinomio 2a − 3b.

8a3 − 6a2 b + 5ab2 − 9b3 2a − 3b


−8a3 + 12a2 b 4a2 + 3ab + 7b2
6a2 b + 5ab2 − 9b3
−6a2 b + 9ab2
14ab2 − 9b3
−14ab2 + 21b3
12b3
1.21. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN 135

Por tanto, como el residuo 12b3 es distinto de cero, entonces,


el polinomio 2a − 3b no divide al polinomio

8a3 − 6a2 b + 5ab2 − 9b3 ,

y se tiene,

8a3 − 6a2 b + 5ab2 − 9b3 12b3


= 4a2 + 3ab + 7b2 + .
2a − 3b 2a − 3b

Ejemplo 1.68 Aplicando el algoritmo de la división, calcule,

2x4 + x3 − 9x2 − 4x + 4
.
x−2

Solución Para hacer esto apliquemos el algoritmo de la


división, dividiendo el polinomio

2x4 + x3 − 9x2 − 4x + 4

por x − 2:

2x4 + x3 − 9x2 − 4x + 4 x−2


−2x4 + 4x3 2x3 + 5x2 + x − 2
5x − 9x2 − 4x + 4
3

−5x3 + 10x2
x2 − 4x + 4
− x2 + 2x
−2x + 4
2x − 4
0
136 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Entonces,

2x4 + x3 − 9x2 − 4x + 4
= 2x3 + 5x2 + x − 2.
x−2

Ejemplo 1.69 Calcule la integral,

2x4 + x3 − 9x2 − 4x + 4
Z
dx
x−2

Solución. En virtud del ejemplo precedente, tenemos,

2x4 + x3 − 9x2 − 4x + 4
= 2x3 + 5x2 + x − 2.
x−2
Por tanto,

2x4 + x3 − 9x2 − 4x + 4
Z Z
dx = 2x3 + 5x2 + x − 2 dx
x−2
x4 x3 x2
= 2 +5 + − 2x
4 3 2
1 4 5 3 1 2
= x + x + x − 2x,
2 3 2
es decir,

2x4 + x3 − 9x2 − 4x + 4 1 5 1
Z
dx = x4 + x3 + x2 − 2x.
x−2 2 3 2

Ejemplo 1.70 Calcular la integral,

x3 + 2x2 − x + 1
Z
dx
x2 − x + 2
1.21. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN 137

Solución. Primero. Aplicamos el algoritmo de la divi-


sión:
x3 + 2x2 − x + 1 x2 − x + 2
− x3 + x2 − 2x x+3
2
3x − 3x + 1
−3x2 + 3x − 6
−5

Es decir,

x3 + 2x2 − x + 1 −5
2
= x+3+ 2 ,
x −x+2 x −x+2
por tanto,

x3 + 2x2 − x + 1 −5
Z Z
dx = x+3+ dx
x2 − x + 2 x2
−x+2
−5
Z Z
= x + 3 dx + 2
dx
x −x+2
x2 1
Z
= + 3x − 5 2
dx,
2 x −x+2
o sea,

x3 + 2x2 − x + 1 x2 1
Z Z
dx = + 3x − 5 dx.
x2 − x + 2 2 x2 − x + 2

Calculemos la integral,

1
Z
dx.
x2 − x + 2
Completando cuadrados en el denominador:
138 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

1 1
=
x2
 2  2
−x+2
x2 − 2 12 x + 1
2 − 1
2 +2
1
=  2
1
x− 2 + 47
1
=  2  √ 2
x − 12 + 27

es decir,
1 1
= 2  √ 2 .
x2 −x+2
x − 21 + 27

Por tanto,

1 1
Z Z
2
dx = 2  √ 2 dx.
x −x+2

x − 21 + 27

Luego, al hacer el cambio de variable,

1
u = x − , du = dx,
2

en esta integral, y ocupar la fórmula,

Z
1 1 u
du = arctan
u2 + a2 a a
1.22. MÉTODO DE HERMITE-OSTROGRADSKI 139

tenemos,
1 1
Z Z
dx = 2  √ 2 dx
x2 − x + 2

x − 21 + 27
1
Z
=  √ 2 du
7
u2 + 2
!
1 u
= √ arctan √
7 7
2 2
!
2 2( x − 21 )
= √ arctan √ ,
7 7
es decir,
2x − 1
 
1 2
Z
2
dx = √ arctan √ .
x −x+2 7 7
Por último, al sustituir esta integral en la ecuación,
x3 + 2x2 − x + 1 x2 1
Z Z
dx = + 3x − 5 dx,
x2 − x + 2 2 x2 −x+2
obtenemos el resultado final,
x3 + 2x2 − x + 1 x2 2x − 1
 
10
Z
2
dx = + 3x − √ arctan √ .
x −x+2 2 7 7

1.22. Método de Hermite-Ostrogradski

Al descomponer una función racional propia en frac-


ciones parciales, la situación se complica cuando hay facto-
res en el denominador con exponentes mayor a la unidad.
140 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

El método de Hermite-Ostrogradski (Ruso 1801-1862) nos


proporciona una forma más sencilla de como resolver inte-
grales con integrandos de este tipo.

Teorema 1.7 (Hermite-Ostrogradski). Si la función racional


P
( Qα1 )m1 ( Qα2 )m2 · · · ( Qαr )mr
es propia, entonces
P
Z
dx =
( Qα1 ) m1 ( Q m m
α2 ) 2 · · · ( Qαr ) r
S

+
( Qα1 ) m 1 1 ( Qα2 ) 2 −1 · · · ( Qαr )mr −1
m

T
Z
dx
Q α1 Q α2 · · · Q αr
donde, cada polinomio Qαi , i = 1, 2 · · · r es un polinomio de
grado αi respectivamente; el polinomio S( x ) es un polinomio de
grado uno menos que su respectivo denominador:

( Qα1 )m1 −1 ( Qα2 )m2 −1 · · · ( Qαr )mr −1 ,


es decir, de grado

[α1 (m1 − 1)α2 (m2 − 1) · · · αr (mr − 1)] − 1.


El grado del polinomio T ( x ) es de un grado menos que el grado
de su respectivo denominador:

Qα1 Qα2 · · · Qαr ,

es decir, de grado
[α1 α2 · · · αr ] − 1.
1.22. MÉTODO DE HERMITE-OSTROGRADSKI 141

Los polinomios S = S( x ) y T = T ( x ) son indeterminados, y se


calculan al derivar respecto de x la expresión:
P
Z
dx =
( Qα1 ) m1 ( Q m m
α2 ) 2 · · · ( Qαr ) r
S

+
( Qα1 ) m 1 1 ( Qα2 ) 2 −1 · · · ( Qαr )mr −1
m

T
Z
dx
Q α1 Q α2 · · · Q αr

Observación. En el teorema de Hermite-Ostrogradski


los polinomios Qαi no necesariamente deben ser lineales o
cuadráticos irreducibles en los números reales, es decir, los
polinomios pueden ser de cualquier tipo.

Si desarrollamos el denominador Q( x ) en un producto


de potencias de factores lineales por un producto de poten-
cias de factores cuadráticos irreducibles, y aplicamos repeti-
damente el método de Ostrograski, obtenemos el siguiente
método más práctico para resolver una integral de una frac-
ción propia.

P( x )
Teorema 1.8 (Hermite-Ostrogradski). Sea Q( x) una fracción
propia, donde el polinomio Q( x ) tiene una factorización como un
producto de potencias de factores lineales por un producto de po-
tencias de factores cuadráticos irreducibles, es decir,
Q ( x ) = ( x − r 1 ) α1 ( x − r 2 ) α2 · · · ( x − r t ) α t
+ ( x2 + b1 x + c1 ) β1 ( x2 + b2 x + c2 ) β2 · · · ( x2 + bs x + cs ) β s .
Entonces cada factor de Q( x ) aporta sumandos a la integral
P( x )
Z
dx
Q( x )
142 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

según la regla que sigue:

1. Cada factor lineal de multiplicida αi = 1, es decir, de la


forma
x − ri
aporta un sumando de tipo:
Ai
Z
dx
x − ri
donde Ai es una constante.

2. Cada factor lineal de multiplidad αi > 1, es decir, de la


forma
( x − r i ) αi
aporta dos sumandos:
Pαi −2 Ai
Z
+ dx
( x − r i ) α i −1 x − ri

donde Pαi −2 es un polinomio de grado αi − 2, y donde Ai es


una constante.

3. Cada factor cuadrático irreducible de multiplidad β i = 1,


es decir, de la forma,

x 2 + bi x + c i

aporta un sumando de tipo:


Ai x + Bi
Z
dx
x2 + bi x + c i
donde Ai , Bi son constantes.
1.22. MÉTODO DE HERMITE-OSTROGRADSKI 143

4. Cada factor cuadrático irreducible de multiplicidad β i > 1,


es decir, de la forma,

( x 2 + bi x + c i ) β i
aporta dos sumandos de tipo:
Pαi −2 Ai x + Bi
Z
+ dx.
( x 2 + bi x + c i ) β i − 1 x2
+ bi x + c i
donde Pαi −2 es un polinomio de grado αi − 2, y donde Ai , Bi
son constantes.

Las costantes indeterminadas se hallan aplicando diferencia-


ción a la integral
P( x )
Z
dx
Q( x )
despues de tener los sumandos aportados de cada factor del poli-
nomio Q( x ).

Ejemplo 1.71 Aplicar la descomposición de Hermite-Ostragradski


para hallar la siguiente integral:
1
Z
dx
x6 − 2x3 + 1

Solución. Primero. Factorizamos el polinomio


1
.
x6 − 2x3 + 1
Es claro que nuestro polinomio es un cuadrado perfecto:
x6 − 2x3 + 1 = ( x3 )2 + 2x3 (1) + (1)2 = ( x3 − 1)2 .
144 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Segundo. Aplicar la descomposición de Ostrogradski.

El polinomio lineal ( x − 1)2 de multiplicidad 2, aporta


dos sumandos a la integral

1
Z
dx,
(x − 1)2 ( x 2 + x + 1)2

los cuales son:


A B
Z
+ dx.
( x − 1)1 x−1

El polinomio cuadrático irreducible

( x 2 + x + 1)2

de multiplicidad 2, aporta dos sumandos a la integral

1
Z
dx,
(x − 1)2 ( x 2 + x + 1)2

los cuales son:


Cx + D Ex + F
Z
+ dx,
( x + x + 1)1
2 x2 +x+1

por tanto, al sumar las dos aportaciones del factor lineal y


del factor cuadrático, tenemos,

1 A B
Z Z
2 2 2
dx = + dx
( x − 1) ( x + x + 1) x−1 x−1
Cx + D Ex + F
Z
+ 2 + 2
dx (1.49)
x +x+1 x +x+1
1.22. MÉTODO DE HERMITE-OSTROGRADSKI 145

Tercero. Se deriva la expresión anterior, obteniendo:

A
1 d x− 1 B
2 2 2
= +
( x − 1) ( x + x + 1) dx x−1
+D
d xCx
2 + x +1 Ex + F
+ + . (1.50)
dx x2 + x + 1
A
d x− 1
Calculemos la derivada dx .

A
d x− 1 0( x − 1) − (1)( A)
=
dx ( x − 1)2
−A
= .
( x − 1)2
Cx + D
d
x 2 + x +1
Calculemos la derivada dx . Como

+D
d xCx
2 + x +1 C ( x2 + x + 1) − (2x + 1)(Cx + D )
=
dx ( x 2 + x + 1)2
Cx2 + Cx + C − [2Cx2 + 2Dx + Cx + D ]
=
( x 2 + x + 1)2
Cx2 + Cx + C − 2Cx2 − 2Dx − Cx − D
=
( x 2 + x + 1)2
−Cx2 + (C − 2D − C ) x + (C − D )
= ,
( x 2 + x + 1)2

entonces,
+D
d xCx
2 + x +1 −Cx2 + (C − 2D − C ) x + (C − D )
= .
dx ( x 2 + x + 1)2
146 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

Sustituyendo las derivadas halladas en la ecuación (1.50),


tenemos,

1 −A B
= +
(x − 1)2 ( x 2 +x + 1)2 ( x − 1) 2 x−1
2
−Cx − 2Dx + (C − D ) Ex + F
+ +
( x 2 + x + 1)2 x2 + x + 1

es decir,

1
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
2 2 2 2 2 Cx2 −2Dx +C − D ]+( Ex + F )( x −1)2 ( x2 + x +1)
= − A(x +x+1) + B(x−1)(x +x+1) +((xx−−11))2 ([−
x 2 + x +1)2

Eliminando los denominadores en la expresión anterior, se


obtiene

1 = − A( x2 + x + 1)2 + B( x − 1)( x2 + x + 1)2


+ ( x − 1)2 [−Cx2 − 2Dx + C − D ]
+ ( Ex + F )( x − 1)2 ( x2 + x + 1)

es decir,

1 = (C − B − A − D + F ) + ( E − B − 2C − 2A − F ) x
(3D − B − 3A − E) x2 + ( B − 2A + 2C − 2D − F ) x3
+ ( B − A − C − E + F ) x4 + ( B + E) x5

Igualando coeficientes de las respectivas potencias de los


polinomios, se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones
1.22. MÉTODO DE HERMITE-OSTROGRADSKI 147

lineales:
− A − B + C − D + F =1
−2A − B − 2C + E − F =0
−3A − B + 3D − E =0
−2A + B + 2C − 2D − F =0
− A + B − C − E + F =0
B + E =0
que al resolverlo, obtenemos:
1 2 1 1 2 4
A=− , B=− , C= , D=− , E= , F= .
9 9 9 9 9 9
Sustituyendo estos valores en la ecuación (1.49), es decir, en
la ecuación,
1 A B Cx + D
Z Z
2 2 2
dx = + dx + 2
( x − 1) ( x + x + 1) x−1 x−1 x +x+1
Ex + F
Z
+ 2
dx
x +x+1
tenemos,
Z 1 Z 2
1 −9 −9
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
dx = x −1 + x −1 dx
1 1 Z 2 4
+ 9 x− 9 + 9 x+ 9 dx
2
x + x +1 2
x + x +1
Z
= − 91 x−1 1 − 29 1
x −1 dx
Z
1 x −1 2x +4
+ 9 x 2 + x +1 + 91 x 2 + x +1
dx

= − 19 x−1 1 − 29 ln | x − 1 |
Z
1 x −1 1 2x +4
+ 9 x 2 + x +1 + 9 x 2 + x +1
dx
148 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

es decir,

Z
1
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
dx = − 19 x−
1 2
1 − 9 ln | x − 1 |
Z
1 x −1 1 2x +4
+ 9 x 2 + x +1 + 9 x 2 + x +1
dx (1.51)

2x +4
R
Calculemos la integral x 2 + x +1
dx.

2x + 4 (2x + 1) + 3
Z Z
dx = dx
x2 + x + 1 x2 + x + 1
(2x + 1) 1
Z Z
= 2
dx + 3 2
dx
x +x+1 x +x+1
1
Z
2
= ln | x + x + 1 | +3 2
dx,
x +x+1

es decir,

2x + 4 1
Z Z
2
dx = ln | x2 + x + 1 | +3 dx.
x +x+1 x2 + x + 1
(1.52)
Por otro lado, al completar cuadrados en el denominador
y al hacer el cambio de variable u = x + 21 en la integral
1.22. MÉTODO DE HERMITE-OSTROGRADSKI 149

siguiente, tenemos,
1 1
Z Z
2
dx = dx
1 2
x +x+1 (x + + 34
2)
1
Z
=  √ 2 dx
( x + 2 ) + 23
1 2

1
Z
=  √ 2 du
3
u2 + 2
!
1 u
= √ arctan √
3 3
2 2
!
2 2( x + 12 )
= √ arctan √
3 3
es decir,
 
1 2 2x + 1
Z
2
dx = √ arctan √ .
x +x+1 3 3
Sustituyendo esta integral en la ecuación (1.52), es decir, en
la ecuación,
2x + 4 1
Z Z
2
dx = ln | x2 + x + 1 | +3 dx
x +x+1 x2 +x+1
obtenemos,
 
2x + 4 2 2x + 1
Z
2
dx = ln | x + x + 1 | +3 √ arctan √
x2 + x + 1 3 3
 
2 6 2x + 1
= ln | x + x + 1 | + √ arctan √
3 3
 
2 6 2x + 1
= ln | x + x + 1 | + √ arctan √
3 3
150 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA

o sea,
 
2x + 4 6 2x + 1
Z
2
dx = ln | x2 + x + 1 | + √ arctan √ .
x +x+1 3 3
Finalmente. Sustituyendo esta integral en la ecuación (1.51),
es decir, en la ecuación,
Z
1
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
dx = − 19 x−
1 2
1 − 9 ln | x − 1 |
Z
+ 91 x2x+−x1+1 + 91 2x +4
x 2 + x +1
dx

se obtiene,
Z
1 1 x −1
( x −1)2 ( x 2 + x +1)2
dx = − 19 x−
1 2
1 − 9 ln | x − 1 | + 9 x2 + x +1
h  i
1 2 6 2x +1
+ 9 ln | x + x + 1 | + arctan
√ √
3 3
= − 19 x−1 1 2
− ln | x − 1 |
9 + 91 x2x+−x1+1
 
+ 1
9 ln | x2 + x + 1 | + 2
√ arctan √+1
2x
3 3 3

es decir, el resultado final es,


Z
1 1 x −1
x6 −2x3 +1
dx = − 19 x−
1 2
1 − 9 ln | x − 1 | + 9 x2 + x +1
 
1 2 2 2x + 1
+ 9 ln | x + x + 1 | + 3√3 arctan √ .
3

Ejemplo 1.72 Ver los siguientes vídeos de integración por fra-


ciones parciales:

1. https: // www. youtube. com/ watch? v= 6pFmUh41jsQ


1.23. TAREA 3 151

2. https: // www. youtube. com/ watch? v= uwDKdolLkns


3. https: // www. youtube. com/ watch? v= 7uhHbtgcZoY
4. https: // www. youtube. com/ watch? v= nnDxN90bVUM
5. https: // www. youtube. com/ watch? v= 4aOJH8YOpXc
6. https: // www. youtube. com/ watch? v= sIJtWkE-t3w
7. https: // www. youtube. com/ watch? v= F1DVFLmbDNk

Ejemplo 1.73 Ver los siguientes vídeos de integración utilizan-


do la descomposición de Hermite-Ostrogradski:

1. https: // www. youtube. com/ watch? v= Bm0OUFiNrY0


2. https: // www. youtube. com/ watch? v= c4Jv-K9ojF8
3. https: // www. youtube. com/ watch? v= DzMe1c9cTyc
4. Caso general: https: // www. youtube. com/ watch? v=
7vaas2h3gW0
5. Caso general: https: // www. youtube. com/ watch? v=
Zc4OQrcbePw

1.23. TAREA 3

Hacer los siguientes ejercicios del libro Schaum Cálculo


diferencial e integral, página 153, ejercicios:

9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21.
Capítulo 2

Integral propia

El cálculo integral tiene sus orígenes en los llamados


problemas de cuadraturas. Inicialmente, en la antigua Gre-
cia, dichos problemas eran geométricos y consistían en cons-
truir, siguiendo reglas precisas, un cuadrado con área igual
a la de una figura plana dada. En el siglo XVII, con el des-
cubrimiento de nuevas curvas, los aspectos geométricos de
estos problemas pasaron a un segundo plano y las técnicas
de cálculo ocuparon su lugar, los problemas de cuadraturas
pasaron a ser simplemente problemas de cálculo de áreas y
de volúmenes. Se atribuye a Eudoxo la invención del méto-
do de exhausción, una técnica para calcular el área de una
región aproximándola por una sucesión de polígonos. Ar-
químedes perfeccionó este método y, entre otros resultados,
calculó el área de un segmento de parábola y el volumen de
un segmento de paraboloide, así como el área y el volumen
de una esfera.

153
154 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

En este cápítulo difiniremos el concepto de integral pro-


pia o definida. Describiremos sus propiedades elementales,
y el primer y segundo teorema fundamental del cálculo in-
tegral.

Definición 2.1 Sea [ a, b] un intervalo. Una partición Pn es una


colección de puntos xk en [ a, b], que satisfacen la siguiente propie-
dad:
a = x0 < x1 < x2 < · · · < xn−1 < xn = b.
La partición es regular o equidistante si la distancia entre los
puntos adyacentes es la misma, es decir, si

∆xk = xk − xk−1

es la misma para todo k = 1, 2, · · · , n

Figura 2.1: Partición de [ a, b]


155

Ejemplo 2.1 Sea [ a, b] un intervalo. Sea n un natural, y defina-


mos h = b− a
n . La partición Pn definida de la siguiente manera:
x0 = a + 0h < x1 = a + h < x2 = a + 2h < · · · < xn−1 = a + (n − 1)h < xn = b = a + nh,

es decir,

xk = a + kh, para todo k = 0, 1, 2, · · · , n


b− a
es la forma general de una partición regular. Al valor h = n se
le llama el tamaño de paso de dicha partición.

Definición 2.2 Sea Pn una partición del intervalo [ a, b]:

a = x0 < x1 < x2 < · · · < xn−1 < xn = b.

La norma k Pn k de la partición Pn , es la máxima distancia entre


sus puntos adyacentes, es decir,

k Pn k = máx{∆xk = xk − xk−1 , k = 1, 2, · · · n}.

En particular, la norma de una partición regular es el tamaño de


paso h = b− a
n .
156 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Definición 2.3 (Integral de Riemann). Sea f : [ a, b] → < una


función definida en el intervalo cerrado [ a, b].

1. Sea Pn es una partición regular o irregular:

a = x0 < x1 < x2 < · · · < xn−1 < xn = b,

y sea tk un valor arbitrario en el intervalo [ xk−1 , xk ], para


k = 1, 2, · · · , n. La suma de Riemann Sn correspondiente
a esta partición Pn se define de la siguiente manera:
n n
Sn = ∑ f (tk )∆xk = ∑ f (tk )( xk − xk−1 )
k =1 k =1

2. Si para toda partición Pn y para toda elección arbitraria de


un punto tk en el intervalo [ xk−1 , xk ], existe un número A
que no depende de la partición ni del punto tk , tal que,
n
A = lı́m Sn = lı́m
k Pn k→0 k Pn k→0 k=1
∑ f (tk )∆xk ,

decimos que la función f es integrable según Riemann o que


la función es Riemann integrable. En tal caso, denotamos
a tal número como:
Z b n

a
f ( x ) dx = lı́m
k Pn k→0 k=1
∑ f (tk )∆xk (2.1)
157

Figura 2.2: Suma de Riemann para f ≥ 0

Observación. Si la función f ( x ) es no negativa en el


intervalo [ a, b], el valor
Z b n

a
f ( x ) dx = lı́m ∑
k Pn k→0 k=1
f (tk )∆xk

representa el area de la superficie limitada por el eje X, las


rectas x = a y x = b, y bajo la curva de la función f ( x ).
158 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Figura 2.3: Suma de Riemann para f

Cuando la partición Pn es regular, es decir, de la forma,

xk = a + kh, para todo k = 0, 1, 2, · · · , n

la siguiente proposición es práctica para calcular integrales


propias.

Proposición 2.1 Si la función f ( x ) es integrable en el intervalo


[ a, b], entonces,

b−a n
Z b

a
f ( x ) dx = lı́m
n→∞ n
∑ f (tk ) (2.2)
k =1

donde el punto tk puede ser cualquier punto en el intervalo

[ a + (k − 1)h, a + kh]
b− a
con h = n .
159

De acuerdo a la elección del punto tk en el intervalo


[ a + (k − 1)h, a + kh]
tenemos los siguientes casos particulares:

1. Si todos puntos tk son elegidos como,


t k = a + ( k − 1) h
el extremo inferior del intervalo [ a + (k − 1)h, a + kh], en-
tonces,
b−a n
Z b

a
f ( x ) dx = lı́m
n→∞ n
∑ f [ a + ( k − 1) h ] (2.3)
k =1

2. Si todos puntos tk son elegidos como,


tk = a + kh
el extremo superior del intervalo [ a + (k − 1)h, a + kh], en-
tonces,
b−a n
Z b

a
f ( x ) dx = lı́m
n→∞ n
∑ f [a + kh] (2.4)
k =1

3. Si todos puntos tk son elegidos como


( a + kh) + ( a − (k − 1)h)
tk =
2
el punto medio del intervalo [ a + (k − 1)h, a + kh], enton-
ces,
b−a n
Z b  
h
a
f ( x ) dx = lı́m
n→∞ n
∑ f a + kh + 2 (2.5)
k =1
160 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Ejemplo 2.2 Calcule


Z b
c dx,
a
donde c es una constante.

Solución. Ocupando la fórmula (2.4), tenemos,

b−a n
Z b

a
c dx = lı́m
n→∞ n
∑ f (a + kh)
k =1
b−a n
= lı́m
n→∞ n
∑c
k =1
b−a
= lı́m nc
n→∞ n
= lı́m (b − a)c
n→∞
= (b − a)c

es decir,
Z b
c dx = (b − a)c.
a

Para el siguiente ejemplo del cálculo de la integral de


la función f ( x ) = x, ocuparemos la fórmula que se describe
en la siguiente,

Proposición 2.2
n
n ( n + 1)
∑ k = 1 + 2 + 3 + · · · ( n − 2) + ( n − 1) + n = 2
.
k =1
(2.6)
161

Demostración. Consideremos la suma S definida de la


siguiente manera,

S = 1 + 2 + 3 + · · · ( n − 2) + ( n − 1) + n

entonces,

S = n + (n − 1) + (n − 2) + · · · 3 + 2 + 1.

