Literatura 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

La Guerra civil y la Dictadura en España en el siglo XX

La guerra civil española fue la confrontación interna habida en España, entre los años 1936
a 1939, y formada por los seguidores del movimiento monárquico y los seguidores de la segunda
República.

Sin avanzar mucho en el tiempo y los acontecimientos, podemos decir que en 1923 debido a
la grave y caótica situación que sufría España por la descomposición de los partidos políticos y la
desorganización social, el general Miguel Primo de Rivera se vio precisado a dar un golpe de estado
estableciendo una dictadura militar, aceptada por el rey Alfonso XIII. La dictadura militar duro
ocho años; de Lugo contra el gobierno de Primo de Rivera , hubo desórdenes de todo tipo hasta
lograr la caída del gobierno Dictatorial. Con la realización de las elecciones municipales en las que
triunfaron los republicanos y socialistas, se provocó la dimisión del rey y el establecimiento de la
segunda República, en 1931

( La primera República había estado en acción en los años 1873 a 1874)

Al establecerse esta nueva forma de gobierno, fue llevado a la presidencia Niceto Alcalá
Zamora, quien hubo de hacer frente a numerosísimos problemas y conspiraciones: este gobierno se
caracterizó por su carácter marcadamente más antireligioso, anticatólico: como se evidenció con el
incendio de iglesias y conventos, expulsión de los sacerdotes jesuitas , supresión de la enseñanza
religiosa, persecución a sacerdotes diocesanos, espionaje a obispos, entre otros.Y además por la
anarquía y libertinaje y por los desórdenes sociales, como huelgas, motines, movimientos
revolucionarios, entre otros.

En el transcurso de la segunda República se presentaron tres épocas:


la primera fue la socialista, de carácter y acción marcadamente izquierdista.

La segunda La republicana de Lerroux, apoyada por el CEDA, partido derechista.

La tercera La del frente Popular, formado por comunistas, socialistas y republicanos


exasperado y recalcitrante.

Todo lo peor de las fuerzas políticas españolas se aliaron al gobierno republicano que les
garantizaba autonomía de acción, nada mejoro con las elecciones de 1934 ganadas por los
partidarios centro derechistas, pues siguieron las convulsiones y los alzamientos revolucionarios,
como los Cataluña y Asturias. En febrero de 1936 hubo nuevas elecciones: el frente Popular
victorioso facilito la reunión de los Cortés: este alto organismo destituyó a Alcalá Zamora y nombró
Presidente a Manuel Azaña. Pero nada de esto logró atenuar la anarquía, ni a detener la
desmembración de España: la ruina de la nación se acercaba cada vez con peores presagios.

Fue así como el 18 de julio de 1936, se produjo en Marruecos la sublevación militar


encabezada por el general Francisco Franco Bahamondes, antiguo jefe del Estado mayor del ejército
de la República: ese alzamiento fue un movimiento nacional. Estuvo apoyado por la falange
española, fundada por José Antonio Primo de rivera, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas-
J.O.N.S., está organización creada por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma y los elementos
tradicionales de Navarra, mejor conocidos como los requetés

Es así como España quedó dividida en dos zonas:

La Zona Roja en la que imperó la anarquía y la desorganización; estaba respaldada por el


Gobierno Republicano, dominaba en las principales ciudades y los recursos económicos le venían
del poderoso Banco de España; además contaba con los principales barcos de la escuadra nacional

La zona Nacional que solo contaba con el prestigio y valor del jefe de operaciones,
Francisco Franco y la ayuda del pueblo español consciente y respetuoso.

Principales movimientos en que se desarrolló la Guerra civil Española:

a) La sublevación de los legionarios y las unidades militares marroquis.


b) El traslado del general Franco de Canarias a Marruecos, donde organizo el
convoy de la victoria, con el cual, burlando la vigilancia de los barcos rojos, desembarco en
Algeciras y emprendió el vigoroso avance hacia Madrid .
En la península se alzaron los generales Mola, jefe del ejército del Norte, Queipo del llano,
que con un puñado de valientes se impuso en Sevilla , Varela jefe de las tropas que pasaron al
Africa.

La Zona Roja mostró núcleos de dura resistencia en el Alcázar de Toledo, defendido por el
general Moscardó; Oviedo bajo la defensa del general Aranda; el cuartel de Simancas, en Gijón y el
santuario de la virgen de la Cabeza en la ciudad de Jaén. Poco a poco fueron cayendo en manos de
los libertadores las diversas regiones en España: Extremadura , Toledo y Madrid, con las tropas de
Varela, quien penetró a la capital española por la Ciudad Universitaria, lo que le facilito la
inmovilización de las numerosas brigadas internacionales , firmadas por los elementos extremistas
de todos los países. El general Mola detuvo y contrarrestó al ejército rojo en Guadarrama y
Somosierra, en tanto que se avanzaba por la frontera de Irún, para ocupar a toda la región de
Guipúzcoa. Al morir Mola en accidente de aviación, los del ejército del Norte ocuparon en
ofensivas exitosas a Bilbao, Santander y Asturias , quedando toda la zona norte en manos de
Franco.

Los milicianos rojos y las brigadas internacionales abrieron tres ofensivas en Teruel,
Brunete y Ebro: fracasaron en ellas, después de muy sangrientos combates. Después de estas
derrotas cayó Cataluña en poder de las tropas franquistas. Final todo se derrumbó para los ejércitos
rojos con la toma definitiva de Madrid; ellos, abatidos y desmoronado, capitulares ante las tropas de
Franco el 1° de abril de 1939, cuando se dio fin a esta guerra que desangro a España y la condujo
casi a la ruina. La guerra española fraticida y sangrienta dividió al pueblo español por algún tiempo,
la economía quedó arruinada y el pueblo sufrió considerablemente, durante los años que siguieron a
la guerra se fue rehaciendo poco a poco la economía. Con la muerte de Franco se estableció una
república Monárquica, donde el Rey es el jefe de la Nación y tiene su Primer Ministro o Jefe del
Gobierno elegido democráticamente por el pueblo.

El Modernismo y la generación del 98

Desarrollado alrededor de 1900, el modernismo es un movimiento que aspiró a una


renovación completa de las artes, se caracterizó por la búsqueda de la belleza tanto en las formas de
expresión como en los contenidos, el modernismo es un movimiento que recibe las influencias
francesas del parnasianismo y del simbolismo “el parnasianismo cultiva el arte por el arte( un arte
desinteresado), la perfección formal, el gusto por el detalle y lo mitológico y la afición por lo
exótico y lo sensorial y el simbolismo, por su parte quiere ir más allá de lo exterior y de las
apariencias a través del uso de los simbolos”, el modernismo español tiene una mayor influencia
simbolista: predomina en él el intimismo y es menos frecuente la presencia de elementos exóticos

El modernismo literario se inicia en España con la llegada en 1892 del escritor nicaragüense
Rubén Darío. Este movimiento conoce su esplendor en los primeros años del siglo y se prolonga
aproximadamente hasta el comienzo de la primera Guerra Mundial los modernistas reaccionaron
contra la imitación de la realidad característica del realismo y defendieron el valor de las
impresiones, las sensaciones y los subjetivo en el arte este movimiento cultiva esencialmente el
género lirico, en versos y en prosa, sin embargo algunos autores sentirán la necesidad de mostrar
está disconformidad con su tiempo de una forma directa, mediante la oposición y la critica. Así un
grupo de escritores constituye la llamada generación del 98 ( nombre que alude al año del desastre).
Estos reflexionan en sus obras sobre España y las causas de su decadencia , y ven en la austeridad
del paisaje castellano la esencia del alma española. Frente a la evasión modernista, el 98 trata
directamente asuntos existenciales , manifiesta una actitud de protesta y se expresa mediante un
lenguaje sencillo y claro. Se conocen como miembros de esta generación a Miguel de Unamuno,
Pío Baroja, Ramiro de Maetztu y José Martínez Ruiz <<Azorín>>. La generación del 98 surgió
como un viraje a la literatura hacia nuevos rumbos estéticos que dan lugar a una expresión más
comprometida en este grupo de autores predomina el género narrativo en prosa y el ensayo ,
también se incluyen en esta generación creadores influenciados anteriormente por el Modernismo :
Antonio Machado y Valle- Inclán.