Sumando estas ecuaciones término a término, tenemos,

2S = (n + 1) + (n + 1) + (n + 1) + · · · + (n + 1) = n(n + 1).

Despejando S de la ecuación anterior, obtenemos,

n ( n + 1)
S= ,
2

es decir,
n
n ( n + 1)
∑k= 2
.
k =1

Observación. La fórmula (2.6) la demostró Gauss a los diez


años

Ejemplo 2.3 Calcule


Z b
x dx.
a
162 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Solución. Ocupando las fórmulas (2.4) y (2.6), tenemos,


b−a n
Z b

a
x dx = lı́m
n→∞ n
∑ f (a + kh)
k =1
b−a n
= lı́m
n→∞ n
∑ (a + kh)
k =1
" #
b−a n n
b−a
= lı́m
n→∞ n
∑ a+ ∑ k n
k =1 k =1
" #
n
b−a b−a
n k∑
= lı́m na + k
n→∞ n
=1
b−a b − a n ( n + 1)
 
= lı́m na +
n→∞ n n 2
b−a
 
n+1
= lı́m na + (b − a)
n→∞ n 2
 2
(b − a) n + 1

= lı́m (b − a) a +
n→∞ 2 n
( b − a )2 n + 1
= lı́m (b − a) a + lı́m
n→∞ n→∞ 2 n
(b − a) 2 n+1
= (b − a) a + lı́m
2 n → ∞ n
( b − a )2
= (b − a) a + (1)
2 
b−a

= (b − a) a +
2
 
b a
= (b − a) a + −
2 2
 
b a
= (b − a) +
2 2
(b − a)(b + a)
=
2
2
b −a 2
=
2
163

es decir,
b2 − a2
Z b
x dx = .
a 2

Presentaremos algunas de las propiedades básicas de


la integral de Riemann.

Teorema 2.1 Si las funciones f , g, f 1 , f 2 , · · · , f n son funciones


integrables sobre el intervalo [ a, b], entonces,

1. Si c es una constante, la función c f ( x ) es integrable en


[ a, b], y además,
Z b Z b
c f ( x ) dx = c f ( x ) dx.
a a

A esta propiedad se le llama homogénea.

2. La función f ( x ) + g( x ) es integrable en [ a, b], y además,


Z b Z b Z b
f ( x ) + g( x ) dx = f ( x ) dx + g( x ) dx.
a a a

A esta propiedad se le llama aditiva.

3. La función f 1 + f 2 · · · + f n es integrable en [ a, b], y además,


Z b Z b Z b
f 1 + · · · + f n dx = f 1 dx + · · · + f n dx.
a a a

A esta propiedad se le llama aditiva.


164 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

4. Si c1 , c2 , · · · , cn son constantes, entonces la función,


c1 f 1 + c2 f 2 + · · · + c n f n
es integrable en [ a, b], y además,
Z b Z b Z b
c1 f 1 + · · · + cn f n dx = c1 f 1 dx + · · · + cn f n dx.
a a a
A esta propiedad se le llama lineal.
f
5. f m , f g, g son funciones integrables en el intervalo [ a, b].
Aquí suponemos que m es un número natural, y que g( x ) 6=
0.
6. | f ( x )| es una función integrable en [ a, b], y además,
Z b Z b

Z b

f ( x ) dx ≤ f ( x ) dx ≤ | f ( x )| dx
a a a

7. Si 0 ≤ f ( x ) para todo x ∈ [ a, b], entonces,


Z b
0≤ f ( x ) dx
a

8. Si f ( x ) ≤ g( x ) para todo x ∈ [ a, b], entonces,


Z b Z b
f ( x ) dx ≤ g( x ) dx.
a a
A esta propiedad se le llama monótona, o se dice que la
integral propia conserva el orden. En particular, si
m ≤ f (x) ≤ M
para todo x ∈ [ a, b], entonces,
Z b
m(b − a) ≤ f ( x ) dx ≤ M(b − a)
a
165

9. Sea c un valor tal que, a < c < b. La función f ( x ) es


integrable en el intervalo [ a, b] si y solo si f ( x ) es integrable
en los intervalos [ a, c] y [c, b], en cuyo caso se verifica la
igualdad:
Z b Z c Z b
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx.
a a c

A esta propiedad se le llama aditividad sobre el interva-


lo [ a, b].

Figura 2.4: Aditividad sobre el intervalo


166 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Veamos algunos criterios suficientes para que una fun-


ción sea integrable.

Teorema 2.2 Sea f ( x ) : [ a, b] → < una función.

1. Si la función f ( x ) es Riemann integrable en [ a, b], enton-


ces, f ( x ) es acotada en [ a, b], es decir, existe una constante
M > 0, tal que | f ( x )| ≤ M, para todo x ∈ [ a, b].

2. Si la función f ( x ) no es acotada en [ a, b], entonces, f ( x ) no


es Riemann integrable en [ a, b].

3. Si la función f ( x ) es acotada en el intervalo [ a, b], es decir,


si existe una constante M > 0, tal que | f ( x )| ≤ M, para
todo x ∈ [ a, b], y f ( x ) tiene un número finito de disconti-
nuidades en el intervalo [ a, b], entonces, la función f ( x ) es
integrable en [ a, b].

4. Si la función f ( x ) es continua en el intervalo [ a, b], enton-


ces f ( x ) es integrable en [ a, b].

5. Si la función f ( x ) es monótona creciente en el intervalo


[ a, b], es decir, si f ( x1 ) ≤ f ( x2 ), cuando, x1 ≤ x2 , en el
intervalo [ a, b], entonces, f ( x ) es integrable en [ a, b].

6. Si la función f ( x ) es monótona decreciente en el interva-


lo [ a, b], es decir, si f ( x1 ) ≥ f ( x2 ), cuando, x1 ≤ x2 , en el
intervalo [ a, b], entonces, f ( x ) es integrable en [ a, b].

Teorema 2.3 Sea f : [ a, b] → < una función integrable sobre


[ a, b], y, g : [c, d] → < una función continua en [c, d], con
167

f ([ a, b]) ⊆ [c, d]. Entonces la función composición g( f ( x )) es


una función integrable sobre [ a, b], es decir, existe la integral:
Z b
g( f ( x )) dx
a
168 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Definición 2.4 Se dice que la función f es continua a trozos


en un intervalo [ a, b] si hay una partición

a = x0 < x1 < x2 < · · · < x n = b

del intervalo [ a, b] de forma que,

1. f es continua en cada intervalo ( xk−1 , xk ), para k = 1, 2, · · · , n

2. f tiene límites laterales finitos (saltos finitos) en los puntos


xk , k = 0, 1, · · · , n.

Figura 2.5: Función continua a trozos


169

Proposición 2.3 Toda función continua a trozos en [ a, b] tiene


un número finito de discontinuidades y está acotada en [ a, b], por
tanto, es integrable en [ a, b].

Teorema 2.4 Sean f y g funciones que coinciden en todos los


puntos de un intervalo [ a, b] excepto en un número finito de ellos.
Entonces se verifica que f es integrable en [ a, b] si, y sólo si, g es
integrable en [ a, b], en cuyo caso se verifica que las integrales en
[ a, b] de ambas funciones coinciden.

Observación. El resultado anterior nos dice que, para


estudiar la integrabilidad de una función, podemos modifi-
car los valores de la misma en un conjunto finito de puntos
porque eso no afecta para nada a su integrabilidad ni al va-
lor de su integral. Igualmente, si una función no está defi-
nida en un conjunto finito de puntos de un intervalo, para
estudiar su integrabilidad la definimos como queramos en
dichos puntos, con la seguridad de que la función resultan-
te será o no integrable con independencia de nuestra defini-
ción.

Ejemplo 2.4 La función f ( x ) = sinx x es una función definida y


continua en todo los números reales, con la excepción de x = 0. Si
definimos la función en cero como, f (0) = 1; entonces la función
es continua en [0, 1], pues lı́mx→0 sinx x = 1. Por tanto, la nueva
función es integrable en el intervalo [0, 1].
170 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

sin x
Figura 2.6: Función x

 
Ejemplo 2.5 La función f ( x ) = sin 1x es una función defi-
nida y continua en todo los números reales, con la excepción de
x = 0. Si definimos la función en cero como, f (0) = 1 (o el valor
que se quiera); entonces la función es acotada y continua en [0, 1],
salvo un punto. Por tanto, la nueva función es integrable en el
intervalo [0, 1].
171

 
1
Figura 2.7: Función sin x

Describamos ahora el primer teorema fundamental del


cálculo integral que nos proporcionará una forma práctica
de hallar primitivas de una función; y además nos propor-
cionará el segundo teorema fundamental del cálculo inte-
gral, que es una forma práctica de calcular integrales pro-
pias a partir de primitivas. Pero antes veamos la siguiente
definición que es de importancia para algunos cálculos pos-
teriores.

Definición 2.5 Si la función f es integrable en [ a, b], definimos,


Z a Z b
f ( x ) dx = − f ( x ) dx.
b a
172 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Teorema 2.5 (Teorema del valor medio ). Sea f : [ a, b] → <


una función continua en el intervalo [ a, b], y derivable en ( a, b).
Entonces existe algún punto t ∈ ( a, b) tal que
f (b) − f ( a)
f 0 (t) = , (2.7)
b−a
o en forma equivalente,

f (b) − f ( a) = f 0 (t)(b − a) (2.8)

Como una consecuencia del teorema del valor medio


es la siguiente.

Proposición 2.4 Si una función f es continua en [ a, b], y dife-


renciable en ( a, b) con f 0 ( x ) = 0, para toda x ∈ ( a, b), entonces,
existe una constante C, tal que, f ( x ) = C, para toda x ∈ [ a, b].

En particular, si f 1 , f 2 son dos funciones continuas en [ a, b]


y diferenciables en ( a, b) cuyas derivadas coinciden en todo pun-
to del intervalo ( a, b), entonces, existe una constante C, tal que,
f ( x ) − f 2 ( x ) = C, es decir, f 1 ( x ) = f 2 ( x ) + C, para todo x ∈
[ a, b]. En corto, se dice que las funciones sólo difieren en una cons-
tante.

Demostración. Aplicaremos el teorema del valor me-


dio.

Sean x, y ∈ ( a, b) dos puntos arbitrarios, con x < y.


Aplicando el teorema del valor medio, a estos puntos, tene-
mos que existe un punto t ∈ ( x, y) tal que,

f (y) − f ( x ) = f 0 (t)(y − x ) = 0(y − x ) = 0,


173

es decir, f (y) = f ( x ).

Hemos demostrado que f (y) = f ( x ) para todo par de


puntos x, y ∈ ( a, b). Por la continuidad de la función f sobre
[ a, b], se debe tener que, f (y) = f ( x ) = C para todo par de
puntos x, y ∈ [ a, b].

En particular, si f 1 , f 2 son dos funciones continuas en


[ a, b] y diferenciables en ( a, b) cuyas derivadas coinciden en
todo punto del intervalo ( a, b), entonces,
f 10 ( x ) = f 20 ( x )
para toda x ∈ ( a, b), es equivalente a,
[ f 1 ( x ) − f 2 ( x )]0 = 0,
toda x ∈ ( a, b). Por tanto, por los argumentos precedentes,
se debe tener que existe una constante C, tal que,
f 1 ( x ) − f 2 ( x ) = C,
para toda x ∈ ( a, b). Finalmente. Por la continuidad de las
funciones f 1 , f 2 en [ a, b], debemos concluir que,
f 1 ( x ) − f 2 ( x ) = C,
para toda x ∈ [ a, b].

Veamos ahora el concepto de primitiva de una función.

Definición 2.6 Dada una función f : [ a, b] → <, cualquier


función F : [ a, b] → < que sea continua en [ a, b], derivable en
( a, b) y verifique que F 0 ( x ) = f ( x ) para todo x ∈ ( a, b), se
llama una primitiva, antiderivada o integral indefinida de la
función f en el intervalo [ a, b].
174 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Describamos ahora el primer teorema fundamental del


cálculo integral. El resultado nos indica en cierta forma que
la integración es un proceso inverso del concepto de deriva-
da.

Teorema 2.6 (Primer teorema fundamental del cálculo in-


tegral). Sea f : [ a, b] → < una función integrable en el inter-
valo [ a, b], y sea x0 un punto fijo en [ a, b]. Definamos la función
F : [ a, b] → < por:
Z x
F(x) = f (t) dt (2.9)
x0

para toda x ∈ [ a, b]. Entonces:

1. F es una función continua en [ a, b].

2. En todo punto c de [ a, b] en el que f es continua se verifica


que F es derivable en dicho punto, siendo,

F 0 ( c ) = f ( c ). (2.10)

En particular; si f es continua en [ a, b], entonces F es deri-


vable en [ a, b] y,
F 0 ( x ) = f ( x ). (2.11)

Es decir,
Rx
d x0 f (x)
= f ( x ).
dx
para todo x ∈ [ a, b].
175

Observación. Se demuestra en la teoría de la medida


que la función Z x
F(x) = f (t) dt
x0

es derivable casi dondequiera en [ a, b], y además,

F 0 ( x ) = f ( x ).

En el teorema precedente, algunos autores eligen en lugar


de x0 , al punto a del intervalo [ a, b]. A la función
Z x
F(x) = f (t) dt
x0

para toda x ∈ [ a, b]. Se le conoce como la primitiva con base


en el punto x0 de la función f ( x ).

Como una consecuencia del primer teorema fundamen-


tal, tenemos el siguiente

Corolario 2.1 Toda función continua f ( x ) en un intervalo [ a, b]


tiene primitivas en dicho intervalo. Una primitiva de f ( x ) es la
función: Z x
F(x) = f (t) dt.
a
176 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

x2
Ejemplo 2.6 Como f ( x ) = e− 2 es una función continua en
todos los números reales, entonces es continua en cualquier inter-
valo [ a, b] de los números reales, por tanto, es integrable en [ a, b].
Más aún la función,
Z x
t2
F(x) = e− 2 dt
a

es continua, y es diferenciable,
Rx t2
d e− 2 dt x2
a
= e− 2 .
dx
177

Para deducir el segundo teorema del cálculo integral


utilizaremos el teorema del valor medio.

Teorema 2.7 (Segundo teorema fundamental del cálculo in-


tegral). Sea f : [ a, b] → < una función integrable en el intervalo
[ a, b]. Supongamos que F es una primitiva de la función f en
[ a, b], es decir,
F 0 ( x ) = f ( x ), para todo x ∈ [ a, b]

entonces,
Z b x =b
f ( x ) dx = F (b) − F ( a) =: F ( x ) x=a (2.12)
a

Demostración. Como la función f es integrable en [ a, b],


entonces, en virtud de la fórmula (2.2), tenemos,

b−a n
Z b

a
f ( x ) dx = lı́m
n→∞ n
∑ f (tk )
k =1

donde el punto tk puede ser cualquier punto en el intervalo

[ a + (k − 1)h, a + kh] = [ xk−1 , xk ]


b− a
con h = n .

Como la función primitiva F ( x ) es continua en [ xk−1 , xk ]


y derivable en ( xk−1 , xk ), entonces al aplicar el teorema del
valor medio en cada intervalo [ xk−1 , xk ], existe un punto tk
en ( xk−1 , xk ), tal que,
F ( x k ) − F ( x k −1 ) F ( x k ) − F ( x k −1 )
F 0 (tk ) = = b− a
.
x k − x k −1 n
178 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

es decir,
F ( x k ) − F ( x k −1 )
F 0 (tk ) = b− a
.
n
Y como F ( x ) es una antiderivada de f ( x ), entonces,

F 0 ( t k ) = f ( t k ).

Por tanto,
F ( x k ) − F ( x k −1 )
f (tk ) = b− a
.
n
Al aplicar esta fórmula, tenemos,

b−a n
Z b

a
f ( x ) dx = lı́m
n→∞ n
∑ f (tk )
k =1
b − a n F ( x k ) − F ( x k −1 )
= lı́m
n→∞ n
∑ b− a
k =1 n
n
= lı́m
n→∞
∑ [ F(xk ) − F(xk−1 )]
k =1
= lı́m [ F ( x1 ) − F ( x0 )] + [ F ( x2 ) − F ( x1 )]
n→∞
+ [ F ( x3 ) − F ( x2 )] + · · · + [ F ( xn ) − F ( xn−1 )]
= lı́m [ F ( xn ) − F ( x0 )]
n→∞
= lı́m [ F (b) − F ( a)]
n→∞
= F (b) − F ( a)

es decir,
Z b
f ( x ) dx = F (b) − F ( a).
a
Con lo cual queda demostrado el teorema.
179

Observación. A la fórmula
Z b
f ( x ) dx = F (b) − F ( a).
a

le llaman la regla de Barrow.

Existen otras versiones más poderosas del segundo teo-


rema fundamental del cálculo. Una de ellas es la siguiente.

Teorema 2.8 (Segundo teorema fundamental del cálculo in-


tegral). Supongamos que existe un conjunto contable (finito o
infinito numerable) E en [ a, b], y supongamos que

f , F : [ a, b] → <

son funciones que satisfacen las siguientes condiciones:

1. F ( x ) es una función continua en [ a, b]

2. F 0 ( x ) = f ( x ), para todo x ∈ [ a, b] − E.

Entonces, f es integrable en [ a, b] y,
Z b
f ( x ) dx = F (b) − F ( a).
a

Ejemplo 2.7 Calcular la integral propia por la regla de Barrow.


Z b
c dx
a

donde f ( x ) = c es una función constante.


180 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Solución. Primero. Calculemos una primitiva de f ( x ) =


c, es decir, hallemos Z
c dx.
R
Como c dx = cx, entonces F ( x ) = cx es una primitiva de
f ( x ) = c.

Segundo. Apliquemos la regla de Barrow:

Z b x =b
c dx = F ( x ) x=a = F (b) − F ( a) = cb − ca = (b − a)c.
a

Es decir,
Z b
c dx = (b − a)c.
a

Ejemplo 2.8 Calcular la integral propia por la regla de Barrow.


Z b
x dx
a

donde f ( x ) = x es la función identidad.

Solución. Primero. Calculemos una primitiva de f ( x ) =


x, es decir, hallemos Z
x dx.

x2 x2
R
Como x dx = 2, entonces F ( x ) = 2 es una primitiva de
f ( x ) = x.

Segundo. Apliquemos la regla de Barrow:


181

x2 x=b b2 a2 b2 − a2
Z b
x dx = = − = .
a 2 x=a 2 2 2
Es decir,
b2 − a2
Z b
x dx = .
a 2

Ejemplo 2.9 Calcular la integral propia por la regla de Barrow.


Z b
sin x dx
a

donde f ( x ) = sin x, es la función seno.

Solución. Primero. Calculemos una primitiva de f ( x ) =


sin x, es decir, hallemos
Z
sin x dx.
R
Como sin x dx = − cos x, entonces F ( x ) = − cos x es una
primitiva de f ( x ) = sin x.

Segundo. Apliquemos la regla de Barrow:


Z b x =b
sin x dx = F ( x ) x=a
a
x =b
= − cos x x=a
= (− cos b) − (− cos a)
= cos( a) − cos b.
Es decir,
Z b
sin x dx = cos( a) − cos b.
a
182 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Ejemplo 2.10 Calcular


Z 4
f ( x ) dx
−1

donde, 
 x + 1, −1 ≤ x < 0

f ( x ) = x, 0 ≤ x < 2

3, 2 ≤ x ≤ 4

Solución. La gráfica se muestra a continuación:

Figura 2.8: Integral de una función a trozos

Por el principio de aditividad de la integral sobre inter-


valos,
Z 4 Z 0 Z 2 Z 4
f ( x ) dx = ( x + 1) dx + x dx + 3 dx
−1 −1 0 2
  0 2 4
1 2 1 2

= x + x + x + 3x
2 −1 2 0 2
17
= .
2
183

Ejemplo 2.11 Calcular la integral

Z 3
| x − 2| dx.
0

Solución. Por definición de valor absoluto, tenemos que,


(
x − 2, si x − 2 ≥ 0
| x − 2| =
−( x − 2), si x − 2 < 0

equivalente a,

(
x − 2, si x ≥ 2
| x − 2| =
− x + 2, si x < 2

La gráfica de esta función a trozos es la siguiente:

Figura 2.9: Gráfica de | x − 2|

Por el principio de aditividad de la integral sobre inter-


184 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

valos,
Z 3 Z 2 Z 3
| x − 2| dx = | x − 2| dx + | x − 2| dx
0 0 2
Z 2 Z 3
= − x + 2 dx + x − 2 dx
0 2
  2   3
1 2 1 2
= − x + 2x + x − 2x
2 0 2 2
5
= .
2
185

Una consecuencia del primer teorema fundamental del


cálculo integral es la siguiente.

Proposición 2.5 (Regla de Leibniz). Sea f : [ a, b] → < una


función continua en [ a, b], y sean

g, h : [α, β] → <

funciones diferenciables en [α, β] cuya imagen esté contenida en


[ a, b], es decir, g([α, β]) ⊆ [ a, b], y, h([α, β]) ⊆ [ a, b]. Entonces
la función
Z h( x )
F(x) = f (t) dt.
g( x )
es diferenciable en x, y,
Z h( x )
0
F (x) = f (t) dt = f (h( x ))h0 ( x ) − f ( g( x )) g0 ( x ).
g( x )

Es decir,
R h( x )
d g( x) f (t) dt
= f (h( x ))h0 ( x ) − f ( g( x )) g0 ( x ). (2.13)
dx

Demostración. La demostración se hace aplicando la


regla de la cadena y el primer teorema fundamental del
cálculo integral.

Sea Z x
U= f (t) dt, x0 , x ∈ [ a, b].
x0
Entonces por el primer teorema fundamental,

U 0 ( x ) = f ( x ), para toda x ∈ [ a, b].


186 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Por otro lado,


Z h( x ) Z x0 Z h( x )
f (t) dt = f (t) dt + f (t) dt
g( x ) g( x ) x0
Z g( x ) Z h( x )
= − f (t) dt + f (t) dt
x0 x0
Z h( x ) Z g( x )
= f (t) dt − f (t) dt
x0 x0
= U (h( x )) − U ( g( x ))
= (U ◦ h)( x ) − (U ◦ g)( x )

es decir,
Z h( x )
f (t) dt = (U ◦ h)( x ) − (U ◦ g)( x ).
g( x )

Derivando respecto de x la ecuación anterior, y, aplicando


la regla de la cadena y el primer teorema fundamental del
cálculo integral, tenemos,
R h( x )
d g( x )
f (t) dt d(U ◦ h)( x ) d(U ◦ g)( x )
= −
dx dx dx
= U (h( x ))h ( x ) − U ( g( x )) g0 ( x )
0 0 0

= f (h( x ))h0 ( x ) − f ( g( x )) g0 ( x ).

Es decir,
R h( x )
d g( x )
f (t) dt
= f (h( x ))h0 ( x ) − f ( g( x )) g0 ( x ).
dx
Como se quería demostrar.
187

R x3
Ejemplo 2.12 Sea F ( x ) = x2 sin(t) dt. Calcular F 0 ( x )

Solución. Como la función es continua en todo x ∈ <,


entonces es integrable en cualquier intervalo [ a, b] que con-
tenga los valores x2 y x3 . Por tanto, por la regla de Leibniz,
tenemos:
R x3
d x2 sin(t) dt dx3 dx2
= sin( x3 ) − sin( x2 )
dx dx dx
3 2 2
= sin( x )3x − sin( x )2x
= 3x2 sin( x3 ) − 2x sin( x2 )

Es decir,
R x3
d x2 sin(t) dt
= 3x2 sin( x3 ) − 2x sin( x2 ).
dx

Hallemos F 0 ( x ) de otra forma. Por la regla de Barrow,


tenemos,
Z x3
F(x) = sin(t) dt
x2
t= x3

= − cos(t)
2 t= x
= [− cos( x )] − [− cos( x2 )]
3

= cos( x2 ) − cos( x3 ).

Es decir,
F ( x ) = cos( x2 ) − cos( x3 ).
188 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Derivando la ecuación anterior, se obtiene,

dx2 dx3
F 0 ( x ) = − sin( x2 ) + sin( x3 )
dx dx
2 2 3
= −2x sin( x ) + 3x sin( x )
= 3x2 sin( x3 ) − 2x sin( x2 ).

O sea,
F 0 ( x ) = 3x2 sin( x3 ) − 2x sin( x2 ).
189

Una consecuencia del segundo teorema fundamental


del cálculo integral es el siguiente:

Teorema 2.9 (Fórmula de integración por partes). Sean u, v


dos funciones diferenciables en [ a, b]. Supongamos que u0 , v0 son
funciones integrables en [ a, b]. Entonces,
Z b x =b Z b
u( x )v0 ( x ) dx = u( x )v( x ) u0 ( x )v( x ) dx.


a a x=a
(2.14)

Demostración. Por la fórmula de Barrow tenemos,

Z b x =b
0

[u( x )v( x )] dx = u( x )v( x ) .
a x=a
Pero por otro lado,
Z b Z b
0
[u( x )v( x )] dx = u( x )v0 ( x ) + u0 ( x )v( x ) dx
a a
Z b Z b
0
= u( x )v ( x ) dx + u0 ( x )v( x ) dx,
a a

por tanto,
Z b Z b x =b
0 0

u( x )v ( x ) dx + u ( x )v( x ) dx = u( x )v( x ) .
a a x=a

Por lo cual,
Z b x =b Z b
u( x )v0 ( x ) dx = u( x )v( x ) u0 ( x )v( x ) dx.


a ax=a
190 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Corolario 2.2 (Fórmula de integración por partes). Sean u, v


dos funciones diferenciables con derivadas continuas en [ a, b]. En-
tonces,

Z b x =b Z b
u( x )v0 ( x ) dx = u( x )v( x ) u0 ( x )v( x ) dx.


a x=a a
(2.15)

Ejemplo 2.13 Ocupando la fórmula de integración por partes


calcular la integral:
Z π
x sin x dx
0

Solución. Si hacemos los cambios de variables:

u = x, v0 = sin x

entonces,

u0 = 1, v = − cos x.

Por tanto, aplicando la fórmula de inegración por partes,


191

tenemos,
Z π Z π
x sin x dx = u( x )v0 ( x ) dx
0 0
x =b Z b
u0 ( x )v( x ) dx

= u( x )v( x ) −
x=a a
x =π Z π

= x (− cos x ) − (1)(− cos x ) dx
x =0 0
x =π Z π

= (− x cos x ) + cos x dx
x =0 0
x =π

= −π cos(π ) + 0 cos(0) + sin x
x =0
= (−π )(−1) + sin(π ) − sin(0)
= π+0−0
= π.

Es decir, Z π
x sin x dx = π.
0
192 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Otra consecuencia más del segundo teorema del cálcu-


lo integral es la fórmula de cambio de variable para las in-
tegrales propias.

Teorema 2.10 (Cambio de variable para integrales propias).


Sea ϕ(t) una función con derivada continua, ϕ : [c, d] → <, y
a = ϕ(c), b = ϕ(d). Supongamos además que

f : ϕ([c, d]) ⊇ [ a, b] → <

es una función continua en la imágen de ϕ sobre [c, d], es decir,


sobre ϕ([c, d]). Entonces,
Z d Z ϕ(d) Z b
f ( ϕ(t)) ϕ0 (t) dt = f ( x ) dx = f ( x ) dx (2.16)
c ϕ(c) a

Demostración. Sea F ( x ) y Φ(t) funciones primitivas de


f ( x ) y f ( ϕ(t)) ϕ0 (t) respectivamente. Entonces, por la regla
de la cadena, tenemos que la función ( F ◦ ϕ)(t) = F ( ϕ(t))
es tal que,

d( F ◦ ϕ)(t)
= F 0 ( ϕ(t)) ϕ0 (t) = f ( ϕ(t)) ϕ0 (t),
dt
es decir, la función F ( ϕ(t)) es también una primitiva de la
función f ( ϕ(t)) ϕ0 (t). Por tanto, como las primitivas de una
función sólo difieren en una constante, tenemos que debe
existir una constante K tal que,

Φ(t) = F ( ϕ(t)) + K.

Es decir,
F ( ϕ(t)) = Φ(t) − K.
193

Por tal motivo,

F (b) − F (b) = F ( ϕ(d)) − F ( ϕ(c))


= [Φ(d) − K ] − [Φ(c) − K ]
= Φ ( d ) − Φ ( c ).
O sea,
F ( b ) − F ( b ) = Φ ( d ) − Φ ( c ).
Y como (por el teorema de Barrow) F (b) − F (b) es el valor
de la integral del segundo miembro de (2.16), y, Φ(d) − Φ(c)
es el valor de la integral del primer miembro de (2.16), en-
tonces,
Z d Z b
0
f ( ϕ(t)) ϕ (t) dt = f ( x ) dx.
c a

Ejemplo 2.14 Por cambio de variable calcular la integral


Z 4 √
sin x
√ dx
1 x

Solución. Si hacemos el cambio de variable,



u = x, x ∈ [1, 4],

tenemos,
1
du = √ dx,
2 x
luego,
dx
√ = 2du.
x
Debemos hacer los cambios de los límites de integración.
Para hacer esto, consideramos que si x = 1, entonces u =
194 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA
√ √ √
x = 1, y si x = 4, entonces u = x = 4 = 2. Por tanto,
al aplicar la fórmula de cambio de variable, tenemos,

Z 4
sin x
Z 4 √ dx
√ dx = sin x √
1 x 1 x
Z 2
= sin u 2du
1
Z 2
= 2 sin u du
1
2

= 2(− cos u)
1
u =2

= (−2 cos u)
u =1
= (−2 cos 2) − (−2 cos 1)
= −2 cos 2 + 2 cos 1
= 2 cos 1 − 2 cos 2
= 2[cos 1 − cos 2].

sin x
Z
√ dx = 2[cos 1 − cos 2].
1 x
195

El concepto de función par o impar en un intervalo, es


de importancia en varias ocaciones.

Definición 2.7 Sea f : [− a, a] → < una función.

1. La función f es par en el intervalo [− a, a], si f (− x ) =


f ( x ), para todo x ∈ [− a, a]. El significado geométrico de
una función par nos indica que la función es simétrica res-
pecto del eje Y.

2. La función f es impar en el intervalo [− a, a], si f (− x ) =


− f ( x ), para todo x ∈ [− a, a].

Ejemplo 2.15 La función f ( x ) = x2 es par en cualquier inter-


valo de la forma [− a, a]. En efecto. Como

f (− x ) = (− x )2 = x2 = f ( x )

entonces, f es par.

En general, todas las funciones de la forma f ( x ) = x2k , para


k un número entero, son funciones pares en cualquier intervalo de
la forma [− a, a]. Esto es cierto por que

f (− x ) = (− x )2k = [(− x )2 ]k = [ x2 ]k = x2k = f ( x )

para toda x ∈ [− a, a].


196 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Figura 2.10: Función par x2

La función del ejemplo siguiente está relacionada con


la distribución normal en probabilidad, es llamada la cam-
pana de Gauss.

x2
Ejemplo 2.16 La función f ( x ) = e− 2 es par en cualquier in-
tervalo de la forma [− a, a]. En efecto. Como
(− x )2 x2
f (− x ) = e− 2 = e− 2 = f ( x )

entonces, f es par.
197

Figura 2.11: Campana de Gauss

Ejemplo 2.17 La función f ( x ) = x3 es impar en cualquier in-


tervalo de la forma [− a, a]. En efecto. Como

f (− x ) = (− x )3 = − x3 = − f ( x )

entonces, f es impar.

En general, todas las funciones de la forma f ( x ) = x2k+1 ,


para k un número entero, son funciones impares en cualquier in-
tervalo de la forma [− a, a]. Esto es cierto por que,

f (− x ) = (− x )2k+1
= (− x )2k (− x )
= x2k (− x )
= − x2k x
= − x2k+1
= − f (x)
198 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

para toda x ∈ [− a, a].

Figura 2.12: Función impar x3


199

Proposición 2.6 (Regla de la función par). Si f ( x ) es una


función par integrable sobre el intervalo [− a, a], entonces,
Z a Z a
f ( x ) dx = 2 f ( x ) dx (2.17)
−a 0

Demostración. Aplicaremos el teorema de cambio de


variable en la integración propia.

Aplicando el principio de aditividad sobre un intervalo


en una integral, tenemos,
Z a Z 0 Z a
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx. (2.18)
−a −a 0

Por otro lado, si hacemos el cambio de variable u = − x en


la primera integral de la ecuación anterior, tenemos,

x = −u, du = −dx, dx = −du.

Además si x = − a, entonces, u = − x = a, y si, x = 0, en-


tonces, u = − x = 0. Haciendo los cambios y considerando
que f es par, tenemos,
Z 0 Z 0
f ( x ) dx = f (−u)(−du)
−a a
Z 0
= − f (−u)du
a
Z 0
= − f (u)du
a
 Z a 
= − − f (u)du
0
Z a
= f (u)du,
0
200 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

es decir,
Z 0 Z a Z a
f ( x ) dx = f (u)du = f ( x )dx,
−a 0 0

o sea,
Z 0 Z a
f ( x ) dx = f ( x )dx.
−a 0

Sustituyendo este valor en la ecuación (2.18), se obtiene,


Z a Z 0 Z a
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx
−a −a 0
Z a Z a
= f ( x ) dx + f ( x ) dx
0 0
Z a
= 2 f ( x ) dx.
0

Es decir,
Z a Z a
f ( x ) dx = 2 f ( x ) dx.
−a 0

Lo que se quería demostrar.

Ejemplo 2.18 Aplique la regla de la función par para calcular,


Z 1
x2 + cos x dx
−1

Solución. Como las funciones x2 y cos x son funciones


pares, entonces la función x2 + cos x es una función par en
201

[−1, 1]. Por tanto, por la regla de la función par, tenemos,


Z 1 Z 1
2
x + cos x dx = 2 x2 + cosx dx
−1 0
 3  1
x
= 2 + sin x
3
 0
1
= 2 + sin(1) − 2 sin(0)
3
 
1
= 2 + sin(1) − 0
3
 
1
= 2 + sin(1) .
3
Es decir,
Z 1  
2 1
x + cos x dx = 2 + sin(1) .
−1 3

Proposición 2.7 (Regla de la función impar). Si f ( x ) es una


función impar integrable sobre el intervalo [− a, a], entonces,
Z a
f ( x ) dx = 0 (2.19)
−a

Demostración. Aplicaremos el teorema de cambio de


variable en la integración propia.

Aplicando el principio de aditividad sobre un intervalo


en una integral, tenemos,
Z a Z 0 Z a
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx. (2.20)
−a −a 0
202 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Por otro lado, si hacemos el cambio de variable u = − x en


la primera integral de la ecuación anterior, tenemos,
x = −u, du = −dx, dx = −du.
Además si x = − a, entonces, u = − x = a, y si, x = 0, en-
tonces, u = − x = 0. Haciendo los cambios y considerando
que f es impar, tenemos,
Z 0 Z 0
f ( x ) dx = f (−u)(−du)
−a a
Z 0
= − f (−u)du
a
Z 0
= − − f (u)du
a
Z 0
= f (u)du
a
Z a
= − f (u)du
0

es decir,
Z 0 Z a Z a
f ( x ) dx = − f (u)du = − f ( x )dx,
−a 0 0
o sea, Z 0 Z a
f ( x ) dx = − f ( x )dx.
−a 0
Sustituyendo este valor en la ecuación (2.20), se obtiene,
Z a Z 0 Z a
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx
−a −a 0
Z a Z a
= − f ( x ) dx + f ( x ) dx
0 0
= 0.
203

Es decir, Z a
f ( x ) dx = 0.
−a
Lo que se quería demostrar.

Ejemplo 2.19 Aplique la regla de la función impar para calcu-


lar, Z π
x3 + sin x dx
−π

Solución. Como las funciones x3 y sin x son funciones


impares, entonces la función x3 + sin x es una función im-
par en [−π, π ]. Por tanto, por la regla de la función impar,
tenemos, Z π
x3 + sin x dx = 0.
−π
204 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Cerramos el capítulo con el teorema de Taylor con re-


siduo. Este resultado nos indica que podemos expresar la
imagen de una función como un polinomio algebraico más
un término llamado residuo o remanente.

Teorema 2.11 (Teorema de Taylor con residuo). Supongamos


que las derivadas f 0 , f 00 , · · · , f (n) , f (n+1) existen sobre [ a, b] y
que f (n+1) es Riemann integrable en [ a, b], (por ejemplo cuan-
do f (n+1) es continua en [ a, b]). Sean x y x0 puntos arbitrarios en
[ a, b]. Entonces,

f 0 ( x0 ) f 00 ( x0 )
f ( x ) = f ( x0 ) + ( x − x0 ) + ( x − x0 )2
1! 2!
f ( n ) ( x0 )
+···+ ( x − x0 )n + Rn (2.21)
n!
donde, Z x
1
Rn = ( x − t)n f (n+1) (t) dt. (2.22)
n! x0

Demostración. Ocuparemos la fórmula de integración


por partes para integrales propias.

Por el primer teorema fundamental del cálculo tene-


mos, Z x
f ( x ) − f ( x0 ) = f 0 (t) dt. (2.23)
x0
Apliquemos la fórmula de integración por partes para inte-
grales propias a la integral de la ecuación anterior.

Sean u = f 0 (t), v0 = 1, entonces,


u = f 00 (t), v = −( x − t)
205

Por tanto,
Z x t= x Z x
0 0
−( x − t) f 00 (t) dt

f (t) dt = −( x − t) f (t)

x0 x t = x0 0
Z x
= ( x − x0 ) f 0 ( x0 ) + ( x − t) f 00 (t) dt
x0

es decir,
Z x Z x
0 0
f (t) dt = ( x − x0 ) f ( x0 ) + ( x − t) f 00 (t) dt.
x0 x0

Sustituyendo el valor de esta integral en la ecuación (2.23),


tenemos,
Z x
f ( x ) − f ( x0 ) = ( x − x0 ) f 0 ( x0 ) + ( x − t) f 00 (t) dt.
x0

O sea,
Z x
0
f ( x ) = f ( x0 ) + ( x − x0 ) f ( x0 ) + ( x − t) f 00 (t) dt. (2.24)
x0

Apliquemos nuevamente la fórmula de integración por par-


tes a la integral de la ecuación anterior.

Sean u = f 00 (t), v0 = ( x − t), entonces,

( x − t )2
u = f 000 (t), v = −
2
Por tanto,
t= x
( x − t)2 00 ( x − t)2 000
Z x Z x
00
( x − t) f (t) dt = − f (t) − − f (t) dt
x0 2 t = x0 x0 2
( x − x0 )2 00
Z x
1
= f ( x0 ) + ( x − t)2 f 000 (t) dt
2 2 x0
206 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

es decir,
( x − x0 )2 00
Z x
1 x
Z
( x − t) f 00 (t) dt = f ( x0 ) + ( x − t)2 f 000 (t) dt.
x0 2 2 x0
Sustituyendo el valor de esta integral en la ecuación (2.24),
tenemos,
( x − x0 )2 00
f ( x ) = f ( x0 ) + ( x − x0 ) f 0 ( x0 ) + f ( x0 )
Z x
2
1
+ ( x − t)2 f 000 (t) dt. (2.25)
2 x0
Aplicando repedidamente la fórmula de integración por par-
tes de la manera que se ha indicado, se obtiene el resultado.

Si en la fórmula (2.21), hacemos h = x − x0 , entonces,


x = x0 + h, por tanto, tenemos otra forma de presentar el
teorema de Taylor:
f 0 ( x0 ) f 00 ( x0 ) 2
f ( x0 + h ) = f ( x0 ) + h+ h
1! 2!
f ( n ) ( x0 ) n
+···+ h + Rn (2.26)
n!
donde,
1 x0 + h
Z
Rn = ( x0 + h − t)n f (n+1) (t) dt. (2.27)
n! x0
Más aún, si hacemos x0 = x, y h = ∆x en las ecuaciones
(2.26) y (2.27), obtenemos otra forma alternativa de presen-
tar el teorema de Taylor:
f 0 (x) f 00 ( x )
f ( x + ∆x ) = f ( x ) + ∆x + (∆x )2
1! 2!
f (n) ( x )
+···+ (∆x )n + Rn (2.28)
n!
207

donde,
Z x+∆x
1
Rn = ( x + ∆x − t)n f (n+1) (t) dt. (2.29)
n! x

Observación. A la expresión Rn se le llama residuo o


remanente.

En particular si la función f ( x ) es definida en x0 = 0 y


satisface las condiciones para obtener el polinomio de Tay-
lor alrededor de x0 = 0, tenemos la siguiente

Teorema 2.12 (Teorema de Taylor alrededor de cero con re-


siduo). Supongamos que las derivadas f 0 , f 00 , · · · , f (n) , f (n+1)
existen sobre [ a, b] y que f (n+1) es Riemann integrable en [ a, b],
(por ejemplo cuando f (n+1) es continua en [ a, b]). Supongamos
que x0 = 0 ∈ [ a, b]. Entonces para cada x ∈ [ a, b], tenemos,

f 0 (0) f 00 (0) 2
f ( x ) = f (0) + x+ x
1! 2!
f ( n ) (0) n
+···+ x + Rn (2.30)
n!
donde, Z x
1
Rn = ( x − t)n f (n+1) (t) dt. (2.31)
n! 0

Ejemplo 2.20 Calcular el desarrollo de Taylor de la función e x


alrededor de x0 = 0. Y con ello verificar la fórmula:
n
xk
Z x
1
ex = ∑ k! + n! 0
( x − t)n et dt.
k =0
208 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Solución. Ocuparemos las fórmulas (2.30) y (2.31). Co-


mo la función e x es diferenciable en todos reales, y en todos
los órdenes, entonces se satisfacen todas las condiciones pa-
ra aplicar el desarrollo de Taylor.

Aplicamos el desarrollo de Taylor alrededor del punto


x0 = 0. Como f (k) (0) = e x x=0 = e0 = 1, para toda k =
0, 1, 2, · · · , entonces, al aplicar las fórmulas (2.30) y (2.31),
tenemos:
x2 xn
Z x
x x 1
e = 1+ + +···+ + ( x − t)n et dt. (2.32)
1! 2! n! n! 0

es decir,
n
xk
Z x
1
e = ∑
x
+ ( x − t)n et dt. (2.33)
k =0
k! n! 0

Ejemplo 2.21 Aplicar el desarrollo de Taylor de la función f ( x ) =


sin x alrededor de x0 = 0, y con ello obtener la fórmula:
n
(−1)k 2k+1 1
Z x
sin x = ∑ x + ( x − t)n sin(n+1) (t)dt
k =0
(2k + 1)! n! 0

Solución. Ocuparemos las fórmulas (2.30) y (2.31).

Aquí f ( x ) = sin x.

Calculemos las derivadas de f ( x ) = sin x en el punto


x0 = 0.

Como

f ( x ) = sin x, f (0) = sin 0 = 0


209

f 0 ( x ) = cos x, f 0 (0) = cos 0 = 1


f 00 ( x ) = − sin x, f 00 (0) = − sin 0 = 0
f 000 ( x ) = − cos x, f 000 (0) = − cos 0 = −1
f (4) ( x ) = sin x, f (4) (0) = sin 0 = 0
entonces,
f (2k) (0) = 0, k = 0, 1, 2, · · ·
y
f (2k+1) (0) = (−1)k , k = 0, 1, 2, · · ·
Por tanto, al sustituir estos datos en las ecuaciones (2.30) y
(2.31), obtenemos,

1 −1 3 1 5 −1 7 (−1)n n
sin x = x+ x + x + x + ... + x
1! 3! 5! 7!Z n!
1 x
+ ( x − t)n sin(n+1) (t)dt
n! 0
es decir,
n
(−1)k 2k+1 1
Z x
sin x = ∑ x + ( x − t)n sin(n+1) (t)dt
k =0
(2k + 1)! n! 0

Ejemplo 2.22 Calcular el desarrollo de Taylor de la función cosx


alrededor de x0 = 0 y con ello verificar la fórmula:
n Z x
1 2k 1
cos x = ∑ (−1) k
x + ( x − t)n cos(n+1) (t)dt
k =0
(2k)! n! 0

Solución. Ocuparemos las fórmulas (2.30) y (2.31).


210 CAPÍTULO 2. INTEGRAL PROPIA

Calculemos las derivadas de f ( x ) = cos x en el punto


x0 = 0.

Como

f (0) ( x ) = cos x, f (0) (0) = cos 0 = 1

f (1) ( x ) = − sin x, f (1) (0) = − sin 0 = −0 = 0


f (2) ( x ) = − cos x, f (2) (0) = − cos 0 = −1
f (3) ( x ) = sin x, f (3) (0) = sin 0 = 0
f (4) ( x ) = cos x, f (4) (0) = cos 0 = 1
entonces,
f (2k+1) (0) = 0, k = 0, 1, 2, · · ·
y
f (2k) (0) = (−1)k , k = 0, 1, 2, · · ·
Por tanto, al sustituir estos datos en las ecuaciones (2.30) y
(2.31), obtenemos,

f (1) ( 0 ) f (2) ( 0 ) 2 f (3) ( 0 ) 3 f (4) ( 0 ) 4


f ( x ) = f (0) + x+ x + x + x
1! 2! 3! 4!
f ( n ) (0) n 1 x
Z
+···+ x + ( x − t)n f (n+1) (t)dt
n! n! 0
es decir,

−1 2 1 4 −1 6 cos(n) (0) n
cos x = 1 + x + x + x +···+ x
2! 4! 6! Z n!
1 x
+ ( x − t)n cos(n+1) (t)dt
n! 0
211

o sea,

(−1)0 2(0) (−1)1 2(1) (−1)2 2(2) (−1)3 2(3)


cos x = x + x + x + x
[2(0)]! [2(1)]! [2(2)]! [2(3)]!
cos(n) (0) n 1 x
Z
+···+ x + ( x − t)n cos(n+1) (t)dt
n! n! 0
por tanto,
n Z x
1 2k 1
cos x = ∑ (−1) k
x + ( x − t)n cos(n+1) (t)dt
k =0
(2k)! n! 0
Capítulo 3

Aplicaciones

En este capítulo describimos algunas aplicaciones de la


integral propia e indefinida.

3.1. Ecuaciones diferenciales

En esta sección describimos algunas aplicaciones de la


integral propia e integral indefinida en las ecuaciones dife-
renciales ordinarias de primer orden.

Definición 3.1 1. Una ecuación diferencial es una igual-


dad que involucra una función desconocida y sus derivadas.

2. Una ecuación diferencial es ordinaria si la función desco-


nocida sólo depende de una variable, es decir, si las deri-

213
214 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

vadas que aparecen en la ecuación diferencial son de tipo


ordinario.
3. El orden de una ecuación ordinaria es el orden de la máxima
derivada ordinaria de la función desconocida. Por tal motivo
la forma general de una ecuación ordinaria de orden n es

F ( x, y, y0 , y00 , y000 , ..., y(n) ) = 0

donde y = y( x ) es la función desconocida que depende de


la variable independiente x.
4. Una ecuación diferencial ordinaria de orden n sobre el in-
tervalo I = [ a, b] con condiciones iniciales tiene la forma

F ( x, y, y0 , y00 , y000 , ..., y(n) ) = 0

y( a) = α0 , y0 ( a) = α1 , y00 ( a) = α2 , · · · , y(n−1) ( a) = αn−1


A esto se le llama un problema de Cauchy. Aqui los coefi-
cientes
α 0 , α 1 , · · · , α n −1
son números reales arbitrarios.
5. Una ecuación diferencial en derivadas parciales es una
ecuación en donde la función desconocida depende de dos
o más variables independientes, es decir, las derivadas que
aparecen en la ecuación diferencial son de tipo parcial.

Ejemplo 3.1 1. La ecuación

d2 y k dy
+ =m
dt2 m dt
es una ecuación ordinaria de orden 2.
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 215

2. La ecuación del calor

∂2 u ∂2 u ∂2 u 1 ∂u
2
+ 2+ 2 = 2
∂x ∂y ∂z a ∂t

es una ecuación diferencial en derivadas parciales.

3. La ecuación de onda

∂2 u ∂2 u ∂2 u 1 ∂2 u
+ + =
∂x2 ∂y2 ∂z2 a2 ∂t2

es una ecuación diferencial en derivadas parciales.

Definición 3.2 1. Una solución particular de una ecuación


diferencial ordinaria de orden n sobre un intervalo I del con-
junto de números reales, es una función definida sobre el
intervalo que satisface la ecuación, es decir, que al sustituir-
la en la ecuación, ésta se reduce a una identidad sobre el
intervalo. Más precisamente hablando si

F ( x, y, y0 , y00 , y000 , ..., y(n) ) = 0

es la ecuación diferencial; y = ψ( x ) es una solución parti-


cular si
F ( x, ψ, ψ0 , ψ00 , ψ000 , ..., ψ(n) ) ≡ 0
para toda x ∈ I.

2. La solución general o integral general de una ecuación


diferencial ordinaria de orden n sobre un intervalo I del con-
junto de números reales, es una función de la forma

y = ψ( x, c1 , c2 , · · · , cn )
216 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

definida sobre el intervalo que satisface la ecuación, es de-


cir, que al sustituirla en la ecuación, ésta se reduce a una
identidad sobre el intervalo. Más precisamente hablando si
F ( x, y, y0 , y00 , y000 , ..., y(n) ) = 0
es la ecuación diferencial
y = ψ( x, c1 , c2 , · · · , cn )
es la solución general, si
F ( x, ψ, ψ0 , ψ00 , ψ000 , ..., ψ(n) ) ≡ 0
para toda x ∈ I. Aquí las constantes
c1 , c2 , · · · , c n
son constantes arbitrarias en los números reales.
3. Una solución particular de una ecuación diferencial or-
dinaria de orden n con condiciones iniciales sobre un in-
tervalo I = [ a, b], es una función definida sobre el intervalo
que satisface la ecuación y las condiciones iniciales. Más
precisamente hablando si
F ( x, y, y0 , y00 , y000 , ..., y(n) ) = 0
es la ecuación diferencial, y
y( a) = α0 , y0 ( a) = α1 , y00 ( a) = α2 , · · · , y(n−1) ( a) = αn−1
son las condiciones iniciales; y = ψ( x ) es una solución
particular si
F ( x, ψ, ψ0 , ψ00 , ψ000 , ..., ψ(n) ) ≡ 0
para toda x ∈ I, y
ψ( a) = α0 , ψ0 ( a) = α1 , ψ00 ( a) = α2 , · · · , ψ(n−1) ( a) = αn−1
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 217

Observación. La soluciones definidas en la definición


precedente puede ser de tipo explícita, implícita o paramé-
trica.