1914 Vanguardismos e importancia

El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias reactivas


que surgieron en los inicios del siglo XX, especialmente aquellas que se desarrollaron a partir de la
Primera Guerra Mundial (1914-1919). Abarca una gran variedad de movimientos y corrientes
artísticas, cuyo único elemento en común es la libertad de expresión y la innovación estética.

El término Vanguardismo viene de la palabra vanguardia , y esta deriva a su vez de la


expresión francesa avant-garde. Avant viene del latín ab ante, que significa 'sin nadie adelante'
y garde significa 'guardia'.

Las vanguardias artísticas y literarias aparecieron como una doble rebelión: contra la rigidez
de los cánones estéticos de la academia en el siglo XIX, y como protesta contra las atrocidades de la
guerra y la crisis de valores de la sociedad occidental.
El vanguardismo y sus corrientes son considerados parte del arte contemporáneo, al
coincidir los movimientos con el inicio del siglo XX que da comienzo a la edad contemporánea.

Los grandes centros del vanguardismo en Europa surgieron en Francia y España

En el siglo XX tuvieron lugar una inmensa variedad de movimientos artísticos. Sin


embargo, no todos pueden ser clasificados como vanguardias. Ello depende, en gran medida, de que
se vean cumplidas algunas de las siguientes características:

 Ruptura con las tradiciones del arte académico, lo que incluye no solo los temas,
sino especialmente los principios de composición plástica;

 Renuncia a la imitación de la naturaleza;

 Proclamación de la autonomía del arte, esto es, liberación de arte respecto del
contenido y reivindicación de lo estético como valor artístico en sí mismo;

 Cuestionamiento del concepto y la función del arte, el artista y las instituciones


promotoras.

Grupo del 27

En la década de los veinte surge en España un grupo de poetas unidos por lazos de amistad ,
que manifiestan su admiración por Juan Ramón Jiménez y muestran intereses literarios y estéticos
afines, se trata de la generación del 27, llamada así por los actos que realizaron en 1927 como
homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. La generación del 27 creó
algunas de las obras más brillantes de la literatura contemporánea, especialmente de la lírica ,
género que prefirieron la mayor parte de sus componentes . forman parte de esta generación, entre
otros, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luís Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo
Diego y Vicente Aleixandre. Los poetas del 27 reciben gran diversidad de influencias: la poesía
pura que recogen Salinas o Guillén; las huellas surrealistas presentes en Aleixandre, Lorca o
Alberti, y las formas populares de estos últimos y de Gerardo Diego.

La Poesía:

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación,
por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser
humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto
en verso como en prosa
Características de la poesía

Se puede escribir en verso o en prosa.

Tiene ritmo y rima.

Hace uso de elementos de valor simbólico.

Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora.

La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.

La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades expresivas del
poeta. Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de
normas sobre la composición denominada métrica. Según la métrica, los versos se formaban por un
número fijo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de
los acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de composición particular:
copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, entre otras. Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por
el predominio del verso libre, donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos
en el texto, y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas.

Este género literario se puede presentar de distintas maneras por eso durante lo largo de lo
años se a utilizado de diferentes maneras, entre estas las más usadas por los poetas que podemos
mencionar son: poesía poética, poesía dramática, poesía lirica, poesía coral, poesía bucólica, y la
poesía vanguardista: La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del
siglo XX, caracterizada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador,
y por proponer a nivel formal una revolución estética en la poesía.Es decir, declinó el verso rimado
en favor del verso libre, jugó con la disposición de las palabras en el papel para crear nuevos
efectos, renovó el lenguaje y redimensionó los mecanismos que intervienen en el proceso
creativo.Algunas de sus corrientes más importantes fueron el futurismo, el dadaísmo y el
surrealismo

Características de la novela española, Que son Las Vanguardias

Las características de la novela Española en el siglo XX fueron:

 Reflejo de la crisis social, política e ideología de la época


 Personajes desorientados, tristes, nihilistas, resignados que esperan una
crisis vital
 Importancia de la introspección .
 La novela suele ser breve, a veces de apariencia fragmentada o
desestructurada.