Ejemplo 3.2 La ecuación diferencial

y00 + y = 0, x ∈ <

tiene como solución particular a la función

y = sin x + cos x, x∈<

En efecto, si
y = sin x + cos x
entonces
y0 = cos x − sin x
y00 = − sin x − cos x
luego

y00 + y = (− sin x − cos x ) + (sin x + cos x ) ≡ 0

para toda x ∈ <, es decir

y00 + y ≡ 0

que es la ecuación deseada.

Ejemplo 3.3 La ecuación diferencial

y00 − y = 0, x ∈ <

tiene como solución particular a la función

y = ce x , x∈<
218 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

En efecto. Si y = ce x , entonces y0 = ce x , y00 = ce x , luego

y00 − y = ce x − ce x ≡ 0

para toda x ∈ <, es decir

y00 − y ≡ 0

para toda x ∈ <, que es la ecuación deseada.

Para las siguientes aplicaciones necesitamos la siguien-


te definición.

Definición 3.3 Si un objeto se está moviendo, y tiene una posi-


ción s = s(t), entonces,

ds
1. La velocidad en el tiempo t, es, v = dt

2. La aceleración en el tiempo t, es, a = dvdt


R
3. La posición en el tiempo t, es, s = v(t) dt
R
4. La velocidad en el tiempo t, es, v = a(t) dt
d2 s
5. La aceleración en el tiempo t, es, a = dt2

6. Si una fuerza total F (suma de fuerzas) está actuando sobre


un objeto de masa m, entonces la segunda ley de Newton
nos dice que
F = ma
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 219

Ejemplo 3.4 (Caída libre.) Supongamos que sobre un eje ver-


tical lanzamos un objeto hacia abajo, considerando las siguientes
hipótesis:

1. Cerca de la tierra

2. Hay ausencia de fuerzas externas, sólo existe la fuerza de la


gravedad

3. La velocidad con la que se lanza el objeto en el tiempo inicial


t0 es v0

4. La posición en la que se encuentra el objeto en el tiempo


inicial t0 es s0

5. La aceleración es g = 9.8 sm2 .

Hallar las leyes de movimiento, es decir, hallar la velocidad v =


v(t) y la posición s = s(t) en cualquier tiempo t

Solución. Se sabe que

a=g

es decir,
dv
=g
dt
que al integrar de t0 a t, se obtiene,
Z t Z t
dv
dt = g dt
t0 dt t0

v ( t ) − v ( t0 ) = g ( t − t0 )
220 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

es decir,
v ( t ) − v0 = g ( t − t0 )
por tanto, la velocidad en cualquier tiempo t es:

v ( t ) = v0 + g ( t − t0 ) (3.1)

o sea, tenemos,
ds
= v0 + g ( t − t0 ).
dt
Si volvemos a integrar de t0 a t, se obtiene,
Z t Z t
ds
dt = v0 + g(t − t0 ) dt
t0 dt t0

es decir,
1
s ( t ) − s ( t0 ) = v0 t + g ( t − t0 )2 − v0 t0
2
1
s ( t ) − s0 = v0 t + g ( t − t0 )2 − v0 t0
2
o sea,
1
s ( t ) = s0 + v0 t + g ( t − t0 )2 − v0 t0
2
por tanto, la posición en cualquier tiempo t es:
1
s ( t ) = s0 + v0 ( t − t0 ) + g ( t − t0 )2 (3.2)
2

Ejemplo 3.5 (Movimiento de un objeto hacia arriba.) Su-


pongamos que sobre un eje vertical lanzamos un objeto hacia arri-
ba, considerando las siguientes hipótesis:

1. Cerca de la tierra
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 221

2. Hay ausencia de fuerzas externas, sólo existe la fuerza de la


gravedad

3. La velocidad con la que se lanza el objeto en el tiempo inicial


t0 es v0

4. La posición en la que se encuentra el objeto en el tiempo


inicial t0 es s0

5. La aceleración es g = −9.8 sm2 .

Hallar las leyes de movimiento, es decir, hallar la velocidad v =


v(t) y la posición s = s(t) en cualquier tiempo t

Solución. Se sabe que

a = −g

es decir,
dv
= −g
dt
que al integrar de t0 a t, se obtiene,
Z t Z t
dv
dt = − g dt
t0 dt t0

v ( t ) − v ( t0 ) = − g ( t − t0 )
es decir,
v ( t ) − v0 = − g ( t − t0 )
por tanto, la velocidad en cualquier tiempo t es:

v ( t ) = v0 − g ( t − t0 ) (3.3)
222 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

o sea, tenemos,
ds
= v0 − g ( t − t0 ).
dt
Si volvemos a integrar de t0 a t, se obtiene,
Z t Z t
ds
dt = v0 − g(t − t0 ) dt
t0 dt t0

es decir,
1
s ( t ) − s ( t0 ) = v0 t − g ( t − t0 )2 − v0 t0
2
1
s ( t ) − s0 = v0 t − g ( t − t0 )2 − v0 t0
2
o sea,
1
s ( t ) = s0 + v0 t − g ( t − t0 )2 − v0 t0
2
por tanto, la posición en cualquier tiempo t es:

1
s ( t ) = s0 + v0 ( t − t0 ) − g ( t − t0 )2 (3.4)
2

Ejemplo 3.6 Ver los ejemplos 1 y 2 de las páginas 222 y 323 del
libro Zill.

Ejemplo 3.7 Ver los siguientes vídeos de apoyo sobre caída libre:

1. https: // www. youtube. com/ watch? v= nRIZQ-WlOx8

2. https: // www. youtube. com/ watch? v= HZ86lhZ2a6M

3. https: // www. youtube. com/ watch? v= PSELrQYQTHM


3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 223

4. https: // www. youtube. com/ watch? v= qCCgqCGjesg

Definición 3.4 (Distancia recorrida.) La distancia total que


un objeto recorre rectilíneamente en un intervalo de tiempo [t1 , t2 ]
está dada por la integral propia:
Z t2
d= |v| dt (3.5)
t1

donde v = v(t) es la velocidad en el tiempo t.

Ejemplo 3.8 Ver el ejemplo 3 página 323 del libro Zill.


224 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Ejemplo 3.9 Se estima que dentro de √ t meses la población de


cierto pueblo cambiará a razón de 2 + 6 t personas por mes. Si
la población actual se de 5000 personas. ¿ cuál será la población
dentro de 9 meses?.


Solución. La expresión 2 + 6 t es la razón de cambio
o la derivada de la función P(t) que describe el número de
habitantes que habrá dentro de t meses. Por tanto, nuestro
modelo matemático se describe de la manera siguiente:

dP(t) √
= 2 + 6 t, P(0) = 5000
dt
La condición P(0) = 5000, se conoce como la condición ini-
dP(t) √
cial de la ecuación diferencial dt = 2 + 6 t.

Resolvamos la ecuación diferencial citada con la condi-


ción inicial (llamado un problema de Cauchy).

Primero. Integramos la ecuación

dP(t) √
= 2+6 t
dt
de cero a t, y obtenemos,
Z t
dP( x )
Z t √
dx = 2 + 6 x dx
0 dx 0

Segundo. Aplicamos la regla de Barrow, y obtenemos,


x =t 3
! x =t
x 2
P( x ) = 2x + 6 3
x =0 2 x =0
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 225

es decir,
x =t
3
P(t) − P(0) = (2x + 4x ) 2

x =0
o sea,
3
P(t) − P(0) = (2t + 4t 2 )

P(t) − P(0) = 2t + 4 t3

P(t) = 2t + 4 t3 + P(0)
es decir, √
P(t) = 2t + 4 t3 + 5000
que es la solución buscada. Por consiguiente la población
dentro de 9 meses será,

P(9) = 2(9) + 4 93 + 5000 = 5126.

Ejemplo 3.10 Después de aplicar los frenos, la aceleración de


pies
cierto automóvil disminuye a una razón constante de 22 s2 . Si
en el momento de aplicar los frenos el automóvil viaja a razón de
pies
45 millas por hora, es decir, 66 s . ¿ Cuánto recorre el automóvil
antes de detenerse por completo?.

Solución. Sea S(t) el desplazamiento (distancia) del au-


tomóvil t segundos después de aplicar los frenos. Como el
pies pies
automóvil desacelera a 22 s2 , se tiene que a(t) = −22 s2 .
Así que, tenemos el siguiente modelo matemático:

dv(t)
= a(t) = −22, v(0) = 66
dt
226 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

es decir,
dv(t)
= −22, v(0) = 66
dt
Integrando la ecuación anterior de 0 a t, obtenemos,
Z t Z t
dv(t)
dt = −22 dt
0 dt 0

es decir, t

v(t) − v(0) = −22t
0
o sea,
v(t) − v(0) = −22t
por tanto,
v(t) = −22t + v(0)
y como, v(0) = 66, entonces, tenemos,

v(t) = −22t + 66

que es la velocidad en cualquier tiempo.

Por otro lado, tenemos que,

dS
= v(t) = −22t + 66
dt
luego,
dS
= −22t + 66
dt
Integrando nuevamente la ecuación anterior de 0 a t, se ob-
tiene, Z t Z t
dS
dt = −22t + 66 dt
0 dt 0
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 227

es decir,
 t
t2


S ( t ) − S (0) = −22 + 66t
2 0
o sea, t
2

S(t) − S(0) = (−11t + 66t)
0
por tanto,
S(t) − S(0) = −11t2 + 66t
por lo cual,
S(t) = −11t2 + 66t + S(0),
y como S(0) = 0, entonces,

S(t) = −11t2 + 66t

representa la distancia recorrida después de aplicar los fre-


nos al automóvil.

Por último, para conocer la distancia que recorre el au-


tomóvil desde que frena hasta que se para, consideramos el
tiempo t que satisfaga la ecuación

0 = v(t) = −22t + 66

es decir, hallemos t que satisfaga la ecuación,

0 = −22t + 66,

el cual es t = − 66
−22 = 3 segundos. Esto significa que después
de t = 3 segundos el automóvil se para. Por consiguiente, la
distancia recorrida después de aplicar los frenos hasta que
se para será:

S(3) = (−11)32 + 66(3) = 99 pies


228 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Ejemplo 3.11 En cierta comunidad, la demanda de gasolina cre-


ce exponencialmente a razón de 5 por ciento por año. Si la deman-
da actual es de 4 millones de galones por año, ¿ Cuánta gasolina
consumirá la comunidad durante los próximos 3 años?.

Solución. Sea Q(t) el consumo total de la comunidad


en los próximos t años (en unidades de millones de galo-
dQ(t)
nes). Entonces, dt representa la demanda de gasolina en
el tiempo t (en millones de galones por año). Luego como
la demanda crece exponencialmente a razón de 5 por cien-
to por año, y por el hecho de que actualmente la demanda
es de 4 millones de galones por año, tenemos el siguiente
modelo matemático:
dQ(t)
= 4e0.05t .
dt
Integrando la ecuación anterior de 0 a t se tiene,
Z t Z t
dQ(t)
dt = 4e0.05t dt,
0 dt 0
es decir, t
4 0.05t
Q ( t ) − Q (0) = e
0.05
0
o sea,
4 0.05t 4
Q ( t ) − Q (0) = e −
0.05 0.05
representa la cantidad de gasolina consumida desde que se
tiene una demanda de 4 millones de galones por año (t = 0)
hata el tiempo t. Por tanto, la cantidad de gasolina consu-
mida después de tres años es:
4 0.05(3) 4
Q (3) − Q (0) = e − = 80e0.15 − 80 = 12.95
0.05 0.05
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 229

es decir, se consumirán después de tres años 12.95 millones


de galones.

Ejemplo 3.12 Al abrir su paracaidas un paracaidista está ca-


ft
yendo con una velocidad de 176 s , si la fuerza de resistencia del
Wv2
aire es 256 lb , donde W es el peso total del hombre y del paracai-
das y v la velocidad con la que va cayendo, hallar la velocidad en
cualquier tiempo después de abierto el paracaidas.

Solución. El diagrama de cuerpo libre es

Figura 3.1: Diagrama de cuerpo libre


230 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

De la segunda ley de Newton, usando que W = mg y


ft
g = 32 s2 , se sigue que

dv
m = Ftotal
dt
= W − Fr
Wv2
= W−
256
(256 − v2 )W
=
256
(256 − v2 )mg
=
256
32m(256 − v2 )
=
256
m(256 − v2 )
= ,
8
es decir,
dv m(256 − v2 )
m = ,
dt 8
después de eliminar m, tenemos,

dv 256 − v2
= , v(0) = 176 (3.6)
dt 8

Resolvamos la ecuación anterior separando variables y


utilizando integrales indefinidas.

Separando variables, tenemos,

8
dv = dt
256 − v2
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 231

integrando en ambos lados,


8
Z Z
dv = dt
256 − v2
o sea,
1
Z
8 dv = t + C. (3.7)
162 − v2
Empleando la fórmula

Z
1 1 a + v
dv = ln ,
a2 − v2 2a a − v

tenemos, que la ecuación (3.7) se reduce a la forma:



1 16 + v
8 ln = t+C
2(16) 16 − v

1 16 + v
ln = t+C
4 16 − v
 

16 + v 
1   
ln   = t + C
4  
16 − v

es decir,  

1   16 + v 

ln  = t + C, (3.8)
4  
v − 16

y como v > 16, entonces, v − 16 > 0, por tanto,

| v − 16 |= v − 16,
232 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

luego, la ecuación (3.8) resulta,


 
1 16 + v
ln = t+C
4 v − 16
 
16 + v
ln = 4t + 4C
v − 16
 
16 + v
ln = 4t + 4C
v − 16
es decir,  
16 + v
ln = 4t + K, K = 4C
v − 16
aplicando exponencial a la ecuación anterior,

16 + v
= e4t+K = e4t eK
v − 16

16 + v
= e4t c, c = eK .
v − 16

Resolviendo la ecuación anterior para v, tenemos,

16 + v = e4t c[v − 16]

16 + v = cve4t − 16ce4t
v − cve4t = −16ce4t − 16
v(1 − ce4t ) = 16[−ce4t − 1],
es decir,
16[−ce4t − 1]
v= . (3.9)
1 − ce4t
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 233

Por la condición inicial v(0) = 176, aplicada en la ecua-


ción (3.9), se obtiene,
16[−c−1]
176 = 1− c ,

176[1 − c] = −16c − 16

176 − 176c = −16c − 16

−176c + 16c = −176 − 16

−160c = −192
−192
c= −160

c = 56 ,
6
sustituyendo el valor de c = 5 en la ecuación (3.9),

16[− 65 e4t −1]


v=
1− 65 e4t

−6e4t −5
5
v = 16 5−6e4t
5

4t
v = 16 −56e −5
−6e4t

6e +5 4t
v = 16 6e 4t −5

6e4t +5
e4t
v = 16 6e4t −5
e4t
234 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

5
6+
e4t
v = 16 5 , es decir, la velocidad esperada es:
6− 4t
e

6 + 5e−4t
v = 16
6 − 5e−4t

Ejemplo 3.13 En un cultivo de bacterias se tenian x números


de familias. Después de una hora se observaron en el cultivo 1000
familias de bacterias y después de cuatro horas, 3000 familas. En-
contrar la expresión para el número de familias de la bacteria pre-
sentes en el cultivo al tiempo t y el número de familias de la bac-
teria que había originalmente en el cultivo.

Solución. Sea x = x (t) el número de familias de la bac-


teria que hay en t horas.De ahí que,
x (1) = 1000, x (4) = 3000,
dx
y dt es la velocidad a la que crece el cultivo de baterias.

Por la ley maltusiana este problema se formula de la


siguiente manera:
dx
= kx
dt
x (1) = 1000
x (4) = 3
Resolvamos la ecuación anterior, separando variables y em-
pleando integrales indefinidas.

Separando variables,
1
dx = kdt,
x
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES 235

integrando,
1
Z Z
dx = kdt
x
ln | x |= kt + c
| x |= ekt+c = ekt ec = ekt c1 , c1 = ec > 0
| x |= c1 ekt , c1 > 0
x = ±c1 ekt ,
x = c2 ekt , c2 = ±c1 ∈ <, c2 6= 0
Es claro que x = 0 es solución de la ecuación dxdt = kx, por
tanto, la solución general de dicha ecuación es

x (t) = c2 ekt , c2 ∈ <. (3.10)

Obtengamos los valores de k y c2 . De las ecuaciones:

x (1) = 1000

x (4) = 3000

obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

1000 = x (1) = c2 e1k

3000 = x (4) = c2 e4k

entonces,
c2 ek = 1000, (3.11)
c2 e4k = 3000, (3.12)
Despejando c2 de la ecuación (3.11), obtenemos
236 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

1000
c2 = ek
, y sustituyendo este valor en ecuación (3.12)
tenemos,
1000 4k
ek
e = 3000

e3k = 3

3k = ln(3)
ln(3)
k= 3 = 0.3662.

Por otro lado, sustituyendo k = 0.3662 en la ecuación


1000
c2 = ek
, se obtiene,

1000 1000
c2 = ek
= e0.3662
= 693.364

c2 = 693.364.

Por último al reemplazar los valores de c2 y k, en la


ecuación (3.10), obtenemos el resultado final:

x (t) = 693.364e0.3662t .

Así pues, la cantidad de familias de bacterias al inicio del


cultivo es:

x (0) = 693.364e0.3662(0) = 693.364.


3.2. ÁREAS DE SUPERFICIES 237

3.2. Áreas de superficies

En esta sección describimos la definición del área de


una superficie entre dos curvas.

Definición 3.5 Sea f ( x ) una función continua en [ a, b], con f ( x ) ≥


0 para toda x ∈ [ a, b]. El área de la región R bajo por la curva
y = f ( x ), y limitada por las rectas x = a y x = b es:
Z b
A= f ( x ) dx. (3.13)
a

Ejemplo 3.14 Hallar el área de la región limitada por la recta


y = 2x, el eje X y la recta vertical x = 2.

Solución. La función y = 2x está descrita en la siguien-


te gráfica:
238 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Figura 3.2: Función y = 2x

Y la región R es el interior del siguiente triángulo:


3.2. ÁREAS DE SUPERFICIES 239

Figura 3.3: Función y = 2x

Por tanto, el área es:


2 2
x2
Z b Z 2
2x dx = 2 = x = 22 = 4
2

A= f ( x ) dx =
a 0 2 0 0
240 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Ejemplo 3.15 Calcular el área de un círculo con radio r > 0.

x 2 +y 2 =r2

p
y= r 2 − x2

-r (0,0) r
X

p
y=− r 2 − x2

-r

Figura 3.4: Area de un círculo con centro en el origen

Solución. La ecuación de la circunferencia con centro


en ( x0 , y0 ) y radio r es,
( x − x0 )2 + ( y − y0 )2 = r 2 .
Es claro que el área del círculo no varia si su respectiva cir-
cunferencia tiene centro en el origen o en cualquier punto
del plano. Por tanto, elegimos una circunferencia con cen-
tro en el (0, 0) y radio r. Dicha circunferencia tiene como
ecuación:
x 2 + y2 = r 2 .
es decir, p
y=± r2 − x2 , x ∈ [−r, r ]
Por simetría calcularemos el área A1 superior del círculo,
por consiguiente, el área del círculo es A = 2A1 .
3.2. ÁREAS DE SUPERFICIES 241

Considerando que la función


p
y = r2 − x2 , x ∈ [−r, r ]

es una función par, entonces,


Z rp
A1 = 2 r2 − x2 dx.
0

Utilizando la fórmula
xp 2 r2 x
Z p
r2 − x2 dx = r − x2 + arcsin ,
2 2 r
tenemos,
Z rp
A1 = 2 r2 − x2 dx
0
 p
x r 2  x  r 
= 2 r2 − x2 + arcsin
2 2 r 0
 2  r  r2  
r 0
= 2 arcsin − arcsin
2 r 2 r
 2 2 
r r
= 2 arcsin(1) − arcsin(0)
2 2
 2 2 
r π r
= 2 − (0)
2 2 2
 2
r
= 2 π
4
r 2
= π
2
es decir,
r2
A1 = π .
2
242 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Por tanto, el área del círculo es,

r2
A = 2A1 = 2π = πr2 ,
2
o sea,
A = πr2
3.2. ÁREAS DE SUPERFICIES 243

Ejemplo 3.16 Hallar el área del interior de la elipse cuya ecua-


ción es:
x 2 y2
+ 2 = 1, a > b > 0, (3.14)
a2 b
y con ello calcular el área del interior de una elipse cualquiera.

x2 y2
a2
+ b2
=1

bp 2
y= a − x2
a

-a (0,0) a
X

bp 2
y=− a − x2
a

-b

Figura 3.5: Area del interior de una elipse con centro en el


origen

Solución. Despejando y de la ecuación (3.14), tenemos,

bp 2
y=± a − x2 , x ∈ [− a, a]
a

Por simetría calcularemos el área A1 superior de la elip-


se, por consiguiente, el área del interior de la elipse es A =
2A1 .
244 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Considerando que la función


bp 2
y= a − x2 dx , x ∈ [− a, a]
a
es una función par, entonces,
Z ap
b
A1 = 2 a2 − x2 dx (3.15)
a 0

Utilizando la fórmula
xp 2 a2 x
Z p
a2 − x2 dx = a − x2 + arcsin ,
2 2 a
tenemos,
a2  a  a2
Z ap  
2 2
0
a − x dx = arcsin − arcsin
0 2 a 2 a
a 2 a 2
= arcsin(1) − arcsin(0)
2 2
a2 π a2
= − (0)
2 2 2
a 2
= π ,
4
es decir,
a2
Z ap
a2 − x2 dx = π
.
0 4
Sustituyendo este valor en la ecuación (3.15), tenemos,
b a2
Z ap
b ab
A1 = 2 a2 − x2 dx = 2 π = π .
a 0 a 4 2
Finalmente, como A = 2A1 , entonces,
ab
A = 2A1 = 2π = abπ.
2
3.2. ÁREAS DE SUPERFICIES 245

Es claro que el área del interior de una elipse no depende de


su centro ni de sus ejes. Por tanto, podemos concluir que el
área del interior de cualquier elipse es

A = πab.

En particular, una circunferencia es una elipse con a = b =


r, por lo cual, el área del interior de la circunferencia (círcu-
lo) es
A = πr2 .
246 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Definición 3.6 Si f , g son dos funciones continuas en el inter-


valo [ a, b], con g( x ) ≤ f ( x ) para todo x ∈ [ a, b], entonces el
área de la región limitada por las curvas de las funciones y por las
rectas x = a y x = b es:
Z b Z b Z b
A= f ( x ) − g( x ) dx = f ( x ) dx − g( x ) dx (3.16)
a a a

Ejemplo 3.17 Hallar el área de la región R limitada por las cur-


vas y = x2 + 1 y y = 2x − 2 entre x = −1 y x = 2.

Solución. Al graficar tenemos lo siguiente:

SUPERFICIE

x. 2 +1
2x-2
4

Y
2

(0,0)
0 X

-2

-4

-6

-8

-3 -2 -1 0 1 2 3
x

Figura 3.6: Curvas y = x2 + 1 y y = 2x − 2

Por tanto, la superficie es la siguiente:


3.2. ÁREAS DE SUPERFICIES 247

-1

-2

-3

-4
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2

Figura 3.7: Superficie entre y = x2 + 1 y y = 2x − 2

Por tanto, el área buscada es


Z b
A = f ( x ) − g( x ) dx
a
Z 2
= ( x2 + 1) − (2x − 2) dx
−1
Z 2
= x2 + 1 − 2x + 2 dx
−1
Z 2
= x2 − 2x + 3 dx
−1
2
1 3 2

= x − x + 3x
3 −1
= 9
248 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Ejemplo 3.18 Hallar el área de la región R en el primer cua-


drante que se encuentra bajo la curva y = 1x y está limitada por
las rectas y = x, y = 0 y x = 2.

Solución. Al graficar tenemos lo siguiente:

CURVAS

y=x
y=frac1x

3 Y

(1,1)
1

(0,0) R1 R2
0 X
(1,0) (2,0)

-1

-2

-3

-3 -2 -1 0 1 2 3
x

Figura 3.8: Curvas y = x2 + 1 y y = 2x − 2

La intersección de las curvas se obtiene de la ecuación


1
x=
x
es decir,
x2 = 1,
o sea,
x = ±1
Pero por las condiciones del problema nos enfocamos sólo
al primer cuadrante. Por tanto, sólo consideramos x = 1.
Así pués, la superficie es la siguiente:
3.2. ÁREAS DE SUPERFICIES 249

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3 R1 R2

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2

Figura 3.9: Superficie entre y = x2 + 1 y y = 2x − 2

El área A buscada es,

A = A( R1) + A( R2)
Z 1 Z 2
1
= x − 0 dx + − 0 dx
0 1 x
Z 1 Z 2
1
= x dx + dx
0 1 x
1 2
x2
= + ln x
2 0
1
1
= + ln(2) − ln(1)
2
1
= + ln(2) − 0
2
1
= + ln(2)
2
= 1.19314
250 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Ejemplo 3.19 Hallar el área de la región R limitada por las cur-


vas y = x3 y y = x2 .

Solución. Al graficar tenemos lo siguiente:

CURVAS

3.5 2
y=x
3
y=x

3 Y

2.5

1.5

0.5

R
0
(0,0) X

-0.5 0 0.5 1 1.5


x

Figura 3.10: Curvas y = x3 y y = x2


3.2. ÁREAS DE SUPERFICIES 251

De acuerdo a la gráfica de las curvas, la superficie es la


siguiente:

Superficie entre las curvas


1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
y

0.4

0.3

0.2 R

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
x

Figura 3.11: Superficie entre las curvas y = x3 y y = x2

Los puntos de intersección de las curvas se obtiene de


la ecuación siguiente:

x3 = x2

es decir,
x3 − x2 = 0,

o sea,
x2 ( x − 1) = 0,

por tanto, la intersección de las curvas se obtiene cuando


x2 = 0, ó, x − 1 = 0, o sea, en x = 0 y en x = 1. Así pués el
252 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

área de la superficie es,


Z 1
A = x2 − x3 dx
0
 3  1
x x4
= −
3 4 0
1 1
= −
3 4
1
=
12
es decir,
1
A= = 0.08333
12
3.2. ÁREAS DE SUPERFICIES 253

Ejemplo 3.20 Hallar el área limitada por las curvas y = 4x y


y = x3 .

Solución. Al graficar tenemos lo siguiente:

CURVAS

y=4x
y=x 3
25

20 Y
15

10

(0,0)
R2
0 X
y

R1
-5

-10

-15

-20

-25

-3 -2 -1 0 1 2 3
x

Figura 3.12: Curvas y = x3 y y = 4x


254 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

De acuerdo a la gráfica de las curvas, la superficie es la


siguiente:

Superficie entre las curvas


20

Y
15

10

R2
(0,0)

0 X
y

R1

-5

-10

-15

-20
-3 -2 -1 0 1 2 3
x

Figura 3.13: Superficie entre las curvas y = x3 y y = 4x

Los puntos de intersección de las curvas se obtiene de


la ecuación siguiente:

x3 = 4x

es decir,
x3 − 4x = 0,

o sea,
x ( x2 − 4) = 0,

por tanto, la intersección de las curvas se obtiene cuando


x = 0, ó, x2 − 4 = 0, o sea, en x = 0 y en x = ±2.
3.3. TAREA 8 255

De acuerdo a las figuras y los puntos de intersección de


las curvas, el área de R es,
Z 0 Z 2
A = x3 − 4x dx + 4x − x3 dx
−2 0
 4  0  2
x4

x 2
2
= − 2x + 2x −
4 −2 4 0
= 8
es decir,
A=8

Ejercicio 3.2.1 Hacer los siguientes ejercicios del libro ZILL. Se


recomienda leer las páginas 322-323 del libro Zill para po-
der entender bién como se deben hacer los problemas.

1. Página 323-324. Ejercicios: 16,23


2. Página 331. Ejercicios: 19,21,33,50

3.3. TAREA 8

Hacer los siguientes ejercicios del libro ZILL.

1. Página 323-324. Ejercicios: 1, 3, 4, 7, 9, 12, 19, 21


2. Página 331. Ejercicios: 1, 9, 17, 23, 31, 67
3. Página 339. Ejercicios: 9, 16, 21, 36
4. Página 347. Ejercicios: 5, 6, 7
256 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

3.4. Volúmenes de sólidos de revolución

En esta sección describimos el volumen de un sólido de


revolución como una integral propia.

Antes de dar las definiciones formales de un sólido de


revolución y del cálculo de su volumen, sugerimos que se
vean los siguientes vídeos:

1. https://correobuap-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/
josel_palacios_correo_buap_mx/EWliFUwpwAhFkv_D29_
thAoBaYL_j240QeIoYZFAZp--Hg?e=FYWC1f

2. https://correobuap-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/
josel_palacios_correo_buap_mx/Eca-fCP_5V9IsWuFCoTqR-
ABp2S1pWO2gZPzS8i_IFAFgw?e=jfpvF3

Definición 3.7 Un sólido S es una colección de puntos ( x, y, z)


en el espacio tridimensional <3 .

Definición 3.8 Sean R una región en un plano y L una recta


sobre el mismo plano. La superficie tridimensional que se obtiene
al girar 360 grados la región R sobre la recta L se le llama un
sólido de revolución. A la recta L se le llama eje de rotación.

Ejemplo 3.21 Obtener el sólido de revolución que se obtiene al


girar el interior de la semicircunferencia superior con centro en el
origen y radio r > 0 sobre el eje X.
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 257

Solución. La ecuación de la circunferencia con centro


en el origen y radio r es

x 2 + y2 = r 2

por tanto, p
y=± r2 − x2 ,
luego, la circunferencia superior tiene como ecuación
p
y = r2 − x2 .

x 2 +y 2 =r2

p
y= r 2 − x2

-r (0,0) r
X

p
y=− r 2 − x2

-r

Figura 3.14: Circunferencia superior

El sólido de revolución es una esfera con centro en el


origen y radio r, cuya ecuación es:

x 2 + y2 + z2 = r 2

El sólido se muestra en la siguiente figura:


258 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Figura 3.15: Esfera

Ejemplo 3.22 Obtener el sólido de revolución que se obtiene al


girar la superficie limitada por las rectas y = 3, y las rectas x = 1
y x = 5 sobre el eje X.

Solución. La superficie R es la siguiente:

y=3
4

3.8

3.6

3.4

3.2

3
y

2.8

2.6

2.4

2.2

2
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
x

Figura 3.16: y = 3

El sólido se muestra en la siguiente figura:


3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 259

Figura 3.17: Cilindro circular recto

Ejemplo 3.23 Obtener el sólido de revolución que se obtiene al


girar la superficie limitada por las rectas y = x2 , y las rectas
x = 0 y y = 1 sobre el eje Y.

Solución. La superficie R es la siguiente:

Superficie

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
y

0.4

0.3

0.2

0.1

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1


x

Figura 3.18: Región

El sólido se muestra en la siguiente figura:


260 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Figura 3.19: Paraboloide

Ejemplo 3.24 Obtener el sólido de revolución que se obtiene al


girar la superficie limitada por las rectas y = x2 , y la recta y = x
sobre el eje y = x con 0 ≤ x ≤ 1

Solución. La superficie R es la siguiente:


3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 261

Figura 3.20: Región

El sólido se muestra en la siguiente figura:


262 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Figura 3.21: Superficie de revolución con eje y = x

3.4.1. Volumen de un sólido

Para calcular volúmenes de sólidos necesitamos prime-


ro las siguiente definición básica.

Definición 3.9 (Cilindro) Consideremos una superficie en un


plano P acotada por una curva C que no se intersecta entre si
(curva de Jordan). Supongamos que una recta L perpendicular al
plano P recorre la curva. El sólido que se forma se llama cilindro
con base en la curva C y directriz la recta L. Si la curva es un
rectángulo, el cilindro se llama un paralelepípedo rectangular
(’caja’); si la curva es un círculo, el cilindro se llama un cilindro
circular recto.
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 263

Figura 3.22: Cilindros

Definición 3.10 El volumen de un cilindro es el área de su


base por su altura.

Ejemplo 3.25

1. El volumen de una caja cuyos lados son a, b, y altura h, es


V = Bh = abh, donde B = ab es el área de la base.

2. El volumen de un cilindro circular recto con radio de la base


r, y altura h, es V = Bh = πr2 h
264 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Definición 3.11 Suponga que V es el volumen del sólido S mos-


trado en la figura de abajo acotado por planos que son perpendi-
culares al eje X en x = a y x = b. Además, suponga que conoce
una función continua A( x ) que proporciona el área de una re-
gión de sección transversal que se forma al rebanar el sólido por
un plano perpendicular al eje X; en otras palabras, una rebanada
es la intersección del sólido y un plano. Con esto en mente, su-
ponga que rebana al sólido en cortes delgados por planos paralelos
de modo que el grosor o ancho de una rebanada es ∆xk , donde
a = x0 < x1 < · · · < xn = b es una partición del interva-
lo [ a, b]. Sea xk∗ un punto arbitrario en el subintervalo [ xk−1 , xk ],
entonces una aproximación al volumen del sólido sobre este subin-
tervalo, o rebanada, es el volumen Vk del cilindro recto, cuya base
es B = A( xk∗ ) y su altura es ∆xk , es decir,

Vk = A( xk∗ )∆xk .

Por tanto, una aproximación del volumen del sólido S es:

V = Σnk=1 Vk = Σnk=1 A( xk∗ )∆xk .

Por consiguiente, es plausible definir,


Z b
V= A( x ) dx
a
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 265

Figura 3.23: Secciones transversales A( x )


266 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Figura 3.24: El volumen de un cilindro recto es una aproxi-


mación al volumen de una rebanada

Un resultado más general lo mostramos en el siguiente


teorema.

Teorema 3.1 Sea S un sólido con secciones transversales A(u)


perpendiculares a una recta dada L. Consideremos un eje de coor-
denadas coincidente con L (llamado eje u), y supongamos que
A(u) la sección producida por un plano perpendicular a L en el
punto u es integrable en un intervalo [ a, b]. Entonces el volumen
V del sólido es: Z b
V= A(u)du
a

Como acaba de analizarse, el volumen V de un sólido


puede encontrarse por medio de una integral definida siem-
pre que se conoce una función A( x ) que proporciona el área
de una sección transversal formada al hacer pasar un plano
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 267

por el sólido de forma perpendicular a un eje. En el caso


de encontrar el volumen de un sólido de revolución, siem-
pre es posible encontrar A( x ); el eje en cuestión es el eje de
revolución L. Vemos que al rebanar el sólido por medio de
dos planos paralelos perpendiculares al eje de revolución,
el volumen de las rebanadas resultantes del sólido pueden
aproximarse por cilindros circulares rectos que son discos
o arandelas. A continuación se ilustrará la construcción de
una integral de volumen usando discos.
268 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Como un caso particular tenemos el siguiente resultado


para calcular volúmenes de un tipo de sólidos revolución.

Proposición 3.1 Sea R la región acotada por la gráfica de una


función continua y = f ( x ) no negativa, el eje X y las rectas
verticales x = a y x = b, como se muestra en la figura de abajo.
Si esta región se hace girar alrededor del eje X, encontramos el
volumen V del sólido S de revolución resultante.

Sea P una partición de [ a, b] y sea xk∗ cualquier número en


el k-ésimo subintervalo [ xk−1 , xk ]. A medida que el elemento rec-
tangular de ancho ∆xk y altura f ( xk∗ ) gira alrededor del eje X,
genera un disco sólido. Luego, la sección transversal del sólido de-
terminada por un plano que corta la superficie en xk∗ es un círculo
de radio r = f ( xk∗ ), y así el área de la sección transversal es

A( xk∗ ) = π [ f ( xk∗ )]2 .

Por tanto, el volumen del cilindro circular recto, o disco sólido, de


radio r = f ( xk∗ ) y altura h = ∆xk es,

Vk = A( xk∗ )∆xk = π [ f ( xk∗ )]2 ∆xk .

Luego entonces, la suma de Riemann


n n
∑ Vk = ∑ π [ f (xk∗ )]2 ∆xk
k =1 k =1

representa una aproximación al volumen del sólido S. Por tanto,


el volumen del sólido de revolución S, será:
Z b Z b
2
V= π [ f ( x )] dx = π [ f ( x )]2 dx.
a a
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 269

Bajo las hipótesis precedentes, si quitamos la restricción de que


y = f ( x ) sea no negativa, entonces, el volumen de S es también:
Z b
V=π [ f ( x )]2 dx.
a

Figura 3.25: Región a girar alrededor del eje x

Figura 3.26: Discos

Ejemplo 3.26 Hallar el volumen de un cono circular recto de


altura 10 y de radio de la base r = 10.

Solución. El sólido se genera al rotar la región R limi-


tada por la función y = x, y las rectas y = 0, y x = 10 sobre
el eje X. Por tanto, el volumen es:
Z 10 3 10 103

x
V=π x2 dx = π = π .
0 3 0 3
270 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Figura 3.27: Región

Figura 3.28: Cono circular recto


3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 271

Ejemplo 3.27 Encuentre el volumen V del sólido formado al


girar√alrededor del eje X la región acotada por las gráficas de
y = x, y = 0 y x = 4.

Solución. La región R formada por las curvas se des-


cribe en la figura siguiente:

Figura 3.29: Región


272 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Y el sólido de revolución se describe a continuación:

Figura 3.30: Sólido de revolución

El volumen del sólido de revolución es:


Z 4 √  4
x2 42
Z 4
2
V=π x dx = π x dx = π = π = 8π
0 0 2 0 2
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 273

Ejemplo 3.28 Demuestre que el volumen de una esfera con cen-


tro en el origen y radio r > 0 es V = 43 πr3

Solución. La ecuación de una esfera con centro en el


origen y radio r > 0 es

x 2 + y2 + z2 = r 2 .

Luego, si hacemos z = 0, tenemos que la intersección de la


esfera con el plano Z = 0, es la circunferencia:

x 2 + y2 = r 2 .

es decir, p
y=± r2 − x2 .
Más aún la esfera es el sólido de revolución generada por la
región superior de la semicircunferencia
p
y = r2 − x2

al girar dicha región sobre el eje X.


274 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

La región es la siguiente:

Figura 3.31: Semicircunferencia superior


3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 275

y la esfera se describe en la figura siguiente:

Figura 3.32: Esfera


276 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

El volumen de la esfera es:


Z r hp i2
V = π r2 − x2 dx
−r
Z r
= π r2 − x2 dx
−r
1 3 r
 
2
= π xr − x
3 −r
4 3
= πr
3
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 277

Proposición 3.2 Sean f ( x ) y g( x ) dos funciones continuas so-


bre el intervalo [ a, b], con g( x ) ≤ f ( x ) para toda x ∈ [ a, b].

1. Supongamos que tenemos la recta y = k, donde k es una


constante, con

g( x ) ≤ f ( x ) ≤ k, x ∈ [ a, b]

entonces, el volumen del sólido de revolución generado por


la superficie (al girar sobre el eje y = k) limitada por las
curvas f ( x ), g( x ) y las rectas x = a y x = b es:
Z b
V=π [ g( x ) − k]2 − [ f ( x ) − k]2 dx
a

2. Supongamos que tenemos la recta y = k, donde k es una


constante, con

k ≤ g( x ) ≤ f ( x ), x ∈ [ a, b]

entonces, el volumen del sólido de revolución generado por


la superficie (al girar sobre el eje y = k) limitada por las
curvas f ( x ), g( x ) y las rectas x = a y x = b es:
Z b
V=π [ f ( x ) − k]2 − [ g( x ) − k]2 dx
a
278 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Ejemplo 3.29 Obtenga el volumen del sólido de revolución S


generado por la región al girar sobre la recta y = −1 limitada por
la curva de la función f ( x ) = x2 , x ∈ [1, 4], el eje X, y las rectas
x = 1 y x = 4.

Solución. La siguiente figura muestra la región.

Figura 3.33: Región y recta y = −1


3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 279

El sólido se muestra a continuación:

Figura 3.34: Sólido de revolución


280 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Como podemos observar en las figuras anteriores, te-


nemos,
−1 ≤ 0 ≤ x2 , x ∈ [1, 4]
es decir,
−1 ≤ g( x ) ≤ x2 , x ∈ [1, 4]
con g( x ) = 0 para toda x ∈ [1, 4]. Por tanto, en virtud de la
proposición precedente tenemos que el volumen del sólido
de revolución es:
Z b
V = π [ f ( x ) − k]2 − [ g( x ) − k]2 dx
a
Z 4
= π [ x2 − (−1)]2 − [0 − (−1)]2 dx
1
Z 4
= π [ x2 + 1]2 − [1]2 dx
1
Z 4
= π [ x2 + 1]2 − 1 dx
1
Z 4
= π x4 + 2x2 + 1 − 1 dx
1
Z 4
= π x4 + 2x2 dx
1
4
x5 2 3

= π + x
5 3 1
3699
= π
15
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 281

Ejemplo 3.30 Calcule el volumen del sólido de revolución gene-


rado al girar alrededor del eje X la región acotada por la parábola
y = x2 + 1 y la recta y = x + 3.

Solución. Dibujemos primero la región que genera el


sólido de revolución:

Figura 3.35: Región


282 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

El sólido de revolución se presenta en la figura siguien-


te:

Figura 3.36: Sólido de revolución


3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 283

Hallemos los puntos de intersección de las curvas. Es-


tos son los puntos que satisfacen la ecuación:

x2 + 1 = x + 3

es decir,
x2 − x − 3 + 1 = 0
x2 − x − 2 = 0
( x − 2)( x + 1) = 0
o sea, los puntos son x = 2 ó x = −1.

Por otro lado, de la figura se observa que,

k = 0 ≤ f = x2 + 1 ≤ g = x + 3,

por tanto, el volumen de nuestro sólido es:


Z 2
V = π [ g − k]2 − [ f − k]2 dx
−1
Z 2
= π [ x + 3]2 − [ x2 + 1]2 dx
−1
Z 2
= π x2 + 6x + 9 − [ x4 + 2x2 + 1] dx
−1
Z 2
= π − x2 + 6x + 8 − x4 dx
−1
 3
x2 x5

x
= π − + 6 + 8x − dx
3 2 5
 3  2
x 2 x5
= π − + 3x + 8x −
3 5 −1
117
= π
5
284 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Proposición 3.3 Sea f : [ a, b] → <, 0 ≤ a ≤ b una función


continua sobre el intervalo [ a, b] y no negativa. El volumen V
del sólido de revolución obtenido por el giro de la región bajo la
curva de y = f ( x ) entre x = a y x = b alrededor del eje Y es:
Z b
V = 2π x f ( x ) dx.
a

Más general, si la región la giramos alrededor de la recta x = k,


donde k es una constante que no está en ( a, b), entonces V es:
Z b
V = 2π | x − k| f ( x ) dx.
a
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 285

Ejemplo 3.31 Encuentre el volumen V del sólido de revolución


que se forma al girar alrededor
√ del eje Y la gráfica de y = sin( x2 )
y y = 0, con 0 ≤ x ≤ π.

Solución. Primero hallemos la región.

Figura 3.37: Región


286 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

El sólido es el siguiente:

Figura 3.38: Sólido de revolución


3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 287

El volumen del sólido es:

Z √π
V = 2π x f ( x ) dx
0
Z √π
= 2π x sin( x2 ) dx
0

es decir,

Z √π
V = 2π x sin( x2 ) dx
0

Calculemos la integral

Z √π
x sin( x2 ) dx
0

Para ello hacemos el cambio de variable u = x2 , entonces,


du = 2x dx, y por tanto, xdx = 12 du. Los límites de integra-
ción de u se determinan a partir del hecho de que cuando
288 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

x = 0, u = 0, y x = π, u = π. En consecuencia, tenemos,
Z √π Z √π
2
x sin( x ) dx = sin( x2 ) ( xdx )
0 0
1
Z π
= sin(u) du
0 2
1 π
Z
= sin(u) du
2 0
  π
1
= − cos u
2
 0  
1 1
= − cos π − − cos 0
2 2
   
1 1
= − (−1) − − (1)
2 2
1 1
= +
2 2
= 1

es decir,
Z √π
x sin( x2 ) dx = 1.
0
Sustituyendo el valor de esta integral en la ecuación,
Z √π
V = 2π x sin( x2 ) dx,
0

obtenemos,
V = 2π.
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 289

Ejemplo 3.32 Sea C el arco de la parábola y = x2 , x ∈ [0, 1].


Encuéntrese el volumen V del sólido de revolución obtenido al
girar el arco parabólico C alrededor de la recta x = 1.

Solución. Dibujemos primero la región.

Figura 3.39: Región


290 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

El sólido es el siguiente:

Figura 3.40: Sólido de revolución


3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 291

Como 0 ≤ x ≤ 1 entonces, 0 ≤ 1 − x, por tanto, el


volumen del sólido es el siguiente:
Z b
V = 2π | x − k| f ( x ) dx
a
Z 1
= 2π | x − 1| x2 dx
0
Z 1
= 2π |1 − x | x2 dx
0
Z 1
= 2π (1 − x ) x2 dx
0
Z 1
= 2π x2 − x3 dx
0
1
x3 x4

= 2π −
3 4 0
π
=
6
292 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

Para terminar la sección veamos el siguiente teorema


más general para calcular áreas y volúmenes de sólidos de
revolución sobre ejes oblicuos.

Teorema 3.2 (Volúmenes de regiones sobre ejes oblicuos).


Sea f : [ a, b] → < una función diferenciable y no negativa
en [ a, b]. Y sea y = mx + b0 un eje de giro en el plano XY. Si
giramos la región R limitada por la curva y = f ( x ) y la recta
y = mx + b0 sobre el eje y = mx + b0 se obtiene un sólido de
revolución S.

1. El área de R es:
1 b
Z
0

A= 2
[ f ( x ) − mx − b0 ][1 + m f ( x )] dx
1+m a

2. El volumen de S es:
Z b
π
V= p [ f ( x ) − mx − b0 ]2 [1 + m f 0 ( x )] dx
(1 + m )3 a

Ejemplo 3.33 Obtener el área y volumen del sólido de revolu-


ción obtenido al girar la región R limitada por la curva y = x2 y
la recta y = x sobre el eje y = x, con 0 ≤ x ≤ 1.

Solución. La región R y el sólido S de revolución se


describen a continuación:
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 293

La región R se muestra en la siguiente figura:

Figura 3.41: Región


294 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

El sólido S se muestra en la siguiente figura:

Figura 3.42: Superficie de revolución con eje y = x


3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 295

Notar que se cumplen las condiciones para poder apli-


car el teorema precedente. Por tanto, al considerar que m =
1 y que b0 = 0, tenemos:

1. El área de R es:
1 b
Z
0

A = [ f ( x ) − mx − b0 ][ 1 + m f ( x )] dx
1 + m2 a
Z 1
1 2

= [ x − 1x − 0 ][ 1 + 1 ( 2x )] dx
1 + 12 0
Z 1
1
[ x2 − x ][1 + 2x ] dx

=
2 0
1 1
Z
2 3

= − x + 2x − x dx
2 0
 3 1
1 x x4 x2
= − +2 −
2 3 4 2 0
 3 1
1 x 1 4 x2
= − + x −
2 3 2 2 0

1 1 1 1
= − + −
2 3 2 2

1 1
= −
2 3
1
=
6
296 CAPÍTULO 3. APLICACIONES

2. El volumen de S es:

Z b
π
V = p [ f ( x ) − mx − b0 ]2 [1 + m f 0 ( x )] dx
(1 + m )3 a
Z 1
π
= p [ x2 − 1x − 0]2 [1 + 2x ] dx
(1 + 1)3 0
Z 1
π
= √ [ x2 − x ]2 [1 + 2x ] dx
23 0
Z 1
π
= √ [ x4 − 2x3 + x2 ][1 + 2x ] dx
8 0
Z 1
π
= √ −3x4 + 2x5 + x2 dx
8 0
 1
x6 x3

π 3 5
= √ − x +2 +
8 5 6 3 0
 1
3 5 1 6 x3

π
= √ − x + x +
8 5 3 3 0
 
π 3 1 1
= √ + +
8 5 3 3
π
=
120

Ejemplo 3.34 Se sugiere ver el siguiente vídeo sobre sólidos de


revolución con eje de rotación una curva oblicua:

https: // www. youtube. com/ watch? v= Y77F7RDKV80

NOTA. Las fórmulas de volumen de un sólido de revo-


lución para funciones de la forma y = f ( x ) son semejantes
para funciones de la forma x = f (y). Por ejemplo:
3.4. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN 297

Z b Z b
2 2

V = π [ f ( x )] dx = π [ f ( x )] dx .
a a
representa el volumen de un sólido S de revolución obte-
nido al girar una región R limitada por la curva y = f ( x ),
el eje X y las rectas x = a, x = b. Por tanto, el resultado
análogo para funciones x = f (y) es el siguiente:
Z b Z b
2 2

V = π [ f (y)] dy = π [ f (y)] dy .
a a
V representa el volumen de un sólido S de revolución obte-
nido al girar una región R limitada por la curva x = f (y), el
eje Y y las rectas y = a, y = b.

Más vídeos sobre volúmenes de sólidos de revolución


se pueden ver en:

1. Estos vídeos describen la forma de construir sólidos


de revolución con Geogebra:
https://www.youtube.com/watch?v=RIbkpzVl7x0
https://correobuap-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/
josel_palacios_correo_buap_mx/Ebk5BVjH_BFJqPTeXeQF_
SIBT9EUZ503bIF91kkWhtu5Ww?e=H673JK
2. https://www.youtube.com/watch?v=co3hzuRQ_uU
3. https://www.youtube.com/watch?v=rK4sVrjeKv4&list=
RDCMUCq125WqQNPjEh-TEyy3rDUw&index=2
4. https://www.youtube.com/watch?v=58-urgd6GJU
5. https://www.youtube.com/watch?v=HqVsHjxKJmo
6. https://www.youtube.com/watch?v=STmr9cfKmkk
Capítulo 4

Integrales impropias

En este capítulo el objetivo es describir el concepto de


integral impropia de primera y segunda clase. Este concep-
to es de gran importancia para muchas aplicaciones de la
matemática.