En la generación del 9.8 la novela alcanza notable relevancia y se observan diversos


cambios con respecto al realismo , como la visión subjetiva de la realidad representada y la
incorporación de novedades técnicas, los noventayochistas muestran en sus obras sus
preocupaciones existenciales y su visión de la decadencia española mediante el lenguaje sencillo y
directo, además muestran atracción por la historia, en 1914 y 1927 la novela novecentista rompe la
estética del siglo anterior mediante el desarrollo escueto de la acción y la incorporación de
reflexiones de tipo ensayístico, dentro de estas novelas se destaca un marcado lirismo y la capacidad
para transmitir sensaciones a través de la descripción, se torna de carácter reflexivo e intelectual en
donde los personajes encarnan ideas y suscitan diversos pensamientos de temas político, moral.

Desde 1936 la novela experimentó un especial resurgimiento tras la guerra Civil y se


mostró como el género más apropiado para reflejar la terrible situación en la que el país había
quedado sumido; en los primeros años de la posguerra está marcada por una ruptura con las
tendencias que se habían esbozado inmediatamente antes del conflicto, En 1939 el panorama es
desolador muchos de los autores se encuentran exiliados y la literatura se encuentra determinada por
la presión y la censura es entorno a 1942 cuando se inicia en la novela una orientación, lo
existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa, paralelamente a lo que
ocurre en la poesía desgarrada, la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los
motivos de parte de la novela de estos años, ciertas obras reflejan los aspectos mas sordicos y
brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana. esta
corriente narrativa se ha denominado Tremendismo. La narrativa de los años cincuenta se aleja de
las preocupaciones existenciales típicas de la década anterior para centrarse en los conflictos
sociales y la denuncia de la injusticia. Esta nueva corriente presenta una serie de rasgos
característicos : empleo de técnicas realistas y enfoque objetivo de los hechos, desinterés por el
análisis psicológico de los personajes, sustitución del protagonista por un personaje colectivo,
concentración temporal y espacio de los hechos, sencillez y claridad del lenguaje , e interés por
reproducir fielmente el habla coloquial.

Para los años sesenta la novela española estuvo marcada por el experimentalismo, cuyas
causas principales fueron el agotamiento de la novela social y la incapacidad de la técnica realista
para dar cuenta de la transformación de la sociedad, en la narrativa experimental de los años
sesenta, el argumento se diluye o pasa a un segundo término; lo que interesa es jugar con la forma
del relato, alterando de diversas maneras su estructura y lenguaje, está presenta las siguientes
características : multiplicidad de puntos de vista, mediante la alternativa de las voces de los
personajes y del narrador, destrucción de la linealidad temporal del relato , tratamiento innovador
del lenguaje que se manifiesta a menudo con la ruptura de la lógica y de la sintaxis o en la
recuperación de los juegos tipográficos vanguardistas, la estructura externa se aparta con frecuencia
de la división tradicional de la novela en capitulo. A menudo se emplean secuencias separadas por
espacios en blanco o, incluso, no se interrumpe el discurso. La novela del último cuarto de siglo XX
retoma los patrones narrativos clásicos, el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia
y la voz única del narrador, predominan los temas urbanos, los personajes antiheroicos, un estilo
muy cuidado u frecuentes notas de humor.

Las Vanguardias: Se usa el término militar << Vanguardias>> para aludir a la manera
brusca en que estos movimientos se abrieron paso en un contexto artístico que todavía dependía
estéticamente de modelos tradicionales con los que chocaron a causa del radicalismo de sus
propuestas la causa de la aparición de las vanguardias hay que buscarla en la multiplicación de las
forma adecuada percibir el mundo y su organización . El arte deja de ser la expresión de un ideal
colectivo unitario porque la sociedad no es uniforme . el artista ya no <<reproduce>> lo que otros
consideran bello, si no que investiga y encuentra. El arte de vanguardia es esencialmente
provocador y lúdico: busca escandalizar y sorprender. Esta actitud de experimentación se concentró
en diversos movimientos a los que se le aplica en conjunto el nombre de ismos.

El vanguardismo literario, como todos los movimientos vanguardistas, buscaban quebrar


con la estructura impuesta favoreciendo la libertad de expresión. En la poesía, por ejemplo, la
métrica es relegada a segundo plano mientras la tipografía cobra importancia.

Algunos movimientos de las vanguardias literarias son:

 Futurismo;
 Dadaísmo;
 Surrealismo;
 Creacionismo;
 Ultraísmo.
Normas Ortográficas

Uso correcto de las mayúsculas. Según La Real Academia las normas dadas al respecto, son
muy claras en el uso mayúsculas, se pudieran reducir a:

Al comenzar un escrito; después de un punto, ya sea punto seguido o punto y aparte, al


escribir nombres propios de personas, apellidos, lugares, títulos. Al citar palabras de un autor, en los
nombres comunes, pero que se usan como nombres propios. En las abreviaturas de títulos o
nombres, letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.

Reglas de Acentuación: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas:

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Ej.:
mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

Palabras Agudas

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Ej.: árbol,
carácter, césped, álbum, Pérez.

Palabras Graves

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre. Ej.: bárbaro, húmedo,
médico, cuéntamelo.

Tilde Diacrítica

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero
tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

Reglas de Uso.
“Él” Pronombre personal, ejemplo :Él llegó primero.

“El” Artículo, ejemplo: El premio será importante.

“Tú” Pronombre personal, ejemplo: Tú tendrás futuro.

“Tu” Adjetivo posesivo, ejemplo: Tu regla es de plástico.

“Mí” Pronombre personal, ejemplo: A mí me importas mucho.

“Mi” Adjetivo posesivo, ejemplo: Mi nota es alta.

“Sé” Verbo ser o saber, ejemplo: Ya sé que vendrás.

“Se” Pronombre, ejemplo: Se marchó al atardecer.

“Sí” Afirmación, ejemplo: Sí, eso es verdad.

“Si” Condicional, ejemplo: Si vienes, te veré.

“Dé” Verbo dar, ejemplo: Espero que nos dé a todos.

“De” Preposición, ejemplo: Llegó el hijo de mi vecina.

“Té” Planta para infusiones, ejemplo: Tomamos un té.

“Te” Pronombre, ejemplo: Te dije que te ayudaría.

“Más” Adverbio de cantidad, ejemplo: Todos pedían más.

“Mas” Equivale a "pero" Llegamos, ejemplo: mas había terminado.

“Sólo” Equivale a "solamente", ejemplo: Sólo te pido que vengas.

“Solo” Indica soledad, ejemplo: El niño estaba solo.

“Aún” Equivale a "todavía”, ejemplo: Aún no había llegado.

“Aun” Equivale a "incluso”, ejemplo: Aun sin tu permiso, iré.

“Por qué” Interrogativo o exclamativo, ejemplo: ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!

“Porque” Responde o afirma, ejemplo: Porque quiero destacar.


“Porqué” Cuando es nombre, ejemplo: Ignoraba el porqué.

“Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde” Interrogativos o exclamativos, ejemplo:
¿Qué quieres? No sé dónde vives.

“Éste, ése, aquél, ésta, ésa...” Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es
obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. Ejemplo: Dijo que ésta mañana vendrá.

“Este, ese, aquel, esta, esa...” Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad, ejemplo:
Este libro es mío. Aquel está dormido.

Orden de las oraciones: sujeto+ verbo+objeto dir+objeto indir+C.Circunstancial+

Ejemplo de oraciones:

Numerosos periodistas se congregaron, alrededor del escritorio del abogado, el miércoles


pasado

El Capitán Santiago Mariño ganó la medalla al valor en la guerra de Vietnam

Las leyes universales

También podría gustarte