4.0.1. Integrales impropias de primera clase

En esta sección definimos el concepto de integral im-


propia de primera clase.

Definición 4.1 Sea f : [ a, +∞) → < una función integrable en


todo intervalo de la forma [ a, b] para b tal que a < b. La integral
impropia de primera clase es definida de la siguiente manera:
Z ∞ Z b
f ( x ) dx = lı́m f ( x ) dx. (4.1)
a b→∞ a

299
300 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

La integral se dice convergente si tal límite existe en <; en caso


contrario decimos que la integral es divergente.

Ejemplo 4.1 Calcule la integral,


Z ∞
1
dx
a x
para a > 0.

Solución. Aplicando la definición (4.1), tenemos:


Z ∞ Z b
1 1
dx = lı́m dx
a x b→∞ a x
b

= lı́m ln x = lı́m (ln b − ln a)
b→∞ b→∞
a
= ln(∞) − ln a
= ∞ − ln a
= ∞.
Por tanto, podemos concluir que la integral
Z ∞
1
dx
a x
es divergente.

Ejemplo 4.2 Calcule la integral,


Z ∞
1
dx
a xp
para a > 0, y p < 1.
301

Solución. Como p < 1, entonces, 0 < 1 − p. Aplicando


la definición (4.1), tenemos:
Z ∞ Z b
1 1
dx = lı́m dx
a xp b→∞ a xp
Z b
= lı́m x − p dx
b→∞ a
b
x − p+1
= lı́m
b→∞ − p + 1 a
 − p +1
a − p +1

b
= lı́m −
b→∞ − p + 1 −p + 1
b − p +1 a − p +1
= lı́m − lı́m
b→∞ − p + 1 b→∞ − p + 1
(∞) − p + 1 −
a p +1
= −
−p + 1 −p + 1
∞ a − p +1
= −
−p + 1 −p + 1
a − p +1
= ∞−
−p + 1
= ∞
Por tanto, podemos concluir que la integral
Z ∞
1
dx
a xp
es divergente cuando p < 1.

Ejemplo 4.3 Calcule la integral,


Z ∞
1
dx
a xp
302 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

para a > 0, y p > 1.

Solución. Como p > 1, entonces, 0 > 1 − p. Aplicando


la definición (4.1), tenemos:
Z ∞ Z b
1 1
dx = lı́m dx
a xp b→∞ a xp
Z b
= lı́m x − p dx
b→∞ a
b
x − p+1
= lı́m
b→∞ − p + 1 a
 − p +1
a − p +1

b
= lı́m −
b→∞ − p + 1 −p + 1
b − p + 1 a − p +1
= lı́m − lı́m
b→∞ − p + 1 b→∞ − p + 1
( ∞ ) − p +1 a − p +1
= −
−p + 1 −p + 1
0 a − p +1
= −
−p + 1 −p + 1
a − p +1
= 0−
−p + 1

a p +1
= −
−p + 1
a −p
1
=
p−1
Por tanto, podemos concluir que la integral
Z ∞
1
dx
a xp
303

es convergente cuando p > 1, y además,


Z ∞
1 a 1− p
dx =
a xp p−1

Ejemplo 4.4 ¿ Converge la integral


Z ∞
e− x dx?
0

Solución. Aplicando la definición (4.1), tenemos:


Z ∞ Z b
−x
e dx = lı́m e− x dx
0 b→∞ 0
b
−x

= lı́m (−e )
b→∞ 0
−b
= lı́m [(−e ) − (−e−0 )]
b→∞
= lı́m [(−e−b ) + 1]
b→∞
= lı́m (−e−b ) + lı́m 1
b→∞ b→∞
−∞
= (−e ) + 1
= −0 + 1
= 1.
Por tanto, la integral converge, y además,
Z ∞
e− x dx = 1
0

Ejemplo 4.5 Calcule la integral


Z ∞
xe− x dx
1
304 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Solución. Aplicando la definición, tenemos:

Z ∞ Z b
−x
xe dx = lı́m xe− x dx
1 b→∞ 1
b
−x −x

= lı́m (− xe −e )
b→∞ 1
= lı́m [(−be−b − e−b ) − (−1e−1 − e−1 )]
x →∞
−b − 1
 
−1
= lı́m + 2e
b→∞ eb
−b − 1
= lı́m + lı́m 2e−1
b→∞ eb b→∞
−b − 1
= lı́m b
+ 2e−1
b→∞ e

es decir,

Z ∞
−b − 1
xe− x dx = lı́m b
+ 2e−1 . (4.2)
1 b→∞ e

Afirmación. Se afirma que

−b − 1
lı́m =0
b→∞ eb

Para demostrar la afirmación utilizaremos la regla de


305

L’Hopital:
−b − 1 −∞ − 1
lı́m =
b→∞ e b e∞
−∞
= indeterminada

d − b +1
db
= lı́m b
b→∞ de
db
−1
= lı́m
b→∞ eb
−1
= ∞
e
−1
=

= 0

Retomando la ecuación (4.8), y considerando la afirma-


ción anterior, tenemos,
Z ∞
−b − 1 2
xe− x dx = lı́m + 2e −1
= 0 + 2e −1
= 2e −1
=
1 b→∞ eb e

Existen algunos criterios para verificar si una integral


impropia de primera clase converge o diverge.

Teorema 4.1 Si f es una función continua sobre el intervalo [ a, ∞)


y lı́mx→∞ f ( x ) existe en <, entonces,
lı́m f ( x ) = 0
x →∞
es una condición necesaria para la convergencia de la integral:
Z ∞
f ( x ) dx,
a
306 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

es decir, si Z ∞
f ( x ) dx
a
converge, y, el límite
lı́m f ( x )
x →∞
existe, entonces,
lı́m f ( x ) = 0.
x →∞
Por tanto, si
lı́m f ( x )
x →∞
existe pero es distinto de cero, entonces, la integral,
Z ∞
f ( x ) dx
a

es divergente.

Nota. El criterio sólo es una necesidad, pero no es una


suficiencia. Puede haber integrales
Z ∞
f ( x ) dx
a

tal que,
lı́m f ( x ) = 0,
x →∞
y sin embargo, no ser convergentes. Tal es el caso de la inte-
gral, Z ∞
1
dx
a x
que es divergente, y,
1
lı́m = 0.
x →∞ x
307

También puede haber integrales de la forma


Z ∞
f ( x )dx
a

convergentes, y de tal forma que,


lı́m f ( x ),
x →∞

no exista. Tal es el caso, de la integral,


Z ∞
sin( x2 ) dx
a

que es convergente, y sin embargo, el límite,


lı́m sin( x2 )
x →∞

no existe. Este ejemplo se discutirá más adelante.

Ejemplo 4.6 ¿ Converge la integral


1 x
Z ∞ 
1+ dx?
1 x

Solución. Aplicando el criterio precedente, como


1 x
 
lı́m 1 + = e 6= 0
x →∞ x
entonces, la integral diverge.

Ejemplo 4.7 ¿ Converge la integral


Z ∞
x
dx?
1 x+1
308 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Solución. Aplicando el criterio precedente, como


x
lı́m = 1 6= 0
x →∞ x+1
entonces, la integral diverge.

En ecuaciones diferenciales existe un método para re-


solver una ecuación diferencial, este método es llamado mé-
todo de la transformada de Laplace. Describimos la defini-
ción de transformada de Laplace de una función.

Definición 4.2 Sea f : [0, ∞) → < una función. La transfor-


mada de Laplace sobre la función f (t) es definida como:

F (s) = L( f (t))
Z ∞
= e−st f (t) dt
0
Z τ
= lı́m e−st f (t) dt (4.3)
τ →∞ 0

donde s es un número real o complejo sobre la cual la integral im-


propia converge. En estas notas consideramos unicamente valores
s en los números reales.
309

Ejemplo 4.8 Hallar la transformada de Laplace de la función


f (t) = 1, para todo t ≥ 0.

Solución.

Si f (t) ≡ 1, para toda t ≥ 0, entonces


Z ∞
L( f (t)) = e−st 1 dt
0
Z τ
= lı́m e−st dt
τ →∞ 0
τ !
e−st
= lı́m
τ →∞ − s 0
e−sτ 1
 
= lı́m +
τ →∞ −s s
es decir,
e−sτ 1
 
L(1) = lı́m + . (4.4)
τ →∞ −s s
Si consideramos s > 0, entonces
e−sτ e−∞ 0
lı́m = = = 0. (4.5)
τ →∞ − s s s
Por tanto, de las ecuaciones (4.4) y (4.5) obtenemos:
 −sτ 
e 1
L(1) = lı́m +
τ →∞ −s s
e − sτ 1
= lı́m + lı́m
τ →∞ − s τ →∞ s
1
= 0 + lı́m
τ →∞ s
1
= ,
s
310 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

es decir,
1
L(1) = ,
s
para todo s > 0.

Si s = 0, entonces
Z ∞ Z ∞
−st
L(1) = e 1 dt = 1 dt
0 0

la cual diverge, pues

lı́m 1 = 1 6= 0.
t→∞

En el caso s < 0, tenemos que


Z ∞
L(1) = e−st 1 dt.
0

Se demuestra que esta integral diverge. Es decir, tenemos

1
L(1) = ,
s
para todo s > 0. Y la transformada no existe para s ≤ 0.
311

Proposición 4.1 Si f ( x ) y g( x ) Rson funciones acotadas en [ a, ∞),


∞ R∞
tales que las integrales impropias a f ( x ) dx y a g( x ) dx con-
vergen, entonces,

1. Propiedad Aditiviva. La integral


Z ∞
f ( x ) ± g( x ) dx
a

converge, y además,
Z ∞ Z ∞ Z ∞
f ( x ) ± g( x ) dx = f ( x ) dx ± g( x ) dx
a a a

2. Propiedad Homogénea. La integral


Z ∞
c f ( x ) dx
a

converge, y además,
Z ∞ Z ∞
c f ( x ) dx = c f ( x ) dx,
a a

para c cualquier constante.

3. Propiedad Lineal. La integral,


Z ∞
c1 f ( x ) + c2 g( x ) dx
a

converge, y además,
Z ∞ Z ∞ Z ∞
c1 f ( x ) + c2 g( x ) dx = c1 f ( x ) dx + c2 g( x ) dx,
a a a

para cualesquiera constantes c1 y c2 .


312 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

4. Propiedad aditiva respecto al intervalo. Si c es cual-


quier constante con c > a, entonces,
Z ∞ Z c Z ∞
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx
a a c

Ejemplo 4.9 Calcular las siguiente integral,


Z ∞
3
− 4xe−x dx
1 x2

Solución. Aplicando la proposición precedente y con-


siderando las siguientes integrales:
Z ∞
1 a 1− p
dx =
a xp p−1

para todo p > 1 y a > 0.


Z ∞
2
xe− x dx =
1 e
tenemos,
Z ∞ Z ∞ Z ∞
3 −x 3
− 4xe dx = dx + −4xe−x dx
1 x2 x2
1 1
Z ∞ Z ∞
1
= 3 2
dx − 4 xe− x dx
1 x 1
2
= 3(1) − 4
e
8
= 3−
e
313

Proposición 4.2 Si la integral


Z ∞
f ( x ) dx
a

diverge, entonces, la integral


Z ∞
c f ( x ) dx
a

también diverge, para toda constante c 6= 0.

Ejemplo 4.10 Como la integral


Z ∞
1
dx
1 x
diverge, entonces, también diverge la integral

Z ∞
6
dx
1 x
314 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Proposición 4.3 (Integración por partes). Sean f ( x ) y g( x )


dos funciones con derivadas continuas en [ a, ∞), entonces,

Z ∞ ∞ Z ∞
0
f 0 ( x ) g( x ) dx.

f ( x ) g ( x ) dx = f ( x ) g( x ) −
a a a

En particular, si dos de los límites


Z b
lı́m f ( x ) g0 ( x ) dx
b→∞ a

lı́m [ f (b) g(b) − f ( a) g( a)]


b→∞
Z b
lı́m f 0 ( x ) g( x ) dx
b→∞ a
existen en <, entonces, existe el tercero, y por tanto, hay conver-
gencia en cualquiera de las integrales de la fórmula
Z ∞ ∞ Z ∞
0
f 0 ( x ) g( x ) dx.

f ( x ) g ( x ) dx = f ( x ) g( x ) −
a a a
315

Como un caso particular de la proposición anterior, te-


nemos la siguiente,

Proposición 4.4 (Criterio de Dirichlet para convergencia de


integrales). Sean f ( x ) y g( x ) dos funciones con derivadas con-
tinuas en [ a, ∞). Supongamos además:

1. F ( x ) es una primitiva de f ( x ), es decir, F 0 ( x ) = f ( x ), para


toda x ≥ a, y además,

lı́m F (b) g(b) = 0


b→∞

2. La función g( x ) es decreciente en [ a, ∞), es decir, g0 ( x ) ≤


0, para toda x ≥ a; y,

lı́m g( x ) = 0
x →∞

3. La función F ( x ) es acotada en [ a, ∞), es decir, | F ( x )| ≤ M,


para toda x ≥ a.

entonces, la integral
Z ∞
F ( x ) g0 ( x ) dx
a

es convergente, y por tanto, también es convergente la integral


Z ∞
f ( x ) g( x ) dx.
a

Más aún, tenemos,


Z ∞ Z ∞
f ( x ) g( x ) dx = − F ( a) g( a) − F ( x ) g0 ( x ) dx.
a a
316 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Ejemplo 4.11 Aplicando el criterio de Dirichlet demuestre la


convergencia de la integral:
Z ∞
sin x
dx
a xα
para todo a > 0, y para todo α > 1.

Demostración. Eligamos f ( x ) = sin x y g( x ) = x −α =


1 0 0 − α −1
x α . Entonces, las derivadas f ( x ) = cos x y g ( x ) = − αx
son continuas en [ a, ∞). Ademas se satisfacen:

1. Una primitiva de f ( x ) = sin x es F ( x ) = − cos x, y


además,
1
lı́m F (b) g(b) = lı́m − cos(b) =0
b→∞ b→∞ bα

2. La función g( x ) = x −α es decreciente en [ a, ∞), es de-


cir,
α
g0 ( x ) = −αx −α−1 = − α+1 ≤ 0
x
para toda x ≥ a; y,
1
lı́m g( x ) = lı́m x −α = lı́m =0
x →∞ x →∞ x →∞ xα
3. La función F ( x ) = − cos x es acotada en [ a, ∞). En
efecto, | − cos x | ≤ 1, para toda x ≥ a.

Por tanto, al aplicar el criterio de Dirichlet se tiene que la


integral impropia Z ∞
sin x
dx
a xα
converge, para todo a > 0, y para todo α > 1.
317

Describimos más criterios de convergencia o divergen-


cia.

Teorema 4.2 (Criterio de comparación). Si f ( x ) y g( x ) son


funciones continuas en [ a, ∞), con

0 ≤ g( x ) ≤ f ( x ), x ∈ [ a, ∞)

entonces,

R∞ R∞
1. Si a f ( x ) dx converge, entonces, a g( x ) dx también
converge.
R∞ R∞
2. Si a g( x ) dx diverge, entonces, a f ( x ) dx también di-
verge.

Como una consecuencia del criterio de comparación,


tenemos el siguiente resultado de suma importancia en la
teoría de probabilidad.

Proposición 4.5 La integral impropia


Z ∞
x2
e− 2 dx
0

es convergente.

Demostración. Aplicaremos el criterio de comparación.

Si 1 ≤ x, entonces, 0 ≤ x ≤ x2 , luego, − x2 ≤ − x, por


tanto,
2
0 ≤ e− x ≤ e− x , para toda x ∈ [1, ∞).
318 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Además se sabe que la integral impropia (ver ejemplos an-


teriores)
Z ∞ Z 1 Z ∞
−x −x
1= e dx = e dx + e− x dx,
0 0 1

es decir, es convergente. Por tanto, también la integral


Z ∞ Z 1
−x
e dx = 1 − e− x dx
1 0

converge.

Aplicando el criterio de comparación, tenemos que la


integral
Z ∞
2
e− x dx
1

debe converger, pués la integral


Z ∞
e− x dx
1

converge.

Por otro lado. Como


Z ∞ Z 1 Z ∞
2 2 2
e− x dx = e− x dx + e− x dx
0 0 1

entonces, la integral impropia


Z ∞
2
e− x dx
0

converge.
319

Por último, como,


Z ∞ 2
Z ∞  x 2
− x2 − √
e dx = 2 e dx
0 0
Z b  x 2
− √
= lı́m 2 e dx
b→∞ 0

entonces,
Z ∞ 2
Z b  x 2
− x2 − √
e dx = lı́m 2 e dx.
0 b→∞ 0

Haciendo el cambio de variable u = √x en la anterior ecua-


2 √
dx
ción, obtnemos, du = √ , y por tanto, dx = 2du. Más aún,
2
si x = 0, entonces, u = √ = 0, y si x = b, entonces, u = √b .
x
2 2
Por consiguiente,
Z ∞ 2
Z b  x 2
− x2 − √
e dx = lı́m 2 e dx
0 b→∞ 0
Z √b
2 √
e−u
2
= lı́m 2du
b→∞ 0
√ Z ∞ 2
= 2 e−u du < ∞.
0

Esto significa que la integral


Z ∞
x2 √ Z ∞ 2
e− 2 dx = 2 e−u du < ∞
0 0

converge.
320 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Figura 4.1: Campana de Gauss


321

Ejemplo 4.12 Demuestre utilizando el criterio de comparación


que la integral siguiente converge.
Z ∞
cos2 ( x )
dx
1 x4

Solución. Como para cada 1 ≤ x ≤ ∞,

cos2 ( x )
0 ≤
x4
| cos2 x |
=
x4
|cosx ||cosx |
=
x4
(1)(1)

x4
1
=
x4
entonces,
cos2 ( x ) 1
0≤ 4
≤ 4,
x x
para todo 1 ≤ x, por tanto, aplicando el criterio de compa-
ración, tenemos que la integral
Z ∞
cos2 ( x )
dx
1 x4
debe converger, pues la integral
Z ∞
1 1
dx =
1 x4 3
converge.
322 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Ejemplo 4.13 Demuestre utilizando el criterio de comparación


que la integral siguiente converge.
Z ∞
1
√ dx
1 1 + x3

Solución. Si 1 ≤ x, entonces, 0 ≤ x3 ≤ x3 + 1, por


tanto, 1+1x3 < x13 , luego,
r r
1 1
<
1 + x3 x3

1
= √
x3
1
= √
x3
1
= 3 ,
x2
es decir, r
1 1
< 3 ,
1 + x3 x2
o sea,
1 1
0≤ √ < 3 ,
1 + x3 x2
para todo x ≥ 1.

Aplicando el criterio de comparación, la integral


Z ∞
1
√ dx
1 1 + x3
323

debe converger, pues la integral


Z ∞
1
3 dx
1 x2
converge.

Ejemplo 4.14 Demuestre utilizando el criterio de comparación


que la integral siguiente diverge.
Z ∞
1
dx
3 ln x

Solución. No es difícil verificar la desigualdad

ln x < x

para todo, 3 ≤ x; o sea,

1 1
<
x ln x
para todo, 3 ≤ x. Por tanto, por el segundo criterio de com-
paración, la integral
Z ∞
1
dx
3 ln x
es divergente, debido a que la integral,
Z ∞
1
dx
3 x
diverge.
324 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Veamos otro criterio para la convergencia o divergencia


de una integral impropia de primera clase.

Teorema 4.3 (Criterio de los límites). Supongamos que f y g


son funciones continuas sobre el intervalo [ a, ∞), con 0 ≤ f ( x )
y 0 < g( x ) para toda x ≥ a, entonces,

f (x)
1. Si lı́mx→∞ g( x )
= c > 0, entonces, las integrales
Z ∞ Z ∞
f ( x ) dx, g( x ) dx
a a
ambas convergen o ambas divergen.
f (x)
2. Si lı́mx→∞ g( x )
= 0, y la integral
Z ∞
g( x ) dx
a
converge, entonces, la integral
Z ∞
f ( x ) dx
a
también converge.
f (x)
3. Si lı́mx→∞ g( x )
= ∞, y la integral
Z ∞
g( x ) dx
a
diverge, entonces, la integral
Z ∞
f ( x ) dx
a
también diverge.
325
R∞  
Ejemplo 4.15 Demostrar que 1 sin2 1
x dx converge.

Solución. Aplicaremos
R∞ el criterio de los límites. Sabe-
mos que la integral 1 x12 dx converge. Por tanto, como

   
1 1
sin2 ( 1x ) sin x sin x
lı́m 1
= lı́m 1 1
x →∞ x →∞
x2 x x
sin(0)) sin(0))
=
0 0
= (1)(1)
= 1>0

entonces, por el criterio de los límites, tenemos que la inte-


gral
Z ∞  
2 1
sin dx
1 x

converge.

R∞
Ejemplo 4.16 Demostrar que 1 x p e− x dx converge para todo
p > 0.

Solución. Antes de aplicar el criterio de los límites, cal-


culemos algunos límites.
326 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Al aplicar la regla de L’Hopital, tenemos,


x
lı́m xe− x = lı́m
x →∞ x →∞ e x

= ∞
e

=

dx
dx
= lı́m x
x →∞ de
dx
1
= lı́m
x →∞ e x
1
= ∞
e
1
=

= 0
es decir,
lı́m xe− x = 0.
x →∞
De forma semejante, al aplicar varias veces la regla de L’Hopital
se demuestra que

lı́m x q e− x = 0,
x →∞
para todo q > 0.
R∞ 1
Sabemos que la integral 1 x2
dx converge. Por tanto,
como
x p e− x
lı́m 1
= lı́m x p+2 e− x
x →∞ x →∞
x2
= 0
327

entonces, al aplicar el criterio de los límites, tenemos que la


integral Z ∞
x p e− x dx
1
converge.
328 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Describamos ahora el criterio de la potencia.

Teorema 4.4 (Criterio de la potencia). Supongamos que f ( x )


es una función continua en [ a, ∞), donde a > 0, y 0 ≤ f ( x ),
para toda x ≥ a.

1. Si lı́mx→∞ xr f ( x ) = c ≥ 0, para alguna potencia real


r > 1, entonces, la integral
Z ∞
f ( x ) dx
a

converge.

2. Si lı́mx→∞ xr f ( x ) = c, donde c > 0, ó c = ∞, y r es


alguna potencia real r ≤ 1, entonces, la integral
Z ∞
f ( x ) dx
a

diverge.
329

Corolario 4.1 (Criterio de la potencia). Supongamos que f ( x )


es una función continua en [0, ∞), y 0 ≤ f ( x ), para toda x ≥ 0.

1. Si lı́mx→∞ xr f ( x ) = c ≥ 0, para alguna potencia real


r > 1, entonces, la integral

Z ∞
f ( x ) dx
0

converge.

2. Si lı́mx→∞ xr f ( x ) = c, donde c > 0, ó c = ∞, y r es


alguna potencia real r ≤ 1, entonces, la integral

Z ∞
f ( x ) dx
0

diverge.

Ejemplo 4.17 Aplique el corolario precedente para demostrar


que la siguiente integral diverge.

Z ∞
x2
p dx
0 ( b2 + x 2 )3

para todo b 6= 0.
330 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Solución. Como
x2 x3
lı́m x1 p = lı́m p
x →∞ ( b2 + x 2 )3 x →∞ ( b2 + x 2 )3
1
= lı́m √
x →∞ ( b2 + x 2 )3
x3
1
= lı́m q
x →∞ ( b2 + x 2 )3
x6
1
= lı́m r
x →∞ ( b2 + x 2 )3
( x 2 )3

1
= lı́m r
x →∞ 3
b2 + x 2
x2

1
= lı́m r
x →∞ 3
b2
x2
+1

1
= r 3
b2
∞2
+1

1
= r 3
b2
∞ +1

1
= q
(0 + 1)3
1
= q
(1)3

= 1
331

entonces, aplicando el segundo caso del corolario anterior,


tenemos que la integral
Z ∞
x2
p dx
0 ( b2 + x 2 )3
diverge.

Ejemplo 4.18 Aplique el corolario precedente para demostrar


que la siguiente integral converge.
Z ∞
1
dx
0 x2 + 1

Solución. Como
1
lı́m x2 f ( x ) = = lı́m x2
x →∞ x →∞ x2 +1
x2
= lı́m
x →∞ x2 + 1
1
= lı́m
x → ∞ x 2 +1
x2
1
= lı́m
x →∞ 1 + 1
x2
1
=
1 + ∞12
1
= 1
1+ ∞
1
=
1+0
1
=
1
= 1
332 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

entonces, por el primer caso del corolario precedente, la in-


tegral,
Z ∞
1
dx
0 x2 +1

converge.

Teorema 4.5 (Criterio de la raíz). Si f ( x ) es una función con-


tinua en [ a, ∞), y

1
lı́m | f ( x )| x = L < 1,
x →∞

entonces la integral
Z ∞
f ( x ) dx
a

es absolutamente convergente, y por tanto, convergente.

Ejemplo 4.19 Aplique el teorema precedente para demostrar que


la siguiente integral converge.

Z ∞
2 x2
e− a cos(bx ) dx
0

para toda a 6= 0, y b real.


333

Solución. Como
1 2 x2 1
lı́m | f ( x )| x = lı́m |e−a cos(bx )| x
x →∞ x →∞
2 x2 1
= lı́m [|e−a || cos(bx )|] x
x →∞
2 x2 1
= lı́m [e−a | cos(bx )|] x
x →∞
2 x2 1 1
= lı́m (e−a ) x | cos(bx )| x
x →∞
2 1
= lı́m e−a x | cos(bx )| x
x →∞

e−a ∞ | cos(b∞)| ∞
2 1
=
= e−∞ | cos(b∞)|0
= (0)(1)
= 0

es decir,
1
lı́m | f ( x )| x = 0 < 1,
x →∞
por tanto, por el teorema anterior, tenemos que la integral,
Z ∞
2 x2
e− a cos(bx ) dx
0

es convergente.

Pasemos a completar ahora la definición de integrales


impropias de primera clase.

Definición 4.3

1. Sea f : [ a, +∞) → < una función integrable en todo in-


tervalo de la forma [ a, b] para b tal que a < b. La integral
334 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

impropia de primera clase es definida de la siguiente ma-


nera: Z ∞ Z b
f ( x ) dx = lı́m f ( x ) dx. (4.6)
a b→∞ a

La integral se dice convergente si tal límite existe en <; en


caso contrario decimos que la integral es divergente.

2. Sea f : [−∞, b) → < una función integrable en todo in-


tervalo de la forma [ a, b] para a tal que a < b. La integral
impropia de primera clase es definida de la siguiente ma-
nera: Z b Z b
f ( x ) dx = lı́m f ( x ) dx. (4.7)
−∞ a→−∞ a

La integral se dice convergente si tal límite existe en <; en


caso contrario decimos que la integral es divergente.

3. Sea f : < → < una función. La integral impropia de


primera clase Z ∞
f ( x ) dx
−∞
es convergente si y solo si para todo número real a, conver-
gen las integrales impropias,
Z ∞
f ( x ) dx
a

y Z a
f ( x ) dx.
−∞
En tal caso, se define,
Z ∞ Z a Z ∞
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx. (4.8)
−∞ −∞ a
335

Se puede demostrar que el valor de la integral en (4.8) no depende


del valor de a, por tanto, en la practica el valor de la integral se
define de la siguiente manera:
Z ∞ Z 0 Z ∞
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx. (4.9)
−∞ −∞ 0

Ejemplo 4.20 Demostrar que


Z 0
e x dx = 1
−∞

Solución. Aplicando la definición (4.7), tenemos,


Z 0 Z 0
x
e dx = lı́m e x dx
−∞ a→−∞ a
0
x

= lı́m e
a→−∞
a
= lı́m (e − e a )
0
a→−∞
= lı́m (1 − e a )
a→−∞
= lı́m 1 − lı́m e a
a→−∞ a→−∞
−∞
= 1−e
= 1−0
= 1

es decir,
Z 0
e x dx = 1
−∞
336 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Proposición 4.6 La integral impropia

Z 0
x2
e− 2 dx
−∞

es convergente.

Demostración. Se sabe que la integral (ver proposicio-


nes anteriores)
Z ∞
x2
e− 2 dx
0

es convergente. Por tanto, si hacemos el cambio de variable


u = − x en la integral

Z 0
x2
e− 2 dx
−∞

tenemos,

x = −u, du = −dx, dx = −du,

y si x = a, entonces, u = − a; y si x = 0, entonces, u = 0.
337

Por lo tanto,
Z 0 2
Z 0
x2
− x2
e dx = lı́m e− 2 dx
−∞ a→−∞ a
Z 0
(−u)2
= lı́m e− 2 (−du)
a→−∞ − a
Z 0
u2
= − lı́m e− 2 du
a→−∞ − a
Z −a
u2
= − lı́m − e− 2 du
a→−∞ 0
Z −a
u2
= lı́m e− 2 du
a→−∞ 0
Z ∞
u2
= e− 2 du
Z0 ∞
x2
= e− 2 dx,
0

es decir,
Z 0 2
Z ∞
x2
− x2
e dx = e− 2 dx,
−∞ 0

o sea, la integral
Z 0
x2
e− 2 dx
−∞
es convergente.

Proposición 4.7 La integral impropia


Z ∞
x2
e− 2 dx
−∞

es convergente.
338 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Demostración. Por las proposiciones anteriores se tiene


que las integrales Z ∞ x2
e− 2 dx
0
y Z ∞
x2
e− 2 dx
−∞
son ambas convergentes, y,
Z 0 2
Z ∞
x2
− x2
e dx = e− 2 dx,
−∞ 0

por tanto, aplicando la definición (4.9), tenemos,


Z ∞ 2
Z 0 2
Z ∞
x2
− x2 − x2
e dx = e dx + e− 2 dx
−∞ −∞ 0
Z ∞ 2
− x2
= 2 e dx
0
es decir, Z ∞ Z ∞
2 x2
− x2
e dx = 2 e− 2 dx.
−∞ 0

Proposición 4.8 Con el cambio de variable u = − x, la integral


impropia de la forma
Z b
f ( x ) dx.
−∞
puede reducirse a integrales impropias de la forma
Z ∞
f ( x ) dx.
a
Más aún, Z b Z ∞
f ( x ) dx = f (− x ) dx.
−∞ −b
339

Demostración. Si hacemos el cambio de variable u =


− x en la integral
Z b
f ( x ) dx
−∞

tenemos,
x = −u, du = −dx, dx = −du,

y si x = − a, entonces, u = a; y si x = b, entonces, u = −b.


Por lo tanto,
Z b Z b
f ( x ) dx = lı́m f ( x ) dx
−∞ a→−∞ a
Z b
= lı́m f ( x ) dx
a→∞ − a
Z −b
= lı́m f (−u) (−du)
a→∞ a
Z −b
= − lı́m f (−u) du
a→∞ a
Z a
= − lı́m − f (−u) du
a→∞ −b
Z a
= lı́m f (−u) du
a→∞ −b
Z ∞
= f (−u) du
−b
Z ∞
= f (− x ) dx,
−b

es decir,
Z b Z ∞
f ( x ) dx = f (− x ) dx.
−∞ −b
340 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Ejemplo 4.21 Con el cambio de variable u = − x, tenemos,


Z 0 Z ∞ Z ∞
−x
x
e dx = e dx = e− x dx
−∞ −0 0

Definición 4.4 Sea f : [ a, ∞) → < una función.

1. Decimos que la integral


Z ∞
f ( x ) dx
a

es absolutamente convergente si la integral impropia


Z ∞
| f ( x )| dx
a

converge.

2. Decimos que la integral


Z ∞
f ( x ) dx
a

es condicionalmente convergente si ésta integral conver-


ge, y diverge la integral:
Z ∞
| f ( x )| dx
a
341

No es difícil verificar el siguiente resultado.

Proposición 4.9 Toda integral absolutamente convergente es con-


vergente, es decir, si la integral,
Z ∞
| f ( x )| dx
a

converge, entonces, también converge la integral:


Z ∞
f ( x ) dx
a
342 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Ejemplo 4.22 Demuestre que la integral


Z ∞
sin(kx )e− x dx
0

es absolutamente convergente.

Solución. Aplicaremos el criterio de comparación.

Como

≤ | sin(kx )e−x | = | sin(kx )||e−x | = | sin(kx )|e−x ≤ 1e−x = e−x

para toda x ≥ 0, y la integral impropia (ver ejemplos ante-


riores) Z ∞
e− x dx = 1
0
entonces, aplicando el criterio de comparación, tenemos que
la integral Z ∞
| sin(kx )e−x | dx
0
converge. Por tanto, en virtud de la proposición precedente,
también converge la integral
Z ∞
sin(kx )e− x dx.
0
343

Ejemplo 4.23 Analizar la convergencia de la integral:


Z ∞
xe−ax sen( x )dx, a > 0
0

Solución. Primero. Veamos la convergencia de la inte-


gral:
Z ∞
xe−ax dx
0

Resolvamos esta integral por partes. Si hacemos

u = x, v0 = e−ax

entonces,
1
u0 = 1, v = − e−ax
a

por tanto, aplicando la fórmula de integración por partes,


tenemos,
 
1 1 −ax
Z Z
− ax
xe dx = − xe−ax − 1 − e dx
a a
1 1
Z
= − xe−ax + e−ax dx
a a 
1 1 1 −ax
= − xe−ax + − e
a a a
1 1 −ax
= − xe−ax − e
a a2
344 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

por tanto,
Z ∞ Z b
− ax
xe dx = lı́m xe−ax dx
0 b→∞ 0
1 −ax b
 
1 −ax
= lı́m − xe − 2e
b→∞ a a 0
   
1 −ab 1 −ab 1
= lı́m − be − 2e − − 2
b→∞ a a a
   
1 1 1
= lı́m − be−ab + 2 e−ab + lı́m 2
b→∞ a a b→∞ a
 
1 1 1
= lı́m − be−ab + 2 e−ab + 2
b→∞ a a a
 
1 b 1 1 1
= lı́m − ab + 2 ab + 2
b→∞ ae a e a
1
=
a2
es decir, Z ∞
1
xe−ax dx = .
0 a2

Por otro lado, aplicaremos el criterio de comparación


para hallar la convergencia de la integral
Z ∞
xe−ax sen( x )dx
0

En efecto. Como,
| xe−ax sen( x ) |=| xe−ax || sen( x ) |≤| xe−ax | 1 = xe−ax
entonces,
0 ≤| xe−ax sen( x ) |≤ xe−ax , x ≥ 0
345

y como la integral,
Z ∞
1
xe−ax dx =
0 a2
es convergente, entonces, por el criterio de comparación,
debe converger también la integral:
Z ∞
| xe−ax sen( x ) | dx,
0

y por tanto, también converge la integral,


Z ∞
xe−ax sen( x )dx.
0
346 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

4.0.2. Integrales impropias de segunda clase

En esta sección describiremos las integrales impropias


de segunda clase. Este tipo de integrales son sobre funcio-
nes que no están acotadas en un intervalo.

Definición 4.5

1. Sea f ( x ) una función acotada e integrable en todo intervalo


de la forma [c, b], para todo c ∈ ( a, b], pero no acotada en el
intervalo ( a, b], es decir, f ( x ) no es acotada en un entorno
del punto a. Definimos,
Z b Z b
f ( x ) dx = lı́m f ( x ) dx.
a c→ a+ c

Si tal límite existe en <, decimos que la integral es con-


vergente y de segunda clase, en caso contrario, la integral
es divergente. Al punto a se le llama una singularidad in-
ferior.
2. Sea f ( x ) una función acotada e integrable en todo intervalo
de la forma [ a, c], para todo c ∈ [ a, b), pero no acotada en el
intervalo [ a, b), es decir, f ( x ) no es acotada en un entorno
del punto b. Definimos,
Z b Z c
f ( x ) dx = lı́m f ( x ) dx.
a c→b− a

Si tal límite existe en <, decimos que la integral es con-


vergente y de segunda clase, en caso contrario, la integral
es divergente. Al punto b se le llama una singularidad
superior.
347

3. Sea f ( x ) una función y sea [ a, b] un intervalo. Supongamos


que c ∈ ( a, b) es un punto en el interior del intervalo [ a, b],
de tal forma que f ( x ) no es acotada sólo en un entorno de c.
Asumamos además que f ( x ) es acotada e integrable en todo
intervalo de la forma [ a, d], para todo a ≤ d < c < b, y que
f ( x ) es acotada e integrable en todo intervalo de la forma
[e, b], para todo a < c < e ≤ b. Definimos,
Z b Z c Z b
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx.
a a c

La integral converge si y solo si convergen las integrales:


Z c
f ( x ) dx
a
y
Z b
f ( x ) dx,
c
en caso contrario, la integral diverge. Al punto c se le llama
una singularidad interior de [ a, b].
4. Sea f ( x ) una función y sea [ a, b] un intervalo. Suponga-
mos que ck ∈ ( a, b), k = 1, 2, · · · , n son n puntos en
el interior del intervalo [ a, b], de tal forma que f ( x ) no es
acotada sólo en un entorno de los ck , k = 1, 2, · · · , n. Asu-
mamos además que f ( x ) es acotada e integrable en todo in-
tervalo de la forma [e, d], que no contenga ningún punto
ck , k = 1, 2, · · · , n. Entonces, definimos,
Z b Z c1 Z y1 Z c2
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx + f ( x ) dx
a a c1 y1
Z y n −1 Z cn Z b
+···+ f ( x ) dx + f ( x ) dx + f ( x ) dx,
c n −1 y n −1 cn
348 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

donde yk , k = 1, 2, · · · , n son puntos cualesquiera de los


subintervalos (ck−1 , ck ), para k = 1, 2, · · · , n.
La integral converge si y solo si convergen todas las in-
tegrales del lado derecho de la ecuación precedente, en ca-
so contrario, la integral diverge. A los puntos ck , k =
1, 2, · · · , n se les llama singularidades interiores de [ a, b].

Ejemplo 4.24 Analizar la convergencia de la integral


Z 1
1
dx.
0 xα

Solución. La integral es impropia de segunda clase, con


una singularidad inferior en el punto cero, es decir, la fun-
ción f ( x )) = x1α no es acotada en x = 0.

Primer caso. Si α = 1, tenemos,


Z 1 Z 1
1 1
dx = lı́m dx
0 xα c →0+ c x
1
= lı́m ln x c
c →0+
= lı́m (ln(1) − ln c)
c →0+
= lı́m (0 − ln c)
c →0+
= − lı́m ln c
c →0+
= −(−∞)
= +∞
es decir, si α = 1,
Z 1
1
dx = +∞.
0 xα
349

Segundo caso. Si α < 1, entonces, 0 < 1 − α, por lo tanto,

1
x1−α
Z 1
1
dx = lı́m
0 xα c → 0+ 1 − α c

1
= lı́m (11−α − c1−α )
c →0 1 − α
+

1
= lı́m (1 − c 1− α )
c →0 1 − α
+
 
1 1− α
= lı́m 1 − lı́m c
1 − α c →0+ c →0+
1
= [1 − 01−α ]
1−α
1
= [1 − 0]
1−α
1
=
1−α

es decir, cuando α < 1,

Z 1
1 1
dx = .
0 xα 1−α
350 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Tercer caso. Si α > 1, entonces, 0 > 1 − α, por lo tanto,


1
x1−α
Z 1
1
dx = lı́m
0 xα c →0+ 1 − α c

1
= lı́m (11−α − c1−α )
c →0+ 1 − α
1
= lı́m (1 − c 1− α )
c →0 1 − α
+
 
1 1− α
= lı́m 1 − lı́m c
1 − α c →0+ c →0+
1
= [1 − ∞ ]
1−α
1
= [−∞]
1−α
= +∞

es decir, cuando α > 1,


Z 1
1
dx = +∞.
0 xα

En resumen, tenemos,
(
Z 1 1
1 si α < 1
1− α ,
dx =
0 xα +∞, si α ≥ 1

Ejemplo 4.25 Calcule la integral impropia


Z 1
1
p dx
0 3
(1 − x )2
351

1
Solución. Es claro que la función √
3
no es acotada
(1− x )2
en x = 1, pues,

1
lı́m p = ∞.
x →1+3
(1 − x )2

Por tanto, la integral es de segunda clase con una singulari-


dad superior en x = 1.
Z 1 Z c
1 1
p dx = lı́m p dx
0 3
(1 − x )2 c →1− 0 (1 − x )2
3
c

3

= lı́m −3 1 − x
c →1− 0
√ √
= 3
−3 lı́m [ 1 − c − 3 1 − 0]
c →1−

= −3 lı́m [ 3 1 − c − 1]
c →1−

 
3
= −3 lı́m 1 − c − lı́m 1
c →1− c →1−
= −3[0 − 1]
= 3

es decir, Z 1
1
p dx = 3
0 3
(1 − x )2
352 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Figura 4.2: Singularidad en x = 1


353

Ejemplo 4.26 Analizar la convergencia de la integral


Z 4
1
dx.
1 ( x − 2)2

Solución. La integral es impropia de segunda clase, con


una singularidad interior en el punto x = 2, es decir, la fun-
ción f ( x ) = ( x−12)2 no es acotada en x = 2.

Figura 4.3: Singularidad en x = 2


354 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Aplicando la definición de integral impropia de segun-


da clase, tenemos:
Z 4 Z 2 Z 4
1 1 1
dx = dx + dx.
1 ( x − 2)2 1 ( x − 2)2 2 ( x − 2)2
Analicemos la convergencia de las integrales del lado dere-
cho de la ecuación anterior. Como
Z 2 Z c
1 1
dx = lı́m dx
1 ( x − 2)2 c →2− 1 ( x − 2 ) 2
  c
1
= lı́m −
c →2− x − 2 1
 
1 1
= lı́m − +
c →2− c−2 1−2
 
1
= lı́m − −1
c →2− c−2
1
= lı́m − − lı́m 1
c →2− c − 2 c →2−
1
= − lı́m −1
c →2− c − 2
= −(−∞) − 1
= +∞ − 1
= +∞

es decir, Z 2
1
dx = +∞,
1 ( x − 2)2
es decir, la integral
Z 2
1
dx
1 ( x − 2)2
355

diverge. Por tanto, por definición, la integral


Z 4
1
dx
1 ( x − 2)2
es divergente.

Con un cambio de variable adecuado las integrales im-


propias de segunda clase se reducen a integrales impropias
de primera clase. Por tal motivo, la convergencia de una in-
tegral de segunda clase se puede analizar con los criterios
de convergencia de las integrales de primera clase.

Proposición 4.10

1. Sea f : ( a, b] → < una función continua en ( a, b] y no


acotada sólo en el punto x = a. Si hacemos el cambio de
1
variable u = x− a , entonces,
Z b Z ∞  
1 du
f ( x ) dx = f a+
a 1
b− a
u u2

2. Sea f : [ a, b) → < una función continua en [ a, b) y no


acotada sólo en el punto x = b. Si hacemos el cambio de
variable u = b−1 x , entonces,
Z b Z ∞  
1 du
f ( x ) dx = f b−
a 1
b− a
u u2
356 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Ejemplo 4.27 Analizar la convergencia de la integral aplicando


la proposición precedente.
Z 2
x
√ dx.
1 x−1

Solución. La integral es impropia de segunda clase, con


una singularidad en el punto x = 1, es decir, la función
f ( x ) = √ xx−1 no es acotada en x = 1.

Figura 4.4: Singularidad en x = 1

Aplicaremos el primer caso de reducción de la proposi-


ción precedente. Aquí f ( x ) = √ xx−1 . Por tanto, en virtud de
la fórmula: Z ∞
1 a 1− p
p du =
a u p−1
para p > 1, y para a > 0, tenemos,
357

Z 2 Z ∞  
x 1 du
√ dx = f 1+
1 x−1 1
2−1
u u2
Z ∞ 1
1+ u du
= q 2
1 1+ 1
u −1u
Z ∞
1 + u1 du
=
u2
q
1 1
u
Z ∞
3 5
= u− 2 + u− 2 du
1
Z ∞ Z ∞
1 1
= 3 du + 5 du
1 u2 1 u2
3 5
11 − 2 11 − 2
= 3
+ 5
2 −1 2 −1
1 3
1− 2 1− 2
= 3 +5
2 −1 2 −1
1 1
= 1+3
2 2
2
= 2+
3
8
=
3
es decir, Z 2
x 8
√ dx = .
1 x−1 3
358 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

Cerraremos el cápítulo definiendo las integrales impro-


pias de tercera clase.

Definición 4.6 Una integral impropia es de tercera clase si es


de primera clase y también de segunda clase, es decir, si la inte-
gral tiene singularidades de primera clase (tiene rayos al infinito
o menos infinito) y tiene singularidades de segunda clase (es no
acotada en algunos puntos).

Las integrales de tercera clase se calculan separando la


integral en una suma de integrales impropias de primera
clase más una suma de integrales impropias de segunda cla-
se. Si todas las integrales impropias convergen, entonces la
integral impropia converge a la suma de las integrales. Si
alguna de las integrales diverge, entonces, la integral im-
propia de tercera clase diverge.

Ejemplo 4.28 Analizar la convergencia de la integral


Z ∞
1
dx
1 ( x − 1)2

Solución. La integral impropia es de tercera clase. No


es acotada en x = 1. Separamos la integral en la siguiente
suma:
Z ∞ Z 2 Z ∞
1 1 1
dx = dx + dx.
1 ( x − 1)2 1 ( x − 1)2 2 ( x − 1)2
Analicemos la convergencia de las integrales del lado dere-
cho de la ecuación anterior.
359

Si hacemos el cambio de variable u = x − 1, entonces,


du = dx; si x = 2, entonces, u = 1, y si x = c, entonces,
u = c − 1, por tanto, tenemos,
Z 2 Z 2
1 1
dx = lı́m dx
1 ( x − 1)2 c →1+ c ( x − 1)
2
Z 1
1
= lı́m du
c →1+ c −1 u 2
1
u−2+1
= lı́m
c →1+ − 2 + 1 c −1

1
u−1
= lı́m
c →1+ − 1 c −1

1
1
= − lı́m
c →1+ u c −1
 
1 1
= − lı́m −
c →1+ 1 c−1
 
1
= − lı́m 1 −
c →1+ c−1
 
1
= − lı́m 1 − lı́m
c →1+ c →1+ c − 1
 
1
= − 1 − lı́m
c →1+ c − 1
= −[1 − (+∞)]
= −[1 − ∞]
= −[−∞]
= +∞
es decir, Z 2
1
dx = +∞
1 ( x − 1)2
360 CAPÍTULO 4. INTEGRALES IMPROPIAS

por tanto, ésta integral diverge. Por consiguiente, por defi-


nición, la integral
Z ∞
1
dx
1 ( x − 1)2
diverge.

Figura 4.5: Singularidad en x = 1

Ejercicio 4.0.1 Del libro análisis matemático tomo II de haaser


hacer los ejercicios:

1. Página 552. Ejercicios: 1( a), 1(b), 1(h), 1(l ), 1(k ), 1(i ) y


2( a ), 2( d )

2. Paginas 561-563. Ejercicios: 1(d), 1(h), 3( a), 3(c), 8( a)


Capítulo 5

Sucesiones y series

En este capítulo describimos una introducción a las su-


cesiones y series de números reales o complejos.

5.1. Sucesiones

Empezaremos por describir una introducción a la suce-


siones de números reales.

Definición 5.1 Una sucesión de números reales es un subcon-


junto de números reales:
{ a1 , a2 , · · · , a n , · · · }.
Más precisamente hablando una sucesión es una función de los
números naturales a los reales f : N → <, con f (n) = an , el
n-ésimo término de la sucesión.

361
362 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Ejemplo 5.1 {n} significa {1, 2, 3, · · · }, es decir, f (n) = n es


la función identidad que gobierna el n-ésimo término de la suce-
sión. También {2n } significa {2, 22 , 23 , · · · }, o lo que es lo mismo
f (n) = 2n es el n-ésimo término de la sucesión

Definición 5.2 Sea { an } una sucesión, una subsucesión es un


subconjunto de { an } manteniendo el orden de los elementos de
{ an }. Más aún el rango de la sucesión { an } es la imagen de la
función que define a la sucesión { an }; es decir, el rango es la co-
lección de todos los valores distintos de la sucesión.

Ejemplo 5.2 Sea {1, −1, −1, 1, −1, · · · } la sucesión,

{(−1)2n−1 }, n = 1, 2, · · ·

entonces, la función que la describe es f (n) = (−1)2n−1 , cu-


yo rango es {1, −1}; estos son los únicos valores distintos de
la sucesión {1, −1, −1, 1, −1, · · · }. Más aún, una subsucesión
es {1, , 1, 1, · · · } llamada una subsucesión constante, o también
puede ser {−1, −1, −1, · · · }.

Definición 5.3 Sea { an } una sucesión.

1. La sucesión es creciente si an ≤ an+1 , es decir, tenemos


a1 ≤ a2 ≤ · · · ; también se dice estrictamente creciente
si an < an+1 , es decir, tenemos a1 < a2 < · · · .

2. La sucesión es decreciente si an ≥ an+1 , es decir, tenemos


a1 ≥ a2 ≥ · · · también se dice estrictamente decreciente
si an > an+1 , es decir, tenemos a1 > a2 > · · · .
5.1. SUCESIONES 363

3. La sucesión { an } se llama monótona si es creciente ( o


estrictamente creciente) o decreciente ( o estrictamente de-
creciente).

Ejemplo 5.3 Sea {1, −1, −1, 1, −1, · · · } la sucesión, esta no es


monótona; mientras que {2n } es monótona estrictamente crecien-
te, pues, 2 < 22 < 23 < · · · . También la sucesión { n1 } es monó-
tona estrictamente decreciente, pues, { 11 = 1 > 21 > 13 > · · · }.

Definición 5.4 Sea { an } una sucesión.

1. La sucesión { an } es acotada superiormente si existe una


constante M1 con la propiedad an ≤ M1 para toda n =
1, 2, · · ·

2. La sucesión { an } es acotada inferiormente si existe una


constante M2 con la propiedad M2 ≤ an para toda n =
1, 2, · · ·

3. La sucesión { an } es acotada si es acotada superiormente e


inferiormente; esto se puede decir que existe una constante
M > 0 tal que se cumple que | an | ≤ M, para todo n =
1, 2, · · ·

Ejemplo 5.4 Sea la sucesión {1, −1, −1, 1, −1, · · · }, es claro


que |(−1)2n−1 | = 1 ≤ 1, para todo n = 1, 2, · · · , lo que signifi-
ca que la sucesión es acotada. La sucesión {3n } = {3, 32 , 33 , · · · }
es una sucesión no acotada superiormente, pero si es acotada infe-
riormente por ejemplo por el cero o por cualquier número negati-
vo, pues, 0 ≤ 3n , para todo n = 1, 2, · · ·
364 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Como las sucesiones son consideradas como funciones


la definición de convergencia de sucesiones debe ser seme-
jante a la de funciones.

Definición 5.5 La { an } una sucesión se dice convergente a un


número real L, si
lı́m | an − L| = 0
n→+∞
es decir, el término an se aproxima al número L cuando n es su-
ficientemente grande. Si la sucseción no converge se dice que es
divergente. El análisis de la convergencia de una sucesión se tra-
ta de forma semejante que la convergencia de una función; y por
tanto varias de las propiedades de la convergencia de las funciones
son también validas para la convergencia de las sucesiones.

Ejemplo 5.5 Sea la sucesión {1, −1, −1, 1, −1, · · · }, es claro


que esta sucesión no es convergente, pués sólo cambia de valor,
de uno a menos uno, no se aproxima a algún real. En cambio si
definimos { 21n }={ 12 , 212 , 213 , · · · , }, entonces lı́m 21n = 0
n→+∞

Teorema 5.1 Sean las sucesiones { an } y {bn }, ambas conver-


gentes. Entonces,

1. Propidad aditiva:

lı́m ( an + bn ) = lı́m an + lı́m bn


n→+∞ n→+∞ n→+∞

2. Propiedad de la resta:

lı́m ( an − bn ) = lı́m an − lı́m bn


n→+∞ n→+∞ n→+∞
5.1. SUCESIONES 365

3. Propiedad homogénea:
lı́m can = c lı́m an ,
n→+∞ n→+∞
c una constante.
4. Propiedad lineal:
lı́m (c1 an + c2 bn ) = c1 lı́m an + c2 lı́m bn ,
n→+∞ n→+∞ n→+∞

donde c1 , c2 son constantes.


5. Propiedad de la multiplicación:
lı́m ( an bn ) = lı́m an lı́m bn
n→+∞ n→+∞ n→+∞

6. Propiedad de la división:
lı́m an
an n→+∞
lı́m = , bn 6= 0, lı́m bn 6= 0
n→+∞ bn lı́m bn n→+∞
n→+∞

7. Si g( x ) es una función continua en lı́m an , entonces,


n→+∞

lı́m g( an ) = g( lı́m an )
n→+∞ n→+∞

en particular,


lı́m | an | = lı́m an

n→+∞ n→+∞

8. Propiedad de monotonia: Si an ≤ bn , para todo n =


1, 2, ..., entonces,
lı́m an ≤ lı́m bn .
n→+∞ n→+∞

Lo mismo ocurre si cambiamos respectivamente los símbolos


≤ por <, > o ≥
366 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Proposición 5.1 Toda sucesión { an } convergente es acotada, es


decir, existe una contante M > 0 tal que | an | ≤ M, para todo
n = 1, 2, ...

Teorema 5.2 (De Weierstrass). Toda sucesión decreciente y aco-


tada inferiormente, o creciente y acotada superiormente, es con-
vergente.

Ejemplo 5.6 Algunos ejemplos importantes de límites de suce-


siones son:


n
1. lı́m a = 1, a > 0
n→+∞

2. lı́m (1 + n1 )n = e
n→+∞

n
3. lı́m n=1
n→+∞

nk
4. lı́m n = 0, a > 1, k > 0
n→+∞ a

an
5. lı́m = 0, a > 0
n→+∞ n!

(ln n)k
6. lı́m n = 0, donde k es una constante; en particular,
n→+∞

ln n
lı́m =0
n→+∞ n

Las técnicas para hallar límites de sucesiones son las


mismas que para hallar límites de funciones reales de una
variable real.
5.1. SUCESIONES 367

4n3 +5n
Ejemplo 5.7 Calcular lı́m 4n
n→+∞ e

Solución. Como,

4n3 + 5n 4(+∞)3 + 5(+∞)


lı́m =
n→+∞ e4n e4(+∞)
4(+∞) + 5(+∞)
=
e+∞
+∞ + ∞
=
+∞
+∞
=
+∞

es una indeterminada, entonces, utilizaremos la regla de


L’Hopital, para obtener,

4n3 + 5n 12n2 + 5
lı́m = lı́m ,
n→+∞ e4n n→+∞ 4e4n

+∞
la cual es nuevamente una indeterminada de la forma + ∞,
por tal motivo podemos nuevamente aplicar la regla de L’Hopital
para obtener,

4n3 + 5n 12n2 + 5 24n


lı́m 4n
= lı́m 4n
= lı́m
n→+∞ e n →+ ∞ 4e n →+ ∞ 16e4n

+∞
la cual resulta nuevamente indeterminada de la forma + ∞,
por lo cual al aplicar nuevamente la regla de L’Hopital te-
368 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

nemos,

4n3 + 5n 12n2 + 5
lı́m = lı́m
n→+∞ e4n n→+∞ 4e4n
24n
= lı́m
n→+∞ 16e4n
24
= lı́m
n→+∞ 64e4n
3
=
8e4(+∞)
3
=
8e+∞
3
=
8(+∞)
3
=
+∞
= 0

Observación. En el cálculo de límites se utilizan fre-


cuentemente las propiedades de los límites que tienden a
+∞ o a −∞:

1. +∞ + a = +∞, donde a es una constante

2. −∞ + a = −∞, donde a es una constante

3. +∞ + ∞ = +∞

4. −∞ − ∞ = −∞

5. +∞ − ∞ es indeterminada

6. a(+∞) = +∞, si a > 0


5.2. SERIES 369

7. a(+∞) = −∞, si a < 0

8. a(−∞) = −∞, si a > 0

9. a(−∞) = +∞, si a < 0

10. (+∞)0 es indeterminada

11. (−∞)0 es indeterminada

12. (+∞)(+∞) = +∞

13. (−∞)(−∞) = +∞

14. (+∞)(−∞) = −∞

15. (−∞)(+∞) = −∞
a
16. +∞ = 0, donde a es una constante distinta de cero
a
17. −∞ = 0, donde a es una constante distinta de cero
+∞
18. +∞ es una indeterminada
−∞
19. −∞ es una indeterminada
+∞
20. −∞ es una indeterminada
−∞
21. +∞ es una indeterminada

5.2. Series

En esta sección daremos una introducción a la serie de


números reales o complejos.
370 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Definición 5.6 Sea { an } una sucesión de números reales, es de-


cir, a1 , a2 , ...., an , ....

La suma infinita:

∑ an = a1 + a2 + .... + an + · · ·
n =1

es llamada una serie con término principal { an }. Decimos que la


serie converge a un número S si

lı́m Sn = S
n→+∞

donde, {Sn } es la sucesión de sumas finitas


n
Sn = a1 + a2 + ... + an = ∑ ai .
i =1

Si la serie no converge decimos que diverge. Más aún como la


convergencia de una serie es la convergencia de la sucesión de su-
mas finitas {Sn }, entonces la teoría de las series está relacionada
totalmente con las sucesiones.

Se sabe por Álgebra elemental que si x, y son números


reales y n ≥ 2 es un natural, entonces,

x n +1 − y n +1
= x n + x n−1 y + x n−2 y2 + ... + xyn−1 + yn ,
x−y

en particular, si x = r, y = 1, tenemos,

r n +1 − 1
= r n + r n−1 + r n−2 + ... + r2 + r + 1,
r−1
5.2. SERIES 371

de lo cual se tiene que,


r n +1 − 1
r + r2 + ... + r n = − 1.
r−1
Más aún, también se sabe que si |r | < 1, entonces,
lı́m r n+1 = 0,
n→+∞

por tanto, podemos deducir la convergencia de la serie ∑∞ n


n =1 r ,
cuando |r | < 1. En efecto, por definición,

∑ rn = lı́m Sn
n→+∞
n =1
 
2 n
= r+r +···+r
lı́m
n→+∞
 n +1
−1

r
= lı́m −1
n→+∞ r−1
1
= lı́m (r n+1 − 1) − lı́m 1
r−1  ∞
n →+ n→+∞

1 n +1
= lı́m r − lı́m 1 − 1
r − 1 n→+∞ n→+∞
1
= [0 − 1] − 1
r−1
1
= [−1] − 1
r−1
1
= −1
1−r
r
= .
1−r
Hemos deducido que,

r
∑ rn = 1 − r
n =1
372 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

y por consiguiente que,



r 1
∑ rn = 1 + 1 − r = 1 − r
n =0

y como lı́m r n+1 no existe para |r | ≥ 1.


n→+∞

Los argumentos anteriores los resumimos en la siguien-


te proposición.

Proposición 5.2 (Convergencia de la serie geométrica)

1. Si |r | < 1, entonces la serie geométrica



r
∑ rn = 1 − r
n =1

y

r 1
∑ rn = 1 + 1 − r = 1 − r
n =0

2. Si |r | ≥ 1, entonces, las series geométricas



∑ rn
n =1

y

∑ rn
n =0

son divergentes.
5.2. SERIES 373

Como un ejemplo de la proposición anterior, tenemos,


∞ ∞  n 1
1 1
∑ 2n ∑ 2
= =
1 −
2
1
=1
n =1 n =1 2

Definición 5.7 Una serie se llama telescópica si es de la forma


∑∞ ∞
n =1 ( a n +1 − a n ), o ∑ n =1 ( a n − a n +1 )

Proposición 5.3 1. La serie telescópica



∑ (an+1 − an ) = n→+
lı́m ( an+1 − a1 )

n =1

2. La serie telescópica

∑ (an − an+1 ) = n→+
lı́m ( a1 − an+1 )

n =1

Demostración.

1.

∑ ( a n +1 − a n ) = lı́m Sn
n→+∞
n =1
n
= lı́m
n→+∞
∑ ( a k +1 − a k )
k =1
= lı́m ( a2 − a1 ) + ( a3 − a2 ) + · · · +
n→+∞
+ ( a n − a n −1 ) + ( a n +1 − a n )
= lı́m ( an+1 − a1 )
n→+∞
374 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

2.

∑ ( a n − a n +1 ) =
n =1

= − ∑ ( a n +1 − a n )
n =1
= −( an+1 − a1 )
= ( a 1 − a n +1 )

Ejemplo 5.8 Calcule ∑∞


n =1
1
n ( n +1)
.

Solución. Como la serie


∞ ∞  
1 1 1
∑ n ( n + 1) = ∑ −
n n+1
,
n =1 n =1

entonces, es una serie telescópica, luego al aplicar el segun-


do resultado precedente sobre series telescópicas se tiene,

1
∑ n ( n + 1)
=
n =1
 
1 1
= lı́m −
n→+∞ 1 n+1
= 1
5.2. SERIES 375

Teorema 5.3 Si ∑∞ ∞
n=1 an = a, y ∑n=1 bn = b, y c es un número
real cualquiera, entonces

1. Propiedad aditiva:

∞ ∞ ∞
∑ ( a n + bn ) = ∑ an + ∑ bn = a + b
n =1 n =1 n =1

2. Propiedad de la resta:

∞ ∞ ∞
∑ ( a n − bn ) = ∑ a n − ∑ bn = a − b
n =1 n =1 n =1

3. Propiedad homgénea:

∞ ∞
∑ can = c ∑ an = ca
n =1 n =1

4. Propiedad lineal:

∞ ∞ ∞
∑ ( c 1 a n + c 2 bn ) = c 1 ∑ a n + c2 ∑ bn = c 1 a + c 2 b
n =1 n =1 n =1

Ejemplo 5.9 Calcule ∑∞


n =1
3
2n

Solución. Aplicando la propiedad homogénea, y el ejem-


376 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

plo anterior, tenemos,


∞ ∞
3 1
∑ 2n = 3 ∑ 2n
n =1 n =1
∞  n
1
= 3∑
n =1
2

1 n
 
= 3∑
n =1
2
= 3(1)
= 3

5.3. Criterios de convergencia de series

En esta sección describimos algunos criterios de con-


vergencia o diveregencia de las series.

Teorema 5.4 (Criterio de convergencia de Cauchy). La serie


∑∞n=1 an converge si y sólo si, para cada e > 0 arbitrario, existe
un natural n0 (que depende en general de e), tal que, para todo
n ≥ n0 , se tiene,

| an+1 + an+2 + ... + an+ p | < e

para todo, p = 1, 2, · · · . Esto significa que la serie converge si y


sólo si la suma de las ”colas” tienden a cero cuando n es grande.

Como un caso particular de este criterio se tiene la si-


guiente necesidad para la convergencia de una serie.
5.3. CRITERIOS DE CONVERGENCIA DE SERIES 377

Teorema 5.5 (Necesidad para la convergencia de una serie).


Si la serie ∑∞
n=1 an converge, entonces,

lı́m an = 0
n→+∞

Teorema 5.6 (Suficiencia para la divergencia de una serie)


Si
lı́m an 6= 0
n→+∞

entonces, la serie ∑n=1 an diverge

Ejemplo 5.10 Calcule ∑∞


n =1 n

Solución. Aplicando el criterio de divergencia prece-


dente, como
lı́m n = +∞ 6= 0
n→+∞

entonces, la serie ∑n=1 n diverge.

Ejemplo 5.11 Calcule ∑∞


n =1
n
n +1

Solución. Aplicando el criterio de divergencia prece-


dente, como
n
n n
lı́m = lı́m
n→+∞ n + 1 n→+∞ n+1
n
1
= lı́m 1
n→+∞ 1 +
n
= 1 6= 0
entonces, la serie ∑∞
n =1
n
n +1 diverge.
378 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Teorema 5.7 (Criterio de Weierstrass de convergencia de se-


ries). Una serie ∑∞ n=1 an de términos no negativos converge si y
sólo si la sucesión de las sumas parciales

n
Sn = ∑ ak
k =1

es acotada, es decir, existe una constante M > 0, y un natural n0 ,


tal que,
| Sn | < M
para todo, n ≥ n0 .

Ejemplo 5.12 Demostrar que la serie ∑∞


n=1 n diverge aplicando
el criterio de Weierstrass.

Solución. Como
n
lı́m Sn =
n→+∞
lı́m
n→+∞
∑k
k =1
n ( n + 1)
= lı́m
n→+∞ 2
= +∞,

entonces, la sucesión de sumas parciales {Sn } no es acotada;


por tanto, la serie ∑∞
n=1 n diverge.

Ejemplo 5.13 Demostrar que la serie ∑∞ n +1


n=1 ln( n ) diverge apli-
cando el criterio de Weierstrass.
5.3. CRITERIOS DE CONVERGENCIA DE SERIES 379

Solución. Como,
n  
k+1
lı́m Sn =
n→+∞
lı́m
n→+∞
∑ ln k
k =1
n
= lı́m
n→+∞
∑ [ln(k + 1) − ln(k)]
k =1
= lı́m [ln(2) − ln(1)] + [ln(3) − ln(2)] + · · ·
n→+∞
+ [ln(n) − ln(n − 1)] + [ln(n + 1) − ln(n)]
= lı́m ln(n + 1)
n→+∞
= +∞
entonces, la sucesión de sumas parciales {Sn } no es acotada;
por tanto, la serie
∞  
n+1
∑ ln n
n =1
diverge.

Observar que,
   
n+1 1
lı́m ln = lı́m ln 1 +
n→+∞ n n→+∞ n
= ln(1)
= 0
luego, este ejemplo muestra que la condición
lı́m an = 0
n→+∞

es necesaria para la convergencia de la serie ∑∞


n=1 an ; pero
no es suficiente; es decir, podemos tener que lı́m an = 0,
n→+∞
sin que la serie ∑∞
n=1 an = converga.
380 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Teorema 5.8 (Criterio de comparación para la convergen-


cia de series).

1. Sean ∑∞ ∞
n=1 an y ∑n=1 bn dos series con términos no negati-
vos. Si an ≤ bn para n ≥ n0 , y si

∑ bn
n =1

converge, entonces, ∑∞
n=1 an converge.

2. Sean ∑∞ ∞
n=1 an y ∑n=1 bn dos series con términos no negati-
vos. Si an ≤ bn para n ≥ n0 , y si,

∑ an
n =1

diverge, entonces, la serie, ∑∞


n=1 bn diverge.

Ejemplo 5.14 Aplicando el criterio de comparación, demostrar


que la serie ∑∞ 1
n=1 n diverge.

Solución. No es difícil probar que ln(1 + x ) ≤ x para


todo x ≥ 0; por tanto, se tiene,
   
n+1 1 1
ln = ln 1 + ≤
n n n

es decir,  
n+1 1
ln ≤
n n
5.3. CRITERIOS DE CONVERGENCIA DE SERIES 381

para todo n natural. Y como se sabe (ver ejemplo preceden-


te) que la serie
∞  
n+1
∑ ln n
n =1

diverge, entonces, por el criterio de comparación, se conclu-


ye que la serie

1
∑n
n =1

diverge.

El siguiente criterio es más fácil de aplicar.

Teorema 5.9 (Criterio de los límites de cocientes para la


convergencia de series). Consideremos la serie ∑∞ n=1 an de tér-

minos no negativos, y la serie ∑n=1 bn de términos estrictamente
positivos, entonces,

1. Si lı́m an
b = c ≥ 0, y si ∑∞
n=1 bn converge, entonces,
n→+∞ n

∑n=1 an converge

2. Si lı́m an
= c, con c > 0, ó c = +∞; y si ∑∞
n = 1 bn
n→+∞ bn
diverge, entonces, ∑∞
n=1 an diverge

an
3. Si lı́m
b = 0, y si ∑∞ ∞
n=1 an diverge, entonces, ∑n=1 bn
n→+∞ n
diverge.

Ejemplo 5.15 Sea α < 1, demostrar utilizando el criterio de los


límites de cocientes que la serie ∑∞ 1
n=1 nα diverge.
382 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Solución. Como la serie ∑∞


n =1
1
n diverge, y,
1
n nα
lı́m = lı́m
n→+∞ 1α n→+∞ n
n
= lı́m nα−1
n→+∞
1
= lı́m
n→+∞ n1−α
= 0
entonces, por el tercer criterio de los límites de cocientes, se
tiene que la serie

1
∑ nα
n =1
diverge.

Ejemplo 5.16 Demostrar utilizando el criterio de los límites de


cocientes que la serie ∑∞ n
n=1 3n converge.

Solución. Se sabe por ejemplos precedentes que la serie


∞ ∞  n
1 1
∑ 2n = ∑ 2 = 1.
n =1 n =1
Además, como,
n
3n n2n
lı́m = lı́m
n→+∞ 1n n→+∞ 3n
2
 n
2
= lı́m n
n→+∞ 3
2
= lı́m nen ln( 3 )
n→+∞
n
= lı́m ,
n→+∞ e−n ln( 23 )
5.3. CRITERIOS DE CONVERGENCIA DE SERIES 383

entonces,
n
3n n
lı́m = lı́m
n→+∞ 1n n→+∞ e−n ln( 23 )
2
que es una indeterminada. Para resolver este límite, aplica-
remos la regla de L’Hopital y consideramos que,
   
2 2
ln < 0, − ln > 0,
3 3

entonces, el límite anterior es

1 1 1
lı́m
n→+∞ e−n ln( 23 ) 2
 = − 2
 lı́m
n→+∞ e−n ln( 32 )
− ln ln 3
3
1 1
= − 2 e+∞

ln 3
1 1
= − 2 +∞

ln 3
1
= − 2
 (0)
ln 3
= 0

es decir, hemos demostrado que,


n
3n
lı́m =0
n→+∞ 1n
2

Luego, al aplicar el primer criterio de los límites de cocien-


tes, se tiene que la serie

n
∑ 3n
n =1
384 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

converge, pues,

1
∑ 2n
n =1
converge, y,
n
3n
lı́m = 0.
n→+∞ 1n
2

El siguiente resultado es muy práctico.

Teorema 5.10 Consideremos la serie ∑∞


n =1
1
nα .

1. Si α > 1, entonces la serie ∑∞


n =1
1
nα converge

2. Si α ≤ 1, entonces la serie ∑∞
n =1
1
nα diverge

Definición 5.8 1. La serie ∑∞ n=1 an es absolutamente con-



vergente si ∑n=1 | an | converge

2. La serie ∑∞ ∞
n=1 an es condicionalmente convergente si ∑n=1 an

converge, pero ∑n=1 | an | diverge

Teorema 5.11 Toda serie absolutamente convergente es conver-


gente; es decir, si la serie ∑∞
n=1 | an | converge, entonces, la serie
∑∞ a
n =1 n tambien converge

Definición 5.9 Una serie es alternante si es de la forma:



∑ (−1)n an
n =1
5.3. CRITERIOS DE CONVERGENCIA DE SERIES 385

Del teorema precedente se tiene la siguiente proposi-


ción.

Proposición 5.4 Si la serie


∞ ∞
∑ |(−1)n an | = ∑ | an |
n =1 n =1

converge, entonces, la serie alternante



∑ (−1)n an
n =1

tambien converge.

Ejemplo 5.17 ¿ converge la serie alternante ∑∞ n 1


n=1 (−1) 2n ?

Solución. Como
∞ ∞
1 1
∑ (−1) 2n =
n
∑ n

|(−1) | n
n =1 n =1
2

1
= ∑ |1 | 2n
n =1

1
= ∑ 2n
n =1
= 1,
entonces, en virtud de la proposicion precedente, se tiene
que

1
∑ (−1)n 2n
n =1
debe converger.
386 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Teorema 5.12 (Criterio de la razón). Supongamos que an es


distinto de cero para cada n natural, y que,


a n +1
lı́m =L
n→+∞ an

1. Si L < 1, entonces, la serie


∑ an
n =1

es absolutamente convergente, es decir, la serie


∑ | an |
n =1

converge, y por tanto, tambien converge la serie ∑∞


n =1 a n

2. Si L > 1, entonces, la serie ∑∞


n=1 an diverge

3. Si L = 1, puede ocurrir que la serie ∑∞


n=1 an converga o
diverga.

Ejemplo 5.18 Demuestre por el criterio de la razón que la serie


∑∞ n3
n=1 n! converge.
5.3. CRITERIOS DE CONVERGENCIA DE SERIES 387

Solución. Como,
( n +1)3
( n +1) ! (n + 1)3 n!
lı́m = lı́m
n→+∞ n3 n→+∞ n3 ( n + 1) !
n!
n+1 3 1
 
= lı́m
n→+∞ n n+1
 3
1 1
= lı́m 1 +
n→+∞ n n+1
 3
1 1
= lı́m 1 + lı́m
n→+∞ n n→+∞ n + 1
= (1)(0)
= 0

es decir,
( n +1)3
( n +1) !
lı́m
n3
=0<1
n→+∞
n!
entonces, por el primer criterio de la razón, se tiene que la
serie ∑∞ n3
n=1 n! converge.

Teorema 5.13 (Criterio de la Raiz). Consideremos la serie ∑∞


n =1 a n .

1. Si lı́m n | an | < 1, entonces, las series, ∑∞ ∞


p
n→+∞ n =1 | a n | y ∑ n =1 a n ,
convergen.

2. Si lı́m n | an | > 1, entonces, la serie, ∑∞


p
n→+∞ n=1 an , diverge

| an | = 1, entonces, la serie, ∑∞
p
n
3. Si lı́m n=1 an , puede
n→+∞
converger o diverger
388 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Ejemplo 5.19 Demuestre por el criterio de la raiz que la serie


∑∞ n4
n=1 2n converge.

Solución. Como,
r √
n
n n4 n4
lı́m = lı́m √
n→+∞ 2n n→+∞ n 2n

( n n )4
= lı́m
n→+∞ 2
4


1 n
= lı́m n
2 n→+∞
1 4
= (1)
2
1
=
2
es decir, r
n n4 1
lı́m n
= <1
n→+∞ 2 2
entonces, por el primer criterio de la raiz, la serie ∑∞
n =1
n4
2n
converge.
5.4. TABLAS DE INTEGRALES 389

5.4. Tablas de integrales

Algunas integrales más usadas son las siguientes:

Figura 5.1: Tabla de integrales 1


390 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Figura 5.2: Tabla de integrales 2

Figura 5.3: Tabla de integrales 3


5.4. TABLAS DE INTEGRALES 391

Figura 5.4: Tabla de integrales 4

Figura 5.5: Tabla de integrales 5


392 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES

Figura 5.6: Tabla de integrales 6

Figura 5.7: Tabla de integrales 7


5.4. TABLAS DE INTEGRALES 393

Figura 5.8: Tabla de integrales 8

Figura 5.9: Tabla de integrales 9

También podría gustarte